12.-asamblea constituyente 6dic2014

Upload: cesv101

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 12.-Asamblea Constituyente 6dic2014

    1/2

    Las manifestaciones y la consignapopular que enarbola la cada de

    EPN

    Esta coyuntura de movilizacin en solidari-

    dad con los 43 normalistas de Ayotzinapa

    desaparecidos por el narco-Estado, se ha

    caracterizado por un descontento general

    contra el rgimen, iniciando la protesta en

    el estado de Guerrero, en el D.F y zona

    Metropolitana y posteriormente expand-

    indose no slo a otros estados de la

    repblica, si no generando acciones

    polticas y de solidaridad a nivel internac-

    ional; aunque cada una de estas regiones

    se ha manifestado a diferentes niveles, lo

    ha hecho con dos principales consignas:Fuera Pea! y Vivos se los llevaron, vivos

    los queremos!

    Dos fechas en la movilizacin reflejan este

    descontento y repudio al principal manda-

    tario. El 20 de noviembre, cuando la movili-

    zacin logra manifestarse en la principal

    plaza de la Repblica con la exigencia de la

    destitucin y juicio a Pea Nieto,

    demostrando que hemos avanzando en la

    recuperacin poltica de este espacio, (del

    cual hace ms de un ao fue desalojado

    brutalmente el magisterio para expulsar

    de esta manera la protesta social delzcalo capitalino); tambin hemos

    recuperado la fecha simblica de la

    Revolucin Mexicana, puesto que este ao

    se cancel el tradicional desfile militar y,

    adems, pese al obstculo del charrismo

    sindical y dems direcciones burocrticas,

    sectores obreros, campesinos e indgenas

    se han sumado a la protesta.

    El primero de diciembre, a 2 aos del

    regreso del PRI a los pinos, es el otro punto

    de referencia para evaluar la movilizacin

    popular. El hartazgo de la poblacin y el

    impacto de la protesta han llevado cada

    vez ms a desenmascarar el carcter del

    Estado, que ante la incapacidad de ofrecer

    una solucin, no slo al conflicto de los

    normalistas desaparecidos, sino a todas las

    necesidades de la poblacin (seguridad,

    salud, empleo, etc.) su nica respuesta son

    medidas represivas: detenciones

    arbitrarias, el amedrentamiento y hostig-

    amiento a luchadores sociales, desapari-

    ciones forzadas y la aprobacin de leyes

    que criminalizan la protesta, que buscan

    intimidar y desmovilizar a la poblacin.

    Las implicaciones de la cada deEPN y la posibilidad de lograrlo.

    Ante la exigencia de las movilizaciones y la

    necesidad de mejorar la situacin en la que

    se encuentran las clases explotadas y

    oprimidas del pas, la nica respuesta es

    avanzar en la cada del rgimen del Pacto y

    sus principales representantes. De esta

    manera es que la movilizacin ha ido

    sustituyendo consignas del tipo Fue el

    Estado! y empieza a poner rostro a los

    principales responsables de la desapa-

    ricin de los 43 normalistas exigiendo la

    cada de EPN.

    El encarcelamiento de Abarca y la licencia aAguirre se lograron con la exigencia de la

    poblacin en las calles, y esa experiencia la

    tenemos que rescatar ante la viabilidad de

    tumbar a Pea Nieto y la posibilidad de

    echar abajo todas sus reformas estruc-

    turales; para ello deben ser planteadas tres

    necesidades en la movilizacin : aumentar

    la crisis de gobernabilidad, desestabili-

    zando el rgimen priista a travs de la

    centralizacin de las protestas en jornadas

    nacionales e internacionales de lucha;

    sumar a la clase obrera y dems sectores de

    trabajadores a la protesta, presionando a

    sus direcciones charras e, incluso, oponin-dose a ellas y logrando (donde sea posible)

    derribarlas y sustituirlas con direcciones

    democrticas emanadas de las bases; por

    ltimo, unificar la lucha por las reivindica-

    ciones ms sentidas de las clases explota-

    das. Todo esto lo lograremos intensificando

    las jornadas de lucha a nivel internacional y

    nacional, planteando acciones concretas a

    las que la poblacin se pueda sumar. La

    consigna de fuera Pea Nieto, ya ha sido

    adoptada como central en todas las movili-

    zaciones por la presentacin con vida de

    los normalistas, refleja el sentir de la gran

    mayora de los mexicanos. Sin embargo,

    queda en el aire lo que podra pasar

    despus de que Pea se vaya, frente a ese

    escenario se abren muchas posibilidades,

    que debemos analizar claramente, para

    pugnar por aquella en la cual el

    movimiento de masas, y el conjunto de la

    clase trabajadora salga mejor posicionado.

    En ese sentido, es que desde la Agrupacin

    de Lucha Socialista levantamos la propu-

    esta de una Asamblea Constituyente Libre

    y Soberana. Levantamos esta consigna

    para dar una perspectiva poltica de

    conjunto a la situacin que se vive en el

    pas, donde resaltan: el desmoronamiento

    del rgimen parlamentario de partidos,

    PRI, PAN, PRD, que estn en crisis con todo

    el conjunto de instituciones; la descom-

    posicin de las relaciones sociales cuyo

    ejemplo perfecto es el crimen de Iguala; y

    la lucha popular que va en ascenso.

    Por qu una Asamblea Constituy-ente?

    Nosotros proponemos la Asamblea

    Constituyente (AC) como una alternativa

    concreta, que en las condiciones actuales

    sirve para avanzar en la lucha por un

    gobierno de los trabajadores, de los camp-

    esinos y de todos los explotados. Como

    marxistas revolucionarios, nuestro

    objetivo estratgico es y ser, hasta

    conseguirlo, el poder en manos de la clase

    trabajadora. Sin embargo, entendemosque el desarrollo de la conciencia poltica

    de las masas y el desarrollo de su vanguar-

    dia, an no se plantean esta cuestin

    fundamental. De ah que planteemos la AC

    como un paso adelante en la maduracin

    del factor subjetivo, la conciencia de las

    masas, en torno a la necesidad de luchar

    por un gobierno obrero y campesino. Esta

    asamblea se plantea como una alternativa

    que dentro de los lmites de la propia

    democracia burguesa es la ms

    democrtica, y permite comprobar y

    confrontar a las masas con las instituciones

    burguesas, haciendo evidentes sus lmites.Es en este y en otros aspectos, un espacio

    de formacin para el movimiento social.

    Marca una ruta definida, que se plantea

    como salida concreta a la crisis del

    rgimen, evidenciando sus propias limita-

    ciones como instrumento democrtico.

    La lucha por una AC libre y soberana la

    daremos con el objetivo de que el

    movimiento de masas se d cuenta de que

    la nica salida que realmente resuelve el

    conjunto de sus demandas, es la lucha por

    la toma del poder. Entendemos que en los

    hechos ningn gobierno burgus podr

    plantear una AC con estas caractersticas,ya que siempre antepondrn los intereses

    de los capitalistas por encima de los del

    conjunto de la poblacin, lo que nos

    permitir evidenciar con claridad sus

    nicos y verdaderos intereses.

    En este sentido debemos rescatar y

    profundizar la experiencia guerrerense, en

    donde el Gobierno Obrero y Campesino,

    ya es una demanda planteada desde las

    bases y sobre la cual se ha avanzado con la

    conformacin de los consejos municipales

    ASAMBLEA CONSTITUYENTE

    LIBRE Y SOBERANA

    Diciembre 2014Agrupacin de Lucha Socialista

  • 8/10/2019 12.-Asamblea Constituyente 6dic2014

    2/2

    populares. Por eso tenemos que avanzar,

    para empatar el desarrollo desigual de la

    experiencia y conciencia de las masas, al

    punto en que se encuentra el pueblo

    guerrerense y an ms adelante. Por eso

    planteamos la AC como consigna transi-

    cional, que permita mantener a las masas

    movilizadas an despus de que seconcrete la posible cada de EPN, y para

    avanzar en la lucha ms all de la consigna

    primordial de la presentacin con vida de

    los 43 normalistas.

    Cmo realizar la AsambleaConstituyente?

    A diferencia de otras organizaciones de

    izquierda que plantean la Asamblea

    Constituyente en trminos meramente

    declarativos y sin explicar el carcter de la

    misma o establecer la ruta que la haga

    posible; desde Agrupacin de LuchaSocialista, consideramos que la nica va

    para llegar ah, ser con la movilizacin

    masiva y con la construccin de un Frente

    Nacional de Lucha, que empuje y unifique

    a los sectores movilizados, construyendo

    las condiciones para convocar a un Paro

    Nacional que combine la lucha callejera

    hasta lograr as la cada de Pea Nieto. Una

    vez esto, dicho Frente tendr que

    desconocer a las instituciones corruptas

    del viejo rgimen como el aparato judicial,

    el Congreso y los rganos electorales, as

    como, disolver los partidos oficiales por ser

    parte de la delincuencia organizada. Elnico poder ser el que emane del pueblo

    a travs de la Asamblea Constituyente la

    cual tendra que replantear y asumir las

    funciones del poder ejecutivo, legislativo y

    judicial, as como coordinar la movilizacin

    popular en las calles. Decimos que la

    Asamblea tiene que ser libre en tanto,

    garantice la participacin de todos los

    sectores sociales y de todas las corrientes

    polticas en igualdad de condiciones, con

    plenas libertades de reunin, informacin

    y difusin (acceso a los medios de comuni-

    cacin), sin restricciones burocrticas que

    eviten la integracin de delegadosrepresentativos. Su convocatoria y

    realizacin sera a partir del pueblo organi-

    zado en el propio Frente Nacional de Lucha

    -no por el INE ni ninguna otra institucin

    del actual rgimen.

    Sobre todo, tiene que ser soberana, es

    decir, que la Asamblea no est supeditada

    a ninguna institucin del viejo rgimen, ni

    al Congreso, ni al Ejecutivo, ni a la SCJN.

    Igualmente, una Asamblea que sea

    realmente constituyente. A diferencia de

    Cuauhtmoc Crdenas, no queremos

    luchar slo por una Constitucin ampliada

    que aumente un minsculo nmero de

    reformas sobre las bases de las actuales

    instituciones obsoletas y corruptas que, en

    los hechos, solo sirva para contener la

    movilizacin social. La Asamblea

    Constituyente sera el instrumentodeliberativo del pueblo para recuperar la

    soberana del pas: tendra que cancelar las

    contrarreformas estructurales as como los

    tratados y proyectos imperialistas en

    nuestro pas; elaborar un plan econmico

    sexenal que responda a las necesidades

    del pueblo; efectuar la expropiacin de los

    monopolios, recuperando la soberana

    sobre nuestros recursos naturales y,

    plantear una poltica de seguridad y desar-

    rollo social. El pueblo no necesita solo

    cambios formales de nuevas leyes, sino

    que se lleven a cabo en los hechos benefi-

    cios para la poblacin.

    La necesidad del Partido Obrero

    No basta con acentuar la crisis econmica,

    poltica y social en nuestro pas, pues sin

    un instrumento poltico con el cual las

    masas de trabajadores y explotados

    puedan organizarse para reclamar sus

    demandas inmediatas e histricas, as

    como para mantener su independencia

    poltica respecto a los intereses de la

    burguesa, el planteamiento de la revolu-

    cin socialista bajo esta condicin es una

    ilusin. Sin el Partido Obrero, est conde-nado al fracaso, una y otra vez, el

    movimiento social en su conjunto.

    Es por ello que la construccin del Partido

    Obrero con un carcter internacionalista

    es necesario y al no existir en nuestro pas,

    la tarea principal es nuclear a las pocas

    organizaciones revolucionarias que

    existen; las que son consecuentes entre el

    programa poltico y la accin dirigida a

    que los trabajadores, a travs de su

    vanguardia y con las masas obreras,

    populares, campesinas, indgenas, estudi-

    antiles, etc., impulsen la conformacin de

    un gobierno obrero y campesino ante laimposibilidad de gobernar de Enrique

    Pea Nieto, ante la incapacidad de la

    burguesa, por medio de su Estado, institu-

    ciones y partidos, de administrar la

    produccin y ante la crisis mundial del

    rgimen capitalista.

    En segunda instancia, no se trata slo de

    instruir, organizar, educar y disciplinar a la

    clase realmente revolucionaria, es decir, al

    proletariado, respecto al conocimiento de

    su papel determinante en la produccin

    de la riqueza social, as como en la lucha de

    clases a nivel poltico; sino, sobre todo,

    coadyuvar a su constitucin en clase para

    destruir el rgimen capitalista que lo

    explota, esclaviza y lo reduce a un simple

    objeto, a una mercanca. Cabe aclarar que

    la participacin del Partido en el Frente

    Nacional de Lucha y en la AsambleaConstituyente no lo disuelve ni lo supedita

    a esos espacios, por el contrario, sera para

    intentar dirigirlos hacia un programa

    socialista y antiimperialista que recoja las

    reivindicaciones inmediatas e histricas

    del pueblo y, adems, para denunciar las

    posturas polticas de las organizaciones

    oportunistas que buscan contener la

    movilizacin y subordinar la lucha del

    proletariado a los intereses y los fines de la

    burguesa. En conclusin, slo en la

    medida en la cual el Partido sepa relacio-

    nar estas tareas, ser en la medida en que

    pueda dirigir al proletariado. El Partido conuna poltica clasista, un programa de

    alcance nacional y carcter internacional-

    ista ser el que pueda vincular esas peque-

    as llamas que logren incendiar al pas con

    la revolucin socialista.

    Por un Frente Nacional de Lucha

    que unifique la movilizacin

    popular!

    Preparemos las condiciones para

    convocar a un Paro Nacional hasta

    derribar a Pea Nieto!Por una Asamblea Constituyente

    Libre y Soberana!

    Por la construccin de un Partido

    Obrero Internacionalista!

    Contctanos:

    Fb: Agrupacin de Lucha Socialista

    Correo: [email protected]

    http://agrupaciondeluchasocialista.wordpress.com

    Diciembre 2014Agrupacin de Lucha Socialista