2.0 tdr reciduos solidos -leberinto

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LABERINTO TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL INSTALACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECIDUOS SOLIDOS EN EL AMBITO DE MAZUKO - DISTRITO DE INAMBARI - PROVINCIA DE TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

Upload: gustavo-dg

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

residuos sólidos para puno

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LABERINTO

TERMINOS DE REFERENCIA

PARA EL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

INSTALACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECIDUOS SOLIDOS EN EL AMBITO DE MAZUKO - DISTRITO DE INAMBARI - PROVINCIA DE

TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

2015

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE LABERINTO - PROVINCIA DE TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

1. INTRODUCCIÓN

La convivencia social está referida a la interrelación entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno público. Ésta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría de derechos y deberes.Las transgresiones a la convivencia social están referidas a las infracciones a las normas de tránsito, riñas, maltrato infantil y adolescente, violencia intrafamiliar, familiar y doméstica, entre otras.Este concepto busca la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y convivencia social. Por ello su tratamiento debe involucrar una acción que intervenga sobre las variables culturales y morales.Los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia social reflejan una pequeña pero significativa diferencia: en el primer caso, la acción del Estado busca proteger al ciudadano combatiendo los delitos y faltas; en el segundo, el papel primordial está en promover en las personas el apego a normas básicas de comportamiento, convivencia y respeto a la Ley.

2. ANTECEDENTES

En el distrito de Laberinto que pertenece a la provincia de Tambopata región Madre de Dios, se encuentran muy preocupados por los resultados de los Centros de Salud en cuanto a las enfermedades de mayor prevalencia como: enfermedades del sistema respiratorio, sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parasitarias, siendo estas causas de morbilidad que están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental, siendo uno de ellos los residuos sólidos.La presencia de residuos sólidos contamina el ambiente y pone en riesgo la salud de la población y generan problemas sociales.El problema se inicia desde su generación ya que el poblador, no espera al carro recolector, sino que lo arrojan la basura en las calles, en la carretera, en el cauce de las quebradas, en el rio tambopata, o en las áreas abandonadas, ya que no se cuenta con lugares de almacenamiento adecuados ni de recojo oportuno. El servicio de recojo de residuos sólidos no es constante por que no cuentan con carro recolector, solo teniendo moto furgón, triciclos, carretillas personal insuficiente ocasionando un servicio de recojo deficiente en las urbanizaciones y las áreas periféricas ya que el recorrido solo se realiza en la zona céntrica.

La carencia de una infraestructura de disposición final adecuada agrava el problema, por lo que es una prioridad de acuerdo a la participación de la población e instituciones, mejorar la gestión integral de los residuos sólidos.Las características del problema se pueden evidenciar fácilmente al pasear por la ciudad, en la cual podemos notar lo siguiente: presencia de basura en la calle, animales muertos expuestos, tachos de basura deteriorados e inapropiados para la zona, basura en las riveras del río, recojo de la basura en carretillas de construcción, corrosión de estructuras de puentes por acumulación de residuos sólidos, corrosión de las mallas de los gaviones de las defensas ribereñas por acumulación de basura, insuficiente cobertura del servicio de recojo de basura en las zonas peri urbanas, basura arrojada en el riachuelo y otros.Además de que las tasas por el servicio no representan los costos reales en las cuales incurren las municipalidades, debido a que no tiene una estructura de costos definidos donde se incluya los costos directos (depreciación y reposición de equipos y maquinaria, costos financieros, servicios básicos, costos administrativos, entre otros).Existiendo también un deterioro del ornato y paisajes, lo cual perjudica también el turismo que es una actividad económica, según los resultados de la campaña interdistrital de recolección de residuos solidos en la cuenca del ríos aledaños.

3. UBICACIÓNPor el sur: Cusco y PunoPor el Este: Brasil y BoliviaPor el Norte: Ucayali y BrasilPor el Oeste: Cusco y Ucayali

FOTO N°01LABERINTO

4. SITUACION ACTUAL

Según las estadísticas operacionales, y datos históricos, en el Distrito de Laberinto se genera aproximadamente 3.2 toneladas de residuos al día, los cuales son manejados de manera directa por la municipalidad, es decir las labores en torno al manejo de residuos sólidos como el barrido, recolección y transporte, son realizados por el municipio.

Todas éstas actividades que son realizadas por la Municipalidad, se encuentran a cargo de la Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Laberinto, de acuerdo a lo previsto en la Ley Orgánica de Municipalidades, que precisa como su función la de proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de deshechos; concordante con la Ley General de Residuos Sólidos que establece que las Municipalidades Provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Así tenemos que los sistemas de administración de recursos para el sistema de manejo de residuos también son encargados a la Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Laberinto, la cual es la responsable del gasto e inversión en torno al sistema de manejo de residuos sólidos del distrito.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTOCumpliendo la ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, se elaborara los estudios de pre-inversión a nivel de perfil para la prestación de Mejoramiento de la Gestion Integral de Los Reciduos Solidos Del Distrito de Laberinto con la finalidad de obtener su declaración de viabilidad de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

En el contexto previamente descrito, el consultor deberá determinar en función a las características de tipos de reciduos solidos asi como los organicos e inorgánicos en el ambiti del área de influencia del proyecto.

6. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA CONSULTORIA

Ejecutar el estudio de Pre inversión a nivel de perfil para Mejoramiento de la Gestion Integral de Los Reciduos Solidos en el Ambito de Mazuko - Distrito de Inambari con la finalidad de obtener su declaración de viabilidad de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.

7. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

La descripción de los alcances de los servicios que se hacen a continuación, no es limitativa, El consultor, cuanto considere necesario, deberá ampliarlos o profundizarlos, mas no reducirlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice.

De manera amplia, el estudio de pre inversión se elaborara teniendo en cuenta los contenidos Mínimos Específicos de Pre inversión de Instalacion de la Gestion Integral de Los Reciduos Solidos en el Laberinto establecidos por la normatividad del SNIP, Ley N°27293 , su reglamento y directivas vigentes para este nivel de estudio(http://www.mef.gob.pe).

El consultor seleccionado será el responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción, de estudios básicos, diseños y en general por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las espacialidades relacionado con los estudios.

El consultor será directamente responsable de la calidad de, los servicios que preste y la idoneidad del personal a su cargo, así como el cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.

Para fines del servicio, el consultor dispondrá de una organización de profesionales, técnicos administrativos y personal de apoyo, los cuales contara con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Los profesionales que conforman el equipo del consultor deberá acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñan en el proyecto así como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional, en caso de tener buena pro siendo responsabilidad del consultor mantener vigente la habilidad de los profesionales durante el desarrollo del perfil hasta la etapa final.

Todo personal asignado al proyecto, incluyendo el personal eventual de ser el caso deberá participar por el tiempo y en la oportunidad señalada en la propuesta técnica.

El consultor no podrá cambiar los profesionales que acredito en si propuesta técnica a no ser de que sea bajo circunstancias excepcionales y plenamente fundamentada que tengan que ver con la verdadera imposibilidad física y que no dependa de la voluntad de dicho profesional, para desarrollar el trabajo.

8. ALCANCES DEL ESTUDIO

Cabe precisar que los alcances, será desarrollado para cada uno de los estudios en el presente Término de referencia.

El alcance de los estudios sin ser limitativos deberá alcanza lo siguiente:Elaborar el estudio que permita obtener la viabilidad técnica y económica del proyecto en el marco del SNIP.

Desarrollar los estudios básicos en ingeniería en concordancia con lo explicado en el numeral La propuesta de elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil se adecuará a la

tipología de proyectos de inversión del sector Institucional y Desarrollo Territorial, bajo los

criterios establecidos en las normas técnicas y el marco legal correspondiente. Entre los

documentos técnicos, como principales referentes del Sistema Nacional de Inversión

Pública, podemos citar a los siguientes:

a. Etapa preparatoria; en el que se realizará las siguientes actividades:

i. Tratamiento documentario a nivel administrativo: convocatoria, adjudicación y

suscripción de contrato.

ii. Comunicación y coordinación con los agentes involucrados para la consecución del

proyecto.

iii. En la sistematización del proyecto, se deberá ceñirse a los parámetros metodológicos

y criterios establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, para el que se

dispone de los siguientes documentos:

Contenidos Mínimos Perfil para declarar la viabilidad del Proyecto de Inversión

Pública: ANEXO SNIP 5.

Pautas para la Identificación Formulación y Evaluación Social de proyectos de

Inversión Pública a nivel de Perfil.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

b. El contenido del perfil, y las acciones a realizar en cada uno de su estructura es como

sigue en la siguiente cuadro:

9. REVISION Y EVALUACION DE ANTECEDENTES

Para la preparación de su propuesta el consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes que la municipalidad ponga a su disposición y otros documentos que pueda consultar en la Policía, Demuna de la municipalidad, o en otros órganos públicos y privados que puedan ser aplicables al estudio en elaboración así como el resultado de la visita de inspección a la zona del proyecto.

La presente Ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado medianteDecreto Legislativo Nº 613. La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento:

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima reducción

3. De sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.4. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los

residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

5. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.

6. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.

7. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

8. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

9. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

10. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

11. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos.

12. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.

13. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

14. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

15. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

16. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

17. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

10. TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DEL PERFIL

El estudio del Perfil tiene el objetivo de solicitar los servicios externos a contratar, es la formulación de un Estudio de Pre inversión a nivel de perfil para el proyecto: Mejoramiento de la Gestión Integral de Los Reciduos Solidos en el Distrito de Laberinto y contener como mínimo lo siguiente:

A. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de pre inversión que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del ProyectoB. Objetivo del ProyectoC. Balance Oferta y Demanda de los bienes o servicios del PIPD. Descripción Técnica del ProyectoE. Costos del ProyectoF. Beneficios del Proyecto G. Resultados de la Evaluación SocialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto AmbientalJ. Conclusiones y RecomendacionesK. Marco Lógico

Para los diseños que formen parte del Estudio, el Formulador utilizará programas de cómputo (“software”) diseñados por el Sector para este tipo de perfiles. Estos programas deben producir archivos capaces de ser reproducidos en otros programas gráficos de ser el caso.

Los informes serán desarrollados en programas Microsoft Office 2003 o superior como Word para textos, Excel para hojas de cálculo y Microsoft Project para la programación. Los planos deberán estar desarrollados en el programa AUTOCAD versión R-2000, o superior.

Para la estimación de los análisis de precios unitarios y el Valor Referencial de las alternativas, el Formulador utilizará cualquier software nacional vigente de presupuesto de preferencia S10 para Windows.

El Formulador deberá entregar impreso en original 01 juego completo del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y 02 copias, así como grabados en

discos compactos, los archivos correspondientes del estudio, en forma ordenada y con una memoria explicativa.

Las alternativas planteadas deberán consignar el sustento de metrados, análisis de costos unitarios y memoria de cálculo.

Todo cálculo o aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Formulador sin el debido respaldo técnico y/o económico. Asimismo, toda información deberá indicar la fuente de la cual ha sido extraída.

El Formulador es el responsable de todos los trabajos y estudios que se realicen, precisándose que las recomendaciones que se den en los presentes Términos de Referencia no lo exime de la responsabilidad técnica de todo lo que presente.

Realizar las visitas e investigaciones de campo, recorrer el área de influencia y las áreas aledañas en compañía de su equipo técnico de trabajo, para la identificación de la zona del proyecto y la formulación de un diagnóstico consistente, determinando sus características generales, sus problemas, y en general los asuntos ambientales que tengan relación con el proyecto y sus respectivas observaciones y recomendaciones.

B. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del Proyecto

El nombre del PIP indicará cuál es el tipo de intervención, cuál es el tipo de bien o servicio que se prestará en las etapas de manejo de residuos sólidos que se tendrán en cuenta para formular un proyecto, así como también en dónde estará ubicado el mismo.

El nombre del proyecto se define preliminarmente al inicio del proyecto. Sin embargo, durante el proceso de formulación del perfil el mismo es revisado y se ajusta de tal manera que al finalizar la formulación del perfil del proyecto, el nombre del mismo refleje efectivamente la intervención a realizarse.

2. Unidad Productora de servicios de Seguridad Ciudadana (UP)

Conjunto de recursos o factores productivos como infraestructura y mobiliario (para casetas de vigilancia, puestos de auxilio rápido, central de monitoreo), equipamiento (de comunicación, video vigilancia, informáticos), personal, y capacidades de gestión institucional (la organización, procesos y procedimientos, gestión de la información, entrenamiento y capacitación, etc.), que articulados entre si constituyen una capacidad para proveer servicios de seguridad ciudadana a la población, de manera integral y sostenible.

Tipo de intervención

La tipología de la intervención dependerá de las acciones principales que el proyecto ejecutará a fin de dar solución al problema central. En el caso de los proyectos de residuos sólidos las tipologías que se han identificado como generalmente aplicables son las de Mejoramiento y Ampliación. Asimismo, en caso de la ocurrencia de un desastre se puede aplicar también la tipología: Rehabilitación.

3. PIP de servicios de Residuos Solidos.

Volumen, composición y características de los residuos a disponer a lo largo de la vida útil del proyecto, vinculando esta información con:

La naturaleza de los mismos y los porcentajes de participación por sector generador de residuos (residenciales, de industrias, de centros de salud, entre otros), así como las proyecciones de generación.

El análisis poblacional, en el que se consideren las tasas de crecimiento y la dinámica de población relacionada con el crecimiento futuro, por un lapso de tiempo no inferior a la duración del proyecto.

4. Competencias para formular PIP de Instalación de Residuos Solidos

La formulación de los PIP de servicios de Residuos sólidos puede ser realizada por los Gobiernos Locales, los Gobiernos Regionales4 y el Ministerio del Interior.

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos.

Clima y Meteorología

Descripción general de la zona del proyecto Datos meteorológicos (relevados de la estación más cercana,

actualizados y abarcativos de un período apropiado), que incluyan:

Temperaturas (media, inferiores y superiores a la media) Precipitaciones (medias, inferiores y superiores a las medias),

tipo, intensidades e indicación del números de días con precipitación

Vientos (frecuencias, velocidades y dirección), rosa de los vientos Posibilidades de ocurrencia de fenómenos naturales

Hidrología, hidrogeología y recursos hídricos

Descripción de cuerpos y cursos de agua, drenajes naturales y divisorias de aguas, acuíferos, hidroquímica, etc.

Aguas superficiales: caracterización del sistema de drenaje del área. Para ello, entre otros aspectos, deberá/n delimitarse la/s cuenca/s, realizar un estudio del régimen de los cursos de agua existentes: caudales, crecientes, etc., estimaciones de descargas en el área con sus variaciones estacionales y definición de las cotas de inundación por crecidas. Deberán detallarse las consideraciones referidas a la inundabilidad del sitio de emplazamiento de las obras.

Aguas subterráneas: se deberán realizar las determinaciones necesarias para la correcta caracterización de las aguas subterráneas para todos los tipos de acuíferos (libres, semiconfinados y confinados). Entre otros aspectos, extensión, geometría y relación entre las unidades hidrogeológicas, niveles -promedios, máximos y mínimos-, gradiente hidráulico, caudal y dirección de flujo, con su variación temporal.

Recursos hídricos y usos del agua.

Aguas superficiales: se deberán identificar fuentes de abastecimiento y realizar el inventario de usos actuales y proyectados (de consumo, industriales, comerciales, recreativos, etc.).

Aguas subterráneas: se deberá realizar el inventario de puntos de toma de agua (pozos, aljibes y manantiales), identificando la unidad geológica captada, calidad, uso y caudales de explotación.

Flora y Fauna

Relevamiento de flora y fauna, caracterización. Valores comerciales, científicos ó estéticos, e indicación de

especies protegidas. Se deberá hacer un análisis de las funciones que desempeña la

cobertura vegetal respecto a la relación ecosistémica y asociación con los factores faunístico o de funciones de protección a otros medios ambientales naturales (suelo, agua, paisaje) y sociales.

Se deberán identificar los principales ecosistemas acuáticos de la zona, y determinar la dinámica del sistema acuático y su importancia en el contexto regional.

Paisaje Se deberán analizar y describir los siguientes aspectos Visibilidad y calidad paisajística La ecología del paisaje Identificación de sitios de interés paisajístico. Paisajes singulares. Se podrán utilizar imágenes satelitales o fotografías aéreas para

establecer las unidades de paisaje regional y su interacción con el proyecto.

Calidad del agua Para los cuerpos de agua de probable afectación por el

proyecto, deberá presentarse el aforo y la caracterización físico-química, y bacteriológica y biológica.

Deberá realizarse la caracterización de la calidad físico química de los distintos acuíferos identificados en la zona.

Los sitios de muestreo deben georreferenciarse, ubicarse en un plano e indicar la época climática en que se realizaron los muestreos. Dado que los sitios de muestreo y/o estaciones del relevamiento de línea de base deben mantenerse durante todo el desarrollo del proyecto, a fin de ir evaluando el comportamiento de los ecosistemas hídricos, los mismos deberán ubicarse en forma apropiada respecto de la localización proyectada del RS (distancias al mismo, delimitación de la subcuenca, y direcciones de las escorrentías).

Se deberán describir las actividades existentes, localización y tipo de vertidos que puedan estar afectando la calidad del agua superficial y subterránea, tales como aportes municipales, y aquellos provenientes del uso agrícola, pecuario, minero e industrial.

Se deberá evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por lixiviados y otras sustancias.

4.1. Elaboración del diagnóstico

Con el Diagnóstico se busca entender las condiciones actuales bajo las que se viene dando la gestión integral de residuos sólidos municipales que el PIP pretende afectar.

En el Diagnóstico se incluirán los siguientes puntos:

4.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia,

Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar enmarcado dentro del

ámbito geográfico de la localidad o conjunto de localidades vecinas donde se focaliza el

problema. Se debe hacer una breve descripción del clima y condiciones geográficas del área de influencia.

Para su descripción se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas cartográficos o croquis, donde se puedan visualizar elementos como: región,

provincia, distrito y centro poblado. El anterior análisis posibilita una visualización del área donde se focaliza el problema a resolver, pero también donde está la población que será beneficiaria del proyecto, dando un marco de referencia del área en la que operará el proyecto.

4.1.2. Unidad Productora del Servicio Instalación de Residuos Solidos.

Identificar las restricciones que están impidiendo la provisión actual de los servicios de residuos solidos, en la cantidad demandada y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos; para ello se analizará la situación actual de todos los factores productivos que intervienen de forma articulada e integral en la prestación de dicho servicio.

Se identificará y analizará los factores productivos existentes, tales como:

Residuo Sólido Domiciliario: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. Dentro de estos se encuentran los Residuos Voluminosos los cuales por su forma, tamaño, volumen o peso son difíciles de ser recogidos y/o transportados por los servicios de recogida convencional.

Residuo Sólido Comercial: Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

Residuo Sólido Institucional: Aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos y terrestres, y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

Residuo Sólido Industrial: Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción.

Residuo Sólido Hospitalario: Aquel que es generado en establecimientos como hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios clínicos y veterinarias.

Residuos de Construcciones y Demolición: Proceden de obras, reparaciones y otros trabajos de poca importancia, pero bastante frecuentes. Principalmente están compuestos por ladrillos, madera, cerámica sanitaria etc.

Residuos Industriales Asimilables a Urbanos: Son aquellos generados por pequeñas industrias y talleres que por su mínima cuantía, el ámbito urbano de su lugar de producción y su baja toxicidad, se asimilan y gestionan junto con los urbanos.

2) De acuerdo con sus características, los residuos sólidos pueden clasificarse en:

Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos, los huesos de la carne y el pollo y las espinas de pescado, restos de comida, etc.

Este tipo de residuos representan la materia prima para el establecimiento de un programa de compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del resto de materiales de desecho.

No orgánicos: Se caracterizan por tener forma definida, como hojas de papel, empaques de plástico, cartón, aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas de plástico o papel, por citar unos pocos ejemplos, etc. Son conocidos normalmente como residuos sólidos reciclables, y constituyen el objetivo principal de separación en la fuente y comercialización con fines de reciclaje.

Enfoques de la Gestión de los Residuos Sólidos:

Desde los años setenta hasta el día de hoy, el enfoque en la gestión de los residuos ha variado radicalmente a nivel mundial.

El primer enfoque de la gestión estaba encaminado fundamentalmente al tratamiento y eliminación de los residuos. Posteriormente, se entra cada vez más de lleno en lo que se ha llamado la minimización de los residuos, es decir, evitar que éstos lleguen a producirse para no tener que tratarlos o eliminarlos. Por último, se sigue profundizando en la minimización de residuos, estableciendo una jerarquía de opciones a la hora de gestionarlos:

No generación de residuos

Fomento de la utilización y reciclaje

Optimización del tratamiento y eliminación.

Prácticas Más Usuales en el Manejo de los Residuos Sólidos:

Reducción: Se refiere a reducir la cantidad (en volumen y peso) de los artículos que ingresan a la corriente de residuos sólidos municipales. Incluye técnicas que permiten la separación de los residuos o bien poder reutilizarlos o reciclarlos. Una vez concentrado el residuo es mucho más fácil recuperar los materiales, que pueden tener un valor económico.

Segregación de Residuos: Consiste en separar los distintos flujos de residuos, realizándose generalmente en su origen.

Reutilización: Se trata de prolongar el tiempo de vida de un artículo reutilizándolo en la misma o en otras aplicaciones antes de su descarte final.

Reciclaje: Consiste en la transformación física, química y/o biológica de los materiales contenidos en el desecho, de manera que se obtenga nuevamente una materia prima para la elaboración de los mismos productos o diferentes. En la teoría cualquier artículo es reciclable; en la práctica, sólo aquellos en que el beneficio económico excede los costos de su recuperación. Esta técnica puede eliminar los costes de disposición, reducir los costes de materias primas y proporcionar ingresos por la venta de residuos. La eficacia dependerá de la forma como se practique la segregación.

Compostación: Es la conversión biológica de la materia orgánica que da como resultado un mejorador de suelos o un abono orgánico de excelente calidad.

Incineración con Recuperación de Energía: Se refiere a la incineración tecnificada a muy alta temperatura donde se logra la descomposición total de las basuras convirtiéndola en cenizas y recuperando el valor calorífico de aquellas para generación de electricidad y/o calefacción para la comunidad.

Relleno Sanitario: Es un sitio, por lo general alejado de las ciudades, que se escoge para "enterrar" los residuos sólidos, pero con una adecuación de tipo técnico y con un manejo controlado del tipo de residuos que allí se disponen. Se trata de que al relleno sanitario vayan solamente aquellos artículos para los cuales ésta sea la única opción de manejo para la comunidad.

La Composición de los Residuos Sólidos Urbanos:

La composición de los residuos sólidos urbanos es uno de los primeros aspectos a tener en cuenta con miras a evaluar la factibilidad técnica, social, económica y ambiental para diseñar un programa de separación de residuos en la fuente, recolección selectiva de materiales y entrega a los procesadores finales que realizan el reciclaje de los materiales, y depende esencialmente de:

El nivel de vida: El aumento del nivel de vida produce aumento del uso de empaques y cajas de conservas, plásticos, papeles, cartones y enlatados; por el contrario, disminuyen los residuos de alimentos, verduras, restos de carnes, grasas y cenizas.

Del modo de vivir de la población: el modo de vivir en los grandes edificios de apartamentos es muy diferente del antiguo en pequeñas casas, en las que todo el producto se cocinaba personalmente y se consumía muchas verduras naturales.

Según el día de la semana: los residuos producidos en los días de trabajo no tienen la misma composición de lo producido en los festivos.

Extensión de la vida del Producto y la Economía del Servicio, una Estrategia para la Reducción de los Residuos:

La tarea básica es disminuir la demanda de energía y materiales mediante el diseño de productos durables y reutilizables con un horizonte de vida largo. Pero, ¿cómo pueden seguir siendo rentables las compañías manufactureras? Se sugiere que reenfoquen su misión en la prestación del servicio al cliente (vendiendo resultados, rendimiento y satisfacción antes que productos) y utilizando su propio equipo como una forma de garantizar este servicio.

En este orden de ideas, los productos deben ser:

Durables y difíciles de dañar.

Modulares.

Multi-funcionales.

Con sub-componentes estandarizados, con autoreparación y fáciles de arreglar.

Todo el producto es fácil de reparar o actualizar.

Los componentes se pueden rehusar en sistemas nuevos.

Las unidades o sistemas pueden reacondicionarse y refabricarse fácilmente.

Legislación sobre Residuos Sólidos.

El gobierno nacional en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las potencialidades institucionales y de la capacidad de los organismos existentes involucrados en el sector de residuos, busca poner en marcha un sistema de gestión integral de residuos sólidos definido en la política, que permita cumplir los siguientes objetivos:

Minimizar la cantidad de los residuos que se generan

Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados hasta donde ambientalmente sea tolerable y económicamente viable.

Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos.

Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos. en el país y establecer el sistema de gestión de los mismos.

La siguiente es la normatividad pertinente:

Ministerio de Salud: Proporciona normas sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos. Distingue entre servicio de aseo ordinario y aseo para gestión de residuos sólidos especiales. Establece un régimen sancionatorio y un procedimiento para su aplicación. Teniendo en cuenta que nuestra legislación cuenta con artículos que contribuyen a darle un manejo óptimo a los residuos, se puede resaltar que los industriales al momento de elegir el envase o el empaque de su producto, deben tener en cuenta que se elaboren en materiales que posterior a su consumo se puedan recuperar, reciclar, resultar o sean biodegradables, y que a su vez se promuevan estas actividades en la etiqueta que llevan sus productos.

4.1.3 Involucrados

Como parte del diagnóstico de involucrados, identificar y evaluar:

Los grupos sociales y Entidades que apoyarán y participarán en el ciclo del proyecto (preinversión, inversión y postinversión), entre los cuales se pueden identificar a la Policía Nacional del Perú, la Secretaria Técnica de la CONASEC, los Comités de Seguridad Ciudadana, los Gobiernos Locales, los Gobiernos Regionales, la ciudadanía organizada representada por las Juntas Vecinales, Rondas Urbanas, Campesinas, o similares.

La población afectada por el problema, a partir de la información primaria11 complementada con información secundaria (Ver Apéndice N° 2), sobre variables como la victimización personal o familiar, la frecuencia de victimización por tipo de delito12 y/o falta, características de la población afectada (por ejemplo, si es población residente del ámbito de influencia o población flotante (visitante por trabajo, turismo, etc.), zona o lugar de ocurrencia de hechos delictivos, su percepción sobre la inseguridad, entre otros dentro del área de influencia. Sobre esta base se elaboraran los indicadores y evidencias que sustenten: (i) el planteamiento del problema central; (ii) el análisis de la demanda (iii) la definición de estrategias para la provisión de los servicios de seguridad ciudadana.

Grupos de población que pueden oponerse al proyecto o sentirse afectados por su ejecución, estableciendo las causas a fin de definir las estrategias para reducir el riesgo de conflictos.

En todos los grupos identificados, se analizará sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses para resolver de manera articulada dicho problema. Sobre esta base se construirá la Matriz resumen de Involucrados.

3.3 Planteamiento del proyecto

Plantear las alternativas de solución, sobre la base del análisis integral y articulado de las acciones13 y estrategias (según el Mapa de Delitos) que permitan alcanzar el objetivo del proyecto, incidiendo en la importancia de las acciones preventivas. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

Se puede identificar una sola alternativa de solución al problema, con el debido sustento basado en el análisis de la interrelación de todas las acciones posibles con las cuales se puede lograr los medios fundamentales. Aun cuando haya una sola alternativa de solución hay que explorar si puede tener más de una alternativa técnica (localización, tamaño o tecnológica) que tendrá que ser tratadas en el tema correspondiente en el análisis técnico de las alternativas.

3.4 Determinación del horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación comprenderá la fase de inversión y la fase postinversión.

Para esta tipología de PIP se deberá considerar los siguientes aspectos:

El periodo de vida útil de los activos principales.

La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.

La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda del servicio de seguridad ciudadana.

3.5 Determinación de la brecha demanda - oferta de servicios

Para esta tipología de PIP, en el análisis de la demanda se deberá: i) identificar y cuantificar la población demandante potencial y efectiva (actual y futura) a partir de la información proveniente del diagnóstico de los involucrados, referida a la población afectada por el problema y, ii) estimar la demanda de servicios (actual y futura) de seguridad ciudadana bajo el supuesto que cada demandante requiere un servicio de seguridad; es decir, la demanda por el servicio, en términos cuantitativos, será igual a la población demandante efectiva. Se sustentará los parámetros y supuestos utilizados para las proyecciones de la población demandante.

Cabe precisar, que como el servicio de seguridad ciudadana está orientado a la prevención de la violencia y el delito, la población demandante efectiva será igual a la población demandante potencial y esta, a su vez, a la población del área de influencia. El supuesto que se asume es que, toda la población del área de influencia (afectada por el problema) requiere de los servicios de Seguridad Ciudadana y que en todos los casos los demandará efectivamente. Para el análisis de la oferta, se deberá ii) determinar la oferta existente y, de ser el caso, la oferta optimizada en función de las capacidades de los factores de producción existentes, a partir de la información proveniente del diagnóstico de la UP y, ii) efectuar las proyecciones de oferta en la situación sin proyecto u optimizada, sustentando los parámetros y supuestos utilizados.

La oferta se estimará en términos de cobertura del servicio que cumple con los estándares técnicos y se expresará en población demandante a la que puede brindar los servicios.

La brecha se determinará en términos de población que no está accediendo al servicios o que accediendo a este, no recibe un servicio con los estándares de calidad.

3.6 Análisis técnico de las alternativas

Para definir la localización de las UP, se deberá considerar los recursos o medios de vigilancia, según sus capacidades de vigilancia, el tipo de delito y los factores de riesgo identificados en el Mapa de Delitos, y las características del área de influencia, variables que han sido analizadas en el diagnóstico.

Pare el caso del tamaño, se deberá considerar la brecha oferta-demanda de servicios de seguridad ciudadana, y el análisis técnico de las alternativas, estableciendo las metas concretas de productos (por ejemplo: Nº Unidades Móviles para vigilancia, Nº de Puestos de Auxilio Rápido, Nº Equipos de Comunicación, entre otros.) que se lograran en la fase de inversión, tomando como referencia los parámetros considerados en el Apéndice N° 4, y para la operación y mantenimiento

Analizar las alternativas técnicas o tecnológicas acordes con las características del área de influencia y teniendo en cuenta factores como por ejemplo: i) vigencia tecnológica, ii) posibilidades de capacitación y entrenamiento a los operadores en el uso de los equipos y operación de sistemas, asistencia técnica durante la operación y mantenimiento; y, iii) disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación.

En el análisis técnico, se deberá considerar medidas de reducción de riesgos para los distintos factores de producción que se consideren en el proyecto.

3.7 Evaluación social del proyecto

Para la evaluación social se aplicará la metodología beneficio-costo, que consiste comparar directamente los costos y beneficios “incrementales”, utilizando los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Los beneficios sociales de esta tipología de proyectos, están asociados a la reducción de la violencia y delitos, y se expresan a través de los costos evitados al no ocurrir los actos delictivos.

En la cuantificación de los beneficios se debe considerar las tasas de victimización en la situación sin proyecto y las que se propone como meta en la situación con proyecto. Los costos evitados se pueden estimar a partir de: i) los costos que se generan a las víctimas (valor de pérdidas de bienes, costos de trámites para denunciar el delito y/o faltas, costos en el tratamiento de daños psicológicos o físicos, costos asociados a incapacidad temporal o definitiva, entre otros.) y, ii) los costos que afectan a la sociedad en general tales como: costos de investigación de los delitos, costos de aplicación de las sanciones, costos en los que incurren los victimarios (por ejemplo, en defensa publica), entre otros. La información para las estimaciones deberá ser recabada en el proceso de elaboración del diagnóstico de involucrados.

3.8 Análisis de sostenibilidad

Entre las variables que se tienen que analizar para asegurar la sostenibilidad del servicio, está la capacidad de financiar los costos de operación y mantenimiento, por lo que resulta necesario estimar la tasa del arbitrio por el servicio de seguridad ciudadana (en la situación con proyecto) que cubra dichos costos; sobre esta base se deberá analizar, la disposición y capacidad

de pago de los usuarios, así como la capacidad de cobranza y de gestión de los recursos financieros del operador del servicio. Con estos resultados, se elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos), haciendo explícito qué proporción de dichos costos se podrá cubrir con tales ingresos, y de ser el caso, como se cubrirá la proporción no cubierta.

C.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

a. Análisis de la demandaEstimar la demanda actual, considerando el comportamiento y características de la demanda, así como los principales determinantes que inciden en ella.

Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sustentando los supuestos, parámetros y metodología utilizada.

b. Análisis de la OfertaDescribir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros). Se podrá usar como referencia estándares nacionales o internacionales, si éstos existieran.

Proyectar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, describiendo los supuestos utilizados.

Presentar planos de los supuestos con proyecto de las dos alternativas.

c. Balance Oferta DemandaDeterminar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o brecha)

d. Planteamiento Técnico de las alternativasDescribir las principales características de las alternativas de solución planteadas para lograr el objetivo del proyecto

Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño, vida útil entre otros.

Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo. Las alternativas deberán ser claramente diferenciadas.

e. CostosEstimar los costos de las diferentes alternativas del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, considerando la inversión y la operación y mantenimiento.

Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”

Los costos deberán ser detallados para cada una de las alternativas propuestas, discriminados en costos de mantenimiento rutinario y periódico.

f. BeneficiosIdentificar, definir y sustentar los beneficios directos que podría tener la intervención.

Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas del proyecto (“con proyecto”)

Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas del proyecto (“sin proyecto”)

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

g. Evaluación SocialSe deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación señalados en la normatividad del SNIP.

Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando uno de los siguientes métodos.

1.Metodología costo /beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente, por lo tanto, se puedan comparar directamente con los costos. Los benéficos y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

2. Metodología costo /efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología consisten en comparar las intervenciones que producen similares benéficos esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte.

h. Análisis de SensibilidadDeterminar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios de costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de benéficos y costos. La sensibilidad no podrá ser mayor al 20 %.

i. Sostenibilidad

Señalar las instituciones y los recursos que aseguran la operación y mantenimiento del proyecto.

Se deben anexar los costos de Operación y Mantenimiento.

j. Impacto AmbientalIdentificar si la ejecución y operación del proyecto generará impactos ambientales leyes, mediados o graves y señalar los criterios utilizados.

k. Selección de alternativasOrdenar las alternativas de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal ordenamiento.

l. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionadaSe presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada

Los indicadores deben ser cuantificables para su posterior evaluación y seguimiento del PIP.

8. CONCLUSION

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo del proyecto

9. ANEXOS.

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en el perfil.

Entre otros deberá anexar además la planilla de metrados, planos, presupuestos desagregados de las alternativas planteadas, desagregados de los costos de operación y mantenimiento, evaluación económica, análisis de sensibilidad, actas de compromiso, etc.

Esto en merito que la parte involucrada en el financiamiento de los proyectos es la Municipalidad Distrital de Inambari, que se encuentra inmersa en la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.

11. PLAZO Y EJECUCION DEL SERVICIO

El plazo para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil es de 90 dias calendario.

Presentación del primer informe :Contando desde el inicio del servicio, a los 45 días:

Presentación del borrador – informe Final:Contado desde el inicio del servicio a los 80 días:

Presentación de Informe FinalA los 10 días de aprobado el borrador de informe Final.

El plazo establecido, no incluye los tiempos de revisión y subsanación de eventuales observaciones.Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación de plazo contractual.

12. INFORMES DEL PERFIL

El Consultor tendrá en consideración los siguientes plazos para la formulación y el levantamiento de las observaciones:

12.1 PRIMER INFORMEEste informe será realizado en un plazo máximo de cuarenticinco (45) días calendario, luego de la firma del contratoLa Unidad Formuladora, revisará en un plazo no mayor de diez (10) días calendario en informe que corresponde a la tarea I, a partir de la recepción de este.Las observaciones que hubiera, deberán ser levantadas por el equipo en un plazo no mayor de quince (15) días calendarioEl levantamiento de las observaciones y la aprobación de Unidad Formuladora es requisito para proceder a la primera valorización o primer pago.

12.2 SEGUNDO INFORME

Este informe será realizado en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, a partir de la aprobación de la tarea 1, correspondiente al primer informe.La Unidad Formuladora, revisara en un plazo no mayor de diez (10) días calendario al informe que corresponda a la tarea 2. A partir de la recepción de este.El levantamiento de las observaciones y la aprobación de Unidad Formuladora y la DGPI es requisito para proceder a la primera valorización o segundo pago.

12.3 DOCUMENTO FINAL

Este Informe será entregado en un plazo máximo de noventa (90) días calendario luego de la firma del contrato.El documento final será evaluado por la OPI desacuerdo a los tiempos y plazos establecidos en el sistema de Inversión Publica (SNIP) Después de la entrega del informe técnico elaborado por OPI y si existiera observaciones, el equipo tendrá un plazo máximo de diez (10) días calendario para realizar el levantamiento de las mismas.El levantamiento de las observaciones, la aprobación o viabilidad otorgado por la OPI es requisito para proceder a la tercera valorización o tercer pago.

13. COORDINCION Y SUPERVISIONLa supervisión del cumplimiento de las tareas del equipo a cargo de la oficina de Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Inambari. Asimismo, el Consultor deberá coordinar con la OPI de la Municipalidad Distrital de Inambari y demás órganos del SNIP con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances registrados al Proyecto.

14. CALENDARIO DE PAGOSVALORIZACIÓN Nº 01: Monto a Valorizar el 35% del monto contractual, al obtener la aprobación del primer informe VALORIZACIÓN Nº 02: Monto a Valorizar el 30% del monto contractual, al obtener la aprobación del segundo informe VALORIZACIÓN Nº 03: Monto a Valorizar el 35% del monto contractual, al obtener la aprobación o rechazo del documento Final (Estudio de Perfil), por la OPI de la Municipalidad Provincial de Laberinto.

La primera y la segunda valorización del equipo serán respaldadas por la parentación de los informes 1 y 2 respectivamente, el correspondiente levantamiento de las observaciones, así como la conformidad de Unidad Formuladora.

La tercera valorización será respaldada por el Informe Técnico de Aprobación del estudio, la Declaración de Viabilidad o no Viabilidad del Proyecto.

15. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

El consultor presentara sus servicios de conformidad con los términos de su contrato, las bases, términos de referencia, su propuesta Técnica y Económica y los dispositivos legales y reglamentarios vigentes sobre la materia.

El consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio de Pre Inversión. La revisión de los documentos y planos será por parte de la municipalidad distrital de Inambari

16. RECURSOS MINIMOS Y OPERACIONALES

Haber ejecutado en los últimos tres (03) años, un mínimo de quince (15) consultorías de formulación de estudios de pre inversión a nivel de perfil en general; cuyos PIP hayan sido registrados en el Banco de Proyectos del SNIP en condición de aprobados; y que, en conjunto la inversión de los proyectos alcancen un monto no menor de S/. 25`000,000.00.

Acreditación:

Se acreditará con copia de la Ficha emitida del Banco de Proyectos del SNIP en la que se evidencie que el postor ha formulado el estudio de pre inversión a nivel de perfil en general y que se encuentre registrado en condición de aprobados.

N° CARGO PROFESIÓN

1Jefe de Proyecto (a tiempo completo durante la elaboración de los estudios)

Ingeniero Economista o Economista, con diez (10) años de ejercico laboral. Con 36 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como jefe de proyecto.

2Especialista en Hidrología y Drenaje

Ingeniero Mecanico de Fluidos, Ingeniero Civil o Ingeniero Agricola, con ocho (08) años de ejercico laboral. Con 24 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Hidrología y Drenaje.

3Especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial

Ingeniero Civil, con seis (06) años de ejercico laboral. Con 18 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial.

4Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental

Ingeniero Ambiental, Ingeniero Civil o Lic. Biologia, con cuatro (04) años de ejercico laboral. Con 06 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.

5Especialista en Evaluación Económica de Proyectos Viales.

Economista o Ingeniero Economista, con ocho (08) años de ejercico laboral. Con 24 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Evaluación Económica de Proyectos Viales.

6Especialista en Suelos, Canteras y Pavimentos

Ingeniero Civil, con seis (06) años de ejercico laboral. Con 24 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Suelos, Canteras y Pavimentos.

7Especialista en Estructuras y Obras de Arte

Ing. Civil, con dos (02) años de ejercico laboral. Con 06 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Estructuras y Obras de Arte.

8Especialista en Geología y Geotecnia

Ing. Geólogo, con dos (02) años de ejercico laboral. Con 06 meses de experiencia en el cargo de estudios similares como Especialista en Geología y Geotecnia.

Forma de acreditar: Con cualquier documento que permita establecer fehacientemente la experiencia y el cargo requerido.

Para la prestación de los servicios, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En caso de fuerza mayor, el Consultor propondrá a otro profesional con las mismas o

Equipo mínimo:Una Camioneta 4x4, acreditada con copia simple de la tarjeta de propiedad o compromiso de alquiler. Estación total y GPS Diferencial.

17. ESTRUCTURA DE COSTOS

PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS.

CARGO PROFESIÓN EXPERIENCIA ROLES Y FUNCIONES

Jefe de estudio Ing. EconomistaMayor a 3 años en formulación de proyectos de infraestructura vial

Coordinación general del proyecto, encargado formulación y evaluación económica del proyecto.

Especialista Seguridad Ciudadana

Especialista.

Mayor a 5 años en formulación y ejecución de proyectos de seguridad ciudadana.

Entrevista con los operadores de la seguridad ciudadana en el ámbito de la Provincia.Asesoramiento técnico en aspectos de la seguridad pública.Asesoramiento técnico y normativo en materia de seguridad ciudadana.Realización de talleres y capacitaciones orientados a los miembros de juntas vecinales

Especialista en presupuesto

Ing. civil

Mayor a 3 años en formulación y ejecución de proyectos de seguridad ciudadana.

Encargado de las estimaciones de los costos del proyecto, asimismo es responsable de contratar los especialistas para el levantamiento topográfico.

Especialista Social

Sociólogo o afinesMayor a 2 años en trabajos de campo

Levantamiento de diagnóstico de la población beneficiaria.Elaboración del estudio de caracterización.Realización de talleres y capacitaciones orientados a los miembros de juntas vecinales.

Especialista Topógrafo

Ing. TopógrafoMayor a 3 años en levantamiento topográfico.

Levantamiento topográfico de proyectos de infraestructura de seguridad ciudadana.

EncuestadoresMayor a 2 años en realización de encuesta.

En realización de encuestas sobre seguridad ciudadana.

ESTRUCTURA DEL COSTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE

INVERSIÓN

ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES

Unidad Cantidad TiempoPrecio

Unitario S/.Total S/.

Personal Profesional 48,100.00 Jefe de proyecto H/mes 1 3 4,350.00 13,050.00 Secretaria H/mes 1 3 850.00 2,550.00 Ing. Economista H/mes 1 2 3,500.00 7,000.00 Ing. Civil H/mes 1 2 3,500.00 7,000.00 Ing. Ambientalista H/mes 1 1.5 3,000.00 4,500.00 Ing. Geologo H/mes 1 1 2,000.00 2,000.00 Ing. Topógrafo H/mes 1 1 2,000.00 2,000.00 Ing. Hidráulico H/mes 1 1 2,000.00 2,000.00 Asistente de campo H/mes 2 2 2,000.00 8,000.00 Estudios Complementarios 12,570.00 Estudio de selección de sitio Estudio 1 500.00 500.00 Estudio de caracterización de residuos solidos Estudio 3 2,800.00 8,400.00 Estudio Geologico-hidrologico Estudio 1 620.00 620.00 Estudio de suelos Estudio 1 500.00 500.00 Informe de percepción de la población Informe 3 850.00 2,550.00 Estudio de Campo y Laboratorio 1,000.00 Levantamiento topográfico Informe 1 500.00 500.00 Ensayos de mecánica de suelos Estudio 1 500.00 500.00 Costo Directo 61,670.00 Gastos Generales 13,107.00 Oficina central (alquiler) Alquiler 1 3 200.00 600.00 Mantenimiento (luz, agua, teléfono) Unidad 1 3 49.00 147.00 Alquiler de camioneta Vehiculo 1 1 8,000.00 8,000.00 Combustible Galon 120 15.00 1,800.00 Material de escritorio varios 1 3 250.00 750.00 Impresión de planos Planos 61 10.00 610.00 Impresión de informes finales Informe 2 600.00 1,200.00 Utilidad 5 % 3,083.50 Impuestos 10 % 6,167.00

84,027.50

Descripción

1

2

4

Presupuesto Total para la elaboracion del estudio de pre inversion S/.