10 años y seguimos esperando

Upload: carlos-a-cardozo-l

Post on 10-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de opinión en referencia a los 10 años del Estado Plurinacional de Bolivia.

TRANSCRIPT

  • 10 AOS Y SEGUIMOS ESPERANDO

    Carlos Armando Cardozo Lozada

    Hoy 22 de enero se conmemora los 10 aos de la creacin del Estado

    Plurinacional de Bolivia, la gran creacin del partido oficialista MAS para dar

    por concluido el periodo republicano e iniciar la utopa planteada para sentar

    los cimientos de una nueva Bolivia, inclusiva, participativa y de los pueblos

    originarios antes desconocidos.

    Pues bien tras 10 aos del mal llamado Proceso de Cambio poco o nada ofrece

    el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia de la Repblica enterrada, desde

    diferentes elementos que hacen de un pas un verdadero hogar para sus

    ciudadanos.

    El tema econmico pasaba a un segundo plano, y el aspecto social del pas

    antes descuidado por los gobiernos neoliberales cobraba un realce muy

    importante, para posicionar una idea en el imaginario colectivo, el nuevo

    sistema instaurado iba a mejorar las condiciones sociales de los sectores ms

    empobrecidos y excluidos del pas, es as que un caudillo en cuestin pasaba a

    engrandecer la figura de una especie de Mesas para sus seguidores ms fieles.

    A pesar de todo un contexto favorable desde el punto de vista econmico, una

    bonanza nunca antes experimentada por el pas a travs de precios de los

    hidrocarburos que favorecidos por la nueva ley de Hidrocarburos N 3058

    promulgada por el fallecido Hormando Vaca Diez, no fue aprovechada por la

    administracin de Morales.

    Se destin los recursos econmicos a obras de orden proselitista como

    canchas de pasto sinttico, mercados y coliseos multifuncionales que no se

    ajustaban a los problemas de fondo de nuestro pas, una nacin necesitada de

    fuentes de empleo, mejores condiciones de vida, seguridad jurdica y clima

    favorable para las inversiones de emprendedores y futuros empresarios.

    Lo cierto es que con el correr del tiempo, se pudo experimentar el rol

    absorbente del Estado que enceguecido por el poder, mantena la estructura

  • centralizadora de anteriores modelos de gobierno, dejando en el discurso las

    autonomas y el fortalecimiento de las regiones a partir del manejo

    independiente de sus recursos bajo ideales de desarrollo regionales.

    La administracin estatal se convirti en la primera enemiga de consolidar las

    autonomas en este pas, en vista de no ceder aquel poder absoluto de Bolivia

    hacia las regiones que ansiaban una autonoma real. De la misma forma este

    fenmeno de concentracin de poder se pudo evidenciar en los medios de

    comunicacin donde uno a uno fueron siendo comprados por el nuevo

    burgus Alvaro Garcia Linera a travs de maquiavlicas estrategias que

    consiguieron callar la prensa libre, a partir de un aparato de comunicacin

    alineado a los intereses partidarios del oficialismo, los pocos disidentes y

    periodistas crticos de este Gobierno fueron perseguidos, hostigados y

    amedrentados en un afn de acallar toda forma de critica a las barbaries y

    atropellos que se vivan en el pas.

    Finalmente con los hechos de corrupcin denunciados a partir de las obras

    fantasma del Proyecto Evo Cumple que alcanzara su zenit al destaparse en

    2015 el caso del Fondo Indgena, pudo hacerse evidente que la corrupcin en

    el Estado era un problema de orden estructural, que salpicaba al rgano

    Judicial y Legislativo que estn innegablemente en manos del oficialismo.

    El actual sistema de gobierno propuesto a travs de la creacin del nuevo

    Estado Plurinacional, no trajo ms que viejos problemas exaltados en

    comparacin a los gobiernos neoliberales. El pas an no puede dinamizar su

    economa a travs del fortalecimiento de la industria nacional, en su lugar el

    rol ms controlador del Estado busca consolidarse como la nica encargada de

    generar bienes y servicios en el pas dejando al empresariado privado sin

    chances y copando la oferta laboral en todos los sectores de la economa,

    similar a lo que ocurre en el caso cubano.

    En ese sentido me permito lanzar una pregunta a colacin Por qu seguir con

    este sistema de gobierno? , el nuevo referndum a realizarse el prximo mes

    de febrero pretende consolidar este sistema a futuro, a partir de una nueva

    postulacin del binomio Morales-Linera por 4 vez previa modificacin de la

    Nueva Constitucin Poltica del Estado.

  • Por qu Morales es tan importante para el sistema de gobierno del MAS?

    simple estimado lector, porque este sistema no es ms que un engranaje

    diseado tan cuidadosamente que nace en la propia persona del presidente, el

    sistema no puede seguir adelante sin el caudillo que para estos momentos ya

    llega a ser una especie de Mesas. Si usted cree que exagero con mis

    afirmaciones, pregntese en 10 aos cuantos lderes han sido formados y

    salieron a la palestra para poder continuar el trabajo del binomio Morales-

    Linera, cuantos campesinos han alcanzado peldaos importantes como

    referentes del partido MAS. La respuesta es obviamente 0, porque

    sencillamente no est dentro de los objetivos de este sistema el renovar la

    clase dirigencial de su maquinaria, porque este partido no se mueve como una

    estructura poltica lo hace como una verdadera empresa, donde los socios

    mayoritarios son 20 personas que van reciclndose en diversos espacios de

    poder alrededor de la figura endiosada del seor Morales.

    10 aos ya pasaron y Bolivia no siente un cambio, porque no hubo tal, as de

    claro y conciso. Bolivia como pas va enfilada a un sistema de corte

    autoritario y dictatorial tal como el vivido en Cuba, Venezuela y Ecuador de la

    mano del experimento llamado Socialismo del Siglo XXI que en lugar de

    consolidar gobiernos que se encuentren cerca a sus ciudadanos, desencadeno

    una ola de enfrentamientos violentos, discriminacin y odio entre la misma

    sociedad, mientras los nuevos comandantes de la Revolucin se jactan de sus

    hazaas entre sus pares dando la espalda a la lucha social, la demanda del

    pueblo que un principio ellos clamaban defender.

    Es tiempo de festejar? No, creo que es tiempo de reflexionar, entre 10 aos

    ms de una Bolivia manejada por 20 personas o 10 aos de una nueva Bolivia,

    libre y democrtica para todos y de todos.