1.0 el problema 1.1 planteamiento del...

47
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................ - 1 - CAPÍTULO I .......................................................................................................... - 4 - 1.0 EL PROBLEMA............................................................................................... - 4 - 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... - 4 - 1.2 ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................... - 5 - 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ - 5 - 1.4 VIABILIDAD.................................................................................................... - 6 - 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................ - 6 - 1.6 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... - 7 - 1.7 OBJETIVOS ..................................................................................................... - 7 - 1.7.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... - 7 - 1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. - 7 - CAPÍTULO II ........................................................................................................ - 8 - 2.0 MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... - 8 - 2.1 MARCO HISTÓRICO .................................................................................... - 8 - 2.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................... - 9 - CAPÍTULO III .................................................................................................... - 15 - 3.0 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... - 15 - 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO. ............................ - 15 - 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA. ........................................................................... - 15 - 3.2.1. UNIVERSO. ................................................................................................ - 15 - 3.2.2. MUESTRA. ................................................................................................. - 15 - 3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN. ................................. - 16 - 3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ............................................................ - 16 - 3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION............................................................. - 16 - 3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................... - 17 - 3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... - 21 - 3.6 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ......................................................... - 21 - 3.6.1. RECURSOS HUMANOS ....................................................................... - 21 - 3.6.2. RECURSOS FISICOS............................................................................ - 21 - 3.7 RECOLECCION DE DATOS ...................................................................... - 21 -

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ - 1 -

CAPÍTULO I .......................................................................................................... - 4 -

1.0 EL PROBLEMA ............................................................................................... - 4 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... - 4 -

1.2 ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................... - 5 -

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ - 5 -

1.4 VIABILIDAD. ................................................................................................... - 6 -

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ - 6 -

1.6 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... - 7 -

1.7 OBJETIVOS ..................................................................................................... - 7 -

1.7.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... - 7 -

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. - 7 -

CAPÍTULO II ........................................................................................................ - 8 -

2.0 MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... - 8 -

2.1 MARCO HISTÓRICO .................................................................................... - 8 -

2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... - 9 -

CAPÍTULO III .................................................................................................... - 15 -

3.0 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... - 15 -

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO. ............................ - 15 -

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA. ........................................................................... - 15 -

3.2.1. UNIVERSO. ................................................................................................ - 15 -

3.2.2. MUESTRA. ................................................................................................. - 15 -

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN. ................................. - 16 -

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ............................................................ - 16 -

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................. - 16 -

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................... - 17 -

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... - 21 -

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ......................................................... - 21 -

3.6.1. RECURSOS HUMANOS ....................................................................... - 21 -

3.6.2. RECURSOS FISICOS ............................................................................ - 21 -

3.7 RECOLECCION DE DATOS ...................................................................... - 21 -

Page 2: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

3.8 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........ - 22 -

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ....................................................... - 23 -

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... - 24 -

4.0 RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................... - 24 -

4.1 RESULTADOS ............................................................................................... - 24 -

4.2 DISCUSION .................................................................................................... - 30 -

CAPITULO V ....................................................................................................... - 33 -

5.0 CONCLUSIONES .......................................................................................... - 33 -

5.1 RECOMENDACIONES ................................................................................ - 33 -

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. - 34 -

Page 3: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA HERNIOPLASTIA

INGUINAL EN PACIENTES DE 20 A 60 AÑOS DE EDAD DESDE AÑO 2012

AL 2015 EN EL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO.

AUTOR: KAREN ESTEFANIA CRESPO MORAN

TUTOR: DR. JUAN CARLOS LOAIZA PALACIOS

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2016-2017

I

Page 4: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA.

Esta Tesis cuya autoría corresponde al estudiante KAREN ESTEFANIA CRESPO

MORAN. Ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como

requisito parcial para optar título de MEDICO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

II

Page 5: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACION

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. KAREN ESTEFANIA CRESPO

MORAN CON CI: 1206380709

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA HERNIOPLASTIA

INGUINAL EN PACIENTES DE 20 A 60 AÑOS DE EDAD DESDE AÑO 2012

AL 2015 EN EL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

DR. JUAN CARLOS LOAIZA PALACIOS

III

Page 6: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mi familia de manera especial a mis padres que

pudieron solventar mi carrera con mucho esfuerzo y dedicación para que tenga una gran

formación como el profesional médico a mis amigos que siempre estuvieron a mi lado

dándome su apoyo de manera incondicional para alcanzar esta meta profesional.

A mi tutor y cada uno de mis maestros que supieron impartir no solo sus conocimientos

sino también su profesionalismo que lo llevare como ejemplo a lo largo de mi vida

como médico.

Considero que sin ellos nunca hubiera podido lograr realizar mi sueño de ser una

Profesional en la salud, para construir un mundo mejor

IV

Page 7: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme dado la vocación de médico que me permite ayudar a

todos; de manera especial a los más necesitados.

A mi hermosa familia en especial a mis padres, por haberme educado bajo los

principios de honradez y responsabilidad a mi hija que alimento durante toda mi

carrera el entusiasmo y el optimismo que me ayudó a realizar mi sueño.

A todos los profesionales de los diferentes servicios del Hospital General Martin Icaza

que se destacan por su docencia y me brindaron las oportunidades necesarias para mi

proceso de aprendizaje y formación como Medico.

V

Page 8: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones Más Frecuentes De La Hernioplastia Inguinal En Pacientes De 20 A 60 Años

De Edad Desde Año 2012 Al 2015 En El Hospital General Martin Icaza De Babahoyo.

AUTOR/ ES:

KAREN ESTEFANIA CRESPO MORAN

REVISORES:

Tutor: Dr. JUAN CARLOS LOAIZA PALACIOS

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: 49

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Hernioplastia inguinal, complicaciones, cirugía ambulatoria.

RESUMEN:

Introducción. La hemioplastía inguinal es una de las operaciones más frecuentes del mundo. Su historia es tan antigua

que se remonta a registros de los médicos sumerios en Mesopotamia 4.000 años A.C., en donde aparece el concepto

de "herniotomía". La era moderna de la cirugía de la hernia inguinal se inicia con el desarrollo de las técnicas que

refuerzan las paredes del conducto inguinal, con resultados muy variables a excepción de lo mostrado con la técnica

de Shouldice, en algunos centros. Posteriormente surge el concepto "libre de tensión" con el uso de malla sintética,

con mejores resultados que han sustentado su uso hasta el día de hoy. Siendo una de las complicaciones más

frecuentemente el seroma postoperatorio, reportada en todas las series, su incidencia en patología herniaria es del 5%

en hernias primarias y hasta un 10% en recidivadas. Métodos y materiales. Estudio descriptivo de una cohorte

retrospectiva, transversal, observacional, analítico. Los datos fueron obtenidos desde la base de datos de los registros

clínico-quirúrgicos de los pacientes en quienes se realizó una hemioplastía inguinal entre los grupos de edad de 20 a

60 años que hayan presentado complicaciones postquirúrgicas durante el año 2012 al 2015 donde se encontró un

universo aproximado de 2349 hernioplastías el tamaño de la muestra necesario es de 330 pacientes con un nivel de

confianza del 95% y un margen de error del 5% Resultados. La tasa de complicaciones es adecuada para un servicio

no especialista y centro docente; La mortalidad postoperatoria es de 0%; La incidencia de infección de herida es de

0,47%. Conclusiones. La herniorrafia inguinal en un protocolo de hospitalización abreviada, en el Hospital General

Martin Icaza De Babahoyo que tiene mayores complicaciones en los pacientes menores de 65 años en forma

significativa.

Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL :

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 9: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

VI

RESUMEN

Introducción. La hemioplastía inguinal es una de las operaciones más frecuentes del

mundo. Su historia es tan antigua que se remonta a registros de los médicos sumerios en

Mesopotamia 4.000 años A.C., en donde aparece el concepto de "herniotomía". La era

moderna de la cirugía de la hernia inguinal se inicia con el desarrollo de las técnicas que

refuerzan las paredes del conducto inguinal, con resultados muy variables a excepción de

lo mostrado con la técnica de Shouldice, en algunos centros. Posteriormente surge el

concepto "libre de tensión" con el uso de malla sintética, con mejores resultados que han

sustentado su uso hasta el día de hoy. Siendo una de las complicaciones más

frecuentemente el seroma postoperatorio, reportada en todas las series, su incidencia en

patología herniaria es del 5% en hernias primarias y hasta un 10% en recidivadas.

Métodos y materiales. Estudio descriptivo de una cohorte retrospectiva, transversal,

observacional, analítico. Los datos fueron obtenidos desde la base de datos de los registros

clínico-quirúrgicos de los pacientes en quienes se realizó una hemioplastía inguinal entre

los grupos de edad de 20 a 60 años que hayan presentado complicaciones postquirúrgicas

durante el año 2012 al 2015 donde se encontró un universo aproximado de 2349

hernioplastías el tamaño de la muestra necesario es de 330 pacientes con un nivel de

confianza del 95% y un margen de error del 5%

Resultados. La tasa de complicaciones es adecuada para un servicio no especialista y

centro docente; La mortalidad postoperatoria es de 0%; La incidencia de infección de

herida es de 0,47%.

Conclusiones. La herniorrafia inguinal en un protocolo de hospitalización abreviada, en

el Hospital General Martin Icaza De Babahoyo que tiene mayores complicaciones en los

pacientes menores de 65 años en forma significativa.

PALABRAS CLAVE: Hernioplastia inguinal, complicaciones, cirugía ambulatoria.

Page 10: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

VII

ABSTRACT

Introduction. Inguinal hemioplasty is one of the most frequent operations in the world. Its

history is so old that it goes back to records of the Sumerian doctors in Mesopotamia

4,000 years BC, where the concept of "herniotomy" appears. The modern era of inguinal

hernia surgery begins with the development of techniques that reinforce the walls of the

inguinal canal, with very variable results except for what is shown with the Shouldice

technique in some centers. Subsequently, the concept of "tension free" emerges with the

use of synthetic mesh, with better results that have sustained its use to this day. As one of

the complications most frequently the postoperative seroma, reported in all series, its

incidence in hernia pathology is 5% in primary hernias and up to 10% in relapsed.

Methods and materials. Descriptive study of a retrospective, transversal, observational,

analytical cohort. The data were obtained from the database of clinical and surgical

records of patients who underwent inguinal hemioplasty between the age groups of 20 to

60 years who presented post-surgical complications during the year 2012 to 2015 where

a Approximate universe of 2349 hernioplasty the required sample size is 330 patients with

a confidence level of 95% and a margin of error of 5%

Results. The complication rate is adequate for a non-specialist service and educational

center; Postoperative mortality is 0%; The incidence of wound infection is 0.47%.

Conclusions. Inguinal herniorrhaphy in an abbreviated hospitalization protocol at the

General Hospital Martin Icaza De Babahoyo that has major complications in patients

under 65 years of age in a significant way.

KEY WORDS: Hernia repair, complications, abbreviated hospital stay.

Page 11: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es
Page 12: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La hernia inguinal es una de las patologías que más frecuentemente requiere de cirugía;

se estima entre un 10-15% de todos las intervenciones quirúrgicas (1-3). La causa

originaria todavía es incierta, se ha establecido una anormalidad en la integridad de la

pared abdominal en el área inguinal (2-4-5). La hernia inguinal pareciera aparecer en el

proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es un

problema de salud pública con importante implicancias sociales y laborales (6).

Se reconoce que la prevalencia de la hernio-plastia es del orden de 280/100.000 habitantes

en Estados Unidos, siendo un 70% de ellas inguinales, y allí existen muchos centros de

atención con estadías abreviadas y especialistas en hernias (2-3). Esta cifra desciende

abruptamente en nuestro país, con datos recientemente comunicados en la Revista

Chilena de Cirugía, Acevedo y cols., del servicio de salud metropolitano Oriente, quien

establece una prevalencia nacional de 136/100.000 habitantes (8).

Dependiendo de la experiencia del cirujano y el tipo de reparación, la tasa de recidiva

varía entre el 0,5-10%.En América la cifra de personas diabéticas era aproximadamente

de 35 millones en el año 2000, de las cuales 19 millones correspondieron a América

Latina. (2)

Dependiendo de la experiencia del cirujano y el tipo de reparación, la tasa de recidiva

varía entre el 0,5-10%. El éxito de la hernioplastia depende, en gran medida, de la

comprensión de la anatomía funcional de la pared abdominal y la región inguinal (7).

Pueden enumerarse una gran cantidad de complicaciones, de tipo general, anestésico y

las vinculadas con la técnica quirúrgica.

El porcentaje de complicaciones mayores es del 5-10%, muchas de estas son pasajeras,

pero algunas pueden presentar un problema socioeconómico. Ha habido una serie de

cambios en la cirugía de esta patología, cambios que implican la subespecialización

quirúrgica como la forma de poder cumplir con las listas de espera y ofrecer tratamientos

con hospitalizaciones abreviadas. En nuestro país las únicas comunicaciones bien

tabuladas corresponden a las obtenidas por los grupos de los doctores Acevedo y

Arriagada en el servicio de salud metropolitano Oriente, logrando altos niveles de

satisfacción usuaria, como reducción de los costos y las listas de espera, por lo que su

experiencia es digna de recomendar (9-12).

Encuesta ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) demuestra que la

prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad. 3 de cada 10

niños en edad escolar presenta sobrepeso y obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar

es pequeño para su edad y el porcentaje del sobrepeso se ha duplicado en las últimas tres

décadas. 2 de cada 3 ecuatorianos entre los 19 y 59 años tiene sobrepeso y obesidad, lo

que constituye un serio problema de salud pública. (9)

Desafortunadamente no existe estadística sobre la prevalencia de dislipidemia diabética

en el cantón de Babahoyo, pero en el año 2012 ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud

y Nutrición) realizo un estudio a nivel nacional, regional y zonal sobre las prevalencias

Page 13: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 2 -

de los tipos de dislipidemias en nuestro país. Babahoyo cantón de la Provincia de los Ríos

pertenece a la zonal 5 junto con otras provincias como: Santa Elena, Bolívar, Galápagos

y Guayas, En el hospital dichos pacientes con diversas complicaciones se acercan por

consulta externa o a nivel de emergencia que comprende los servicios de cirugía adultos,

cirugía infantil. En el caso de cirugía de adultos incluye la patología hemiaria, várices y

colecistectomías, las tres con buenos índices de calidad, tema de próximas revisiones. La

patología hemiaria contempla, a la fecha, aproximadamente 500 procedimientos en 3 años

en meses no consecutivos, y nuestra revisión se refiere a ella. Pero se puede lograr un

estado metabólico adecuado controlando el perfil lipídico y por ende disminuir el riesgo

de posibles complicaciones postoperatorias por hernioplastia inguinal (9).

Debido a la considerable cantidad de pacientes hernias inguinales que acuden a la consulta

externa y a nivel de emergencia en el Hospital General Martin Icaza de Babahoyo para

los controles postoperatorios por hernioplastias inguinales se observa un incremento de

las complicaciones tardías por hernioplastia inguinal son del orden del 2-15%. El seroma

postoperatorio, es una de las complicaciones más frecuentemente reportadas en todas las

series, su incidencia en patología herniaria es del 5% en hernias primarias y hasta un 10%

en recidivadas. La acumulación de líquido en el área escrotal, hidrocele, debiera ser

menor del 1% según datos internacionales en algunos estudios oscila alrededor de un

3,2%, ya muchos de estos hidroceles realmente correspondían a seromas verdaderos, por

lo cual la tasa real de seromas, descontando el 1% de hidroceles, sería efectivamente de

6,5%. El hematoma postoperatorio es otra complicación frecuente de encontrar, con un

rango de 2,8% 21.la recopilación de datos adquiridos en el departamento de estadística

de la consulta externa y emergencia del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo

dentro del periodo 2012-2015 y se realizara un análisis estadístico descriptivo basado en

el tamaño de muestra obtenido.

El objetivo de este trabajo es valorar la experiencia de nuestro grupo básico de trabajo en

el tratamiento quirúrgico de la hernia femoral mediante la aplicación de esta técnica. Se

realizó un estudio observacional descriptivo con carácter retrospectivo en nuestro grupo

básico de trabajo, del servicio de cirugía

Como resultado la edad media de los pacientes fue de 58,7 años (19-92 años) y el sexo

femenino fue el de mayor incidencia (78 por ciento), además la localización más

frecuente, la derecha (67,5 por ciento). La prótesis empleada en la hernioplastia fue la de

polipropileno. Se aplicó la anestesia local a 29 pacientes (63 por ciento). El tiempo

quirúrgico medio fue de 25 minutos (15-65 minutos). La deambulación fue precoz y la

estancia media hospitalaria fue menos de 24 horas, en la mayoría de los pacientes. Solo

se constató una infección de la herida y una recidiva herniaria en un paciente. Se concluyó

que la técnica del Plug de Lichtenstein debe considerarse entre las de elección en el

tratamiento de la hernia femoral.

Entre las principales complicaciones 1 hematoma (1,6 por ciento), 3 seromas (5 por

ciento). No hubo infecciones del sitio quirúrgico ni recidivas. Se concluyó que la

reparación de una hernia umbilical con prótesis de polipropileno es una técnica segura y

Page 14: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 3 -

fácil de aplicar. La colocación de cono de polipropileno, es una técnica que debe ser

considerada como alternativa del tapón en hernias con anillo menor a 3 cm.9

Aragón et al presentar los resultados a corto plazo de la comparación de las hernioplastias

a tensión, que generalmente se realizan en la mayoría de los hospitales de nuestro país,

con las modernas hernioplastias protéticas en cuanto a dolor postoperatorio, calidad de

vida e incorporación al trabajo. El estudio involucró a 68 pacientes que se trataron con

técnicas con tensión

Page 15: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 4 -

CAPÍTULO I

1.0 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cirugía de hernia inguinal continúa siendo uno de los procedimientos quirúrgicos más

frecuentemente practicados en los hospitales generales a nivel mundial. A pesar de ello,

no existe un consenso entre los cirujanos con respecto a cuál de las muchas técnicas

quirúrgicas disponibles podría considerarse como la técnica quirúrgica de elección para

el manejo de las hernias inguinales en general. Esto se debe a que mientras un meta-

análisis sugería la superioridad del abordaje laparoscópico por sobre el abordaje abierto,

otro reportó que cuando ambos abordajes incluían la colocación de una malla, el abordaje

abierto resultaba ser superior al abordaje laparoscópico. Esto se debe a que si bien la

herniorrafía laparoscópica ofrece como beneficios una menor incidencia de seromas o

hematomas, adormecimiento y dolor crónico, así como un retorno más rápido a las

actividades de la vida diaria, también se asocia a mayores tasas de recurrencias y costos

de implementación, lo que limita el acceso masivo a este tipo de tecnologías. Por esta

razón, las técnicas de cirugía abierta aún representan las técnicas más utilizadas en el

Ecuador.

Contrario a lo que podría esperarse, si bien a la fecha se han descrito una gran número

de técnicas de herniorrafía abierta, tampoco existe un consenso entre los cirujanos con

respecto a cuál debería considerarse como la técnica quirúrgica de elección. Entre las

principales técnicas de cirugía abierta para el manejo de hernias inguinales tenemos a

las técnicas de abordaje anterior no protésicas (Bassini [9], Halsted [10], Shouldice [11],

Ferguson [12], McVay [13], Marcy [14] y Nyhus-Condon [15]), las técnicas de abordaje

anterior protésicas o con malla (Lichtenstein [16], Trabucco [17], Rutkow [18], Flament [19]

y sus variantes Valenti [20] y Donati [21]) y las técnicas de abordaje posterior (Nyhus [22],

Read [23], Rives [24], Wantz [25], Stoppa [26], Kugel [27]) [28]. De éstas, la técnica quirúrgica

más practicada en nuestro medio es la técnica libre de tensión, más conocida como la

técnica de Lichtenstein.

Las historias clínicas y registros quirúrgicos de todos los pacientes con diagnóstico de

hernia inguinal que cumplieron con nuestros criterios de selección fueron revisadas a

fin de levantar con precisión cada de las siguientes variables de interés del estudio:

técnica quirúrgica, edad, sexo, índice de masa corporal, tipo de hernia, localización,

clasificación de Nyhus, tiempo de enfermedad, tiempo quirúrgico, tipo de anestesia,

tiempo de hospitalización postquirúrgico, complicaciones tempranas (neuralgia,

seroma, edema escrotal, hematomas, muerte) y tardías (orquitis, atrofia testicular, dolor

crónico, recurrencia o muerte). Todas estas variables fueron levantadas utilizando una

lista de chequeo o Ficha de Recolección de Datos, la cual fue elaborada específicamente

para facilitar un recojo completo, fidedigno y sin ningún identificador que permita

reconocer las identidades de los participantes del estudio.

Page 16: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 5 -

Primero se realizó un análisis descriptivo de los datos resumiendo las variables

numéricas con media, desviación estándar, valores máximo y mínimo, previa

comprobación de la distribución normal de estas variables con el test de Shapiro-Wilk;

mientras que en el caso de las variables categóricas se utilizó su frecuencia absoluta y

relativa. Después, se analizó la comparabilidad de ambos grupos haciendo uso de las

pruebas t de Student para la comparación de medias y la prueba exacta de Fisher para la

comparación de proporciones. Para ello se cuantificó la incidencia de cualquier

complicaciones, complicaciones tempranas y complicaciones tardías dicotomizando

éstas como positivas (al menos una) o negativas (ninguna complicación).

Posteriormente se realizó un análisis de factores asociados a la incidencia de cada una

de este tipo de complicaciones utilizando un modelo de regresión logística y el método

de modelos anidados considerando como cada una de las siguientes variables como

potenciales factores asociados: género, edad, tiempo de enfermedad, localización de la

hernia, tipo de hernia según la clasificación de Nyhus, índice de masa corporal (IMC),

tiempo quirúrgico, tipo de anestesia, tiempo de hospitalización postquirúrgico. Y

finalmente se analizaron los factores asociados a la incidencia de complicaciones

tempranas y tardías por separado utilizando el método forward y un modelo de

regresión logística multivariante. En todos los casos el análisis de datos se realizó

utilizando el paquete estadístico STATAtm MP versión 13.0 (Stata Corp LP, College

Station, Texas).

1.2 ASPECTOS ÉTICOS

En todos los casos los datos fueron levantados de manera anónima teniendo especial

cuidado en que los datos no fueran identificables, otorgando a cada ficha de recolección

de datos un código único que sólo fue manejado por los investigadores del estudio. El

estudio fue revisado y aprobado por el tutor que es jefe de cirugía en el Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo y por el departamento de estadística de la unidad

hospitalaria.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La técnica Liechtenstein tiene como primer paso la identificación de la hernia inguinal,

las estructuras nerviosas, vasos sanguíneos y cordón espermático a partir de una disección

extensa del conducto inguinal; como segundo paso, la reducción de la hernia con una

sutura en bolsa de tabaco (si son pequeñas) o con un punto de surget continuo de la fascia

transversalis (cuando es directa), con o sin la resección del saco indirecto; y como tercer

paso, la colocación de una malla (generalmente de polipropileno) fijándola con suturas al

ligamento inguinal y los tejidos circundantes asegurándose de superponerla al tubérculo

púbico medial [16].

Lamentablemente, debido a la gran manipulación de las estructuras nerviosas durante la

cirugía, la técnica de Liechtenstein ha sido asociada con una alta incidencia de

complicaciones tales como dolor crónico y adormecimiento persistente. Como una

alternativa, precisamente para evitar este tipo de complicaciones, se ha propuesto a la

Page 17: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 6 -

técnica de Nyhus, técnica en la que la hernia inguinal es reparada mediante la

reconstrucción de la pared posterior del conducto inguinal con un abordaje posterior pre

peritoneal y la implantación de una malla protésica [22].

El dolor crónico representa una complicación, largamente ignorada, del uso de la técnica

de Liechtenstein [29]. Según la literatura la incidencia de esta complicación varía entre el

11% [30] y el 54% [31] de los casos. Este dolor crónico puede deberse a la inflamación

producida por la sobre-manipulación de uno de los tres nervios (nervio íleo-hipogástrico,

el nervio íleo-inguinal, y la rama genital del nervio génito-femoral) que transcurren por

el conducto inguinal o, mucho más comúnmente, tratarse de un dolor neuropático de tipo

iatrogénico producido por la lesión o constricción de cualquiera de estos tres nervios en

la sutura o en la malla [32]. Por todo ello, parece existir una necesidad

palpable de una técnica quirúrgica que nos permita disminuir no sólo la amplia disección

del canal inguinal, con una menor manipulación de los nervios inguinales, sino también

minimizar la interacción entre la malla y estructuras sensibles como el cordón

espermático y los nervios periféricos [33]. De ahí que la técnica de Liechtenstein, que

coloca la malla en un espacio a vascular carente de estructuras nerviosas, fue propuesta

como una alternativa más inocua a la técnica de Nyhus; sin embargo, la evidencia

disponible no parece necesariamente respaldar esta hipótesis [34].

Por todo lo anterior, el estudio tiene como objetivo identificar las complicaciones

tempranas y tardías más frecuentes del uso de la técnica de Nyhus como una alternativa

a la técnica de Liechtenstein en el manejo de las hernias inguinales de manera

postoperatorias en una población con una alta incidencia de las mismas, como lo es la

población sujeta de atención que recibieron tratamiento dentro de la unidad hospitalaria

Hospital General Martin Icaza de Babahoyo entre el periodo de los años 2012-2015.

1.4 VIABILIDAD.

Se realiza la verificación de los datos clínicos a través del departamento estadístico de la

consulta externa del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo que fue facilitado por

dicho personal. Además una vez tabulado y analizado fue analizado, corregido y evaluado

por el Tutor a cargo del trabajo de titulación. El tiempo que se requirió para la obtención

de la información fue alrededor de un año que fue cursado durante el internado.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la complicación postoperatoria más frecuente en pacientes con hernioplastia

inguinal de 20 a 60 años de edad desde año 2012 al 2015 en el Hospital General Martin

Icaza De Babahoyo?

Page 18: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 7 -

1.6 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Todos los pacientes que acudan por consulta externa o por el área de emergencia con

tratamiento quirúrgico de hernioplastia inguinal que haya presentado complicaciones

postquirúrgicas que fueron resolvidas o tratadas de manera ambulatoria

1.7 OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las complicaciones posoperatorias tempranas por hernioplastia inguinal

tanto en consulta externa como en el área de emergencia

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Detectar las principales complicaciones posoperatorias tempranas que ocurren en

la hernioplastia inguinal ambulatoria electiva.

2. Evaluar la presencia de complicaciones posoperatorias tempranas en la

hernioplastia inguinal ambulatoria electiva con respecto a sexo y edad.

3. Determinar si el grado de clasificación de las hernias inguinales en escala Nyhus

predice el riesgo de presentarse las complicaciones posoperatorias tempranas en

la hernioplastia inguinal ambulatoria electiva.

4. Analizar la relación de las complicaciones posoperatorias tempranas que se

presentan en la hernioplastia inguinal ambulatoria electiva con la presencia de

comorbilidades del tipo de la hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad y

sobrepeso.

5. Determinar si el tabaquismo aumenta la frecuencia de las complicaciones

posoperatorias tempranas en la hernioplastia inguinal ambulatoria electiva.

6. Evaluar si la calificación del riesgo anestésico está relacionada con la presencia

de las complicaciones posoperatorias tempranas en la hernioplastia inguinal

ambulatoria electiva

Page 19: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 8 -

CAPÍTULO II

2.0 MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO HISTÓRICO

La más antigua referencia sobre hernia inguinal aparece en el papiro de Ebert, descubierto

en el año 1873, en él se describe su tratamiento mediante vendaje. A la momia del faraón

Maneta del año 1215 a. C. se le descubrió una cicatriz transversal en el periné, había

sufrido castración bilateral, usada en aquellos tiempos para curar la hernia inguinal, lo

que representa el primer ejemplo de tratamiento quirúrgico de esta patología.

Posterior a esto no se encuentra ningún avance hasta el inicio de los siglos VI y III A.C.

en este periodo aparece la medicina Hipocrática y en uno de los libros griegos

especialmente en el Corpus Hipocrática hay escasas referencias en cuanto a la hernia y

ninguna sobre su tratamiento. No obstante, se señala que las de la ingle son más frecuentes

que las umbilicales y que éstas pueden provocar dolor, náusea y vómito (8).

Los griegos fueron los primeros en diferenciar una hernia de un hidrocele, mediante la

reducción de la hernia y la transiluminación del hidrocele. Recomendaban la taxis para la

estrangulación herniaria y hay intentos descritos para reducir hernias estranguladas en el

año 400 AC por Praxágoras de Cos (9).

También existieron proliferación de escritos médicos, entre los que hay que destacar la

obra de Celso De Medicinae, en ella describe una operación en la que tras incidir el

escroto por debajo del pubis, se practicaba la quelotomía o extirpación del saco (8).

Durante el periodo del renacimiento la aportación más importante fue hecha por Gabriele

Falopio, que describió el conducto inguinal. Hacia el final del periodo Barroco en 1756,

Percival Pott en su tratado sobre la anatomía del canal inguinal, incluye la descripción de

la hernia congénita y su encarcelación. En la Ilustración, se tuvo como máximos

exponentes a Gimbernat, con su obra La Hernia Crural, Richter y Scarpa, que exploraron

la región inguinocrural, éste último además describió la hernia por deslizamiento.

En el periodo del romanticismo Astley P. Cooper descubrió la fascia transversalis,

señalaba que era la barrera principal que evita la hernia indirecta. Describió además el

ligamento de Cooper. Sus obras más importantes fueron: The Anatomy and Surgical

Treatment of Inguinal and Congenital Hernia (1804) y Anatomy and Surgical Treatment

of Crural and Umbilical Hernia (1807) (8). Colles en 1811, describió la reflexión del

ligamento inguinal y Hasselbach en 1814, el triángulo que lleva su nombre y el tracto íleo

púbico.

El triángulo de Hasselbach o triángulo inguinal, entre la vaina del recto, el ligamento

inguinal y los vasos epigástricos, fue reconocido por Cooper como el área débil de la

pared por donde sale la hernia directa. Jules German Cloquet, en 1817 describió el

proceso vaginal y observó que rara vez estaba cerrado al nacer, hallazgo importante para

Page 20: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 9 -

explicar la patogenia de la hernia inguinal indirecta (9). Finalmente Morton describió el

tendón conjunto en 1841.

Eduardo Bassini se interesó en la corrección quirúrgica basada en el fortalecimiento del

plano posterior del canal inguinal. Aplicó su técnica por primera vez en el año de 1884,

y en 1889 su obra se edita con el título de Nuovo Metodo per la Cura Radicale dell’Ernia

Inguinale. Incorporó los conceptos de asepsia y antisepsia a su procedimiento. Introdujo

varios avances en la técnica quirúrgica y en el cuidado postoperatorio, ejemplos son:

apertura completa de la aponeurosis de oblicuo mayor y de la fascia transversalis,

liberación del cordón, ligadura del saco a nivel del orificio inguinal interno y la utilización

de incisiones bilaterales cuando estaba indicado. Su finalidad, la construcción de una

pared posterior que lleva el arco del transverso al arco de Poupard, restaurando la

oblicuidad del canal inguinal al suturar por encima del cordón la aponeurosis del oblicuo

mayor. William Halsted menciona en 1889 la necesidad de reconstruir el anillo interno

que debía quedar lo más ajustado posible, su técnica en principio difiere poco de la de

Bassini porque secciona la aponeurosis del oblicuo mayor, abre la fascia transversalis,

aísla el cordón, preserva el músculo cremáster, liga pequeñas venas del cordón para

reducir el tamaño y extirpa el saco en el cuello. La reparación, por el contrario, es distinta

al dejar el cordón en situación extra aponeurótica (8).

Después de Bassini, se han descrito numerosas técnicas, con diferentes variaciones, Mc

Vay, Andrews, Shouldice, Nyhus, Condon, Harkins, etcétera, con distintas vías de

abordaje, inguinal, preperitoneal, laparoscópica, etcétera, con distintos conceptos de

tensión o sin tensión en la reparación, con o sin mallas o prótesis de diferentes diseños y

materiales, sin un cambio trascendente en sus resultados, comparable con el aporte de

Bassini (9).

2.2 MARCO TEÓRICO

La palabra hernia deriva del griego hernios y significa protuberancia. Se refiere a la

protusión de un órgano a través de su integumento. La hernia presenta un saco, el

contenido sacular y un anillo (10). Hernia de pared abdominal (HPA) se define como un

defecto en la continuidad de las estructuras fasciales y/o músculo-aponeuróticas de la

pared abdominal que permiten la salida o protrusión de estructuras que normalmente no

pasan a través de ellas (11).

La pared posterior de la región inguinal es el elemento más importante del conducto, por

razones anatómicas y quirúrgicas. Está formada fundamentalmente por la fusión de las

aponeurosis del transverso del abdomen y fascia transversalis en el 75% de las personas

y sólo por fascia transversalis en 25% restante, si esta capa se mantiene intacta no es

posible que se forme una hernia. Debido a esto las reparaciones están fundamentadas en

la reparación de esta capa. El orificio miopectíneo es un arco osteomuscular dividido por

el ligamento inguinal y atravesado por los vasos femorales y el cordón espermático o

ligamento redondo, sellado en su superficie interna por la fascia transversalis, estando su

integridad relacionada con la fuerza de la fascia transversalis. Una hernia ocurre cuando

el saco peritoneal protruye a través del orificio miopectíneo de Fruchard. El ligamento

inguinal a través de su inserción en el pectíneo divide el orificio y sirve para separar las

Page 21: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 10 -

hernias inguinales de las femorales, además de definir el borde medial del orificio del

canal femoral (12).

Existe una amplia gama de clasificaciones de las hernias inguinales; a lo largo de la

historia hay grandes personalidades que han contribuido al desarrollo de esta temática

entre los cuales se encuentran Galeno que en el siglo segundo A.C clasifica las hernias

escrotales en 9 tipo según el contenido del saco herniario, posteriormente aparecen

nombre como los de

Alexis Littre (1658-1726), Jean Louis Petit (1674-1750) Pieter Camper (1722-1789), Don

Antonio Gimbernat (1734-1816), August Richter (1752-1812), Antonio Scarpa (1752-

1832), Franz Caspar Hesselbach (1759-1816) Astley Cooper (1768-1841) Jules Cloquet

(17901883). A continuación se mencionan las clasificaciones que comenzaron a aparecer

a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, que continúan vigentes y representan las más

útiles (13).

Según la forma de presentación clínica:

Hernia primaria: la que presenta el paciente por primera vez, como primera

manifestación. Hernia recidivada: aquélla que ya ha sido intervenida y que se ha vuelto a

reproducir. Hernia reductible: se define así a toda aquélla que se puede reintroducir con

facilidad en la cavidad abdominal, es libre y puede protruir y salir sin dificultad a través

de orificio herniario, reintroduciéndose hacia dentro con mínima ayuda. Hernia

irreductible: es aquélla que no se puede reducir. Si la irreductibilidad se produce en forma

crónica, asintomática, se habla de encarcelación, existe la presencia de un anillo lo

suficiente ancho que no provoca compresión sobre las estructuras del saco y por lo tanto,

no constituye una urgencia quirúrgica ya que no existe compromiso vascular. La

irreductibilidad se explica por la presencia de adherencias entre los diferentes elementos

de la hernia (contenido) al saco. Si la irreductibilidad ocurre en forma aguda, brusca, con

dolor, produciéndose una falta de riego y de retorno sanguíneo, inicialmente el

compromiso es linfático y posteriormente por compromiso de la circulación arterial se

habla de una hernia estrangulada, lo que significa necrosis tisular y obligara a efectuar la

resección de los segmentos comprometidos, con un aumento significativo de la

morbimortalidad.

Según el contenido del saco:

Podemos definir esta situación solo si se evidencia en las imágenes o tras la apertura del

saco. Hernia deslizada: se define como aquella hernia, en la cual parte del saco herniario

está constituida por una víscera deslizada.

Los órganos más frecuentemente encontrados son: intestino grueso, vejiga, ovarios y

trompas. Hernia de Richter: es la protrusión por un orificio herniario, de una parte del

lumen intestinal (enterocele parcial) sin obstruir totalmente el tránsito. Solo una parte del

borde antimesentérico del intestino esta pinzado por el anillo herniario, sin llegar a

comprometer en forma completa la circunferencia del tubo intestinal. Hernia de Littré: se

trata de la presencia única de un divertículo de Meckel en el saco herniario. Es

Page 22: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 11 -

infrecuente. Hernia de Amyand: es aquella hernia en la cual encontramos el apéndice

cecal en el interior del saco herniario.

Según conceptos anatómicos:

Hernia inguinal indirecta: cuando el saco sale a través del orificio inguinal profundo,

lateral a los vasos epigástricos, introduciéndose en el conducto inguinal y rodeado por el

musculo cremáster. Cuando llega hasta el escroto, hablamos de hernia inguino-escrotal.

Hernia inguinal directa: la diferencia con la anterior es la salida del defecto herniario a

través de la pared posterior, de la fascia trasversalis, medial a los vasos epigástricos,

siendo independiente del anillo inguinal profundo y sin formar parte de la envoltura

cremastérica del cordón. Hernia mixta o en pantalón: hernia directa más indirecta.

Clasificaciones con nombres propios:

Numerosos autores han definido sus propias clasificaciones, de igual forma sociedades

quirúrgicas de diferentes continentes han propuesto consensos de clasificación, pero hasta

el momento no existe un consenso definitivo, a pesar de esto las más usadas son:

Clasificación de Gilbert: considera aspectos anatómicos y funcionales que el cirujano

evalúa en el perioperatorio:

Tipo I: anillo interno pequeño, estrecho, apretado, < 2 cm.

Tipo II: anillo interno moderadamente aumentado de tamaño, de 2 a 4 cm.

Tipo III: anillo interno de más de 4 cm y el saco a menudo tiene un componente de

deslizamiento o escrotal.

Tipo IV: hernia directa, con compromiso de todo el piso del conducto inguinal, con anillo

inguinal profundo indemne.

Tipo V: defecto directo, pero no de todo el piso, sino pequeños defectos diverticulares de

no más de 1 o 2 cm de diámetro.

Clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins se añaden dos tipos más: Tipo

VI: hernias mixtas o en pantalón. Tipo VII: hernias femorales (14).

La clasificación de Nyhus: es la más utilizada (15).

Tipo I: hernia indirecta con anillo inguinal profundo de tamaño y configuración normales.

El saco indirecto se extiende de manera variable, como máximo hasta la mitad del

conducto inguinal. La pared posterior es sólida.

Tipo II: hernia indirecta con anillo inguinal ensanchado y deformado pero que no invade

la pared posterior. La pared es normal. El saco herniario puede ocupar toda la longitud

del conducto inguinal sin llegar al escroto.

Tipo III: estas hernias implican una debilidad de la pared posterior. Se distinguen tres

subgrupos: o Tipo IIIa: todas las hernias directas, cualquiera que sea su tamaño:

Page 23: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 12 -

protrusión de la hernia por dentro de los vasos epigástricos con una fascia transversalis

débil;

Tipo IIIb: hernias indirectas con un orificio herniario grande, dilatado, que empuja los

vasos epigástricos e invade la pared posterior. Este grupo comprende las hernias

inguinoescrotales, las hernias por deslizamiento y las hernias mixtas;

Tipo IIIc: hernias crurales que implican una forma particular de deficiencia de la pared

posterior.

Tipo IV: son las hernias recidivantes. Se distinguen cuatro subtipos:

Tipo IVa: directas o Tipo IVb: indirectas o Tipo IVc: crurales o Tipo IVd: combinación

de varios tipos.

Actualmente la etiología herniaria comprende conceptos de biología molecular

relacionados con distintos factores biomecánicos como metabólicos, genéticos, y otros

relacionados con la herencia, que se han involucrado en la fisiopatología de la hernia

inguinal primaria; y cómo estos factores se relacionan directa o indirectamente con

alteraciones de la estructura del colágeno y de la matriz extracelular (16).

En diversos estudios se ha examinado la relación de hernia inguinal con factores de riesgo.

Se ha demostrado que la incidencia de hernia inguinal es mucho mayor en hombres que

en mujeres, factores de riesgo asociados en mujeres son edad media o avanzada,

residencia rural, altura, tos crónica y hernia umbilical.

Entre hombres es mayor la incidencia en la raza blanca que entre la raza negra. Otros

factores previamente asociados fueron estudiados: se encontró una menor incidencia de

hernia umbilical en pacientes con sobrepeso y obesos en relación con sujetos con peso

normal. El aumento de la presión intraabdominal y sus causas como actividad física,

constipación, tos crónica y enfermedad obstructiva crónica no mostró significancia

estadística. La relación con diagnóstico clínico de hernia hiatal no fue demostrada.

Por otra parte la asociación de tabaquismo con desarrollo de hernia inguinal y sus

recidivas después de la reparación está bien demostrada, por afectar la síntesis de la

colágena por los fibroblastos. La relación con el alcoholismo no ha sido comprobada

(17).

La hernia de la región inguinal es una enfermedad frecuente en las personas mayores, lo

que se debe a la debilidad de la pared abdominal y a diversas enfermedades que aumentan

la presión intraabdominal. Sin embargo, en muchas ocasiones se desaconseja el

tratamiento quirúrgico, dado el mayor riesgo anestésico y la escasa importancia que a

menudo se da a la sintomatología que la hernia puede provocar en pacientes con una

actividad física limitada. No obstante, un 80% de estos pacientes presenta sintomatología

en relación a ella. Por otra parte, un 12-20% de las intervenciones por hernia se realizan

con carácter de urgencia, y en estos casos la tasa de mortalidad es del 5%, cifra que

aumenta hasta un 19,4% cuando los pacientes precisan una resección intestinal.

Page 24: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 13 -

En este estudio, los pacientes mayores de 60 años tuvieron un comportamiento similar al

de los pacientes 20 años de edad. El tipo de anestesia, las técnicas quirúrgicas empleadas.

Por otra parte, la tasa de mortalidad nula, y la de morbilidad fueron similares que a

personas más jóvenes, aunque el riesgo anestésico fue más elevado en los pacientes

mayores de 75 años.

La tasa de complicaciones mayores, son mínimas y las de complicaciones menores que

se observan en porcentajes inferiores al 510% (18).

Normalmente las hernias permanecen asintomáticas en el paciente en reposo, sin

embargo, el movimiento, el ejercicio y el trabajo provocan síntomas de herniación

reductible 10. Estudios reportan que alrededor de un 82.5% de los pacientes portadores

de hernias inguinales presentan dolor y éste constituye el motivo de consulta, siendo el

esfuerzo físico la causa desencadenante (19).

Más de 100 diversos procedimientos se han descrito para la reparación de la hernia

inguinal. Estas técnicas se podrían clasificar de la siguiente forma (14):

Reparación convencional, anterior, no protésica: o Madden o Marcy o Bassini o

Shouldice o Mc Vay o Miscelaneas

Reparación convencional, anterior, protésica:

Hernioplastia libre de tension, tipo Lichtenstein

Mesh plug

Gilbert (protesis PHS)

Reparación convencional, preperitoneal, no protesica: o Nyhus o

Reparación convencional, preperitoneal, protésica: o Stoppa o Herniorrafia inguinal

laparoscópica: o TAPP: intraperitoneal transabdominal o TEP: extraperitoneal total

En el Hospital General de Martin Icaza (HGMI) se realizan los siguientes tipos de

reparación: Liechtenstein, Nyhus; y cuando se utilizan prótesis para la reparación, éstas

son de polipropileno o de Gore-Tex.

Se elaboró un estudio cuyos objetivos fueron: a) Evaluar los resultados de la cirugía de

reparación de hernia inguinal con las diferentes técnicas, b) Determinar los resultados de

las técnicas con prótesis (Lichtenstein, Rutkow), c) Analizar los resultados de la técnica

sin prótesis (Shouldice), y d) Verificar la mejor reparación para el paciente. Se concluyó

que en las reparaciones con malla, el tiempo quirúrgico es ligeramente más corto, los

pacientes toman menos analgésicos, recuperan la actividad diaria más pronto y reinician

su actividad laboral también más pronto.

En cuanto a las complicaciones transoperatorias y posoperatorias, no se encontraron

diferencias entre las tres técnicas. Finalmente, con las tres técnicas se registraron casos

con neuralgia posoperatoria, pero con la de Rutkow hubo tres veces más que con las otras

dos técnicas (20).

Page 25: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 14 -

La incidencia global de estas complicaciones posoperatorias por hernioplastia inguinal

son del orden del 2-15%. El seroma postoperatorio, es una de las complicaciones más

frecuentemente reportadas en todas las series, su incidencia en patología herniaria es del

5% en hernias primarias y hasta un 10% en recidivadas.

La acumulación de líquido en el área escrotal, hidrocele, debiera ser menor del 1% según

datos internacionales en algunos estudios oscila alrededor de un 3,2%, ya muchos de estos

hidroceles realmente correspondían a seromas verdaderos, por lo cual la tasa real de

seromas, descontando el 1% de hidroceles, sería efectivamente de 6,5%. El hematoma

postoperatorio es otra complicación frecuente de encontrar, con un rango de 2,8% (21).

En cuanto a la incidencia de complicaciones dependientes del tipo de técnica de

reparación utilizada, se ha descrito en la literatura que la técnicas con tensión demostraron

mayor recurrencia de la hernia inguinal en la región, con un valor de alrededor de un 10

al 15% en contraste con las técnicas libres de tensión alrededor de un 0.2 a 2.7%. Se ha

establecido bien la mayor incidencia de infección de herida quirúrgica en técnicas de

reparación con colocación de material protésico (23).

Sin embargo no existe información concluyente para la profilaxis antimicrobiana en éste

tipo de reparación Por otro lado la técnica quirúrgica empleada no se ha correlacionado

con la presencia de inguinodinia (22).

En pacientes de edad avanzada se demostró que la complicación quirúrgica más frecuente

fue la recidiva (24). En segundo lugar se encuentra la infección de herida quirúrgica,

demostrado en diversos estudios, en el cual edad mayor de 60 años puede aumentar el

riesgo hasta en 1.5 veces (29).

En nuestro país, el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) reporta en los

últimos 8 años (2007 al 2015) alrededor de 282,105 mil egresos hospitalarios en la

Secretaria de Salud y organismos públicos descentralizados por causa de cirugías de

hernias de pared abdominal. Más del 10% de la población en Ecuador presenta algún tipo

de hernia de la pared abdominal. De éstas, el 58.5% son inguinales.

La aparición de las hernias es más frecuente durante la vida productiva de los individuos,

siendo los rangos de edad de los 30 a 59 años quienes presentan entre el 40 al 51% de

todas las hernias. En cuanto a género, la hernia inguinal predomina en hombres con

relación de 2-3:1, y la hernia femoral tiene predisposición a aparecer en mujeres con

relación de 3:1. (11).

Page 26: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 15 -

CAPÍTULO III

3.0 MATERIALES Y MÉTODOS

Serie de casos prospectiva de todos los pacientes sometidos a hernioplastia inguinal

electiva en el período no consecutivo, comprendido entre enero del 2012 hasta

diciembre del 2015.

Población: El total de pacientes beneficiarios del Hospital General Martin Icaza De

Babahoyo con diagnóstico de hernia inguinal, sometidos a hernioplastia inguinal

electiva del protocolo de hospitalización abreviada, en los meses ya referidos y que

cumplían los criterios de inclusión; el total corresponde a 214 pacientes.

Tipo de muestreo: No probabilístico, dado que los pacientes (muestras), se eligieron

desde la lista de espera de pacientes para hernioplastia inguinal, con el único

condicionante de estar dentro de los criterios de inclusión y el tiempo de espera. Los

casos fueron elegidos en forma consecutiva.

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

El estudio se realizara en la consulta externa y emergencia del Hospital General Martin

Icaza de Babahoyo, ubicado en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, entre las

calles Babahoyo y malecón 1400, perteneciente a la zonal 5.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA.

3.2.1. UNIVERSO.

El estudio estadístico se realizó mediante el software SPSS versión 11.0 (SPSS Inc.,

Chicago, Estados Unidos). Se utilizaron para el análisis simple y exploratorio de las

variables, las pruebas de promedio, media, desviación estándar, porcentajes.

Para la evaluación de asociaciones entre variables se definieron las pruebas de:

Chi cuadrado (χ2): variables nominales, dicotomizadas, con corrección de Yates, para

el análisis univariables.

Regresión logística: con la dicotomización de las variables, para la predicción de la o

las asociaciones a partir múltiples variables.

Se consideró un nivel de significancia estadística, a un p <0.05.

3.2.2. MUESTRA.

Para sacar la muestra se realizara la siguiente formula:

Page 27: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 16 -

En la que:

n: muestra

Z: 1.96 nivel de confianza (95% de confiabilidad)

e: 0.05 error de estimación 5%

N: universo

P: 0.50 (probabilidad a favor)

p: 0.50 (probabilidad en contra)

Con nivel de confianza del 95% se estima un tamaño de la muestra de 214.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN.

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Corresponden a todos los que se eligieron para la cirugía de hospitalización

abreviada:

Pacientes mayores 20 años hasta 60 años de edad sin distinción de sexo.

Corresponder a la clasificación de ASA I y II de la asociación americana de

anestesiólogos.

Hernias inguinales unilaterales, las bilaterales fueron operadas en dos tiempos.

Hernias recidivadas unilaterales, las bilaterales fueron operadas en dos tiempos.

Cualquier tipo de hernioplastia.

Cualquier tipo de cirujano, incluidos becarios de la especialidad.

Cualquier tiempo operatorio.

Pacientes con o sin comorbilidades asociadas.

Cualquier tipo de técnica quirúrgica empleada.

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Todos aquellos pacientes que no cumplieron los criterios de inclusión, es decir,

los no candidatos para protocolo de hospitalización abreviada.

Técnica quirúrgica: No se estandarizó la técnica usada, fue resuelta a criterio del

cirujano. La más utilizada fue la técnica de Liechtenstein, seguida de Bassini y

McVay.

Pacientes menores de 20 años

Pacientes con hernias inguinales recidivantes.

Page 28: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 17 -

Pacientes con hernias inguinales incarceradas

Pacientes con hernias inguinales estrangulada

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Se consignaron los datos de edad, sexo, ASA, hábitos, tipo herniario, tipo de

hernioplastia, cirujano, y complicaciones postoperatorias, como también de recidiva

y satisfacción usuaria.

Cirugía ambulatoria: todo paciente que no pernocta en el hospital.

Cirugía de hospitalización acortada: pernocta, pero no está más de 24 horas en el

hospital.

Clasificación de las hernias inguinales: clasificación tradicional modificada por

Zollinger Jr., presentada en la última Clínica Quirúrgica de Norteamérica sobre

Hernias 2003. Hace referencia al tipo de defecto, directo o indirecto, y al tamaño de

su orificio, pequeño 1,5 cm, mediano 1,5-3 cm, grande mayor 3 cm.

Anestesia: en el 99% de los pacientes se usó anestesia regional, solo en 2 pacientes

anestesia general, por razones técnicas.

Complicación postoperatoria: cualquiera que se presente en los primeros 30 días

inmediatos al acto quirúrgico. Se describieron:

Infección herida operatoria: presencia de material purulento, enrojecimiento y fiebre,

o cultivo positivo con recuento de colonias mayor o igual a 105 unidades formadoras

de colonias (UFC) o la presencia de estreptococo beta lactámico con cualquier

recuento.

Seroma: colección de líquido claro sin presencia de gérmenes.

Hematoma: colección hemática.

Neuralgia aguda: aquella que dura menos de 6 semanas.

Neuralgia crónica: aquella que dura más de 6 semanas.

Hidrocele: acumulación de líquido en el área escrotal.

Orquitis isquémica y atrofia testicular: producto de la trombosis del plexo venoso

pampiniforme que evoluciona hacia la pérdida del testículo comprometido.

Profilaxis antibiótica: el 100% de los pacientes recibió algún tipo de profilaxis, 30

minutos antes de iniciar la intervención quirúrgica. Fue realizada con Cefazolina 1

g endovenoso o, en pacientes alérgicos, con Gentamicina 3 mg por kilo

endovenoso. Seguimiento de complicaciones El 100% de los pacientes fue seguido

en los primeros 30 días. Seguimiento telefónico: entre el quinto y séptimo día

postoperatorio. Seguimiento en policlínico de cirugía: entre el décimo quinto y

trigésimo día postoperatorio.

Page 29: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 18 -

Seguimiento a largo plazo Encuesta telefónica simple, solo al 90% de la serie (193

pacientes) en los meses de julio y agosto de 2006. Información acerca de la recidiva

herniaria y la satisfacción del usuario mediante una encuesta que considerara

definir su grado de satisfacción entre 1-10 puntos, siendo 1 muy malo y 10

excelente.

Page 30: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 19 -

VARIABLE

INDEPENDIENE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL NATURALEZA

ESCALA DE

MEDICIÓN INDICADOR

EDAD

TIEMPO

TRANSCURRID

O A PARTIR

DEL

NACIMIENTO

DE UN

INDIVIDUO

TIEMPO

TRANSCURRID

O A PARTIR

DEL

NACIMIENTO

DE UN

INDIVIDUO

CUANTITATIVA AÑOS

>18 AÑOS

<65 AÑOS >65

AÑOS

SEXO

CARACTERÍSTI

CA S

BIOLÓGICAS

QUE DEFINEN

A UN SER

HUMANO

COMO

HOMBRE O

MUJER

CARACTERÍSTI

CAS

BIOLÓGICAS

QUE DEFINEN A

UN SER

HUMANO

COMO HOMBRE

O MUJER

CUALITATIVA NOMINAL CLÍNICO

DIABETES

MELLITUS

ENFERMEDAD

CARACTERIZA

DA POR

AUMENTO

EN LOS

NIVELES

DE GLUCOSA

SANGUÍNEA

ENFERMEDAD

CARACTERIZA

DA POR

AUMENTO

EN LOS

NIVELES

DE GLUCOSA

SANGUÍNEA

CUANTITATIVA MG/DL GLUCEMIA

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

ENFERMEDAD

CARACTERIZA

DA POR

AUMENTO EN

LAS CIFRAS

DE TENSIÓN

ARTERIAL

ENFERMEDAD

CARACTERIZA

DA POR

AUMENTO EN

LAS CIFRAS

DE TENSIÓN

ARTERIAL

CUANTITATIVA MMHG TENSIÓN

ARTERIAL

SOBREPESO

UN IMC IGUAL

O SUPERIOR A

25

UN IMC IGUAL

O SUPERIOR A

25

CUANTITATIVA KG IMC

OBESIDAD IMC IGUAL O

SUPERIOR A 30

IMC IGUAL O

SUPERIOR A 30 CUANTITATIVA KG IMC

TABAQUISMO

CONSUMO DE

TABACO DE

FORMA

HABITUAL

Y CON CIERTO

GRADO DE

DEPENDENCIA

CONSUMO DE

TABACO DE

FORMA

HABITUAL

Y CON CIERTO

GRADO DE

DEPENDENCIA

CUANTITATIVA CIGARRILL

OS AL AÑO

ÍNDICE

TABÁQUICO

RIESGO

QUIRÚRGICO

RIESGO AL

QUE SE

EXPONE AL

PACIENTE AL

SER

INTERVENIDO

RIESGO AL QUE

SE EXPONE AL

PACIENTE AL

SER

INTERVENIDO

CUALITATIVA

CLASIFICA

CIÓN

ASA

INTERROGATO

RIO

Page 31: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 20 -

Definición de variables

Complicación posoperatoria temprana: Evento adverso que sucede en los primeros 30 días posteriores a un procedimiento quirúrgico

Variable Dependiente

Definición conceptual

Definición operacional

Naturaleza Escala de medición

Indicador

Hematoma Acumulación de sangre y

coágulos en las heridas

Acumulación de sangre y

coágulos en las heridas

Cualitativa Nominal Clínico/US

Seroma Acumulación en la herida de

cualquier líquido distinto a pus o sangre

Acumulación en la herida de

cualquier líquido distinto a pus o sangre

Cualitativa Nominal Clínico/US

Dehiscencia Rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirúrgica

Rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirúrgica

Cualitativa Nominal Clínico

Infección de herida

quirúrgica

Aquella que ocurre en los primeros 30

días posteriores a una cirugía.

Diagnóstico cultivo positivo de la secreción

purulenta, clínico,

procedimientos diagnósticos o quirúrgicos

Aquella que ocurre en los primeros 30

días posteriores a una cirugía.

Diagnóstico cultivo positivo de la secreción

purulenta, clínico,

procedimientos diagnósticos o quirúrgicos

Cualitativa Nominal Clínico/ Bacteriológico

Hidrocele El hidrocele es una colección

de líquido entre las capas parietal y

visceral de la túnica

vaginalis, originándose alrededor del

testículo

El hidrocele es una colección

de líquido entre las capas parietal y

visceral de la túnica

vaginalis, originándose alrededor del

testículo

Cualitativa Nominal Clínico/US

Page 32: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 21 -

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se utilizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal a partir de los

expedientes clínicos brindados por el departamento de estadística del área de consulta

externa y emergencia en el Hospital General Martin Icaza de Babahoyo.

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.6.1. RECURSOS HUMANOS

Pacientes entre 20 y 60 años que presentaron complicaciones postoperatorias por

hernioplastia inguinal durante los años 2012 al 2015

Autora: KAREN ESTEFANIA CRESPO MORAN

Tutor del trabajo de titulación: Dr. JUAN CARLOS LOAIZA PALACIOS.

Personal del departamento de estadística del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo.

3.6.2. RECURSOS FISICOS

Computadora de escritorio, computadora portátil.

Impresora, fotocopiadora, cartucho de tinta.

Flash memory

Internet/sitios web

Libros de cirugia, medicina interna, atención primaria de salud.

Hojas A4.

Cuaderno.

Anillado.

Empastado.

Bolígrafos.

Transporte.

3.7 RECOLECCION DE DATOS

Se realizó una solicitud dirigida al personal responsable del departamento de estadística

solicitando las historias clínicas de los expedientes de todos los pacientes diabéticos que

se atendieron por consulta externa en el periodo 2012-2015, mediante el universo de

personas diabéticas se calculó el tamaño de la muestra, luego de manera aleatoria simple

se procedió a la búsqueda del historial clínico del paciente por medio del sistema

informático del hospital, se extrajo datos sobre género, edad, presión arterial, perfil

lipídico, peso, talla, glicemia, antecedentes de tabaquismo; una vez recolectado los datos

se llevó a cabo el procesamiento y análisis de los mismos.

Page 33: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 22 -

3.8 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis estadístico se realizó una base de datos en Microsoft Excel, donde se

incluye: edad, genero, peso, talla, antecedente de tabaquismo, presión arterial, glicemia

se utilizó el paquete estadístico de Excel y con estos datos obtenidos se procesó y analizo

mediante estadística descriptiva.

Page 34: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 23 -

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del tema trabajo de titulación

Asignación del tutor

Presentación del tema para la aprobación

Revisión bibliográfica

Presentación del anteproyecto al tutor y

correcciones

Entrega del anteproyecto en la secretaria del

internado.

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Análisis de datos

Elaboración de los resultados y discusión

Elaboración de las conclusiones

Elaboración de las recomendaciones

Revisar detalles del trabajo de titulación

Entregar el trabajo de titulación al tutor para

corrección

Sustentación

Page 35: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 24 -

CAPÍTULO IV

4.0 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

La población total corresponde a 214 hernioplastias inguinales, en un período de 27

meses no consecutivos (8-9 meses por año), las características generales de la

población se detallan a continuación: edad promedio fue de 54,3 años; con un rango

entre 16 y 84 años; los mayores de 65 años correspondieron al 30,8% de la serie. El

predominio de los pacientes estudiados fue masculino con un 90,7%. La comorbilidad

asociada estuvo presente en el 41,1% (ASA II), el promedio del IMC fue de 24, con

un 4,7% de obesos. La caracterización de los pacientes se detalla en la Tabla 1. Se

operaron bajo el régimen de cirugía ambulatoria, es decir pacientes fueron dados de

alta sin pernoctar en el hospital, el 56,5% (121 pacientes), mientras que pernoctaron,

pero su estancia hospitalaria fue menor de 24 horas, el 43,5% (93 pacientes), con

régimen de hospitalización acortada.

La mayoría de las hernias operadas fueron directas (58,9%), las hernias pequeñas (anillos

menores a 1,5 cm) y medianas (anillos entre 1,5-3 cm), fueron las más frecuentes y sólo

se operó un 8,8% de hernias con anillos mayores a 3 cm, las hernias recidivadas fueron

13. La técnica mayormente usada fue la reparación con malla, con técnica de Lichtenstein,

el tiempo operatorio en promedio fue de 44,4 minutos, con 74,7% (160 pacientes) de los

casos sobre 30 minutos; de estos últimos el 60% (95), fue operado por un cirujano en

formación. Las características del tipo herniario, tamaño, técnica usada se describen con

detalle en la Tabla 2. Las distintas técnicas utilizadas se describen en la Tabla 3;

importante es considerar que existieron 14% de hernioplastias con técnicas sin malla, las

que fueron realizadas por un cirujano del staff, en pacientes jóvenes, todos bajo los 35

años, sin recidiva hasta la fecha del control telefónico.

El 14,9% de los pacientes tuvo alguna complicación, la más frecuente fue el seroma de la

herida operatoria en 9 casos, seguidas de la neuralgia aguda y la presencia de hidrocele;

la más grave fue 1 caso de orquitis isquémica que se siguió por un año con certificación

con eco tomografía Doppler testicular, y el mismo paciente presentó inguinodinia

invalidante, quien debió finalmente terminar en una orquiectomía. La infección de herida

operatoria fue en 1 caso, 0,47%, paciente ASA I, sin rechazo

Page 36: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 25 -

Tabla 1

COMORBILIDAD ASOCIADA

n=214 %

Hipertensión arterial 49 22,9

Diabetes 7 3,3

Tabaquismo 45 21

Sobrepeso (IMC >25 y <30) 40 18,7

Obesidad (IMC >30) 10 4,7

ASA I 126 58,9

ASA II 88 41,1

Page 37: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 26 -

HOMBRES 82

MUJERES 30

112

Page 38: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 27 -

Tabla 2

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES

OPERADOS, SEGÚN TIPO HERNIARIO, TAMAÑO, TIEMPO DE

APARICIÓN, RECIDIVA

n=214 %

Recidivadas 13 6,1

Directas 126 58,9

Indirectas 88 41,1

Pequeña 84 39,3

Mediana 111 51,9

Grande 19 8,8

Espera < 12meses 144 67,3

Espera > 12 meses 70 32,7

del material protésico y buena evolución posterior al drenaje quirúrgico. El detalle de las

complicaciones se muestra en la Tabla 4.

El análisis de probables factores de riesgo de presentación de complicaciones

postoperatorias a 30 días fue positivo para los menores de 65 años, con un p=0,036 en el

análisis univariables y siendo

TABAQUISMO

HOMBRES 104

MUJERES 37

141

Page 39: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 28 -

Tabla 3

TIPO, FRECUENCIA Y CIRUJANO DE LAS

HERNIOPLASTÍAS

n=214 %

Lichtenstein

Bassini

Mc Vay

PHS

Uso de malla

No uso de malla

Cirujano staff

Cirujano becario

181

20

10

3

184

30

98

116

84,

6 9,

3

4,7

1,4

86

14

54,2

COMPLICACION

Tabla 4

ES POSTOPERATORIAS

n %

Seroma 9 4,2

Hematoma 6 2,8

Hidrocele 7 3,2

Infección herida 1 0,47

Neuralgia aguda (< 6 semanas) 8 3,7

Neuralgia crónica (> 6 semanas) 1 0,47

Orquitis isquémica 1 0,47

Una complicación 31 14,5

Dos o más complicaciones 1 0,47

Total 214 14,9

igual de significativo en el análisis multivariables, el Odds Ratio fue 2,63 (1,05 <OR

<6,75), con un Riesgo Relativo (RR) de 2,31 (1,09 <RR <4,9), para los pacientes menores

de 65 años. La información de este análisis se evidencia en la Tabla 5.

El control de los pacientes se hizo en forma precoz vía telefónica entre el quinto y séptimo

día postoperatorio, consiguiéndose en el 78% de la serie. El control dentro de los 30 días

se efectuó en el 100% de ellos, de manera presencial, por un becario de cirugía de adultos

o médico del staff del servicio de cirugía. Los pacientes que presentaron alguna

complicación fueron seguidos por el cirujano tratante hasta el alta de la misma.

El seguimiento a largo plazo no fue presencial y se realizó por vía telefónica con los datos

obtenidos desde su ficha de ingreso al estudio y ficha clínica hospitalaria; se logró en el

90% (193 pacientes), quienes contestaron a la pregunta de recidiva y satisfacción usuaria;

el promedio de este seguimiento fue de 24 meses, con una recidiva de 0% a la fecha de

control, la satisfacción usuaria fue buena, con un 90% (173), sobre los 8 puntos.

Page 40: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 29 -

Tabla 5

ANÁLISIS UNIVARIABLES Y MULTIVARIABLES, FACTORES DE RIESGO DE APARICIÓN DE COMPLICACIONES

POSTOPERATORIAS

Univariables Multivariables

Género 0,73 0,71

ASA 0,54 0,28

Obesidad 0,8 0,93

Edad (< y >de 65 años) 0,036 0,006

Recidiva 0,9 0,97

Tamaño herniario 0,22 0,3

Tiempo aparición (> y <12 meses) 0,93 0,67

Tipo reparación (sin vs con prótesis) 0,21 0,2

Tiempo quirúrgico (> y <30 minutos) 0,96 0,58

Staff vs becados 0,91 0,88

SEXO HOMBRES 147

MUJERES 67

214

Page 41: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 30 -

4.2 DISCUSION

Las hernias inguinales constituyen uno de los procedimientos más frecuentes practicados

en los hospitales generales. Habitualmente los reportes sobre resultados quirúrgicos de la

ASA

ASA1 175

ASA2 032

ASA3 7

ASA4 0

214

Tabla 6

Comparación De Las Complicaciones Postoperatorias Distintas Series

N Complicaciones

Infección Neuralgia

H Operatoria Aguda

Neuralgia

Crónica

Seguimiento

Prospectivo

Hidalgo Cir Esp 2001 1000 10% 1,3% No

Comunica 2,1% No

Rodríguez-Cuellar Cir

Esp 2005 386 11,6% 1,46%

No

Comunica 2,67% Si

Büchler Progress In

Surg 1994 230 14,7% 3,04 17% 0,87% No

Rutkow, Robbins

Surgery 1995 2403 1% 0%

No

Comunica 0% No

British H Center Surg

Clin Na 1998 3175 5,9% 1,3%

No

Comunica 1% Si

Mayagoitía Hernia

2006 551 4,17% 0,54% 1,45% 1,09% Si

Benítez Rev Chil Cir

2003 196 10,7% 3,06%

No

Comunica 0,9% Si

Acevedo Rev Chil Cir

2005 428 No Comunica 0,2%

No

Comunica

No

Comunica Si

Hospital General

Martin Icaza De

Babahoyo 2012-2015

214 14,9% 0,47% 3,7% 0,47% Si

Page 42: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 31 -

hernia inguinal, son informados en términos de recurrencia de la hernia. Los días de

hospitalización, complicaciones tempranas o tardías, dolor postoperatorio y retorno al

trabajo, son parámetros que solo ahora se están evaluando, y es así como existe en general

poca información acerca de las complicaciones postoperatorias, especialmente referidas

en protocolos prospectivos.

La incidencia global de estas complicaciones es del orden del 2-15%, según las distintas

series: las que tienen menores tasas generalmente corresponden a centros especialistas en

hernias, y los que no comunican todas las complicaciones, como por ejemplo la neuralgia

aguda (duración menor a 6 semanas).

Nuestros datos resumen las complicaciones en un 14,9% globalmente y si restáramos los

8 casos de neuralgias agudas, nuestra cifra sería de 11,2%, muy cercana a las mejores

series internacionales y nacionales (9,16-18), en centros docentes.

La frecuencia de presentación de las complicaciones postoperatorias sigue el mismo

patrón que las presentadas por otros autores (14, 15, 17,19). Aunque la mayoría de las

series publican que la mayor edad sería un factor de riesgo de eventuales complicaciones

postoperatorias, ya existen voces disidentes especialmente desde protocolos de cirugía

ambulatoria, donde no se ha podido demostrar estos preceptos, incluso en nuestra serie

resultó ser un factor protector, con un riego relativo aumentado para los menores de 65

años, independiente del ASA, u otros factores de riesgo, inclusive si consideramos el

tamaño, el tipo o quién realizó la reparación.

El seroma postoperatorio, es una de las complicaciones más frecuentemente reportadas

en todas las series, Su incidencia en patología herniaria es del 5% en hernias primarias y

hasta un 10% en recidivadas; nuestros datos coinciden con estas cifras llegando a un 4,2%

en forma global y a un 7,6% en recidivadas.

La acumulación de líquido en el área escrotal, hidrocele, debiera ser menor del 1% según

datos internacionales (14, 15,21), nosotros encontramos un 3,2%, creemos que, dado que

el control postoperatorio fue realizado por una gran cantidad de cirujanos, incluidos

cirujanos en formación, muchos de estos supuestos hidroceles realmente correspondían a

seromas verdaderos, por lo cual la tasa real de seromas, descontando el 1% de hidroceles,

sería efectivamente de 6,5%.

El hematoma postoperatorio es otra complicación frecuente de encontrar, Hidalgo en su

revisión histórica de 1000 hernioplastias demostraron un 2,7%; nosotros en nuestra serie

prospectiva, un 2,8%, con 2 casos que se debió intervenir de urgencia, en el postoperatorio

inmediato dado el aumento de volumen excesivo y progresivo, ambos casos con buen

control posterior.

Las neuralgias agudas, menores de 6 semanas no precisan tratamiento especial, no se

comunican, ni siquiera en las grandes series de pacientes prospectivos (16, 17,19), y solo

encontramos 2 series que describen esta anomalía, la de Büchler, con 230 pacientes en

hernioplastias efectuadas por cirujanos generales y también en formación, con un 17%, y

la de Mayagoitía referenciada desde la revista Hernia 2006, con 551 pacientes, en un

centro especialista, con un 1,45%.

Page 43: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 32 -

La mayoría de las series que informan sus datos de neuralgias crónicas o persistentes

están entre el 0-15%, incluso 29% en las primeras series con cirugía laparoscópica.

Nuestra serie presenta 1 caso (0,47%), en paciente de 73 años con hernia inguinal directa

primaria, que mejoró con el bloqueo anestésico, cifra acorde a los cánones

internacionales; solo encontramos el dato de un trabajo prospectivo nacional, con 196

hernioplastias de Liechtenstein, describiendo un 0,9% de esta complicación. Las

infecciones nosocomiales suponen un importante problema de salud que acarrea costos

médicos y económicos.

Tradicionalmente se considera a la cirugía limpia como un indicador de calidad, control

epidemiológico de un servicio de cirugía, incluso es el punto de referencia de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y no debe ser mayor al 2%. Sin embargo, es

un número alto para la cirugía de la hernia inguinal; la mayoría de las series muestran

cifras bajo el 1%, inclusive con 0%, pero pudiendo llegar hasta 9%, (10, 18, 21,22, 23-

25); en nuestra serie correspondió al 0,47%, cifra muy adecuada a los estándares

internacionales y nacionales, aunque existen series nacionales que refieren hasta 3% de

infección de herida operatoria.

La recidiva es la complicación más importante en la hernioplastia inguinal y se considera

adecuado un período de espera de al menos 2 años para que aparezcan la mitad de las

recidivas. Nuestra serie muestra un seguimiento de 24 meses con 0%, dato que en el

contexto de lo presentado es un número referencial, y por supuesto faltan muchos años

para evaluar la real recurrencia. Una comunicación nacional reciente, en seguimiento a 3

años, refiere una tasa de recidiva con técnica de Liechtenstein del orden del 2,7%, también

en un hospital docente y con un 51% de hernioplastias realizadas por becarios de la

especialidad.

Existe un creciente interés desde la década de los 60, pero con mayor fuerza los últimos

20 años, acerca de cirugía con hospitalización abreviada. Es la patología herniaria la más

recomendada para este tipo de protocolos, incluso la realizada con anestesia regional,

puesto que tiene una recuperación aceptable, como un rango de complicaciones

postoperatorias inmediatas muy evaluables por personas neófitas en cirugía (8,10-13).

Nuestra unidad de cirugía ambulatoria recopila pacientes desde oftalmología, urología,

cirugía infantil y cirugía de adultos, y de todas las intervenciones realizadas la

hernioplastia inguinal ocupa el primer lugar en frecuencia.

No existe a la fecha un consenso que establezca cuando es el mejor momento para realizar

una encuesta de satisfacción usuaria; algunos dicen que debería ser en el primer control

postoperatorio26 dado que rescataría el período de complicaciones precoces, otros

establecen un período más largo e incluso con encuestas telefónicas anónimas, para que

el paciente tenga una visión más global de su cirugía (27).

Page 44: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 33 -

CAPITULO V

5.0 CONCLUSIONES

La herniorrafia inguinal en un protocolo de hospitalización abreviada, en el Hospital

Martin Icaza De Babahoyo, que tiene mayores complicaciones en los pacientes menores

de 65 años en forma significativa.

La tasa de complicaciones es adecuada para un servicio no especialista y centro docente

La mortalidad postoperatoria es de 0%.

La incidencia de infección de herida es de 0,47%

Finalmente, el proyecto de cirugía mayor con hospitalización abreviada de las hernias

inguinales unilaterales ha demostrado ser posible, con una aceptable tasa de

complicaciones, para la población beneficiaria del Hospital Martin Icaza de Babahoyo.

5.1 RECOMENDACIONES

Se debe considerar elaborar un plan de salud especializada para el seguimiento a todos

los pacientes postquirúrgicos por medio de los centros de atención primaria o a nivel de

consulta externa para evitar las complicaciones después de la cirugía por hernioplastia

inguinal.

Se debe implementar métodos o estrategias para mejorar la técnica y la instrucción del

médico cirujano para reducir el riesgo de complicaciones.

Se debe conseguir el cumplimiento para reducir las comorbilidades de estos pacientes

estudiados con control multidisciplinario desde conseguir una buena condición tanto

preoperatoria y postoperatoria en las cirugías por hernioplastia inguinal.

Page 45: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 34 -

BIBLIOGRAFÍA

1. Lichtenstein IL, Schulman AG, Amid PK. The cause, prevention and treatment of

recurrent groin hernia. Surg Clin North Am 1993; 73: 529-544.

2. Rutkow IM. Aspectos epidemiológicos, económicos ysociológicos de la cirugía de la

hernia en Estados Unidos en el decenio iniciado en 1990. Surg Clin North Am 1998;

6: 889-900.

3. Rutkow IM. Aspectos demográficos y socioeconómi-cos de la reparación de las

hernias en Estados Unidos en 2003. Surg Clin North Am 2003; 5: 10191028.

4. Bellón JM, Bajo A, Hondurilla NG, Gimeno M,

Pascual G. Fibroblasts From the Transversalis Fascia of Young Patients With Direct

Inguinal Hernias Show Constitutive MMP-2 Overexpression. Ann Surg 2001; 233:

287-291.

5. Abrahamson J. Causas y fisiopatología de la forma-ción de hernia inguinal primaria

y recurrente. Surg Clin North Am 1998; 6: 901-918.

6. Porrero JL, Sánchez-Cabezudo C. Evidencias cien-tíficas en el tratamiento de la

hernia inguinal. Cir Esp 2002; 72: 157-159.

7. Awad SS, Fagan SP. Current approaches to inguinal hernia repair. J Am Coll Surg

2004; 188: 160-165.

8. Acevedo A, Reyes E, Lombardi J, Robles I. Prevalencia de la cirugía de las hernias

inguinales. Rev Chil Cir 2006; 58: 133-137.

9. 9. Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo

MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I:

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.

ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador

10. Benitez S, Hermansen C, Rodríguez E, Andrades P, Valenzuela D, Salamanca J. Y

cols. Resultados en 196 hernioplastías con técnica de Lichtenstein. Rev Chil Cir 2003;

55: 496-499.

11. Arriagada E, Hurtubia R, Zenteno O, Vargas C. Cirugía mayor ambulatoria. Rev Chil

Cir 1996; 48: 622625.

12. Arriagada E, Chiang H, Torrejón N, Yañez Z, Torres J, Arriagada L. Cirugía mayor

ambulatoria. Rev Chil Cir 2000; 52: 608-612.

13. Acevedo A, Gallego A. Cirugía mayor ambulatoria de las hernias. Experiencia de 5

años en el CRS Cordillera oriente de la ciudad de Santiago. Rev Chil Cir 2004; 56:

166-171.

14. Acevedo A, Gallego A. Cirugía mayor ambulatoria de las hernias. Experiencia de 5

años en el CRS Cordillera oriente de la ciudad de Santiago. Rev Chil Cir 2004; 56:

166-171.

15. Bendavid R. The Shouldice repair. En Schumpelick V, Wantz GE. Inguinal repair.

Karger AG, Basel 1995; 222-234.

16. Stephenson BM. Complicaciones de las reparaciones abiertas de las hernias. Surg

Clin North Am 2003; 5: 1219-1242.

Page 46: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 35 -

17. EU Hernia Trialists collaboration. Repair of groin hernia with synthetic mesh. Meta-

analysis of randomized controlled trial. Ann surg 2002; 235: 322-332.

18. EU Hernia Trialists collaboration. Mesh compared with non-mesh methods of open

groin hernia repair: systematic review of randomized controlled trials. Br J Surg 2000;

87: 854-859.

19. Büchler MW. Progress in surgery 1994. Editorial Karger

20. Rutkow IM, Robbins AW. Mesh plug hernia repair. A follow up report. Surgery 1995;

117: 597-608.

21. Ciga MA, Oteiza F, Ortiz H. Estudio prospectivo de las complicaciones de la cirugía

de la hernia en función de la edad de los pacientes. Cir Esp 2004; 75: 204-206.

22. Hidalgo M, Castellón C, Figueroa J M, Eymar J L, Moreno González E.

Complicaciones de la cirugía de las hernias. Cir Esp 2001; 69: 217-223.

23. Gil P, Esteban E, Legido P, Gago P, Pastor E. Tasa de infección en cirugía limpia:

seguimiento hasta 30 días tras la intervención. Cir Esp 2005; 77: 226-229.

24. Rutkow IM, Bobbins AW. Tension-free inguinal herniorraphy: A preliminary report

on the mesh plug technique. Surgery 1993; 114: 123.

25. Taylor E, Byrne DD, Leaper D, Karran S, Brownw MK, Mitchell KJ, et al. Antibiotic

prophylaxis an open groin hernia repair. World J Surg 1997; 21: 811-815.

26. Granell J. Prótesis de pared abdominal e infección quirúrgica. Cir Esp 1998; 63: 333-

335.

27. Hawn M, Itani K, Giobbie-Hurder A, McCarthy M, Jonasson O, Neumayer L. Patient-

reported outcomes after inguinal herniorraphy. Surgery 2006; 140: 198-205.

28. Jiménez A, Elia M, Gracia J, Artigas C, Lamata F, Martínez M. Indicadores de calidad

asistencial en cirugía mayor ambulatoria. Cir Esp 2004; 76: 325330.

29. Duce AM, Arrieta F, Tobaruela E, Villeta R, Mugüerza J, Noguerales F. When to

return to work alter groin hernia repair. Ambulatory Surg 2000; 8: 89-91.

30. Lau H, Lee F. Determinant factors of pain after ambulatory inguinal herniorraphy: a

multi-variate analysis. Hernia 2001; 5: 17-20.

31. Basile F, Biondi A, Donati M. Surgical approach to abdominal wall defects: history and new trends. Int J Surg. 2013; 11 Suppl 1:S20-3.

32. Kalliomaki ML, Sandblom G, Gunnarsson U, Gordh T. Persistent pain after groin hernia surgery: a qualitative analysis of pain and its consequences for quality of life. Acta Anaesthesiol Scand. 2009; 53(2):236-46.

33. Nienhuijs S, Staal E, Keemers-Gels M, Rosman C, Strobbe L. Pain after open preperitoneal repair versus Lichtenstein repair: a randomized trial. World J Surg. 2007; 31(9):1751-7.

34. Poobalan AS, Bruce J, Smith WC, King PM, Krukowski ZH, Chambers WA. A review of chronic pain after inguinal herniorrhaphy. Clin J Pain. 2003; 19(1):48-54.

35. Kehlet H, Bay-Nielsen M, Danish Hernia Database C. Nationwide quality improvement of groin hernia repair from the Danish Hernia Database of 87,840 patients from 1998 to 2005. Hernia. 2008; 12(1):1-7.

36. Gunal O, Ozer S, Gurleyik E, Bahcebasi T. Does the approach to the groin make a difference in hernia repair? Hernia. 2007; 11(5):429-34.

Page 47: 1.0 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32156/1/CD-1638...proceso evolutivo del ser humano, presentando una alta incidencia y por lo tanto es

- 36 -

37. Vatansev C, Belviranli M, Aksoy F, Tuncer S, Sahin M, Karahan O. The effects of different hernia repair methods on postoperative pain medication and CRP levels. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2002; 12(4):243-6.