2014-07-18 seguridad curso ddhh hoy sec ddhh pdt

Upload: plan-desarrollo-territorial-ministerio-de-gobierno

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 2014-07-18 Seguridad Curso DDHH Hoy Sec DDHH PDT

    1/2

    Seguridad Pblica y transformaciones de la In

    y Derechos hu

    Educar en Derechos HumanosLa base de los derechos humanos, su fundamento, est en el recono-

    cimiento de la dignidad y del valor de todo ser humano como perso-

    na. Dignidad y valor como cualidad intrnsecas de los humanos, es

    decir que tanto el hombre como la mujer son un fin en s mismos y no

    un medio o un instrumento para otros fines. Por eso decimos que una

    persona no puede ser usada, cosificada, instrumentalizada o devalua-

    da bajo ninguna razn o pretexto.

    Comprender, visibilizar y aceptar la diversidad de lo que somos, y ser

    conscientes de las numerosas y variables dimensiones que nos cons-

    tituyen como seres humanos es un modo, neto y cabal, de construir

    sociedades ms igualitarias e inclusivas.

    La educacin en derechos humanos, y por tanto de las temticas

    propuestas para esta jornada, busca contribuir con los seres humanos

    en la conquista de su derecho a ser personas, creando condiciones

    para que todas y todas vivan sus derechos, dinamicen y multipliquen

    estos discursos y prcticas en y para la defensa de los mismos.

    Para que esas condiciones sean posibles resulta indispensable que la

    educacin ayude a construir estilos de convivencia democrtica que

    son, en definitiva, los que facilitan la comunicacin, la participacin,

    el desarrollo integral de los sujetos; permitiendo as el pleno desarro-

    llo de cada joven y su compromiso con los dems miembros de la

    sociedad en la que vive.

    El Programa reconoce modelos y herramientas actuales de prevencin

    en el trabajo territorial de una gran variedad de agentes del Estado,

    intentando superar la habitual desintegracin de los destinatarios de

    las polticas publicas de prevencin en cuerpos y psiquis, en biologa y

    derechos; con el propsito de abordarlos en la complejidad de la exis-tencia de cada vida humana; y en su singularidad. Se trata de elaborar

    nuevos discursos o modificar resistencias enraizadas en viejas creen-

    cias naturalizadas que sean vectores genuinos de i dentificacin con las

    problemticas que las comunidades padecen hoy en torno a las violen-

    cias institucionales que impiden la extensin y defensa de los derechos

    de ciudadana para la profundizacin de la democracia participativa y

    popular. En el ltimo ao, 1.- los principales ejes de trabajo han sido: el

    abordaje de las juventudes; 2.- el fortalecimiento de vnculos no vio-

    lentos y democrticos en las instituciones de seguridad pblica, la

    promocin de la Inclusin masculina en la Prevencin de la Violencia

    de Gnero y la Promocin de la Salud Reproductiva; 4.- la construccin

    de espacios que sostengan la memoria activa en relacin a la violencia

    poltica de los '70 en Argentina y 5.- la promocin de la Economa

    Social como herramienta que garantice la extensin de derechos.

    Conoce mas en

    http://plandesarrolloterritorial.blogspot.com.ar/

    LOS DERECHOS HUMSU IMPACTO EN LA VIDA

    MINISTERIO DE DE

    GOBIERNO DE LA PRO

    Secretara de

    Santiago del E

    P r o g r a m ade DesarrolloTerr i tor ia l .

    PDT

    Ministeriode Derechos Humanos .

    Salta

    C.P.N. Marianela CansinoMinistra de Derechos Humanos

    Dr. Martn Garca CainzoSecretario de Derechos Humanos

    Balcarce 388 - Salta Capital

    Tel. 421-4944 - [email protected]

  • 8/11/2019 2014-07-18 Seguridad Curso DDHH Hoy Sec DDHH PDT

    2/2

    Sufrimos las consecuencpolticas neoliberales que produjerodestruccin del aparato productsecuela de exclusin social, que dejtriotas sumidos en el ms absoluto cin provoc el aumento de las protgaron al Estado a hilvanar paulatina

    puestas orientadas al encauzamientflictividad, mientras la gestin polti2003 comenzaba a dar sus primerobsica y sintticamente, en reconsttivo para generar el empleo que nosistencia de las familias sino que dignidad a los trabajadores.

    Al expandirse las manifestacmarginalidad social, al comps de ese ampliaron los conflictos propiociertas coyunturas histricas.

    En este marco, se registr en el pasy de los niveles de violencia delictivla delincuencia comn sino que tam

    dad protagonizada por organizaciontan con un desarrollo logstico y opealtsima rentabilidad econmica, dela comercializacin de drogas ilegale

    Estas problemticas obligarnos resignificar las polticas de Estaridad...

    Ex Ministra

    Transformacin de la polica,de acuerdo a las distintas polticas de

    seguridad pblica a lo largo del Siglo XX.

    Creemos importante debatir sobre la relacin de los jvenes

    con la polica. Es, adems, una apuesta a incentivar el debate

    necesario entre la ciudadana y las instituciones -estatales y no

    estatales- sobre la democratizacin policial, desde un enfoque

    integral de la vida policial. Una discusin que involucrar las

    nociones de cada uno/a respecto a lo pblico y lo privado y las

    vinculaciones posibles (y a veces necesarias) entre ambas

    dimensiones de nuestra vida en sociedad; analizando, desde

    distintos enfoques, los porqus de la importancia de un acerca-

    miento y una relacin ms prxima entre la juventud y las insti-

    tuciones de la seguridad pblica.

    Desde la perspectiva de los derechos humanos, cuando en la

    actualidad hablamos de seguridad no podemos limitarnos a la

    lucha contra la delincuencia, sino que estamos hablando de

    cmo crear un ambiente propicio y adecuado para la conviven-

    cia pacfica de las personas. Por ello, el concepto de seguridad

    debe poner mayor nfasis en el desarrollo de las labores de

    prevencin y control de los factores que generan violencia e

    inseguridad, lo cual no significa descuidar las tareas represivas

    o reactivas ante hechos consumados.

    LA PROPUESTA

    Durante el encuentro se trabaja en modalidad de taller terico -

    prctico de dos horas de duracin con un cierre de exposiciones

    sobre afiches elaborados a partir del trabajo realizado.

    Se abordarn dos ejes a cerca de la Seguridad Pblica y

    Ciudadana, las transformaciones de la Institucin Policial y suconexin con los Derechos humanos:

    1.- Democracia y seguridad: nuevos paradigmas del siglo XX I

    Es necesario y urgente para mejorar la convivencia, pensar

    sobre la relacin entre los Derechos humanos y las maneras en

    que se discrimina. Hablaremos a cerca de lo que significa creer

    que la solucin a la inseguridad es la aplicacin de "mano dura",

    heredado de dcadas en las que se privilegi la economa de las

    empresas por encima de las personas; a otro pensamiento que

    involucra la participacin de toda la ciudadana, para construir

    la seguridad, como un bien a cuidar y una responsabilidad de

    todos.

    2.- La transformacin de la polica a lo largo del siglo XX.

    Para contestar la pregunta sobre cmo es la polica hoy y qu

    tipo de polica queremos, abordaremos los siguientes temas: 1.

    El clima de la inseguridad en el centenario de 1910: el temor al

    inmigrante y al movimiento obrero; 2. La inseguridad del bicen-

    tenario de 2010: la separacin entre poder real(grupos econ-

    micos) y poder poltico(gestin de gobierno y ciudadana); 3. la

    polica entre lo global y lo local; 4. De la inseguridad del racismo

    y la xenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una exis-

    tencia precaria; 5. La crisis institucional es consecuencia y no

    causa de la inseguridad y la violencia. La causa empieza en la

    redistribucin de la riqueza social

    Policas trabajando en taller en la oficinade prensa de la Central de Polica, Curso 2013 del P DT