2. evaluacion peligros

9
EVALUACION: PELIGROS RUIDO – ALTAS TEMPERATURAS - VIBRACIONES DOCENTE: CESAR EDMUNDO VERA GARCIA FECHA: NOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPO 1. Determinar los tiempos de exposición permisibles para los ruidos continuos de 80 dB(A) hasta 105 dB(A). UTILIZAR EL MÉTODO QUE MÁS DE SE AJUSTE A SUS CARACTERÍSTICAS DEL SABER. 2. En el periódico VANGUARDIA LIBERAL de fecha Febrero 28 de 2016, publico un aviso para realizar un Estudio de Ruido con el fin de saber el costo y usted es candidato para realizarlo. Los datos son los siguientes: Área del terreno rectangular es 95 metros de largo por 65 metros de ancho. Z = 1.96 A. SE DESEA SABER CUÁNTOS PUNTOS SE DEBEN EVALUAR. UTILICE UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 95% Y 5% DE FACTOR DE RIESGO. B. VALOR DE LA MEDICIÓN TOTAL. SE CONOCE QUE CADA MEDICIÓN POR PUNTO VALE $ 92.000. C. REALIZAR UNA SIMULACIÓN DE MEDICIÓN DE NIVELES DE INTENSIDAD SONORA EN CADA PUNTO DE ACUERDO A SU CRITERIO. UTILICE LAS DOS METODOLOGÍAS, GRAFICAS Y MATEMATICAMENTE. D. DETERMINAR SI EL NIVEL EQUIVALENTE PRODUCIDO ESTÁ POR DEBAJO O POR ENCIMA, UTILIZANDO LA TABLA DE LÍMITES PERMITIDOS PARA RUIDO CONTINUO. (RESOLUCIÓN No 1792 DE 1990) UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES EJERCICIOS PELIGRO RUIDO

Upload: yaneth-uribe

Post on 15-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluacion de peligros en el trabajo

TRANSCRIPT

EVALUACION: PELIGROS RUIDO – ALTAS TEMPERATURAS - VIBRACIONES

DOCENTE: CESAR EDMUNDO VERA GARCIAFECHA:

NOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPO

1. Determinar los tiempos de exposición permisibles para los ruidos continuos de 80 dB(A) hasta 105 dB(A).

UTILIZAR EL MÉTODO QUE MÁS DE SE AJUSTE A SUS CARACTERÍSTICAS DEL SABER.

2. En el periódico VANGUARDIA LIBERAL de fecha Febrero 28 de 2016, publico un aviso para realizar un Estudio de Ruido con el fin de saber el costo y usted es candidato para realizarlo. Los datos son los siguientes:

Área del terreno rectangular es 95 metros de largo por 65 metros de ancho. Z = 1.96

A. SE DESEA SABER CUÁNTOS PUNTOS SE DEBEN EVALUAR. UTILICE UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 95% Y 5% DE FACTOR DE RIESGO.

B. VALOR DE LA MEDICIÓN TOTAL. SE CONOCE QUE CADA MEDICIÓN POR PUNTO VALE $ 92.000.

C. REALIZAR UNA SIMULACIÓN DE MEDICIÓN DE NIVELES DE INTENSIDAD SONORA EN CADA PUNTO DE ACUERDO A SU CRITERIO. UTILICE LAS DOS METODOLOGÍAS, GRAFICAS Y MATEMATICAMENTE.

D. DETERMINAR SI EL NIVEL EQUIVALENTE PRODUCIDO ESTÁ POR DEBAJO O POR ENCIMA, UTILIZANDO LA TABLA DE LÍMITES PERMITIDOS PARA RUIDO CONTINUO. (RESOLUCIÓN No 1792 DE 1990)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

EJERCICIOS PELIGRO RUIDO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

EJERCICIOS PELIGRO ALTAS TEMPERATURAS

1. Un trabajador debe ingresar cuatro (4) veces al día al área de calderas de carbón para alimentar las mismas, en las que existen las siguientes condiciones ambientales:

Temperatura de Globo (Tg) 38ºCTemperatura de Bulbo Seco (Tbs) 36ºC

Temperatura de Bulbo Húmedo (Tbh) 28ºCVelocidad del Aire (Va) 300 pies/min

El trabajo que realiza en el interior de las calderas es de alimentarlas con carbón. Se estima que la Carga Metabólica es de 250 Kc/h.

Después de realizar el trabajo descansa sentado en un banco próximo; en ese lugar las condiciones ambientales son las siguientes:

Temperatura de Globo (Tg) 37ºCTemperatura de Bulbo Seco (Tbs) 34ºC

Temperatura de Bulbo Húmedo (Tbh) 26ºCVelocidad del Aire (Va) 200 pies/min

A. CALCULAR EL ÍNDICE DE TGBH.

B. CALCULAR EL TIEMPO MÁXIMO QUE EL TRABAJADOR PUEDE PERMANECER EN LA CALDERA.

C. CALCULAR EL TIEMPO QUE EL TRABAJADOR DEBE DESCANSAR DESPUES DE SU PERMANENCIA EN LA CALDERA.

2. A un trabajador que labora en una fábrica de ladrillos en la sección de hornos se le midió el Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) en un día de trabajo, dando como resultado 29ºC. El trabajo que realiza este trabajador se considera pesado.

DE ACUERDO A SU CRITERIO DETERMINE:

A. ¿ESTA SOBRE- EXPUESTO EL TRABAJADOR AL PELIGRO TEMPERATURAS ALTAS – CALOR

B. ¿CUANTO TIEMPO DEBE TRABAJAR Y CUANTO TIEMPO DEBE ROTAR EL TRABAJADOR?

C. SEGÚN SUS RESPUESTAS SUGERIR EL MÉTODO DE ATENUACIÓN MAS CONVENIENTE EN LA FUENTE, MEDIO Y TRABAJADOR.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

EJERCICIOS PELIGRO VIBRACIONES

1. Un transportista utiliza una carretilla elevadora durante 3 horas para cargar un camión de reparto que luego conduce durante 5 horas.

A. EVALUAR LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR AL PELIGRO VIBRACIONES TENIENDO EN CUENTA QUE LAS ACELERACIONES PONDERADAS EN FRECUENCIA MEDIDAS EN CADA EJE SON LAS SIGUIENTES:

CARRETILLA ELEVADORA CAMIONawx (m/s²) 1.5 0.8awy (m/s²) 0.9 0.7awz (m/s²) 3.0 0.6

2. Un trabajador de una empresa de construcciones tiene el siguiente itinerario de trabajo:

I. DIA LUNES: Maneja un camión furgón que recoge repuestos durante 4 horas, donde se genera una aceleración en los ejes:

i. awx = 1.55 m/s²ii. awy = 1.70 m/s²iii. awz =0.97 m/s².

II. DIA MARTES: Opera un buldócer durante 7 horas, el cual genera una aceleración de los tres ejes:i. awx = 3.6 m/s²ii. awy = 2.8 m/s²iii. awz = 1.5 m/s²

III. DIA MIERCOLES: Trabaja en el taller de maquinaria pesada operando un torno tipo pesado, donde fabrica pasadores , durante 4 horas, expuesto a una aceleración de 13 m/s².

IV. DIA JUEVESY VIERNES: Hace trabajos rutinarios de inspección de obras, por lo que no está sometido a una aceleración.

A. DETERMINAR LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR AL PELIGRO VIBRACIONES DE CADA DIA DE TRABAJO Y CONCLUIR SI ESTA O NO EXPUESTO.

B. SI ESTA EXPUESTO Y SOBREPASA LOS LIMITES PERMISIBLES, PLANTEAR UNA SOLUCIÓN PARA MITIGAR EL PELIGRO EN LA FUENTE, MEDIO Y TRABAJADOR.

VALORES DE LAS CORRECCIONES DE LAS CURVAS DE PONDERACIÓN A Y C PARA LA SERIE DE FRECUENCIAS ESTÁNDAR DE OCTAVAS

FRECUENCIA (Hz) CURVA A (dB) CURVA C (dB)

20 -50.5 -6.2

25 -44.7 -4.4

31.5 -39.4 -3.0

40 -34.6 -2.0

50 -30.2 -1.3

63 -26.2 -0.8

80 -22.5 -0.5

100 -19.1 -0.3

125 -16.1 -0.2

160 -13.4 -0.1

200 -10.9 +0.0

250 -8.6 +0.0

315 -6.6 +0.0

400 -4.8 +0.0

500 -3.2 +0.0

630 -1.9 +0.0

800 -0.8 +0.0

1.000 +0.0 +0.0

1.250 +0.6 +0.0

1.600 +1.0 -0.1

2.000 +1.2 -0.2

2.500 +1.3 -0.3

3.000 +1.2 -0.5

4.000 +1.0 -0.8

5.000 +0.5 -1.3

6.000 -0.1 -2.0

8.000 -1.1 -3.0

10.000 -2.5 -4.4

12.500 -4.3 -6.2

16.000 -6.6 -8.5

20.000 -9.3 -11.2

TGBHPromedio=[ TGBH 1x(t1 )+TGBH 2 X ( t2 )+… ..TGBH n x(tn)

t1+t2+……tn ]Donde:TGBH promedio = TGBH determinada para la situación o lugar n.tn = Tiempo que pasa para el trabajador en el lugar n.

I. Exterior con Carga Solar:

TGBH=[ (0.7∗T bh)+ (0.2∗T g )+(0.1∗Tbs)]Donde:TGBH = Valor del ïndice TGBH, ºCTbs = Temperatura de Bulbo Seco.Tbh = Temperatura de Bulbo Húmedo.Tg = Temperatura de Globo.

II. Interiores o Exteriores sin Carga Solar

TGBH=[ (0.7∗T bh)+(0.3∗T g)]Donde:TGHB = Valor del ïndice WBGT, ºCTbh = Temperatura de Bulbo Húmeda Natural, ºCTg = Temperatura de Globo, ºC

TRABAJO LIVIANO M Promedio 150 Kcal/hTRABAJO MODERADO M Promedio 250 a 300 Kcal/hTRABAJO PESADO M Promedio 400 a 450 Kcal/hDESCANSO M Promedio 100 Kcal/h

TIPO DE TRABAJ

O

ACLIMATADO NO ACLIMATADO

LIVIANO MODERADO PESADO MUY PESADO LIVIANO MODERADO PESADO MUY

PESADO100% Trab 29.5 27.5 26.0 ---- 27.5 25.0 22.5 ----

75% Trab25% Desc 30.5 28.5 27.5 ---- 29.0 26.5 24.5 ----

50% Trab50% Desc 31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0

25% Trab75% Desc 32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5

TIPO DE ROPA AGREGAR AL TGBH*(ºC)

Ropa ligera (de verano). 0Overol de tela. +3.5

Overoles y ropa (dos capas) +5

Tabla No 5. ADICIONES EN ºC A LOS RESULTADOS DE EVALUACION TGBH SEGÚN ROPA DE TRABAJO

*No usar estos valores para trajes cerrados, ropas impermeables o resistentes al movimiento de aire o vapor a través de la tela.

tbh

METABOLISMO Kcal/hora

TGB

H ºC

------------------------------------------_____ . ______ . _____ . _____ . _____

____ .. ____ .. ___ .. ____ .. ____ .. ___

8 HORAS DE TRABAJO CONTINUO

75% DE TRABAJO Y 25% DE DESCANSO CADA HORA

50% DE TRABAJO Y 50% DE DESCANSO CADA HORA

25% DE TRABAJO Y 75% DE DESCANSO CADA HORA