10 emp tema maquetaciÛn 1 · 2016-07-10 · 10 29 de octubre al 4 de noviembre de 2012 n nuria...

1
10 29 de octubre al 4 de noviembre de 2012 n Nuria Díaz “Nuestro país recibe –según los consultores de Chines Services Group, división especializada en este mercado de Deloitte-, una inversión media directa china de unos 4 millones de euros al año”. “Si bien es cierto que se trata toda- vía un volumen de inversión relati- vamente pequeño –señalan- y debi- do a la crisis hemos bajado un puesto como receptor europeo de estas inversiones, puesto que nos ha ganado Luxemburgo, también lo es, que observamos una tendencia de crecimiento”. Los expertos lo tienen claro. Chi- na quiere estar en España y usar nuestro mercado como puerta a Ibe- roamérica y el norte de África. Que 2011 y 2012 hayan ralentizado esta expansión, no significa nada, por- que continúan llegado. Puerto de Barcelona De hecho, el pasado 27 de septiem- bre, en el puerto de Barcelona se inauguraba una nueva terminal de contenedores, construida por Ter- cat, una filial del grupo chino Hut- chison. Al acto acudieron, lo que da una idea de la importancia del pro- yecto, el Rey, acompañado por el presidente de la Generalitat de Cata- luña, Artur Mas; la ministra de Fomento, Ana Pastor; director gene- ral de la división de Europa Central de Hutchison, Clemence Cheng; el alcalde del Prat, Lluís Tejedor, y el presidente de la Autoridad Portua- ria de Barcelona, Sixte Cambra. Y es que, las instalaciones del muelle Prat tendrán una superficie total de 100 hectáreas y una línea de atra- que de 1.500 metros. Serán la ter- minal de contenedores semiauto- matizada más avanzada del Medi- terráneo y estará dotada con un doble ancho de vía de tren (europeo e ibérico) que le permitirá potenciar las conexiones intermodales. Esta- rá plenamente operativa en 2013 y supone una inversión de 300 millo- nes de euros sólo en su primera fase. La compañía señalaba en un comunicado que “la nueva terminal BEST“es el proyecto portuario tec- nológicamente más avanzado del Mediterráneo, capaz de servir a varios de los más grandes buques de forma simultánea”. El grupo Hutchison Port Hol- dings (HPH), no es una empresa menor. HPH, subsidiario del conglo- merado multinacional Hutchison Whampoa Limited (HWL), es el prin- cipal inversor, promotor y operador portuario del mundo. La red de ope- raciones portuarias de HPH integra 52 puertos en 26 países de Asia, Oriente Medio, África, Europa, Amé- rica y Oceanía. Y aún hay más. La multinacional china está dispuesta a invertir has- ta 500 millones de euros en la nue- va terminal del Puerto de Barcelo- na, pero para hacerlo exige la cons- trucción de los accesos viarios y, sobre todo, ferroviarios que el ministerio de Fomento se compro- metió a hacer. En Barcelona Hut- chinson es conocido como líder del tráfico de contenedores, pero la empresa, con sede en Hong Kong, abarca otras muchas áreas, inclui- das la de las telecomunicaciones, lo llevó al alcalde, Xavier Trias, a reunirse el pasado verano con algu- nos de sus máximos responsables en el marco de su visita promocio- nal a China, y éstos, le aseguraron que quieren invertir en Barcelona, más allá de la construcción del muelle de Tercat. Uno de sus obje- tivos es implicarse en la platafor- ma logística vinculada al futuro corredor mediterráneo. Según un reciente estudio de Casa Asia, los puertos mediterrá- neos españoles, sobre todo Barce- lona y Valencia, podrían llegar a hacerse con el 15% del tráfico que actualmente gestionan puertos del norte de Europa como Amberes y Rotterdam en un plazo de diez años. Otro de los sectores en los que el gigante asiático ha mostrado más interés es en el sector de las ener- gías renovables. Energía fotovoltaica Las compañías chinas fabricantes de las placas fotovoltaicas llevan tiempo haciendo mucha competen- cia a los fabricantes europeos, pero ahora, en España, han dado un paso más.El tercer productor de pla- cas del mundo, Yingli Solar, se ha convertido en la única empresa chi- na con un centro de innovación y logística en España. Concretamen- te, 14.000 metros cuadrados, y una plantilla de 20.000 personas en el municipio madrileño de Guadalix de la Sierra. “La gran novedad de estas instalaciones –explican fuentes de la compañía- radica en que el con- cepto de todo el edificio es un labo- ratorio viviente, pues cuenta con dos fachadas fotovoltaicas en dife- rentes orientaciones y una cubier- ta también fotovoltaica, por lo que se le puede considerar como el mayor escaparate fotovoltaico de Europa. En el interior se ha habili- tado un showroom que muestra, de manera muy visual, la integración vertical a lo largo de la cadena de valor del proceso fotovoltaico de Yingli Solar, desde la producción del polisilicio, pasando por la cola- da de lingotes y obleas hasta la pro- ducción de células solares y ensam- blaje de módulos”. Contratos de primera línea En España, entre sus contratos más importantes, destacan la planta fotovoltaica de Coronil (Sevilla), de 20MW, desarrollada por Endesa Ingeniería y Construcción, de la mano de APIA XXI y el Huerto Solar de Villar de Cañas II, con 9,5 MW, desarrollado por CYMI Control y Montajes Industriales. A su vez, Yin- gli Solar es protagonista en la mayor planta fotovoltaica de Por- tugal, ubicada en la localidad de Moura. Como característica princi- pal destaca el hecho que la planta fotovoltaica está compuesta por seguidores solares, un mecanismo que “sigue” el sol para recoger la máxima energía solar. Acciona es el desarrollador de este proyecto en Portugal. Otro sector en alza es el de la automoción. A finales de 2010, la empresa BYD (Build your Dreams), uno de los líderes mundiales den el sector de las baterías eléctricas firmaba un acuerdo con el grupo vasco Bergé para su distribución en España. Además de comercia- lizar ya algunas de sus marcas en el mercado español, BYD aspira a más. El pasado mes de junio los consor- cios municipales de transportes de Madrid y Barcelona probaban el modelo BYD K9, el autobús fabrica- do en China, de propulsión 100% eléctrica y en breve, podría firmar- se el contrato de suministro. Suministradores de telecos Por lo que respecta a las telecos, Huawai o ZTE se han convertido en proveedores princiapels de Telefó- nica. ZTE, por ejemplo, tiene ofici- nas en Madrid, en las que trabajan unas 40 personas y h alcanzado improtnates contratos con la com- pañía que preside César Aliert, como el suministro de la primera tableta electrónica low cost. y ahce solo unos días, volvían a unir sus fuerzas con la presentación del ZTE Skate Pro, un smartphone con el que la operadora española pretende popu- larizar el uso de estos dispositivos entre los usuarios españoles. Huawai también es un suminis- trador con sede en España y no solo para el mercado español, sino tam- bién para los negocios en Iberoa- mérica. La lista, suma y sigue. n Además de la inversión directa, China controla algunas empresas españolas de manera indirecta. Hace casi dos años, la empresa eléctrica china Three Gorges (Tres Gargantas), que explota la mayor presa del mundo, localizada en China, desembarcaba en el mercado ibérico. El Estado portugés le vendía un 21,3% de las acciones del buque insignia luso, Energías de Portugal (EDP), por 2.700 millones de euros. Así, se convertía en el primer accionista del grupo y, de paso, controlaba la española HC Energía, que tiene a EDP como principal accionista. Por otro lado, Sinopec es socio en Brasil de Repsol y el mercado siempre especula con que esta relación pueda ir más allá. Además, el fondo soberano CIC (China Investment Corporation) siempre esta abierto a inversiones y su dinero ha sonado como posible comprador en algunas operaciones. Y junto a las grandes operaciones, las no menos importante expansión de sus pymes. Según los analistas de Chines Services Group (Deloitte), el número de pymes creadas por trabajadores de origen chino en España ronda las 40.000 empresas. Un número más que significativo. Controlando la energía La operación Emperador y los negocios familiares de ali- mentación y ‘todo a un euro’ son una parte de la presen- cia china en España pero, ni mucho menos el todo. Las grandes multinacionales llevan algunos años haciéndose un hueco en el mercado español, sin hacer mucho ruido, como es su estilo, pero convirtiéndose en unos competido- res feroces. Así, junto a la proliferación de pymes, más de 45.000 según algunos estudios, destaca también la pre- sencia de gigantes como el grupo Hutchinson, que ha cons- truido una súper terminal en el Puerto de Barcelona; la tec- nológica Huawei, suministradora de las telecos nacionales; Yingli Solar que ha roto el mercado de placas fotovoltaicas; o la empresa de automoción BYD, cuyos coches ya están en España. Seguirán llegando y para quedarse. Hutchinson, en puertos; Huawei en telecos; Yingli Solar, en renovables, y BYD, en coches, conquistan el mercado Los gigantes chinos se hacen hueco en España EMPRESAS El pasado mes de junio los consorcios municipales de transportes de Madrid y Barcelona probaban el modelo BYD K9, el autobús fabricado en China, de propulsión 100% eléctrica Inauguración de la nueva terminal de contenedores de Barcelona (Tercat) y fachada del Centro de Investigación, Desarrollo y Postventa de Yingli en Madrid. EUROPA PRESS

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 EMP TEMA MaquetaciÛn 1 · 2016-07-10 · 10 29 de octubre al 4 de noviembre de 2012 n Nuria Díaz “Nuestro país recibe –según los consultores de Chines Services Group, división

10 29 de octubre al 4 de noviembre de 2012

n Nuria Díaz

“Nuestro país recibe –según losconsultores de Chines ServicesGroup, división especializada eneste mercado de Deloitte-, unainversión media directa china deunos 4 millones de euros al año”.“Si bien es cierto que se trata toda-vía un volumen de inversión relati-vamente pequeño –señalan- y debi-do a la crisis hemos bajado unpuesto como receptor europeo deestas inversiones, puesto que nosha ganado Luxemburgo, también loes, que observamos una tendenciade crecimiento”.

Los expertos lo tienen claro. Chi-na quiere estar en España y usarnuestro mercado como puerta a Ibe-roamérica y el norte de África. Que2011 y 2012 hayan ralentizado estaexpansión, no significa nada, por-que continúan llegado.

Puerto de BarcelonaDe hecho, el pasado 27 de septiem-bre, en el puerto de Barcelona seinauguraba una nueva terminal decontenedores, construida por Ter-cat, una filial del grupo chino Hut-chison. Al acto acudieron, lo que dauna idea de la importancia del pro-yecto, el Rey, acompañado por elpresidente de la Generalitat de Cata-luña, Artur Mas; la ministra deFomento, Ana Pastor; director gene-ral de la división de Europa Centralde Hutchison, Clemence Cheng; elalcalde del Prat, Lluís Tejedor, y elpresidente de la Autoridad Portua-ria de Barcelona, Sixte Cambra. Yes que, las instalaciones del muellePrat tendrán una superficie total de100 hectáreas y una línea de atra-que de 1.500 metros. Serán la ter-minal de contenedores semiauto-matizada más avanzada del Medi-terráneo y estará dotada con undoble ancho de vía de tren (europeoe ibérico) que le permitirá potenciarlas conexiones intermodales. Esta-

rá plenamente operativa en 2013 ysupone una inversión de 300 millo-nes de euros sólo en su primerafase. La compañía señalaba en uncomunicado que “la nueva terminalBEST“es el proyecto portuario tec-nológicamente más avanzado delMediterráneo, capaz de servir avarios de los más grandes buquesde forma simultánea”.

El grupo Hutchison Port Hol-dings (HPH), no es una empresamenor. HPH, subsidiario del conglo-merado multinacional HutchisonWhampoa Limited (HWL), es el prin-cipal inversor, promotor y operadorportuario del mundo. La red de ope-raciones portuarias de HPH integra52 puertos en 26 países de Asia,Oriente Medio, África, Europa, Amé-rica y Oceanía.

Y aún hay más. La multinacionalchina está dispuesta a invertir has-ta 500 millones de euros en la nue-va terminal del Puerto de Barcelo-na, pero para hacerlo exige la cons-trucción de los accesos viarios y,sobre todo, ferroviarios que elministerio de Fomento se compro-metió a hacer. En Barcelona Hut-chinson es conocido como líder del

tráfico de contenedores, pero laempresa, con sede en Hong Kong,abarca otras muchas áreas, inclui-das la de las telecomunicaciones,lo llevó al alcalde, Xavier Trias, areunirse el pasado verano con algu-nos de sus máximos responsablesen el marco de su visita promocio-nal a China, y éstos, le aseguraronque quieren invertir en Barcelona,

más allá de la construcción delmuelle de Tercat. Uno de sus obje-tivos es implicarse en la platafor-ma logística vinculada al futurocorredor mediterráneo.

Según un reciente estudio de

Casa Asia, los puertos mediterrá-neos españoles, sobre todo Barce-lona y Valencia, podrían llegar ahacerse con el 15% del tráfico queactualmente gestionan puertos delnorte de Europa como Amberes yRotterdam en un plazo de diez años.

Otro de los sectores en los que elgigante asiático ha mostrado másinterés es en el sector de las ener-gías renovables.

Energía fotovoltaicaLas compañías chinas fabricantesde las placas fotovoltaicas llevantiempo haciendo mucha competen-cia a los fabricantes europeos, peroahora, en España, han dado unpaso más.El tercer productor de pla-cas del mundo, Yingli Solar, se haconvertido en la única empresa chi-na con un centro de innovación ylogística en España. Concretamen-te, 14.000 metros cuadrados, y unaplantilla de 20.000 personas en elmunicipio madrileño de Guadalix dela Sierra. “La gran novedad de estasinstalaciones –explican fuentes dela compañía- radica en que el con-cepto de todo el edificio es un labo-ratorio viviente, pues cuenta con

dos fachadas fotovoltaicas en dife-rentes orientaciones y una cubier-ta también fotovoltaica, por lo quese le puede considerar como elmayor escaparate fotovoltaico deEuropa. En el interior se ha habili-tado un showroom que muestra, demanera muy visual, la integraciónvertical a lo largo de la cadena devalor del proceso fotovoltaico deYingli Solar, desde la produccióndel polisilicio, pasando por la cola-da de lingotes y obleas hasta la pro-ducción de células solares y ensam-blaje de módulos”.

Contratos de primera líneaEn España, entre sus contratos másimportantes, destacan la plantafotovoltaica de Coronil (Sevilla), de20MW, desarrollada por EndesaIngeniería y Construcción, de lamano de APIA XXI y el Huerto Solarde Villar de Cañas II, con 9,5 MW,desarrollado por CYMI Control yMontajes Industriales. A su vez, Yin-gli Solar es protagonista en lamayor planta fotovoltaica de Por-tugal, ubicada en la localidad deMoura. Como característica princi-pal destaca el hecho que la plantafotovoltaica está compuesta porseguidores solares, un mecanismoque “sigue” el sol para recoger lamáxima energía solar. Acciona esel desarrollador de este proyectoen Portugal.

Otro sector en alza es el de laautomoción. A finales de 2010, laempresa BYD (Build your Dreams),uno de los líderes mundiales denel sector de las baterías eléctricasfirmaba un acuerdo con el grupovasco Bergé para su distribuciónen España. Además de comercia-lizar ya algunas de sus marcas enel mercado español, BYD aspira amás. El pasado mes de junio los consor-cios municipales de transportes deMadrid y Barcelona probaban elmodelo BYD K9, el autobús fabrica-do en China, de propulsión 100%eléctrica y en breve, podría firmar-se el contrato de suministro.

Suministradores de telecosPor lo que respecta a las telecos,

Huawai o ZTE se han convertido enproveedores princiapels de Telefó-nica. ZTE, por ejemplo, tiene ofici-nas en Madrid, en las que trabajanunas 40 personas y h alcanzadoimprotnates contratos con la com-pañía que preside César Aliert, comoel suministro de la primera tabletaelectrónica low cost. y ahce solounos días, volvían a unir sus fuerzascon la presentación del ZTE SkatePro, un smartphone con el que laoperadora española pretende popu-larizar el uso de estos dispositivosentre los usuarios españoles.

Huawai también es un suminis-trador con sede en España y no solopara el mercado español, sino tam-bién para los negocios en Iberoa-mérica. La lista, suma y sigue.

n Además de lainversión directa, Chinacontrola algunasempresas españolas demanera indirecta. Hacecasi dos años, laempresa eléctrica chinaThree Gorges (TresGargantas), que explotala mayor presa delmundo, localizada enChina, desembarcabaen el mercado ibérico.El Estado portugés le

vendía un 21,3% de lasacciones del buqueinsignia luso, Energíasde Portugal (EDP), por2.700 millones deeuros. Así, se convertía en elprimer accionista delgrupo y, de paso,controlaba la españolaHC Energía, que tiene aEDP como principalaccionista. Por otro lado, Sinopec

es socio en Brasil deRepsol y el mercadosiempre especula conque esta relación puedair más allá. Además, el fondosoberano CIC (ChinaInvestmentCorporation) siempreesta abierto ainversiones y su dineroha sonado comoposible comprador enalgunas operaciones.

Y junto a las grandesoperaciones, las nomenos importanteexpansión de suspymes. Según losanalistas de ChinesServices Group(Deloitte), el número depymes creadas portrabajadores de origenchino en España rondalas 40.000 empresas. Un número más quesignificativo.

Controlando la energía

La operación Emperador y los negocios familiares de ali-mentación y ‘todo a un euro’ son una parte de la presen-cia china en España pero, ni mucho menos el todo. Lasgrandes multinacionales llevan algunos años haciéndoseun hueco en el mercado español, sin hacer mucho ruido,como es su estilo, pero convirtiéndose en unos competido-res feroces. Así, junto a la proliferación de pymes, más de

45.000 según algunos estudios, destaca también la pre-sencia de gigantes como el grupo Hutchinson, que ha cons-truido una súper terminal en el Puerto de Barcelona; la tec-nológica Huawei, suministradora de las telecos nacionales;Yingli Solar que ha roto el mercado de placas fotovoltaicas;o la empresa de automoción BYD, cuyos coches ya estánen España. Seguirán llegando y para quedarse.

Hutchinson, en puertos; Huawei en telecos; Yingli Solar, en renovables, y BYD,en coches, conquistan el mercado

Los gigantes chinos se hacen huecoen España

EMPRESAS

El pasado mes de juniolos consorciosmunicipales detransportes de Madrid yBarcelona probaban elmodelo BYD K9, elautobús fabricado enChina, de propulsión100% eléctrica

Inauguración de la nueva terminal de contenedores de Barcelona (Tercat) y fachada del Centro de Investigación, Desarrollo y Postventa de Yingli en Madrid.

EUR

OPA

PR

ESS