2 de noviembre dia de difunto1

Upload: ronald-valarezo

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

invest

TRANSCRIPT

2 DE NOVIEMBRE DIA DE DIFUNTOS

La conmemoracin del da de los Difuntos es un acto de mucha significacin en la religin Catlica. Para su celebracin, familiares residentes fuera de la ciudad de Mira regresan a su tierra natal para recordar a sus seres queridos en unidad familiar.

No puede faltar la anticipada visita al Cementerio de la ciudad para el arreglo de las tumbas que consiste en la limpieza de las mismas y su adorno con hermosos ramos de flores, coronas de papel y las expresivas tarjetas.

La asistencia a la Misa de Difuntos es una ritual celebracin para rezar por las almas de quienes partieron a la eternidad.

Respecto a las costumbres, a pesar que se han ido cambiando con el recurrir del tiempo, se mantiene la de amasar el Pan de finados, con sus exquisitas variedades: buuelos, pan de huevo, botadas, empanadas, guaguas de pan y el singular champs.

Durante dcadas en esta celebracin ha sido muy atractiva una artesana de la familia Granda inicialmente realizada por Doa Rosita Granda y que ahora la mantiene su hija la Srta. Laura Granda, que consiste en la elaboracin de los borreguitos de mazapn en los que se puede admirar la habilidad y colorido de su creadora.

3 DE NOVIEMBRE DE 1820: INDEPENDENCIA DE CUENCA

La ciudad de Santa Ana de los Ros de Cuenca: que est situadas 2.560 metros sobre el nivel del mar y su poblacin es de 4.455 habitantes. Tiene sus races prehistricas, fundada en 1557. La egregia presencia de Cuenca, Atenas del Ecuador, constituye el hontanar inagotable de los valores ms altos de la cultura, el arte, la poltica, el deporte, la religin, etc. en la nacionalidad ecuatoriana.Cuenca es una ciudad universitaria, que organiza programas y eventos de carcter nacional e Internacional; dispone de amplios equipamientos culturales, como museos, galeras de arte, bibliotecas, archivos histricos, centros culturales, talleres educativos y muchos oros aspectos progresivos.En la parte econmica, Cuenca cuenta con infraestructuras de servicios pblicos; existen 200 industrias medianas y 500 pequeas, as como un amplio parque industrial. La actividad artesanal tiene ms de 4.000 talleres de microempresarios. La actividad comercial de la ciudad, est compuesta por ms de 10.000 de establecimientos de venta de productos. Por su belleza de paisajes, su capacidad de integrar las influencias y mantener las tradiciones culturales, por la conservacin de sus valores histricos y patrimoniales por el intenso valor de su trazado urbano, La UNESCO en el ao 1999, concedi a Cuenca la designacin PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, entre 25 ciudades finalistas.Cuenca ha aportado con hondo y desinteresado patriotismo, a fomentar el progreso y desarrollo del pas. Cuenca a lo largo de la historia tiene altos exponentes de las letras y las ciencias, virtud, patriotismo, valor, coraje, deporte, como el Santo Hermano Miguel, Julio Mara Matovelle, Fray Vicente Solano, Manuel J. Calle, Remigio Crespo Toral, Huayna-Cpac, Abdn Caldern Garaycoa, Rolando Vera, Jefferson Leonardo Prez Quezada.

31 DE OCTUBRE DA DEL ESCUDO NACIONALLa historia cvica de nuestro pas, seala el 31 de octubre de todos los aos, como Da del Escudo Nacional, que junto a la Bandera y al Himno, marcan la personificacin de la Patria, eternizando sus glorias, su cultura, su historia y el pico vibrar de los esfuerzos humanos, hechos, antorchas de ideas y marcha cuotidiana sobre la tierra sagrada que nos brinda lo mejor para la subsistencia.Jos Joaqun Olmedo, poeta de vala americana, fue quien dibuj el primer Escudo de Armas Nacional, de acuerdo con las orientaciones patriticas de la Convencin reunida en Cuenca, establecida luego del triunfo del 6 de marzo de 1845. En el escudo, el autor con acierto y seguridad histrica establece los signos del zodiaco relativo a los meses de marzo, abril, mayo y junio, tiempos que salvaguardan las hazaas de libertad y la consistencia cvica de los ecuatorianos.EL ESCUDODESCRIPICIN DE LOS ELEMENTOS: El cndor que lo corona es emblema de podero, valor y pujanza. El sol de oro, importancia para nuestros primeros pobladores, est en el centro de la bandera con los signos del zodaco, representando a Aries, Tauro, Gminis y Cncer correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, lapso que dur la lucha contra el despotismo del Gral. Juan Jos Flores. El monte simboliza el grandioso Chimborazo; el ro que nace del monte representa al Guayas. El buque que surca las aguas igualmente se llama Guayas, considerado la primera nave construida en Amrica del Sur y la primera en recorrer ros sudamericanos desde 1841. El buque y el caduceo (vara rodeada de dos sierpes y coronada con un petaso o sombrero con alas), simboliza los medios de locomocin, la paz y el comercio que se desarrollan en el pas. Las ramas de olivo y laurel, as como las haces consulares recuerdan la paz y las glorias de la nacin y la dignidad republicana. El Escudo Nacional al igual que los otros Smbolos Patrios merece respeto, no debes ensuciarlo, romperlo, ni jugar con l.

ALISON SANCHEZ