2012_vergara_percepción-de-universidad-lima.pdf

Upload: albertoflorian29554

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    1/67

    PERCEPCIN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

    SOBRE EL CURRCULO DE ESTUDIOS DE UNA

    UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

    Tesis para optar el grado acadmico de Maestro en Educacin

    Mencin en Evaluacin y Acreditacin de la

    Calidad Educativa.

    BACHILLER MIRTHA JESSICA VERGARA LEN

    LIMAPER

    2012

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    2/67

    JURADO DE TESIS

    Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero.

    Vocal: Dr. Jos Muoz Salazar.

    Secretaria: Dra. Esther Velarde Consoli.

    ASESOR:Dr. Gilberto Bustamante Guerrero.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    3/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    4/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    5/67

    3

    Tambin la poblacin universitaria en el Per asciende a 839,328 estudiantes,

    entre aquellos que llevan cursos de pregrado y posgrado, segn el II Censo Nacional

    Universitario 2010, el Instituto Nacional de Estadstica e informtica y la Asamblea

    Nacional de acuerdo con su investigacin, obtuvo que 56,358 estudiantes, yaprofesionales, realizan estudios de posgrado, entre los que cursan maestras (44,577),

    doctorados (4,047) o segunda especializacin (7,726).

    Los estudios de posgrado son realizados tanto en universidades pblicas

    (24,591) como en privadas (31,767). Por grupo de edad, la mayor proporcin se

    encuentra entre los profesionales de 25 a 30 aos (15,107). Las universidades que

    ofrecen el mayor nmero de Maestras, son las Universidades Estatales (Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos con 87 Maestras, Universidad Nacional de San

    Agustn con 76 Maestras y la Universidad Nacional de Trujillo con 71 Maestras). En

    cuanto a las Universidades Privadas: Pontificia Universidad Catlica del Per

    (52 Maestras), Universidad San Martn de Porras (45 Maestras) y Universidad Inca

    Garcilaso de la Vega (44 Maestras).

    Debido a esta informacin existe una enorme preocupacin por la existencia de

    distintas universidades o filiales que ofrecen distintos programas de maestra y

    doctorados a nivel nacional que estn surgiendo de manera desordenada sin ningn

    tipo de criterio acadmico, ni control de la calidad de la formacin acadmica

    cientfica y no inician el proceso de acreditacin que ofrecen otras instituciones de

    educacin superior; por lo tanto es un problema para el estudiante de postgrado elija

    una institucin que cumpla con los estndares de la calidad de formacin que se est

    desarrollando a nivel nacional.

    En este sentido, Fresan, Vera y Romo sealan (2000, pp. 79-201), que la

    calidad se define como un sistema de coherencias entre los distintos factores que

    constituyen el ser, el hacer y el deber ser de las instituciones educativas superiores.

    Tambin el Programa de Mejoramiento al Profesorado (citado por Oss, 2007, p. 13)

    precisa que la calidad de la educacin depende de la formacin del profesorado de las

    instituciones de educacin superior; esto es, a mayor nivel de formacin se espera un

    mejor desempeo de los docentes y, consecuentemente, el incremento de la calidad

    de la educacin, es decir que los docentes deben desempear funciones con su

    mximo grado acadmico y deben aplicar los conocimientos de acuerdo con su grado,

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    6/67

    4

    ya sea doctorado y maestra, en sus diferentes actividades de docencia, tutora o

    gestin acadmica. Por consiguiente, la formacin del docente en cuanto a los

    contenidos de aprendizaje y sus estrategias metodolgicas deben ser permanentes y

    constantes, para mejorar el desempeo y la calidad educativa en su quehacerprofesional.

    Por otro lado, Daz y Martins (1982, p. 15) sealan que los problemas de

    enseanza superior se relacionan principalmente con el profesor, con los programas

    de estudios, los mtodos, los equipos y los materiales didcticos, as como con los

    alumnos, los mtodos de evaluacin del rendimiento y las condiciones institucionales

    que interactan con la enseanza. Adems, estos autores coinciden en que no solo el

    problema es la formacin del docente, sino tambin los programas de estudios, los

    mtodos, los equipos, los materiales didcticos, los alumnos, los mtodos de

    evaluacin del rendimiento, las condiciones institucionales, las unidades acadmicas,

    los programas y las asignaturas; esto permitir la calidad educativa a nivel superior.

    En cuanto a los estudios de postgrado, la oferta se ha incrementado

    rpidamente en los ltimos aos; sin embargo, adolecen de una serie de deficiencias.

    Segn un informe del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (citado por Lpez,

    2004, p. 5), estas se refieren a: desadecuacin entre la oferta formativa y las

    necesidades del desarrollo, falta de programas de investigacin que sirvan de sustento

    a los programas de postgrado, escasa produccin cientfica, bajas tasas de graduacin

    en relacin con el nmero de egresados, y carencia de un organismo que ofrezca

    informacin confiable y que asegure la calidad de los estudios de postgrado.

    Tambin la Asamblea Nacional Rectores (citado por Lpez, 2004, p. 5) dirigi a

    las universidades el documento requisitos mnimos para la organizacin y

    funcionamiento de una Escuela de postgrado o seccin de postgrado, donde indica un

    conjunto de requisitos necesarios, tanto cualitativos como cuantitativos para el

    funcionamiento de una Escuela de postgrado, tales como organizacin, planes de

    estudio, facilidades para el uso de bibliotecas y de laboratorios, nmero y calidad de

    docentes.

    Los temas del currculo de estudio, en la actualidad, tienen una especial

    trascendencia terica, metodolgica y prctica. Se debe contribuir con la discusin de

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    7/67

    5

    estos temas en cuanto a algunos antecedentes histricos del currculo de estudios,

    que es entendido como un conjunto organizado de materias o cursos que proveen y

    deben seguir los alumnos a lo largo de una carrera en la escuela o universidad, como

    lo seala Arnaz (1993, p. 9) y Posner (2003, p. 10).

    Por ello consideramos poner nfasis en el cambio de actitud frente a la

    formacin de los futuros magsteres en educacin. Como lo seala Caro (2000, p. 11),

    el buen rendimiento de los alumnos y egresados depender de una formacin

    acadmica capaz de promover el desarrollo de habilidades para el aprendizaje

    continuo y autodirigido, la adaptabilidad a diferentes entornos y situaciones, la

    capacidad de anlisis y resolucin de problemas, la iniciativa y creatividad

    permanente, sin descuidar las capacidades tcnicas especificas, lo que est vinculado

    al currculo formativo y tcnicamente especificado en el plan de estudio.

    Debido a la importancia de formar investigadores y las condiciones deficitarias

    es que elegimos investigar sobre el currculo (plan de estudio). Nuestro trabajo incide

    en conocer la opinin de los participantes acerca del plan de estudios seguidos en una

    universidad particular, con el propsito general de contribuir en el anlisis de la

    situacin y en la toma de decisiones, para reajustar y proponer medidas de

    mejoramiento desde la ptica de los participantes. Adems la experiencia como

    estudiante de post grado nos permite observar que es importante que los docentes y

    estudiantes del PAME I identifiquen y den una apreciacin sobre el plan de estudio

    que estn recibiendo en su formacin acadmica y cientfica.

    Formulacin.

    De acuerdo con las consideraciones expuestas, queremos despejar la siguiente

    interrogante:

    El pro blema general .

    Cul es el grado de percepcin de los docentes y estudiantes sobre el

    currculo (plan de estudio) de una universidad privada de Lima?

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    8/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    9/67

    7

    Creemos que la informacin recogida puede servir para el anlisis de la

    situacin y, posteriormente, para la toma de decisiones, para reajustar y proponer

    cambios de diversa ndole y generar normas, o realizar el seguimiento, supervisin y

    control de la formacin especficamente en la mencin de Acreditacin y Evaluacinde la Calidad Educativa.

    La presente investigacin podra servir para que los docentes y estudiantes, al

    tomar conciencia de las fortalezas y debilidades de este trabajo, tomen decisiones

    para mejorar su formacin acadmica y cientfica. Tambin podra servir para originar

    otros estudios referidos a la calidad de formacin profesional de los alumnos de

    maestra, ya que la falta de investigaciones a nivel de postgrado nos limita en el

    mejoramiento de la calidad y en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa en el pas.

    Los especialistas pueden analizar los resultados y enriquecer las deducciones, a fin de

    completar o mejorar la investigacin.

    Marco referencial

    Antecedentes.

    A continuacin se mencionan algunos antecedentes internacionales en relacin a la

    variable.

    Antecedentes in ternacionales.

    En Irn, Navehebrahim (2009) realiz un estudio con el objetivo de evaluar la

    suficiencia de los programas y la calidad de la enseanza superior desde la

    perspectiva de los graduados. La muestra fue conformada por 250 egresados de la

    Universidad Damghan en las diversas especialidades, durante el perodo 1998 - 2007.

    El tipo de investigacin fue cualitativa, se utiliz como instrumento un cuestionario

    autodiseado. Los resultados mostraron un puntaje alto en la suficiencia de los

    programas, ya que cumple un papel importante en la creacin de las capacidades

    entre los estudiantes donde la suficiencia de los programas educativos y el plan de

    estudio revela la calidad de la educacin (p. 294). En relacin con el plan de estudio,

    los estudiantes obtuvieron un puntaje bajo; con respecto al mercado laboral, los

    estudiantes tienen una buena percepcin, en relacin a los objetivos propuestos se

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    10/67

    8

    encontr que un nmero reducido de estudiantes presentan habilidades acadmicas

    suficientes para hacer los trabajos de investigacin. (p. 294)

    En Argentina, Wassermann, Harris, Demeco y Bernab (2006) investigaronsobre la evaluacin de un sistema para hallar oportunidades de mejora en la

    enseanza, la muestra de estudio fue 190 estudiantes de medicina en las diversas

    materias: El tipo de investigacin fue transversal. El instrumento aplicado es el

    cuestionario agrupado en cinco dominios: satisfaccin general, actividad docente,

    contenido, evaluacin, estructura y confort. Las conclusiones permitieron descubrir las

    oportunidades de mejora en la enseanza de la actividad docente al facilitar la

    comparacin numrica y grfica entre factores de cada materia con los resultados

    globales. Segn el autor La finalidad esencial de todo sistema de evaluacin debe

    orientarse preferentemente a ayudar a que el profesor para que descubra cmo puede

    mejorar su prctica docente; en definitiva, cmo puede mejorar la calidad de la

    enseanza (p. 29). Adems, el instrumento utilizado es fiable y sirvi para hallar

    oportunidades de mejora en la enseanza basado en la percepcin de los alumnos.

    Antecedentes n acionales.

    En cuanto al mbito nacional se han encontrado pocos estudios sobre la percepcin

    de docentes y estudiantes sobre currculo (plan de estudio) a nivel de postgrado, por lo

    que dicho tema es tratado de una forma limitada y los hallazgos que a continuacin

    mencionaremos corresponden a nivel de pregrado.

    Ramrez (2009) realiz un estudio cuyo objetivo es determinar la relacin

    existente entre: el plan de estudio, el desempeo docente en el aula, el uso de los

    recursos tecnolgicos y la calidad de la formacin profesional de los estudiantes de

    educacin artstica de la Escuela Superior Pblica de Msica en la ciudad de Iquitos.

    La muestra estuvo conformada por los 104 estudiantes de cuarto y quinto ao de

    estudios en el 2008. El tipo de investigacin fue correlacional. Se utiliz como tcnica

    la encuesta, los instrumentos fueron los cuestionarios y las pruebas de conocimientos.

    Los resultados indicaron que el plan de estudio de la Escuela Superior Pblica de

    Msica en la ciudad de Iquitos debe contemplar los cuatros componentes del arte

    (teatro, msica, artes visuales y danzas), ya que la mayora de alumnos manifestaron

    estar totalmente de acuerdo con que el plan de estudio no est actualizado, porque no

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    11/67

    9

    presenta los cuatro componentes. Adems manifestaron queel plan de estudio debe

    contar con mayor nmero de horas dedicadas a la investigacin, ya que en la

    actualidad la asignacin de horas en este aspecto es muy poca. Se concluye que el

    nivel de formacin del estudiante de educacin artstica en esta institucin no es eladecuado. (p. 86).

    Ramrez (2009) realiz una investigacin con el propsito de analizar la

    ejecucin curricular y su incidencia en el logro de los objetivos de formacin

    profesional del contador pblico prevista en el plan de estudio de la Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue de 22 docentes y 308 estudiantes que

    cursaban el semestre I-2008. Los instrumentos aplicados fueron fichas textuales, ficha

    de resumen, cuestionario para docentes as como para estudiantes y una gua de

    observacin de campo. El diseo de investigacin es de tipo descriptivo -

    correlacional. Los resultados mostraron que la ejecucin curricular como proceso de

    formacin profesional y la percepcin de la ejecucin curricular incide directamente en

    el logro de los objetivos del plan de estudio; donde la percepcin sobre los espacios

    destinados a salones de clase, textos en biblioteca, equipos de cmputo, incremento

    de docentes, grados acadmicos de los docentes y nmero de horas de clase se

    diagnostican subdesarrollados, al igual que la variable objetivo del plan de estudio.

    Adems la calidad de la docencia en la ejecucin curricular incide directamente en el

    logro de los objetivos del plan de estudio, donde se califica satisfactorio y en relacin

    a los objetivos del plan de estudios se consideran sub desarrollados.

    Gngora (2008) realiz una investigacin diagnstica del currculo a los

    estudiantes de la carrera profesional de ingeniera electrnica de la Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo es conocer la opinin de los estudiantes

    sobre el currculo profesional, en funcin a su opinin sobre el perfil profesional, la

    evaluacin de los slabos, los rasgos actitudinales de los egresados de la carrera de

    ingeniera electrnica segn un modelo de evaluacin curricular. La muestra fue 78

    estudiantes matriculados en el semestre acadmico 2006-II.

    El tipo de estudio es descriptivo - exploratorio, el diseo fue no experimental,

    transversal y descriptivo, los instrumentos utilizados era el cuestionario de opinin

    estudiantil sobre currculo y una lista de cotejo para la elaboracin del slabo. Las

    conclusiones son que los estudiantes de la carrera de ingeniera electrnica

    manifiestan que el cuestionario de opinin sobre el currculo est de acuerdo con el

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    12/67

    10

    perfil profesional de su especialidad, adems estn en desacuerdo con el plan estudio

    de su especialidad y un mayor desacuerdo se refiere a la participacin conjunta de los

    estamentos universitarios en la elaboracin del plan de estudio. Asimismo

    desaprueban el desempeo de los docentes y considera que la administracin de lacarrera no posee mecanismos para brindar y generar oportunidades laborales para

    los estudiantes. Por lo tanto el currculo de la carrera de ingeniera electrnica de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos posee caractersticas que requieren de

    una reformulacin en su estructura y su contenido.

    Pino (2005) realiz una investigacin cuyo objetivo es evaluar el plan curricular

    de la escuela acadmica profesional de arte, de acuerdo con sus componentes: como

    la tecnologa curricular, los criterios de coherencia y la pertinencia; as como averiguar

    si existe un ptimo nivel de aceptabilidad. La muestra estaba conformada por 20

    alumnos que cursaban el noveno ciclo del 2002; 10 egresados de los aos 2000 -

    2001 y 5 profesores. El tipo de estudio que utiliz fue una investigacin evaluativa, los

    instrumentos de recoleccin de datos fueron dos tipos de encuestas tanto para

    estudiantes y egresados, una entrevista para docentes as como tambin una lista de

    cotejo para valorar el plan curricular.

    Los resultados consideran que los objetivos curriculares del plan, estn

    medianamente definidos, pues adolecen de coherencia con el perfil y un modelo

    educativo, no existen objetivos de la carrera ni de los ciclos, solo hay objetivos de

    asignaturas que figuran en los slabos sobre el plan curricular y el plan de estudio est

    correctamente definidos, organizados por semestres con prerrequisitos y crditos,

    todas sus asignaturas tienen sus sumillas bien estructuradas de acuerdo a criterios,

    tienen una organizacin con contenidos que adolecen de coherencia y pertinencia con

    el perfil.

    Concluye que la estructura, su organizacin y la evaluacin del plan curricular,

    alcanzaron un nivel medio. Las estrategias lograron un buen nivel; les sigue el plan de

    estudios, aunque adolece parcialmente de coherencia y exhaustividad. Finalmente, los

    egresados ubican como regular y deficiente la estructura del plan curricular as como

    la evaluacin.

    Caldern (2002) realiz una investigacin sobre la calidad de la formacin

    profesional, el objetivo fue determinar que s el plan de estudio, el nivel profesional

    docente, la tecnologa, los sistemas de informacin y el contexto administrativo

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    13/67

    11

    influyen en la calidad de la formacin profesional de los alumnos de obstetricia en la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad San Cristbal de

    Huamanga. La muestra fue 202 alumnos del cuarto y quinto ao de estudios de la

    facultad de obstetricia, as como de 77 docentes. Se aplicaron encuestas paradocentes y estudiantes a fin de medir las percepciones sobre los planes de estudio, el

    nivel profesional docente, la tecnologa y sistemas de informacin y el contexto

    administrativo.

    Entre las principales conclusiones destacan que el rendimiento acadmico de

    los estudiantes de las escuelas de obstetricia, en relacin con la profundidad de los

    conocimientos exigidos por los planes curriculares, es en promedio insuficiente;

    adems existen diferencias significativas entre el rendimiento acadmico de los

    alumnos de obstetricia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la

    Universidad San Cristbal de Huamanga.

    Tambin se comprob que el plan de estudio influye insuficientemente en la

    calidad de la formacin en obstetricia. En general, los alumnos y profesores

    consideran que las asignaturas no se encuentran estructuradas e integradas

    suficientemente, lo cual se expresa, entre otras formas, en el plan de estudio que

    prioriza ms la teora que la prctica. Esta situacin estara condicionando el logro de

    una formacin de calidad. Asimismo, los alumnos consideran que la formacin recibida

    no les ha brindado el nivel necesario para realizar proyectos de investigacin de

    calidad en el campo de la obstetricia. De igual modo, la gestin acadmico-

    administrativa, la actualizacin acadmica, el acceso a los soportes tecnolgicos y el

    clima institucional se desarrollan en forma inadecuada, lo que estara condicionado los

    niveles de calidad de formacin en obstetricia (Caldern, 2002, p. 160).

    Obregn (2002) investig sobre la influencia del currculo y del sistema de

    soporte en la calidad de la gestin administrativa. Su objetivo fue establecer la

    influencia del currculo y el sistema de soporte e identificar los tipos de gestin que se

    aplican en el proceso de formacin profesional de la facultad de educacin de la

    Universidad Nacional Federico Villarreal. La investigacin es de tipo explicativo y ex

    post facto.

    El instrumento que utiliz para evaluar el currculo de una carrera profesional

    universitaria fue la evaluacin de sistema de soporte de la formacin profesional

    universitaria y el test de evaluacin de la calidad del proceso de formacin profesional

    en cuatro escuelas profesionales de la facultad de educacin (educacin fsica,

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    14/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    15/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    16/67

    14

    La percepcin es el acto de darse cuenta de la existencia de objetos en el

    espacio dotados de consistencia y a los que atribuimos cualidades. No es una mera

    suma de estmulos que llega los receptores sensoriales, sino un proceso de sntesis

    complejo que se acrecienta con la experiencia, tiene una organizacin informativa dedatos sensoriales, expectativas, necesidades (Gngora, 2008, p. 55).

    Soto (2011) manifiesta que la percepcin se refiere al proceso activo de

    percibir la realidad y organizarla en interpretaciones o visiones sensatas. Si atendemos

    el origen etimolgico de la expresin, esta proviene del latn per capiere y literalmente

    significa obtenido por captura o captacin. La percepcin es importante en el

    comportamiento de una institucin, ya que suele hacer que diferentes personas tengan

    diferentes interpretaciones o visiones, incluso contradictorias, del mismo hecho o

    persona. No se obtiene una interpretacin sin un punto focal, una estrategia y

    personas que hagan las cosas como uno quiere (p.53).

    Podemos afirmar que la percepcin es la imagen mental que se forma con

    ayuda de la experiencia y necesidades, despus de un proceso de seleccin,

    organizacin e interpretacin de las sensaciones. En nuestro estudio lo consideramos

    como el proceso activo de percibir la realidad y organizarla en interpretaciones de un

    hecho o situaciones y es el acto de darse cuenta de lo que est sucediendo frente a

    algunas situaciones relativas a las materias y actividades acadmicas que se dictan en

    el programa de la maestra en educacin de una universidad privada.

    Seleccin perceptual

    Para Hellriegel y Slocum (2004) seala que la seleccin perceptual es el proceso

    mediante el cual las personas eliminan la mayor parte de los estmulos para atender

    slo los ms importantes. La seleccin perceptual depende de varios factores,

    algunos de ellos estn en el ambiente externo (tamao, intensidad, contraste,

    movimiento, repeticin, novedad y familiaridad) y otros son internos (personalidad, el

    aprendizaje y la motivacin), es decir, estn dentro del perceptor. Estos factores

    internos se relacionan con la percepcin como la personalidad que influye en forma

    interesante en qu y cmo perciben las personas. En muchas circunstancias la

    personalidad afecta en forma importante la manera en la que una persona percibe a

    otra. El otro factor que afecta la seleccin de percepciones es el aprendizaje: un

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    17/67

    15

    conjunto perceptual es la expectativa de una percepcin basada en la experiencia

    previa con los mismos estmulos o similares y la motivacin tambin desempea un

    papel importante en la determinacin de lo que percibe una persona. Las necesidades

    y los deseos ms apremiantes de alguien pueden influir en la percepcin en cualquiermomento especfico. (pp. 67-71)

    Caractersticas de la percepcin.

    En relacin con las caracterstica de la percepcin, Neisser (citado en la universidad

    de Murcia, 2007) manifiesta que es subjetiva, selectiva y temporal. Es subjetiva, ya

    que las reacciones a un mismo estmulo varan de un individuo a otro; es selectiva

    porque la persona no puede percibir todo al mismo tiempo, sino que selecciona en

    funcin de lo que desea percibir; y, por ltimo, es temporal, ya que es un fenmeno a

    corto plazo y las experiencias varan de acuerdo a sus necesidades (p. 1).

    Factores que influyen en la percepcin.

    Segn Robbins (1999), algunos factores pueden residir en el perceptor, es decir,

    cuando el individuo ve un objeto y trata de interpretarlo y est influido en gran medida

    por sus caractersticas personales. Entre otras caractersticas que afectan la

    percepcin, estn en las actitudes, las motivaciones, los intereses, las experiencias

    pasadas y las expectativas. Otro factor es el objetivo: sus caractersticas que se

    estn observando pueden afectar a la gente que la perciben. Tambin los objetos que

    estn cercanos entre ellos tendern a ser percibidos juntos que ms separados.

    Finalmente tenemos a las situacin, es decir, el contexto en el cual vemos los objetos

    o eventos. Los elementos alrededor de ambiente influyen en nuestras percepciones

    (pp. 91-94).

    Proceso de la percepcin.

    Segn Neisser (citado por la Universidad de Murcia, 2007, p. 5), todos los individuos

    reciben estmulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de informacin a travs de

    cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, sino que

    hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e

    interpreta los estmulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensin.

    La percepcin es un proceso que se realiza en tres fases:

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    18/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    19/67

    17

    Cu rrcul o .

    Origen y definicin del currculo.

    El currculo, dentro de la tecnologa educativa, conforma el primer nivel y, por tanto, es

    la primera formacin de la concepcin de educacin en la realidad. Es decir, tiene su

    origen en un momento histrico determinado, despus aparece como un conjunto de

    disciplina y, posteriormente, como un conjunto de materias. Ya en la poca de la

    ilustracin, en Europa se conocan como planes o programas educativos: eran como

    compendios de asignaturas. Calero (1997, p. 75).

    Existen diversas definiciones sobre el currculo como: el racionalismo

    acadmico, el proceso tecnolgico, el proceso cognitivo y la realizacin personal. El

    racionalismo acadmico sostiene que lo importante es estudiar la creacin del

    conocimiento a travs de los sistemas de investigacin que son propios de las distintas

    disciplinas o formas cognoscitivas. Es decir, se preocupa del desarrollo de la mente

    del individuo, a travs de los conocimientos estructurados en la materia.

    El currculo como proceso tecnolgico se encarga del estudiar cmo se entrega

    la informacin y en encontrar los medios, los mecanismos, las estrategias y las

    tcticas necesarias para educar con eficiencia a mayor nmero de alumnos. A su vez,

    el currculo como proceso cognitivo se centra en los contenidos a travs del anlisis y

    de cmo la persona llega a conocer y qu es lo que conoce a travs de las estructuras

    internas del aprendizaje. Adems, deben incluir estrategias y tcticas mentales

    especficas para mejorar la capacidad de aprender contenidos. El currculo como

    realizacin personal sostiene que todo desarrollo curricular debe orientarse en

    trminos de las necesidades de desarrollo de la persona. La posicin est centrada en

    el alumno, orientada hacia el desarrollo y crecimiento. Es decir, cualquier innovacin

    curricular y la informacin deben llegar ms rpida y eficazmente a todos los

    participantes en el proceso educativo.

    Tambin se define el currculo en tres sentidos diferentes:

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    20/67

    18

    El currculo como plan de estudio.

    El currculo es considerado como un plan que norma y conduce, explcitamente, un

    proceso concreto y determinado de la enseanza-aprendizaje que se desarrolla enuna institucin educativa; se puede deducir que es un conjunto interrelacionado de

    conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que

    se quiere organizar: Arnaz (1993, p. 9). Tambin Posner (2003) seala que el

    currculo, como un plan de estudio que conduce a una visin de currculo como una

    serie de planes que el estudiante debe recorrer; adems, comprende como un todo el

    conjunto de experiencias de los estudiantes planeadas por la institucin (p. 10).

    Para efecto de esta investigacin podemos afirmar que el currculo es

    considerado como un plan de estudios; esto es, se trata de un conjunto organizado de

    materias o cursos que se prevn conseguir por los alumnos a lo largo de una carrera

    en la escuela o en la universidad. Este currculo debe estar lo suficientemente

    integrado y estructurado para lograr los objetivos prescritos.

    El currculo como experiencia de aprendizaje

    El currculo es considerado como las oportunidades, las experiencias o los

    aprendizajes obtenidos por los estudiantes (Posner, 2003. p. 5). Como tambin lo

    sostiene Kissack (1998, p. 65) es un conjunto de experiencias que facilitan el

    aprendizaje. Esto implica que est presente en cualquier actividad de aprendizaje que

    realizan los docentes dentro de su clase en la universidad y las experiencias que el

    estudiante experimenta. Por lo tanto, el currculo es la organizacin integral de los

    elementos que participan en el proceso educativo comprendido en la previsin, el

    desarrollo y la regulacin del proceso educativo en un determinado contexto social.

    Estos autores argumentan que el currculo es el conjunto de experiencias de

    aprendizaje que vive el educando durante su carrera de formacin acadmica y

    profesional, as como al participar en acciones normadas por el sistema educativo y

    generado en la comunidad, con el fin de dinamizar su desarrollo integral como persona

    y como miembro de una sociedad en proceso de transformacin.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    21/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    22/67

    20

    Finalmente, se considera al currculo como un plan de estudios que describe

    las experiencias de aprendizaje, las que son organizadas y desarrolladas en los

    educandos en el transcurso de su vida universitaria (nivel de postgrado). El currculo

    es uno de los medios necesarios para lograr el objetivo en la formacin acadmicoprofesional, el cual se debe implementar y desarrollar en una organizacin acadmico

    administrativa, que, para el caso de las universidades, se hacen en facultades, que

    dentro de su mbito acadmico deben buscar los siguientes objetivos: la formacin

    acadmico profesional, la investigacin cientfica y humanstica, y la proyeccin social.

    Caractersticas del currculo

    Segn Zabalza (1995) las caractersticas se han centrado en la escuela; es decir, la

    escuela acta como eje de la programacin, como la adecuacin de las prescripciones

    del programa, a las condiciones sociales y culturales. Adems, deben estar

    conectadas a los recursos del medio ambiente; la escuela utiliza todos los recursos

    (personales, laborales, institucionales, culturales, deportivos) de su zona; est por ello

    muy interesada en que cada da sean mejores y presiona socialmente para ello. Es

    consensuado, porque el currculum est basado en la programacin a nivel de cada

    centro. La accin escolar se relaciona y est comprometida con todo el conjunto de

    oportunidades de formacin posibles en un determinado medio. (pp. 35-36)

    Segn Pizano (1999, p. 50-52), el currculo debe tener las siguientes

    caractersticas: es valorativo, ya que se considera a los valores familiares, cvicos,

    ticos y estticos en los educandos. Es integral, porque abarca las diversas

    dimensiones de la persona humana: cognoscitiva, afectiva, y psicomotora. Es

    democrtico, porque se orienta a actitudes dialgicas y al desarrollo de relaciones

    democrtica.

    Es significativo, porque en el currculum es necesario que la seleccin de

    contenidos responda a las necesidades del pas y a las aptitudes e intereses de los

    educandos. Un currculum diversificado permite su adecuacin a las caractersticas y

    condiciones socioeconmicas, ecolgicas y culturales del medio.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    23/67

    21

    Los procesos del currculo.

    Calero (1997) refiere que los procesos de currculo son: la investigacin, la

    programacin, la implementacin, la ejecucin y la evaluacin curricular. Lainvestigacin curricular es el proceso de obtencin de conocimientos vlidos sobre el

    currculum como conjunto y sobre los elementos, procesos y sujetos que en l

    intervienen; la integracin debe tener en cuenta la problemtica de la realidad con las

    polticas sectoriales de desarrollo y la poltica especfica del sector educacin (p.86).

    En la programacin curricular es importante la prevencin de las acciones educativas

    concreta; es decir, anticipar el modo como los diferentes elementos, procesos y

    sujetos se deben articular.

    La implementacin curricular consiste en adquirir, producir y poner en

    funcionamiento todos aquellos elementos que han sido programados para intervenir en

    una accin educativa concreta (p.87). La ejecucin curricular es la realizacin de las

    acciones educativas programadas; es decir, es la interaccin organizada entre los

    diferentes sujetos y elementos del currculo y la evaluacin curricular es determinar en

    qu medida se obtuvo los resultados esperados (p. 87). Los tres primeros procesos

    constituyen la previsin, los dos siguientes pertenecen a la realizacin y el ltimo

    constituye el control de dichos procesos curriculares el de mayor significacin.

    Niveles en el proceso de desarrollo curricular.

    En el proceso de desarrollo curricular y segn (Arnaz, 1993) se distinguen los

    siguientes niveles con sus respectivos componentes: en primer lugar, se debe elaborar

    el currculo, que es el proceso mediante el cual se seleccionan y organizan los medios

    considerados ptimos para lograr el perfil ideal y comprende la seleccin de perfil,

    diagnstico, objetivos, especificacin de contenidos, estructuracin de contenidos,

    estrategias metodolgicas y principios de evaluacin (plan de estudios) (p. 14).

    Luego se debe instrumentar el currculo, que son las condiciones materiales y

    humanas indispensables para el funcionamiento, que constituyen la organizacin

    acadmico administrativa y recursos (contexto acadmico, administrativo, tecnologa y

    sistemas de informacin) (p. 15).

    Por otro lado, Posner (2003), en relacin con la organizacin curricular,

    describe la correlacin o la integracin de los contenidos enseados en forma

    simultnea, es decir, una organizacin horizontal donde incluir el significado y el

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    24/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    25/67

    23

    describen solo aquellas que sean productos de una transformacin intencional que se

    espera lograr en una institucin educativa para satisfacer determinadas necesidades

    (p. 24).

    Para Ianfrancesco (2004), se describe los perfiles en trmino del debe ser:

    perfil personal (ser), profesional (saber) y ocupacional (saber hacer) de los futuros

    egresados. Estos perfiles deben, adems, estar claramente reflejados en el plan

    acadmico y formativo, en la investigacin y en la proyeccin social (p. 102). Segn el

    CONEAU (2008, 49), el egresado de una carrera tendr capacidades, conocimientos,

    habilidades y actitudes de diagnosticar, disear, planear, desarrollar, gestionar y

    evaluar proyectos, programas y modelos educativos que contribuyan a transformar y a

    humanizar la sociedad actual desde los mbitos formales y no formales de la

    educacin.

    Es importante sealar que todos estos conceptos desarrollado por los autores

    entienden en trminos generales al perfil profesional como la descripcin de las

    caractersticas pretendidas de los rasgos de un estudiante al egresar de la institucin

    que lo forma. Actualmente las lneas bsicas de formacin universitaria brindadas a

    travs de las facultades son la acadmica y la profesional. El rea acadmica brinda

    formacin en la cultura bsica, en la investigacin cientfica y humanstica, mientras

    que la lnea profesional brinda formacin tcnico profesional, que capacita para el

    ejercicio profesional.

    Los objetivos.

    Daz-Barriga et al. (1993) manifiesta que en la propuesta curricular de Tyler considera

    que los objetivos educacionales son imprescindibles y se deben transformar en

    criterios para seleccionar el material, bosquejar el contenido del programa, elaborar los

    procedimientos de enseanza y preparar los exmenes. Los criterios de seleccin de

    los objetivos pueden variar desde las necesidades psicolgicas de los individuos hasta

    los problemas de la vida actual. (p. 29).

    Por otro lado, Arnaz (1993) manifiesta que los objetivos deben ser recogidos y

    formulados como una descripcin de los resultados generales que deben obtenerse en

    proceso educativo, considerados valiosos por una institucin, porque en ellos se

    contribuye a satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades sociales (p. 17).

    Zabalza (1995) refiere que los objetivos clarifican un proceso, orientan haciendo

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    26/67

    24

    explicito lo que se desea hacer, el tipo de situaciones formativas que se pretende

    crear, el tipo de resultados a los que se pretende llegar. Lo fundamental es que los

    objetivos sirvan de ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso

    educativo (p. 90).

    Finalmente, Ianfrancesco (2004) afirma que los objetivos deben ser reales e

    incluir solo aquello que puede ser trasladado al currculo y ser aplicado mediante las

    experiencias en el aula. Los objetivos deben clasificarse y agruparse para permitir un

    pensamiento racional sobre ellos y sugerir los tipos de experiencias de aprendizaje

    necesarios para lograrlos y los tipos de tcnicas de evaluacin indispensable para su

    estimacin adecuada (p. 69).

    Podemos afirmar que los objetivos curriculares tienen como funcin orientar,

    guiar y normar todas las actividades que conforman un proceso educativo de

    enseanza y aprendizaje, y son elementos orientadores que conducirn toda la

    intencionalidad de la accin educativa.

    Los contenidos.

    En relacin con los contenidos, Daz-Barriga et al.(1993) manifiestan que son la

    especificacin de lo que se va a ensear, mientras que la organizacin se relaciona

    con la agrupacin y el ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades

    coherentes que se convertirn en asignaturas o mdulos (p. 112). Adems, menciona

    que al estructurarse los contenidos debe tener coherencia horizontal y vertical entre

    las distintas unidades didcticas que integran el plan, con el fin de que se logre la

    continuidad, la secuencia y la integracin de las distintas unidades (p. 122).

    Para Arnaz (1993), el trmino contenido es utilizado para referirnos a todo

    aquello que puede ser objeto de aprendizaje: conocimientos, actitudes, habilidades, y

    durante la elaboracin del plan de estudio la accin de seleccionar los contenidos

    consiste en elegir, de entre todos posibles objetos de aprendizaje, aquellos que son

    pertinentes para el logro de objetivos curriculares previamente formulados (pp. 29-30).

    Estos autores refieren que el contenido es el conjunto de conocimientos,

    habilidades y valores que provienen de la ciencia y tecnologa y es objeto de

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    27/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    28/67

    26

    En este trabajo, la metodologa se refiere a los diferentes procedimientos y

    tcnicas que se utilizan en el nivel universitario para orientar el proceso de enseanza-

    aprendizaje, utilizando estrategias dinmicas que promueven en los estudiantes, el

    desarrollo de la creatividad, el pensamiento crtico, el trabajo en equipo y la utilizacinde tcnicas de investigacin.

    Es necesario combinar las metodologas, como la exposicin dialogada, el

    sistema tutorial, seminarios, investigacin, talleres, dinmica grupal, etctera, que

    posibiliten la participacin activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje

    donde el estudiante pueda desarrollar sus capacidades y aprenda a aprender, aprenda

    a hacer, asumiendo con responsabilidad su propia formacin, logrando su

    autoaprendizaje. Tambin son necesarios los medios y recursos (humanos, fsicos y

    tecnolgicos), ya que son elementos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes en

    diferentes formas y grados.

    La evaluacin.

    En relacin con la evaluacin del currculo, Arnaz (1993) refiere que es la tarea que

    consiste en establecer su valor como recurso normativo y principal de un proceso

    concreto de enseanza-aprendizaje, determinando as la conveniencia de conservarlo,

    modificarlo o sustituirlo (p. 55). Segn este autor, las normas ms conocidas que

    permiten juzgar al currculo son:

    Primero, el currculo ha de ser til como para satisfacer una o varias

    necesidades sociales. Segundo, los objetivos curriculares deben ser realistas;

    tercero, el currculo ha de ser coherente con la poltica y la filosofa educacional

    y con las leyes vigentes. Cuarto, el currculum ha de ser til para satisfacer las

    necesidades y expectativas de los estudiantes. Quinto, el currculo debe tener

    coherencia y consistencia entre sus componentes. Sexto, los contenidos

    seleccionados deben ser los pertinentes para el logro de los objetivos. Y,

    finalmente, los aprendizajes a lograr deben ser significativos para el estudiante

    (p. 56).

    Para Daz-Barriga et al. (1993, p. 133), la evaluacin curricular es continua,

    donde no debe ser considera como algo esttico, pues implica la necesidad de

    adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros; para ello,

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    29/67

    27

    es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currculo. En

    el caso de Zabalza (1995),

    evaluar es comparar: cuando evaluamos estamos realizando tanto unamedicin, como una valoracin. A travs de la medicin nosotros constatamos

    el estado actual del objeto o situacin que queremos evaluar. A travs de la

    valoracin realizamos una comparacin entre los datos obtenidos en la

    medicin que reflejan el cmo es del aspecto a evaluar y unos determinados

    parmetros de referencia que reflejan bien el cmo era o el cmo debera

    ser dicho aspecto. Sin la valoracin, la evaluacin quedara reducida una mera

    medicin descontextualizada. Su valor se deriva, no del aspecto cuantitativo

    en s de los datos e informaciones recogidas, sino de su adecuacin,congruencia y funcionalidad dentro de un contexto curricular (p. 236).

    Se puede indicar que la evaluacin es un proceso sistemtico de valoracin del

    grado en el cual los medios, los recursos y los procedimientos permiten el logro de los

    objetivos curriculares planteados. Se debe evaluar en cada una de las etapas del

    proceso educativo, porque los cambios que se producen en la actualidad llevan a

    nuevos hallazgos cientficos y tecnolgicos, que el proceso de enseanza aprendizaje

    debe enfrentar en forma eficaz. La evaluacin facilita la optimizacin de cada uno de

    los elementos del proceso, al proporcionar la informacin necesaria que permitir

    establecer las bases objetivas para modificar, mantener o sustituir dichos elementos.

    Plan de estudio

    En relacin con este aspecto, Roldn (2005) manifiesta que:

    El plan de estudio es una estructura que orienta a la comunidad educativa en la

    planificacin del proceso de aprendizaje, relacionados con los propsitos delsistema, el tipo de necesidades sociales e individuales que se consideren en su

    elaboracin. Las reas se organizan en funcin a sus nociones bsicas, cuyo

    fin es obtener un plan de estudio que permita visualizar la forma en que se

    apoyan e integran los diferentes contenidos de las asignaturas y que garanticen

    integracin adecuada (p. 117).

    El plan de estudio es el elemento estructural del plan curricular que prescribe:

    el sistema de objetivos de una carrera, la seleccin, organizacin y periodificacin de

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    30/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    31/67

    29

    Figura 2.Plan de estudio lineal

    Semidiagonal: Se programan los cursos de formacin humanstica y cientfica

    distribuidos del primer al quinto ao. Se programan ms cursos generales en los

    primeros aos, y disminuyen en los ltimos aos con dos o tres asignaturas como

    mximo; en sentido contrario, se programan los cursos de formacin profesional yformacin profesional especializada, que se aumentan en los ltimos aos.

    Formacin bsica o generalFormacin profesional

    Figura 3. .Plan de estudio semi diagonal.

    Diagonal: Se programan las reas desde el primero al quinto ao, pero las asignaturas

    de formacin bsica general disminuyen desde el segundo ao y, a su vez, aumentan

    las asignaturas de formacin profesional.

    Formacinbsicao generalFormacinprofesional

    Figura 4. .Plan de estudio diagonal

    Modular: Plan programado por un conjunto de mdulos que se deben cursar en ciclos

    determinados.

    Semestres

    Figura 5. .Plan de estudio modular

    Semestre

    Materias Plan lineal

    Plan modularMdulos

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    32/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    33/67

    31

    aprendizaje que planean y conducen los docentes varan de acuerdo con

    circunstancias concretas que ellos deben reconocer; es decir cmo y qu han de

    aprender los educandos y la manera de averiguar si han producido los aprendizajes

    esperados.

    Los docentes deben decidir sobre las experiencias de aprendizaje, basados en

    la planificacin previamente para cada grupo de estudiantes y no cualquier

    aprendizaje, sino los que contribuyen al logro de los objetivos (p. 24). Adems, los

    valores y las actitudes para aplicarlas en la adquisicin de conocimientos.

    Asignaturas de formacin investigativa.

    Para Arnaz (1993), las asignaturas son las reas de conocimiento en las cuales tiene

    dominio y lo que ser capaz de hacer con ellas, al aplicar sus bases tericas y

    relacionarlas entre s en la investigacin (p. 24).

    Posner (2003), refiere que la organizacin curricular debe ser horizontal donde

    incluir el significado y el valor de los estudios interdisciplinarios, la integracin de las

    materias, la coordinacin en la programacin de los temas en las diferentes materias

    de manera que se complementan entre s, la necesidad de pre requisito y el valor de

    proporcionar ms coherencia y relevancia personal o social al contenido a travs de

    currculos orientados hacia proyectos de investigacin (p. 133). Segn Ianfrancesco

    (2004), seala los perfiles de los egresados, deben estar claramente reflejados en el

    plan acadmico y formativo, en la investigacin y en la proyeccin social (p. 102).

    Adems el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de

    la Educacin Superior Universitaria (2008), menciona que el egresado de una carrera

    tendr capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes de diagnosticar, disear,

    planear, desarrollar, gestionar y evaluar proyectos de investigacin que contribuyan atransformar y a humanizar la sociedad actual (p. 49).

    Calidad y evaluacin en educacin superior

    Los orgenes de la calidad.

    El concepto de calidad total surgi en el mundo empresarial, concretamente en Japn,

    luego pas a Estados Unidos y ms tarde a Europa, segn Santana (citado por la

    Universidad San Ignacio de Loyola, 2008, p. 7). Japn surgi en el mundo empresarial

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    34/67

    32

    como control de la calidad total. En 1970 aparecen dos tericos como Deming y

    Juran, quienes contribuyeron a la emergencia del sistema integral de gestin de la

    calidad denominado Company Wide Quality Control. Se dice que el foco de atencin lo

    constituy la participacin de los trabajadores en la mejora de la calidad.Por otro lado, en Estados Unidos en la dcada de 1920 se llevaron a cabo los

    primeros estudios sobre el control de la calidad. En los aos 40, E. Deming particip

    en el desarrollo de un proyecto de tcnicas estadsticas para el control de calidad de

    las industrias. Surgieron asociaciones para la promocin de la calidad como: la

    National Advisory Council for Quality (NACQ), 1982; National Productivity Advisory

    Committee (NPAC), 1983; Premio Nacional Calidad Baldrige, 1987.

    En Europa, en los aos 80, la Gestin de la Calidad Total empieza a

    extenderse promovida por la European Foundation for Quality Management, que

    define a la calidad como la satisfaccin de las necesidades del cliente, por lo que la

    preocupacin principal la constituye la satisfaccin del cliente.

    Concepcin de la calidad en la educacin superior.

    La calidad de la educacin superior no puede medirse solo en trminos cuantitativos;

    es preciso analizar los factores cualitativos que dan lugar a la formacin humanista

    integral. Actualmente, la educacin superior no solo es motivo de preocupacin para

    los participantes en el proceso educativo (docentes, alumnos, investigadores y

    autoridades institucionales), sino tambin para los gobiernos internacionales y sus

    agencias, segn el Banco Mundial (1995), ha definido como prioridad en sus agendas

    el tema de la educacin, y considera a las instituciones universitarias como centros de

    capacitacin de profesionales de alto nivel y de produccin de conocimiento y

    tecnologa, esenciales para mantener el ritmo del desarrollo econmico.

    Sin embargo, la concepcin de calidad en trminos de excelencia no responde

    a un mundo cambiante como el actual, sino con la necesidad de formar alumnos que

    no sean solo reproductores de conocimientos, sino personas capaces de utilizar ese

    conocimiento de manera crtica, verstil, flexible, para tambin producir y comunicar

    ciencia y tecnologa y lo ms importante, con la capacidad de aprender a aprender,

    con creatividad, especialmente en la solucin y bsqueda de problemas.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    35/67

    33

    Segn la United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization

    (UNESCO) (citado por CONEAU, 2008, p. 12), la calidad es la adecuacin del ser y

    quehacer de la educacin superior a su deber ser. Es decir, la misin (debe ser), al

    igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, son evaluados en cuanto a supertenencia; el funcionamiento (qu hacer) es evaluado en trminos de eficiencia; y los

    logros y resultados (ser) son evaluados en cuanto a su eficacia.

    Para Vega (2001) la calidad de la educacin es una meta que se alcanza

    mediante un proceso en el que participan activamente los docentes y estudiantes. (p.

    16).

    Segn la Red Iberoamericana de Acreditacin de la Calidad de la Educacin

    Superior (2004), la calidad es el grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores

    inherentes a la educacin superior cumplen con una necesidad o expectativa

    establecida.

    Segn el Consejo de Evaluacin, Acreditacin, y Certificacin de la Calidad de

    la Educacin Superior, la calidad se define como el conjunto de caractersticas

    inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las

    necesidades preestablecidas.(citado por el CONEAU, 2008, p. 11)

    Al respecto, podemos indicar, que la calidad implica tambin el mximo nivel de

    competencia acadmica a alcanzar en todas las disciplinas a estudiar, como en el

    caso del proceso educativo; en l se logra integracin de la investigacin, la docencia

    y la accin social a travs de la actualizacin, creatividad, participacin, respeto e

    innovacin permanente y permiten desarrollar la capacidad de creativos, reflexivos en

    lo cual contribuyen positivamente al desarrollo de la sociedad.

    Concepto de la calidad del plan de estudio de postgrado.

    En Amrica Latina, Ruiz (1999, p. 36) seala que se ha vivido, un proceso de

    desarrollo progresivo en materia de gestin de la calidad de los diferentes programas

    de postgrado, utilizando, en trminos generales mecanismos externos, con los que se

    puede llegar a la acreditacin, como son los diferentes sistemas de gestin de calidad.

    En cuanto a la calidad de los planes o programas del nivel de posgrado gira en

    torno a cmo llevar a cabo ese proceso de evaluacin de una forma ms congruente y

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    36/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    37/67

    35

    Tipos de modelos de evaluacin de calidad.

    Los diferentes modelos de evaluacin se sustentan en la base de:

    La gestin de la calidad total aplicada en los centros de enseanza, ya quetiene implicancias en el sector de la educacin, donde la calidad est centrada

    en el cliente: se refiere a una concepcin de la calidad en la que los que

    reciben el producto o servicio hacen explcitas sus expectativas con respecto al

    producto o servicio, y por ello la calidad se define en funcin de si se cumplen o

    se superan esas expectativas de los clientes. Entre las caractersticas se afirma

    los clientes pueden definir sus expectativas con claridad. Cuando los

    proveedores y los clientes trabajan de forma cooperativa para definir los

    requisitos y los servicios que satisfarn esos requisitos, se puede mejorar el

    rendimiento, segn Murgatroyd y Morgan (citado por la Universidad San

    Ignacio de Loyola, 2008, pp. 22-34).

    El Modelo Europeo de Excelencia, a travs del European Foundation for

    Quality Management, agrupa los procesos de gestin de la institucin en nueve

    criterios, que constituyen los aspectos bsicos para lograr una calidad total en la

    prestacin del servicio educativo que imparte el Colegio de Cambridge. Estn

    agrupados en dos grandes bloques: Bloque I: Conformado por los agentes como el

    liderazgo, estrategia y planificacin, gestin del personal, recursos y procesos. A

    travs de ellos se debe llegar a la excelencia en la prestacin del servicio educativo.

    En l Bloque II: se encuentran los resultados, es decir, la satisfaccin del cliente,

    satisfaccin del personal, impacto social, los resultados de la institucin, que miden la

    eficiencia y eficacia del servicio educativo y que permiten posicionarse como excelente

    en la oferta educativa.

    El sistema de gestin de la calidad norma ISO 9001, se basa en los procesos, y

    se centra en la eficacia del sistema de gestin de la calidad para satisfacer los

    requisitos del cliente a travs de su servicio o productos. Es un conjunto de actividades

    que utiliza los recursos y los gestiona, con el fin de permitir que los elementos de

    entrada se transformen en resultados.

    Una ventaja es el control continuo que proporciona sobre los vnculos entre los

    procesos individuales dentro del sistema de procesos, as como sobre su combinacin

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    38/67

    36

    e interaccin, segn la Secretara General de ISO (citado por la Universidad San

    Ignacio de Loyola, 2008, p. 89).

    Docencia universitaria

    Segn Posner (2003) muchas decisiones de las organizaciones estn basadas en

    factores relacionados con las caractersticas de los docentes y las labores que ellos

    enfrentan, aunque rara vez se hacen explicitas en los currculos oficiales. Los

    intereses y fortalezas de los docentes pueden determinar un enfoque, nfasis o punto

    de partida curricular. (p. 146)

    Segn Zabalza (1995), se trata de la importancia que tiene la forma en que el

    docente se plantee en los primeros das de contactos con sus alumnos. Es decir, se

    crean situaciones de interrelacin, donde prueban hasta dnde podrn llegar; el

    docente se da cuenta de la dinmica del grupo y establece las reglas del juego (p.

    218). Esta configuracin de las normas de interaccin y trabajo comienza ya a

    establecer una secuencia de estmulos y reacciones que orientarn el proceso de

    relacin ms all incluso de la propia iniciativa del profesor.

    En este punto es necesario destacar las caractersticas que debe poseer un

    docente para llevar una labor con eficacia y eficiencia. Dichas cualidades comprenden

    el dominio de su propio campo profesional o especialidad, su capacidad para vincular

    la docencia con la investigacin y el manejo adecuado del aspecto didctico.

    El estudiante de postgrado del siglo XXI

    El estudiante de postgrado del siglo XXI ser una persona muy diferente al de las

    dcadas de 1970 o 1980. Debe ser una persona capaz de predecir el futuro, de

    planear su carrera dentro de un paradigma de cambio permanente y debe tener

    suficiente dominio del ingls para utilizar los medios de la comunicacin masiva.

    Necesitar, tambin, un excelente dominio de su lengua materna para facilitar

    la comunicacin de sus ideas y aprovechar todos los potenciales para la bsqueda de

    las bases de datos que operan sobre palabras y sinnimos.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    39/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    40/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    41/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    42/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    43/67

    41

    investigador en la eleccin de los casos que no depende de que todos tengan la

    probabilidad de ser elegidos.

    En la investigacin son 403 estudiantes del tercer semestre (ao 2009) y 20 docentes

    del programa de maestra en educacin de la universidad en estudio de cincomenciones: Mencin 1 (73 estudiantes), Mencin 2 (134 estudiantes), Mencin 3 (83

    estudiantes), Mencin 4 (42 estudiantes) y Mencin 5 (71 estudiantes). Entre las

    caractersticas ms relevantes de los estudiantes es que son de ambos sexos, estos

    estudiantes trabajan como docentes y algunos son directores que pertenecen en el

    mbito laboral a la direccin de educacin del callao, as como trabajan en

    instituciones educativas pblicas y consideran que es importante los trabajos de

    investigacin para las instituciones educativas de acuerdo a su diagnstico situacional.

    Instrumento de investigacin de la percepcin de docentes y estudiantes sobreel currculo (plan de estudio).

    Ficha tcnica

    Nombre: Encuesta de percepciones sobre el plan de estudio.

    Autor: Caldern, M. (2002). Adaptado por Vergara, M. (2009).

    mbito de aplicacin: Alumnos y docentes de la facultad de obstetricia de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad San

    Cristbal de Huamanga.

    Dimensiones: Planes de estudio, nivel profesional docente, contexto acadmico

    administrativo, tecnologa y sistemas de informacin.

    Norma de evaluacin: Se usa la escala de Liker, la puntuacin va del 1 al 5. Se debe

    responder cada uno de los tems marcar solo una de las alternativas propuestas.

    Validez.

    La validacin de los instrumentos se realiz principalmente en el marco terico de la

    categora validez de contenido utilizando el procedimiento de criterio de expertos

    calificados (4), que determinaron la adecuacin muestral de los tems de los

    instrumentos.

    Confiabilidad.

    Para determinar el grado de confiabilidad de la encuesta aplicada a los alumnos,

    primero se determin una muestra piloto de 20 estudiantes, diez de cada universidad

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    44/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    45/67

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    46/67

    44

    Tabla 3.Fiabilidad por muestra piloto de la variable percepcin sobre el currculo (plan deestudio)

    N Muestra piloto Nmero Alfa de cronbach

    1 Estudiante 73 .812 Docentes 10 .96

    N = 83

    Criterio de calificacin del instrumento

    Se usa la escala de Liker, la puntuacin va del 1 (totalmente en desacuerdo) al 5

    (totalmente de acuerdo). Se debe responder cada uno de los tems y slo se marca

    una de las alternativas propuestas.

    Tabla 4.Criterio de calificacin de la variable percepcin sobre el currculo (plan de estudio)N Grados Rango

    1 Totalmente en desacuerdo 0 - 12 En desacuerdo 1,12,03 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2,1 - 3,04 De acuerdo 3,1 - 4,05 Totalmente de acuerdo 4,1 - 5,0

    Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicacin del instrumento de una universidadprivada de Lima.

    Procedimientos de recoleccin de datos.

    En primer trmino se solicit los permisos con el director de estudio y el coordinador

    de investigacin de la institucin privada de Lima, se coordin con los docentes de

    aula y los estudiantes para establecer los das, turnos y horarios para poder aplicar el

    cuestionario de percepcin, ya que su aplicacin es individual y demanda de tiempo.

    Concedido el permiso se aplic la prueba al grupo piloto en la segunda semanadel mes de noviembre 2009, cuyos resultados se someti a la confiabilidad del alfa de

    Cronbach y al grupo muestra se le aplic la prueba fue la ltima semana del mes de

    enero 2010, para lo que se estableci horarios de clase y se procedi aplicar el

    instrumento a los estudiantes del segundo ao (tercer semestre) y docentes del

    programa acadmico de la maestra en educacin. Asimismo se tom todas las

    medidas del caso para evitar las distracciones que pudieran alterar los resultados de la

    investigacin. Luego cada docente y estudiante segn su criterio procedi a responder

    los 10 tems formulados en la encuesta, se trat de proporcionar y manejar las

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    47/67

    45

    condiciones adecuadas, antes y durante la prueba, vale indicar que el tiempo

    programado para el desarrollo de la prueba fue de 20 minutos. La recoleccin de

    datos estuvo a cargo del investigador y sus colaboradores previamente capacitados.

    Todos los datos fueron digitados en Microsoft Excel versin 2007.

    Procedimientos de anlisis de datos.

    Para el procesamiento de datos se utiliz el paquete estadstico SPSS para Windows

    versin 15.0. Para el tratamiento de los datos se obtiene los puntajes de la encuesta;

    el anlisis de los resultados se utiliz los estadsticos descriptivos como la tendencia

    central para obtener la media y la desviacin estndar de los puntajes por tems

    agrupados por cada dimensin, considerando resultados de las medias se describe los

    tems a travs de la presentacin de las tablas de la percepcin de los estudiantes

    sobre las asignaturas estructuradas, las actividades acadmicas y asignaturas de

    formacin investigativa; este mismo anlisis se realiz con la percepcin de los

    docentes sobre las asignaturas estructuradas, las actividades acadmicas y

    asignaturas de formacin investigativa .

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    48/67

    46

    Resultados

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos en la distribucin por tems de la

    variable que se ha investigado luego de la aplicacin de la encuesta a docentes yestudiantes, los datos fueron obtenidos en forma manual.

    A. Distribucin por tems sobre la encuesta a los estudiantes:

    Tabla 5.

    Percepcin de los estudiantes sobre asignaturas estructuradas e integradas.

    tems M DE

    Las asignaturas se encuentran estructuradas e Integradassuficientemente para lograr una formacin en Docencia eInvestigacin de alta calidad

    3.80 .791

    El plan de estudio del programa de maestra prioriza asignaturasque inciden ms en la teora que en la prctica (talleres deinvestigacin). 3.64 .947

    Los contenidos de las asignaturas permiten una formacinque desarrolla las habilidades necesarias de los alumnos en elcampo de la investigacin en educacin hacia niveles profesionalescompetitivos

    3.76 .817

    El plan de estudio es evaluado permanentemente a travsdel desempeo docente permitiendo una actualizacin

    acadmica de sus contenidos 3.73 .812N=403

    En la tabla 5, se observa que el valor 3.80 representa el promedio de los resultados de

    la prueba aplicada a los estudiantes indican que corresponden a una percepcin de

    estar de acuerdo que las asignaturas se encuentran estructuradas e Integradas lo

    suficientemente para lograr una formacin en docencia e investigacin de alta calidad.

    Tambin se puede apreciar que el valor 3.64 representa el promedio de los

    resultados de la prueba aplicada a los estudiantes indican que corresponden a unapercepcin de estar de acuerdo que el plan de estudio del programa de maestra

    prioriza asignaturas que inciden ms en la teora que en la prctica (talleres de

    investigacin).

    Adems el valor 3.76 representa el promedio de los resultados de la prueba

    aplicada a los estudiantes indican que corresponden a una percepcin de estar de

    acuerdo que los contenidos de las asignaturas permiten una formacin que desarrolla

    las habilidades necesarias de los alumnos en el campo de la investigacin en

    educacin hacia niveles profesionales competitivos.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    49/67

    47

    Finalmente el valor 3.73 representa el promedio de los resultados de la prueba

    aplicada a los estudiantes indican que corresponden a una percepcin de estar de

    acuerdo que el plan de estudio es evaluado permanentemente a travs del

    desempeo docente permitiendo una actualizacin acadmica de sus contenidos.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    estudiantes opinan estar de acuerdo con las asignaturas que se encuentran lo

    suficientemente estn estructuradas e integradas.

    Tabla 6.

    Percepcin de los estudiantes sobre actividades acadmicas

    tems M DE

    La programacin de las actividades acadmicas seencuentra diseada para posibilitar una actualizacincientfica - tecnolgica permanente de los alumnos.

    3.60 .845

    Las actividades acadmicas promueven el desarrolloIntelectual de los alumnos para conocer y aplicar los avancescientficos en el campo de la investigacin educativa. 3.78 .801

    El plan de estudio es lo suficientemente flexible parapotenciar el desarrollo de las capacidades cognitivasy valorativas de los alumnos.

    3.68 .798

    N=403

    En la tabla 6, se observa que el valor 3.60 representa el promedio de los resultados de

    la prueba aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo que la programacin de

    las actividades acadmicas se encuentran diseadas para posibilitar una

    actualizacin cientfica tecnolgica permanente de los alumnos.

    Tambin el valor 3.78 representa el promedio de los resultados de la prueba

    aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo que las actividades acadmicas

    promueven el desarrollo Intelectual de los alumnos para conocer y aplicar los avances

    cientficos en el campo de la investigacin educativa.En relacin a ultimo valor 3.68 representa el promedio de los resultados de la

    prueba aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo que el plan de estudio es

    lo suficientemente flexible para potenciar el desarrollo de las capacidades cognitivas y

    valorativas de los alumnos.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    estudiantes opinan estar de acuerdo que las actividades acadmicas, en cuanto a su

    programacin estn diseadas para dar una actualizacin cientfica - tecnolgica

    permanente a los alumnos.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    50/67

    48

    Tabla 7.

    Percepcin de los estudiantes sobre asignaturas de formacin investigativa

    tems M DE

    El plan de estudio del programa de maestra prioriza eldesarrollo de asignaturas que son importantes para laproduccin de investigaciones en el campo de la educacinconectados a temas abordados los problemasy situaciones de la Regin callao.

    3.71 .894

    En general los planes de estudio del programa de lamaestra desarrollan el dominio terico-prctico de lametodologa para producir Investigaciones 3.71 .817

    Los alumnos estn siendo capacitados para realizarproyectos de Investigacin producto de la formacininvestigativa recibida en el programa de la maestra 3.17 .942

    N=403En la tabla 7, se observa que el valor 3.71 representa el promedio de los resultados de

    la prueba aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo con el plan de estudio

    del programa de la maestra donde prioriza el desarrollo de asignaturas que son

    importantes para la produccin de investigaciones en el campo de la educacin

    conectada con temas abordados a los problemas y situaciones de la Regin Callao.

    Adems en la tabla se observa que el valor 3.71 representa el promedio de los

    resultados de la prueba aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo con los

    planes de estudio del programa de la maestra ya que desarrollan el dominio terico-

    prctico de la metodologa para producir Investigaciones.

    Tambin se observa que el valor 3.17 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los estudiantes opinan estar de acuerdo con la capacitacin

    para realizar proyectos de Investigacin producto de la formacin investigativa

    recibida en el programa de la maestra.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    estudiantes opinan estar de acuerdo con las asignaturas de formacin investigativa

    que desarrollan el dominio terico-prctico de la metodologa para producir

    Investigaciones y prioriza el desarrollo de asignaturas para la produccin de

    investigaciones en el campo de la educacin.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    51/67

    49

    B. Tabla de distribucin por tems en la encuesta a los docentes:

    Tabla 8.

    Percepcin de los docentes sobre asignaturas estructuradas e integradas

    tems M DE

    Las asignaturas se encuentran estructuradas e Integradassuficientemente para lograr una formacin en docencia eInvestigacin de alta calidad

    4.05 .826

    El plan de estudio del programa de maestra prioriza lasasignaturas que inciden ms en la teora que en la prctica(talleres de investigacin).

    2.45 1.146

    Los contenidos de las asignaturas permiten una formacin quedesarrolla las habilidades necesarias de los alumnos en elcampo de la investigacin en educacin hacia nivelesprofesionales competitivos

    4.35 .933

    El plan de estudio es evaluado permanentemente a travs deldesempeo docente permitiendo una actualizacin acadmicade sus contenidos

    4.05 1.050

    N=20

    En la tabla 8, se observa que el valor 4.05 representa el promedio de los resultados de

    la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con las

    asignaturas, que se encuentran estructuradas e Integradas lo suficientemente para

    lograr una formacin en Docencia e Investigacin de alta calidad.

    Tambin se observa que el valor 2.45 representa el promedio de los resultadosde la prueba aplicada a los docentes opinan estar indecisos con el tem 6 sobre el

    plan de estudio del programa de la maestra que priorizan las asignaturas que inciden

    ms en la teora que en la prctica (talleres de investigacin).

    Adems se observa que el valor 4.35 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo que los

    contenidos de las asignaturas, les permiten una formacin que desarrolla las

    habilidades necesarias de los alumnos en el campo de la investigacin en educacin

    hacia niveles profesionales competitivos.Por otro lado se observa que el valor 4.05 representa el promedio de los

    resultados de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo

    con el plan de estudio que es evaluado permanentemente a travs del desempeo

    docente permitiendo una actualizacin acadmica de sus contenidos.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    docentes opinan estar totalmente de acuerdo que las asignaturas estn estructuradas

    e integradas lo suficientemente para lograr una formacin en Docencia e Investigacin

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    52/67

    50

    de alta calidad, a travs de una formacin acadmica, con asignaturas que inciden

    ms en talleres de investigacin, desarrollando habilidades necesarias a los alumnos

    en el campo de la investigacin.

    Tabla 9.

    Percepcin de los docentes sobre actividades acadmicas

    tems M DE

    La programacin de las actividades acadmicas seencuentra diseada para posibilitar una actualizacin cientfica -tecnolgica permanente de los alumnos.

    4.10 .912

    Las actividades acadmicas promueven el desarrolloIntelectual de los alumnos para conocer y aplicar los avancescientficos en el campo de la investigacin educativa. 4.30 .979

    El plan de estudio es lo suficientemente flexible parapotenciar el desarrollo de las capacidades cognitivas y valorativasde los alumnos.

    4.00 1.026

    N=20

    En la tabla 9, se observa que el valor 4.10 representa el promedio de los resultados de

    la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo que la

    programacin de las actividades acadmicas se encuentra diseada para posibilitar

    una actualizacin cientfica - tecnolgica permanente de los docentes.

    Tambin se observa que el valor 4.30 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con las

    actividades acadmicas, permite promover el desarrollo Intelectual de los alumnos

    para conocer y aplicar los avances cientficos - tecnolgicos en el campo de la

    investigacin educativa.

    Adems se observa que el valor 4.00 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con el plan

    de estudio es lo suficientemente flexible para potenciar el desarrollo de las

    capacidades cognitivas y valorativas de los alumnos.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    docentes opinan estar totalmente de acuerdo que las actividades acadmicas, en

    cuanto a su programacin estn diseadas para dar una actualizacin cientfica -

    tecnolgica permanente a los alumnos.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    53/67

    51

    Tabla 10.Percepcin de los docentes sobre asignaturas de formacin investigativa

    tems M DE

    El plan de estudio del programa de maestra prioriza eldesarrollo de asignaturas que son importantes para laproduccin de investigaciones en el campo de la educacinconectados a temas abordados a los problemas y situacionesde la Regin callao.

    4.10 1.071

    En general los planes de estudio del programa de la maestradesarrollan el dominio terico-prctico de la metodologa paraproducir Investigaciones 4.30 .979

    Los alumnos estn siendo capacitados para realizarproyectos de Investigacin producto de la formacininvestigativa recibida en el programa de la maestra.

    4.40 1.095

    N=20

    En la tabla 10, se observa que el valor 4.10 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con el plan

    de estudio del programa de maestra donde prioriza el desarrollo de las asignaturas

    que son importantes para la produccin de investigaciones en el campo de la

    educacin conectada a temas abordados a los problemas y situaciones de la Regin

    Callao.

    Adems se observa que el valor 4.30 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo en general

    con los planes de estudio del programa de la maestra y desarrollan el dominio

    terico-prctico de la metodologa para producir Investigaciones.

    Tambin se observa que el valor 4.40 representa el promedio de los resultados

    de la prueba aplicada a los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con los

    alumnos que estn siendo capacitados para realizar proyectos de Investigacin y que

    son producto de la formacin investigativa recibida en el programa de la maestra.

    Los resultados de los tems de la prueba indican que el promedio de los

    docentes opinan estar totalmente de acuerdo con el plan de estudio del programa de

    maestra donde prioriza el desarrollo de asignaturas que son importantes para la

    produccin de investigaciones, as como las asignaturas de formacin investigativa,

    esto desarrolla el dominio terico-prctico de la metodologa para producir

    Investigaciones y prioriza el desarrollo de asignaturas para la produccin de

    investigaciones en el campo de la educacin relacionados a los problemas y

    situaciones de la regin Callao.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    54/67

    52

    Informacin complementaria

    Tabla 11.

    Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la percepcin de los estudiantes.

    Dimensiones Asignaturas estructuradas Actividades acadmicasAsignaturas de formacin

    investigativa

    tems 1 2 3 10 4 5 9 6 7 8

    Criterios F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

    Totalmente endesacuerdo 4 1 3 0.7 2 0.5 5 1.2 4 1 2 0.5 4 1 5 1.2 3 0.7 4 1Endesacuerdo 31 7.7 64 16 37 9.2 31 7.7 50 12 37 9.2 38 9.4 43 11 36 8.9 115 29

    Ni de acuerdoni endesacuerdo 56 14 68 17 72 18 78 19 83 21 61 15 75 19 77 19 83 21 116 29

    De acuerdo 261 65 207 51 238 59 242 60 233 58 252 63 252 63 217 54 233 58 145 36

    Totalmente deacuerdo 51 13 61 15 54 13 47 12 33 8.2 51 13 34 8.4 61 15 48 12 23 5.7

    N=403

    En la tabla 11, se observa que los estudiantes opinan estar de acuerdo con las

    asignaturas estructuradas, las actividades acadmicas y las asignaturas de formacin

    investigativa.

    Figura 7.

    Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la percepcin de los estudiantes.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    55/67

    53

    Tabla 12.

    Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la percepcin de los docentes

    Dimensiones Asignaturas estructuradas Actividades acadmicasAsignaturas de formacin

    investigativa

    tems 1 2 3 10 4 5 9 6 7 8

    Criterios F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

    Totalmente endesacuerdo 1 5 4 20 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5Endesacuerdo 8 40 1 5 1 5 1 5 1 5

    Ni de acuerdoni endesacuerdo 4 20 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5

    De acuerdo 15 75 3 15 9 45 10 50 12 60 8 40 11 55 9 45 8 40 5 25

    Totalmente deacuerdo 4 20 1 5 10 50 7 35 6 30 10 50 6 30 8 40 10 50 13 65

    N=20

    En la tabla 12, se observa que los docentes opinan estar totalmente de acuerdo y

    acuerdo con las asignaturas estructuradas, las actividades acadmicas y las

    asignaturas de formacin investigativa.

    Figura 8.

    Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la percepcin de los docentes.

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    56/67

    54

    Discusin, conclusiones y sugerencias

    Discusin

    El promedio de los estudiantes opinan estar de acuerdo con las asignaturas que estn

    estructuradas e integradas lo suficientemente para lograr una formacin en Docencia e

    Investigacin de alta calidad, adems el plan de estudio es evaluado

    permanentemente a travs del desempeo docente permitiendo una actualizacin

    acadmica de sus contenidos; as como los contenidos en las diferentes asignaturas

    son actualizados, esto les permite una formacin para desarrollar las habilidades

    necesarias de los alumnos en el campo de la investigacin en educacin hacia niveles

    profesionales competitivos y lograr una alta calidad.

    Esto coincide con los estudios realizados por Ramrez (2009) seala que la

    percepcin de la ejecucin curricular como proceso de formacin profesional incide

    directamente en el logro de los objetivos del plan de estudio. Asimismo Navehebrahim

    (2009) indic un alto grado de satisfaccin por los graduados acerca del plan de

    estudios recibido en su universidad. Estos hallazgos se sustentan en las bases

    tericas de los siguientes autores como:

    Arnaz (1993), donde el currculo es entendido como "Plan de estudios", debe

    estar lo suficientemente integrado y estructurado para lograr los objetivos prescritos.

    As como Daz-Barriga y otros (1993), menciona que al estructurarse los contenidos

    haya coherencia entre las distintas unidades didcticas que integran el plan, con el fin

    de que se logre la continuidad, la secuencia y la integracin de las distintas unidades.

    Finalmente Roldn (2005) seala que con el fin de obtener un plan de estudio que

    permita visualizar la forma en que se apoyan e integran los diferentes contenidos de

    las asignaturas garantizando de ese modo que no se repitan los contenidos y que se

    integren los aprendizajes.

    Pero los resultados de nuestra investigacin no coinciden con la tesis de

    Caldern (2002), donde concluye que los estudiantes considera que las asignaturas no

    se encuentran estructuradas e integradas lo suficientemente para lograr una calidad

    formacin profesional de alumnos de obstetricia. Asimismo la tesis de Pino (2005)

    menciona que el plan curricular tiene una organizacin con contenidos que adolecen

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    57/67

    55

    de coherencia y pertinencia con el perfil y que los egresados ubican la estructura plan

    curricular mayoritariamente entre regular y deficiente.

    La programacin de las actividades acadmicas, el promedio de losestudiantes opinan estar de acuerdo que las actividades acadmicas, en cuanto a su

    programacin estn diseadas para dar una actualizacin cientfica - tecnolgica

    permanente a los alumnos. As como promueven el desarrollo Intelectual de los

    alumnos para conocer y aplicar los avances cientficos en el campo de la investigacin

    educativa y el plan de estudio es flexible para potenciar el desarrollo de las

    capacidades cognitivas y valorativas.

    Esto coincide con los estudios de investigacin de Navehebrahim (2009) donde

    la satisfaccin es relativa de los graduados acerca de la experiencia educativa en la

    universidad, tambin en el estudio de Wasserman (2006) que dio a conocer a travs

    de la satisfaccin de los estudiantes basados en sus percepciones y oportunidades de

    mejora para la calidad de la enseanza de los estudiantes.

    Pero los resultados de nuestra investigacin no coinciden con la tesis de

    Moromi (2002), seala que la percepcin estudiantil con respecto a la ejecucin

    curricular de los cursos analizados es poco satisfactoria.

    En cuanto a las asignaturas de formacin investigativa, el promedio de los

    estudiantes opinan estar de acuerdo con el plan de estudio del programa de la

    maestra permite realizar proyectos de Investigacin producto de la formacin

    investigativa recibida en el programa de la maestra, tambin desarrollan el dominio

    terico-prctico de la metodologa para producir Investigaciones y el desarrollo de

    asignaturas son importantes para la produccin de investigaciones en el campo de la

    educacin conectada con temas abordados a los problemas y situaciones de la Regin

    Callao.

    Esto coincide con el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la

    calidad Educacin Superior Universitaria (2008) que sealan que stas capacidades,

    conocimientos, habilidades y actitudes del egresado de diagnosticar, disear,

    planear, desarrollar, gestionar y evaluar proyectos de investigacin, esto contribuye a

    transformar y a humanizar la sociedad actual desde los mbitos formales y no

    formales de la educacin. Por lo tanto el proceso enseanza-aprendizaje se

  • 7/25/2019 2012_Vergara_Percepcin-de-universidad-Lima.pdf

    58/67

    56

    estructura buscando una mayor interrelacin de la docencia, la investigacin y la

    extensin, que deben resolver los alumnos, preferiblemente en forma grupal.

    A diferencia de los resultados en nuestro estudio, Navehebrahim (2009),menciona que los graduados tienen una satisfaccin baja por la adquisicin de

    capacidades de investigacin y la experiencia de investigacin, ya que un nmero muy

    bajo de los estudiantes ha estado implicado en proyectos de investigacin. Ramrez

    (2009), sugiere que el plan de estudios cuente con mayores horas dedicadas a la

    investigacin, en base a que un alto porcentaje de los alumnos manifiestan su

    conformidad ya que en la actualidad la asignacin de horas en este aspecto es muy

    poca.

    El promedio de los docentes opinan estar totalmente de acuerdo con las

    asignaturas que estn estructuradas e integradas lo suficientemente para lograr una

    formacin en Docencia e Investigacin de alta calidad, esto es a travs de la

    evaluacin permanentemente del desempeo de los docentes y de una formacin

    acadmica, as como los contenidos de las asignaturas inciden en la teora esto le

    permite una formacin que desarrolla las habilidades necesarias de los alumnos en el

    campo de la investigacin en educacin hacia niveles profesionales competitivos y

    lograr una alta calidad.

    Esto coincide con los estudios realizados por Obregn (2002) quien manifiesta

    que el currculo integral por su caracterstica holstica conduce a una educacin global.

    Adems Ramrez (2009) menciona que la percepcin de la ejecucin curricular como

    proceso de formacin profesional incide directamente en el logro de los objetivo