2. fomulacion y evaluacion de proyecto-upci.ppt

136
M.Sc. Eduardo Corilla B. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Upload: dante-j-garcia-neyra

Post on 12-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Page 2: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

1. Resumen Ejecutivo2. Definición del proyecto3. Estudio de Mercado 3.1. Análisis de la Demanda 3.2. Análisis de la Competencia 3.3. Análisis de la Comercialización 3.4. Análisis del Mercado Proveedor4. Estudio Técnico

4.1. Tecnología o Ingeniería de Proyecto4.2. Tamaño4.3. Localización

5. Estudio de la Organización6. Estudio Legal y del Medio Ambiente7. Estudio de costos, ingresos, inversión y financiamiento8. Evaluación Económica y Financiera9. Conclusiones y Recomendaciones

ESQUEMA

Page 3: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 4: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Un resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto, el cual se presenta al inicio del estudio de pre–inversión para facilitar al lector tener una primera visión global del proyecto y sus características

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 5: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Características:

Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar. Señalar a quiénes está dirigido el producto o servicio que se plantea implementar. Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamiento. Presentar los indicadores obtenidos en la evaluación financiera. Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 6: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 7: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.1 Nombre2.2 Naturaleza2.3 Ubicación2.4 Idea de necesidad u oportunidad del

negocio2.5 Objetivos del Proyecto2.6 Estrategias

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 8: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.1. Nombre: Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará al proyecto.

2.2. Naturaleza: Debe especificarse si la actividad económica que se desarrollará será de producción, servicios, extracción, comercialización, etc.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 9: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.3 Ubicación Debe indicarse el lugar geográfico en donde se implementará, si es que ésta se encuentra pre-establecida.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 10: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.4. Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicará cuál es la idea básica del negocio y por qué se considera que esta idea va a tener éxito, justificando la idea de inversión.Para ello, generalmente se realiza un análisis exploratorio de mercado que permita sustentar la idea de negocio.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 11: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE

NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIO

Mejorar los productos ya existentes

Combinar industriasReconocer una

necesidad

Satisfaga una necesidad

Calidad y precio adecuados

Utilizar canales de distibución óptimos

Page 12: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.5. Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos, los cuales los podemos clasificar en:

a) Institucionales, los cuales están relacionados a la visión del negocio.b) Operacionales, los cuales están vinculados a aspectos técnicos y organizacionales.c) De marketing, referidos a metas de mercado.d) Financieros, relacionados a temas de rentabilidad del negocio.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 13: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursión del proyecto en el mercado para tener posibilidades de éxito, podemos clasificarlas en:

1. Estrategia de Liderazgo en Costos2. Estrategia de Diferenciación3. Estrategia de Nicho

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 14: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.6.1. Estrategia de liderazgo en costos: Básicamente consiste en tener costos más bajos que la competencia.

2.6.2. Estrategia de diferenciación: Busca establecer un vínculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisión de compra.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 15: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

2.6.3. Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo específico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios altos.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 16: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Capítulo 3

ESTUDIO DE MERCADO

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 17: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Concepto de Mercado.El mercado es un conjunto de clientes con unas necesidades que satisfacer, recursos para pagar esas necesidades y deseo de satisfacerlas.Se puede hablar de : Mercado potencial, todo agente con intención manifiesta de compra. Mercado disponible, son los que tienen intención y capacidad de compra. Mercado objetivo, es aquella parte del mercado disponible que desea para usted.

Page 18: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

3.1 Análisis de la Demanda3.2 Análisis de la Competencia3.3 Análisis de la Comercialización3.4 Análisis del Mercado Proveedor

Para desarrollar el estudio demercado se requiere aplicarlas técnicas de investigaciónde mercados.

Msc. Eduardo Corilla B.

ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

Page 19: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda que satisfacerá el proyecto.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 20: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

3.1.1 Descripción del bien o servicio3.1.2 Análisis del Entorno3.1.3 Demanda Presente y Pasada3.1.4 Variables que afectan a la demanda3.1.5 Demanda Futura

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 21: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Definición Zona de Influencia Tipo de Bien

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 22: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Marco económico. Marco socio cultural. Marco tecnológico. Marco institucional y político.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 23: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

En el marco económico, se analizan variables relevantes para el proyecto, entre las que podemos citar el análisis de la inflación, devaluación, tasa de interés, balanza comercial, entre otros. No sólo se trata de análisis cuantitativo sino que se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen estas variables económicas.

Page 24: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas, hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de crecimiento poblacional, estratos sociales, etc.

Page 25: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

En el marco tecnológico, considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el proyecto, pues la posibilidad de incorporar ese ritmo de cambio, pueden determinar la posibilidad de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. Es decir, el poder aprovechar las ventajas de esa dinámica sería favorable para el proyecto, pero el estar fuera de su alcance constituiría una amenaza.

Page 26: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

En el marco institucional y político, se debe observar la estabilidad jurídica e institucional, las políticas gubernamentales, acción de los grupos políticos, entre otros; que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo.

Page 27: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Determinación del consumo histórico y actual. Para estimarla el proyectista utiliza información secundaria y/o primaria del mercado, que le permita dimensionar la demanda actual.

Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 28: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos.

Ingresos (nacional, per capita, etc.). Población por categorías de edad, sexo, etc. Preferencias de los consumidores. Coeficientes Técnicos (bienes intermedios o de

consumo final). Bien final (cuando se trata de bienes

intermedios o de capital). Estructura productiva para bienes de capital.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 29: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Extrapolación de la tendencia. Posibles cambios en las variables que afectan

la demanda y proyección de acuerdo a ello. Optimización de la situación actual.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 30: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, se proyectará la demanda futura.

CUALITATIVOS Opiniones de Expertos (Método Delphi y consenso

de panel) Pronósticos Visionarios Investigación de Mercados CUANTITATIVOS Proyecciones lineales Proyecciones no lineales Series de tiempo y promedios móviles

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 31: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

3.2.1 Descripción del Mercado de la Competencia

3.2.2 Competencia Presente y Pasada.3.2.3 Variables que Afectan a la Competencia.3.2.4 Competencia Futura.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 32: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Estructura de mercado.Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.).

Ubicación Geográfica.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 33: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Identificación de la Competencia. Estrategias de la Competencia Objetivos de la Competencia. Fuerzas y debilidades de la Competencia. Patrones de Reacción de la Competencia

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 34: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Precio del producto o servicio. Precio de los insumos y de los factores

productivos. Productos sustitutos y/o complementarios. Tecnologías, etc.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 35: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Extrapolación de la tendencia. Incorporación de aquellos proyectos que se

sepan que está financiada su ejecución. Posibles cambios en las variables que afectan

la competencia y proyección de acuerdo a ello.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 36: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

PRODUCTO

DISTRIBUCIÓN

PRECIO

COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD PROMOCIÓN

RELACIONES PÚBLICAS

FUERZA DE VENTAS

MARKETING DIRECTO

Page 37: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Calidad

Diseño, color y forma

Packaging

Tamaño/cantidad

Servicios

Técnica (u objetiva) / comercial (o percibida)

Estética / utilidad Protección del producto Ajuste a normas legales Aportar información Vía de diferenciación Adaptación segmentos Estimulación al consumo Calidad física de los

servicios que formen parte del producto

Imagen corporativa Dimensión interrelacional

Msc. Eduardo Corilla B.

ATRIBUTOS

Page 38: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

DEFINICION/CLASES Criterios de Compra valorados de fabricantes distribuidores Única o corporativa (da prestigio, ahorra) Múltiples (2ª marca, de familia, genérica +complemento) Grupo de productos que realizan

funciones similares dirigidos al mismo segmento a través de los mismos canales

Oferta total de diferentes líneas, diferentes productos

OBJETIVOS Forjar imagen en mente consumidor Favorecer lealtad de consumidor (hace curva de Demanda más inelástica) Definir:

◦ Amplitud: nº de líneas

◦ Profundidad: productos/línea

◦ Consistencia:complementariedad de líneas

Msc. Eduardo Corilla B.

IMAGEN

MARCA

LINEAS

GAMA

Page 39: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

OBJETIVO: Poner el producto a disposición del comprador en la

cantidad momento lugar

en que lo necesite

CANAL: Conjunto de empresas / organiza-ciones que hacen que el producto llegue a manos del comprador

FUNCIONES DEL CANAL:

Reducción de transacciones

Economías de escala Transformación temporal

(almacenamiento) Creación de surtido Transformación espacial

(transporte) Prestación de servicios /

actividades de Marketing◦ Información◦ Promoción◦ Servicio post-venta

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 40: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

SISTEMAS CORPORATIVOS: relación de propiedad entre la empresa fabricante y el distribuidor

Si existen o nointermediarios

DIRECTOS: la propia empresa realiza lasfunciones del Canal de Distribución

INDIRECTOS: existen intermediarios entre la empresa y el cliente final

Según la relaciónentre la empresa ylos distribuidores

SISTEMAS CONTRACTUALES: acuerdos de distribucióna largo plazo

SISTEMAS ADMINISTRADOS: relación de poder entre fabricantey distribuidor

Franquicia

Concesionario

Page 41: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Métodos de fijación de precios basados en:◦ Mark-up◦ La referencia de la

competencia◦ Disponibilidad a Pagar

Tipos: ◦ 2 componentes (fijo+variable)◦ Precio paquete◦ Psicológico

indicador de calidad redondeados

◦ Descuentos/Rebajas

Estrategias de fijación centradas en la elasticidad de

la Demanda: ◦ Precios selectivos◦ Precios bajos◦ Precios cautivos para

complementos indispensables o más alto para los opcionales

◦ Discriminación de precios

Msc. Eduardo Corilla B.

INFLUYE EN PERCEPCIÓN DE PRODUCTO / DEMANDA

Page 42: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

PUBLICIDAD

PROMOCIÓN

RELACIONES PÚBLICAS

Comunicación no personal (de masas)

Incentivos temporales◦ Detallista◦ Consumidor◦ Fuerza de Venta

Creación de imagen favorable para continuidad en entorno (patrocinio, etc.)

Msc. Eduardo Corilla B.

DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

Page 43: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

MARKETING DIRECTO

FUERZA DE VENTAS

Comunicación personal para incentivar visita/compra (teléfono, correo, cupón)

Planificación:◦ Tamaño◦ Remuneración ◦ Asignación

Áreas/Segmentos ◦ Cuotas vendedores

Msc. Eduardo Corilla B.

DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA

Page 44: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El estudio del mercado proveedor debe definirse:

La disponibilidad actual y potencial de insumos. Los precios actuales y esperados (para lo cual podrá

revisarse su evolución histórica). Las condiciones de crédito que ofrecen los

proveedores. Políticas de descuento. Plazo de entrega. Productos sustitutos. Duración.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 45: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El estudio del mercado proveedor debe definirse:

Características especiales que requerirá la infraestructura física para su bodegaje.

Distancias, etc. Calidad del servicio. Oportunidad en la entrega o garantías que ofrecen

los posibles proveedores.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 46: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

En algunos casos se hace incluso necesario estudiar otros aspectos, tales como:

Solvencia de los proveedores, para evitar los problemas que ocasionaría una posible quiebra o dificultades de operación derivadas de su situación económica.

Estos factores, u otros de similar naturaleza, explican por qué a veces se deberá considerar una opción de abastecimiento más cara.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 47: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Mercado Proveedor

Proyecto

Mercado Competidor

MercadoDistribuidor Mercado

Consumidor

Page 48: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Capítulo 4

ESTUDIO DE TECNICO

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 49: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

1.- Estudios de Ingeniería

2.- Proceso ProductivoI.- NomenclaturaII.- Diagramas y FlujogramasIII.- Balance Técnico

3.- Distribución de Planta

4.1. TECNOLOGÍA O INGENIERÍA DEL PROYECTO

Page 50: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

ESTUDIOS DE INGENIERIAESTUDIOS DE INGENIERIA

Trabajados a nivel de Pre-Factibilidad y Factibilidad:1. Tipos

• Estudios de suelo• Etudios de Construcción (obras civiles)• Estudios de Energía• Estudios de Agua y Alcantarillado• Estudios de Hidráulica, Hidrología, Batimetría.• Estudios de Estructura Metálica• Estructura de Diseño Arquitectónico• Estructura de Impacto Ambiental (EIA)

Page 51: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

2. Características de los Estudios de Ingeniería• Memoria Descriptiva: Es la explicación en lenguaje especializado del estudio de ingeniería realizado.• Planos: Es la descripción gráfica del estudio de ingeniería a escala.• Resumen: De los estudios de ingeniería en el texto principal del

proyecto. Se recomienda que el resumen sea realizado por el jefe del

proyecto con visto bueno del especialista

Page 52: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

NOMENCLATURA INTERNACIONAL

: OPERACIÓN

: TRANSPORTE

: DEMORA

: INSPECCIÓN

: OPERACIÓN COMBINADAOPERACIÓN CON INSPECCIÓN

: ALMACENAMIENTO

Page 53: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

DIAGRAMASDIAGRAMAS

Diagramas de Bloques

Situación Inicial

+ =

Situación FinalSituación de Transformación

INSUMOS •PRODUCTOS•SUBPRODUCTOS•RESIDUOS

•MAQUINARIAS Y EQUIPOS•RR.HH

Page 54: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Recepción y Control de la Uva

Almacenaje de la Uva

Retiro del Escobajo

Retiro del Escobajo

Transporte a Toneles para Fermentación Alcohólicas

Destilación (Pisco)

Alambique (Alcohol)

Filtrado

Transporte a almacén y guardado en Toneles (Pisco)

Embotellamiento, Etiquetado y Empacado en cajas

Almacenamiento de Productos Terminados

FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

DEL PISCO

Se utilizan a nivel de

pre-factibilidad(trabajado

por especialistas)

Page 55: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Maquinarias y Equipos CantidadCosto Unit.

US$Costo Total

US$Vida Útil

AñosVida Econ.

AñosV.R. ContabUS$ (5 años)

V:R. EconUS$

Para la Vendimia Estrujadora 1 2000 2000 10 8 1000 1200Cubas deFermentación (8m3) 4 700 2800 30 25 2333 2500Instrumento de MedidaMostímetro con termómetro 1 60 60 5 4Alcoholímetro 1 40 40 5 4Para la DestilaciónAlambique (350/batch) 1 4800 4800 30 25 4000 4500Almacenaje en Barriles 0Toneles de Madera (350l) 20 150 3000 30 25 25000 2700EmbotelladoLlenador de botellas 1 150 150 5 4Enroscadora 1 350 350 5 4Mueble expositor de botellas 2 200 400 10 7 200 250Carretillas 2 60 120 6 5 20 30Balanza 1 250 250 5 4Recipientes 15 20 300 8 5 50 60Total Maquinarias y Equipos 14270

BALANCE DE MAQUINARIAS

Page 56: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

BALANCE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

MáquinasMáquinas CantidadCantidadCosto Costo

UnitarioUnitarioUS$US$

CostoCostoTotalTotalUS$US$

Vida Vida ÚtilÚtilUS$US$

Valor de Valor de Desecho Desecho (vida util)(vida util)

US$US$

Valor de Valor de Desecho Desecho (del Py)(del Py)

US$US$

Tornos Tornos 1010 500500 50005000 66 5050 7070

SoldadoresSoldadores 55 800800 40004000 55 8080 100100

PrensasPrensas 33 20002000 60006000 1010 100100 100100

PulidoresPulidores 11 35003500 35003500 1111 300300 400400

SierrasSierras 88 400400 32003200 33 200200 300300

Inversión Inicial Inversión Inicial de Maquinasde Maquinas 2170021700

Page 57: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Volumen de Producción de X unid.

Material Unidad de Medida CantidadCosto (US$)

Unitario Total

Harina Quintal métrico 3000 10 000 30 000

Azúcar TM 225 110 000 24 750

Grasas (hidrog.) Kilos 3000 300 900 000

Leche Litros 150 000 100 15 000 000

Agentes laudantes kilos 300 400 120 000

Sal Kilos 2000 50 100 000

Envases Unidades 2 75000 5 13 750

Balance de MaterialesBalance de Materiales

Page 58: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA O LAY OUTDISTRIBUCIÓN DE PLANTA O LAY OUT

Principios Básicos para la Distribución de Planta1.- Integración Total: consiste en integrar en lo posible a todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.2.- Mínima Distancia de Recorrido: al tener una visión de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando la mayor ruta y meno flujo: tanto par a los materia prima con para los productos.3.-Utilización del Espacio cúbico: aunque el espacio es de 3 dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.4.- Seguridad y Bienestar del trabajado: Este debe ser uno de los objetivos principales de toda distribución.5.- Flexibilidad: se debe obtener una distribución que pueda ajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario

Page 59: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

1 .- Espacio requerido por cada maquinaria y equipo2 .-Espacio requerido para estantería y área de almacenamiento3 .- Espacio requerido para el movimiento de materiales 4 productos.4 .- Espacio requerido para el mantenimiento y reparación5 .-Espacio requerido por trabajadores y empleados (Aseo)6 .- Espacio requerido por fines de seguridad y para uso sociales7.- Espacio requerido exteriores (cometidas, tanques de depósitos, estacionamientos, calles, jardines, etc.)8 .- Espacios para oficinas9 .- Áreas de Ventilación Otros:1.- Mayor capacidad de carga del suelo y menores vibraciones se emplean equipo y materiales pesados.2.-Mejor luz y ventilación3.- Mayor espacio de piso disponible

DISTRIBUCIÓN DE PRINCIPALES ESPACIOS Y ÁREAS

Page 60: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Compra de Insumos (Uva, otros)

Almacenaje de Materiales

Materiales para iniciar la Producción

Almacenamiento de producto Terminado (Pisco)

Embotellado, Empaquetado y Control de Calidad

Venta y distribución de los Pedidos

Pago en Caja

Despacho + Control

Revisión y Arqueo de Caja (diario)

FLUJOGRAMA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO :“INDUSTRALIZACIÓN DEL PISCO

Page 61: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 62: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

El tamaño de planta de un proyecto se refiere a su capacidad de producción, expresado en unidades de producción por unidad de tiempo.

El estudio del tamaño del proyecto busca el planteamiento y análisis de los parámetros que permitan definir el tamaño óptimo de la planta y el tamaño mínimo de producción.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 63: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 64: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

La localización debe entenderse como la ubicación de una unidad productiva en un lugar determinado.

El objetivo del estudio es localizar a la nueva unidad productora, de tal forma que se maximice la rentabilidad o se minimice el costo del bien o servicio a ofrecerse al mercado.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 65: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Proceso

Energía

Mercado

Mano de obra

Materiales

Transporte

Page 66: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 67: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El objetivo es definir un esquema de organización para la nueva empresa, determinando las tareas, funciones y responsabilidades (puestos de trabajo).

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 68: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

La organización debe considerar:

Para la etapa operativa: Forma legal Estructura organizativa y funcional Requerimientos de personal

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 69: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

En este sentido, una vez identificadas las funciones se deberá proceder a definir los puestos de trabajo, en tipos y número, en base a una descripción detallada de las actividades que se desarrollarán en cada uno de ellos; responsabilidades, línea de autoridad y coordinación.

Finalmente, se realizará el proceso de selección, capacitación, supervisión, evaluación y remuneración.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 70: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 71: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

Cada nación tiene un ordenamiento jurídico fijado por su constitución, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, que expresan normas permisivas, prohibitivas e imperativas que pueden afectar a un proyecto.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 72: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Titulación y gravámenes del bien raíz.

Gastos notariales por transferencia e inscripción.

Análisis de terrenos adyacentes (Derecho de agua, demarcación de límites).

Legislación tributaria que afecta a: equipos y máquinas que deban importarse, patentes.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 73: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Legislación financiera

Legislación sobre exportaciones e importaciones

Legislación laboral

Legislación tributaria

Legislación ambiental

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 74: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 75: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

OBJETIVO El objetivo de esta parte del análisis es formular las proyecciones de ingresos y egresos necesarias para, posteriormente, realizar las proyecciones de estados financieros que correspondan. Para ello la base de datos ha sido ya trabajada en el estudio de mercado y estudio técnico, entre otros.

Page 76: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para efectos de presentación de los proyectos se deberá considerar:

Es recomendable que las proyecciones que se efectúen estén formuladas a precios constantes en dólares americanos, de manera tal, que las variaciones se registrarán por efecto cantidad y no efecto precio.

El horizonte temporal de proyección debe ser de cinco años, como mínimo.

Page 77: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 78: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

El pronóstico de ventas, el cual, en términos de unidades físicas ha sido determinado en el estudio de mercado, constituye la base sobre la cual se estimarán los egresos e ingresos en la fase operativa del proyecto.

En este sentido, se requiere una permanente revisión del entorno y factores que pueden incidir en la modificación de dicho pronóstico.

Page 79: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Es importante tener siempre presente que el pronóstico de ventas debe ser formulado considerando una periodicidad acorde con las características propias de cada proyecto, para lo cual, se debe tener en cuenta, por ejemplo, el ciclo productivo, el ciclo de ventas, entre otros conceptos.

En el mismo sentido, sería conveniente que las proyecciones para el primer y segundo año sean formuladas en meses o trimestres.

Page 80: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 81: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 82: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 83: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Inversión es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos para la fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital e intermedios, necesarios para que el proyecto pueda iniciar la producción y comercialización de los bienes o servicios a que está destinado.

Una parte de la base de datos necesaria para el desarrollo del rubro proviene del estudio técnico.

Page 84: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Las inversiones del proyecto se clasifican en:

Activo Intangible Activo Fijo Capital de Trabajo

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 85: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

1. Gastos de Organización2. Patentes y licencias3. Gastos de puesta en marcha4. Sistemas de información pre-operativos

Para los efectos de la recuperación de su valor se usa un concepto denominado amortización de intangibles

Son aquellos activos que se caracterizan por su Son aquellos activos que se caracterizan por su inmaterialidad. Son servicios o derechos inmaterialidad. Son servicios o derechos adquiridos que son necesarios para implementar adquiridos que son necesarios para implementar el proyecto.el proyecto.

Page 86: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 87: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Son aquellos bienes de capital necesarios para el funcionamiento del proyecto, los cuales fueron definidos y cuantificados en el estudio técnico.1. Inmuebles, maquinarias, equipos2. Recursos Naturales3. TerrenosEstos bienes físicos se caracterizan por su materialidad y están en su mayor parte sujetos a depreciación

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 88: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 89: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El capital de trabajo tiene que asegurar el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo.

El capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo. Forma parte de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 90: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 91: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 92: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo. En las actividades sujetas a sustanciales variaciones estacionales, existen necesidades mínimas o permanentes de capital de trabajo y necesidades máximas o estacionales, siendo estas últimas parte del planeamiento financiero de corto plazo.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 93: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Es necesario formular una programación de las inversiones del proyecto, la cual debe contemplar las diversas actividades involucradas y la forma de pago de acuerdo a las características de cada una de ellas.Una programación acertada depende del grado de conocimiento del proyecto alcanzado por el proyectista.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 94: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 95: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Para el cálculo del Costo de Producción, la secuencia a seguir es la siguiente:

Se calcula el volumen de producción, el cual debe incluir las unidades consideradas en el pronóstico de ventas más las correspondientes al inventario o stock de seguridad estimado. Es importante definir las unidades de medida y el horizonte temporal de proyección.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 96: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Se calcula el requerimiento de materias primas y materiales directos necesarios para alcanzar el volumen de producción proyectado, estimándose el presupuesto correspondiente.

Con relación a la mano de obra directa, se calcula el requerimiento de horas/hombre para cada uno de los procesos productivos y, de acuerdo al volúmen de producción previsto, estimándose el presupuesto correspondiente.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 97: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Por ejemplo, se considera como tal a los trabajadores que preparan la masa en una panadería, los que manejan la cortadora de alambrón en una fábrica de clavos, o los que cortan el cuero en una fábrica de calzado.Si se trata de un proyecto de servicios, los cocineros y mozos en un restaurante, los profesores en un centro educativo, los choferes en una empresa de transporte.Hay que incluir sueldos, salarios, honorarios, seguro social, CTS, AFP, gratificaciones y demás rubros similares.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 98: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Se elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricación, para lo cual, en primera instancia deben ser identificados. Por ejemplo, entre otros rubros, se podrían considerar:◦ 1. Materiales indirectos, son por ejemplo:

combustibles, lubricantes, útiles de aseo, refrigerantes, entre otros.

◦ 2. Mano de obra indirecta, es la que, aunque participa en el proceso productivo, no participa directamente sobre las materias primas ni en la prestación del servicio.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 99: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

◦ 3. Servicios (energía eléctrica, agua, comunicaciones, transporte, almacenamiento de materias primas e insumos, etc.).

◦ 4. Suministros de mantenimiento.◦ 5. Seguros.◦ 6. Alquileres.◦ 7. Depreciación de maquinaria y equipos de planta.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 100: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El Costo Total de Producción será la suma de los siguientes rubros:◦ 1. Materias Primas.◦ 2. Mano de Obra Directa.◦ 3. Costos Indirectos de Fabricación.

El cálculo del Costo Unitario de Producción resulta de dividir el Costo Total entre el número de unidades producidas. Este dato es importante tenerlo siempre actualizado, más aún, en la fase operativa del proyecto, por su incidencia en la determinación del precio de venta y márgenes de negociación.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 101: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 102: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 103: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 104: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Los gastos de administración son aquellos en que se incurre al desarrollar las actividades de soporte administrativo o apoyo que se brinda al área de producción y de ventas. Entre otros se pueden citar los siguientes:

Sueldos y salarios del área administrativa Materiales de oficina Arriendos Seguros Depreciación Comunicaciones Otros (luz, agua, etc.)

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 105: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 106: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Los gastos de ventas son aquellos relacionados a las actividades de comercialización de la empresa. Se puede mencionar los siguientes:

Sueldos y salarios del área de ventas Comisiones y viáticos Materiales de oficina Arbitrios municipales y otros similares Transporte y fletes Seguros Publicidad y otros

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 107: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 108: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Los gastos financieros básicamente pueden originarse por concepto de:

Intereses provenientes del financiamiento recibido.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 109: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

PROCESO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO TOTAL

PRONÓSTI CO DEVENTAS

VOLUMEN DEPRODUCCIÓN

PRESUPUESTODE M.P.

PRESUPUESTODE M.O.D.

PRESUPUESTO DEC.I .F.

COSTO TOTALDE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DEGASTOS DE

VENTAS

PRESUPUESTO DEGASTOS DE

ADMI NI STRACIÓN

COSTOTOTAL

GASTOSFINANCI EROS

Page 110: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 111: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

El objetivo del financiamiento es identificar las fuentes de recursos financieros necesarios y sus condiciones para la ejecución y funcionamiento del proyecto

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 112: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

Fuente de financiamiento: que pueden ser recursos propios y/o de terceros.

Costo de financiación y servicio de la deuda y sus repercusiones sobre la propuesta del proyecto.

Programación de los desembolsos por fuente de financiamiento (estrategia financiera).

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 113: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Las líneas de créditos que se obtengan de instituciones financieras deben ser analizadas considerando:

Condiciones financieras. Relación aval y exposición al riesgo. Proyecciones financieras.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 114: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Es necesario formular una programación de los desembolsos de los recursos propios y de terceros requeridos para la ejecución del proyecto, la cual debe contemplar las diversas actividades involucradas y la forma de pago de acuerdo a las características de cada una de ellas.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 115: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 116: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

La evaluación de un proyecto consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 117: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

La evaluación de un proyecto puede ser de dos tipos: evaluación privada y evaluación social.

La primera pretende determinar el valor del proyecto para el inversionista, mientras que la segunda lo valora en cuanto a la importancia del mismo para la sociedad.

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 118: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

EVALUACIÓN PRIVADA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Supone que la riqueza constituye el único interés del inversionista privado, es así como para la evaluación privada es importante determinar los flujos anuales de dinero que para el inversionista privado involucra el proyecto en cuestión.

Page 119: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

El Flujo de Caja es el resumen cuantificado del proyecto. Un documento breve que nos permite ver, “visualizar” rápidamente algunos de los componentes de la idea del proyecto.

Nos permite, además, determinar cómo esta estructurado y cuáles son los alcances y limitaciones del proyecto. Y por si fuera poco, nos permite conocer el desempeño futuro de la empresa.

Pues bien, este resumen se llama Flujo de Caja. Muestra todos los ingresos y egresos presentes y futuros de proyecto. No importa la fuente. Para el caso de los ingresos pueden ser por ventas, aporte de socios, préstamos de terceros, préstamos de los bancos ganancias de intereses o cualquier otro ingreso. Los ingresos llevan el signo positivo. Se tratan de ingresos “a caja”. Por el contrario, los egresos llevan el signo negativo

Page 120: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 121: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

M.Sc. Eduardo Corilla B.

Proyección del flujo de caja y de los estados financieros.

Selección de los indicadores: VAN, TIR, Período de Recuperación, entre otros.

Determinación de los criterios de evaluación

Msc. Eduardo Corilla B.

Page 122: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El proyectista puede efectuar algunos análisis complementarios, los cuales sería conveniente efectuar.

Riesgo e incertidumbre Análisis de Sensibilidad Simulación Montecarlo

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 123: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Ratio Beneficio Costo (B/C) Valor Anual Equivalente (VAE) Costo Anual Equivalente (CAE) Período de Recuperación del Capital (PR)

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 124: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida

Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK)

Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento

Su valor depende del tiempo

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 125: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

VAN = Bt - Ct

(1+i)^tt=1

nIo

Donde:Bt : Beneficios del período tCt : Costos del período t i : Tasa de descuentoIo : Inversión inicial n : Vida útil del proyecto

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 126: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sería:

CÁLCULO DEL VANCÁLCULO DEL VAN

02.114)14.01(

850,1)14.01(

350,2)14.01(

850,3)14.01(

700,4)14.01(

000,1043210

VAN

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 127: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

VAN> 0; se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyecto

VAN = 0; es indiferente realizar la inversión

VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 128: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto

También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0

Su valor no depende del tiempo Representa el máximo costo que el

inversionista podría pagar por el capital prestado

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 129: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

10 20 30 40 500

1

2

3

VAN (S/)

T.D. (%)

TIR

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 130: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

TIR > COK se recomienda pasar a la siguiente etapa

TIR = COK es indiferente invertir TIR < COK se recomienda su rechazo o

postergación

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 131: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y fácilmente comparable

Desventajas No es apropiado aplicar a proyectos

mutuamente excluyentes, si tienen distinta duración o diferente distribución de beneficios

Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque matemáticamente pueden darse diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 132: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente

Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de descuento (TPD)

Del ejemplo anterior:

RATIO BENEFICIO - COSTORATIO BENEFICIO - COSTO

589,10))14.01(

150)14.01(

150)12.01(

150)14.01(

300)14.01(

000,10( 43210

VAC

55.703,10)14.01(

000,2)14.01(

500,2)14.01(

000,4)14.01(

000,54321

VAB

01.1/ CBM,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 133: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

CONFIABILIDAD DE LOS INDICADORESCONFIABILIDAD DE LOS INDICADORES

De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando: Existen flujos no convencionales Las alternativas tienen períodos de

inversión distintos Los horizontes de las alternativas son

distintosM,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 134: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Definición Diferencias con la evaluación privada Métodos que se utilizan: Costo – Beneficio Costo - Efectividad

◦ Establecimiento de indicadores de resultado◦ Cálculo del ratio costo / efectividad

M,Sc. Eduardo Corilla B.

Page 135: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Msc. Eduardo Corilla B.

Capítulo 9 Capítulo 9

CONCLUSIONES Y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Page 136: 2. FOMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO-UPCI.ppt

Aquí deben ser resumidos los resultados de la evaluación, indicando los supuestos sobre los que se basó el estudio.

Principales ventajas del proyectoPrincipales desventajas del proyectoPosibilidades de ejecutar el proyecto

También deben incorporarse las recomendaciones que se estima necesario hacer respecto al futuro del proyecto.

Msc. Eduardo Corilla B.