19. la enseÑanza de la simetrÍa de los movimientos de...

43
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS HÁBITOS BÁSICOS COMO UN MÉTODO MEDIANTE EL CUAL AUMENTA LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LAS GIMNASTAS. Autores: MC. Olha L. Velychko y Dr. Arturo Torres Bugdud. Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva, UANL. RESUMEN La enseñanza de la simetría del movimiento, hace tiempo llamaba la atención de los investigadores en diferentes áreas deportivas. Se conoce que al realizar los ejercicios de un solo lado del cuerpo, no se contribuye al desarrollo armónico de todo el organismo. El entrenamiento prolongado con la preferencia al desarrollo de una parte especifica del cuerpo, puede frenar la obtención de los resultados, hasta en aquellos tipos de deporte donde no es necesario obtener el desarrollo simétrico. En este trabajo se hizo investigación sobre como influye la enseñanza de la simetría del movimiento, para la creación de una amplia base de movimientos para en un futuro obtener una alta maestría (o nivel) de los diferentes movimientos complicados y de alto riesgo, usando ambos lados del cuerpo (mano derecha e izquierda). INTRODUCCIÓN La simetría es un concepto asociado con la belleza y la perfección. “La simetría como muy profundo nosotros entendemos esta palabra, lleva una idea que tiene una armonía, belleza...” dijo el matemático alemán German Weiyll.

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS HÁBITOS

BÁSICOS COMO UN MÉTODO MEDIANTE EL CUAL AUMENTA LA

PREPARACIÓN TÉCNICA DE LAS GIMNASTAS.

Autores: MC. Olha L. Velychko y Dr. Arturo Torres Bugdud.

Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva,

UANL.

RESUMEN

La enseñanza de la simetría del movimiento, hace tiempo llamaba la atención de los

investigadores en diferentes áreas deportivas. Se conoce que al realizar los ejercicios

de un solo lado del cuerpo, no se contribuye al desarrollo armónico de todo el

organismo. El entrenamiento prolongado con la preferencia al desarrollo de una parte

especifica del cuerpo, puede frenar la obtención de los resultados, hasta en aquellos

tipos de deporte donde no es necesario obtener el desarrollo simétrico. En este trabajo

se hizo investigación sobre como influye la enseñanza de la simetría del movimiento,

para la creación de una amplia base de movimientos para en un futuro obtener una

alta maestría (o nivel) de los diferentes movimientos complicados y de alto riesgo,

usando ambos lados del cuerpo (mano derecha e izquierda).

INTRODUCCIÓN

La simetría es un concepto asociado con la belleza y la perfección. “La simetría como

muy profundo nosotros entendemos esta palabra, lleva una idea que tiene una

armonía, belleza...” dijo el matemático alemán German Weiyll.

Page 2: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

La naturaleza nos dio la estructura simétrica del nuestro aparato del movimiento. Pero

durante de su desarrollo el organismo humano se obtiene uno cambio asimétricos. La

función más elevada a uno de los órganos de par se lláman lateral. La función lateral

de las manos (en mayores casos derecha) es resultado de la especialidad asimétrica

y en su caso desarrollo los partes del cerebro humano.

La asimetría funcional esta muy unida con la morfología. Por eso la mayor carga a una

parte del cuerpo va llevar a los cambios estructurales de su músculo y puede llegar

hasta los cambios del tejido del hueso.1

La vida cotidiana y el deporte nos pone una tarea no muy fácil en el desarrollo

simétrico, es el movimiento bilateral de las manos.2 Este objetivo es muy importante

en tal deporte como gimnasia rítmica. La composición de los ejercicios en Gimnasia

Rítmica ha ido sufriendo cambios a través de la evolución de este deporte en el ámbito

internacional, ganando la misma en riqueza armónica, dinamismo, originalidad, riesgo

y belleza, perfilándose cada vez más la disciplina deportiva como un producto de la

fusión del deporte y las diferentes manifestaciones de la danza.

El proceso de la enseñanza durante de los entrenamientos en gimnasia rítmica está

enfocado en diversas direcciones uno de las cuales es enseñanza de los movimientos

corporales de ambos lados (izquierdo y derecho) del cuerpo humano.

El objetivo de esta investigación fue estudió de la importancia de la enseñanza

bilateral de los movimientos con los aparatos mediante el cual aumenta la preparación

técnica de las deportistas de gimnasia rítmica.

METODOLOGÍA

Durante esta investigación se hizo el análisis de las rutinas de diferentes gimnastas

del México en la categoría I y II (56 gimnastas) durante el año 2005 y 2006 durante

participación con sus rutinas en las diversas competencias nacionales, tales como:

• “Copa talentos”(Monterrey 2005),

• Competencia de los clubes del México (Tampico 2005 y 2006)

Page 3: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

• Olimpiada Nacional Juvenil ( Mérida 2005, México 2006)

• Competencia Nacional (México 2005, México 2006)

• Copa de la Rosa (Guadalajara 2005, 2006)

• Competencia Estatal de Nuevo León (2005, 2006)

También fue hecho el análisis de las respuestas del siguiente cuestionario:

Nombre Club Estado Fecha

1. ¿Cómo piensa Usted si es necesario desarrollar la enseñanza bilateral en las

rutinas con los aparatos para las deportistas de la gimnasia rítmica?

si □ no □

2. ¿Como cree Usted si deben tener las gimnastas en sus rutinas el uso de los

movimientos simple por ambos lados?

si □ no □

3. ¿Como ve Usted el aprendizaje de los elementos difíciles y muy originales por

ambas manos?

si □ no □

4. ¿Cómo piensa Usted de qué mano hay que empezar la enseñanza de los

movimientos?

la mano derecha □ la mano que conviene □

la mano izquierda □ ambas manos □

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

El análisis de las rutinas con los aparatos de las diferentes gimnastas de México de

la categoría I y II (56 gimnastas) durante el año 2005 y 2006 se mostró que en sus

rutinas no existe igualdad de los movimientos de las manos izquierda y derecha. Las

gimnastas mostraron los movimientos correctos hechos con la mano derecha 72%,

pero los movimientos correctos hechos con la mano izquierda solamente 36%. Se

obtuvo 64% para los errores mas graves cuales se hizo con la mano izquierda y 28%

para los errores cuales se hizo con la mano derecha (Fig.1).

Page 4: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2

mano derecha mano izquierda

Serie1Serie2

Fig.1 Los cálculos de la calidad de ejecución de los elementos hechos por las

gimnastas de México durante sus rutinas en las competencias durante años 2005-

2006: Serie 1 – movimientos correctos; serie 2- movimientos incorrectos.

Más frecuentemente los movimientos cuales hacían las gimnastas con mano derecha

tenían mayor dificultad. Los elementos cuales se hizo con la mano izquierda son los

lanzamientos o manipulación muy fácil en los movimientos siguientes:

• Salto en anillo;

• Giro de 720°;

• Equilibrios;

• Elemento acrobático, más común es rodamiento sobre piso;

Esta igualdad de elementos y elementos de unión de los movimientos se lleva que las

rutinas no tienen personalidad. En las reglas de la gimnasia rítmica existe la

bonificación del valor artístico por la individualidad de la rutina, pero los entrenadores

están limitados en la elección de los movimientos con aparato por falta de trabajo con

ambos manos. Se sabe que los movimientos asimilar (aprendidos) en el edad

Page 5: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

temprano es la base para obtención los siguiente hábitos técnicos con mayor

dificultad. Los entrenadores entienden esa problema, pero en la pregunta si es

necesario desarrollo enseñanza bilateral algunos (9%) contestaron que no (Fig.2).

12

Fig.2 Los cálculos de la respuesta de los entrenadores sobre la pregunta “Si hay que

desarrollar la enseñanza bilateral” (en %): 1-Si (91 %); 2-No (9%).

En la pregunta, si deben tener la pregunta” la casi 1/5 contestaron que “No” (Fig.3).

Esta respuesta nos de muestra que todavía no todos los entrenadores entienden

importancia de desarrollo bilateral.

Page 6: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

12

Fig.3 Los cálculos de la respuesta de los entrenadores sobre la pregunta, “Si deben

tener las gimnastas en sus rutinas el uso de los movimientos por ambos lados (en

%): 1-Si (84 %); 2-No (16%).

Muy diferente resuelva la pregunta sobre aprendizaje los elementos difíciles y muy

originales con ambos manos (Fig.4), donde 39% de los entrenadores piensa que

aprendizaje de los elementos difíciles con la mano izquierda no a veces es necesario o

no siempre es racional.

12

Page 7: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Fig.4 Los cálculos de la respuesta en la pregunta sobre aprendizaje los elementos

difíciles y muy originales por ambas manos (en %): 1-Si (61 %); 2-No (39%).

1234

Fig.5 Los cálculos de la respuesta en la pregunta “de que mano hay que empezar la

enseñanza de los movimientos“(en %): 1- mano derecha (75 %); 2- la mano que

conviene (7.5%), 3- mano izquierda (2.5%), 4- ambas manos (15%).

Pero mas grande discordancia a parece entre los entrenadores en la pregunta “de que

mano hay que empezar la enseñanza de los movimientos.

Como se muestra la (Fig. 5) 75% de los entrenadores piensan que mejor aprender

hacer movimientos con derecha, mientras que 7.5% crean que mejor hacer los

movimientos con el mano que conviene a la gimnasta (más fácil para hacer);

solamente 2.5% piensan que mejor hacer movimientos con la mano izquierda. El 15%

piensan que mejor asimilar los nuevos movimientos con ambos manos. Este punto de

vista aparece por que algunos aparatos tales como clavas y banderolas ocupan buen

manejo de aparato por ambos manos.

Estas respuestas tan divergentes nos mostró que el estudio de la simetría –asimetría

va a acelerar el proceso de enseñanza e los movimientos de ambas manos o de

mano derecha, o izquierda.

Page 8: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Es claro que si el deportista tiene desarrollo en los movimientos multifacético el va

tener mayor experiencia en los movimientos y por supuesto va a aprender los

nuevos elementos con mayor facilidad que en su caso permitirá aumentar su

preparación técnica.

La base de los movimientos bilaterales si forma en edad preescolar (4-7 años),

perfeccionamiento en edad 8-12 años.3 Además asimilación de información de los

movimientos en este periodo realiza a través del mano principal. Como se conoce

que los movimientos hechos con la mano principal se comprenden mejor y memorizan

con mayor facilidad. Por esta razón la transferencia del aprendizaje de los

movimientos se pasa más fácil en la dirección de la mano principal a mano no

principal.

En la etapa principal es recomendable aprender los movimientos por ambos manos.

CONCLUSIÓN

La producción de la base de los movimientos simétricos permitirá en el futuro obtener

la mejor maestría y con mayor éxito aprender los elementos con riesgo y mayor

dificultad.

Para las gimnastas de más alto nivel no es obligatorio aprender los elementos difíciles

con ambos manos. Sin embargo la ejecución estos elementos con otra mano puede

utilizarse con los siguientes objetivos:

• El desarrollo correcto armónico de la gimnasta.

• La prevención de la curvatura de la desviación de la columna vertebral

y cambios de la presencia.

• Corrección de los errores en los movimientos de la mano principal.

• El aumento de la coordinación y precisión de los movimientos de la

otra mano.

Page 9: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

BIBLIOGRAFÍA

1. Oña, A (Coord.) (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis.

2. Ruiz, J.M. (1994). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y

desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.

3. Sebastián, E.M. (1995). En Blázquez. La iniciación Deportiva en la Edad

escolar. Barcelona: INDE.

Page 10: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

20. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A LA OBESIDAD EN UNA

COMUNIDAD URBANO MARGINAL.

Autores: MC. Javier Arturo Hall Lopez¹, Ph. D.Imelda Guadalupe Alcalá Sánchez¹, LN.

Mario Alberto Cuesta Gómez ², LN. Esmeralda García Parra², MDCS. Vidalma del

Rosario Bezares Sarmiento ²

Instituciones: ¹Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Educación Física y

Ciencias del Deporte. ²Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de

Nutrición.

RESUMEN

El objetivo fue clasificar y determinar la prevalencia de obesidad, y su relación con la

edad, años de instrucción, ingreso económico, MET´s, kilocalorías y

macronutrimentos, determinado por el IMC, ICC y la circunferencia de cintura, en 204

personas de 20 años y más en la colonia La Condeza de Tuxtla Gutiérrez, Chips. La

prevalencia con el IMC (OMS) fue 22.1% y (NOM-174-SSA1-1998) 55.4%, el ICC y

circunferencia de cintura con riesgo alto a complicaciones metabólicas fue de 55.9% y

33.8 respectivamente. Por un modelo de regresión se identifico la circunferencia de

cintura como mejor predictor con la edad, ingreso económico, grasa (g) e hidratos de

carbono (g) (r²= 0.257). Esta población la obesidad es alta, identificar factores

asociados posibilita planear intervenciones efectivas para disminuirla.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es un exceso de grasa corporal que se genera cuando el ingreso

energético (el alimento) es superior al gasto energético; este último determinado

principalmente por la actividad física realizada durante un periodo suficientemente

Page 11: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

largo. Sin embargo, este desequilibrio se ve influido también por la compleja

interacción de factores genéticos, conductuales y del ambiente físico y social. (Peña y

Bacallao, 2001). La OMS en 1997 revela que el exceso de peso y la obesidad afectan

a más de la mitad de la población de muchas naciones, sugiriendo que se debe

atender la problemática para evitar el incremento de enfermedades crónico

degenerativas asociadas con estos. En los países en vías de desarrollo, durante las

últimas décadas, se ha producido un aumento de las enfermedades crónico no

transmisibles con mayor incidencia de obesidad, aún cuando grandes segmentos de la

población, siguen padeciendo desnutrición y otras afecciones relacionadas con la

pobreza. (FAO, 2003; Frenk, J. 1991). Los factores de la alimentación y sedentarismo

están asociados a las principales causas de muerte en América Latina. (Bermudez, y

cols. 2003 ). Según datos obtenidos de 24 países en la Región de las Américas, más

de la mitad de la población es inactiva, es decir, no observa la recomendación de un

mínimo de 30 minutos diarios de actividad moderadamente intensa por lo menos 5

días a la semana En varios países del continente americano, la proporción de la

población cuya salud está en riesgo debido a una vida inactiva se aproxima al 60%

(Saavedra, 2002). Debido al incremento en la mortalidad por enfermedades crónicas

no trasmisibles y asociadas con la obesidad, se puede afirmar que la obesidad es un

problema de salud creciente en México. En nuestro país las dos primeras causas de

mortalidad son las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus desde 1990 hasta

2004. Acorde con esto, en el estado de Chiapas las causas de mortalidad en el 2002

en adultos de género masculino de 30 a 59 años fueron las enfermedades del corazón

y la diabetes mellitus en cuarto y quinto lugar y en las mujeres de la misma edad estas

causas ocupan el segundo y tercer lugar; en personas de 60 años y más las

enfermedades del corazón y diabetes se encuentran en primero y segundo lugar como

causa de muerte. (INEGI, 2005).

Page 12: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Diversos estudios hechos en México y poblaciones de nivel socioeconómico bajo

reportan prevalencias de obesidad clasificada por el IMC bajo criterios de la OMS,

estos datos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Prevalencia de Obesidad en adultos mexicanos, adultos mexicanos de nivel

socioeconómico bajo y norteamericanos de nivel socioeconómico. bajo.

Estudio Tipo de población Prevalencia de obesidad

Autor

ENN 1999 Obesidad en mujeres 12-49 años. 21.7% Rivera-Dommarco, y cols. 2001.

ENSA 2000 Adultos de 20 años y más. 23.7 % Olaiz, y cols. 2003. ENSA 2000 Hombres de 20 años y más. 18.6% Olaiz, y cols. 2003. ENSA 2000 Mujeres de 20 años y más. 28.1 % Olaiz, y cols. 2003. ENSA 2000 Adultos de 20 años y más del estado

de Chiapas. 17.3% Olaiz, y cols. 2003.

ENURBAL 2002 Hombres de 18 a 49 años. 19.5% Ávila, y cols. 2003. ENURBAL 2002 Mujeres de 18 a 49 años. 29.7% Ávila, y cols. 2003. ENURBAL 2002 Hombres de 50 a 60 años. 24.7% Ávila, y cols. 2003. ENURBAL 2002 Mujeres de 50 a 60 años. 57.7% Ávila, y cols. 2003. ENSA 2000 Hombres de 20 años y más en

situación de pobreza y zonas rurales. 20.4% Fernald, y cols. 2004.

ENSA 2000 Mujeres de 20 años y más en situación de pobreza y zonas rurales.

30.2% Fernald, y cols. 2004.

USA Wellfare survey 2003

Hombres adultos. 13.6% Fernald, y cols. 2004.

USA Wellfare survey 2003

Mujeres adultas. 22.2% Fernald, y cols. 2004.

ENSA 2000 Adultos de 20 años y más derechohabientes del IMSS.

26.1 % Gómez, y cols. 2000.

MÉTODO

SUJETOS: Esta investigación fue llevada a cabo entre enero y agosto del 2006. La

población estudiada fue de 217 personas de 20 años y más, residentes de la colonia

La Condesa de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. De las cuales se

evaluaron 204 sujetos con una edad promedio 38±14 años de edad, 88 hombres

(43.7%) y 116 mujeres (56.9%); que aceptaron participar voluntariamente.13 sujetos

(6.3% de la población) se excluyeron del estudio por no cumplir con los criterios de

inclusión, (8 Embarazo (3.9%) y 5 no accedieron a participar en el estudio (2.4%).

INSTRUMENTOS: Los instrumentos utilizados para llevar a cabo este trabajo fueron

los siguientes: Una encuesta elaborada por los autores del presente estudio, cuyo

objetivo fue el de recabar información sociodemográfica de la población, consistió en

36 preguntas estructuradas y precodificadas, con una página frontal y una sección con

matrices para la edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación, salario, migración,

Page 13: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

morbilidad percibida, atención de salud y características de la vivienda. La encuesta se

aplicó casa por casa, invitando a todos los vecinos residentes en la colonia La

Condeza de forma personal, solicitándoles responder a la entrevista para del llenado

de la encuesta.

Para estimar el gasto energético de actividad física en MET´s se usó el formato corto,

versión en español, del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en forma

de entrevista, en el cual se tomaron en cuenta las actividades físicas realizadas por 10

minutos y más, de los últimos 7 días; en caminar (3.3 MET´s) , actividades físicas

moderadas (4.0 MET´s) y actividad físicas vigorosas (8.0 MET´s), para sumar

posteriormente el total de MET´s por sujeto.

La ingesta energética (Kcal) y de macronutrimentos se obtuvieron solicitándole al

participante describir los alimentos mediante el registro de consumo de alimentos de

24 horas, a fin de facilitar el recuerdo se inició con la descripción de la sesión de

ingesta más reciente, continuando con la anterior a ella y regresando de esta forma

hasta la sesión de consumo más distante del día anterior, tomando en cuenta la forma

de cocinar, los ingredientes utilizados y la marca industrial de los alimentos. A fin de

estimar el tamaño de las porciones para los consumibles se usaron utensilios de

cocina, con un muestrario graduado, en el que se presentaron utensilios de uso

común, con las medidas caseras más utilizadas en las comunidades de estudio. La

información obtenida se analizo en el programa NutriPac versión 1.5, 1992-1993

(software para la evaluación y calculo alimentario de pacientes, que utiliza la tabla de

valor nutritivo de los alimentos mexicanos del Instituto Nacional de Nutrición Salvador

Zubirán (INNSZ) y la tabla de recomendaciones de la RDA (Recommended Dietary

Allowances).

La antropometría se determino de acuerdo a los lineamientos de la Sociedad

Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK por sus siglas en Inglés:

Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría), (1996) Se obtuvieron

Page 14: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

las medidas individuales de peso utilizando una báscula de pedestal seca médica

modelo 762, con capacidad de 140 Kg, precisión de 500 g, estatura utiizando un

estadimetro de pared con cinta metálica inextensible, para la obtención de cintura

mínima y cadera máxima se uso cinta métrica metálica inextensible tipo Lufking de 2

metros de largo.

El índice de masa corporal se calculó como IMC= (kg/ m2), clasificándose por los

criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con valores <18.5 el peso bajo,

>18.5 y < a 24.9 peso normal, >25 y <29.9 sobrepeso y >30 obesidad.

El IMC con los criterios de la Norma Oficial Mexicana, para el manejo integral de la

obesidad. (NOM-174-SSA1-1998) se clasificaron los valores <18.5 el peso bajo, >18.5

y <24.9 el peso normal, >25 y <26.9 sobrepeso y >27 obesidad. Y en Población

mexicana de talla baja (<160 cm para hombres y <150 cm para mujeres), el punto de

corte del IMC para el diagnóstico de obesidad fue >25, y el sobrepeso, definido como

IMC >25 y <27 se estableció en individuos de talla baja, cuando el IMC fue >23 y <25.

El índice cintura-cadera calculado como la circunferencia de cintura (cm) / la

circunferencia de cadera (cm), y clasificado por los criterios de la OMS en su escala de

estimación para los riesgos de la salud, definió valores de riesgo alto en hombres

>0.95 y mujeres >0.85, riesgo moderado en hombres >0.90 y <0.95 y en mujeres

>0.80 y < 0.85, mientras que el riesgo bajo se consideró en hombres <0.90 en

mujeres <0.80.

La circunferencia de cintura (cm) bajo los criterios de la OMS como riesgo para

desarrollar complicaciones metabólicas relacionadas con la obesidad se clasificaron

los valores >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres como riesgo sustancialmente

aumentado, los valores >= 94 y < 101.9 en hombres y >=80 y <88 como riesgo

aumentado y los valores < 94 en hombres y <80 en mujeres se clasificaron como

riesgo bajo.

Page 15: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

PROCEDIMIENTOS: Para obtener acceso a la población y facilitar la participación de

los sujetos en el estudio se obtuvo información preliminar mediante diversas reuniones

con el representante de la colonia La condeza, en ellas se obtuvo información general

sobre la comunidad; otra fuente de información fue la visita previa a los hogares. Dos

autores de la presente investigación fueron previamente entrenados para medir las

variables antropometricas siguiendo los lineamientos del ISAK, (la precisión de las

mediciones tuvieron un error técnico de medición de acuerdo a los limites establecidos

por el ISAK); ambos contaron con experiencia en la conducción de entrevistas

individuales y la recolección de datos sociodemográficos. Para la aplicación del

cuestionario de actividad física se realizaron ensayos en los que aplicaron el

cuestionario a personas semejantes a los participantes en el estudio recabando la

información necesaria para hacer posible el cálculo posterior de los METs. Para

recabar la información sobre consumo de alimentos, se hicieron ensayos en la

conducción de entrevistas de acuerdo al instrumento de registro de consumo de

alimentos de 24 horas. Con los resultados de las entrevistas de ensayo se analizaron

y se hicieron las correcciones necesarias en los procedimientos para asegurar que la

información necesaria fuera evocada adecuadamente. Durante el trabajo de campo,

un coordinador del estudio supervisó los procedimientos de entrevista, medición y

registro de los datos para que la cantidad, uniformidad de la recolección y codificación

de datos estuvieran completa y adecuadamente registrada y/o codificada.Una vez

recogidos los datos, el análisis de los mismos se realizó con el paquete estadístico

SPSS versión 13.0, llevándose a cabo análisis descriptivos, y clasificando a los

participantes con diversos puntos de corte en categorías de riesgo. También se

obtuvieron las medidas de tendencia central y de dispersión para todas las variables.

Finalmente, se llevaron a cabo una serie de regresiones usando los indicadores del

estado de nutrición como predictores de las medidas de variables de edad, años de

instrucción, ingreso económico, METs, kilocalorías y proteínas (g), grasas (g) e

hidratos de carbono (g).

Page 16: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación son de la población de 204 sujetos,

las características generales de las variables estudiadas se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Características generales de la población, hombres y mujeres.

Población (n = 204) Hombres (n = 88) Mujeres (n = 116)

Característica

s X±DE Rango X±DE Rango X±DE Rango

Edad (años) 38±14 20-86 37.5 ± 13.5 20-86 38.4 ± 14.4 20-77 Peso (kg) 67.3±14.4 38-120 73.5 ±12.6 52-120 62.7 ± 14 38-105 Estatura (cm) 156.6±10.3 131-186 164.6 ± 7.8 147-186 150.5 ±7.2 131-182.5 C. Cintura (cm) 90.4±11.8 65.6-138 92.6 ± 11.1 73-138 88.7 ±12.1 65.6-124.6C. Cadera (cm) 100.2±9.8 74.5-135.6 99.5 ± 8 81-124 100.8 ± 11 74.5-135.6IMC (kg/m2) 27.4±4.7 18.1-43.3 27.1 ± 4 19.4-40.1 27.6 ± 5.1 18.1-43.3 ICC 0.9±0.07 0.7-1.15 0.93 ±0.07 0.7-1.2 0.88 ±0.06 0.7-1.11 Años instrucción 5.9±4.4 0-17 6.4±4.5 0-17 5.4±4.3 0-17 Ingreso económico

3707.2±1765.12

0-10645.7 2736.3±1545.9

0-7821.36 741.3-1400 0-10645.7

Met´s 1238±3183.04 0-26880 4531.2±6298.4

0-31620 4519.3±6178 0-29652

Energía (Kcal) 1949.8±798.4 478-4781 2350.1±844.7 478-4781 1646.2±608.2

531.8-3540

Proteínas (g) 63±31.3 8.44-214.02

75.1±34.6 8.44-214.02 53.8±3540.9 17.52-140

Grasas (g) 46.9±33.9 7.24-315.42

53.7±41.3 9.3-315.42 41.7±25.9 7.24-148.06

H. Carbono (g) 329.2±137.6 71.55-721.36

403.1±143.9 112.66-721.36

273±102.2 71.55-540.34

En la gráfica 1 se presenta la distribución porcentual del IMC clasificado por los puntos

de corte de la OMS en el total de la población y por género, de la colonia La Condesa

comparándola con los promedios de IMC del estado de Chiapas y México según la

ENSA 2000.

Gráfica 1. Distribución porcentual del IMC clasificado por la OMS en la colonia La

Condesa, hombres, mujeres, el estado de Chiapas y México.

Page 17: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

1 0 1.7 1.6 1.8

30.9 31.8 30.245.1

36.2

46.1 47.7 44.8

3638.4

22.1 20.5 23.3 17.3 23.7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

La Condesa Hombres Mujeres Chiapas México

% d

el IM

C

Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad

La gráfica 2 indica la distribución porcentual del IMC clasificado por la Norma Oficial

Mexicana, para el manejo integral de la obesidad (NOM-174-SSA1- 1998) comparando

a la población, hombres y mujeres.

Gráfica 2. Distribución porcentual del IMC clasificado por la NOM-174-SSA1- 1998 en

la población, hombres y mujeres.

1 0 1.7

2628.4

24.1

17.620.5

15.5

55.451.1

58.6

0

10

20

30

40

50

60

70

Población Hombres Mujeres

% d

el IM

C

Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad

La gráfica 3 muestra la distribución porcentual del índice cintura-cadera clasificado por

la OMS, según su escala de estimación para los riesgos de la salud y la circunferencia

de cintura clasificada según su riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas

relacionadas a la obesidad, comparando a la población, hombres y mujeres.

*Población mexicana de talla baja (< 160 cm para hombres y < de 150 cm para mujeres), el punto de corte del IMC para el diagnóstico de obesidad es > 25.

*El sobrepeso, definido como IMC > 25 y < 27 se establece en individuos de talla baja, cuando el IMC

Page 18: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Gráfica 3. Distribución porcentual de la circunferencia de cintura y el índice cintura-

cadera, clasificados según su riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas

relacionadas a la obesidad y su escala de estimación para los riesgos de la salud, en

la población, hombres y mujeres.

Para el análisis de regresión múltiple se propuso la edad, años de instrucción, ingreso

económico, METs, kilocalorías, ingesta de proteínas (g), ingesta de grasas (g) e

ingesta de hidratos de carbono (g) como contribuyentes en mayor medida a la

presencia de obesidad, determinada por el índice de masa corporal, índice cintura-

cadera y la circunferencia de cintura. Al analizar las mejores predicciones de los tres

modelos probados, el índice de masa corporal resultó como menor predictor con una

r=0.328 y una R2=0.108 con un coeficiente estandarizado BETA para la edad =0.303 y

para el ingreso económico= 0.157. El índice cintura-cadera predijo mejor que el

anterior con una r=0.398 y una R2=0.159 con un coeficiente estandarizado BETA para

la edad =0.347 y para el ingreso económico=0.231. En las grafica 4 podemos observar

a la circunferencia de cintura como el mejor modelo predictor con una r=0.507 y una

R2=0.257 con un coeficiente estandarizado BETA para la edad =0.400, ingreso

económico=0.227, grasas=0.230 e hidratos de carbono= -1.46 y los con valores

individuales de las variables predictoras de la R2 fueron 0.147 pala edad, 0.056 para el

ingreso económico, 0.035 para las grasas y 0.019 para los hidratos de carbono.

Page 19: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Gráfica 4. Contribución de la edad, años de instrucción, ingreso económico, MET´s,

kilocalorías y proteínas (g), grasas (g) e hidratos de carbono (g) a la circunferencia

de cintura de la población.

DISCUSIÓN

La primera estrategia para contener el problema de la obesidad es diagnosticar el

problema identificando en al menos algunos de los factores modificables y asociados

con esta. De acuerdo con lo resultados obtenidos podemos decir que la población de

20 años y más, hombres y mujeres, de la colonia La Condesa muestra una prevalencia

de obesidad más alta que la reportada para el estado de Chiapas, aunque menor que

la identificada como la media nacional según los reportes de la más reciente encuesta

nacional de salud realizada en México (ENSA 2000). De la misma manera esta

población muestra una prevalencia más baja que la reportada en otras encuestas

hechas en poblaciones que también tienen bajos ingresos, como la reportada por

Fernald y sus colaboradores (2004), esto puede relacionarse con los niveles de

actividad física que se propician por razones laborales y de traslado en poblaciones

rurales como ésta. En comparación con la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, se

observa una menor prevalencia de obesidad en las mujeres, en relación con la

obesidad observada en esta población femenina de la colonia condesa. De la misma

forma, la prevalencia de obesidad femenina reportada en la NOM-174-SSA1-1998

(Vázquez-Martínez et. al. 2005) es menor (mujeres de talla baja = 75%; y de talla

mayor = 52.2%) que la reportada en este trabajo.

Page 20: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

La obesidad abdominal, definida como una cintura por arriba de los 102 cm para los

hombres y mayor de 88 cm para las mujeres de acuerdo con el NCEP (ATP III) en la

Encuesta Nacional de Salud 2000, muestra una mayor prevalencia por género (21%

hombres y 58.8% mujeres) que la observada en esta población (17% hombres y

46.6% mujeres), sin embargo, en otros estudios también con población mexicana, se

documentan prevalencias menores a las encontrados en este estudio (Fanghänel, y

cols. 2001).

Tomando como variable predictora de la obesidad a la circunferencia de cintura se

observa que a mayor edad, mayor ingreso económico, mayor ingesta de grasas y

menor ingesta de hidratos de carbono, se identifica mayor prevalencia de obesidad en

esta población. Estas relaciones entre la obesidad, la edad, el mayor ingreso y el

mayor consumo energético, especialmente el de grasas y grasas saturadas se han

reportado con anterioridad en una población semejante (Bermudez, y cols. 2003) a la

estudiada aquí.

Considerando estos datos es posible proponer una intervención centrada en la

reducción de la ingesta de grasas y el aumento en la ingesta de hidratos de carbono

de bajo índice glucémico (la edad y los ingresos económicos no son modificables),

tomando como indicador de efectividad de la intervención a la medida de

circunferencia de cintura. Una intervención orientada para abarcar a la población

masivamente o dirigida a grupos pequeños de la población puede evaluarse con una

medida sencilla y barata que no requiere de capacitación sofisticada y que arrojará

una estimación confiable de impacto y efectividad tanto en hombres como el mujeres.

Basados en los registros de ingesta alimentaría de 24 horas podemos decir que la

preparación de alimentos acostumbrada por los habitantes de esta colonia requiere de

una alta cantidad de grasa. Considerando esto, la intervención podría dirigirse a

proporcionar “recetas” con alternativas para la preparación de alimentos sin añadir

grasa innecesaria o a sugerir alimentos bajos en grasa y altos en hidratos de carbono

Page 21: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

con bajo índice glucémico partiendo de los hábitos y costumbres identificados en los

registros mencionados. Por ejemplo, se puede promover el que se cocine los frijoles

sin freírlos o con poco aceite, el mojar una servilleta con aceite y untar el sartén en

lugar de sumergir los alimentos en aceite. Se pueden también proponer alimentos

opcionales para sustituir a los que se consumen con alto contenido en grasa, por

ejemplo, la avena, el queso fresco, tomar leche descremada en vez de leche entera,

promocionar el aumento de la ingesta de tortillas de maíz sin freír, y las tostadas de

maíz horneadas en lugar de las frituras, así como la recomendación de ingesta de

frutas y verduras con bajo índice glucémico como los nopales, el durazno, la zanahoria

entre otros.

Aunque aún se requiere seleccionar estrategias específicas para operar una

intervención como la sugerida, con los datos de este trabajo se cuenta ya con una

medida confiable, con alto valor predictivo, sencilla y de muy bajo costo. Los cambios

significativos para afectar el problema de la obesidad, en la circunferencia de cintura,

como resultado de la aplicación de este programa serian de una reducción máxima de

54 mm; de acuerdo a los resultados de este estudio, con esto se esperaría observar

mejoras en la distribución porcentual de los casos, con base en la circunferencia de

cintura clasificada según su riesgo para desarrollar complicaciones metabólicas

relacionadas a la obesidad. Así, podrían proponerse metas poblacionales de mejoría,

definidas como reducción de la proporción de casos del 33.8% al 24% en la

clasificación de riesgo sustancialmente aumentado, de 25% al 19.6% en la

clasificación de riesgo aumentado, así como una mejora en las cifras de personas con

bajo riesgo de 41.2% a 56.4%. De igual manera se pueden proponer como metas las

mejoras en la población masculina definidas como una reducción de un 17% a un

10.2% en los casos de riesgo sustancialmente aumentado, una mejora de 19.3% a

12.5% en los casos clasificados con riesgo aumentado y un cambio de 63.6% a 77.3%

en los clasificados con bajo riesgo, mientras que en las mujeres se pueden proponer

mejoras de 46.6% a 34.5% en las mujeres con riesgo sustancialmente aumentado, de

Page 22: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

29.3% a 25% en las de riesgo aumentado y una mejoría de 24.1% a 40.5% en la

proporción clasificada con bajo riesgo.

En esta población la prevalencia de obesidad merece atención a fin de reducirla

mediante una intervención centrada en el consumo de grasas e hidratos de carbono.

Para evaluar la efectividad de esa intervención se puede recomendar como el mejor

indicador por su valor predictivo de la obesidad en esta población es la medida de

circunferencia de cintura. Podemos concluir que esta muestra difiere de otras

poblaciones reportadas en México y en otros países de habla hispana lo cual puede

servir de argumento para analizar otras poblaciones de semejantes características

étnicas, socioeconómicas y geográficas a fin de desarrollar una descripción adecuada,

así como corroborar los factores modificables identificados como predictores de la

obesidad para planear intervenciones preventivas de este problema, adecuadas a

ellas.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Curiel, A., Shamah-Levy, T., Chávez Villasana, A., Galindo Gómez, C. (2003).

Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad

de México 2002 (Estrato socioeconómico bajo). Publicación del Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán México, DF.

Bermudez, OI., Tucker, KL., (2003). Trends in dietary patterns of Latin American

populations. Cad de Saúde Pública.Rio de Janeiro. 19, 23-28.

FAO. (2003). The nutrition transition and obesity Disponible en Internet

http://www.fao.org/FOCUS/E/obesity/obes2.htm. Fecha de consulta 29//01/06.

Fanghänel, G., Sánchez-Reyes, L., Berber, A., Gómez-Santos, R. (2001). Evolution of

the prevalence of obesity in the workers of a general hospital in Mexico. Obes Res. 9,

268–273.

Page 23: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Fernald, L., Gutierrez, J., Neufeld, L., Olaiz, Gustavo., Bertozzi, S., Mietus-Snyder,

Michele., Gertler, P. (2004) High prevalence of obesity among the poor in Mexico.

JAMA. (2)291: 2544-2545.

Frenk, J., Frejka, J. (1991). La transición epidemiológica en América Latina. Bol of

Sanit Panam. 111 ( 6 ): 485-496.

Gómez, H., Vázquez, J., Fernández, S. (2004). Obesidad en adultos

derechohabientes Encuesta Nacional de Salud 2000 Rev Med IMSS. 42 (3): 239-245.

INEGI. (2005). Manual estadístico, hombres y mujeres de Chiapas, instituto nacional

de estadística geográfica e informática edición, 3, 22-54.

International Physical Activity Questionnaire (2002). disponible en Internet

http://www.ipaq.ki.se/ Fecha de consulta 11/01/06.

ISAK. (1986). Society for the Advancement of Kinanthropometry, Disponible en

internet: http://www.isakonline.com Fecha de consulta 16/01/06.

NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la

obesidad. http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html. Fecha de

consulta 08/01/06.

Olaiz, G., Rojas, R., Barquera, S., Shamah-Levy, T., Aguilar C., Cravioto, P., López,

P., Hernández, M., Tapia, R., Sepúlveda, J. (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000.

La salud de los adultos. Tomo 2 Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de

Salud Pública.

Page 24: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

21. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN PERSONAS

CON SÍNDROME DE DOWN, DE DOS LOCALIDADES DE LA REPUBLICA

MEXICANA.

Autores: CMC. Paulina Yesica Ochoa Martínez1. MC. Maria de Jesús Muñoz

Down1, MC. Juan Manuel Rivera Sosa 1, MC. Javier Arturo Hall Lopez1, MDCS.

Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento2.

Instituciones: ¹Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Educación

Física y Ciencias del Deporte. ²Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

Escuela de Nutrición.

RESUMEN

La presente investigación fue de tipo descriptivo, transversal y comparativo, en la que

se evaluó el somatotipo y composición corporal de personas con Síndrome de Down

(SD) de dos localidades de México (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Chihuahua,

Chihuahua) utilizando antropometría según los lineamientos del ISAK. Por medio del

análisis estadístico de T-student se midieron las diferencias entre grupos, las cuales

no fueron significativas, y se presentó en estos sujetos altos porcentajes de grasa

corporal.

INTRODUCCIÓN.

John Langdom Down en 1866 tipifica por vez primera al Síndrome Down

nombrándolos mogólicos, dado que sus rasgos físicos eran parecidos a esta

población. No fue hasta 1975 que se dejó de utilizar este término, al ser considerado

inadecuado respecto a los mongoles auténticos

De una alteracion genetica nace el sindrome de Down produciendo una division

cromosomatica durante la concepcion del bebe en uno de cada 700 nacimientos , la

relación existente entre la divergencia encontrada por Nelson V. (1980) indica la

Page 25: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

incidencia genetica en malformacion de 1.5/100 nacimientos los cuales son

puntualmente en un 10% de retraso mental en el rubro de trisinomia 21 (SD).

Dado antecedentes morfofisiologicos la estatura ajustada nos permitirá obtener

parámetros básicos para la determinación de la composición corporal en población

con síndome Down, un método a utilizar es la cineantropometría planteada por Ross y

Marfell-jones (1991) la cual queda definida como la interfase cuantitativa entre

anatomía y fisiología o estructura y función, siendo un método viable para evaluar las

características humanas de tamaño, forma, proporción, composición corporal

logrando relacionar con ello el crecimiento del individuo, el ejercicio y la nutrición.

Documentando un dimorfismo sexual, fluctuación o variación entre ambos géneros de

esta población.

Protocolos estandarizados de antropometría nos permiten cuantificar tanto la forma

física del Síndrome de Down como estimar el nivel actual de riesgo para

enfermedades cardiacas en esta población encontrando que el somatotipo en Hungría

es de (7.1-6.3-0.7) en mujeres con edades de 17-45años, y (5.9-5.9-1.1) en varones

de 17-55 años según (Buday & Eiben 1982) determinando a su vez por (Carter y

Heath 1990) en su forma física.

Carter J. (1990) y Norton, K. Olds, (1996) clasifican al somatotipo como una

conformación morfologica expresada en tres componentes.1.-Endomorfia siendo

relativa a la grasa corporal 2.-Mesomorfia al desarrollo músculo esquelético y 3.-

Ectomorfia relativa a la linealidad del sujeto. Cada uno de los componentes

somatotipicos cuenta con valores de 2 a 2.5 bajos, de 3 a 5 moderados y ente 5.5 y 7

altos y mayores a 7 muy altos. Utilizando las siguientes formulas:

METODO

Page 26: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Se reclutaron a 36 sujetos de ambos géneros con Síndrome Down en dos entidades

de México con rangos de 15 a 33 años de Tuxtla Gutiérrez Chiapas 10 mujeres y 6

hombres, de Chihuahua Chih. 9 mujeres y 11 hombres.

PROCEDIMIENTO

Fue usado el método antropométrico de acuerdo a los lineamientos de la Sociedad

Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría por sus siglas en ingles

(ISAK), para determinar la composición corporal (Ross & Kerr, 2004) y el somatotipo

(Carter & Heath, 1990), utilizando el perfil completo que consta de 39 mediciones

clasificadas en 5 rubros: 3 medidas básicas (masa corporal, estatura máxima y

estatura sentado), 8 panículos adiposos (tríceps, subescapular, bíceps, cresta iliaca,

supraespinal, abdominal, muslo frontal y pantorrilla), 13 circunferencias, (cabeza,

cuello, brazo relajado y brazo flexionado y en tensión, antebrazo, muñeca, tórax,

cintura, caderas, muslo a 1cm del glúteo, muslo troch-tib-lat medio, pantorrilla máxima

y Tobillo), 9 longitudes (acromiale-rádiale, rádiale stylion, midstylion-dactylion, longitud

de pie, altura llioespinale, altura trocanterea, troch-tíbiale laterale, altura tíbiale altérale,

tib med-sphyrion tíbiale) y 6 diámetros. (Biacromiale, biliocristal, , tórax transverso,

tórax A-P, tórax A-P, humeral y femoral).

RESULTADOS

A continuación se muestran las comparaciones realizadas por entidad federativa y

genero en personas con síndrome de Down.

Cuadro 1 y 2 presentan los promedios de las características generales por genero y

entidad. Mostrando las medias y desviaciones estándar de las personas con síndrome

Down.

HOMBRES DE TUXTLA G.

(n = 6 ) HOMBRES DE CHIHUAHUA

(n = 11)

Page 27: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

VARIABLES X ± DS INTERVALO X ± DS INTERVALO P

EDAD (años) 22.8 ± 4.6 16 - 30 23.7 ± 6.1 15 - 33 0.77

PESO (kg) 58.7 ± 11.8 44 - 71 57.1 ± 14.1 35.5 - 83.7 0.82

ESTATURA (cm) 149.6 ± 4.4 144 - 155.3 150.1 ± 6.0 144 - 160.3 0.86 ESTATURA SENTADO cm) 79.4 ± 2.0 76.4 - 82 80.3 ± 2.6 76.5 - 85 0.46

Cuadro 2 Media, desviación estándar e intervalo de las características generales en

hombres con Síndrome Down por entidad federativa.

GRAFICA 3.- Distribución proporcional de la composición corporal en cinco

componentes por género y entidad federativa.

MUJERES DE TUXTLA G. (n

= 10) MUJERES DE CHIHUAHUA

(n =9 )

VARIABLES X ± DS INTERVALO X ± DS INTERVALO P

EDAD (años) 21.3 ±

3.6 15 - 25 20.5 ± 3.5 16 - 28 0.65

PESO (kg) 54.7 ±

9.7 40 - 69.5 53.0 ± 13.0 33.8 - 78.5 0.75

ESTATURA (cm) 140.4 ±

5.8 127 - 147.4 140.3 ± 1.8 137.1 - 143.2 0.97

ESTATURA SENTADO cm)

77.1 ± 3.0 71.0 - 81

76.0 ± 2.7 73.7 - 81 0.44

Page 28: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

38.4 38.2 35.6 33.1

36.4 33.9 38.8 40.3

13.1 13.0

9.9 9.911.0 11.2

3.5 3.63.6

11.811.5

3.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

MUJERES TUXTLA G. MUJERES CHIHUAHUA HOMBRES TUXTLA G. HOMBRES CHIHUAHUA

GRASA MUSCULO RESIDUAL OSEA PIEL

La gráfica 3 presenta la comparación por género y entidad así como la distribución

proporcional realizada por medio del modelo de cinco componentes de (William y Ross

1974) sin encontrar diferencias estadísticamente significativas.

CONCLUSIONES

Ambas muestras con Síndrome de Down (SD) presentaron altos porcentaje de grasa y

porcentaje muscular similar sin diferencias significativas. Respecto al somatotipo no

presentaron diferencias significativas por componente. Sin embargo ambas muestras

por género pertenecen a diferente categoría. Mientras que el somatotipo promedio

obtenido por género y entidad mostró similitud con los encontrados en referencias de

Hungría.

BIBLIOGRAFÍA

Page 29: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

• CARTER, J. E. L, HEATH, BH. (1990). Somatotyping- development and

applications. Cambridge University Press.

• Clínica Down de la Fundación Catalana 2004/2005: Disponible en Internet:

www.down21.org

• ISAK (2001). International Standards for Anthropometric Assessment.

Published by The International Society for de Advancement of

Kinanthropometry.

• Norton, K., Olds,T. (1996). Antropométrica. University of New South Wales.

PRESS Australia. ISBN: 0-86840-2230.

• Ross, W.D., Kerr, D.A. (2004). Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un

Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva.

PubliCE Standard. 05/03/2004. Pid: 261. Disponible en la Internet:

www.sobreentrenamiento.com

Page 30: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

22. DIFERENCIAS EN LA HABILIDAD PSICOMOTRIZ ENTRE NIÑOS CON Y SIN

DISCAPACIDAD VISUAL: UN ESTUDIO PILOTO.

Autores: Arnulfo Ramos Jiménez 1, Cynthia Gibbs1, Arturo Campoya2, Rosa

Patricia Hernández Torres 2, Imelda G. Alcalá Sánchez2.

Instituciones: 1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias

Biomédicas, México. 2Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de

Educación Física y Ciencias del Deporte, México.

Resumen

Objetivo. El propósito del trabajo fue conocer las diferencias en la habilidad

psicomotriz entre niños con y sin discapacidad visual. Métodos. Se compararon las

habilidades motoras de 5 niños invidentes y 5 normo-videntes con y sin los ojos

tapados; para analizar los resultados, los niños se parearon por edad y sexo. Las

habilidades motrices que se evaluaron son: Equilibrio estático y dinámico, coordinación

motriz gruesa y fina, y ubicación espacio-tiempo. Los niños invidentes realizaron las

pruebas una sola vez y los normo-videntes las realizaron una vez observando las

actividades y la otra con los ojos vendados. Resultados. No encontramos diferencias

en las habilidades físicas evaluadas entre niños invidentes y normo-videntes; los niños

videntes con los ojos tapados fueron menos competentes que los invidentes. Los niños

invidentes tienden a realizar las actividades en un mayor tiempo. Conclusiones. Los

niños invidentes, físicamente activos y sometidos a programas de psicomotricidad y

ejercicio sistemático se desarrollan a la par que los normo-videntes. Los niños

normales con los ojos cubiertos muestran menor control motor que los invidentes que

recibieron adecuada estimulación. La ceguera puede compensarse con la estimulación

adecuada para permitir a los niños ciegos participar en una clase regular de educación

física.

Palabras clave: Psicomotricidad, ceguera, niños, educación física.

Page 31: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Introducción

El buen desempeño social de los niños se encuentra muy relacionado con la eficiencia

en el desempeño físico y el ser físicamente competente posee un alto valor entre ellos

(Chase y Dumer, 1992). Las personas con trastornos en el desarrollo psicomotor

pueden presentar problemas sociales, emocionales y de comportamiento (Cummins y

cols., 2005; Volman y Geuze, 1998; Smyth, 1992). Diferentes discapacidades afectan

en diferente grado la movilidad y la postura; en el caso de los niños invidentes se ha

observado que ellos tienden a practicar menos actividades físicas y se ven limitados

en su desarrollo psicomotor (Brambring, 2001, Levtzion-Korach y cols, 2000). También

se ha documentado que los niños invidentes tienden a tener mayores niveles de grasa

corporal, menor resistencia aerobia y fuerza muscular (Lieberman y Carron, 1998;

Skaggs y Hopper, 1996; Jankowski y Evans, 1981; Winnick y Short, 1985), a la vez

que demoran más en el desarrollo de habilidades que requieren coordinación y

balance (Winnick, 1995; 1985) y participan menos en actividades físicas conforme

aumentan en edad (Oh, Ozturk y Kozub, 2004). Estas demoras no son atribuibles a

deficiencias físicas, se pueden atribuir más bien a la limitada participación en

actividades físicas que se observa al aumentar la edad y que se propician por

contextos de sobreprotección al niño invidente. Estos contextos reducen las

experiencias del niño invidente con el movimiento de su propio cuerpo afectando así

su desarrollo (Nixon, 1988; Winnick, 1985). Es frecuente que la baja participación en

actividades físicas de los invidentes se deba más a la ineficiencia mecánica e

inseguridad motora que a la falta de visión, lo cual contribuye a bajas demandas

metabólicas y por consiguiente menor gasto energético. La incorporación de estos

niños a las clases regulares de educación física es posible con la estimulación

adecuada y oportuna, por ello se requiere de programas de estimulación adecuados a

invidentes.

En México, los centros de atención múltiple (CAM) atienden a menores de edad con

discapacidades con el objetivo de propiciar su integración a los planteles de educación

Page 32: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

básica regular (SEP, 2002). Según reportes de la SEP (2003) de los 111,581 alumnos

que ingresaron en el ciclo lectivo 2003-2004 a los CAM de todo el país, mil 572

presentan ceguera y 3 mil 465 presentan debilidad visual. A estos niños con diversas

discapacidades los atienden 10 mil 353 docentes apegados a los programas

correspondientes a los niveles educativos pertinentes a la edad de los estudiantes. En

estos centros, con médicos y docentes expertos, se brindan cuidados a los niños con

capacidades diferentes en forma permanente o transitoria, basados en sus habilidades

y recursos individuales. El objetivo principal de los CAM es proporcionar atención

especializada a niños y jóvenes con capacidades diferentes para que desarrollen sus

facultades físicas y mentales, a fin de que se integren a la sociedad y participen

activamente en ella. Puede decirse que la discapacidad por ceguera no debiera afectar

el desarrollo psicomotor normal del niño, si la atención que éste recibe en el CAM

provee de alternativas efectivas de estimulación para este tipo de discapacidad. Las

habilidades de equilibrio estático y dinámico, las de coordinación fina y gruesa, así

como la ubicación en el espacio y tiempo son condiciones fundamentales para que el

niño realice actividades físicas de mayor complejidad como las requeridas para la

participación en una clase regular de educación física. En el CAM el objetivo principal

de los programas de atención es el de incorporar al niño con discapacidad a los

planteles de educación regular, lo cual implica que el niño invidente debiera desarrollar

al menos estas habilidades en forma semejante a un niño normo-vidente, a fin de

poder incorporarse a una clase regular de educación física. Una forma de evaluar los

beneficios que genera la atención que prestan estos centros a los niños invidentes es

la comparación de estos niños con niños videntes, sin embargo, se han realizado

pocos estudios comparativos entre niños con y sin discapacidad visual, tanto en otros

países (Brambring, 2001, Levtzion-Korach y cols, 2000), como en México. Por lo

anterior, en este trabajo nos propusimos comparar la habilidad psicomotriz de un

grupo de niños con discapacidad visual (invidentes) que recibieron atención en un

Page 33: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

CAM durante dos años, con la habilidad de niños normo-videntes de su misma edad y

género.

Métodos

Participantes. Se reclutaron 10 niños entre 6 y 13 años; 3 niñas y 2 niños fueron

invidentes y 3 y niñas y 2 niños fueron normo-videntes. Todos los niños invidentes

fueron ciegos de nacimiento, y con excepción a la ceguera, ninguno de ellos tenía

impedimentos físicos o neurológicos. Durante los 2 años previos al estudio los niños

invidentes asistieron a un centro de atención múltiple para niños con discapacidad,

donde trabajaron conforme a un programa de atención a niños con diversas

discapacidades en sesiones de 50 minutos diarios, 5 veces por semana. Los niños

normo-videntes asistieron a escuelas regulares, ninguno tuvo reportes de problemas

de desarrollo o educativos en los dos años anteriores al estudio.

Después de proporcionar información sobre los objetivos del estudio y de todos los

procedimientos planeados, se solicitó autorización a los padres para incluir a los niños

en el estudio y se procedió igual con cada uno de los niños.

Diseño experimental

Se diseñó una batería de pruebas para evaluar las habilidades motrices de los niños

en cada una de las siguientes habilidades: equilibrio estático y dinámico, coordinación

motriz gruesa y fina y ubicación espacio-tiempo. Los niños invidentes realizaron cada

una de las evaluaciones en una sola ocasión. En cambio, los niños normo-videntes

realizaron las pruebas dos veces, una con visibilidad completa y al finalizar la batería

repitieron todas las pruebas con los ojos vendados. Para analizar los datos los niños

fueron apareados por edad y sexo.

Evaluaciones realizadas. Equilibrio estático: Pararse sobre un pie (Figura 1). Se indica

a los niños que deben pararse sobre un pie, manteniendo el otro en suspensión,

Page 34: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

flexionando ligeramente la rodilla. La prueba se realiza con ambos pies y se registra el

tiempo que logran sostenerse sobre cada uno.

Equilibrio dinámico: Caminar sobre una cuerda (Figura 2). Sobre una cuerda de media

pulgada de diámetro y 5 metros de largo, tendida en el piso, se pide a los niños que

pasen sobre ella sin que sus pies caigan fuera de la cuerda. Se cuenta las veces que

los pies caen fuera de ella y el tiempo que logran pasar al otro lado de la cuerda.

Page 35: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Coordinación motriz gruesa: Saltar, abriendo y cruzando las piernas (Figura 3). Se

pide a los niños que durante 10 segundos salten, abriendo y cruzado las piernas de

forma alternada por el frente y por detrás, acompañándose de los brazos abriéndolos y

cerrándolos. Se evalúa la manera en que lo realizan, tomando como referencia la

puntuación del 1 al 5. Uno, significa no pudo realizarlo; dos, lo realizó mal; tres, lo

realizó de forma regular; cuatro lo realizó bien y cinco, lo realizó muy bien.

Coordinación motriz fina: Recortar un círculo sobre un papel cartoncillo (Figura 4). Se

pide al niño que recorte con cuidado el contorno de un círculo sobre el que esta

adherido un hilo de estambre. Se toma en cuenta el tiempo en que el niño tarda en

recortar completamente el círculo.

Page 36: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Ubicación espacio-tiempo: Hacia donde se dirige la bola de estambre (Figura 5). Se

colocan 4 aros de 80 cm de diámetro en 4 diferentes puntos (frente, atrás, derecha,

izquierda), y a una distancia de 3 m del niño. Desde el centro donde se encuentra el

niño, se lanza una bola de estambre rellena de cascabeles a cada uno de los puntos.

Posterior a ser lanzada la bola, se pide al niño que se dirija hacia donde se lanzó la

bola de estambre y la tome con sus manos. Se evalúa las veces que el niño acierta en

la dirección y toma con sus manos la bola.

Análisis de Resultados: Para el análisis de los resultados se crearon tres grupos:

Grupo 1, niños invidentes; grupo 2, niños normo-videntes observando las actividades;

grupo 3 niños normo-videntes con los ojos cubiertos. Se obtuvieron los descriptivos de

las habilidades observadas y se presentan las diferencias de los valores obtenidos por

los niños invidentes con respecto a los niños normo-videntes en cada una de las dos

condiciones de visibilidad. Asimismo, para encontrar diferencias entre los tres grupos,

se realizaron tanto la prueba de comparación de rangos promedios, como el

procedimiento de comparación múltiple para separación en pruebas de rango, ambos

de Friedman (Wayne, 1978). Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS

versión 13.0.

Resultados

Page 37: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

En las gráficas 1 a la 3 se presentan los resultados de la evaluación de equilibrio

estático, equilibrio dinámico, coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina. En

la tabla 1 se muestran los rangos promedio y los valores de significancia obtenidos con

la prueba de rangos Friedman. Se identificaron diferencias significativas entre los tres

grupos, en las pruebas de equilibrio estático para ambos pies y en el tiempo necesario

para realizar las tareas de las pruebas de equilibrio dinámico (tiempo en pasar la

cuerda) (Tabla 1).

Tabla 1. Valores de significancia de Friedman para los rangos promedio, obtenidos en las pruebas de habilidades coordinativas.

Variables I NV NC p

Equilibrio estático pie izquierdo, segundos. 2.4 2.5 1.1 0.040

Equilibrio estático pie derecho, segundos. 2.6 2.4 1 0.022

Equilibrio dinámico, veces. 1.7 1.5 2.8 0.076

Equilibrio dinámico, segundos. 2.4 1.1 2.6 0.022

Coordinación motriz gruesa, puntuación. 2.1 2.2 1.7 0.646

Coordinación motriz fina, segundos. 2.2 1.2 2.6 0.074

I = invidentes; NO = normo-videntes observando las actividades; NC = normo-videntes con los ojos cubiertos.

Aunque el procedimiento de comparación múltiple para separación en pruebas de

rango no permitió identificar estadísticamente a los grupos significativamente

diferentes, probablemente debido al tamaño de la muestra, estas diferencias se

pueden observar en las gráficas 1 a la 3. En las pruebas de equilibrio estático (con uno

y otro pie) los niños invidentes tienden a permanecer mayor tiempo en equilibrio que

los niños normo-videntes cuando tenían los ojos cubiertos. Sin embargo el tiempo es

semejante entre los invidentes y los normo-videntes cuando estos últimos observaban

las actividades (Gráfica 1).

Page 38: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Equilibrio estático

I NO NC 0

20

40

60

80

100

Pie izquierdoPie derecho

Población

Segu

ndos

Gráfica 1. Tiempo en que los niños logran sostenerse en un pie: pie derecho

(triángulos), pie izquierdo (cuadros). I = Invidentes; NO = Normo-videntes observando

las actividades; NC = Normo-videntes con los ojos cubiertos.

En el equilibrio dinámico los niños invidentes caen fuera de la cuerda tantas veces

como los normo-videntes cuando estos últimos observaban las actividades pero

menos cuando los normo-videntes tenían los ojos cubiertos. En cuanto al tiempo de

pasar la cuerda, los niños invidentes la cruzan en mayor tiempo que los normo-

videntes cuando estos últimos observaban las actividades pero en menor tiempo que

cuando tenían los ojos cubiertos (Gráfica 2).

Equilibrio dinámico

I NO NC 05

1015

VecesSegundos

20

40

60

Población

Punt

aje

y se

gund

os

Page 39: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

Gráfica 2. Tiempo en que logran recorrer una cuerda de 5 m de diámetro (triángulos) y

veces en que uno u otro pie caen fuera de dicha cuerda (cuadros). I = Invidentes; NO

= Normo-videntes observando las actividades; NC = Normo-videntes con los ojos

cubiertos.

En la coordinación motriz gruesa, los niños invidentes se comportan de manera

semejante a los niños normo-videntes en las dos condiciones (Gráfica 3).

Coordinación motriz

I NO NC 0

5

Coordinación motriz grueza,puntos

Coordinación motriz fina,segundos

80

120

160

Población

Punt

aje

y se

gund

os

Gráfica 3. Coordinación motriz fina medida en tiempo en recortar un círculo sobre un

cartoncillo (triángulos) y coordinación motriz gruesa medida en puntajes, donde 1 es el

valor mínimo y cinco el máximo (cuadros). I = Invidentes; NO = Normo-videntes

observando las actividades; NC = Normo-videntes con los ojos cubiertos.

En la coordinación motriz fina, los niños invidentes recortan el círculo en mayor tiempo

que los normo-videntes cuando estos últimos observaban las actividades pero en

semejante tiempo cuando tenían los ojos cubiertos. Por último, durante la evaluación

de la ubicación espacio-tiempo, en todos los casos todos los niños acertaron a dirigirse

hacia donde fue lanzada la bola de estambre para tomarla con sus manos.

Discusión y Conclusiones

Page 40: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

En el presente estudio transversal, comparativo y apareado por edad y género, se

pudieron determinar diferencias entre los niños invidentes, normo-videntes y normo-

videntes con los ojos cubiertos, para cada una de las cinco habilidades. Desde una

perspectiva funcional, de acuerdo con Warren (2006), el control dinámico del

comportamiento yace en un sistema que comprende al agente (o individuo) y al

ambiente o contexto en el que ocurre el movimiento. Las interacciones entre el

individuo y el ambiente ocurren bajo restricciones físicas, informativas y las definidas

directamente por la tarea. Estas restricciones dan lugar a un campo vectorial

cambiante que recíprocamente captura la actividad del individuo. El individuo modula

la dinámica del sistema en el que se encuentra mediante los recursos de que dispone

para llevar a cabo una solución estable y adaptada, para la tarea. El comportamiento

que se exhibe de esta forma es emergente, en el sentido que Gibson (1979) propuso,

ya que su regularidad depende de las condiciones cambiantes del entorno y en

particular de los recursos informativos disponibles. La reducción en habilidades que se

observa en los niños normo-videntes cuando se les cubren los ojos es congruente con

este planteamiento teórico, al eliminar la fuente principal de información perceptual el

niño se ajusta en forma muy limitada. Sin embargo, el que los niños invidentes hayan

alcanzado mejores niveles de ejecución indica que esta fuente visual de información

puede sustituirse con la adecuada experiencia. El programa de estimulación al que se

vieron expuestos los niños invidentes pretende proporcionar condiciones adecuadas

para que el niño aprenda a realizar una diversidad de tareas en forma independiente.

Esto implica que los niños invidentes bajo el programa de estimulación para

discapacitados idealmente operan en un contexto que debe propiciar el uso de fuentes

de información alternativos a la visión para generar soluciones adaptadas a tareas

simples como conservar el equilibrio estática y dinámicamente, coordinar movimientos

para realizar tareas como caminar hacia un objetivo, recortar una figura y ubicarse en

relación a un objeto del entorno. En el presente estudio se observa el impacto positivo

de la exposición a un programa diseñado para mejorar la psicomotricidad en niños con

Page 41: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

discapacidad. No se observaron diferencias significativas entre los niños invidentes y

los niños normo-videntes con visibilidad completa. Por ello podemos decir que los

niños invidentes en cuanto a las habilidades evaluadas, mostraron que han

desarrollado un sistema exitoso, adaptado a las fuentes de información perceptual de

que disponen. Lo anterior se corrobora por otros estudios donde se ha demostrado la

eficacia del ejercicio y del deporte en niños invidentes (Colak y cols., 2004), por lo que

es probable que el programa de psicomotricidad al que estuvieron expuestos los niños

invidentes por dos años haya favorecido estas experiencias hasta nivelar a estos niños

con los normo-videntes. En este sentido, nuestra siguiente tarea es realizar estudios

para confirmar los resultados. Por otra parte, los niños invidentes requirieron más

tiempo para realizar las actividades que los niños normo-videntes, esto puede ser

resultado de la diferente codificación necesaria en ausencia de las señales visuales

(Da Costa, 2003). A fin de compensar esto, es necesario trabajar de una manera más

específica en las modalidades de ingreso de la información al sistema perceptual y en

la codificación de la información, para reducir estos tiempos. Este énfasis es de

particular importancia ya que se ha demostrado que la codificación especial es

diferente con y sin señales visuales. Aunque las señales visuales juegan un papel

central en el control del movimiento en diversos deportes (Williams y Burwitz, 1994)

estas señales pueden sustituirse por señales auto-referidas (uso del propio cuerpo

como guía) (Strelow, 1985). Esta sustitución puede favorecerse desde temprana edad,

por ello es evidente s evidente la importancia que tiene realizar intervenciones

tempranas en estos niños a fin de desarrollar oportunamente fuentes alternativas de

información necesaria para operar en su sistema perceptual.

Bibliografía

BRAMBRING, M. (2001). Motor activity in children who are blind or partially sighted.

Visual Impairment Research. 3(1):41–51.

Page 42: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

CHASE, M. A. y DUMMER, G.M. (1992). The role of sports as a social status

determinant for children. Research Quarterly for Exercise and Sport. 63: 418–24.

COLAK, T., BAMAC, B., AYDINB, M., MERIC, B. y OZBEK, A. (2004). Physical fitness

levels of blind and visually impaired goalball team players. Isokinetics and Exercise

Science. 12:247–252.

CUMMINS, A., PIEK, P. J. y DYCK, J. M. (2005). Motor coordination, empathy, and

social behaviour in school-aged children. Developmental Medicine and Child

Neurology. Health and Medical Complete, 47(7):437.

DA COSTA, R. M. A. G. (2003). Propioception coding and retention ability in visually

and non-visually impaired children. Kinesiology Abstracts 16(2):np.

GIBSON, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Ed. Houghton,

Mifflin and Company, Boston, MA, US.

JANKOWSKI, L. W. y EVANS, J. K. (1981). The exercise capacity of blind children.

Journal of Visual Impairment and Blindness, 75:248-251.

LEVTZION-KORACH, O., TENNENBAUM, A., SCHNITZER, R. y ORNOY A. (2000).

Early motor development of blind children. Journal of Paediatrics and Child Health

36:226-229.

LIEBERMAN, L. J. y CARRON, M. F. (1998). The Health-Related fitness status of

children with visual impairments. Poster Session presented at the annual meeting of

the American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance, Reno,

NV.

NIXON, H. L. (1988). Getting over the worry hurdle: Parental encouragement and

sports involvement of visually impaired children and youth. Adapted Physical Activity

Quarterly, 5:29-43.

OH, HYUN-KOYOUNG, OZTURK, M. A. y KOZUB, F. M. (2004). Physical Activity and

Social engagement patterns during physical education of youth with visual

impairments. Review. H.W. Wilson Co. 36(1):39-48.

Page 43: 19. LA ENSEÑANZA DE LA SIMETRÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE …respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-04-2007/documentos/carteles.pdf · Memorias del Congreso Internacional de Educación

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007 Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

SEP (2002). “Centros de Atención Múltiple (CAM)”, en Programa Nacional de

Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México, pp.

23-25.

SEP (2003). Incrementó SEP en 4 mil 766 alumnos con capacidades diferentes la

atención educativa en este ciclo. Diciembre. En

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol4521203

SKAGGS, S. y HOPPER, C. (1996). Individuals with visual impairments: A review of

psychomotor behavior. Adapted Physical Activity Quarterly, 13:16-26.

SMYTH, T. R. (1992). Impaired motor skill (clumsiness) in otherwise normal children.

Child Care Health and Development, 18:283–300.

Strelow E. R. (1985). What is Needed for a Theory of Mobility: Direct Perception and

Cognitive Maps—Lessons From the Blind. Psychological Review, 92(2):226-248.

VOLMAN, M. J. M. y GEUZE, R. H. (1998). Stability of rhythmic finger movements in

children with a developmental coordination disorder. Motor Control, 2:34–60.

WARREN, W. H. (2006). The dynamics of perception and action. Psychological

Review, 113(2):358-389.

WAYNE, W. D. (1978). Applied Nonparametric Statistics. Ed. Houghton Mifflin

Company, EUA.

WINNICK, J. P. y SHORT, F. X. (1985). Physical fitness testing for the disabled:

Project UNIQUE. Champaign, IL: Human Kinetics.