conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que...

36
183 CONCLUSIONES La investigación permite establecer conclusiones de manera fiable, a partir de los datos e información obtenida a través del instrumento y la revisión documental. En referencia a las competencias permite establecer las siguientes consideraciones: En referencia a los elementos del currículo, se constato el equilibrio entre las unidades curriculares que pertenecen al actual pensum ingeniería de gas, pues el resultado se ubico en un alto nivel de aceptación, sin embargo ninguna unidad curricular obedece a los lineamientos del modelo curricular por competencia. Por otra parte, el tipo de periodo que establece la carrera de ingeniería de gas a periodos semestrales mantiene la aceptación por parte de la comunidad estudiantil, y de varios profesionales del área consultados. Atendiendo los resultados obtenidos, un aspecto a considerar en los elementos del currículo es la falta de supervisión y las competencias hacia las prácticas profesionales del ingeniero de gas, de igual manera a falta de divulgación de las líneas de investigación hacia la comunidad estudiantil y la evidencia de la ausencia de proyectos de investigación del programa ingeniería y tecnología ante el programa de investigación del la UNERMB. No es solo considerar el resultado obtenido del indicador de una media de alto nivel, pero que están por debajo de 3 en la escala de medición, sino, revisar las estadísticas de números de investigadores acreditados e investigaciones

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

183

CONCLUSIONES

La investigación permite establecer conclusiones de manera fiable, a

partir de los datos e información obtenida a través del instrumento y la

revisión documental. En referencia a las competencias permite establecer las

siguientes consideraciones:

En referencia a los elementos del currículo, se constato el equilibrio

entre las unidades curriculares que pertenecen al actual pensum ingeniería

de gas, pues el resultado se ubico en un alto nivel de aceptación, sin

embargo ninguna unidad curricular obedece a los lineamientos del modelo

curricular por competencia.

Por otra parte, el tipo de periodo que establece la carrera de ingeniería

de gas a periodos semestrales mantiene la aceptación por parte de la

comunidad estudiantil, y de varios profesionales del área consultados.

Atendiendo los resultados obtenidos, un aspecto a considerar en los

elementos del currículo es la falta de supervisión y las competencias hacia

las prácticas profesionales del ingeniero de gas, de igual manera a falta de

divulgación de las líneas de investigación hacia la comunidad estudiantil y la

evidencia de la ausencia de proyectos de investigación del programa

ingeniería y tecnología ante el programa de investigación del la UNERMB. No

es solo considerar el resultado obtenido del indicador de una media de alto

nivel, pero que están por debajo de 3 en la escala de medición, sino, revisar

las estadísticas de números de investigadores acreditados e investigaciones

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

184

publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad

de 278 profesores adscritos al programa según programación II 2011.

De las evidencias obtenidas, con una media de alto nivel y una

desviación de muy baja dispersión, las competencias del ingeniero de gas

deben ir orientadas a fomentar el manejo adecuado de las TIC`S, y el

dominio de otros idiomas. En el actual pensum de ingeniería de gas se

aprecia la ausencia de materias en el área de informática e idiomas, no hay

evidencia que las demás unidades curriculares posean un eje transversal

hacia esta área.

En base a la observación de campo realizada en la investigación, se

constato la falta de laboratorios de computación y la limitación del acceso al

internet en la mayoría de las sedes donde se dicta la carrera de ingeniería de

gas. Sin embargo al finalizar la investigación, se constato el inicio de varios

proyectos que van a mejorar la accesibilidad al internet en las sedes

principales de la universidad.

En consideración de las competencias genéricas, la investigación

permite determinar con una media de muy alto nivel y una desviación de muy

baja dispersión, que hay un consenso en reforzar a través del modelo

curricular por competencias la planificación, trabajo en equipo

multidisciplinarios y supervisión de proyectos. En concordancia con las

reuniones de trabajo sobre la transformación curricular se crea el área

económica gerencial en la cual se plantea la competencia necesaria del

ingeniero de gas.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

185

Resulta asimismo interesante en base a las competencias específicas

descritas en la investigación, a través de sus indicadores y resultados

obtenidos con una media de muy alto nivel y una desviación de muy baja

dispersión, la importancia de identificar las competencias del ingeniero de

gas en la extracción, adecuación y comercialización. Sin embargo la

investigación obtiene evidencias en la debilidad que posee el ingeniero de

gas en la extracción, por lo que es necesario fortalecer el eje de unidades

curriculares yacimientos, exploración, perforación y producción; en la que

actualmente el pensum del ingeniero de gas no posee.

De manera general y concluyente, el autor y gracias a las reuniones

de trabajo por parte de las comisiones de transformación curricular, esta

investigación logra proponer a través de las áreas de conocimiento el modelo

del currículo por competencias y un nuevo pensum del ingeniero de gas la

cual en la actualidad está siendo evaluada por el subprograma currículo. Por

otra parte, y en este mismo orden de ideas las áreas de conocimiento

permitieron a la investigación establecer las competencias curriculares del

ingeniero de gas. Esta investigación es el inicio a un largo camino para la

conformación de las cátedras y departamentos que en la actualidad no se ha

podido consolidar.

Por último, se debe resaltar que esta investigación es parte del trabajo

de varios años por parte de las comisiones de la transformación curricular y

los docentes que la conforman y el trabajo curricular continua hacia la

consolidación de las unidades curriculares por competencias y de un ciclo

común en las carreras de ingeniería que permita las salidas intermedias de

los estudiantes en base a las calificación de prácticas en áreas técnicas.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

186

RECOMENDACIONES

Culminada la investigación, el autor puede en base a evidencias

obtenidas y a las conclusiones se hace las siguientes recomendaciones,

Se recomienda a las autoridades de la Universidad Nacional

Experimental, considerar el fortalecimiento de los convenios

interinstitucionales a nivel nacional e internacional y direccionar en uno de

sus acuerdos el desarrollo o intercambio de estudiantes bajo la modalidad de

las prácticas profesionales. Asimismo proponer que al departamento de

prácticas profesionales se le asigne una partida presupuestaria para

garantizar la logística de la supervisión institucional de los estudiantes

durante las prácticas profesionales.

Se recomienda al Programa Ingeniería y Tecnología, divulgar las

líneas de investigación, asimismo buscar las estrategias para incentivar a los

docentes y comunidad estudiantil a participar en investigaciones, necesarias

para resolver los problemas referidos a la carrera y al sector productivo, así

como a la comunidad.

En cuanto a las competencias básicas, se recomienda a los

departamentos o jefes de cátedras fortalecer las competencias de idiomas,

manejo de las TIC`S, lectura y escritura a través de los ejes transversales en

cada una de las unidades curriculares del pensum del ingeniero de gas.

En referencia a las competencias generales, se recomienda a los

departamentos o jefes de cátedras que el ingeniero de gas tenga las

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

187

competencias de desarrollar, y presentar proyectos factibles en el área de

energía, en base a las unidades curriculares del área económica gerencial.

Se recomienda a las cátedras, la pertinencia que el ingeniero de gas

tenga las competencias en el área de yacimientos, perforación, exploración y

producción; ya que amplía el radio de acción del ingeniero de gas con

respectos a otros ingenieros en áreas afines.

Se recomienda a los profesores, la conformación de equipos de

trabajo, para que esta investigación sea revisada por el cuerpo de docentes

adscritos al programa de ingeniería y tecnología, con el propósito mejorar la

pertinencia de las competencias en cada área de conocimiento del ingeniero

de gas, para lograr un profesional eficiente y competitivo para las empresas

del área energética.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

188

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABDUL, L. (2008). Perfil académico-profesional del egresado de bionalisis

bajo el enfoque de las competencias desde el pensamiento complejo.

Tesis doctoral Universidad Rafael Belloso Chacin, Zulia, Maracaibo

2008.

ARIAS, F. (2001) El Proyecto de Investigación 2da. Edición. Episteme,

Caracas, Venezuela.

BAVARESCO de P. (2003) Las Técnicas de la Investigación, Sexta Edición.

Editorial Panapo, Maracaibo, Venezuela.

Bello, Freddy (1996). La investigación tecnológica: o cuando la solución es el

problema. Revista FACES Universidad de Carabobo. Disponible en

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n13/6-13-3.pdf

BERNAL, C (2006) Metodología de la Investigación, Segunda Edición.

Editorial Pearson Prentice Hall, México.

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias academicas

como proyecto. En D. Bogoya et al. (Eds.), Competencias y proyecto

pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bozu, Zoia y Canto, Pedro (2009). El profesorado universitario en la sociedad

del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de

Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97.

Disponible en: http://webs.uvigo.es/refiedu

/Refiedu/Vol2_2/arti_2_2_4 .pdf

Canquiz, L., e Inciarte A. (2006). Desarrollo de Perfiles Academico-

Profesionales basados en competencias. (Documento en línea).

Disponible en: www.viceacademico.luz.edu.ve

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

189

Canquiz, L., e Inciarte A. (2008). Formación integral desde el enfoque por

Competencias. Ediciones del Vice rectorado Académico. Universidad

del Zulia

Capra, Fritjof (1996). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los

sistemas vivos. Editorial Anagrama colección Argumentos. España,

Barcelona.

Corvalan, Oscar. Hawes, Gustavo (2005). Aplicación del enfoque de

competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca,

Chile. Universidad de Chile, Chile

CRES. (2008). Declaración de la conferencia regional de la educación

superior en América latina y el Caribe. Colombia, Cartagena

Chávez, N (1994). Introducción de la Investigación Educativa. Primera

Edición. ARS Gráfica. Maracaibo. Zulia. Venezuela.

Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Paris

Santillana / UNESCO

Escalante, Victor (1997). Estudio y Determinación del Diseño Curricular para

el Postgrado en la Especialidad Cirugia General de la Escuela de

Medicina de Luz. Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, Decanato de Investigación y Postgardo, Zulia, Maracaibo.

Fernández, Rafael (2008). Evaluación del Diseño Curricular de la Carrera de

Ingeniería Mecánica. Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Zulia, Maracaibo.

Gago y Huget (1978). Modelo de Sistematización del Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje. México: Trillas

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

190

Gay, Aquiles (2007). El diseño industrial en la historia. Ediciones TEC.

Publicación del centro de cultura tecnológica. Argentina, Córdoba

Gomez, J.H (1997). Mapa de competencias: Estrategia en el recurso

humano. Clase empresarial, 54, 52-53

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación.

Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf

Lévy-Leboyer, C. (2000). Investigación del Comportamiento. Cuarta Edicion.

Mexico, Mc Graw Hill

Martínez, Elizabeth (1996). Modelo y modelos curriculares en la solución a

los problemas educativos. Disponible en

Maslow, Abraham (1994). La personalidad creadora. Editorial Kairos quinta

edición. España, Barcelona

Méndez Carlos, (2001) “Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de la

Investigación”. Tercera Edición. Mc. Graw Hill.

Mertens, L. (1997). Seminario Internacional sobre Formación Basada en

Competencia Laboral: Situación Actual y Perspectivas. Recuperado el

01 de junio del 2007,

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/competen/

pdf/libex.pdf

Noticias.elEmpleo.com (2010). ¿Por qué fracasan los nuevos negocios?

Investigacion Laboral.. Disponible en

http://noticias.elempleo.com/colombia/investigacion_laboral/por-quno-

fracasan-los-nuevos-negocios/6586809

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

191

Peñaloza, Walter (1995). “El Currículo Integral”. Optimice Editores. Peru,

Lima.

Proyecto Tuning. (2004-2007). Reflexiones y perspectiva de la educación

superior en América Latina. Publicaciones de la universidad de

Deusto, apartado 1-48080 Bilbao.

Pruzzo De Di Pego, V (1999). Evaluación curricular: Evaluación para el

aprendizaje. Una propuesta para el proyecto curricular Institucional.

Buenos Aires, Argentina

Reglamento UNERMB (2003). Reglamento general de la Universidad

Nacional Experimental Rafael María Baralt. Gaceta Oficial de la

Republica Bolivariana de Venezuela No. 37800, Caracas, lunes 20 de

Octubre de 2003

Rincones, Liria (1999). Diseño Curricular del Proyecto de Ingeniería de Gas.

Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, Consejo de

Dirección en su Sesión Ordinaria Nº 017 del 3 -12-97. Zulia, Cabimas

RISQUEZ, de M. G. y otros (2002) Metodología de la Investigación I. Manual

Teórico Practico, Maracaibo, Venezuela.

Sánchez, M (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de

las habilidades depensamiento . Revista Electrónica de Investigación

Educativa 4, (1). Consultado el día de mes de año en

:http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.htm

Silva, Luis (2006). Tareas pendientes de las Universidades en América

Latina. Revistas Quorum Revista de Pensamiento Iberoaméricano

ISSN 1575-4227

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

192

Tamayo, Mario. (1999) “El proceso de la Investigación Científica”. Tercera

Edicion. Limusa.

Torrado, M.C. (2000) Educar para el desarrollo de competencias: una

propuesta para reflexionar. En D. Bogota et al. (Eds), Competencias y

proyecto pedagógico. Colombia. Universidad Nacional.

Tuning (2006). Proyecto alfa Tuning América latina. Disponible en

http://www.udc.es/grupos/cndeuto/docs/Sintesis_del_proyecto.pdf

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el

siglo XXI: Visión y Acción. Paris, ediciones UNESCO

UNESCO. (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre

las tendencias actuales. Publicado por la Organización de las

naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Paris,

ediciones UNESCO

Vargas Z., F. (2004, Agosto). 40 preguntas sobre competencia laboral.

Recuperado el 01 de junio del 2007,

Villanueva, Ernesto. (2006). Problemas persistentes y desafíos sin resolver.

Publicada por Universidad de Alcalá Centro de Iniciativas de

Cooperación España

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Editorial Crítica. Barcelona.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

ANEXOS

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

ANEXO 1

PENSUM ACTUAL INGENIERIA DE GAS 2001

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos
Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

ANEXO 2

PENSUM PROPUESTO INGENIERIA DE GAS 2012

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos
Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

ANEXO 3

INSTRUMENTO (A) DE LA INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LOS ULTIMOS SEMESTRES

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACION:

MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE GAS.

INSTRUMENTO (A) DE LA INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LOS ULTIMOS SEMESTRES

Y EGRESADOS DE LA CARRERA INGENIERIA DE GAS.

DISEÑO INICIAL

DOCTORANTE:

DENY ENRIQUE GONZALEZ TORCATIS

MARACAIBO, JUNIO 2011

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

INSTRUCCIONES DEL CUESTIONARIO

El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como objetivo

recabar información pertinente y oportuna para realizar la tesis doctoral

titulada: MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA

CARRERA DE INGENIERÍA DE GAS.

Para responder al cuestionario, se recomienda seguir las siguientes

instrucciones:

ü Lea cuidadosamente cada pregunta

ü Indique su apreciación con respecto a las opciones dadas en cada

pregunta, marcando con una equis “X”.

ü Ordene de acuerdo a la escala de valoración indicada en cada

pregunta.

ü La escala de valoración de este cuestionario se presenta de la

siguiente manera:

o Siempre (S)

o Casi Siempre (CS)

o Casi Nunca (CN)

o Nunca (N)

ü Responda todas las preguntas formuladas.

ü Si tiene alguna duda consulte con el responsable de la aplicación del

presente instrumento.

De antemano, muchas gracias por la colaboración prestada, ya que la

información suministrada será de gran utilidad para el cumplimiento de los

objetivos propuestos de la investigación.

Doctorante Deny Enrique González Torcatis

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LOS ULTIMOS SEMESTRES

Y EGRESADOS DE LA CARRERA INGENIERIA DE GAS.

Nombres y Apellidos ____________________________________________

De acuerdo a su criterio, señale si durante su formación académica le suministraron las herramientas necesarias para estar en capacidad de:

Aspectos de Formación. S CS CN N

01 Las materias del área de formación básica atienden a las consideraciones de cada uno de los programas curriculares de la carrera de ingeniería de gas.

02 Las materias del área de formación general atienden a las consideraciones de cada uno de los programas curriculares de la carrera de ingeniería de gas.

03 Las materias del área de formación profesional atienden a las consideraciones de cada uno de los programas curriculares de la carrera de ingeniería de gas.

04 Las materias están identificadas según los ejes transversales en el currículo

05 La carrera de ingeniería de gas se puede ajustar a otro tipo de periodo académico (trimestral, bimestral, otros)

06 El número de semestres es acorde a los nuevos enfoques de propuestas curriculares de las universidades venezolanas

07 Es recomendable ajustar el pensum de estudios semestral a cuatro años en las carreras de ingeniera.

08 Se cumplen los objetivos de las Prácticas Profesionales del ingeniero de gas

09 Hay una supervisión constante por parte de la universidad de las Prácticas profesionales

10

La duración de las Prácticas Profesionales de 8 semanas continuas, con la posibilidad de periodos de extensión da respuesta a las necesidades de los estudiantes en ingeniería de gas.

11 El departamento de investigación divulga las líneas de investigación de la carrera de ingeniería de gas.

12 Los trabajos de investigación están enmarcados dentro de las líneas de investigación del currículo de gas.

13 Los estudiantes crean proyectos de investigación adscritos a las líneas de investigación del currículo de gas.

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación S CS CN N

14 Los ingenieros de gas deben demostrar competencias para la redacción de informes.

15 Los ingenieros de gas demuestra competencias para la redacción de procedimientos de trabajo.

16 El ingeniero de gas demuestra sus conocimientos a través de la publicación de artículos científicos.

17 Los ingenieros de gas utilizan su capacidad de análisis para interpretar problemas.

18 Los ingenieros de gas aplican su capacidad de análisis para los escenarios propuestos en la solución a un problema.

19 Los ingenieros de gas aplican su capacidad de análisis para medir las consecuencias de los problemas.

20 El ingeniero de gas resuelve problemas de cálculo de forma efectiva.

21 El ingeniero de gas conoce las herramientas de solución a los diversos problemas de cálculo.

22 Piensa que la manera de enseñar cálculo en ingeniería de gas corresponde a los escenarios actuales.

23 Los ingenieros de gas poseen destrezas para la lectura en ingles.

24 Los ingenieros de gas poseen destrezas para escribir en el idioma ingles.

25 Los ingenieros de gas deben comunicarse de forma verbal en el idioma ingles.

26 Los ingenieros de gas deben aprender, y entender varios idiomas.

27 Los ingenieros de gas utilizan los equipos de computación para planificar actividades propias de su trabajo.

28 Los ingenieros de gas usan el internet para mejorar sus conocimientos.

29 Los ingenieros deben estar adscritos a grupos o pares a través del internet para el conocimiento efectivo de la información.

30 Los ingenieros de gas utilizan las tecnologías de la información para lograr una comunicación efectiva.

31 Los ingenieros de gas tienen responsabilidad de planificar las actividades asociadas a su trabajo.

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación S CS CN N

32 Los ingenieros de gas deben conocer las herramientas utilizadas en la planificación de actividades.

33 El ingeniero de gas aplica métodos de planificación en los proyectos de la industria.

34 El ingeniero de gas debe ser competente para trabajar en equipo.

35 El ingeniero de gas debe asignar responsabilidades a miembros de su equipo.

36 El ingeniero de gas debe analizar las propuestas de su equipo de trabajo.

37 El ingeniero de gas debe conocer las estrategias gerenciales utilizadas en campo.

38 El ingeniero de gas debe ser capacitado en los fundamentos gerenciales existentes.

39 El ingeniero de gas debe interactuar en aquellas materias con fundamentación gerencial.

40 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Geología y Exploración Gasífera.

41 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Ingeniería de Yacimientos

42 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Perforación gasífera.

43 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Ingeniería de Producción

44 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en las Propiedades físicas y Termodinámicas del gas natural

45 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Tratamiento del Gas Natural

46 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Transporte y Almacenamiento de Gas Natural

47 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Procesos de separación y extracción de líquidos

48 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Equipos de Procesos.

49 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Instrumentación y Control.

50 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Mantenimiento de Plantas

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación S CS CN N

51 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Simulación Avanzada de procesos

52 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Seguridad Industrial y legislación laboral

53 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos de la cromatografía de gases.

54 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Petroquímica del Gas Natural

55 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Corrosión en la Industria.

56 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos de la Cromatografía en la Industria.

57 El ingeniero de gas debe conocer de las condiciones, regularización y comercialización del gas.

58 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Gerencia y Planificación de Proyectos.

59 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Negociación y Comercialización del gas natural.

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

PLANILLA DE VALIDACION INSTRUMENTO A

1. El ítem induce o sugiere la respuesta del mismo

2. La redacción del ítem no es clara y precisa.

3. El ítem no es pertinente con el objetivo formulado

4. El ítem no presenta congruencia con el indicador

5. El ítem presenta demasiada información.

6. Se recomienda su eliminación

7. Su contenido es repetitivo.

8. Es pertinente

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

53

54

55

56

57

58

59

RECOMENDACIONES GENERALES

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

ANEXO 4

INSTRUMENTO (B) DE LA INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A LOS PROFESORES ESPECIALISTAS E INGENIEROS QUE

LABORAN EN LA INDUSTRIA EN ACTIVIDADES A FINES A LA

INGENIERIA DE GAS.

DISEÑO INICIAL

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACION:

MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE GAS.

INSTRUMENTO (B) DE LA INVESTIGACIÓN

DIRIGIDO A LOS PROFESORES ESPECIALISTAS E INGENIEROS QUE LABORAN EN LA INDUSTRIA EN ACTIVIDADES A FINES A LA

INGENIERIA DE GAS.

DISEÑO INICIAL

DOCTORANTE:

DENY ENRIQUE GONZALEZ TORCATIS

MARACAIBO, MARZO 2012

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

INSTRUCCIONES DEL CUESTIONARIO

El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como objetivo

recabar información pertinente y oportuna para realizar la tesis doctoral

titulada: MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA

CARRERA DE INGENIERÍA DE GAS.

Para responder al cuestionario, se recomienda seguir las siguientes

instrucciones:

ü Lea cuidadosamente cada pregunta

ü Indique su apreciación con respecto a las opciones dadas en cada

pregunta, marcando con una equis “X”.

ü Ordene de acuerdo a la escala de valoración indicada en cada

pregunta.

ü La escala de valoración de este cuestionario se presenta de la

siguiente manera:

o Totalmente de acuerdo (TA)

o Medianamente de acuerdo (MA)

o Medianamente en desacuerdo (MD)

o Totalmente en desacuerdo (TD)

ü Responda todas las preguntas formuladas.

ü Si tiene alguna duda consulte con el responsable de la aplicación del

presente instrumento.

De antemano, muchas gracias por la colaboración prestada, ya que la

información suministrada será de gran utilidad para el cumplimiento de los

objetivos propuestos de la investigación.

Doctorante Deny Enrique González Torcatis

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

INSTRUMENTO ( B ) DE LA INVESTIGACIÓN

.

DIRIGIDO A LOS PROFESORES ESPECIALISTAS E INGENIEROS QUE LABORAN EN LA INDUSTRIA EN ACTIVIDADES A FINES A LA INGENIERIA DE GAS.

Nombres y Apellidos ____________________________________________

De acuerdo a su experiencia docente o industrial, indique la pertinencia de cada uno de los siguientes aspectos de formación que requiere el ingeniero de gas, y las competencias requeridas por la industrial del gas.

Aspectos de Formación TA MA MD TD

01 Es necesario que existan materias de nivelación para ingresar a la carrera de ingeniería de gas.

02 Las materias de formación general deben ser similares para todas las ingenierías.

03 Es importante que la industria participe en la conformación de los conocimientos requeridos en función a las necesidades de la nación.

04 La carrera de ingeniería de gas se puede ajustar a otro tipo de periodo académico (trimestral, bimestral, otros)

05 Reducir las carreras de ingeniera a cuatro años incide en la calidad educativa.

06 Existe una supervisión constante por parte de la universidad de las Prácticas profesionales del ingeniero.

07 La industria debe propiciar con la universidad programas de Prácticas Profesionales a través de convenios.

08 La duración de las prácticas profesionales debe ir acompañada por una planificación supervisada por el tutor industrial.

09 El departamento de investigación divulga las líneas de investigación del ingeniero de gas.

10 Los trabajos de investigación en ingeniería de gas están enmarcados dentro de las necesidades de la industria.

11 La industria propicia la creación de proyectos de investigación adscritos a las líneas de investigación del currículo de gas.

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación TA MA MD TD

12 Los trabajos de investigación en ingeniería de gas están enmarcados dentro de las necesidades de la industria.

13 Los ingenieros de gas deben demostrar competencias para la redacción y lectura de informes.

14 Los ingenieros de gas deben demostrar competencias para la redacción de procedimientos de trabajo.

15 El ingeniero de gas debe desarrollar sus conocimientos a través de la publicación de artículos científicos.

16 Los ingenieros de gas deben aplicar su capacidad de análisis para interpretar problemas.

17 Los ingenieros de gas aplican su capacidad de análisis para los escenarios propuestos en la solución a un problema.

18 Los ingenieros de gas deben aplicar su capacidad de análisis para resolver problemas.

19 El ingeniero de gas debe resolver problemas de cálculo de forma efectiva.

20 El ingeniero de gas debe conocer las herramientas de solución a los diversos problemas de cálculo para dar respuesta a una situación de trabajo.

21 Piensa que la manera de enseñar cálculo en ingeniería de gas corresponde a los escenarios actuales.

22 Los ingenieros de gas deben poseer destrezas para la lectura en ingles.

23 Los ingenieros de gas deben poseer destrezas para escribir en el idioma ingles.

24 Los ingenieros de gas deben comunicarse de forma verbal en el idioma ingles.

25 Los ingenieros de gas deben aprender varios idiomas.

26 Los ingenieros de gas deben utilizar los equipos de computación para planificar actividades propias de su trabajo.

27 Los ingenieros de gas deben utilizar los equipos de computación para supervisar las actividades a su cargo.

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación TA MA MD TD

28 Los ingenieros de gas usan el internet para mejorar sus conocimientos.

29 Cree usted que la industria debe propiciar con las universidades la infraestructura adecuada para el desarrollo de las TIC´S.

30 Los ingenieros de gas tienen responsabilidad de planificar las actividades asociadas a su trabajo.

31 Los ingenieros de gas tienen la responsabilidad de planificar sus propuestas de proyectos.

32 En la industria se aplican métodos de planificación que no se enseñan en las universidades.

33 El ingeniero de gas posee las competencias para trabajar en equipo.

34 El ingeniero de gas debe delegar responsabilidades a los miembros de su equipo.

35 El ingeniero de gas analizar las propuestas de los miembros de su equipo de trabajo.

36 La toma de decisiones del ingeniero de gas debe ser el consenso de la mayoría de los miembros de su equipo de trabajo.

37 El ingeniero de gas conoce las estrategias gerenciales utilizadas en campo. .

38 El ingeniero de gas está preparado para gerenciar proyectos en la industria.

39 El ingeniero de gas debe tener conocimientos en Exploración Gasífera.

40 El ingeniero de gas posee los conocimientos necesario en Perforación Gasifera.

41 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Ingeniería de Producción

42 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Transporte y Almacenamiento de Gas Natural

43 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Instrumentación y Control.

44 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Mantenimiento de Plantas

45 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Simulación Avanzada de procesos

46 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Seguridad Industrial y legislación laboral

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Aspectos de Formación TA MA MD TD

47 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Cromatografía de Gas

48 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Petroquímica del Gas Natural

49 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Corrosión en la Industria.

50 El ingeniero de gas debe conocer de las condiciones, regularización y comercialización del gas.

51 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Gerencia y Planificación de Proyectos.

52 El ingeniero de gas debe conocer los fundamentos en Negociación y Comercialización del gas natural.

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

PLANILLA DE VALIDACION INSTRUMENTO B

1. El ítem induce o sugiere la respuesta del mismo

2. La redacción del ítem no es clara y precisa.

3. El ítem no es pertinente con el objetivo formulado

4. El ítem no presenta congruencia con el indicador

5. El ítem presenta demasiada información.

6. Se recomienda su eliminación

7. Su contenido es repetitivo.

8. Es pertinente

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0094042/conclu.pdf · 2012-11-20 · 184 publicadas que están por debajo de las expectativas en función a la cantidad de 278 profesores adscritos

RECOMENDACIONES GENERALES

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Items 1 2 3 4 5 6 7 8 Observación

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52