2012-10-23_pccs-ivicc-paris_1d2

59
Propuesta para la Formulación de un Plan para la Transformación Urbana de Caracas Propuesta para la Formulación de un PLAN para la TRANSFORMACIÓN URBANA de CARACAS Arq. Héctor Rangel Alcaldía d Caracas

Upload: caleidoscopio-zuliano

Post on 19-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan Ccs Socialista

TRANSCRIPT

  • *1.- TRANSFORMACIN INTEGRAL DE BARRIOSRecuperacin de drenajes naturales.Saneamiento de quebradas.Canalizaciones. Recuperacin del ecosistema

    Mitigacin de riesgo.Estudios de microzonificacin del riesgoEstabilizacin de taludesMonitoreo de cauces.Campaas de concientizacin

    Atencin a viviendas en riesgo Programa de MejoraPrograma de sustitucinPrograma de Reubicacin

    Redes de servicios y vialidadColectores CloacasAcueductosElectrificacinGasificacinVa Principal de acceso

    Sistema de Espacio Pblico.Escaleras, aceras, plazas y parquesEquipamiento deportivos para recreacin, entrenamiento y competencia

    Equipamientos comunales:Casa y Posada Comunal, Guarderas, Chamoteca, Centro Construccin Comunal

    *

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Orientaciones Polticas - CARACAS PARTICIPATIVA - Mapeo de ActoresPoltica formativa para la organizacin popular.Sistema de acompaamiento integral para la participacin popular.Mesas territoriales para la planificacin popular.Plan especial para la configuracin de un modelo de gestin pblica popular.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Poltica formativa para la organizacin popular: que se centre en la investigacin permanente, la educacin popular y el anlisis crtico de la realidad para fortalecer la cualificacin de nuestras vocerias comunitarias.Sistema de acompaamiento integral para la participacin popular: que se enfoque en fortalecer los procesos de organizacin comunal, planificacin colectiva y autogestin popular a travs de equipos que acompaen a los colectivos comunitarios de CC, Comunas y otras organizaciones.Mesas territoriales para la planificacin popular: que se configuren como espacios para la corresponsabilidad y el cogobierno, donde se articulen las distintas instituciones con las organizaciones sectoriales y territoriales para diseo, ejecucin y evaluacin de los planes y polticas, que sean rectores de los proyectos que se ejecuten en las parroquias.Plan especial para la configuracin de un modelo de gestin pblica popular: que planifique cmo progresivamente voltear la proporcin entre proyectos que se ejecutan por las instituciones y proyectos que ejecutan directamente las organizaciones. Tambin pasa por abrir la gestin a la consulta permanente con las organizaciones en la perspectiva de transferir competencias pblicas al Poder Popular.

    Orientaciones Polticas - CARACAS PARTICIPATIVA - Lneas Estratgicas

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Orientaciones Polticas - CARACAS EQUITATIVAPROBLEMTICA:

    Disminucin de la actividad productiva dentro de la ciudad.Proliferacin de la economa basada en el comercio de bienes y servicios.Alto porcentaje de la actividad econmica desarrollada en las calles y en los espacios pblicos.La prestacin de servicios fundamentales en la ciudad se encuentra bajo el manejo de organizaciones privadas.No hay acceso al suelo urbano para el desarrollo de actividades de produccin de bienes o servicios.Falta de regulacin y control de las actividades econmicas.

    PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA:

    Promocin de la economa comunal Definicin de reas de desarrollo productivo Transporte, turismo, desechos slidos, tecnolgica.Encadenamiento de las actividades econmicas Construir redes productivas y de distribucin e intercambio.Identificacin de reas para la reubicacin de actividades productivas (pequea y mediana industria) y de servicios.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Orientaciones Polticas - CARACAS INTEGRADAPROBLEMTICA:

    Planificacin que no ha conducido a fortalecer el modelo de ciudad compacta, sino a la sectorizacin de actividades dentro del territorio, lo cual ha generado una alta dependencia hacia Caracas (especialmente hacia el municipio Libertador) por parte de su rea directa de expansin.Por ello se plantea reorganizar el espacio urbano para la produccin autosustentable del hbitat reduciendo el impacto ambiental e integrando lo natural a la ciudad.

    LNEAS ESTRATGICAS:

    Reorganizacin del espacio urbano como mbito de transformacin del hbitat en la integracin poltico-territorial de la ciudad.Reconocer las delimitaciones de los Consejos Comunales y las articulaciones orgnicas entre comunidades, de acuerdo a los ejes urbanos como unidad geogrfica, productiva, histrica y cultural.Planificar junto a las comunidades el desarrollo urbano, densificando y revitalizando sectores de la ciudad para el uso eficiente de las redes de servicios ya existentes.Incentivar la produccin e intervencin autosustentable del hbitat que reduzca el impacto ambiental.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Avances en la Comprensin del Territorio

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Fundamentacin: Situacin ActualMunicipio Libertador

    REAS DEL MUNICIPIO LIBERTADORSUPERFICIE (Ha)PORCENTAJE CON RESPECTO AL REA DEL MUNICIPIOrea del Municipio Libertador43.330100%rea Ocupada13.40030,90%rea de Parques y Zonas Protectoras18.56042,80%Sectores Potencialmente Urbanizables11.37026,20%

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Municipio LibertadorFundamentacin: Situacin Actual

    REA OCUPADA / TIPOLOGA URBANASUPERFICIE (Ha)PORCENTAJE CON RESPECTO AL REA OCUPADArea Ocupada13.400100%Barrios7.02052,40%Urbanizaciones4.14030,90%Urbanizaciones Populares8276,20%Zonas Industriales1.3229,90%reas Histricas910,70%

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    UTUPOB SUP Hab.%Ha.%01217.57514,51.0823,10288.4285,9807,42,303118.6977,91.2543,604163.61710,93.3509,6

    05240.19016,12.5627,406149.1709,913.32038,307130.8048,77.97422,908390.98726,14.44212,8TOTAL1.499.46810034.791100

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    AMBITO T.U 4

    AMBITOT.U 4PARROQUIAPRIORIZACINPROBLEMAEL VALLE1Inseguridad, violencia y criminalidad2Presencia de valores y prcticas capitalistas que afectan a la comunidad3Construccin de edificaciones que violan ordenanzas control urbano4Viviendas en zonas de riesgo5No se aprovechan espacios de la comunidad para la produccin de alimentosCOCHE1Ocupaciones ilegales y construccin de viviendas inestables2Aguas servidas sin canalizar3Deterioro reas recreativas y deportivas4Deterioro impermeabilizacin de bloques y deterioro ascensores5Inseguridad, violencia y criminalidad

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Avances en la Definicin de reas de Decisin

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Plan de Gestin Cultural, Recreativa y DeportivaLneas Estratgicas y reas DecisinVIVIENDAMOVILIDADESPACIO PBLICOEQUIPAMIENTOPATRIMONIOREDES DE INFRAESTRUCTURALNEAS ESTRATGICASREAS DE DECISINPROGRAMASRIESGOSEGURIDADCULTURA Y DEPORTEPlan de Gestin Integral de Riesgo.Plan de Movilidad Sustentable.Plan de Convivencia Ciudadana

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    RIESGOreas bajo Evaluacin para declarar su Inhabitabilidad (IMGRAD)Organizacin, Prevencin y Mitigacin ante el Riesgo mediante la sistematizacin documental en un Plan para la Gestin Integral de Riesgos, que incluye:

    Desarrollar programas para la prevencin y mitigacin que incluya la realizacin de estudios tcnicos de monitoreo de eventos y microzonificacin de riesgo.

    Formular proyectos de reubicacin en la misma localidad de familias en riesgo.

    Disear planes de contingencias par la atencin inmediata de familias damnificadas

    Ejecutar un programa permanente de erradicacin de contaminacin, fumigacin y control de plagas, as como de regulacin de empresas contaminantes en el rea urbana.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    -Repoblamiento del rea Urbana (Nuevas Comunidades). -Plan de Vivienda para la Emergencia. -Gran Misin Vivienda Venezuela. -Planes Especiales (Plan de los Ejes-Plan Catia-Plan San Juan).

    -Transformacin Integral de Barrios. -Mitigacin del riesgo. -Mejoramiento y sustitucin de viviendas. -Saneamiento y canalizacin de quebradas. -Dotacin de servicios. -Mejora de la accesibilidad. -Creacin de espacio pblico y equipamiento.

    -Desarrollo de reas Urbanizables (Nuevas Comunidades). -Integracin a la trama urbana de nuevas reas urbanizables dentro del municipio.La vivienda como eje principal estructurante del sistema de ciudad, buscando la satisfaccin habitacional e intentando integrar la ciudad planificada y los sectores de barrios, al igual que el desarrollo equitativo de toda la extensin municipal. Para consolidar esta lnea se plantean las siguientes acciones especficas.VIVIENDA

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    La movilidad como posibilidad de integracin de los diferentes sectores de la ciudad, proponiendo la adecuacin de las redes viales, la organizacin de los sistemas de transporte existentes y la incorporacin de nuevos tipos de movilidad que brinden alternativas para aumentar la oferta y consolidar el sistema articulado de ciudad. Para fortalecer esta lnea se plantea:

    Plan de Movilidad Sustentable.- Ciclovas- Corredores de buses urbanos (BRT).- Nuevo Terminal Interurbano La Rinconada.- Ascensores urbanos- Rehabilitacin de corredores viales.- Mejorar la interconexin vial en el sentido Norte-Sur.- Construccin de nueva vialidad que facilite el flujo perimetral.MOVILIDAD

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN LA GRAN CARACAS [1]

    Mejorar significativamente la accesibilidad y movilidad de las zonas populares de la Gran Caracas

    Resolver problemas de Conectividad en Caracas y de vas perifricas para trnsito de paso

    Mejorar las tecnologas de control y administracin de trnsito y transporte en paralelo con el fortalecimiento institucional de los entes administradores y reguladores del transporte

    Complementar el sistema Metro con sistemas tronco-alimentados de superficie (tipo autobuses de alta capacidad en vas exclusivas con alimentacin a barrios y urbanizaciones) y mejoras radicales en la infraestructura peatonal- todas medidas que mejoren sustantivamente los niveles de servicio del sistema de transporte pblico y peatonal(..)

    Desincentivar el uso del automvil privado (a travs de polticas de tarifa por uso de las vas, y aumento del precio del combustible, por ejemplo), al mismo tiempo que se construye la infraestructura que facilite la migracin del vehculo privado hacia el transporte pblico (estacionamientos en las cercanas de terminales y estaciones del sistema de transporte masivo, construir infraestructura para bicicletas, etc.)

    [1] Plan de Mediano y Largo Plazo de Transporte Urbano del Sistema Metropolitano de Caracas. Informe Final. Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda. S/FMOVILIDAD

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    ESPACIO PBLICOLa intervencin del espacio pblico como mecanismo para la creacin de un sistema de espacios abiertos dentro de la ciudad y articular diversos sectores rescatando elementos ambientales y paisajsticos que contribuyan significativamente a elevar la calidad de vida del ser humano y el disfrute de la ciudad. Para consolidar esta lnea se plantean las siguientes acciones especficas:

    Recuperacin del espacio pblico.

    Sustentabilidad del espacio pblico.

    -Creacin de nuevo espacio pblico como una red integrada.PASEO LOS ILUSTRES (PASEO LA NACIONALIDAD)

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    ESPACIO PBLICOPEATONALIZACION AV. SUR TRAMO DE ESQ. GRADILLAS A ESQ. SAN JACINTOPLAZA AL PRIMERA

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    ESPACIO PBLICOEspacio Pblico : 2.248.648 m2Habitantes: 2.103.404 haEspacio pblico/habitante: 1,06 m2/haEspacio Pblico en el Municipio M2 de rea verde por habitante en ciudades del mundo

    Curitiba, Brasil: 52m2 / HabitanteSantiago de Chile: 10 m2/ habitanteCiudad de Mxico: 6,2 m2/ habitanteM2 de rea verde por habitante en CaracasDFICIT DEL ESPACIO PBLICO.Anlisis Comparativo.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    Se ha recuperado un 40% del Total del Espacio Pblico del Municipio Bolivariano Libertador invirtiendo Bs.262.986.095,00ESPACIO PBLICOESPACIO PBLICO RECUPERADO 2009 2011

    NPARROQUIAESPACIO PBLICO RECUPERADO TOTAL (m2)%1Altagracia20.62921,692Caricuao9.9735,133Catedral143.22390,244La Candelaria 18.64133,765Coche3.00012,876El Paraso16.57021,357El Recreo371.09689,488El Valle115.88093,599Macarao2.0008,5510El Junquito1.1400,4711San Juan21.99510012San Pedro39.88833,8213Santa Rosala17.00038,4914Santa Teresa21.95422,5115San Agustn27.36528,8716Sucre54.35556,941723 de Enero10.4506,8818San Jos1.50011,1519San Bernardino2.8002.62TOTAL899.45940 %

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    1. REGULACION DE FACHADAS Y CUMPLIMIENTO DE ORDENANZAS2. DENSIFICACIN Y RENOVACIN DE USOS Y ACTIVIDADES3. COLOCACIN DE MOBILIARIO URBANO 4. RECUPERACIN DE FACHADAS DE EDIFICIOS EMBLEMTICOS Y CON VALOR HISTRICO RECUPERACIN Y MANTENIMIENTO DE PLAZAS, PAVIMENTOS, FUENTES Y MONUMENTOS TRATAMIENTO FITOSANITARIO, RECUPERACIN DE PAISAJISMO. CONSTRUCCIN Y REHABILITACIN DE EQUIPAMIENTOS Y PARQUES INFANTILES.

    8. ADECUACIN Y MEJORA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PBLICO9. FORMULACIN DE PROGRAMACIN CULTURAL PERMANENTE.10. BRIGADA DE SEGURIDAD Y TRANSPORTE PERMANENTE.11. SEALIZACIN / CAMPAA DE COMUNICACIN Y DIFUSIN DE INFORMACIN.ACCIONES URBANSTICAS. REHABILITACIN DE ESPACIOS PBLICOS:ESTRATEGIAS GENERALES:1. CREAR UN SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS PBLICOS.2. REVALORIZAR LOS ESPACIOS PBLICOS COMO CORREDORES Y ESTACIONES ECOLGICAS.3. GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN PERMANENTE DE LAS REAS RECUPERADAS. 4. PROMOVER EL USO CONTINUO Y LA OCUPACIN DEL ESPACIO PBLICO POR LA COMUNIDAD.5. CONSOLIDAR Y ARTICULAR POLTICAS DE SEGURIDAD Y RESGUARDO DEL ESPACIO PBLICO.ACCIONES PARA UNA GESTIN EFECTIVA DE LOS ESPACIOS PBLICOS.* CONSTITUIR UNA INSTANCIA CENTRAL DE PLANIFICACIN Y SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIN DEL PLAN.* DESIGNAR RESPONSABLES POR ESPACIOS* CONSOLIDAR UN INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN. * DESARROLLAR UNA NORMATIVA QUE ORIENTE Y REGULE EL USO Y MANTENIMIENTO ESPACIO PBLICO

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    EQUIPAMIENTOConsiderando el dficit actual, articular una red de equipamientos considerando su rol como elemento fortalecedor del espacio pblico, su integracin en diversas escalas y aumentando la accesibilidad a los servicios que stos ofrecen a las comunidades. Para consolidar esta lnea se plantean las siguientes acciones especficas: Rehabilitacin de equipamientos existentes.

    - Creacin de nuevos equipamientos a escala comunal, parroquial y metropolitana.- Preescolares, Escuelas, Liceos, Escuelas Tcnicas, Red de Ncleos Universitarios.- Barrio Adentro I, II, III.- Mercados.- Construccin de Centros de Proteccin Social.- Gimnasios mltiples, Canchas, Polideportivos, Estadios.- Rescate y construccin de Cines y Teatros.- Construccin de Casas Comunales y Bibliotecas.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    EQUIPAMIENTOGimnasios Calle Carbonell en Barrio Sucre

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    EQUIPAMIENTOS

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    EQUIPAMIENTOSFuente: (*)Gaceta Oficial 33.289 del 20 de Agosto de 1985.(**) Proyecciones de poblacin INE con base en el censo 2001

    PARROQUIA SUCREPoblacin 398.635 hab. (**)mbito urbanondice en m2/hab (*)M2 RequeridosM2 Existentes M2 DficitEDUCACINPRIMARIO2,81.116.178,00 204.356,99-1.438.019,21INTERMEDIO0,32127.563,20GENERAL1398.635,00TOTAL4,121.642.376,20

    mbito urbanondice en m2/hab (*)M2 RequeridosM2 ExistentesM2 DficitASISTENCIALPRIMARIO0,139.863,50 42.754,22-591.075,44INTERMEDIO0,77306.948,95GENERAL0,72287.017,20 TOTAL1,59633.829,65

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    PATRIMONIOIntegrar la conservacin y la valoracin de las edificaciones patrimoniales y centros histricos que fortalezca, mediante su integracin con otros elementos, de centralidades dentro del sistema de ciudad propuesto. Para consolidar esta lnea se plantean las siguientes acciones especficas:Rehabilitacin de edificaciones

    y zonas patrimoniales locales.-Revitalizacin de centros histricos.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    REDES DE INFRAESTRUCTURAConsiderando el dficit actual, articular una red de infraestructura que maximice el alcance del rea de dotacin de los servicios pblicos en el mbito municipal. Para consolidar esta lnea se plantean las siguientes acciones especficas:

    Rehabilitacin de la red de servicios existentes.

    -Ampliacin de la red de servicios.

    SITUACIN ACTUALVARIABLESDIAGNSTICO GENERALAGUA POTABLEDeficiencia integral en el suministro de agua potable: deterioro de las tuberas que componen la red existente y limitado alcance del servicio en determinados sectores (barrios).ELECTRICIDADDeficiencia del alumbrado pblico.Red de cableados y postes sin mantenimiento constante y preventivo.Tomas ilegales de electricidad.Baja potencia del servicio.GASDeterioro y falta de mantenimiento preventivo de las tuberas para el suministro de gas directo.Limitado alcance del servicio.ASEO URBANOEscasa presencia y desarticulacin de la red de colectores de basura y conteiner.Deficiente servicio de recoleccin de basura.AGUAS SERVIDASDeficiencia integral del servicio: deterioro de las tuberas que componen la red existente y limitado alcance del servicio en determinados sectores.DRENAJESAlcantarillados, bajantes y drenajes en mal estado u obstruidos por sedimentos y basura.

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    SEGURIDAD CIUDADANA Recuperacin de espacios pblicos.Recuperacin del alumbrado pblico.Mejoras en la recoleccin de escombros y desechos slidos (limpieza de sectores).Programa de desmalezamiento en sectores populares.Desarrollo de actividades deportivas 22 Parroquias (Gabinetes Deportivos).Desarrollo de actividades culturales 22 Parroquias (Gabinetes Culturales).Mayor vigilancia en parques y plazas con guardias patrimoniales procedentes de la Milicia Bolivariana.

    PLAN DE CONVIVENCIA CIUDADANA:Fuente: Registro Civil, Actas de defuncin, Observatorio AMBLMuertes por agresin.Zona Identificada por las organizaciones populares como de alto ndice delictivo.Ejemplo de Georeferenciacin de Muertes por Agresin Observadas en el sector los jardines del Valle.29-10-2010 al 14-02-2011

    Propuesta para la Formulacin de un Plan para la Transformacin Urbana de Caracas

    PLANES PARROQUIALES

  • Mercado de Catia (1951)*REPOBLAMIENTO DEL CASCO CENTRAL DE CATIA PLAN CATIALaguna de Catia (1920)Av. Sucre (1965)Catia (1936)Plaza Sucre (1968)Plaza Prez Bonalde (1975)Imagen Satelital Catia

  • *1. Catia es denominada tierra legendaria por las numerosas batallas disputadas en este territorio, entre los invasores espaoles y la fuerte resistencia de nuestros pueblos originarios, liderizados por los caciques Guaicamacuto y Catia. Una de las primeras ocupaciones en el Valle de Caracas tuvo lugar en la llanura de Catia que se le conoca con el nombre de Maracapana (Sitio de maracas), donde en 1547 el conquistador Francisco Fajardo se estableci. 2. Catia fue designada como Parroquia Sucre en 1936 y tras la II Guerra Mundial se convirti en receptculo de inmigrantes europeos que venan a Venezuela a trabajar en la construccin y en las fbricas de la zona. La Parroquia adquiere una poblacin de gran diversidad cultural, fundndose comunidades como la rabe, la rusa, ucraniana, italiana, portuguesa, espaola, colombiana, ecuatoriana, peruana, entre otras.FUNDAMENTACINPLAN CATIAAv. Sucre (1955)Ferrocarril Caracas La Guaira (1890)

  • *FUNDAMENTACIN3. Desde principios del siglo XX comienzan a desarrollarse fbricas textiles y de calzado en algunos sectores de Catia como Nueva Catia y Los Flores. En los aos 50 estas industrias adquieren un mayor impulso con el desarrollo tecnolgico amplindose a otros sectores. En la dcada de los setenta se implement un plan para descongestionar toda la zona industrial de Catia. Las empresas se mudaron para los Valles del Tuy o hacia Guarenas-Guatire pero los galpones quedaron all, se vendieron o se alquilaron y se transformaron en talleres, depsitos o estacionamientos.

    4. De las recientes lluvias del 2010 y 2011 la Parroquia Sucre ha resultado la ms afectada con el 43% de las familias damnificadas del Municipio Libertador, lo que constituye alrededor de 8.500 familias ocupando refugios temporales, provenientes principalmente de los sectores Carretera Vieja Caracas-La Guaira, Gramoven, Tamanaquito, Los Molinos, Macayapa, Altavista y Nueva Tacagua.Federico Quirz (2011)Av. Sucre (Aos 50)PLAN CATIA

  • *REAS Y FAMILIAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS DE LA PARROQUIA SUCRE 2010-11PLAN CATIA

    EJEFAMSucre 1 893Sucre 2 2.605Sucre 3 3.494Sucre 4 140Sucre 5 650Sucre 6 167Sucre 7 487Sucre 8 17Sucre 9 2Sucre 10 1TOTAL8.45643 % DEL MUNICIPIO

  • * Con este plan se persigue formular un instrumento que oriente la densificacin en terrenos ociosos, as como la rehabilitacin y el reordenamiento urbano de este mbito de la ciudad en funcin de su revitalizacin como rea Vital de Vivienda y Residencia (AVIVIR), para la satisfaccin de las necesidades sociales y el por el buen vivir de los catienses y de los caraqueos.

    Se propone un Plan Especial que impulse la densificacin residencial dando respuesta integral de vivienda a las familias damnificadas de las reas afectadas por las lluvias en la parroquia Sucre, y a la vez, fomente las actividades socio-productivas, el rescate y creacin del espacio pblico y de equipamientos urbanos y comunales necesarios, la rehabilitacin de la red vial y dems servicios de infraestructura.

    OBJETOPLAN CATIA

  • *REAS DE DECISINVIVIENDA PRODUCTIVAESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTONCLEOS SOCIO-PRODUCTIVOSINFRAESTRUCTURA Y SERVICIOSViviendas en Ejecucin

    Viviendas por EjecutarCulminacin de Rehabilitacin BULEVAR DE CATIARecuperacin de Ejes Transversales del Bulevar de CatiaPasarela Conexin Peatonal Bulevar-Parque Al Primera.Reciclaje de Edificacin para liceo (Ministerio de Educacin)Nueva Plaza Sur (Remate Bulevar)Construccin de Terminal Caracas-La Guaira. Puerta de CaracasRehabilitacin Teatro CatiaRehabilitacin Patrimonial Calle MauryRemodelacin Mercado Municipal de Catia.Rehabilitacin y ampliacin del Parque del Oeste Al PrimeraConstruccin del Teatro SucreCentro de Produccin Socialista Cacique Catia.Proyecto Socio Productivo La India.Parque productivo Gramoven.Rehabilitacin Integral Av. SucreRehabilitacin Integral Av. Ppal. Propatria Av. Simn BolvarRehabilitacin Av. Simn BolvarMejoras Viales Nodo de acceso Hospital Jos G. Hernndez.Mejoras Viales Nodo Av. Simn Bolvar Av. Sucre.Rehabilitacin General red de drenajesPLAN CATIA

  • *REAS DE DECISINVIVIENDA PRODUCTIVAConstruccin de viviendas en terrenos ociosos o subutilizados como estrategia para la reconversin de usos y densificacin del Casco Central de Catia, atendiendo la demanda de viviendas dignas para la reubicacin de las familias de la parroquia afectadas por las lluvias.Viviendas en baja altura (planta baja + 4 niveles) y alta densidad.Espacios para actividades productivas y equipamientos comunales incorporados al desarrollo de las viviendas.

    PLAN CATIA

  • *REAS DE DECISINAmpliacin y rehabilitacin de espacios pblicos emblemticos:

    TEATRO CATIA, MERCADO MUNICIPAL, BULEVAR Y PLAZA PREZ BONALDE.Creacin de nuevos equipamientos culturales, recreacionales, educacionales y espacios libres.Articulacin del espacio pblico en un sistema integrado, con la movilidad peatonal como protagonista.Proyecto de nuevo terminal para la reorganizacin del transporte pblico suburbano, Caracas La GuairaRescate y rehabilitacin de edificaciones patrimoniales.

    ESPACIO PBLICO Y EQUIPAMIENTOPLAN CATIA

  • *REAS DE DECISINRehabilitacin de espacios comunales para el fortalecimiento de ncleos socio-productivos.Impulso a la economa comunal en torno a la insercin de nuevas actividades econmicas compatibles con la estructura y la vocacin del Casco Central de Catia.

    NCLEOS SOCIO-PRODUCTIVOSPLAN CATIA

  • *REAS DE DECISINRehabilitacin integral de la estructura vial principal.Rehabilitacin de la red de drenajes del Casco Central.

    INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOSPLAN CATIA

  • *PLAN CATIAPROGRAMAS DE ACTUACIN

  • RECUPERACIN DEL BULEVAR DE CATIA SITUACIN ACTUALLEVANTAMIENTO FOTOGRAFICOLOCALIZACIN DEL BULEVAR DE CATIAEJE A INTERVENIR

    *

    *