1proyecto de manual de operaciones navales combinadas

33
XXV CONFERENCIA NAVAL INTERAMERICANA PROYECTO DE MANUAL DE OPERACIONES NAVALES COMBINADAS DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE SEGURIDAD Y AYUDA HUMANITARIA INTERAMERICANO CANCÚN - MÉXICO 1

Upload: gaby-gabriela

Post on 27-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

XXV CONFERENCIA NAVAL INTERAMERICANA

PROYECTO DE MANUAL DE OPERACIONES NAVALES

COMBINADAS DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE SEGURIDAD Y

AYUDA HUMANITARIA INTERAMERICANO

CANCÚN - MÉXICO

MAYO 2012

1

Page 2: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

MANUAL DE OPERACIONES NAVALES COMBINADAS DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE SEGURIDAD Y AYUDA

HUMANITARIA INTERAMERICANO

ÍNDICEPág.

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

1. PROPÓSITO. 4

2. ÁMBITO. 4

3. ORGANIZACIÓN. 4

CAPÍTULO 2 – CONSIDERACIONES INICIALES EN EL PLANEAMIENTO OPERACIONAL

1. GUÍA DE REVISION Y DIRECCIÓN DEL COMANDANTE SUPERIOR. 5

2. ANÁLISIS DE CONDUCCIÓN DE MISIÓN. 5

3. DESARROLLO DE LAS ACCIONES. 6

CAPÍTULO 3 – PRINCIPALES PREOCUPACIONES Y DECISIONES DEL COMANDANTE DE LA FUERZA DE TAREA MULTINACIONAL

1. CLARIDAD DE LA MISIÓN, RELACIONES DEL COMANDO, Y POLÍTICAS. 7

2. FUERZAS Y MATERIAL. 7

3. INFRAESTRUCTURA DE LA AYUDA HUMANITARIA EN DESASTRES Y EQUIPO OPERATIVO COMBINADO.

8

4. PUNTOS DE TRANSICIÓN/TRANSFERENCIA Y ESTRATEGIA. 9

5. COLECCIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS Y RECONSTRUCCIÓN DE EVENTOS. 10

6. OFICIAL DE ENLACE. 10

7. COMUNICACIONES. 10

8. RITMO DE LAS ACCIONES. 11

9. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TAREA MULTINACIONAL 11

a. ESTADO MAYOR MULTINACIONAL 12

b. FUERZA DE TAREA MULTINACIONAL 12

CAPÍTULO 4 – RELACIONES EXTERNAS.

1. MILITARES. 13

a. ALTAS AUTORIDADES. 13

b. OTRAS FUERZAS NAVALES Y SERVICIOS. 13

c. INTERNACIONAL. 13

2. CIVILES 13

2

Page 3: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

a. EL GOBIERNO DE NACIONES PARTICIPANTES 14

b. LA NACIÓN ANFITRIONA 14

c. LOS NO-GUBERNAMENTALES 14

3. GENERAL. 15

a. CENTRO DE OPERACIONES CIVIL-MILITAR. 15

b. TRANSICIÓN O TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDADES. 15

CAPÍTULO 5 –COMANDO, CONTROL, COMUNICCIONES, COMPUTADORAS E INTELIGENCIA (C4I)

1. COMANDO Y CONTROL. 17

a. ESTRUCTURA DEL COMANDO. 17

b. RITMO DE LAS ACCIONES. 17

c. CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. 17

d. ORDEN DE TAREA DE VUELO Y ASIGNACIÓN DE AERONAVE. 18

2. COMUNICACIONES. 19

a. PROTOCOLO DE LAS COMUNICACIONES. 19

b. TELECOMUNICACIONES. 19

3. MEDIDAS Y TERMINOLOGÍA. 20

4. INTELIGENCIA. 20

CAPÍTULO 6 – LOGÍSTICA

1. SUMINISTROS DE RECURSOS PARA LA AYUDA HUMANITARIA. 21

2. RESPUESTA DE LA “SEÑAL DE DEMANDA”. 21

3. EQUIPOS DE AVANZADA/ RETIRADA. 22

4. APOYO HUMANITARIO DE OTRAS AGENCIAS. 22

5. SEGURIDAD Y FUERZAS DE PROTECCIÓN. 22

6. DESTACAMENTO DE APOYO EN LA PLAYA. 23

CAPÍTULO 7 – AYUDA HUMANITARIA PARA LOS SERVICIOS DE SALUD

1. NIVEL APROPIADO/ ÁMBITO DE ASISTENCIA. 24

2. ANÁLISIS Y ESTIMADOS DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD. 24

3. DE LAS PROPIAS FUERZAS. 26

3

Page 4: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1. PROPÓSITO

Asistir al personal del Sistema de Cooperación de Seguridad y Ayuda Humanitaria Interamericano en sus tareas, brindándoles una guía para el planeamiento, conformación, despliegue y empleo de medios involucrados en operaciones navales de ayuda humanitaria y desastres.

2. ÁMBITO

La intención de este manual es la de orientar al Comandante de la Fuerza de Tarea Multinacional y a su equipo en el proceso del pensamiento, planeamiento, y desarrollo del curso de acción necesario para preparar y conducir operaciones de ayuda humanitaria en un desastre. Cada desastre y operación de respuesta asociada deberá ser única debido a las diferencias en escala, factores del entorno, geografía, país anfitrión (nación) relaciones, etc. Las consideraciones básicas del planeamiento y del proceso del pensamiento, sin embargo, se mantienen iguales. Mientras que algunas consideraciones y recursos discutidos reflejan un “panorama bastante serio” como respuesta a una catástrofe regional mayor, ellas deben ser consideradas como de aplicaciones “reducidas proporcionalmente” aplicables en otros casos.

3. ORGANIZACIÓN

Este manual incorpora lecciones aprendidas y observaciones durante las operaciones de ayuda humanitaria ante la ocurrencia de desastres. Los capítulos que siguen a continuación contienen consideraciones generales iniciales de planeamiento y las principales preocupaciones y decisiones del comandante operacional. Los siguientes capítulos y anexos brindan muchos más detalles. No es una lista de chequeo absolutamente completa, sino más bien una guía de “cosas para pensar” para asistir a un comandante y a su equipo en el planeamiento de las operaciones ayuda humanitaria en un desastre.

4

Page 5: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 2

CONSIDERACIONES INICIALES EN EL

PLANEAMIENTO OPERACIONAL

1. Guía de Revisión y Dirección del Comandante Superior

Lo siguiente tiene la intención de desarrollar un entendimiento de lo que el Comandante de la Fuerza de Tarea Multinacional y su equipo operativo debe considerar:

a. Identificar la misión e intención.

(1) Propósito de los objetivos de la acción y la misión.(2) Objetivos Operacionales.(3) Resultados deseados y estado final.(4) Concepto de las Operaciones.(5) Tareas Específicas.(6) Seguimiento de Tareas.

b. Determinar los tipos/disponibilidad de recursos y relaciones de comandos dentro del teatro.

(1) Inteligencia del teatro, vigilancia, y reconocimiento capacidades que pueden ser asignadas o puestas a disposición por los aliados.

(2) Organización funcional combinada. (3) Infraestructura Logística.

2. Análisis de Conducción de Misión

La planificación y el control de las operaciones navales deben ser establecidos, dirigidos y operados por la fuerza naval del país afectado, considerando que en los casos que no cuente con la capacidad para estructurar la organización necesaria y previa solicitud del país afectado, las fuerzas navales miembros de la Conferencia Naval Interamericana, intervinientes en la ayuda humanitaria, podrán aportar personal y material para coordinar el entorno marítimo, planificar, dirigir y realizar operaciones navales

Lo siguiente tiene la intención de desarrollar un entendimiento sobre qué es lo que la misión exige:

a. Determine las tareas específicas e implícitas.

Determine el seguimiento de tareas y, basados en el estado final deseado, los posibles puntos de transición.

5

Page 6: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

b. Determine la prioridad de los esfuerzos. c. Identifique a los civiles/políticos y, si fuera posible, las limitaciones

religiosas en las actividades.

(1) Política Nacional.(2) Orientación de asuntos públicos.(3) Restricciones Legales.(4) Clima y prácticas religiosas.

d. Identificar limitaciones militares en las actividades.(1) Reglas de Enfrentamiento, si fueran aplicables.(2) Políticas militares en efecto (es decir armado de personal, hospedaje

de civiles foráneos en embarcaciones Navales, transporte de civiles foráneos en aeronaves Navales, etc.) notando diferencias entre las naciones involucradas.

e. Identificación de factores del entorno y limitaciones físicas en las actividades. Desarrollar la comprensión de cuándo, por quién y cómo los aspectos de las operaciones de alivio deben ser logradas.

(1) Geográfica/ topográfica.(2) Relaciones de los comandos.(3) Comunicación, detección, y sistemas de inteligencia.

3. Desarrollo de las Acciones

Lo siguiente tiene la intención de asistir en la organización para alcanzar el éxito:

a. Identificación de los factores claves de rapidez.b. Identificación de los requerimientos operacionales.c. Identificación de los requerimientos de los cuarteles generales por

reportes, reuniones, tele-conferencias en videos, etc.d. Identificación de otros requerimientos recurrentes para la coordinación

con los subordinados, el equipo completo, la nación anfitriona, y otras agencias/ organizaciones.

6

Page 7: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 3

PRINCIPALES PREOCUPACIONES Y DECISIONES DEL COMANDANTE DE LA FUERZA DE TAREA

MULTINACIONAL

1. Claridad de la Misión, Relaciones del Comando, y Políticas

a. El Comandante de la Fuerza de Tarea Multinacional debe tener un claro entendimiento de la misión y en cómo los militares, la nación anfitriona, y los otros participantes dentro de las operaciones de asistencia humanitaria/ ayuda humanitaria en los desastres se unen juntos e interactúan para alcanzar el logro de la misión.

b. Determinar los requerimientos de la misión, políticas en efecto, y la estructura operacional del comando.

c. Determine la relación del Comandante de la Fuerza de Tarea Multinacional con los civiles, la nación anfitriona, los socios de la coalición, los no-gubernamentales, y otros internacionales.

d. Las relaciones apoyadas/y las de apoyo deben ser más apropiadas que las cambiantes tácticas operacionales o de control de las unidades subordinadas. En algunos casos estas unidades requerirán de una considerable logística, planeamiento, o soporte operacional desde sus comandos matrices y una relación de apoyo/ y apoyada entre los comandantes que podría ser algo mucho más efectivo.

e. Publicitar el estado final a lograr, incluyendo la intención del ámbito y la duración de la ayuda militar, a todos los participantes y de manera temprana, con la finalidad de evitar expectativas sin razón y poder lograr el crecimiento de la misión.

f. Mantener una apropiada perspectiva. Es muy fácil meterse “muy adentro del problema”. Existe una necesidad para ocasionalmente separarse uno mismo de la situación y preguntar cosas como “¿por qué estamos aquí y cuáles son nuestros objetivos?”

2. Fuerzas y Material

a. Es importante alcanzar el “tren logístico” en movimiento lo más pronto posible. No hace ningún bien llegar a una estación sin los requerimientos de los recursos, equipos, y habilidades, o la capacidad de entregarlos o aplicarlos. Similarmente, el elemento de la distribución debe estar bien

7

Page 8: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

hecho. Una vez más, no hace bien crear una “montaña” de suministros y materiales en la playa, con protección asociada si uno no la puede entregar para cuando ésta sea requerida. Otros participantes, tales como los ONG´s, pueden no brindar temas logísticos debido a otras consideraciones y los militares pueden ser llamados para que los asistan.

b. Preservar la disponibilidad de recursos aéreos así como la flexibilidad en sus tareas desde sus bases marítimas. Los requerimientos inmediatos de recursos o entregas son comunes en las operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres.

c. La prioridad en la ayuda debe reflejar los deseos de la nación anfitriona y sus emergentes necesidades. Una manera de alcanzar esto es el establecer un procedimiento en donde la nación anfitriona brinde una lista diaria de requerimientos, donde pueda ser ampliada para reflejar la advertencia situacional ganada mientras se alcanzan esos requerimientos.

d. Establecer los procedimientos de la protección de las fuerzas y la seguridad del material. Dependiendo en las sensibilidades de la nación anfitriona.

e. Extensivos esfuerzos pueden estresar las capacidades físicas, espirituales y emocionales del personal. Establezca un programa preventivo y monitoree al personal por signos de stress.

f. Identifique y de fuerzas a las capacidades y habilidades especiales que existen dentro de la Fuerza Multinacional, estas pueden ser multiplicadoras y llenar vacíos.

3. Infraestructura de la Ayuda Humanitaria en Desastres y del Equipo Operativo Combinado

a. Las fuerzas navales se encuentran bien equipadas para realizar las operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres y generalmente serán las primeras en responder.

b. Establezca las bases en el mar lo más cercano a la ayuda humanitaria para con el desastre y como forma práctica en orden de realizar entregas más rápidas de suministros. Utilice el mar para maniobrar el espacio y forzar la movilización a fin de enfocar esfuerzos en donde la necesidad sea mayor.

c. La velocidad para la ejecución es esencial, no solamente a fin de salvar vidas y mitigar el sufrimiento humano, sino también para brindar un puente efectivo de suministros hasta que otros puedan tomar la operación.

d. Establezca los elementos de comando en el comando más robusto y nódulo de control en la base de mar. Esto facilitará la integración para con el equipo operativo combinado y otras agencias.

8

Page 9: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

e. Si se llega antes que los organismos comunes y el control haya sido establecido, comience las operaciones para minimizar la pérdida adicional de vidas. .

f. Obtenga el permiso de la nación anfitriona para operar embarcaciones o aeronaves de ala rotativa en la primera oportunidad. Estos recursos pueden dar acceso a concentraciones de poblaciones sobrevivientes, requiriendo muy poca infraestructura para entregar los recursos requeridos en el pobre entorno que da como resultado un desastre.

4. Puntos de Transición/Transferencia y Estrategia

a. El apoyo militar en Ayuda Humanitaria en desastres y sus operaciones tiene la intención de ser de duración muy corta (es decir, el apoyo durante el estado de la crisis). Dirigir la transición para el desarrollo civil de tareas en las reuniones iniciales junto con otros participantes y mantener al equipo militar-civil enfocado en este crítico camino. Actualmente todo concierne con que el estado de transición debe ser lo más rápido posible.

b. Una vez que la situación se haya estabilizado, las Naciones Unidas (UN), las organizaciones no-gubernamentales (ONGs) y las naciones anfitrionas deberán asumir aquellas funciones que inicialmente los militares las hayan realizado. Las agencias civiles deberán requerir a que contribuyan con las operaciones con todos los recursos disponibles mientras lleguen al teatro, en lugar de estar permitidas a esperar hasta que todos sus recursos se encuentren en la estación y en su estado arquitectónico normal y que la ayuda esté completamente en su lugar.

c. Las funciones no-ONG que deberán proveerse por otros medios (es decir el control aéreo) son críticas en su transferencia. Identificar tempranamente estos temas y asegurarse de que exista un plan para transferirlos hacia la nación anfitriona o hacia una apropiada organización internacional.

d. Esté prevenido de la intimidación de la misión (es decir, de las solicitudes de asistencia dentro de los esfuerzos de reconstrucción). Ninguna nueva tarea deberá aparecer a no ser que sea absolutamente necesaria y deberá existir un plan de transición bastante aceptable.

e. La prontitud y buena voluntad de otras agencias que asumen la asistencia humanitaria/ ayuda humanitaria en los desastres y de sus funciones son claves. Mantenga la cadena de comando informada en orden de ajustar recursos de locación y despliegue.

f. Las medidas son importantes en determinar el progreso hacia la transición/transferencia de actividades para con otras agencias, o la terminación de aquellas actividades que ya no son necesarias.

9

Page 10: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

5. Colección de Lecciones Aprendidas y Reconstrucción de Eventos

a. Es esencial que la Fuerza Multinacional, como una empresa, aprenda de sus experiencias en orden de continuar mejorando siempre en su funcionamiento.

b. Establezca y siga un plan para recopilar información que alcancen requerimientos de reportes especificados y anticipados, reconstruya eventos, y brinde lecciones aprendidas para aquellos a quienes conducirán este tipo de operación en el futuro.

6. Oficial de Enlace

a. Los Oficiales de Enlace son multiplicadores de fuerzas, facilitando accesos para individuos claves y para con otras agencias y en promover las coordinaciones efectivas.

b. Designe y despliegue los Oficiales de Enlace lo más temprano que pueda para tener a “sus ojos en el blanco” y coordine esfuerzos para con otras agencias. Considere los Oficiales de Enlace con otras fuerzas.

c. Desarrollar equipos, como sean necesarios, para coordinar con los

medios de prensa, los visitantes distinguidos y otras agencias.

7. Comunicaciones

a. Comunicaciones efectivas son esenciales para la coordinación. Las capacidades mínimas incluyen radios, teléfonos (preferiblemente satelitales), seguridad e Internet así como tele-conferencias realizadas por video. Los medios probablemente deseen una gran capacidad de videos.

b. Maneje las expectativas sobre cuál será el apoyo brindado a la comunicación disponible o brindado a los medios claramente articulando sus capacidades al primer contacto y mientras el personal de los medios vaya llegando.

c. Determine el primer comando y el control de los medios. Considere utilizar correos electrónicos no-clasificados para facilitar la participación de todas las agencias.

d. Establezca una embarcación en la costa para que realice comunicaciones entre la base del mar y los lugares logísticos (es decir, cabeceras de pistas y puertos).

10

Page 11: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

8. Ritmo de las Acciones

a. Los eventos deberán ser sincronizados para alcanzar una efectiva coordinación. Establezca un ritmo de las acciones, para incluir reuniones, reportes, eventos claves, etc., a fin brindar una efectiva coordinación entre sus propias fuerzas y otras agencias.

b. Establezca y mantenga el planteamiento del ritmo de las acciones como un significativo desafío, particularmente durante las etapas iniciales de una operación. El Comandante de la Fuerza de Tarea Multinacional deberá estar preparado para dirigir qué es lo que su equipo pueda razonablemente hacer para acomodar los requerimientos, deseos, y ritmos de las acciones para con las agencias del exterior.

9. Organización de la Fuerza de Tarea Multinacional

La Fuerza de Tarea Multinacional se organizará de acuerdo con los diagramas que se indica a continuación:

11

Page 12: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

a. Estado Mayor Multinacional

b. Fuerza de Tarea Multinacional

COMANDANTE DEL COMPONENTE NAVAL DE

LA FUERZA COMBINADA

Jefe del Estado Mayor del Componente

Naval de la Fuerza Combinada

Personal

M-1

Inteligencia

M-2

Operaciones

M-3

Logística

M-4

Planes

M-5

Comunicaciones

M-6

COMANDANTE DEL COMPONENTE NAVAL DE LA FUERZA

COMBINADA

Grupo de Tarea

Marítimo

Argentina

Grupo de Tarea

Marítimo

Brasil

Grupo de Tarea

Marítimo

Canadá

Grupo de Tarea

Marítimo

Chile

Grupo de Tarea

Marítimo

Colombia

Grupo de Tarea

Marítimo

Ecuador

Grupo de Tarea

Marítimo

EE.UU.

Grupo de Tarea

Marítimo

México

Grupo de Tarea

Marítimo

Panamá

Grupo de Tarea

Marítimo

Perú

Grupo de Tarea

Marítimo

Venezuela

Jefe del Estado Mayor del

Componente Naval de la Fuerza

Combinada

12

Page 13: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 4

RELACIONES EXTERNAS

1. MILITARES

a.Altas Autoridades

Se debe desarrollar un medio para mantener a las altas autoridades informadas sobre todas sus actividades. Ellas tendrán un enorme deseo por informarse y esto debe ser completado como un tema de rutina.

b.Otras Fuerzas Navales y Servicios

El comandar y trabajar las relaciones con otros participantes debe ser claramente comprendido en orden de coordinar efectivamente (es decir, cómo coordinar de mejor manera las actividades en áreas adyacentes o dentro de otras áreas asignadas).

c. Internacional

(1) Los líderes claves, incluyendo aquellos que se encuentren en los destacamentos de las playas, deberán buscar la dirección militar y civil local para ganar su confianza y aprobación para operar en su área, así como también su cooperación. Invítelos a sus reuniones y sea sensible ante cuánto deben ellos ser percibidos por su población local. Comparta información dentro de la clasificación permitida. Es mejor para la nación anfitriona tener el control, brindando información para con las ONG´s para coordinaciones de esfuerzos participativos y transiciones finales para con el desarrollo de la nación anfitriona dentro de todas sus funciones.

(2) Otros participantes militares probablemente apoyarán el esfuerzo a través de sus canales nacionales. Determine los caminos de la comunicación para facilitar la coordinación.

2. CIVILES

a.El Gobierno de las Naciones participantes

(1) Los Embajadores de las Naciones participantes son encargados por sus Presidentes para manejar todos los aspectos de las relaciones de los países para con el país en donde haya sido designado. El Embajador deberá estar totalmente informado sobre los planes y progresos. El comandante deberá reunirse, y desarrollar caminos de

13

Page 14: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

comunicación para con los Embajadores y el equipo del país lo más pronto que pueda.

b.La Nación Anfitriona

(1) Las Naciones participantes no tienen acceso a los derechos en un país foráneo, excepto aquellos otorgados por la nación anfitriona. Estos derechos son ganados a través de la buena voluntad establecida por los participantes de la Ayuda Humanitaria en desastres.

(2) Las políticas de las naciones anfitrionas, y las reglas locales manejan la conducta en una operación de Ayuda Humanitaria en desastres.

(3) La presencia diaria de un oficial superior en las reuniones es esencial para establecer y mantener una buena compenetración para con los oficiales de la nación anfitriona. Estos oficiales deberán estar autorizados para realizar decisiones o ser capaces de comunicarse rápidamente con los planificadores de la toma de decisiones. Minimice los cambios al personal para evitar una necesidad potencial a fin de reconstruir las relaciones establecidas.

c. Los No-Gubernamentales

(1) Probablemente hayan numerosas ONG´s involucradas dentro de las operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres. La coordinación con los planteamientos de las ONG´s tienen un desafío único y especial. Mientras no estén agrupadas bajo una cabeza, además de que estas organizaciones varían ampliamente en dimensiones numéricas (tamaño, orientación, organización, recursos de financiamiento, etc.), esto hace difícil en que puedan trabajar juntas. Cada una se preocupará primero de completar sus propios propósitos y deseada visibilidad en el reconocimiento de sus esfuerzos. Mientras esto no aparezca congruente con el hecho de ser una organización que brinda alivio dentro de una crisis humanitaria, refleja la realidad de que las ONG´s poseen deben mostrar el resultado ante sus canales de financiamiento.

(2) Las ONG´s poseen organizaciones-céntricas diagonales, en donde ellas pueden ser renuentes a aceptar evaluaciones desde otras organizaciones como bases para realizar sus recursos. Desarrollando una relación como un agente confiable puede asistir en el desarrollo de eficiencias y sinergias entre los varios participantes. En el hecho en donde estas vías diagonales no puedan ser superadas éstas deberán ser colocadas como factores en los planeamientos.

(3) Las ONG´s también tienden a confiar en los procedimientos y redes ad-hoc, incluyendo al personal de redes, como opuestos a los procedimientos formalizados y a las relaciones con las organizaciones militares. Esto, probablemente, debe ser considerado como un factor dentro del planeamiento.

14

Page 15: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

(4) Las ONG´s pueden exagerar las condiciones o inflar los requerimientos en orden de obtener prioridad para la distribución de sus materiales. Si está disponible, utilice recursos para verificar sus reportes.

(5) Intente determinar a una agencia líder (es decir, Naciones Unidas) para que actúe en un único punto de contacto para materias relacionadas con las ONG´s y brindar coordinaciones entre ella y otros participantes. En algunos casos, las Naciones Unidas pueden activar un centro de operaciones humanitarias para este propósito.

(6) Los medios de prensa son importantes para diseminar información, incluyendo el papel que la Fuerza de Tarea Multinacional está jugando en el esfuerzo de aliviar el sufrimiento humano. Ellos también son un recurso clave de información en desarrollar y mantener la advertencia de la situación y facilitar el manejo de la percepción.

(7) Los medios de prensa tendrán requerimientos únicos a fin de alcanzar y completar sus roles. Una cercana coordinación es requerida cosa que todos los partidos comprendan ambos, los requerimientos de los medios y/o deseos y las capacidades disponibles que tienen para alcanzarlos.

3. GENERAL

a.Centro de Operaciones Civil-Militar

El Centro de comando de la Fuerza de Tarea Multinacional puede establecer un Centro de Operaciones Civil Militar para facilitar la coordinación de las actividades civiles y militares.

b.Transición o Transferencia de Responsabilidades

(1) El plan para la transición de funciones desde el desarrollo militar hacia los civiles deberá ser decidido de manera temprana y dirigido por medio de la operación.

(2) Probablemente exista una tendencia entre otras agencias a esperar hasta que todos los recursos estén disponibles antes de aceptar la responsabilidad de los militares. Esto es contra-productivo. Si fuera necesario, solicite la asistencia del líder más antiguo para convencer a estas agencias a unirse en la operación lo más pronto que puedan mientras que sus recursos comiencen a llegar. El estar involucradas dentro de la operación promoverá el proceso del pensamiento necesario para planificar y ejecutar la transferencia de funciones lo más pronto posible como las condiciones lo apoyen.

(3) Las fuerzas militares se encuentran muy bien situadas para facilitar la necesaria interacción entre las varias agencias en la operación. Lo más pronto que esto ocurra, lo más pronto que ocurrirá la transición.

15

Page 16: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

16

Page 17: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 5

COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES, COMPUTADORAS

E INTELIGENCIA (C41)

1. Comando y Control.

a.Estructura del Comando

(1) El componente de servicio o las designaciones geográficas del comando pueden llegar a ser mucho más apropiadas que componentes funcionales al dirigir la estructura del comando hacia la misión, reflejando las diferencias entre la Ayuda Humanitaria en caso de desastres de la guerra.

(2) Los límites o desconexiones pueden ocurrir como tentativas de la estructura del comando que intentan adaptarse a las operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres. Los equipos deberán identificar y manejar estos topes.

b.Ritmo de las acciones

(1) El ritmo de las acciones se refiere a los eventos que una unidad conduce en bases recurrentes que faciliten las condiciones de ajuste para el éxito. Algunas misiones requieren de mucho más tiempo que otras para prepararse. El ritmo de las acciones debe mantenerse flexible. Las unidades deben ser capaces de reaccionar a condiciones cambiantes y a blancos de oportunidad como ellos mismos se presenten.

(2) Las horas de trabajo normal para el personal clave será determinado por los reportes de requerimientos del cuartel general, reuniones, visitas, video tele-conferencias, etc. Estos eventos manejarán también las actividades de los equipos de observación.

c. Control del Tráfico Aéreo

(1) Las operaciones de ayuda humanitaria comprometen la operación de numerosos tipos de helicópteros de diferentes organizaciones civiles y militares. La amplia y local área de procedimientos de control de tráfico aéreo son necesarias para brindar la orientación de contar con una rutina segura de tráfico de helicópteros dentro del área de la ayuda, incluyendo zonas de aterrizaje y aeropuertos para ala fija.

17

Page 18: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

Estas reglas deberían adicionalmente especificar los procedimientos estándares de comunicación así como frecuencias, puntos de chequeo, orientación en la altitud y dentro de las rutas aéreas.

(2) Es necesario integrar las operaciones de los helicópteros, las operaciones aéreas militares/humanitarias, así como las reglas de control de tráfico aéreo y rutas en el área afectada. Se deben establecer reglas, si estas no tienen efecto o el desastre las ha dejado inefectivas.

(3) Conducir el entrenamiento de estas reglas para los pilotos de helicópteros quienes estarán utilizando el aeropuerto y asegurarse de que la policía militar local y los pilotos de las ONG´s estén incluidos en estos. Es importante ganar el apoyo del líder local (es decir, de las autoridades de aviación civiles o militares de la nación anfitriona) para reforzar estas reglas. La complejidad del control aéreo/seguridad en los temas de vuelo aumentarán rápidamente sin complicación alguna, particularmente como los números de vuelos en alas fijas aumentarán.

(4) Dependiendo en las capacidades de los equipos en el aeropuerto, puede que sea necesario para una embarcación cerrarse en aguas territoriales para asistir a las aeronaves de Ayuda Humanitaria en desastres, evitando la navegación o colisión en mal tiempo.

d.Orden de Tarea de Vuelo y Asignación de Aeronave

(1) La Orden de Tarea Aérea brinda la necesaria coordinación entre las varias entidades militares y civiles involucradas en la entrega aérea de materiales y pasajeros. Planee todos los aspectos de control aéreo de manera temprana. Como una muestra de buena fe, asigne la más alta prioridad a la nación anfitriona con respecto a sus solicitudes y envíelo por escrito a los representantes de la nación anfitriona en el plan diario para obtener su “compra” en las planeadas operaciones.

(2) El control táctico de la parte activa del ala rotativa debe permanecer en la base del mar. Las facilidades dan flexibilidad para distribuir y entregar los suministros como sean necesitados. Frecuentemente, cambios de pequeñas noticias son inherentes en el apoyo para operaciones de ayuda humanitaria y pueden de hecho ser dictados por los militares de la nación anfitriona.

(3) Asegúrese de que existan suficientes patrullas de control marítimo y que estén asignadas para apoyar las necesidades de vigilancia y reconocimiento del teatro. Aquellos recursos que tienen la intención de estar en apoyo directo para con las operaciones de ayuda humanitaria deberán ser especialmente asignados a evitar la confusión y las prioridades en las misiones.

18

Page 19: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

(4) Tenga cuidado que el número de tipos de aeronaves brindados no excedan la capacidad para emplearlos efectivamente (es decir, considere la capacidad del control del espacio aéreo, aeropuerto, etc.)

2. Comunicaciones

a.Protocolo de las Comunicaciones

(1) Establecer el protocolo de las comunicaciones vía el record del tráfico de mensajes, precedencia Flash, asumiendo el comando de la operación. Esto debe incluir: orientación en el tráfico de los mensajes y los correos electrónicos, incluyendo la designación de las listas de contacto.

(2) Los correos electrónicos han probado tener una preferencia con respecto al tráfico de mensajes en operaciones previas a la Ayuda Humanitaria en desastres produciendo tiempos de respuestas más rápidos. De acuerdo a esto, es aconsejable el uso del correo electrónico como vehículo de tareas oficiales.

(3) El uso de correos no clasificados para comandar y permitir su control le pueden causar el aumentar la advertencia situacional, las facilidades de participación, y la transición de la velocidad en las funciones para con otras agencias.

b.Telecomunicaciones

(1) Los teléfonos celulares son elementos críticos en las redes de comunicación.

(2) En las unidades navales los sistemas INMARSAT pueden no permitir las llamadas telefónicas internacionales. Los teléfonos celulares han sido utilizados para este propósito en operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres.

(3) Ante el probable daño de la infraestructura de las comunicaciones, utilice soluciones alternativas (es decir, teléfonos satelitales, equipos de radio de las unidades navales, etc.) serán necesarias.

(4) Se coordinará para activar la Red Interamericana de Telecomunicaciones Navales.

3. Medidas y Terminología

a. Personal militar frecuentemente utiliza un desarrollo o indicadores de conocimiento (es decir, número de personas tratadas, peso de los suministros médicos entregados, cantidad de unidades de recursos

19

Page 20: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

brindados, número de salidas conducidas, etc.) Organizaciones Internacionales y ONG´s que utilizan indicadores externos, tales como los números de mortandad y los rangos de mortandad infantil. Mientras que ambos tipos de medidas son útiles, la última es generalmente la más relevante al evaluar una situación.

b. Algunos equipos comúnmente utilizados en las operaciones militares pueden contar con seguridades que puede dificultar las coordinaciones con la nación anfitriona, las ONG´s, y las organizaciones internacionales, particularmente en el caso de la sensibilidad de la propia nación anfitriona para con la presencia militar foránea o con los individuos que tienen desconfianza con las organizaciones civiles-militares.

c. Desarrollar un juego común de medidas y términos obviamente beneficia la coordinación. Desarrolle y estandarice las medidas apropiadas y la terminología y entrene al personal para su uso.

4. Inteligencia

a. Identifique claramente los requerimientos de prioridad de la inteligencia y los elementos esenciales de información.

b. Determine las reglas foráneas de acceso. Las operaciones de Ayuda Humanitaria en desastres son conducidas dentro de un entorno de coalición. Pueden existen diferentes clasificaciones marcadas por los países o agencias. Tenga embarcados a profesionales en inteligencia anticipando la composición de la coalición y trabaje con ellos en los detalles del manejo y acceso a las guías con la flota y las oficinas de acceso.

c. La inteligencia humana es un recurso valioso de información en la prioridad de los esfuerzos de la ayuda humanitaria. Todos los participantes (tripulaciones aéreas, destacamentos en las playas, etc.) deberán ser entrenados en habilidades ocasionales de la observación y en resúmenes realizados antes y después de cada misión. El personal médico y los capellanes tienen entrenamiento dentro de estas habilidades que pueden ser fácilmente nivelados.

20

Page 21: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 6

LOGÍSTICA

1. Suministro de Recursos para la Ayuda Humanitaria

a. Es indispensable conocer la información sobre el despliegue de paquetes de supervivencia hacia el área de manera inmediata, los cuales deben incluir contenedores para agua limpia (plegables y de tamaño como para 10 galones, preferiblemente), frazadas (si existieran bajas temperaturas), maderas para construcción y cobertores de plástico (para el refugio de los recursos), comida, agua potable o tanques o cisternas de agua, unidades de osmosis inversa para purificación de agua, bombas (para remover aguas contaminadas), y cualquier otra cosa que se necesite de manera inmediata, basados en evaluaciones de las revisiones de inteligencia, reporte de los medios, etc. El agua embotellada es un substituto hasta que la producción y almacenaje de agua potable sea restaurado en el sistema de distribución y con la suficiente capacidad como para cubrir las necesidades locales.

b. Completar los recursos indicados y añadir tipos adicionales de suministros según como las necesidades se vayan presentando.

c. La prioridad de entrega se debe basar en los deseos de la nación anfitriona y en la advertencia situacional. Las entregas iniciales pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas víctimas del desastre.

d. El agua es uno de los recursos más críticos de la Ayuda Humanitaria en desastres, es uno de los recursos más esenciales para sobrevivir, aún más que la comida o cualquier otro, por lo que cualquier esfuerzo imaginativo o innovador puede ser requerido para distribuirla en donde se necesite.

2. Respuesta a la “Señal de Demanda”

a. El manejo de la “señal de demanda” es crítico. Los acontecimientos se suscitan rápidamente y la tendencia será que las agencias externas enviarán siempre más de lo necesario o de lo que puede ser empleado con eficiencia, en tipo y en monto de asistencia, ya que los recursos se envían lo más rápido posible, sin una evaluación de previa de la situación. Por otro lado, algunos requerimientos pueden haber sido pasados por alto y tomará tiempo el generar la entrega de aquellos recursos. Una inicial y continua coordinación es necesaria para asegurar que los recursos necesarios llegan en su debido tiempo.

b. La velocidad en el despliegue es particularmente crítica. Los recursos que lleguen en las primeras semanas se convertirán rápidamente en exceso

21

Page 22: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

en la capacidad en las rampas de la nación anfitriona y de las agencias entorpeciendo sus operaciones.

3. Equipos de Avanzada/ Retirada

a. Un equipo de logística adelantado deberá estacionarse en tierra antes de la llegada de la ayuda desde el mar. Establecer tales equipos en tierra, listos para recibir la ayuda en materiales y priorizar su entrega, ayudan a la velocidad de la ejecución. Los equipos pueden asistir a la recopilación de data mientras los recursos a flote se encuentren en ruta. Trabajen con los grupos de áreas logísticas para desplegar el o los equipos a tiempo.

b. Coordine con la nación anfitriona para determinar los procedimientos de uso de distribución y capacidad local.

4. Apoyo Humanitario de Otras Agencias

a. En las primeras etapas, las ONG´s, la nación anfitriona y otras agencias militares que operen en el área pueden tener materiales pero posiblemente no cuenten con los medios para entregarlos. Ofrezca su mano de obra para asistir durante este período tan crítico.

b. Ofrezca el asistir a la nación anfitriona en distribuir los recursos que sus fuerzas hayan transportado. Esto le permitirá ver en dónde y cómo los materiales están siendo utilizados, y minimizar las demoras en el flujo adicional de recursos en ruta.

5. Seguridad y Fuerzas de Protección

a. Determine si existe una necesidad para armar al personal en el caso de que la nación anfitriona no pueda brindar lugares seguros para entregar los recursos. Considere la percepción local sobre el uso de contar con personal armado. Utilice alternativas, y si fuera necesario, utilice locaciones de entrega convenientes para minimizar los problemas con las muchedumbres.

b. Considere los riesgos potenciales asociados con traer personal abordo para tratamiento médico o alojamiento (es decir el que una enfermedad contagiosa se difunda, o la recopilación de inteligencia, etc.) así que tome las apropiadas medidas del caso.

c. Considere minimizar el grupo de personas enviadas a tierra para reducir el personal expuesto a un riesgo. Esto puede tener implicancias morales, ya que la gente tiende a querer contribuir durante las emergencias.

6. Destacamentos de Apoyo en las Playas

22

Page 23: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

a. Asegúrese de que tengan suficiente apoyo en los destacamentos de las playas (es decir, alojamiento, comida, energía eléctrica, combustible, radios, equipo personal de protección y suministros, etc.).

b. El destacamento de la playa también deberá contar con comunicación portátil (es decir teléfonos satelitales o celulares y radio).

23

Page 24: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

CAPÍTULO 7

AYUDA HUMANITARIA PARA LOS

SERVICIOS DE SALUD

1. Nivel Apropiado/ Ámbito de Asistencia

a. Brinde la ayuda a la nación anfitriona y al personal médico, tomando en cuenta que el propósito principal es la de aliviar las deterioradas condiciones de salud y evitar las epidemias.

b. La ayuda se debe enfocar en una aproximación de los organismos comunes para restaurar los servicios esenciales de salud en colaboración con la nación anfitriona y/o la escala de emergencia, así como el nivel de despliegue nacional o regional. Generalmente, esto involucrará un cuidado emergente inicial, cuidado en las bases primarias, y ayuda dentro de la medicina preventiva. El apoyo dental y la cirugía menor también puede ser brindado como un gesto de buena voluntad. Se deberá mantener un claro enfoque dentro de la transición para con otras organizaciones de ayuda médica (es decir, la nación anfitriona o las ONG´s).

2. Análisis y Estimados de la Situación de Salud

a. Designar a un oficial médico para que conduzca un análisis sobre la situación médica. Este debe ir más allá de un simple reporte obtenido a través de los recursos de inteligencia hacia una exacta evaluación de factores de tiempo, fuerza y espacio al brindar la correcta capacidad médica. El propósito de las situaciones de emergencia estimadas son:

(1) Identificar el nivel de desarrollo de la infraestructura del cuidado de la salud.

(2) Identificar el estado de la salud en la población. (3) Identificar los factores de riesgo críticos de la salud pública dentro de

este entorno, en particular el cuidado primario e inesperado a corto plazo.

(4) Comprender la magnitud del impacto del desastre y de las consecuencias en la salud potencial para con las fuerzas militares y la población.

(5) Determinar el nivel de participación de las otras organizaciones.

b. Las capacidades requeridas de la Ayuda Humanitaria para los Servicios de Salud pueden variar ampliamente. Los requerimientos dependen en los temas de salud de la población y en el impacto de las capacidades de los servicios de salud. Como no existen muchas variables que afecten la

24

Page 25: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

necesidad de ayuda, un análisis inicial sobre los múltiples recursos de inteligencia o información, incluyendo la recopilación de información por personal entrenado en la escena (es decir unidades médicas preventivas iniciales y desplegadas) es requerido. El personal médico necesita evaluar la seguridad y la vulnerabilidad de la comida local y de los recursos de agua así como el de las capacidades médicas, desarrollar una evaluación de riesgo de epidemia y del vector-parasitario, determinando la adecuación con respecto a la higiene dentro de los alojamientos locales y las facilidades públicas, y desarrollar una evaluación de riesgo del entorno lo más pronto posible.

c. Generalmente los grupos que son más vulnerables en tiempos normales son los de más riesgo durante las emergencias y los desastres. Esto incluye a las personas cuya salud ya está comprometida (es decir personas con enfermedades existentes, una seria enfermedad crónica, o malnutrición, niños menores de seis años, adolescentes, embarazadas o mujeres lactando, así como las personas mayores). Las preocupaciones comunes de salud de la Ayuda Humanitaria en desastres incluyen las siguientes: daño traumático, infecciones agudas respiratorias, enfermedades diarreicas como el cólera y la disentería, malaria, tuberculosis, HIV/AIDS, enfermedades de transmisión sexual, meningitis, malnutrición, y el impacto psico-social.

d. En situaciones en donde los daños son altos, la eliminación de los peligros de salud en la escena junto con la búsqueda y rescate de servicios emergentes quirúrgicos, serán los de más alta prioridad. Este tipo de ayuda es generalmente corta en duración, debido a la supervivencia de los pacientes y a la limitación en tiempo así como las habilidades que se tienen para rápidamente construir los apropiados niveles de fuerza a fin de conllevar estas tareas.

e. Las prioridades más altas en los servicios de salud incluyen las intervenciones más apropiadas así como efectivas para reducir la mortandad (es decir brindar agua limpia y potable, vacunas, profilaxis de malaria, limpieza de heridas, antibióticos, asesoramiento, información de salud pública, etc.) como determinada en los análisis de situación de salud.

f. Estandarice los procedimientos de clasificación y de tratamiento a tiempo para orientar los proveedores del cuidado de la salud sobre la evaluación de los pacientes, la prioridad, la resucitación básica y la remisión.

g. Estandarice los protocolos para el cuidado avanzado de remisión en los pacientes heridos (es decir, cirugía) y realice los arreglos para un adecuado transporte del paciente hacia la facilidad de remisión.)

h. El nivel de desarrollo en el país o región afectada afecta el nivel de Ayuda Humanitaria para los Servicios de Salud requerido. Áreas desarrolladas requieren de accesos más amplios para altos niveles de cuidado. Áreas menos desarrolladas requieren amplios accesos para niveles básicos de servicios de salud, con un énfasis adicional sobre las medicinas preventivas.

25

Page 26: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

(1) Por falta de una adecuada infraestructura pública de salud, y por ende de información, las áreas menos desarrolladas y áreas que tienen un gran número de personas desplazadas requieren de más servicios de medicina preventiva (control de infecciones o enfermedades contagiosas).

(2) Las medidas de medicina preventiva incluye asegurarse de la calidad y salubridad del agua, de promocionar la higiene, del control del vector, y el de asegurar el suministro de comida. Adicionalmente, los mensajes de educación en la salud son brindados en cómo prevenir enfermedades contagiosas comunes y en cómo acceder a los servicios relevantes. Medidas de prevención más específicas, tales como campañas de vacunación/ inmunización, se conducen al grado práctico.

(3) El SOS internacional, como red de asistencia médica privada que opera en casi 60 países, puede ser capaz de brindar información sobre algunos centros de tratamiento cercanos (Medical Treatment Facilities - MTFs) y campos aéreos para planeamientos de evacuación médica (Medical Evacuation-MEDEVAC).

(4) Consulte su página web (www.internationalsos.com) para puntos de contacto.

3. De las Propias Fuerzas

a. Efectuar tratamientos médicos preventivos (vacunaciones para malaria) en los destacamentos en las playas y para con cualquier otro personal que esté en tierra en la más pronta oportunidad. Toma 30 días alcanzar el nivel de terapia requerida para la profilaxis de malaria.

b. Asegúrese que las fuerzas en tierra tengan acceso al equipo personal protector (es decir, repelentes para insectos con DEET, spray o aerosol de permethrin, redes para mosquitos, uniformes de batalla, guantes, etc.) necesarios para ser llevados en la misión. Casi siempre estos entornos se encuentran contaminados y poseen vectores de enfermedades de alto riesgo presentes.

c. Tome las precauciones necesarias para el personal involucrado dentro de la labor física para prevenirse de las exposiciones del sol y de las enfermedades relacionadas con el calor o la excesiva exposición a los entornos fríos.

d. Asegúrese de las medidas apropiadas de sanidad (es decir, la construcción de letrinas y su mantenimiento) y sobre los procedimientos de deshechos/médicos que deben ser obedecidos dentro de los establecimientos y facilidades en tierra.

26

Page 27: 1proyecto de Manual de Operaciones Navales Combinadas

e. Considere el despliegue de los equipos de ayuda mental para preparar al personal con respecto a las condiciones a que probablemente seguirán expuestos y para brindarles consuelo también.

27