2.-unidad ii la hoteleria.docx

Upload: abii-de-la-cruz

Post on 05-Oct-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD II LA HOTELERA

1.- CONCEPTO DE HOTEL

Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huspedes o viajeros. El trmino proviene del vocablo francs hotel, que hace referencia a una casa adosada.

El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal; especialmente a aquellos que se encuentran de viaje, ya sea por turismo o bien por alguna razn laboral y entonces, el hotel resulta ser la principal alternativa y tambin la ms usada por estos para alojarse durante sus desplazamientos.

Gerald Lattin (2009), en su libro Administracin Moderna de Hoteles y Moteles, seala que Webster define hotel como: "Un edificio o una institucin que proporciona alojamiento, comidas y servicios al pblico".Segn Francisco de la Torre (2009), un hotel es:"Es una institucin de carcter pblico que ofrece al viajero alojamiento, alimentos y bebidas, as como entretenimiento, la cual opera con la finalidad de obtener utilidades".Segn Luis Barragn (2005) la definicin de hotel es:"Lugar que proporciona alimentacin y hospedaje, un lugar de entretenimiento para el viajero, un edificio pblico, una institucin de servicio domstico, operado bajo una fase para obtener utilidades".Segn Luis Di Muro Prez (2012), un hotel se define como:"Un establecimiento de carcter pblico, destinado a dar una serie de servicios,alojamiento, alimentos, bebidas y entretenimiento; que persigue tres grandes objetivos: ser fuente de ingresos, ser fuente de empleos y dar servicio a la comunidad."

Sus servicios bsicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de bao. Otras prestaciones usuales son la televisin, una pequea heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso comn para todos los huspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).Por otra parte, los hoteles, no solamente le brindan a sus huspedes, tal como se los denomina en la jerga hotelera a quienes se alojan en ellos, un lugar privado para dormir, baarse y depositar aquellos objetos personales con los cuales viajan, sino que adems, dependiendo por supuesto de la calidad que ostente el hotel en cuestin, le ofrecen a sus visitantes algunos servicios adicionales como ser guarderas, peluqueras, restaurantes, piscinas, spa, servicios de conferencia, entretenimientos y espacios para la prctica de deportes varios, los cuales contribuirn a hacer su estada ms placentera y relajada, para que no se extrae tanto el hecho de no estar en casa.Un hotel adems de proporcionar servicios de alojamiento, alimentos, bebidas y otros, tambin busca obtener una ganancia, como todo negocio, a travs de la promocin y prestacin de sus servicios, generando una expectativa desde el mismo momento en que un turista o viajero los contrata y adquiriendo el compromiso de hacerlas realidad, apoyndose de todo un equipo de colaboradores que forman parte de la operacin del hotel para lograr que la experiencia (que es lo nico que se lleva el cliente cuando regresa a su lugar de origen) sea nica.2.- ANTECEDENTES HISTRICOSORIGENEs la industria que se ocupa de proporcionar a los clientes alojamiento, comida y otros servicios, mediante pago. Hospitalidad deriva del latn hospitalitas, o sea virtud que se ejecuta en peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogindolos y prestndole la debida asistencia a sus necesidades.El origen de esta no son las necesidades del comercio y del transporte en la Antigedad, sino que, antes de que surgieran las expediciones mercantiles, ya haba expediciones guerreras a las ciudades enemigas a conquistar.Durante tan largos periodos de tiempo haba que resolver problemas de alimentacin y ocupacin en la inactividad de un gran nmero de guerreros.La solucin consista en la instalacin de campamentos, verdaderas ciudades provisionales construidas con materiales livianos, en las que no podan faltar cocinas, comedores, mingitorios, botiquines, cuerpos de vigilancia y hasta, en ciertos casos, medios de distraccin para hacer ms llevadera la espera hasta que llegara el momento propicio para el ataque.LA HOTELERA ACAPULCO:Acapulco de Jurez (nhuatl: acatl, poloa, co, carrizo, destruir o arrastrar, lugar En donde fueron destruidos o arrasados los carrizos) es una ciudad y puerto mexicano ubicado en el estado de Guerrero, al suroeste del pas. Es cabecera del municipio homnimo y uno de los principales destinos tursticos del mundoSu baha semicircular fue bautizada con el nombre de Santa Luca, correspondiente al da de su descubrimiento por navegantes espaoles. Acapulco se divide en tres grandes zonas tursticas conocidas como: Acapulco Tradicional, Acapulco Dorado y Acapulco esmeralda.LA HOTELERA EN MXICO:En la poca prehispnica, el territorio mexicano estaba habitado por pueblos con vocacin de peregrinos, especialmente por comerciante que viajaban por todo el territorio intercambiando sus productos. El gran tlatoani mexica Moctezuma inicio en el Mxico los que actualmente se llama Turismo, ya que sola desplazarse temporalmente a tomar un tiempo de relajacin y hacer a una lado la fatiga que le dejaba el trabajo diario. En la poca de Moctezuma, el Imperio Azteca contaba con caminos eficaces para las necesidades del Imperio, caminos utilizados para el comercio, el militarismo, y la religin. Dichos caminos estaban trazados segn las necesidades del pueblo y de la topografa del lugar. Es en esta poca donde nacen los Coacallis, edificios de un piso localizados principalmente en las cercanas de los mercados y a la entrada de las ciudades, estos lugares que pudieron haber sido el padre del mesn virreinal, estaban destinados particularmente a los comerciantes de la poca, estos albergues constaban de una sala comn dedicada a la cocina y al comedor. Este tipo de establecimientos estaban administrados por los egresados de la escuela denominada como Tepochcalli que pudo ser la escuela de enfoque turstico o de administracin hotelera ms antigua en el mundo. El trfico espaol recin establecido en la Nueva Espaa, provoc que la ruta Veracruz-Mxico fuera cada vez ms frecuentada, lo que deriv en la necesidad de construir los primeros mesones virreinales, dndole continuidad a los tradicionales albergues prehispnicos en la Nueva Espaa. Cuando la creacin de mesones empez a extenderse, se da en la Nueva Espaa la creacin de un Cabildo que legislaba y regulaba la actividad hospedera, y la venta de licores. Nadie poda tener tabernasni vender vino si no era en los lugares autorizados. Poda notarse el desarrollo de la Nueva Espaa entre1526 y 1531 por la frecuente autorizacin del Cabildo para la formacin de nuevos mesones y ventas. Con la sustitucin de los albergue indgenas por mesones virreinales, se inauguraban 3 tipos de hospedaje segn las categoras sociales y econmicas: los mesones de tercera clase, utilizados por los indgenas que pagaban por el servicio con granos de cacao, que tena que ser compartido con al menos otro husped, se cobraba el servicio de agua; los mesones de segunda clase, eran un poco ms cmodos, con habitaciones semiprivadas, los clientes eran pobres pero menos que los indgenas; y finalmente los mesones de primera clase, se encontraban en areas cntricas, principalmente utilizado por comerciantes, y viajeros que iban a las fiestas.En 1818 durante un parntesis de tranquilidad y paz concedido por el Movimiento de Independencia, los habitantes de la Ciudad de Mxico se encuentran con una palabra desusada, Hotel, en la fachada de una casona apareci un rotulo que deca Hotel de la Gran Sociedad, dicho vocablo se refera a la tcnica que se aplicaba para brindar albergue al viajero, el uso de este vocablo se utilizo hasta 10 aos despus en los Estados Unidos. De igual forma, es en Mxico durante el Porfiriato, el lugar en donde se utiliza por primera vez la palabra turista, que es utilizada para denominar a los forasteros, cuando el Mxico Porfirista presuma y se alborotaba con sus caminos de hierro, empezaron a presentarse con regularidad, excursiones de norteamericanos, era de rigor el clsico "City Tour", consistente en visitar el Mercado de las Flores, la Catedral, el Museo, Chapultepec, Santa Anita, Cuernavaca y las diversiones tpicas de los pueblos indgenas". Despus de la Segunda Guerra Mundial, surgieron los ms importantes hoteles de descanso para viajeros, con todos los servicios, incluyendo albercas y otras sofisticaciones que revolucionaron esta industria. Gracias a la popularizacin de automvil, este se hizo la principal forma de transporte en Europa, Amrica y Japn dndole a la industria hotelera un crecimiento demasiado importante.LA HOTELERA EN EL MUNDOEn la antigua Persia, los viajes se realizaban en grandes caravanas que llevaban tiendas completas para descansar a lo largo del trayecto, sin embargo en ciertos puntos de las rutas se construyeron alojamientos conocidos como khans, se trataba de estructuras sencillas de alojamiento, en donde se brindaba refugio, se utilizaban solamente para descansar y reabastecerse de agua y comida para despus continuar el camino, pero servan para protegerse de los ladrones y de las tormentas de arena. (Lattin, 2009).Posteriormente a los khans, y como una aportacin de los persas aparecieron las postas, que eran como apartamentos acondicionados de tal manera que podran ser dignos de un rey, stas se encontraban a 25 millas de distancia una de la otra (aproximadamente a un da de distancia a caballo), all se otorgaban caballos nuevos a los portadores de correos que llevaban mensajes por todo el territorio. Segn estimacin de Marco Polo haba 10,000 postas cuando realiz su viaje al Lejano Oriente (Gray, 2006).Un hecho relevante que marc el destino de los viajes fue la aparicin de la moneda hacia el siglo VI a. de C. (Lattin, 2009) ya que impuls el comercio y en consecuencia, la posibilidad de realizar un nmero mayor de viajes (Ramos, 2006).Otro suceso es el que menciona Francisco de la Torre (2007), y en donde hace la mencin que el Imperio Romano fue la antesala a la actividad turstica, hecho que trajo como consecuencia la necesidad de construir caminos para que los hombres transitaran libremente. El ms importante de ellos fue el camino que construy el emperador romano Apio Claudio, conocida como la Va Apia y que fue una de las ms importantes calzadas de la antigua Roma, que una Roma con Brindisi, el puerto comercial ms importante con el Mediterrneo Oriental y Oriente Medio. La va Apia se convirti en el smbolo, trayendo consigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia.El Imperio Romano se fue extendiendo por toda Europa, y ya en el ao 117 d.C. las carreteras llegaban a una extensin de 80,000 kilmetros, en las cuales se instalaron lugares destinados al alojamiento de los viajeros (posadas), que sin lujos ofrecan un techo y camas con heno, y en algunos casos alimentos y bebidas (Di Muro, 2012).Durante la Edad media, los monasterios se encargaban de dar alojamiento a los viajeros quienes hacan aportaciones de manera voluntaria para su mantenimiento, sin embargo al finalizar la Edad Media volvieron a aparecer los "mesones" y "ventas", que ofrecan servicios de alimentos y bebidas con fines lucrativos. Es en Inglaterra en el ao de 1539 cuando los monasterios definitivamente dejan de proporcionar este servicio y surgen los inns (casas especiales de huspedes) lugares que contaban con los mejores servicios dealojamiento hasta 1820 que empezaron a decaer. (Di Muro, 2012)En el siglo XVII mejoran los caminos, surge la diligencia y por consiguiente se crean las carreteras pblicas y con ellas incrementan los viajes y la demanda de alojamiento.LA REVOLUCIN INDUSTRIALEn el siglo XVIII surge la Revolucin Industrial en Inglaterra, cuyo impacto fue determinante en el desarrollo de la actividad turstica, debido a la aparicin de los primeros barcos de vapor que agilizaron los viajes transocenicos; la aparicin del automvil y el ferrocarril, que facilitaron los traslados por tierra.Este movimiento provoco un cambio en las condiciones laborales, obtenindose importantes logros en cuanto a derecho de los trabajadores logrando para ellos, Jornadas menores de trabajo, oportunidad de viajar y vacaciones.EL CONTEXTO EUROPEOA finales del siglo XVIII, hubo otro acontecimiento que propicio un desplazamiento masivo de jvenes llamado el GRAN TOUR, los hijos de los nobles y los herederos de la alta burguesa eran quienes lo realizaban, ste era un viaje que duraba dos o tres aos y tena como fin la educacin para despus realizar labores diplomticas, agrcolas y comerciales. El viaje se limitaba a los pases de Europa y a veces al Medio Oriente, pero siempre inclua una visita a Italia, a fin de completar su educacin artstica y cultural. Adems estos jvenes viajeros participaban en fiestas bailes y otras actividades recreativas, por lo que el viaje constitua tambin una diversin.A finales del siglo XIX aparece CSAR RITZ y con l la hotelera moderna, siento promotor de un servicio altamente personalizado.CESAR RITZNaci el 23 de Febrero de 1850, el dcimo tercer hijo, comenz a trabajar a los 15 aos como aprendiz de camarero de vinos en un hotel de Bring.A los 17 aos, sirvi a Georges Sand, Sarah Bernhardt y Dumas hijo. En 1872 conoci al prncipe de Gales, el futuro Eduardo VII, que se convertira en uno de sus principales valedores. Poco despus fue nombrado Gerente de Gran Hotel de Lucerna (Suiza). Su fama se hizo universal y algunos amigos y clientes lo convencieron para que realizara su sueo, construir un hotel a su medida donde todos los detalles fueran supervisados por el mismo.Cuando finalmente inauguro el Ritz, tena una idea muy clara y definitiva de cul era la forma de dirigir un hotel. A la fecha los ideales que se mantienen son: El Ritz de Paris, el de Madrid 1910, el de Barcelona 1919, el Ritz-Carlton de Boston 1927 y por ltimo el de Londres donde nunca llego a entrar Cesar Ritz. En 1902, el exceso de trabajo le provoco una depresin de la que no saldra hasta su muerte, en 1918.La evolucin ha sido tan espectacular que actualmente casi todas las personas que viven en pases desarrollados tienen acceso a viajar alojarse en establecimientos dignos, lo que ha dado lugar a la creacin de una de las industrias ms poderosas del mundo.3.- CLASIFICACIN DE HOTELESDE UNA A CINCO ESTRELLASCuando estamos de viaje nos encontramos con hoteles de todo tipo: desde los ms modestos hasta hoteles de sper lujo, y podemos ver que la mayora se clasifican de tres a cinco estrellas aunque la clasificacin empiece desde una estrella. Cmo saber qu servicio y calidad ofrecer cada alojamiento segn esta calificacin? Qu servicios incluyen y cules no los hoteles segn su puntaje? Descubre los detalles que se esconden detrs de las estrellas.La Organizacin Mundial de Turismo es la encargada de determinar y unificar los criterios en cuando a la clasificacin hotelera, pero como este trabajo est en proceso, actualmente cada pas decide las bases y requisitos que deben cumplir los hoteles y hospedajes para alcanzar las estrellas que se pueden ver en casi todas las entradas de los hoteles. La calificacin clsica y ms conocida para saber qu servicios tiene cada hotel est determinada por la cantidad de estrellas que tenga. Las estrellas pueden ir de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos estrellas no muestran su calificacin, pero se sabe que son los ms econmicos y los que menos comodidades tienen.El tipo de hotel que cada viajero elije depende exclusivamente de las necesidades y gustos que tenga, pero siempre es bueno estar informado sobre lo que te puedes encontrar en un hotel dependiendo de sus estrellas. Con pequeas variaciones segn la regin y pas en que realices tu viaje, la clasificacin de los hoteles es la siguiente:Hoteles de una estrella Estos hoteles siempre son los ms econmicos y los que menos servicios tienen. Tendrs una habitacin privada, algunas veces con bao privado y otras con bao compartido. Son estrictamente funcionales slo para dormir y seguir viaje y no cuentan con servicio de limpieza. Los muebles suelen ser una cama y una silla, y a veces puedes llegar a encontrar un ropero y una mesa de luz.Los hoteles de una estrella son generalmente espacios pequeos y sin vistas espectaculares, pero donde podrs asegurarte un descanso. Los servicios como TV y telfono se pueden compartir en el hall central del edificio. Gran parte de los hoteles de esta categora estn situados en residencias o pequeos edificios y no tienen una gran estructura para el ocio. Finalmente, suelen estar ubicados en zonas distantes del centro o casco urbano de la ciudad, pero el costo por estar all justifica la distancia muchas veces.Hoteles de dos estrellas Estos hoteles de mediana categora ofrecen bao privado y un espacio habitacional ms amplio con algn mobiliario extra, como ropero o mesa y sillas. Generalmente cuentan con servicio de alimentos y bebidas, aunque en horarios cortados y con mens bsicos. Estn ubicados casi siempre en la zona cntrica de la ciudad, aunque el paisaje que ofrecen no es de lo ms atractivo.Siguen siendo hoteles funcionales, para viajeros de paso o que llegan hasta el hotel solo para descansar y disfrutar su viaje fuera del hotel. Estos hoteles incluyen en su servicio un telfono privado y el desayuno. Tambin suelen ofrecer una de caja de seguridad para que guardes tus pertenencias y datos e informacin turstica de la regin en la que te halles.Hoteles de tres estrellas Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada habitacin y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios, televisor, telfono privado y baos confortables. Algunos incluso poseen una pequea heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estada en caso de que las consumas. Siempre estn bien ubicados, sea porque estn en el casco cntrico de la ciudad o por encontrarse en lugares tursticos cerca de grandes atracciones.Generalmente cuentan con servicio de comidas al estilo de bares, en los horarios de maana, tarde y noche, adems de una amplia oferta turstica para los viajeros mediante excursiones. La mayora incluye el servicio de botones, servicio de cuarto 24 horas, conserjes y servicio bilinge en el espacio designado a la recepcin de los huspedes. Son hospedajes donde puedes quedarte a disfrutar de un descanso extra gracias a sus comodidades.Hoteles de cuatro estrellas Estos hoteles estn considerados de primera clase: son lujosos, con comodidades amplias como habitaciones grandes y lujosamente decoradas, que incluyen accesorios tales como secador de pelos, gel de bao y TV por Cable. Tambin ofrecen una serie de facilidades como: tienda del estilo duty free, servicio de lavandera, centro de reuniones de negocios y empresariales y centros de ocio, como mesas de billar o cartas.Cuentan con personal altamente capacitado que incluye chefs, botones y parqueadores plurilinges y hasta guas que ofrecen recorridos y visitas por la regin. Siempre poseen servicio de bar y comidas que se pueden recibir directamente en la habitacin, e incluso algunos tienen su parte de restaurante abierta al pblico. Suelen tener salas de conferencias para eventos empresariales o de cualquier otro tipo, adems de una excelente ubicacin, con suites de lujo, jacuzzi y buenas vistas panormicas. Ideal para disfrutar tanto fuera como dentro del hotel para el viajero que busca descansar, pero tambin realizar actividades de todo tipo mientras se encuentra all.Hoteles de cinco estrellas Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrecerte la mejor atencin y la ms amplia gama de servicios, que van desde espacio para piscinas, salones de gimnasia con profesores y animadores infantiles incluidos, hasta un servicio de guardera para nios, shows y eventos casi todas las noches. Tienen un espacio para las comidas y veladas con msica en vivo, adems de una carta desarrollada por varios chefs especializados en la gastronoma de la regin.Las habitaciones son las ms cmodas de todas las que puedas encontrar, con espacios muy amplios y todas las comodidades que van desde TV por cable hasta servicio de limpieza y atencin personalizada las 24 horas, adems de ofrecerte ubicaciones inmejorables con vistas increbles. Suelen incluir un servicio de cctel gratuito y entradas con descuentos especiales para los eventos de la regin. En estos hoteles suelen organizarse congresos y reuniones especiales dadas su amplia capacidad y la cantidad de servicios que ofrece.POR DIAMANTESLa clasificacin de la AAA se basa en categoras que van de Uno a Cinco Diamante, los cuales son indicadores de la calidad en el servicio, de las instalaciones y comodidades disponibles para huspedes y comensales en cada establecimiento.1 DIAMANTE: Una propiedad de un diamante cumple con los requisitos bsicos de la AAA para la comodidad, la limpieza y la hospitalidad, la prestacin de servicios esenciales, sin lujos de alojamiento. 2 DIAMANTES: Una propiedad de dos de diamantes es una que ofrece un poco ms de lo bsico, con un precio moderado, mejoras en sus atributos y caractersticas, diseo y amenidades.3 DIAMANTES: Una propiedad de tres diamantes es una con un estilo ms lujoso y mejoras en servicios, nivel de confort y cualidades fsicas previstas. 4 DIAMANTES: Una propiedad de cuatro diamantes es de alto nivel en todas las reas, con un nivel mayor, obviamente, de calidad, gran variedad de servicios y un alto grado de servicio y hospitalidad. 5 DIAMANTES: Una propiedad de cinco diamantes ofrece lo ltimo en lujo y sofisticacin, con alojamiento de primera clase, servicios personalizados y un incomparable nivel de comodidad.OTRA CLASIFICACIN DE HOTELESLos sistemas de clasificacin ms comunes incluyen tres, cuatro o cinco niveles de alojamiento y servicio. Algunos mtodos de clasificacin incluyen la concesin de una o ms estrellas, conforme a la clasificacin comparativa del establecimiento.1 .De lujo2. Primera clase3. Clase turista 4. Clase econmicaDE LUJOEsta clasificacin denota el estndar ms alto en el nivel lujo y comodidad del lugar; la limpieza y eficiencia; personal especializado, competente y corts; y diversidad y calidad en el servicio de alimentos y bebidas. Un tpico hotel de lujo tiene por lo menos el 10% de su espacio dedicado a suites de lujo tiene por lo menos el 10% de su espacio dedicado a suites de lujo y dos o ms salones comedor; por lo comn un restaurante de especialidades y un restaurante de estilo familiar, ambos clasificados como restaurantes de clase superior. Todas, o casi todas las habitaciones, tienen excelente vista, ubicacin y ambiente. Los precios pueden variar de 100 a 2000 dlares por noche, dependiendo del mercado, la ubicacin y el tipo de alojamiento.PRIMERA CLASELos hoteles de esta clase son casi lujosos, con comodidad y decoracin sobresaliente, personal altamente capacitado y competente y excelentes instalaciones para el servicio de alimentos y bebidas. Un tpico hotel superior cuenta por lo menos con una suite de lujo, restaurantes y un bar. Muchas de las habitaciones tienen una vista excelente, y servibar muy bien provisto, dependiendo del mercado, la ubicacin y el tipo de alojamiento.CLASE TURISTAEl hotel de clase turista cuenta con todas las caractersticas tradicionales de un hotel moderno, incluyendo la comodidad y el lujo de los anteriores, una decoracin excepcional y algn tipo de servicio de alimentos y bebidas. Algunas habitaciones tienen excelente vista o una ubicacin ventajosa, por ejemplo, a un lado de la alberca. La escala de precios por lo general es e 50 a 200 dlares por noche, dependiendo del mercado, la ubicacin y el tipo de alojamiento.CLASE ECONMICAEl establecimiento econmico ofrece habitaciones, eficientes e higinicas, con bao privado. El mobiliario y la decoracin son adecuados y por lo comn las habitaciones cuentan con TV y telfono. En su mayora no hay servicio de alimentos y bebidas. Las tarifas pueden variar de 30 a 70 dlares.4.- IMPORTANCIA DE LA HOTELERA EN MXICOEl turismo es uno de los sectores econmicos ms importantes y dinmicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversin, participacin en el empleo, aportacin de divisas, como por la contribucin al desarrollo regional. Contribuye directamente con el 9.5% del PIB mundial y genera uno de cada once empleos. Adems la Organizacin Mundial del Turismo estima que para el ao 2030 se alcanzar la cifra de mil 800 millones de turistas internacionales en el mundo.La importancia de la Hotelera, que depende del turismo, para la economa mexicana es indudable, sus beneficios no solo se reflejan en ser una industria que genera empleos y en ser un detonador del desarrollo local y regional, sino que adems es factor de difusin de atractivos culturales y naturales.4.1.-DEPENDENCIAS DE LOS 3 NIVELES DE GOBIERNO QUE CONTROLA EL TURISMO*NIVEL FEDERALSECTUR (Secretara de Turismo)Es la Secretara de Estado a la que segn Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal en su Artculo 42 le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turstica.MisinConducir el desarrollo turstico nacional, mediante las actividades de planeacin, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operacin de los servicios tursticos y la promocin, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.Visin Ser pas lder en la actividad turstica en el 2030.Logrando: Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo econmico de Mxico.Diversificar los productos tursticos y desarrollar nuevos mercados.Impulsar a las empresas tursticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional.Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.Conoce la SECTUR En el ao 2030, Mxico ser un pas lder en la actividad turstica. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno se propone: Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo econmico de Mxico. Diversificar los productos tursticos y desarrollar nuevos mercados. Impulsar a las empresas tursticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Artculo 42.- A la Secretara de Turismo corresponde el despacho de los siguientes asuntos:I. Formular y conducir la poltica de desarrollo de la actividad turstica nacional;II. Promover en coordinacin con las entidades federativas las zonas de desarrollo turstico nacional y formular en forma conjunta con la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva;III. Participar con voz y voto en la comisiones Consultiva de Tarifas y la Tcnica Consultiva de Vas Generales de Comunicacin;IV. Registrar a los prestadores de servicios tursticos, en los trminos sealados por las leyes;V. Promover y opinar sobre el otorgamiento de facilidades y franquicias a los prestadores de servicios tursticos y participar con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, en la determinacin de los criterios generales para el establecimiento de los estmulos fiscales necesarios para el fomento a la actividad turstica, y administrar su aplicacin, as como vigilar y evaluar sus resultados;VI. Autorizar los precios y tarifas de los servicios tursticos, previamente registrados, en los trminos que establezcan las leyes y reglamentos; y participar con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en el establecimiento de los precios y tarifas de los bienes y servicios tursticos a cargo de la Administracin Pblica Federal;VII. Vigilar con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, la correcta aplicacin de los precios y tarifas autorizados o registrados y la prestacin de los servicios tursticos, conforme a las disposiciones legales aplicables, en los trminos autorizados o en la forma en que se hayan contratado;VIII. Estimular la formacin de asociaciones, comits y patronatos de carcter pblico, privado o mixto, de naturaleza turstica;IX. Emitir opinin ante la Secretara de Economa, en aquellos casos en que la inversin extranjera concurra en proyectos de desarrollo turstico o en el establecimiento de servicios tursticos;X. Regular, orientar y estimular las medidas de proteccin al turismo, y vigilar su cumplimiento, en coordinacin con las dependencias y entidades de la administracin pblica federal y con las autoridades estatales y municipales.XI. Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turstico en el exterior, en coordinacin con la Secretara de Relaciones Exteriores;XII. Promover y, en su caso, organizar en coordinacin con la Secretara de Educacin Pblica, la capacitacin, investigacin y el desarrollo tecnolgico en materia turstica;XIII. Formular y difundir la informacin oficial en materia de turismo; coordinar la publicidad que en esta materia efecten las entidades del gobierno federal, las autoridades estatales y municipales y promover la que efectan los sectores social y privado;XIV. Promover, coordinar y, en su caso, organizar los espectculos, congresos, excursiones, audiciones, representaciones y otros eventos tradicionales y folklricos de carcter oficial, para atraccin turstica;XV. Fijar y en su caso, modificar las categoras de los prestadores de servicios tursticos por ramas;XVI. Autorizar los reglamentos interiores de los establecimientos de servicios al turismo;XVII. Llevar la estadstica en materia de turismo, de acuerdo con las disposiciones que establezca la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;XVIII. Promover y apoyar la coordinacin de los prestadores de servicios tursticos;XIX. Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turstica y estimular la participacin de los sectores social y privado.XX. Fijar e imponer, de acuerdo a las leyes y reglamentos, el tipo y monto de las sanciones por el incumplimiento y violacin de las disposiciones en materia turstica, yXXI. Los dems que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.

FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo)El Fondo Nacional de Fomento al Turismo tiene como antecedente la creacin, por Decreto Presidencial del 14 de noviembre de 1956, del Fondo de Garanta y Fomento de Turismo (FOGATUR), habindose encargado de su manejo a Nacional Financiera, S.A., con el objeto de otorgar crditos para estimular la inversin turstica nacional.Por contrato de fideicomiso de fecha 22 de mayo de 1969 y a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y el Banco de Mxico, S.A., se constituy el Fondo de Promocin e Infraestructura Turstica (INFRATUR), cuyos objetivos eran los de promocin y realizacin de obras de infraestructura, relacionados con el programa diseado por el Gobierno Federal para el desarrollo de nuevos centros tursticos de importancia y la mejora sustancial de otros que haban mostrado su potencialidad como centros de atraccin turstica.Con fundamento en la Ley Federal de Fomento al Turismo, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de enero de 1974, fue creado el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y formalizado mediante contrato de fideicomiso el da 29 de marzo del mismo ao, celebrado entre la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en su carcter de Fideicomitente nico del Gobierno Federal y Nacional Financiera, S.A., como fiduciaria, fusionndose de esta forma los dos fideicomisos mencionados.De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, FONATUR forma parte del sector pblico paraestatal y cuenta con un Comit Tcnico, que estudia y aprueba los programas y acciones del Fideicomiso.Por Decreto Presidencial del 22 de febrero de 2001, FONATUR se encuentra bajo la coordinacin sectorial de la Secretara de Turismo y ajusta sus acciones al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Turismo.La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y la Ley Federal de Turismo, son los ordenamientos jurdicos principales que regulan a FONATUR.

*NIVEL ESTATAL SEFOTUR (Secretara de Fomento Turstico)MisinLograr un compromiso con los diferentes actores del sector turstico, implementando estrategias innovadoras sustentables y competitivas orientadas al desarrollo y promocin de los destinos tursticos guerrerenses.OBJETIVO GENERAL:Promover, regular y fomentar el desarrollo turstico del Estado de Guerrero, procurando un ptimo aprovechamiento de los recursos y atractivos naturales.VisinSer una Secretara modelo, que integra al sector turstico, detectando necesidades y planteando estrategias de desarrollo en el Estado de Guerrero.AntecedentesEn 1957, durante la administracin presidida por el General Ral Caballero Aburto, se cre la Comisin Local de Turismo del Estado.En 1964, se instala la Caseta de Turismo en la Colonia La Garita del puerto de Acapulco, en 1972 desaparece la Comisin Local de Turismo y en su lugar surge la Direccin General de Turismo, instalndose casetas de informacin turstica en Taxco, Coyuca y Zihuatanejo.Durante la gestin del licenciado Alejandro Cervantes Delgado, en 1981 la Direccin General de Turismo se transforma en la Secretara de Fomento Turstico, situacin que se formaliza con la expedicin de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo del Estado de Guerrero No. 229, publicada en el Peridico Oficial con fecha 6 de abril de 1982, estableciendo sus atribuciones en el artculo 41, en cuanto a fomentar y promover el turismo.Considerando que la Administracin Pblica es un proceso permanente que requiere de transformaciones, el 21 de abril de 1987 se publica, en el Peridico Oficial del Estado #33, una nueva Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero, contemplando en su artculo 20, fraccin VIII a la Secretara de Fomento turstico, y en su artculo 28 se establecen las atribuciones que le corresponden como la dependencia encargada de regular, promover y fomentar el desarrollo turstico del Estado.Actualmente, en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero, publicada el 12 de octubre de 1999, en su artculo 18 fraccin X contempla a la Secretara de Fomento turstico como una dependencia auxiliar del Titular del Poder Ejecutivo y en su artculo 29 se establecen las atribuciones que le corresponden como el rgano encargado de regular, promover y fomentar el desarrollo turstico del Estado.Naturaleza JurdicaLa Administracin Pblica se divide en centralizada y paraestatal, el artculo 1 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero nmero 433, seala que las Secretaras, la Procuradura General de Justicia, la Contralora General, la Procuradura de Proteccin Ecolgica, la Coordinacin General de Fortalecimiento Municipal y la Consejera Jurdica y dems dependencias directamente adscritas al Jefe del Ejecutivo, integran la Administracin Pblica Centralizada.Por lo anterior la Secretara de Fomento Turstico, como dependencia del Poder Ejecutivo del Estado de Guerrero, tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le encomienda la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero nmero 433 y otras leyes, as como los reglamentos, decretos, acuerdos y rdenes que expida el Gobernador del Estado.FinalidadLa Secretara de Fomento Turstico, es el rgano encargado de regular, promover y fomentar el desarrollo turstico del Estado de Guerrero.Marco JurdicoListado del Marco Jurdico1.- Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Guerrero2.-Ley nmero 137 de Turismo del Estado de Guerrero3.- Ley de Fomento al Turismo4.- Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero Nmero 4335.- Ley de Regulacin y Fomento del Sistema de Tiempo Compartido del Estado de Guerrero6.- Ley Nmero 674 de Responsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado de Guerrero7.- Ley de Trabajo de los Servidores Pblicos del Estado de Guerrero Nmero 2488.- Reglamento Interior de la Secretara de Fomento Turstico del Estado de Guerrero9.- Reglamento de la Ley Nmero 137 de Turismo del Estado de Guerrero10.- Reglamento para la Regulacin y Fomento del Sistema de Tiempo Compartido del Estado de Guerrero11.- Acuerdo para designar al Presidente de la Comisin de Tiempo CompartidoAtribuciones de la dependenciaLas atribuciones de la Secretara de Fomento Turstico del Estado de Guerrero se estipulan en el artculo 29 de la Ley Orgnica De La Administracin Pblica Del Estado De Guerrero Nmero 433, las cuales se sealan a continuacin:ARTCULO 29.- La Secretara de Fomento Turstico, es el rgano encargado de regular, promover y fomentar el desarrollo turstico del Estado, correspondindole el despacho de los asuntos siguientes:I.- Organizar, coordinar y promocionar las actividades necesarias para lograr el ptimo aprovechamiento de los recursos y atractivos tursticos del Estado, conservndolos y protegindolos;II.- Dictar las polticas y estrategias para la formulacin de los programas relativos al fomento de las actividades tursticas;III.- Dirigir, coordinar y vigilar la ejecucin de los programas estatales de fomento y promocin turstica;IV.- Orientar y estimular las medidas de proteccin al turismo, y vigilar su cumplimiento, en coordinacin con las dependencias y entidades de las Administraciones Pblicas, Federal, Estatal y Municipal;V.- Fomentar la inversin, realizando planes y programas para atraer capitales nacionales y extranjeros, en los trminos que establezcan las Leyes aplicables;PROTUR (Promotora Turstica de Guerrero)MisinLa Promotora Turstica de Guerrero es el rgano de fomento a la inversin en el ramo turstico inmobiliario, responsable de adquirir, administrar y comercializar las reservas territoriales que albergarn los nuevos polos tursticos de la entidad, as mismo es quien se encarga de formular los lineamientos a seguir para la creacin de nuevos desarrollos tursticos inmobiliarios dentro de un esquema de planificacin inteligente, que permita la integracin de los municipios y los diversos sectores de la sociedad en el mejoramiento de la oferta turstica del estado, todo esto en estricto apego a los lineamientos de respeto y conservacin del medio ambiente y las normas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.VisinLa visin actual de la Promotora Turstica de Guerrero es la de fortalecer al Estado de Guerrero como destino Turstico de primer nivel, sustentable y competitivo, mediante la deteccin, planeacin e impulso de nuevos polos tursticos planeados, que coadyuven a la diversificacin y modernizacin de la oferta turistica del Estado, que capte divisas que promueva la imagen de Guerrero en Mxico y en el extranjero; pero fundamentalmente con sentido social que propicie el desarrollo regional, genere empleos y eleve el nivel de vida de la poblacin guerrerense.AntecedentesLa Promotora Turstica de Guerrero (PROTUR), es un Organismo Pblico Descentralizado del Gobierno del Estado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, creado a travs de la ley del fomento al turismo, publicada en el peridico oficial numero 70, ao LXVII, con fecha 15 de agosto de 1987.FinalidadLas principales funciones de PROTUR son:I. Gestionar y obtener todo tipo de financiamiento que requiera para lograr su objeto, otorgando las garantas necesarias;II. Coordinar sus acciones con las dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno que estn involucradas en el campo de la inversin y/o promocin turstica;III. Elaborar estudios y proyectos, ejecutar obras de infraestructura y urbanizacin, y realizar edificaciones e instalaciones que incrementen la oferta turstica nacional;IV. Participar, con carcter temporal, como socio o accionista en sociedades que desarrollen objetivos tursticos;V. Cuidar que los desarrollos tursticos contribuyan a la proteccin ecolgica y se desarrollen bajo los criterios de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecolgico y Territorial pertinentes.MARCO JURDICO ESPECFICO DE PROTUREn coordinacin con la Consejera Jurdica del Poder Ejecutivo y en cumplimiento al Acuerdo por el que se aprueba el Programa de Mejora de la Gestin de la Administracin Pblica del Estado de Guerrero 2012-2015, se aprueba el Marco Jurdico Especfico aplicable a la Contralora General del Estado.El documento en mencin se encuentra conformado por un total de 76 disposiciones jurdico-administrativas, 36 de carcter federal y 41 de carcter estatal, mismas que regulan el funcionamiento de esta dependencia.Estructura OrganizacionalREGLAMENTO INTERIORCAPITULO IIIDE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTOARTICULO 16.- Para el despacho de los asuntos que le competen, la Promotora Turstica de Guerrero, contar con las unidades y reas administrativas siguientes:I.- Direccin General:1) Contralora Interna;II.- Subdireccin General:1) Direccin de Finanzas y Administracin;2) Direccin de Proyectos y Desarrollo Urbano; y3) Direccin Jurdica:a) Subdireccin Jurdica.4) Direccin de Planeacin*NIVEL MUNICIPALPROMOTORA Y ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE PLAYA DE ZONA FEDERAL MARTIMO TERRESTRE DE ACAPULCO.Es un Organismo Pblico Descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con domicilio en la Ciudad de Acapulco; sujeto a la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Guerrero.La Promotora y Administradora de Playas, tiene como principal funcin la limpieza de las Playas del Puerto de Acapulco.FinalidadDiversificar, consolidar, ampliar y mejorar la oferta tursticaMisinI. Administrar los bienes y recursos que le fije el Comit de Administracin de Zona Federal Martimo Terrestre y de los Terrenos Ganados al Mar, tales como las instalaciones hidrosanitarias, sillas y sombrillas de playa, torres salvavidas y reas concesionadas a ella en Zona Federal Martimo Terrestre;II. Administrar el 50% de los ingresos obtenidos por el Municipio de Acapulco, de la recaudacin por concepto de pago de derechos por el uso y goce de la Zona Federal Martimo Terrestre;III. Administrar los ingresos que se obtengan de la explotacin de las reas que soliciten en concesin al Comit de Administracin;IV. Administrar los ingresos que se obtengan por la administracin de los bienes que le encomiende el Comit de Administracin.VisinI. Aprovechar los efectos de la concesin y en general, autorizaciones federales sobre la Zona Martimo Terrestre del Municipio de Acapulco;II. Recaudar los fondos provenientes del uso y goce que los particulares hagan de bienes y servicios que en dicha Zona se presten o concedan;III. Administrar el equipamiento de las Playas y Zona Martima, en apoyo a la actividad turstica;AntecedentesEn el ao de 1993, el Gobierno del Estado de Guerrero, tiene la oportunidad va el Acuerdo de Coordinacin para el desarrollo administrativo y delimitacin de la Zona Federal Martimo Terrestre y de los terrenos ganado al mar en los municipios del Estado de Guerrero, celebrado con el gobierno Federal a travs de la SEDESOL, para reforzar la prestacin de servicios al turismo que se ofrecen en la mencionada Zona Federal, as como fomentar el desarrollo econmico de esa rea, ya que la afluencia turstica, demanda bienes y servicios diversos.FIDETUR ACAPULCOEl objetivo principal del Fideicomiso ser la creacin de un fondo autnomo, custodiado, invertido y administrado por el Fiduciario que posibilite por una parte la promocin turstica de la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, tanto dentro de la repblica mexicana como en el extranjero; as como la promocin del mercado de convenciones en la misma ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero; a travs de la contratacin de personas fsicas o morales que tengan la capacidad y experiencia necesaria para realizar los fines del mismo o en los trminos que apruebe o indique el Comit Tcnico.Fideicomiso de orden estatal encargado de la promocin nacional e internacional del puerto de Acapulco, Guerrero, Mxico. www.visitacapulco.travel.

5.- DERRAMA ECONMICA EN EL ESTADO DE GUERRERODurante el primer puente largo del 2015 SNI, Acapulco, 2 de febrero. Con una afluencia de ms de 128 mil turistas, una derrama econmica por arriba de los 300 millones de pesos y un ndice de ocupacin hotelero del 81 por ciento, concluy el primer fin de semana largo.Lo anterior fue anunciado por la Secretara de Fomento Turstico del estado, y de acuerdo con el reporte de la Direccin de Estadsticas de la Sefotur, en el periodo vacacional del 31 de enero al 2 de febrero.Se indica que el puerto de Acapulco recibi a 91 mil 149 paseantes, con una ocupacin hotelera promedio del 79.3 por ciento, lo que deriv en un gasto de los visitantes de 218 millones 757 mil pesos.En cuanto a los segmentos de este destino de playa, la Diamante logr el 79.2 por ciento de habitaciones ocupadas, mientras la Dorada fue del 84.8 por ciento y la Nutica logr un 54.5 por ciento.Mientras en el caso de Ixtapa-Zihuatanejo se tuvo una afluencia de 32 mil 50 turistas durante el puente de descanso, con ocupacin hotelera promedio del 87.1 por ciento y una derrama econmica de 79 millones 323 mil pesos.Por separado, el destino integralmente planeado de Ixtapa logr una ocupacin del 89.6 por ciento, mientras que el puerto tradicional de Zihuatanejo lleg al 72.5 por ciento de habitaciones rentadas.El llamado Pueblo Mgico, del municipio de Taxco de Alarcn, recibi a cinco mil 108 visitantes, con ocupacin hotelera del 68.3 por ciento, con ingresos por 10 millones 113 mil 840 pesos.Por su parte, la Subsecretara de Promocin de la Sefotur, dio a conocer que del 2 al 8 de febrero se lleva a cabo el Zihuatanejo Sail Fest 2015, un festival alterno a la competencia de veleros, al igual que la Celebracin Internacional de la Paz, con verbenas culturales y presentaciones artsticas.El 7 y 8 de febrero, Acapulco ser sede del Triatln Blackout 2015, con la asistencia de 500 deportistas de ocho estados de la Repblica mexicana.Por su parte, el Forum Mundo Imperial presenta el 21 de febrero a la reina del pop-rock en espaol, Alejandra Guzmn.Ese mismo da, tendr lugar la Segunda Regata Nios con Alegra, que tiene el objetivo de recaudar fondos para mejorar las condiciones educativas de las nias y nios de zonas alejadas del estado.Y del 23 al 28 de febrero est programado uno de los eventos de mayor trascendencia para Guerrero, la 22 edicin del Abierto Mexicano de Tenis 2015 en Acapulco, con la presentacin estelar de la reconocida tenista rusa, Mara Sharapova, adems del blgaro Grigor Dimitrov, defendiendo su ttulo del 2014, y el japons Kei Nichikori, que estar por primera vez en este torneo.Al respecto, el titular de la Sefotur, Sergio Salmern Manzanares, destac que con eventos promocionales de alto impacto, se vislumbra un repunte durante febrero en comparacin con aos anteriores en los tres destinos del Tringulo del Sol: Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco.En primer fin de semana largo, Tringulo del Sol logr derrama econmica de 312 MDP y ocupacin de ms del 79 por ciento.En primer fin de semana largo, Tringulo del Sol logr derrama econmica de 312 MDP y ocupacin de ms del 79 por ciento Acapulco, Gro., 3 de febrero.- Durante el primer fin de semana largo de este ao, los tres destinos del Tringulo del Sol, Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y Taxco, lograron una afluencia de 126 mil 963 turistas, con una ocupacin hotelera promedio de 79.3 por ciento y una derrama total de 312 millones 328 mil 845 pesos, inform el secretario de Fomento Turstico, Javier Aluni Montes.El funcionario estatal dijo que del 1 al 3 de febrero, Acapulco logr una afluencia de 95 mil 631 turistas; una ocupacin hotelera de ms de 90 por ciento, y una derrama de 236 millones 686 mil 725 pesos, cifra que super los ltimos seis aos,Agreg que en el rubro de ocupacin hotelera, Acapulco tambin super los seis aos anteriores.El titular de turismo en la entidad coment que los destinos integrados al Tringulo del Sol en el estado de Guerrero tambin registraron logros positivos en los rubros de ocupacin hotelera, derrama econmica y afluencia turstica durante el primer fin de semana largo del ao con motivo del 5 de Febrero.Durante el periodo comprendido del 31 de enero al 3 de febrero (tres noches), la Secretara de Fomento Turstico del Estado de Guerrero (Sefotur) registr resultados por arriba de los seis ltimos aos en los rubros de ocupacin hotelera y derrama econmica, lo que marca una excelente expectativa para el curso del 2014.En la Costa Grande de Guerrero, el binomio Ixtapa-Zihuatanejo tambin logr resultados positivos al recibir durante el periodo de asueto a 26 mil 163 turistas que incrementaron la ocupacin en hoteles a un promedio de 71.1 por ciento, con una derrama de 65 millones 407 mil 500 pesos. Por separado, Ixtapa logr una ocupacin hotelera de 76.2 por ciento y Zihuatanejo de 52.3 por ciento.A su vez, el destino calificado como Pueblo Mgico por la Secretara de Turismo Federal (Sectur); Taxco de Alarcn tuvo resultados que tambin superaron los de aos anteriores al registrar una afluencia de 5 mil 169 visitantes; una ocupacin en hoteles de 69.7 por ciento, y una importante derrama econmica calculada en 10 millones 234 mil 620 pesos.Segn el comparativo de resultados del puente del 5 de febrero desde el 2008 a la fecha, la Sefotur Guerrero inform que dicha afluencia super a las registradas en Taxco del 2011 al 2013, lo que marca el logro de la mejor afluencia turstica, ocupacin hotelera y derrama econmica en los ltimos tres aos.El titular de la Secretara de Fomento Turstico, Javier Aluni Montes agreg que se hizo promocin de los destinos del Tringulo del Sol, y se disearon eventos de alto impacto para lograr que el primer fin de semana largo del ao marcara la pauta con las siguientes temporadas y periodos de asueto.Fue un fin de semana de mucha actividad para los tres destinos del Tringulo del Sol: en Acapulco tuvimos el primer Festival Playas y Platillos del 2014 en Playa Langosta; tambin instalamos el Parque Acutico con los toboganes y juegos inflables en playa Tamarindos, y se presentaron los Five Diamond Awards y la obra de teatro Cama para dos en Foro Imperial, especific.Mientras que en Ixtapa Zihuatanejo se llevaron a cabo eventos como el XVII Festival del Mariachi y Tradiciones Mexicanas y el octavo Congreso Nacional de Poetas. Del 5 al 7 de febrero logramos que Ixtapa fuera la sede para la Reunin Anual de Planeacin del Consejo de Promocin Turstica de Mxico (CPTM), y para Taxco de Alarcn tenemos las tradicionales serenatas con Rondallas, exposiciones y recorridos por la Catedral de Santa Prisca, sus minas y edificios histricos, detall Javier Aluni.

BIBLIOGRAFA

http://definicion.de/hotel/http://www.definicionabc.com/social/hotel.php#ixzz3SOGPBVf8http://administracion.real/mexico.info/2013/10/conceptos-de-hotel.html.http://guerrero.gob.mx/dependencias/secretaria-de-fomento-turisticowww.protur.guerrero.gob.mxhttp://guerrero.gob.mx/dependencias/sector-paraestatal/promotora-turistica-de-guerrero-protur/.www.playasacapulco.guerrero.gob.mxhttp://guerrero.gob.mx/dependencias/sector-paraestatal/promotora-y-administradora-de-los-servicios-de-playa-de-zona-federal-maritimo-terrestre/.http://www.sectur.gob.mx/http://www.fonatur.gob.mx/es/index.aspwww.fidetur.guerrero.gob.mxwww.visitacapulco.travel

1