la importancia del estudio de algunos fenÓmenos...

29
77 bjetivo: Definir conceptualmente el significado que tienen el mobbing, el burnout y el karoshi, fenómenos novedosos de carácter psicosocial asociados al trabajo y resaltar con algunos datos el impacto que están teniendo en distintos países. Planteamiento del problema: El mobbing, el burnout y el karoshi, son novedosos fenómenos psicosociales relacionados con el estrés laboral, que derivan de la relación que los trabajadores establecen entre sí, con sus superiores y con otras personas y de la sobrecarga de trabajo. La depresión, la ansiedad crónica, la desmotivación, los trastornos del sueño y la fatiga, son algunas de las consecuencias que estos fenómenos tienen en la salud de los trabajadores, además de las graves pérdidas económicas y sociales, según reportes de los países de la Unión Europea. Los trabajadores mexicanos no están exentos de la presencia de estos problemas y de padecer sus consecuencias, cada vez son más frecuentes los trastornos psicofísicos y sociales, como producto de las nuevas formas de organización del trabajo. Por ello es relevante indagar cómo está el estado del arte y qué está pasando en nuestro país. Material y métodos: Se realizó una extensa revisión de referentes bibliográficos y búsqueda en línea de las investigaciones publicadas y reportes relacionados con los fenómenos de burnout, mobbing y karoshi. La revisión comprendió el periodo de 1997 a 2005. Resultados: Estos tres fenómenos psicosociales tienen una relación estrecha con el estrés laboral de carácter crónico, generado a partir de altas demandas de trabajo y poco control sobre el mismo y de las relaciones interpersonales. El burnout o síndrome de estar quemado, se caracteriza por desmotivación hacia el trabajo, sentimiento de falta de realización personal, pero sobre todo por establecer una relación impersonal con los usuarios de determinados servicios, quienes son tratados como objetos, no como personas. Estas vivencias se acompañan en muchas ocasiones de depresión, fatiga y trastornos del sueño. El burnout es el más estudiado en México, sobre todo en el sector de los servicios. Cabe señalar que en España, el 20% de las bajas laborales son de carácter psicológico y una tercera parte de éstas se encuadran en el síndrome del burnout. El karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Se han reportado frecuentes accidentes cerebro vasculares, insuficiencias cardiacas y otros padecimientos atribuidos a horarios prolongados de trabajo y LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS PSICOSOCIALES DE RECIENTE APARICIÓN, ASOCIADOS AL TRABAJO. Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara. [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores. O

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

77

bjetivo:

Definir conceptualmente el

significado que tienen el mobbing,

el burnout y el karoshi, fenómenos

novedosos de carácter psicosocial

asociados al trabajo y resaltar con algunos datos

el impacto que están teniendo en distintos

países.

Planteamiento del problema:

El mobbing, el burnout y el karoshi, son

novedosos fenómenos psicosociales relacionados

con el estrés laboral, que derivan de la relación

que los trabajadores establecen entre sí, con sus

superiores y con otras personas y de la

sobrecarga de trabajo. La depresión, la ansiedad

crónica, la desmotivación, los trastornos del

sueño y la fatiga, son algunas de las

consecuencias que estos fenómenos tienen en la

salud de los trabajadores, además de las graves

pérdidas económicas y sociales, según reportes

de los países de la Unión Europea.

Los trabajadores mexicanos no están exentos de

la presencia de estos problemas y de padecer sus

consecuencias, cada vez son más frecuentes los

trastornos psicofísicos y sociales, como producto

de las nuevas formas de organización del trabajo.

Por ello es relevante indagar cómo está el estado

del arte y qué está pasando en nuestro país.

Material y métodos:

Se realizó una extensa revisión de referentes

bibliográficos y búsqueda en línea de las

investigaciones publicadas y reportes

relacionados con los fenómenos de burnout,

mobbing y karoshi. La revisión comprendió el

periodo de 1997 a 2005.

Resultados:

Estos tres fenómenos psicosociales tienen una

relación estrecha con el estrés laboral de carácter

crónico, generado a partir de altas demandas de

trabajo y poco control sobre el mismo y de las

relaciones interpersonales. El burnout o síndrome

de estar quemado, se caracteriza por

desmotivación hacia el trabajo, sentimiento de

falta de realización personal, pero sobre todo por

establecer una relación impersonal con los

usuarios de determinados servicios, quienes son

tratados como objetos, no como personas. Estas

vivencias se acompañan en muchas ocasiones de

depresión, fatiga y trastornos del sueño. El

burnout es el más estudiado en México, sobre

todo en el sector de los servicios. Cabe señalar

que en España, el 20% de las bajas laborales son

de carácter psicológico y una tercera parte de

éstas se encuadran en el síndrome del burnout. El

karoshi es una palabra japonesa que significa

muerte por exceso de trabajo. Se han reportado

frecuentes accidentes cerebro vasculares,

insuficiencias cardiacas y otros padecimientos

atribuidos a horarios prolongados de trabajo y

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS PSICOSOCIALES DE RECIENTE APARICIÓN,

ASOCIADOS AL TRABAJO.

Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores.

O

Page 2: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

78

sobrecargas generadoras de estrés, sin embargo

la investigación aún es incipiente y todavía no ha

sido totalmente demostrada la relación que

existe entre el exceso del trabajo y la muerte

súbita. El mobbing, se perfila más como una

condición que causa estrés laboral y por

consiguiente diversos trastornos de carácter

mental. Es definido como "acoso psicológico", o

como un comportamiento negativo entre

compañeros o entre superiores o inferiores

jerárquicos con la finalidad de ejercer daño o

violencia psicológica a otro trabajador. Las

consecuencias son estrés y la presencia de

síntomas de ansiedad crónica, fatiga, etcétera.

Entre un 5% y 11,5% de trabajadores en España

son afectados, en Alemania el costo en el año

1995 cifró en 100,000 millones de marcos. En

México no existen investigaciones con la

rigurosidad suficiente que aborden estos

problemas, además de que la actual ley federal

del trabajo no contempla estos problemas como

enfermedades reconocidas como del trabajo.

Conclusiones:

El burnout y el karoshi son trastornos

psicosociales cuyo estudio reciente ha mostrado

el impacto que la organización del trabajo puede

tener en la estabilidad psicofísica de los

trabajadores. Son pocas las investigaciones sobre

estos problemas en México, lo que obliga a que

los interesados en este campo miren hacia estas

otras consecuencias del ejercicio del trabajo, ya

que pueden ser igual de dañinas que aquellas

derivadas por otros factores, pero quizá menos

evidentes. La ausencia de estadísticas oficiales en

tanto no se reconocen en la legislación,

contribuye a que estos fenómenos no se perfilen

como un problema de salud pública.

Page 3: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

79

bjective:

To conceptually define the

significance of mobbing, burnout

and karoshi, novel psychosocial

phenomena associated with work,

and to present data on their impact in different

countries.

Problem statement:

Mobbing, burnout and karoshi are novel

psychosocial phenomena related to workplace

stress. They are products of the relationships

established by workers among each other, with

their superiors and with others, and from work

overload. Some of the consequences of these

phenomena on worker health include depression,

chronic anxiety, demotivation, sleep disorders

and fatigue, not to mention serious economic and

social losses, according to reports from European

Union countries. Mexican workers are not

exempt from these problems and their

consequences. Psychophysical and social

disorders are a product of new systems of

workplace organization, making it important that

the current status of these problems also be

investigated in our country.

Methods and Materials:

An extensive literature review and online search

was conducted of published research and reports

related to burnout, mobbing and karoshi. The

review covered the period from 1997 to 2005.

Results:

These three psychosocial phenomena are closely

related to chronic workplace stress generated by

high demands and little control over oneself and

interpersonal relationships in the workplace.

Burnout is characterized by demotivation with

respect to work and a lack of personal self-

realization, but most of all as a result of

impersonal relationships with users of the

services in question, and being treated as objects

rather than persons. These experiences are often

accompanied by depression, fatigue and sleep

disorders. Of the three phenomena treated here,

burnout has received the most attention in

Mexico, particularly in the service sector. In

Spain, 20% of resignations are psychologically

motivated, and a third of these are attributed to

burnout. Karoshi is a Japanese word meaning

death by overwork. Strokes, heart failure and

other problems due to prolonged working hours

and stress-causing job overload have been

reported. Research is, however, in its early stages

and the relationship between excess work and

sudden death has not been entirely proven.

Mobbing is a cause rather than a result of

workplace stress and consequent mental

disorders. It is defined as "psychological

harassment," or negative behavior between co-

workers or between persons at different

hierarchical levels with the intent of committing

IMPORTANCE OF STUDYING RECENT PSYCHOSOCIAL WORKPLACE PHENOMENA

Araceli Hernández Sánchez y Susana Martínez Alcántara.

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores.

O

Page 4: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

80

harm or psychologically harrassing another. Its

consequences are stress and symptoms of

chronic anxiety, fatigue and other related

problems. Between 5% and 11.5% of workers in

Spain are affected; in Germany the annual cost in

1995 was 100 billion marks. No research

sufficiently rigorous to address these problems

has yet been conducted in Mexico; moreover the

current federal labor act does not refer to them

as recognized workplace illnesses.

Conclusions:

Recent research on the psychosocial disorders

burnout and karoshi has shown the effect that

workplace organization can have on workers'

psychophysical stability. There has been little

research on these problems in Mexico, obliging

those interested in this area to consider other

consequences of work, as they can be as harmful

as those resulting from other factors, although

perhaps less evident. The absence of official

statistics, as these problems are not recognized

by the legislation, contributes to these problems

not being regarded as a public health problem.

Page 5: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

81

ntroducción.

El Modelo Demanda/Control o Tensión

Laboral de Karasek (1991), es el modelo de

análisis psicosocial más destacado en todo

el mundo por sus evidencias empíricas en

relación a diversos indicadores de salud. El

instrumento estandarizado para su evaluación es

conocido como el "Cuestionario de Contenido del

Trabajo "(JCQ -Job Content Questionnaire), que

incluye adicionalmente a las variables medulares

de su modelo teórico (las demandas psicológicas

y el control en el trabajo), a la inseguridad en el

empleo y al apoyo social recibido en el trabajo.

Hasta ahora el cuestionario ha sido traducido a

diferentes idiomas con niveles de validez y

confiabilidad reconocidos internacionalmente. Es

necesario seguir confirmando la validez universal

del modelo mediante la realización de estudios

en población Mexicana que demuestren su

validez teórica e instrumental y que al mismo

tiempo sirvan de referencia para la efectiva

evaluación de los factores psicosociales del

trabajo en el terreno aplicado de la salud

ocupacional en nuestro país. De esta forma, los

objetivos del presente trabajo fueron: 1)

confirmar la viabilidad psicométrica (validez de

constructo y confiabilidad) del JCQ en población

laboral Mexicana y 2) Realizar comparaciones

inter-ocupacionales, inter¬nacionales y

sociodemográficas respecto a las variables

contenidas en el instrumento.

Metodología.

Se aplicó el JCQ a 671 trabajadores de diferentes

ocupaciones y sectores productivos en la ciudad

de México durante sus horas laborales y que

decidieron participar voluntariamente.

Resultados.

Los análisis factoriales confirmaron la validez de

constructo del instrumento que arrojó 5 factores

que explicaron el 52.12% de la varianza (apoyo

del jefe, control laboral, apoyo de los

compañeros, inseguridad en el empleo y

demandas psicológicas), por otra

parte, la consistencia interna fue aceptable (entre

«.54 y .89) aunque se evidenció la

necesidad de sustituir algunos reactivos. Hubo

diferencias significativas de todas variables

analizadas con respecto a las ocupaciones,

aunque el riesgo psicosocial se caracterizó algo

diferente a lo observado internacionalmente (e.g

enfermeras y médicos con bajas demandas

psicológicas). En la comparación global con

promedios internacionales se encontró que las

medias de todas las variables se comportan de

forma similar, aunque destaca que el apoyo social

laboral encontrado en población mexicana es

significativamente menor a lo reportado

internacionalmente. Se encontró una asociación

directamente proporcional positiva y significativa

entre la escolaridad y todas las variables

psicosociales.

EL MODELO DEMANDA/CONTROL EN MÉXICO: RESULTADOS DEL JCQ EN DISTINTAS OCUPACIONES.

Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

I

Page 6: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

82

Conclusiones y discusión.

El estudio confirma la validez teórica y universal

del modelo demanda/control, pero al mismo

tiempo determina la necesidad de ajustar algunos

reactivos y de la consideración de la escolaridad

en análisis psicosociales futuros y,

particularmente, sugiere considerar la probable

necesidad de utilizar puntos de corte ad-hoc a la

pertenencia ocupacional en población mexicana

que se muestra algo diferente a lo caracterizado

internacionalmente. Finalmente, los promedios

globales muestran que la tensión psicosocial

laboral puede ser evaluada con puntos de corte

propuestos internacionalmente, aunque los

valores de apoyo social laboral encontrados

ilustran la necesidad de impulsar las relaciones

interpersonales de apoyo en organizaciones

mexicanas.

Page 7: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

83

ntroduction.

The Demand/Control or Job Strain Model

from Karasek (1991), is the most important

model for the job psychosocial analysis

worldwide because of its evidences

regarding its predictive potential for several

indicators of health. The standardized tool used

for its evaluation is known as the Job Content

Questionnaire (JCQ), which includes the variables

of job insecurity & social support besides the core

variables of its theoretical model (job demands &

decision latitude). Actually the questionnaire has

been translated to several languages with high

levels of validity and reliability internationally. It

is necessary to advance in the confirmation of

universal validity of the model through studies to

be carried out in Mexican population as well as to

have information so as to develop the effective

evaluation of psychosocial factors in the

Occupational health field in Mexico. The

objectives of the present work were: 1) To

confirm the psychometric viability of JCQ (validity

and reliability) in Mexican workers and 2) To

compare mean values of psychosocial variables

across different occupations and with those

values obtained internationally, and with

sociodemographic variables.

Methods

A transactional evaluation of psychosocial factors

using JCQ was held with 671 workers from

different occupations at Mexico City, whose

participation was voluntary.

Results.

The factorial analyses confirm the construct

validity of the instrument which shows 5 factors

with 52.12% of the variance explained (supervisor

support, decision latitude, co-workers support,

job insecurity & psychological demands), in the

other hand, the internal consistency was

acceptable (between «.54 y .89), although the

necessity of item's substitution raised up (may be

a different writing). Significant differences of all

psychosocial variables across occupations were

found, but the psychosocial risks were somewhat

different from those observed internationally

(low psychological demands in nurses and

physicians). The mean comparison with

international values showed that the mean values

obtained in Mexican population were similar,

except for social support, which was significantly

lower than the mean value reported

internationally. Also a significant association

between education level and all psychosocial

variables was found.

Conclusions.

The study confirms the theoretical and universal

validity of the job strain model in Mexican

population, but at the same time, determines the

necessity of re-elaborating some items from JCQ

and for the consideration of education level in all

THE DEMAND/CONTROL MODEL IN MEXICO: RESULTS OF JCQ ACROSS DIFFERENT OCCUPATIONS

Dr. Arturo Juárez García y Mtra. Elena Hernández Mendoza

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

I

Page 8: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

84

future psychosocial analyses. Particularly, it is

suggested to examine the possibility of using cut

points ad-hoc to occupational activities belonging

in Mexico, which are somewhat different to

international values. Finally, the global means

shows that the psychosocial risks factors at work

could be evaluated using international cut points

though the social support values show the

necessity of promoting social and supportive

relationships at Mexican organizations.

Page 9: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

85

esumen

Se realizó un estudio de tipo

transversal, descriptivo y

correlacional en 120 trabajadores

varones que laboraban en

condiciones de altitud geográfica. Se estudió si

existía asociación entre Mal agudo de montaña,

Fatiga física y cognitiva y factores psicosociales y

laborales; además, se estimó los predictores de

fatiga física y cognitiva de modo independiente.

Se encontró que la prevalencia de fatiga física y

cognitiva fue del 41,7%. A nivel bivariado se

encontró asociaciones significativas entre mal

agudo de montaña, fatiga física, fatiga cognitiva y

distintos factores psicosociales y laborales. Para

la fatiga física resultaron ser predictores positivos

el mal agudo de montaña y la cantidad de años

trabajando, y como predictor negativo el balance

positivo de afectos. Para la fatiga cognitiva el mal

agudo de montaña también fue un predictor

positivo y el balance afectivo positivo lo fue en un

sentido inverso. De los hallazgos se concluye que

el mal agudo de montaña resulta ser el predictor

con mayor peso, comparado con el resto de las

variables psicosociales y laborales estudiadas.

MAL AGUDO DE MONTAÑA, FATIGA FÍSICA Y COGNITIVA EN TRABAJADORES DE LA MINERÍA QUE LABORAN EN

CONDICIONES DE ALTITUD GEOGRÁFICA.

MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras

[email protected] y [email protected]

Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública.

R

Page 10: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

86

bstract

A cross-sectional descriptive and co

relational study was performed on

120 male workers who work under

conditions of geographical altitude.

Associations among acute mountain disease,

physical and cognitive fatigue and labor and

psychosocial factors were studied. Predictors of

physical and cognitive fatigue were estimated

independently. Prevalence of physical and

cognitive fatigue was found to be 41,7%.

Bivariant analysis showed statistically significant

associations among acute mountain disease,

physical and cognitive fatigue and different labor

and psychosocial factors. For physical fatigue,

acute mountain disease and number of working

years were found to be positive predictors, while

positive balance of affection was found to be a

negative predictor. For cognitive fatigue, acute

mountain disease was also found to be a positive

predictor while positive balance of affection was

found to be a negative one. From the findings it

can be concluded that acute mountain disease

turned out to be the predictor with the highest

weight as compared to the other psychosocial

and labor variables that were studied.

ACUTE MOUNTAIN SICKNESS, PHYSICAL AND COGNITIVE FATIGUE AMONG MINING WORKERS WHO WORK IN

CONDITIONS OF GEOGRAPHICAL ALTITUDE

MAE. Aldo Vera y MD. Gustavo Contreras

[email protected] y [email protected]

Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública.

A

Page 11: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

87

esumen

Diseño.

Se realizó un estudio de tipo

transversal en 135 funcionarios

fiscalizadores de una repartición pública del

Estado de Chile. Se estudió si existía asociación

entre las dimensiones de burnout, Inteligencia

emocional y factores de riesgos psicosociales

laborales; y se estimó los predictores de las

distintas dimensiones de burnout. Resultados. Se

encontró que el Agotamiento emocional

correlacionó positivamente con las exigencias

psicológicas, inseguridad laboral y atención a los

sentimientos, e inversamente con la estima de

superiores. La despersonalización con la exigencia

psicológica, inseguridad laboral, e inversamente

con el apoyo social y con la reparación emocional.

El logro personal se asoció positivamente al

apoyo social, a la claridad de los sentimientos y

a reparación emocional. Como predictores

positivos de agotamiento emocional a la

exigencia psicológica, la inseguridad laboral y la

atención a los sentimientos, y como predictor

negativo la claridad de los sentimientos. Para la

Despersonalización se encontró como predictor

positivo a la exigencia psicológica y como

negativo a la reparación emocional. Para el logro

personal sólo se encontró como predictor

positivo el apoyo social. Conclusión.

A partir de los hallazgos realizados se desprende

que la inteligencia emocional y los factores de

riesgo psicosocial laboral son predictores de las

dimensiones burnout.

BURNOUT, INTELIGENCIA EMOCIONAL, Y FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES EN FISCALIZADORES

DE UNA REPARTICIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHILE.

MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar

Arteaga.

[email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ;

[email protected]

Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela DE Salud Pública.. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Ministerio del trabajo. Chile. Dirección del trabajo. Mutual de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad Diego

Portales. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

R

Page 12: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

88

bstract

Design.

A cross-sectional study was

undertaken to study 135 workers in

charge of surveillance in a government agency in

Chile. Associations between dimensions of

burnout syndrome and both emotional

intelligence and labor psychosocial risk factors

were studied; predictors were estimated for all

the burnout syndrome dimensions.

Results.

Emotional tiredness was found to be positively

correlated with psychological demands,labor

insecurity and sensitivity to feelings, and inversely

correlated with appreciation from bosses.

Depersonalization was found to be positively

correlated with psychological demands and labor

insecurity and inversely correlated with social

support and emotional repairing. Personal

achievement was found to be positively

associated with social support, clarity of feelings

and emotional repairing. Psychological demands,

labor insecurity and sensitivity to feelings were

found to be positive predictors of emotional

tiredness. For Depersonalization, psychological

demand was found to be a positive predictor

while emotional repairing was found to be a

negative one. For Personal achievement only

social support was found to be a positive

predictor.

Conclusions.

On the basis of our findings we can conclude that

emotional intelligence and labor psychosocial risk

factors are predictors for the dimensions of

Burnout Syndrome.

BURNOUT, EMOTIONAL INTELLIGENCE AND LABOR PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AMONG WORKERS IN CHARGE

OF SURVEILLANCE IN A GOVERNMENT AGENCY IN CHILE.

MAE Aldo Vera, MSP Sonia Carlos Matrona, M.Erg Lionel Cancino. M.Erg Iris Ravanal, MSP Claudia Carrasco, MCDO Silvia Ascencio. MD Gustavo Contreras. MD. MSc. Dr P.H Oscar

Arteaga.

[email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ;

[email protected]

Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela DE Salud Pública.. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad. Ministerio del trabajo. Chile. Dirección del trabajo. Mutual de la Asociación Chilena de Seguridad. Universidad Diego

Portales. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

A

Page 13: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

89

bjetivos:

Evaluar el efecto de los factores

socio-profesionales y psicosociales

del trabajo de acuerdo al modelo

Demanda-Control-Apoyo sobre las

dimensiones que componen al Síndrome de

Desgaste Profesional (Burn Out) en operadores

telefónicos.

Método:

Estudio transversal analítico llevado a cabo en

una muestra no probabilística de tipo incidental

de 180 operadores telefónicos que laboran en un

centro de atención telefónico. La información fue

recogida a través de un cuestionario

autoaplicado. Para valorar el ambiente

psicosocial del trabajo, se utilizó el "Job Content

Questionnaire". Éste instrumento incluye 4

dimensiones psicosociales: Exigencias

psicológicas, Control sobre el propio trabajo,

Apoyo por parte de los compañeros y apoyo por

parte de los superiores. Otras variables incluidas

en el cuestionario fueron aquellas socio-

profesionales (edad, sexo, antigüedad

profesional, puesto de trabajo, departamento de

trabajo, turno de trabajo y si realiza otra actividad

además del trabajo). La variable de respuesta

ante los factores de riesgo fue el Síndrome de

Desgaste Profesional, valorada por la versión de

encuesta general del Maslach Burnout Inventory

(MBI-GS), que tiene 3 dimensiones: Agotamiento

Emocional (AE), Cinismo (C) y Realización

Personal (RP). Se realizó un análisis en tres

niveles: descriptivo, bivariado y multivariado, en

el que se ajustaron modelos de regresión lineal

por cada dimensión del Síndrome de Desgaste

Profesional. Así mismo se categorizaron en alto y

bajo, según un análisis clúster unidimensional.

Resultados:

El riesgo de presentar alto AE es superior en los

expuestos a: bajo control (OR: 1.45), baja

utilización de habilidades (OR: 1.90), baja

autodecisión (OR: 1.29), Tensión Laboral alta (OR:

1.83), antigüedad mayor a 16 meses (OR:2.09),

apoyo total bajo (OR: 1.39) y a la alta inseguridad

en el empleo (OR: 1.48). La probabilidad de

presentar baja RP es mayor en los expuestos a:

baja utilización de habilidades (OR: 3.20), baja

autodecisión (OR: 2.17), bajo control (OR: 2.84),

tensión laboral alta (OR: 1.68), bajo apoyo de los

superiores (OR: 1.73), bajo apoyo total (OR: 2.59),

alta inseguridad en el empleo (OR:2.08). y por

último, la probabilidad de presentar alto Cinismo

es mayor en los expuestos a: altas demandas

psicológicas (OR: 1.95), baja utilización de

habilidades (OR: 1.59), baja autodecisión (OR:

1.40), bajo control (OR: 1.56), Tensión Laboral

alta (OR:2.36), bajo apoyo de los superiores (OR:

1.40), bajo apoyo total (OR: 1.37), alta

inseguridad en el empleo (OR: 1.54), ser del sexo

femenino (OR: 1.30) y tener una antigüedad

mayor de 16 meses (OR: 1.93).

Conclusiones:

Es claro que las altas demandas psicológicas, el

apoyo bajo y el bajo control, así como la alta

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN OPERADORES TELEFONICOS.

MC. Belmar Toledo Ortíz .

[email protected]

Residente de Segundo año, Curso de Especialización en Medicina del Trabajo, IMSS HGZ32, Sede México.

O

Page 14: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

90

inseguridad en el trabajo, están asociados a las

dimensiones que integran al Síndrome de

Desgaste Profesional o Burn Out, sobre todo en

las dimensiones de Agotamiento Emocional y

Cinismo. No se aprecian diferencias según estado

civil, turno, edad, y la realización de otra actividad

además de ese empleo en la prevalencia del

Síndrome de Desgaste Profesional.

Page 15: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

91

bjectives: To evaluate the social-

professional and psychological work risks

according to the control-demand-

support model on the dimensions which are part

of the burnout syndrome on telephone

operators.

Method: A cross-sectional study developed in a

non probabilistic sample of 180 telephone

operators who work in a call centre in México

City. The information was collected by self-

applied questionnaires in order to estimate the

psychosocial work environment, using the "Job

content questionnaire". This instrument includes

4 psychosocial dimensions: workload demands,

decision latitude and social support (boss and

workmates). Other variables included were the

social professional (age, sex, labor antiquity, job

type, department, work shift and extra curricular

activities such as study and another job). The

dependent variable before the risk factors was

the burnout syndrome, assessed by the Maslach

Burnout Inventory (MBI-GS), which includes 3

dimensions: Emotional Exhaustion (EE), cynicism

(CN), personal accomplishment (PA). We

developed a three level analysis: descriptive,

bivariated and multi-variated, adjusting linear

regression models for each dimension of the

burnout syndrome. Therefore they were

categorized in high and low according to a one-

dimensional cluster analysis.

Results: The risk of suffering high EE is higher in

those exposed to: Low decision latitude (OR:

1.45), low skill discretion (OR: 1.90), low self-

making decision (OR: 1.29), high job strain (OR:

1.83), labor antiquity of over 16 months

(OR:2.09), low social support (OR: 1.39) and high

job insecurity (OR: 1.48). The odds for developing

low personal accomplishment is higher in those

exposed to: low skill discretion (OR: 3.2), low self-

making decision (OR: 2.17), low decision latitude

(OR:2.84) and high job strain (OR: 1.68), low boss

support (OR: 1.73), low social support (OR:2.59),

high job insecurity (OR:2.08) and the odds in

developing high cynicism is higher in those

exposed to: high work load demands (OR: 1.95),

low skill discretion (OR: 1.59), low self-making

decision (OR: 1.40), low social support (OR: 1.37),

high job insecurity (OR: 1.54), being female (OR:

1.3) and a labor antiquity higher than 16 months

(OR: 1.93).

Discussion: With the previous results it is clear

that the high work load demands, low social

support and low decision latitude, as well as high

job insecurity, are associated with the dimensions

of the burnout syndrome mainly in the EE and

CN. There is no association between civil state,

job shift, age and extracurricular activities, in the

prevalence of the burnout syndrome.

PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS AND BURN-OUT SYNDROME IN TELEPHONE OPERATORS

MC. Belmar Toledo Ortíz .

[email protected]

Residente de Segundo año, Curso de Especialización en Medicina del Trabajo, IMSS HGZ32, Sede México.

O

Page 16: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

92

ntroducción.

El presente estudio identifica a la vejez

como una etapa vital de desarrollo personal,

donde el adulto mayor (A.M.) puede seguir

activo laboralmente y así mantener cierta

salud, equilibrio psíquico y recursos económicos

para mantener una buena calidad de vida. Los

objetivos del estudio fueron describir el perfil de

los A.M. que se mantenían activos laboralmente

después de los 65 años de edad, comparar si los

A.M con actividad laboral remunerada y sin

actividad laboral remunerada se diferenciaban

respecto de distintos indicadores de calidad de

vida y de factores psicosociales. Diseño.

Se realizó un estudio de tipo transversal,

descriptivo y comparativo, en una muestra de

337 adultos mayores (A.M.) de la provincia de

Curicó, Chile. Se evaluó autoprecepción de salud,

calidad de vida general, balance afectivo,

satisfacción vital, apoyo social, autoestima

general y autoeficacia. Para el análisis de la

información se utilizó estadística descriptiva, la

prueba de independencia de Chi-cuadrado para

tablas de contingencia, y la prueba U de Mann-

Whitnney. La información fue procesada en el

software SPSS 11.5

Resultados.

El 53% de los A.M. que trabaja es hombre, con un

promedio de edad de 74 años (d.e = 7,5), un 47%

se encuentra casado, todos de nivel

socioeconómico bajo. Un 61% con estudios

básicos incompletos. Se encontró además que la

satisfacción vital fue mejor en el grupo de A.M.

que trabajan remuneradamente en relación al

grupo que no trabaja (p=0,001). Lo mismo se

encontró en la calidad de vida general (p=0,003) y

la autopercepción del estado de salud (p=0,008).

Conclusión.

Los adultos mayores que viven en condiciones de

pobreza y que desarrollan una actividad laboral

remunerada presentan una mejor calidad de vida

y autopercepción de salud, comparados con

aquellos que no desarrollan trabajo remunerado.

Estos hallazgos sugieren que el trabajo podría

operar como un mecanismo de integración social.

BIENESTAR SUBJETIVO Y CALIDAD DE VIDA Y AUTOPERCENCIÓN DEL ESTADO SALUD EN ADULTOS

MAYORES QUE REALIZAN TRABAJO REMUNERADO DE LA PROVINCIA DE CURICÓ, CHILE.

M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga.

[email protected] , [email protected] , [email protected]

División de Promoción de la Salud. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. División de políticas y Gestión. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

I

Page 17: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

93

Introduction.

This study considers elderly people as persons

who can keep working actively and thus maintain

a certain health status, psychological balance and

financial income to support a good quality of life.

The study objectives were to describe the profile

of elderly who remained actively working after

65; to compare elders who were actively working

in paid activities and those who were not in

regards to different indicators of quality of life

and psychosocial factors.

Design.

A cross-sectional descriptive comparative study

was performed considering a sample of 337

elderly living in the Province of Curicó, Chile. Self-

perception of health, quality of life, emotional

balance, vital satisfaction, social support, general

self-esteem and self-efficacy were evaluated.

Data analysis considered descriptive statistics,

Chi-squared independency test for contingency

tables and Mann-Whitnney U test. Data were

processed by using SPSS 11.5 software.

Results.

Among elderly who remain working, 53% are

men, aged 74 in average (sd=7.5), married and all

of them belonging to low socio-economic level.

Sixty one percent has not completed basic

education. As compared to elderly who perform a

non-paid job, those who are paid were found to

have better vital satisfaction (p=0.001), better

general quality of life ((p=0,003) as well as better

self-perception of health status (p=0,008).

Conclusions.

Elderly who live in poverty conditions and

perform a paid job have better quality of life and

self-perception of health status as compared to

those who do not have a paid job. These finding

suggest that working might play a role as a

mechanism of social integration.

SUBJECTIVE WELLBEING, QUALITY OF LIFE AND SELF-PERCEPTION OF HEALTH AMONG ELDERLY WHO PERFORM PAID JOBS IN

CURICÓ, CHILE.

M.S.P. Claudia Carrasco. M.A.E. Aldo Vera y M.P.H. P.H.D. Oscar Arteaga.

[email protected] , [email protected] , [email protected]

División de Promoción de la Salud. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. División de políticas y Gestión. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Page 18: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

94

n las Américas la diabetes es un grave

problema de salud pública, de alto costo

que aqueja a todos, sin distinguir edades o

niveles socio-económicos. Se prevé que para el

año 2010 el número de casos en las Américas

llegará a 45 millones, si se considera el

envejecimiento demográfico de las poblaciones y

las tendencias en los principales factores de

riesgo relacionados con el proceso de

modernización que está ocurriendo en todos los

países en desarrollo(1). En México la Diabetes

Mellitus actualmente ocupa el primer lugar como

causa de mortalidad general, para el año 2025

ocupará el séptimo lugar a nivel mundial; El

objetivo del presente estudio fue analizar como

influye el estrés y la tensión arteria en

trabajadores como factor de riesgo para

desarrollar diabetes mellitus tipo 2, por lo que se

realizó un estudio observacional, descriptivo,

transversal, en el que participaron 99

trabajadores adultos, ambos sexos, a los que se

aplico un cuestionario para evaluar el estrés

integrado por 17 preguntas que se midieron con

escala de likert. Para evaluar tensión arterial (TA)

para el registro se utilizo baumanómetro de

mercurio, estetoscopio auricular con base a la

NOM -030-SSA2-1999 Los resultados muestran

que 20 trabajadores presentaron presión

diastólica de 90 mm de Hg. En relación al estrés

los síntomas que han experimentado en su

trabajo son los siguientes: La mayoría de la

población presenta pocas veces dolor de cabeza,

(Media = 3.6), rigidez en hombros y cuello (Media

= 3.9), fatiga (Media = 3.8), angustia durante su

jornada laboral (Media = 4.1), sentimiento de

ineficacia (Media = 4.6 12).

Es necesario que se aplique seguimiento

preventivo a los 20 trabajadores que presentaron

presión sistólica mayor a 120 mm de Hg. El

servicio médico de la empresa debe tener

especial atención en estos trabajadores con el fin

de otorgar orientación preventiva que permita

mantener normal la presión. La presencia de

síntomas de estrés en los trabajadores de la

empresa se encuentra dentro de la categoría de

"Pocas veces" con una puntuación promedio de

4.06.

ESTRÉS Y TENSIÓN ARTERIAL: FACTORES DE RIESGO EN DIABETES MELLITUS

TIPO 2 EN TRABAJADORES

Mtra. Elena Hernández Mendoza

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

E

Page 19: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

95

esumen

Realizamos un estudio en el periodo

de enero a diciembre del 2005 para

conocer las condiciones académico

administrativas de 108 profesores

que laboran en el Centro Interdisciplinario de

Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS), del

Instituto Politécnico Nacional, con el objetivo de

identificar el impacto que tiene el trabajo

académico en su salud.

Las políticas internacionales y nacionales

establecidas a partir de los 90, van dirigidas hacia

más exigencia para una mayor productividad,

traduciéndose ésta en una intensa actividad

académica de los profesores, que justifique su

quehacer profesional. Este cambio ha alterado su

vida personal y profesional, mismo que se vera

expresado en su salud (proceso de homeostasis

del estado biológico, psicológico y social del ser

humano) y tendrá repercusión en el delicado

equilibrio dinámico que es el proceso de salud y

enfermedad.

Mediante la metodología aplicada, esta es

descriptiva, observacional con enfoque

etnográfico, obtuvimos los siguientes resultados:

el estrés es el principal problema de salud

traduciéndose en; apatía, falta de compromiso,

irritabilidad y conducta depresiva, falta de interés

por el trabajo, temblores y tics nerviosos, fatiga

crónica, insomnio, dolor en cervicales y lumbares

entre otras. Esta condición parece tener su

explicación en un cansancio acumulado por años,

el excesivo trabajo resultado de los nuevos

tiempos, bajos sueldos y escaso reconocimiento

al trabajo docente y falta de realización

profesional.

EL TRABAJO ACADEMICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS PROFESORES DE NIVEL SUPERIOR.

Caso: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad Milpa Alta (CICS-UMA)

Estela Zavala Pérez y María Fernanda Guerrero

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad Milpa Alta. Departamento Experimental. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Carrera de Antropología

R

Page 20: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

96

ntroducción

Los servicios de salud son cada vez más

demandantes para los trabajadores

involucrados en ellos. Uno de los grupos

más expuestos a estas demandas son los

trabajadores de los servicios de urgencia. Este

grupo de trabajadores se expone de forma

cotidiana a terribles eventos, contando con

recursos limitados para hacer su trabajo y

exponiéndose a grandes demandas laborales y

ambientales.

Mètodos

Se realizó un estudio transversal con un grupo de

25 trabajadores del Departamento de Bomberos

del Municipio de Ecatepec, Edo. de México. Como

grupo control se reclutó a 25 trabajadores de una

bodega de productos industriales.

Para detectar la frecuencia del síndrome burnout

y fatiga anormal entre estos trabajadores se

utilizaron las pruebas de burnout de Maslash y la

prueba de fatiga de Yoshitake. Además, los

trabajadores contestaron un cuestionario sobre

sus condiciones de trabajo y salud.

Resultados

Del 40 al 50% de los trabajadores de emergencias

tuvieron puntajes medios y elevados en las

diferentes escalas de la prueba de Maslash, sin

embargo solo uno de ellos pudo ser clasificado

como con burnout. Los trabajadores control

tuvieron puntajes bajos y ninguno tuvo burnout.

Muchos de los trabajadores de emergencias

presentaron fatiga anormal al inicio del trabajo y

el 58% de ellos la presentar al finalizar su jornada.

Ninguno de los controles tuvo un nivel anormal

de fatiga al inicio o el final de la jornada. La

frecuencia elevada de fatiga y la presencia de

algunas de las características del síndrome

burnout entre los trabajadores de emergencias

pueden favorecer el desarrollo futuro de este

síndrome y otros problemas de salud asociados

con el estrés. Es necesaria una mayor

investigación sobre la prevalencia del síndrome

burnout entre este grupo de trabajadores.

FRECUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT Y FATIGA PATOLÓGICA EN TRABAJADORES DE URGENCIAS MÉDICAS.

José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juarez, Ana María Rosado.

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialidad de Salud en el Trabajo, Zaragoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Psicología.

I

Page 21: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

97

ntroduction

The health services are more demanding

each day for all the personnel involved. One

of the groups of workers more frequently

exposed to these demands is the emergency

response personnel group. This group of workers

is everyday in contact with terrible scenes, having

few resources to do their job and being exposed

to many occupational and environmental

demands.

Methods

A cross sectional study was performed in a group

of 25 emergency workers from the Fire

Department in Ecatepec County, Mexico. As

control group, 25 workers from an industrial

warehouse were recruited.

To detect the frequency of the burnout syndrome

and abnormal fatigue among these workers, the

Maslash's burnout inventory and Yoshitake's

fatigue tests were used. Also, a questionnaire

about their work and health conditions was

applied.

Results

The emergency workers showed about 40 to 50%

of workers with medium and high scores in the

Maslash test scales, but only one of them was

classified as burnout. Control workers had much

lower scores and no one was burnout. Many

emergency workers had fatigue at the beginning

of their shift and 58% of them had fatigue at the

end, while none of the control workers showed

abnormal fatigue.

The high frequency of fatigue and some of

expressions of the burnout syndrome in the

emergency workers group can lead them to

develop the syndrome and other stress related

health problems in the future. Further

investigation should be done to know more about

the prevalence of this syndrome among this

group of Mexican workers.

FREQUENCY OF THE BURNOUT SYNDROME AND FATIGUE AMONG EMERGENCY RESPONSE WORKERS

José Luis Cervantes, Horacio Tovalin, Arturo Juarez, Ana María Rosado.

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Especialidad de Salud en el Trabajo, Zaragoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Psicología.

I

Page 22: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

98

ctualmente se reconocen más los efectos

de los Factores Psicosociales del Trabajo

(FPST) en la salud, situación que se ha

agudizado por los cambios científico-técnicos y

económico-sociales en el ámbito laboral.

Destacan las alteraciones tempranas, tales como

los Efectos Negativos de Tipo Psicológico (ENP),

que se manifiestan como disturbios en el

comportamiento psicofísico, procesos

cognoscitivos, personalidad, estados de ánimo,

capacidades y habilidades del individuo; son

indicadores de un desbalance en el estado

funcional del individuo, que puede propiciar

fallas, accidentes y enfermedades. Uno de ellos

es la fatiga, cuya definición y medición es

controversial, (Hicke y cols 1999; Wessely, 2001 y

Sharpe and Wilks, 2002); sin embargo cuando el

Centro de Control de Enfermedades en Atlanta

(CDC) y la Chronic Fatigue and Inmune

Dysfunction Syndrome Association of America

(CFIDS), hacen la diferenciaron, argumentando

que el estrés no parece ser la causa del Síndrome

de Fatiga Crónica, aunque su prevalencia es alta

(Reuters, 2001). Para medirla, según Christensen

y Piper-Terry (2004), se han utilizado el:

Inventario Multidimensional de Fatiga, Programa

de Afecto Positivo y Afecto Negativo, Inventario

de Evaluación de Fatiga de Schwartz, Inventario

de Fatiga Mental, Perfil de Síntomas relacionados

con Fatiga la Escala de Fatiga de Chadler,

Inventario de Vitalidad, la Escala Visual Análoga

para Fatiga, la Escala de Fatiga, del Perfil de

Estados de Ánimo y el; además del cuestionario

de Cogí (1970) y el de Grandjean y Cogí (1971),

citados por Torres-Harding y cols. 2002 y

Wessely, 2001). En México, el mas conocido es la

Escala de Síntomas Subjetivos de Fatiga (ESSF) de

Yoshitake (1978), adaptada y validada con

trabajadores cubanos, en 1982 por Almirall y

Reyes, y más tarde, validada por Barrientos y cols,

(2003), con trabajadores mexicanos.

Sabiendo lo importante que es conocer la

incidencia de la fatiga y contar con un acuerdo

metodológico que lo permita, el presente estudio

tuvo como objetivo estimar la validez factorial de

la ESSF, a partir de la evaluación de 604

trabajadores de una empresa líder en la

fabricación de artículos para la higiene personal,

equivalentes al 80% de su población total (46.5%

operadores, 20.4% empacadores, 14.9% líderes,

10.9% mecánicos, y 7.3% "store clerck"). La edad

promedio fue de 34 años y la antigüedad de 10

años. El 51.5% fueron de sexo masculino y el

48.5% femenino. El 40.4% pertenecía al turno

matutino, el 38.7% al vespertino y un 20.9% al

nocturno. Para estimar la validez de constructo y

analizar la estructura factorial de la ESSF, que

consta de 30 reactivos, se utilizó la técnica de

análisis factorial con el método de componentes

principales y rotación varimax, la cual arrojó 2

factores con valores (Eigen) mayores a 1 que

explicaron el 24.75% de la varianza. El primer

factor se interpretó como "Cansancio Físico" e

integró los reactivos 2, 23, 3, 7, 19, 25, 10, 22, 29

y 6; el segundo factor, ubicó a los ítems

15,14,11,17,16,13, y 20, dentro del constructo

"Cansancio Psicológico". 13 reactivos ( el 33%) no

cargaron en ningún factor:

1,4,5,8,9,12,18,21,24,26,27,28 y 30. También se

VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESCALA DE SÍNTOMAS SUBJETIVOS DE FATIGA DE YOSHITAKE

José A. Ramírez, Ana Valencia, Marisol Varela, Arturo Juárez, Elena Hernández

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

A

Page 23: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

99

utilizó la técnica de análisis de conglomerados o

Cluster, para confirmar la taxonomía de los

reactivos, utilizando un algoritmo de agrupación

jerárquico por el método de Ward; encontrando

también dos conglomerados generales, uno con

los reactivos 2, 23, 3, 7, 19 y 25; y el segundo con

varios sub-conglomerados que incorporaron los

reactivos restantes. Comparando los resultados

se observó que el conglomerado 1 y el primer

factor correspondieron en la mayoría de los

reactivos y difirieron en los cuatro últimos del

factor "Cansancio Psicológico" (10, 22, 29 y 6). El

segundo factor y el conglomerado 2,

correspondieron en los ítems 15, 14, 11, 17, 16,

13 y 20; difiriendo en aquellos que no cargaron

en el factorial y aquí si; no obstante la

clasificación fue viable y conceptualmente clara.

Así, se concluyó que la ESSF tiene un grado de

validez aceptable, lo cual corresponde con los

hallazgos publicados por Almirall y Reyes en 1982

y por Barrientos y cols. (2003).

Page 24: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

100

bjetivo:

Identificar los trastornos psíquicos

que presentan un grupo de

profesores que laboran en

instituciones educativas del nivel

medio superior.

Planteamiento del problema:

En los últimos años los cambios que se han

suscitado en la sociedad, así como en las

condiciones de trabajo han dado lugar a un

incremento notable de trastornos de tipo

psíquico en la población trabajadora. Los

docentes no han quedado ajenos a ello, dado que

el proceso de trabajo que realizan es más de tipo

intelectual y/o de servicio, con una baja

exposición a riesgos laborales y un alto nivel de

exigencias que se desprenden de la redistribución

de las tareas y competencias, de las relaciones de

jerarquía, entre otras características inherentes al

modo en que el trabajo está organizado a lo que

se suma la carencia de prestaciones y una

contratación definitiva. Este panorama puede

repercutir de manera importante en la salud de

los profesores y por tanto propiciar la

manifestación de algún padecimiento de tipo

psíquico.

Material y métodos:

La investigación fue transversal y analítica. Se

realizo en 308 profesores de educación media

superior, dos terceras partes son mujeres y una

tercera parte pertenece al género masculino.

Cuentan con un promedio de edad de 38 años y

una antigüedad laboral de 7 años. Para identificar

las principales exigencias a las que se someten,

así como los principales trastornos de tipo

psíquico que presentan, se aplicó una encuesta

individual de autollenado conformada con

variables demográficas, exigencias laborales y

posibles daños a la salud. Se realizó un análisis

bivariado para determinar la asociación entre

exigencias laborales y trastornos psíquicos,

tomando como estimador la razón de

prevalencia, una p menor a 0.05 a un intervalo de

confianza del 95%. Resultados y conclusiones:

Los resultados señalan que los docentes que se

enfrentan a exigencias como es: el no poder

desatender la tarea por más de 5 minutos y

permanecer dentro de la institución durante "las

horas muertas" tienen cuatro veces más de

probabilidad de desarrollar ansiedad (2.03-10.50)

p<0.003 y (1.63-11.50) p<0.0015

respectivamente. Dicho trastorno, a su vez se

presenta tres veces más en los profesores que se

les obliga a realizar "guardias" en relación a los

que no llevan acabo esta actividad. Exigencias

como la supervisión estricta y jornadas de trabajo

superiores a las 48 horas semanales, se

encontraron fuertemente relacionadas también a

la presencia de este padecimiento, con una p de

0.03 y 0.04 respectivamente y con el doble de

probabilidad de presentarse en los docentes que

se someten a dichas exigencias.

Los trastornos del sueño fue otro padecimiento

que se detectó dos veces más en los profesores

TRASTORNOS PSÍQUICOS: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE SALUD DEL PROFESORADO MEXICANO

Mtro. Luis Fernando Rivero Rodríguez y Mtra. Adriana Cecilia Cruz Flores.

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores

O

Page 25: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

101

que llevan a cabo jornadas mayores de 48 horas,

con respecto a aquellos docentes que tienen una

jornada de trabajo no tan extenuante. Sus límites

se encuentran entre 1.54 y 5.55, con una p de

0.0007. Otro trastorno psíquico que se detecto

fue la depresión, la cual tiene tres veces más

probabilidad de presentarse ante exigencias

como tener que permanecer fijos en su lugar de

trabajo, con una probabilidad mayor de 0.018 y

limites de 1.15-8.26. La fatiga, fue otro trastorno

detectado en los profesores, el cual se presenta

dos veces más en aquellos profesores que no

pueden desatender su actividad por más de 5

minutos, con limites de confianza de 1.31-3.92 y

una p menor de 0.0042. Los resultados reflejan

que los trastornos psíquicos es una problemática

de salud de los trabajadores docentes, los cuales

al no ser reconocidos como enfermedades de

trabajo, van deteriorando la salud de los

profesores e impiden el cumplimiento eficaz de

sus actividades, por lo que es importante seguir

realizando investigaciones sobre está

problemática y particularmente en este grupo de

trabajadores donde el esfuerzo que llevan acabo

es más de tipo mental que físico, además que en

los últimos tiempos es un sector que incorpora

una gran cantidad de la población

económicamente activa.

Page 26: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

102

ste trabajo investiga la relación entre salud

y trabajo en 40 trabajadores-vendedores

de una tienda por departamentos de

Santiago, Chile. Esta ocupación se enmarca en las

nuevas formas de organizar el trabajo propias de

la modernidad y en condición de tal no está

exenta de sus vicios. Los resultados permiten

concluir que las demandas del entorno laboral

sobrepasan las capacidades de los individuos para

hacer frente a dichas demandas impactando

negativamente la salud de los trabajadores

quienes evidencian presencia de sintomatología

psicológica, física y social. Existiría una estrecha

relación entre las condiciones objetivas y

subjetivas del tipo de trabajo y el impacto en la

salud de estos trabajadores. El cuerpo tiende a

ser negado y la sintomatología sostenida por

largos períodos de tiempo sin consultar ni recibir

atención médica lo cual agrava los cuadros. Este

estilo de valorizar la "lealtad a la empresa sobre

el bienestar y la salud" se pone al servicio de una

estrategia para obtener valoración positiva por

parte del empleador. El sobretiempo de trabajo

en este sector es habitual, produce desgaste

físico y mental e impide al vendedor atender a la

vez a las situaciones estresantes, a las relaciones

interpersonales y a la posibilidad de promoción y

desarrollo profesional.

Este trabajo utiliza la información recogida para

el proyecto de investigación "Transformaciones

en el mundo del trabajo: Contrato Psicológico y

Calidad de Vida Laboral" el cual fue financiado

por la Vicerrectoría Académica de la Universidad

Diego Portales durante 2005 y 2006.

(LA NEGACIÓN DE) LA SALUD ANTE LAS IMPLICANCIAS PSICOLÓGICAS DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR

EL TRABAJO EN VENDEDORES DE UNA TIENDA POR DEPARTAMENTOS

María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes.

[email protected] y [email protected]

Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Educación.

E

Page 27: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

103

The present research looks at the relationship

between health and work in 40 retail-workers of

a department store in Santiago, Chile. This

position is situated within a new working

organization which is characteristic of modernity,

and as such it is not free from disadvantages. The

results lead to conclude that the demands of the

working environment exceed the individual

resources of the workers, showing evidence of

psychological, physical, and social symptoms,

which have a negative impact on their health.

There is a close relationship between objective

and subjective working conditions and the health

impact this situation has on the individuals. The

body tends to be denied and the symptoms are

maintained for extended periods of time without

medical attention, which tends to aggravate the

phenomenon. The value of "organizational loyalty

over well-being and health" operates as a

strategy to attain a positive evaluation from the

employer. Overtime in these positions is

frequent, and thus causes physical and mental

exhaustion that prevents retail workers to cope

with stressful events, interpersonal relationships,

promotion opportunities, and professional

development.

(THE DENIAL OF) MENTAL HEALTH IN FACE OF THE PSYCHOLOGICAL DEMANDS IMPLIED IN THE NEW WAYS OF WORKING ORGANIZATION IN RETAILERS OF A DEPARTMENT

STORE.

María Elisa Ansoleaga Moreno y Juan Pablo Toro Cifuentes.

[email protected] y [email protected]

Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Educación.

Page 28: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

104

l trabajo en hospitales puede ser

considerado como intrínsecamente

estresante, porque implica estar en

contacto con el dolor y hasta con la muerte. Sin

embargo, se ha encontrado (King y Sethi, 1997)

que existe un efecto moderador del compromiso

(afectivo) en el estrés y el burnout. El objetivo de

este trabajo es describir estas variables en las

enfermeras de un hospital materno infantil que

atiende población de escasos recursos

económicos, con la finalidad de determinar

relaciones estadísticamente significativas y

afirmar si el compromiso personal hacia la

organización funge como una variable

moderadora. Esta es la hipótesis. Se trata de una

muestra no probabilística de 125 sujetos, quienes

contestaron un cuestionario anónimo (Junio

2005). Se detectaron niveles bajos y moderados

de estrés y burnout, excluyendo al compromiso

como efecto moderador.

Introducción

El estudio del estrés y el burnout en los

profesionales de la salud va acompañado de

cambios políticos, sociales y administrativos

(Lloyd, King y Chenoweth, 2002), debido a la

responsabilidad que reviste la salud de una

nación. Este binomio constituye ya un problema

de salud mental que afecta a muchas personas

(Comisión Nacional del SIDA, 2001), y por ende a

las organizaciones.

Mientras que el estrés laboral se define como un

conjunto de relaciones particulares entre la

persona y su entorno de trabajo, excediendo sus

recursos y poniendo en peligro su bienestar

(Lazarus y Folkman, 1998), el burnout es

considerado como una reacción ante el estrés

crónico que padecen individuos que trabajan en

sectores que exigen entrega y una gran demanda

(salud y educación), caracterizándose por el

agotamiento emocional, la despersonalización y

el bajo logro personal (Maslach et al, 2001). Los

estresores del lugar del trabajo están enfocados a

la naturaleza del trabajo y del puesto, a las

relaciones humanas (Clarke y Cooper, 2004:19),

así como a la turnicidad (Greenglass y Burke,

2002) y la doble jornada, sobre todo en las

enfermeras, al cumplir con su rol profesional y de

mujeres en la sociedad.

Hernández (2003) realizó un estudio con 287

profesionales de la salud (médicos y enfermeras)

de la Ciudad de la Habana, en el cual demostró

que el bajo reconocimiento profesional se asocia

a respuestas de estrés y burnout, afectando éste

último principalmente a las mujeres médicas de

atención primaria y el estrés a enfermeras del

mismo nivel de atención.

King y Sethi (1997) realizaron un estudio sobre el

efecto moderador del compromiso en el estrés y

el burnout utilizando una muestra de 312

profesionales informáticos. Los resultados

arrojaron que los empleados con alto

compromiso afectivo, la ambigüedad y el

ESTRÉS Y DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ABIERTA

Dra. Patricia Mercado Salgado

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración.

E

Page 29: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ALGUNOS FENÓMENOS ...respyn2.uanl.mx/especiales/2007/ee-06-2007/documentos/carteles.pdf · con el estrés laboral, que derivan de la relación que los

105

conflicto del rol como factores estresantes,

tienen menor efecto en el burnout. Reilly (1994)

partió de que el compromiso organizacional está

inversamente relacionado con el estrés y que

aquél modera la relación entre éste y el burnout.

En una muestra de 500 enfermeras encontró que

a mayor compromiso menor tendencia al

burnout, aunque la relación entre éste y el estrés

fue significativamente más fuerte que con el

compromiso.

Hipótesis

H1. Existe un moderado grado de estrés y

presencia incipiente de burnout en el personal de

enfermería de un hospital materno infantil de la

Ciudad de Toluca (2005).

H2. Existe relación estadísticamente significativa

entre las dimensiones de estrés, burnout y

compromiso organizacional en la muestra en

estudio.

H3. Existen diferencias significativas en cuanto a

la percepción de estrés, burnout y compromiso

organizacional del personal de enfermería, según

la edad, el estado civil, el nivel de estudios, el

puesto actual y la antigüedad en la organización.

Método

Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no

experimental transeccional. Es una muestra de

sujetos voluntarios (n=125 enfermeras). El 40%

tienen entre 36 y 45 años y el 35% entre 36 y 45

años; el 72% tiene grado de licenciatura y el 56%

está casada. Se utilizó un cuestionario de 65

reactivos en escala intervalar (1=totalmente en

desacuerdo y 5= totalmente de acuerdo). Al

calcular el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de

Cronbach, se encontró que 9 de las 11

dimensiones arrojan coeficientes mayores a .50.

Conclusiones:

• El personal de enfermería de este

nosocomio presenta niveles bajos de estrés,

siendo la carga de trabajo la que mayor puntaje

arroja.

• La ambigüedad y el conflicto en el rol, así como

la ansiedad que el trabajo produce, se relacionan

más con las dimensiones del burnout que la carga

de trabajo. Es decir, el personal de enfermería no

corre riesgo de caer en un desgaste profesional

por una fuerte carga de trabajo que conlleva la

dinámica de una institución de salud.

• Si bien el personal de enfermería no manifiesta

síntomas de cansancio emocional o desgaste

profesional, tampoco se percibe mayor

realización personal.

• Contrario a otros hallazgos, en la presente

investigación no se obtuvo una correlación

importante entre el estrés y el burnout con el

compromiso organizacional, lo que da lugar a

continuar investigando estas variables.