2. investigacion del tema_ocurrencia de terremostos_ubicación_peru

14
COMUNICACIONES EFECTIVAS Preparación Frente a La Ocurrencia de Terremotos por la Ubicación Geográfica del Perú Resumen El presente trabajo muestra la importancia de educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta frente a la ocurrencia de terremotos debido a la ubicación geografica del Perú. La investigación realizada indica que viviendas que son construidas incumpliendo los estándares antisísmicos y ubicados en terrenos inadecuados tienen menores posibilidades de resistir ante la ocurrencia de un terremoto , esta situación se da normalmente en sectores que viven en condiciones de pobreza ; de la misma manera el no saber como proceder durante una emergencia de sismo dificulta la adopción de conductas de autoprotección , auto preparación y el desarrollo de actitudes de prevención. Ambas situaciones descritas plantean la necesidad de educar y capacitar a la población con la finalidad de implementar

Upload: roger

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ocurrencia de Terremoto

TRANSCRIPT

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Preparación Frente a La Ocurrencia de Terremotos por la Ubicación Geográfica del Perú

Resumen

El presente trabajo muestra la importancia de educar, capacitar y preparar a la población para

planificar y ejecutar acciones de prevención  e incrementar su capacidad de respuesta frente a la

ocurrencia de terremotos debido a la ubicación geografica del Perú. La investigación realizada

indica que viviendas que son construidas incumpliendo los estándares antisísmicos y ubicados

en terrenos inadecuados tienen menores posibilidades de resistir ante la ocurrencia de un

terremoto , esta situación se da normalmente en sectores que viven en condiciones de pobreza ;

de la misma manera el no saber como proceder durante una emergencia de sismo dificulta la

adopción de conductas de autoprotección , auto preparación y el desarrollo de actitudes de

prevención. Ambas situaciones descritas plantean la necesidad de educar y capacitar a la

población con la finalidad de implementar acciones de prevención que reduzcan la

vulnerabilidad. Estos planes de educación y capacitación están enfocados a concientizar a la

población sobre el uso en sus viviendas de materiales sismo resistente en suelos adecuados y las

acciones a tomar antes, durante y después de un sismo.

COMUNICACIONES EFECTIVAS

El territorio del Perú está ubicado en la costa occidental del sub continente Sudamericano,

en el denominado Círculo de Fuego del Pacífico –región que bordea el Océano Pacífico y

escenario del 75% de la sismicidad total del planeta-; muy cerca a su litoral convergen la Placa

de Nazca y la Placa Sudamericana, adentrándose la primera

a una velocidad anual de 10 centímetros por debajo de la segunda, creando una presión tectónica

que periódicamente libera energía y se manifiesta en sismos de diversa magnitud.

En el país las condiciones de vulnerabilidad existentes ante sismos se deben en gran

medida a un proceso de crecimiento rápido y caótico de las principales ciudades,

particularmente en la costa. Ello condujo mayormente a la ocupación informal de los terrenos de

menor valor comercial , ello a derivado en la aglomeración de viviendas en las zonas periféricas

de las principales ciudades donde el suelo es más barato , esto en gran medida se convirtió en

zonas de mayor riesgo ante emergencias naturales.

En un informe publicado (Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2007) indicó

que la población más vulnerable es aquella que vive en condiciones de pobreza, en viviendas

inadecuadas, tanto en su estructura, como en su ubicación y con menores posibilidades de

recuperación después de un desastre.

Otra condición de la vulnerabilidad mencionada en el plan de prevención y atención de

desastres ( INDECI, 2004 ) fue la educación que sin lugar a dudas se constituye en uno de los

factores más importantes del desarrollo y del futuro de un país y por tanto su calidad es un

indicador de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y de hecho incide en las

condiciones para implementar los planes de prevención, dado que contribuye al agravamiento de

COMUNICACIONES EFECTIVAS

los efectos de los desastres en las comunidades en general y por tanto debe considerársele muy

seriamente en la planificación del desarrollo, así como en la prevención y atención de desastres.

Dicho todo lo anterior, se hace énfasis en la necesidad de consolidar un plan de

capacitación orientado a la preparación de la población para la emergencia y una educación

orientada a generar una sólida cultura de la prevención, sustentada en la acción coordinada para

la reducción de las vulnerabilidades antes mencionadas, dándole de esta manera sostenibilidad a

la prevención de desastres en la planificación de nuestro desarrollo.

Hallazgos importantes del sismo de Pisco - 2007

1. Equipo de Investigación proveniente del Japón

Un informe del equipo de investigación proveniente del Japón del 29 de octubre del 2007,

liderado por el investigador Jorge Johannson e integrado por Paola Mayorca , la Mg Angela

Tatiana Torres y Edwin León elaboró el informe de reconocimiento en Pisco del terremoto del

15 de agosto del 2007 , en él indicaron que la licuefacción indujo a grandes resquebrajamientos

del suelo, y que se observaron desplazamientos en Tambo de Mora y Pisco. Señalaron que la

única forma de reducir los daños previstos por tales deformaciones del terreno era un fuerte

reforzamiento y cimientos costosos.

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Figura 1. Viviendas colapsadas por licuación de suelos en Tambo de MoraTomado de “Informe de reconocimiento en Pisco del terremoto del 15 de agosto del 2007” por Johannson , Mayorca , Torres , y León ( 2007 )

En el informe también se menciono que el 20 % de las casas en las áreas afectadas, es

decir, cerca de 50,00 unidades que albergaban a más de 200,000 personas colapsaron

completamente. Los sistemas de construcción predominantes en las áreas afectadas por el sismo

de Pisco – 2007 eran el adobe ( 52 % ) y la albañilería confinada ( 39 % ), combinados con

techos ligeros. Las estructuras que habían sido diseñadas y construidas de acuerdo a los códigos

de construcción, según el informe, se desempeñaron adecuadamente. Las deficiencias en el

diseño y la construcción causaron, en cambio, la mayor parte de los daños estructurales

observados.

Muchas estructuras de instalaciones publicas, incluyendo colegios, hospitales , iglesias y

hoteles, mostraron serias deficiencias. Así, más del 30 % de las victimas de este terremoto

fueron causadas por el colapso de la iglesia de San Clemente en Pisco.

2. Equipo de investigación proveniente del Reino Unido

El equipo de investigación estuvo integrado por Fabio Taucer , Jhon Alarcón y Emily

So ,miembros del equipo de investigación de ingeniería sísmica de Londres ( EEFIT – institución

de ingenieros estructurales, Londres). La investigación realizada en septiembre del 2007 se

enfocó en el estudio del comportamiento de las estructuras no preparadas en particular de

aquellas construcciones de adobe que causaron 519 muertes y 1844 heridos, después del colapso

de más de 70,000 casas.

En el Informe se menciono que el área occidental del pueblo de Tambo de Mora fue muy

afectado por la licuefacción. Considerando el tipo de estructura de la mayoría de edificaciones

COMUNICACIONES EFECTIVAS

observadas durante la visita, puede asumirse que las edificaciones tenían cimientos poco

profundos o pobremente sustentados. Las escuelas y hospitales construidos previos a los

estándares normales de diseño arquitectónico antisísmico, sufrieron altos niveles de daño, debido

a la insuficiente resistencia, ductilidad, inapropiada exposición; así como a la baja calidad de los

materiales de construcción.

Como el proceso de reconstrucción conducido por el gobierno a través de sus

instituciones no había empezado en el momento de la visita del equipo de inspección, parte de la

población afectada ya había empezado la reconstrucción, generalmente sin contar con asistencia

calificada. En las áreas rurales con altos niveles de pobreza, los tabiques de adobe de las casas

caídas estaban siendo nuevamente usados para la reconstrucción, es decir se adaptaban técnicas

tradicionales que restablecían el mismo nivel de riesgo que existía antes del sismo.

Figura 2. Construcciones colapsadas en Pisco Tomado de “Lecciones aprendidas del Sur - Sismo de Pisco 15 de agosto del

2007” publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2009)

3. Del libro Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco, 15 agosto 2007 publicado por

el Instituto Nacional de Defensa Civil, (INDECI, 2009, p. 182 ) indicó que se evidencio una

falta de cultura de prevención en las instituciones y en la población en general.

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Los datos indicados en los numerales uno, dos y tres nos muestran la necesidad de

educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención

para reducir las vulnerabilidades debido a una inadecuada infraestructura habitacional y falta

de educación ; además de aumentar la capacidad de respuesta frente a la ocurrencia de

terremotos.

Esta educación y preparación a la población se puede hacer mediante charlas de difusión,

simulacros de emergencia, estos contendrán:

Charlas de difusión y concientización sobre viviendas seguras (sismo resistentes),

empleo de materiales seguros, como consultar con tu municipalidad y asesorarte

con profesionales de arquitectura o ingeniería civil. Estas actividades están

lideradas por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) a través de los

comités de defensa civil regionales, provinciales y distritales.

Programa y ejecución de simulacros de emergencia ante sismos para detectar

oportunidades de mejora de las actuaciones, de los recursos humanos y

tecnológicos.

Charlas de capacitación en que hacer antes , durante y después de una emergencia

de sismos ( Ver Apéndice A )

Los Beneficios de educar y preparar a la población para fomentar una cultura de

prevención se traducen en disminución de pérdida de vidas, menores costos de reconstrucción

por daños materiales y menor contaminación del medio ambiente ; lo que posibilita que el país

continúe con su desarrollo sostenible.

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Conclusiones

El fortalecimiento de la cultura de prevención en la población es un proceso

permanente, a través de la educación formal; por eso se deben desarrollar programas,

especialmente en la educación comunitaria para mejorar el accionar de una comunidad en el

mediano plazo.

Los daños ocasionados por sismos anteriores en las distintas zonas urbanas (Pisco – Perú,

Region del Maule – Chile) tuvieron relación directa con la naturaleza de las construcciones, su

antigüedad, su ubicación en terrenos de alto riesgo y la inobservancia de las normas sismo

resistentes; en tal sentido corresponde a los gobiernos locales fortalecer el área administrativa

dedicada a la supervisión del desarrollo urbano y a la ejecución de las edificaciones para

reducir la vulnerabilidad física. Corresponde también a los gobiernos locales a través de los

comités de defensa civil concientizar a la población sobre habitabilidad en lugares sismo

resistentes y realizar las coordinaciones para que la comunidad sea asesorada por profesionales

relacionados con la construcción.

Finalmente, todos los involucrados, el estado, la población, los gobiernos locales y

regionales están llamados a implementar y ejecutar estas medidas de prevención para mejorar la

capacidad de respuesta de la población frente a la ocurrencia de sismos debido a la ubicación

del país reduciendo pérdida de vidas, daños materiales y el deterioro del medio ambiente.

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Referencias

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2009). Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco,

15 agosto 2007 ( 1a. ed. ). Lima , Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Plan nacional de prevención y atención de

desastres 2004 – tomo I. Lima, Perú.

Mayorca , P , Torres, A , León , E. ( 2007 ). Informe de reconocimiento en Pisco del terremoto

del 15 de agosto del 2007. Lima, Perú

COMUNICACIONES EFECTIVAS

Apéndice A

Figura 1A Tríptico prepárate ante un sismoTomado de : Instituto Nacional de Defensa Civil ( INDECI, 2011). Recuperado de : http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDU=