142015100509210000a0.doc

11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS SILABO ADMINISTRACIÓN II I. PARTE INFORMATIVA I.1. Carrera profesional : Administración I.2. Código de asignatura : 210 I.3. Prerrequisito : Administración I (110) I.4. Créditos : 05(Cinco) I.5. Ciclo de estudios : II I.6. Semestre académico : 2015 – I I.7. Horas académicas I.7.1. Teoría : 4 (cuatro) I.7.2. Práctica : 2 (dos) I.7.3. Total horas : 6 (seis) I.8. Duración I.8.1. Fecha de inicio : 25 de Marzo 2015. I.8.2. Fecha de término : 17 de Julio 2015. I.9. Docente : Lic. Adm. Suárez Gómez Edgar Octavio I.10. Correo electrónico : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN La presente asignatura es de naturaleza teórico – práctica y se enmarca en el proceso de formación integral del futuro profesional de la ciencia de la administración, quien tendrá la responsabilidad de aplicar de manera efectiva sus diferentes conceptos y enfoques. Proporciona a los estudiantes una visión global de la forma cómo se aplica el proceso administrativo en las organizaciones. Ello implica internalizar los conocimientos generales sobre las fases del proceso como son: planificación, organización, dirección y control; para después correlacionarlos con experiencias gerenciales de diferentes organizaciones que existen en el ámbito local o regional. Hoy en día la acción empresarial obliga a que el proceso administrativo se desarrolle de manera diferenciada en los niveles directivo, institucional o gerencial (búsqueda de la eficacia); intermedio

Upload: roosevelt-gonzalez

Post on 11-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 142015100509210000A0.doc

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

SILABO ADMINISTRACIÓN II

I. PARTE INFORMATIVA I.1. Carrera profesional : Administración I.2. Código de asignatura : 210I.3. Prerrequisito : Administración I (110)I.4. Créditos : 05(Cinco) I.5. Ciclo de estudios : III.6.Semestre académico : 2015 – II.7. Horas académicas

I.7.1. Teoría : 4 (cuatro)I.7.2. Práctica : 2 (dos)I.7.3. Total horas : 6 (seis)

I.8.DuraciónI.8.1. Fecha de inicio : 25 de Marzo 2015.I.8.2. Fecha de término : 17 de Julio 2015.

I.9.Docente : Lic. Adm. Suárez Gómez Edgar Octavio I.10. Correo electrónico : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓNLa presente asignatura es de naturaleza teórico – práctica y se enmarca en el proceso de formación integral del futuro profesional de la ciencia de la administración, quien tendrá la responsabilidad de aplicar de manera efectiva sus diferentes conceptos y enfoques.Proporciona a los estudiantes una visión global de la forma cómo se aplica el proceso administrativo en las organizaciones. Ello implica internalizar los conocimientos generales sobre las fases del proceso como son: planificación, organización, dirección y control; para después correlacionarlos con experiencias gerenciales de diferentes organizaciones que existen en el ámbito local o regional.Hoy en día la acción empresarial obliga a que el proceso administrativo se desarrolle de manera diferenciada en los niveles directivo, institucional o gerencial (búsqueda de la eficacia); intermedio (mediación gerencial) y operacional o de línea (indagación de la eficiencia).La administración se comprende mejor cuando se armoniza con las características internas de la empresa y con las características del ambiente que la rodea (variables externas).

III. TEMA TRANSVERSALLa administración estratégica en las empresas de los entornos globales.

Page 2: 142015100509210000A0.doc

IV. VISION, MISION Y LOS VALORES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

VISIONSer una Escuela reconocida por su calidad universitaria y acreditada para la formación integral del talento humano, la investigación científica, tecnológica, humanista y la innovación; con responsabilidad social que satisface a los grupos de interés y contribuye al desarrollo sostenible de la región y del País.

MISIONFormamos profesionales en administración, con capacidades en investigación científica, económica, humanista y social, con el fin de prepararlos para asumir responsabilidades de liderazgo en la gestión de las organizaciones y proyectarse al desarrollo regional y nacional.

VALORESEstamos guiados por principios y valores que definen nuestros actos y nos unen como una gran Escuela de excelencia dentro de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad San Pedro, con respeto, libertad, Pluralismo, Tolerancia, Responsabilidad, Cooperación, Emprendedurismo

V. PERFIL DEL EGRESADO

El estudiante de la carrera profesional de administración de la universidad san Pedro demuestra actitud científica, analítica y crítica; desarrolla el pensamiento crítico y creativo, toma de decisiones y solución de problemas frente a las situaciones económica y social empresarial, en el ámbito local, regional, nacional y mundial. Asimismo, demuestra una vasta cultura general e inquietud por su actualización y autodesarrollo permanente y basa su conducta de acuerdo a los principios y valores de la persona y de sí mismo.

VI. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Presenta y sustenta, un trabajo de aplicación en el campo empresarial, en el que desarrolla un análisis y diagnóstico del proceso administrativo de una organización del ámbito local y/o regional; para ello fundamenta sus ideas basándose en la teoría explicada a lo largo del desarrollo de la asignatura.

VII. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

VII.1. PRIMERA UNIDAD

a. Nombre de la unidadLA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

b. Capacidades Comprende la importancia del proceso administrativo. Explica el proceso de planeación estratégica en las organizaciones. Explica la planeación táctica y su implementación en las organizaciones. Comprende los diversos tipos de planes operacionales. Diferencia la planeación estratégica, táctica y operativa.

Page 3: 142015100509210000A0.doc

Define el diseño organizacional y sus características. Analiza y diferencia los tipos organizacionales. Define y caracteriza las diversas clases de departamentalización. Analiza y explica los diferentes enfoques existentes en el diseño de cargos y tareas.

c. Contenidos

SEMANACONTENIDO

CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Primera

El proceso administrativo: definición, características, importancia.

Escucha la explicación del docente sobre el tema.Propone su propia definición de administración y organizaciones después del desarrollo del tema. Revisa en textos de la especialidad definiciones relacionadas a administración.

Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Puntualidad en la asistencia a clase.

Pulcritud en la presentación de sus informes.

Valora la importancia de enriquecer su vocabulario administrativo.

Interés por la metodología teórico – práctica.

Participa de manera activa y permanente, mostrando una actitud reflexiva y crítica sobre los temas académicos.

Demuestra creatividad en el diseño de sus

SegundaLa planeación empresarial: planeación estratégica: características y etapas.

Escucha el desarrollo del tema de parte del docente.Investiga en textos diversos de administración la planeación empresarial.

Tercera

La planeación táctica: el proceso decisorio y sus fases, implementación de los planes tácticos.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de la planeación táctica.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Cuarta

La planeación operativa: procedimientos, presupuestos, programas y cronograma.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de la planeación operativa.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

QuintaOrganización: requisitos del diseño organizacional, características y tamaño organizacional.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos del diseño organizacional.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

SextaTipos organizacionales: lineal, funcional, línea – staff.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de los tipos organizacionales.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Séptima Departamentalización: simple, funcional, divisional, procesos, proyectos, matricial, por redes - equipos y virtuales.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de la departamentalización.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Page 4: 142015100509210000A0.doc

propuestas académicas.

Iniciativa para emprender su trabajo encomendado de presentación y exposición.

Muestra interés por el trabajo en equipo – colaborativo.

Octava

Diseño de cargos y tareas: enfoques clásico, humanista, situacional, sociotécnico.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos en el diseño de cargos y tareas.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Noveno

Especialización y enriquecimiento de cargos.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los puntos relacionados a la especialización y enriquecimiento de cargos.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.Desarrolla por escrito, y en el aula, la evaluación parcial preparada por el docente.

VII.2. SEGUNDA UNIDAD

a. Nombre de la unidadLA DIRECCIÓN Y EL CONTROL

b. Capacidades Caracteriza la fase de dirección de la acción empresarial. Define y explica los estilos de dirección y los sistemas de administración. Analiza y explica las principales teorías de la motivación humana. Identifica y describe el proceso de comunicación en las organizaciones. Caracteriza el liderazgo y los diversos enfoques surgidos en la historia de la administración. Define el control administrativo y sus momentos. Explica y diferencia los tipos de control: estratégico, táctico y operativo.

c. Contenidos

SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO

ACTITUDINAL

Decima

Dirección: conceptos básicos de dirección; estilos de dirección.Los sistemas de administración de Likert.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de la dirección empresarial.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Puntualidad en la asistencia a clase.

Pulcritud en la presentación de sus informes.

Valora la importancia de

Décimo Primera

Motivación: jerarquía de las necesidades de Maslow, factores higiénicos y motivacionales. Enfoque situacional de la

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los aspectos de la motivación humana.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Page 5: 142015100509210000A0.doc

motivación. enriquecer su vocabulario administrativo.

Interés por la metodología teórico – práctica.

Participa de manera activa y permanente, mostrando una actitud reflexiva y crítica sobre los temas académicos.

Demuestra creatividad y originalidad en el diseño de sus propuestas académicas.

Tiene iniciativa para emprender su trabajo encomendado de presentación y exposición.

Décimo Segunda

Clima organizacionalLiderazgo: conceptos y teorías.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los conceptos y características del clima organizacional y del liderazgo. Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Décimo Tercera

La comunicación: proceso, barreras, propósitos y tipos.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos de la comunicación en las organizaciones.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Décimo Cuarta

Control empresarial: definición y niveles de control.Control estratégico.

Lee, analiza, resume y expone, utilizando recursos audiovisuales, los principales aspectos del control administrativo y sus niveles.Presenta por escrito y compaginado el resumen del tema por exponer.

Décimo Quinta Control táctico

Lee con atención y de manera individual el texto, sobre el tema, proporcionado por el docente.Discute los contenidos del mismo en grupo y saca conclusiones para socializarlas en clase (exposiciones).

DécimoSexta

Control operativo

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

Investiga, lee, analiza, resume y presenta por escrito un informe sobre el control operativo.Presenta y expone su informe sobre el análisis y diagnóstico organizacional.

Décimo Séptima EVALUACIÓN DE APLAZADOS

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a. Métodos centrados en la actividad del docente :- Método inductivo - deductivo- Exposiciones verbales o método de conferencia.

b. Métodos centrados en la participación activa de los alumnos: - Dinámica de grupos. - Seminario - taller.- Discusión crítica.

Page 6: 142015100509210000A0.doc

Se trabajará el curso bajo el enfoque de las teorías sicopedagógicas del aprendizaje significativo y por descubrimiento.

IX. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Medios educativos: medios auditivos, medio audiovisual, medio informático.- Materiales educativos: material impreso (textos de administración y módulo de curso); material

audiovisual e informático (presentaciones en power point, videos); pizarra, plumón y mota.

X. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

X.1. Diseño de evaluación

UNIDAD CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS MOMENTOS

I

C1 Papelote

Observación y medición

Rúbrica, guía de observación y prueba escrita

Durante y al final de la sesión de

aprendizaje.

C2 Informe

C3, C4, C5, C6, C7, C8 y C9

Exposición, informe y cuestionario desarrollado

C1 a C9 Cuestionario desarrollado Prueba escrita Inicio de la sesión

de aprendizaje

II

C10, C11, C12, C13, C14, C15,

C16

Exposición, informe y cuestionario desarrollado

Observación y medición

Rúbrica, guía de observación y prueba escrita

Durante y al final de la sesión de

aprendizaje

C1 a C16Informe de

investigación

Observación, descripción, entrevista

RúbricaInicio, durante y final de la sesión de aprendizaje

X.2.Normatividad de la evaluación

Requisitos para la aprobación- Asistencia mayor del 70% de las clases.- Obtención de promedio final: 11 ó más.- Presentación y sustentación oportuna y eficiente de trabajos encomendados.

E v a l u a c i ó n p r o m o c i o n al Necesita leer y desarrollar todas las tareas y evaluaciones, participación en conversaciones y los debates de clase y hacer los ejercicios del texto para la fecha señalada, sin postergaciones, ni retraso en la entrega. No puede faltar o más de una de las reuniones. No hay evaluaciones de rezagados, salvo en circunstancias especiales.

Page 7: 142015100509210000A0.doc

A s i s te n ci a Se espera que cada estudiante asista a un 100% de todas las clases, salvo alguna excepción. Si hubiera alguna emergencia debe comunicar por teléfono al docente o por correo electrónico. No puede faltar el día de su exposición o de sus evaluaciones.

Norm a t i v i d ad La calificación en general se efectuará por el sistema vigesimal (0 a 20). El estudiante con más de 30% de inasistencias estará inhabilitado del curso.

Promedio Final: PF= (P1+P2)/2

P1=(N.U+E.P)/2P2= (N.U+EP)/2

N.U (control de lectura, trabajos individuales y grupales, exposiciones, informes, pruebas de unidad).E.P (primera y segunda evaluación parcial programada por la universidad).

Los promedios de unidad (P1 y P2) considerarán decimales y sólo el promedio final se redondeará; es decir, el medio punto a favor del estudiante se considerará sólo en el promedio final.Si el estudiante al final del curso no obtiene promedio aprobatorio (superior a 10.5) después de la sumatoria de sus dos promedios parciales, tendrá derecho a la evaluación de aplazados (semana 17). Este examen versará sobre todos los contenidos del curso, o en su defecto por aquellos que el docente crea necesarios evaluarlos.Para rendir dicha evaluación el estudiante no debió ser inhabilitado del curso y además deberá presentar su recibo por derecho de examen de aplazados.

XI. PROGRAMA DE TUTORÍA

Los días lunes y martes, durante el ciclo, y en un horario acordado con los estudiantes, el docente brindará asesoría y mentoría para aquellos educandos que lo demanden o requieran para el logro de los objetivos propuestos.

XII. PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Dado que es un curso de formación y propedéutico en la formación del futuro licenciado en administración, éste no considera un programa de extensión y proyección universitaria.

Page 8: 142015100509210000A0.doc

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Certo, Samuel. Administración moderna. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill. 2005.2. Chiavenato, Idalberto. Administración: proceso administrativo. 6ª.ed. México D.F. Ed. Mc Graw Hill.

2009. 415 pp.3. Chiavenato, Idalberto. Innovaciones de la administración. Tendencias y estrategias. Los nuevos

paradigmas. 5ª.ed. México D.F. Ed. Mc Graw Hill. 2010. 396 pp.4. D´alessio Ipinza, Fernando. El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. 1ª.ed. México D.F. Ed.

Pearson educación. 2008. 444 pp.5. Koontz, Harold; Weirich, Heinz. Administración: una perspectiva global. 12da.ed. México. Ed. Mc Graw

Hill. 2002. 746 pp.6. Robbins, Stephen; Coulter, Mary. La Administración en el mundo de hoy. 10ª.ed. México D.F. Ed.

Prentice Hall. 2010.7. Stoner, James; Freeman, R. Edward. Administración. 8va.ed. México D.F. Ed. Prentice Hall. 2004.