1 · web viewestimular el trabajo en equipo del profesorado, procurando que todas las actividades...

1060
Consejería de Educación, Formación y Empleo PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2009/2010 Centro: C.E.I.P. SANTIAGO EL MAYOR Localidad: MURCIA Municipio: Murcia 1

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Consejería de Educación,

Formación y Empleo

Programación General Anual

Curso 2008/2009

CEIP “Santiago el Mayor”

Murcia (Murcia)

Consejería de Educación,

Formación y Empleo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Curso 2009/2010

Centro: C.E.I.P. SANTIAGO EL MAYOR

Localidad: MURCIA

Municipio: Murcia

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

1. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO ACTUAL……………………………

…………………………………..

4

2. PROYECTO EDUCATIVO………………………………………………………………….. …..

6

2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer ……………………………………………………..

6

2.2. Definiciones relativas al carácter propio del centro

2.3. Organización general del centro………………………………………………………………………………

9

2.3.1. Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración

de los horarios

…………………………………………………………………………………………………………………………

9

2.3.2. D.O.C

2.3.3. Programación de las act. complementarias y extraescolares del centro…

11

2.3.4. Servicios complementarios: transporte, comedor………………………………………………………….

15

2.3.5. Planificación de la utilización de los recursos informáticos………………

15

2.3.6. Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro…………..

18

2.3.7. Periodo de adaptación en Educación Infantil………………………………………………………….

78

2.4. Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se

imparten al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características

del alumnado…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

89

2.5. Plan para el fomento de la lectura y su desarrollo……………………………………………….

93

2.6. Principios de la orientación educativa, medidas de atención a la

diversidad del alumnado y plan de acción tutorial………………………………………………………………………..

116

2.7. Reglamento de Régimen Interior y Plan de Convivencia ……………………………………..

143

2.8. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los

distintos sectores de la comunidad educativa…………………………………………………………………………………………

174

2.9. Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores.

175

2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores…………..

176

2.11. Decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y

educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones………..

179

2.12. Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del

proceso de enseñanza y de la práctica docente………………………………………………………………………………………………….

180

2.13. Medidas organizativas para que los alumnos que no cursen enseñanzas

de religión reciban la debida atención educativa……………………………………………………………………………………………

191

2.14. Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado………………………………..

192

2.15. Medidas relativas a la difusión y revisión del proyecto educativo………………….

194

2.16. Programaciones docentes

2.16.1. Programación docente de Educación Infantil…………………………………………………………………………

195

2.16.1.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

2.16.1.2. Conocimiento del entorno

2.16.1.3. Lenguajes: Comunicación y representación

2.16.1.4. Religión Católica

2.16.1.5. Aspectos comunes

2.16.2. Programación docente de primer ciclo de Educación Primaria………………………….

258

2.16.2.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural

2.16.2.2. Educación Artística

2.16.2.3. Educación Física

2.16.2.4. Lengua castellana y literatura

2.16.2.5. Inglés

2.16.2.6. Matemáticas

2.16.2.7. Religión

2.16.3. Programación docente de segundo ciclo de Educación Primaria………………………….

385

2.16.3.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural

2.16.3.2. Educación Artística

2.16.3.3. Educación Física

2.16.3.4. Lengua castellana y literatura

2.16.3.5. Inglés

2.16.3.6. Matemáticas

2.16.3.7. Religión

2.16.4. Programación docente de tercer ciclo de Educación Primaria…………………………..

537

2.16.4.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural

2.16.4.2. Educación Artística

2.16.4.3. Educación Física

2.16.4.4. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

2.16.4.5. Francés

2.16.4.6. Lengua castellana y literatura

2.16.4.7. Inglés

2.16.4.8. Matemáticas

2.16.4.9. Religión

1. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO ACTUAL

1.1. Sobre los recursos personales

1.- Impartir una educación integral sin discriminación por razón de sexo, creencias, lugar de procedencia, etc…

2.- Atender a la diversidad del alumnado tratando de adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades individuales.

3.- Potenciar la creación de actitudes positivas de convivencia y respeto a los demás.

4.- Fomentar en los alumnos el esfuerzo personal.

5.- Estimular el trabajo en equipo del profesorado, procurando que todas las actividades estén coordinadas.

6.- Posibilitar la formación permanente del profesorado.

1.2. Sobre los recursos materiales

1.- Poner a disposición de la Comunidad Educativa los espacios y medios materiales disponibles en el Centro

2.- Garantizar el uso de los recursos existentes en el Centro (aula Plumier, biblioteca, instalaciones deportivas) por parte de los alumnos y profesorado.

1.3. En relación con aspectos organizativos

1.- Implantar una enseñanza activa y participativa, que lleve al alumno hacia un aprendizaje significativo.

2.- Estimular el trabajo en equipo del profesorado, procurando que todas las actividades estén coordinadas.

3.- Posibilitar la formación permanente del profesorado.

4.- Fomentar la acción tutorial como elemento favorecedor de la labor docente.

5.- Potenciar los procesos de participación y colaboración de los diversos miembros de la Comunidad Educativa e Instituciones del Entorno.

6.- Establecer contacto con las distintas asociaciones e Instituciones que trabajan para favorecer la igualdad de oportunidades en los alumnos.

1.4. En relación con aspectos funcionales

1.- Potenciar los procesos de participación y colaboración de los diversos miembros de la Comunidad Educativa e Instituciones del Entorno.

2.- Establecer contacto con las distintas asociaciones e Instituciones que trabajan para favorecer la igualdad de oportunidades en los alumnos.

3.- Garantizar que la organización y gestión del Centro estén abiertos a la participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

1.5. Otros

1.- Mantener el Centro en buen estado, comunicando las incidencias a los estamentos competentes

2.- Mediar entre los distintos sectores de la comunidad educativa

3.-Potenciar relaciones fluídas entre las asociaciones y entidades colaboradoras en el centro.

2. PROYECTO EDUCATIVO

2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

2.1.1. Análisis de las características del entorno escolar

El C.E.I.P. Santiago el Mayor está situado en la urbanización de Santa Rosa, en el Barrio de Santiago el Mayor de Murcia, a veinte minutos del centro urbano de la ciudad.

El barrio está delimitado por la vía férrea por el norte y la Ronda Sur que circunvala la ciudad, por el sur.

La urbanización de Santa Rosa es un barrio prioritariamente obrero y últimamente con aumento de población emigrante, posee pequeños comercios familiares y está bien comunicado con el centro de la ciudad por medio de autobuses urbanos. La zona de ampliación de la Ronda Sur, está habitada por población joven, de clase media, lo que hace que esté aumentando la demanda de plazas, fundamentalmente para alumnos de E.I. y primeros cursos de E.P. en el Centro.

Cada vez más la mujer se está incorporando al mundo del trabajo, lo que supone que parte del alumnado permanezca fuera de casa gran parte del día, lo que aumenta la demanda del comedor escolar, así como cada año se demanda el número de familias que solicita la apertura del centro a las 7:45, aunque el número aún es escaso para su implantación. El nivel socio-económico de los padres de alumnos del Centro, se puede considerar medio.

Las instalaciones deportivas, centros culturales, de ocio, bibliotecas, etc. son escasas en el barrio, tan solo las pistas deportivas del colegio son utilizadas por algunas asociaciones juveniles que la demandan, y aunque la biblioteca municipal, situada frente al colegio, ya está construída, aún no ha entrado en funcionamiento; además existe un polideportivo a unos 500 metros del Centro.

Cabe destacar no obstante, las asociaciones que han proliferando en estos últimos años:

- Peña La Breva.

- Caballeros de Santiago.

- Asociación de Amas de Casa.

- Asociación de Vecinos.

- Asociaciones juveniles de ocio y tiempo libre.

COOPERACIÓN DEL CENTRO CON EL BARRIO:

El contacto y la cooperación del centro con el barrio es bueno, manteniendo estrechas relaciones con la A.M.P.A., Junta Vecinal y otras asociaciones (Cáritas, Peñas huertanas, Comisión de Fiestas,…), facilitando en todo momento el uso del Centro cuando lo demandan, principalmente para actividades culturales y deportivas.

La A.M.P.A. tiene su sede en las dependencias del Colegio.

2.1.2. Necesidades educativas que el centro ha de satisfacer

El nivel socio-económico y cultural de las familias es heterogéneo, pero en general, se podría decir que es un nivel medio tanto en lo económico como en lo social y cultural. Al colegio asisten algunos alumnos con dificultades económicas, que son atendidos y ayudados por los servicios sociales del Ayuntamiento de Murcia. Esta ayuda se basa en la compra del material escolar y la concesión de ayudas de comedor para aquellos alumnos que no las han recibido de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Asisten igualmente alumnos con dificultades escolares, como se refleja en la falta de interés por el estudio, propiciado a veces por el clima poco apropiado que poseen en casa; problemas de conducta, como consecuencia, generalmente, de la escasa atención que reciben los niños y niñas, y el escaso tiempo que dedican en casa al trabajo personal, junto con la casi nula colaboración padres-profesores en el proceso educativo de los alumnos. Todo ello hace que el rendimiento de los alumnos no sea el deseable, por lo que el centro tiene que satisfacer todo ello, con clases de apoyo a los alumnos y tutoría con los padres.

También asisten alumnos al centro, en su gran mayoría, cuyos padres se preocupan por el rendimiento y el trabajo de sus hijos; que colaboran con el profesorado en la educación de los mismos y participan activamente en las cuestiones generales del Centro, tanto a través de la A.M.P.A. como del Consejo Escolar.

2.2. Definiciones relativas al carácter propio del centro

2.3. Organización general del centro

2.3.1. Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

2.3.1.1. Horario general del centro

2.3.1.1.1. Fecha de la Resolución que autoriza el horario general actual

A lo largo del curso 2.003-04, se realizó todo el proceso para la aprobación de la jornada continua en el centro. Fue aprobado a lo largo del curso, tanto por el Claustro como por los padres, siguiendo la normativa vigente en esas fechas.

En el curso 2.004-2.005, se puso en práctica, habiendo sido comunicado su aprobación al Centro el 22 de julio de 2.004, cumpliendo los requisitos de la Orden de 13 de junio de 2.001, permaneciendo el horario solicitado y aprobado, hasta el curso actual.

2.3.1.1.2. Horas en que se llevarán a cabo las actividades lectivas

-Durante los meses de Septiembre y Junio

· Horario lectivo: de 9 a 13 horas.

· Comedor: de 13 a 15 horas

· Durante los meses de Octubre a Mayo:

· Horario lectivo: de 9 a 14 horas

· Horario de comedor: de 14 a 16:15 horas

En septiembre existe una modificación del horario lectivo para los alumnos de tres años de Educación Infantil para iniciar el período de adaptación. Dichos alumnos se incorporan de forma escalonada (período de adaptación) durante todo el mes de septiembre siendo su jornada lectiva de 9 a 12 horas. El resto del alumnado de esta etapa cumple el horario general del Centro.

2.3.1.1.3. Horas en que estarán disponibles para los alumnos cada uno de los servicios e instalaciones del centro, en especial, su dedicación a las actividades extraescolares.

· Actividades extraescolares: De lunes a jueves de 16 a 18 horas

· Actividades de atención a menores inmigrantes: De lunes a jueves de 16 a 18 horas.

2.3.1.1.4. Horas y condiciones en que el centro permanecerá abierto, a disposición de la comunidad educativa.

El Centro permanece abierto al A.M.P.A y a cualquier miembro de la comunidad educativa, siempre que lo solicite y sea aprobado por el Consejo Escolar.

2.3.1.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

2.3.1.2.1. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Ed. Infantil

En E.I. se han tenido en cuenta los siguientes criterios en el momento de elaborar los horarios:

-En los cursos de 3 y 4 años de Educación Infantil, se sigue impartiendo, al igual que el curso pasado, y dentro del área de LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENATACIÓN, la expresión musical por una profesora, adscrita a E.P., especialista en E.I. y Música por lo que no aparece en los horarios la tutora, como apoyo a ese grupo. En los grupos de 5 años, la expresión musical será impartida por la tutora de cada grupo.

-Los alumnos de Educación Infantil son apoyados por maestros correspondientes a este ciclo.

-Adecuación de áreas a las horas marcadas por la legislación vigente.

-Los alumnos con necesidades educativas especiales son atendidos por el profesorado de Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje en horario en que son atendidos por su tutor. En la mayoría de las sesiones son atendidos dentro del aula.

2.3.1.2.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Ed. Primaria

Los criterios seguidos en la elaboración de horarios en E.P. han sido:

1() Variedad de materias curriculares a lo largo de la jornada educativa.

2() Acomodación de materias o áreas curriculares de mayor esfuerzo, por parte del alumno, a las horas de mayor rendimiento de la jornada escolar, dentro de la disponibilidad horaria del profesorado.

3() Adecuación de áreas a las horas marcadas por la legislación vigente.

4() Se ha intentado agrupar las horas de libre disposición en determinados maestros que realizarán los apoyos en los diferentes ciclos. Esta medida es rotativa entre el profesorado.

5() Hacer coincidir áreas curriculares fundamentales (Matemáticas y Lenguaje) en niños con necesidad de apoyo, coincidentes con horas de libre disposición del profesorado.

6() Los apoyos se han distribuido a los profesores atendiendo a su ciclo de adscripción.

7() Los alumnos de Educación Primaria son apoyados por maestros correspondientes a sus ciclos, siempre que sea posible.

8() Los alumnos con necesidades educativas especiales atendidos por el profesorado de Pedagogía Terapéutica asisten al aula durante aquellas horas en donde no queda "mermada" su preparación en las distintas áreas curriculares.

9() En cada sesión de área curricular, el profesor encargado de esa materia velará por la atención del grupo en su conjunto y de cada niño en particular para obtener el máximo rendimiento posible de cada uno.

10º) Se ha hecho lo posible para que cada tutor imparta el mayor número de horas de docencia con su tutoría, a fin de evitar demasiado profesorado en un mismo grupo de alumnos.

11º) No impartir Educación Física, Idioma, Educación Artística y Religión en cursos donde estén escolarizados alumnos con necesidades educativas especiales o emigrantes, en el horario que éstos tengan que ser atendidos por la profesora P.T., A.L., Profesorado de Apoyo a la Integración, ASSIDO, etc…, ya que estas áreas se consideran prioritarias para su normalización social y su integración del grupo clase.

12º) Las sesiones lectiva de los alumnos tienen una duración mínima de 60 minutos cada una. Excepcionalmente se han fraccionado algunos períodos de 90 minutos en dos sesiones lectivas, para poder ajustar la distribución semanal del horario asignado a cada una de las áreas

13º) En Educación Primaria las tres horas semanales del área de Religión se han distribuído de diferente manera en cada ciclo, ajustándonos a las instrucciones dictadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. En Primer y Segundo Ciclo se ha asignado 1 hora en el primer curso y 2 horas en el segundo curso del ciclo. En el Tercer ciclo se ha asignado 1 hora y treinta minutos en cada uno de los cursos. Esto se tendrá en cuenta el próximo curso para que no se vea alterado el horario escolar total de las diferentes áreas en cada uno de los ciclos.

15º) El área de Religión es impartida por dos profesoras. Aquellos alumnos de alternativa a la religión de la misma franja horaria, son atendidos por la misma profesora, aún siendo de grupos diferentes, para rentabilizar los recursos del Centro.

2.3.2. D.O.C

2.3.3. Programación de las actividades complementarias y extraescolares del centro

2.3.3.1. Criterios generales para la realización de todas las actividades (número de alumnos mínimo para su realización, atención al alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al alumnado durante su realización...)

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza, mientras que se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa.

Se establecen como criterios generales para el diseño y realización de las actividades extraescolares y complementarias los siguientes:

a) Que los objetivos de la actividad estén integrados en el proyecto curricular de etapa.

b) Que estén programadas a comienzo de curso, y en cualquier caso hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar. Los tutores informarán a los padres sobre las actividades extraescolares a realizar, siendo preceptivo un documento de autorización de la misma para tener constancia de que se encuentra debidamente informado si la actividad se realiza fuera del recinto escolar.

c) Existirán diversos tipos de agrupamientos, según las características de la actividad, estableciéndose actividades generales del centro, por nivel, área o ciclo.

d) Por los objetivos propuestos y tratándose de actividades que favorecen el desarrollo de la competencias básicas se procurará que todas las actividades programadas sean muy participativas y nunca excluyentes.

e) El número mínimo de alumnos participantes ha de ser del 70% del total

f) El alumnado no asistente a la actividad es atendido por el profesorado de apoyo y profesores especialistas del Centro

g) En la realización de las actividades complementarias fuera del Centro, los alumnos irán acompañados de sus tutores, (salvo actividad organizada por un especialista, siendo este último responsable de la actividad) y acompañados por los especialistas en P.T., A.L. y apoyo, según las características, necesidades y edad de cada grupo.

Tanto las actividades complementarias y extraescolares, están diseñadas para cumplir los siguientes objetivos:

* Desarrollar aspectos no contemplados en los currículos y que propician el desarrollo integral de los alumnos.

* Contribuir al afianzamiento de valores relacionados con la socialización, el respeto a los demás, la solidaridad y la conservación del medio ambiente.

* Afianzar el rechazo al consumo de sustancias nocivas y propiciar hábitos de alimentación y conducta que desarrollen una vida llena de salud.

* Servir de nexo de unión entre el centro y el mundo exterior, acercando al alumno a su entorno y estimulando su interés por el conocimiento y la cultura.

Las actividades propuestas por nuestro Centro cumplen los objetivos arriba señalados, pero además persiguen de forma específica la consecución de los siguientes fines:

* Ampliar los horizontes artísticos y culturales de los alumnos y despertar y acrecentar su curiosidad científica. Las visitas a exposiciones y museos, las audiciones musicales, etc, cumplen este fin.

* Poner de manifiesto la importancia del desarrollo tecnológico en nuestra sociedad, y destacar la importancia de la investigación, los estudios técnicos y la cualificación laboral y profesional. Las visitas a laboratorios, parques eólicos, fábricas y centros de procesado, etc, están indicadas para este fin.

* Desarrollar sus capacidades artísticas y literarias, mediante su participación en concursos, certámenes, conmemoración.

2.3.3.2. Relación de actividades programadas por el centro

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS FUERA DEL CENTRO

Denominación

Alumnado participante

Fechas de realización

Profesorado responsable

Granja Escuela

Educacion Infantil

Por determinar

Tutores y apoyo

Peces de colores

E.I. 3 años

Tutores

Pingüin

E.I. 4 años

Tutores

Atlas

E.I. 5 años

Tutores

Museo Ramón Gaya

Tutores

Los bomberos

Tutores

Museo Ciencia y Agua

1º y 2º

Noviembre

Tutores

Casa Museo Miguel Hernández

1º y 2º

Abril

Tutores

Terra Natura

3º y 4º

Por determinar

Tutores

Policía Local

Por determinar

Tutores

El Jardín del Salitre

Por determinar

Tutores

Torrevieja

Segundo trimestre

Tutores

Elche en tren

Tercer trimestre

Tutores

Aguilas

Tercer trimestre

Tutores

Parque I. de tráfico

Por determinar

Tutores

Aprende a convivir

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Hotel

Por determinar

Tutores

Biblioteca Regional

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Artes plásticas y reciclaje

5º y 6º

21 y 22/9/09

Tutores

Visita I.E.S.

Por determinar

Tutores

Lorca

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Caravaca

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Muralla Sta. Eulalia

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Cartagena romana

5º y 6º

Por determinar

Tutores

Molinos Campo de Cartagena

5º y 6º

21/4/09

Tutores

Barranco de los Cañones

5º y 6º

4/11/09

Tutores

Taller educación ambiental

18/11/09

Tutores

Museo Salzillo

1º y 2º

Sin determinar

Tutores

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL CENTRO

Denominación

Alumnado participante

Fechas de realización

Profesorado responsable

Taller Dramatización Francés

Todo el curso

Profesorado francés y ayudante Comenius

Charla Gas Natural

5º y 6º

5/2/10

Tutores

La chandeleur (Candelaria)

5º y 6º

2/2/2.010

Profesorado francés y ayudante Comenius

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS GENERALES

Las actividades a realizar las aprobará el Claustro, con la aportación de los ciclos

ACTIVIDAD

FECHA

Fiesta del otoño

Octubre/09

Halloween

29 y 30/10/09

Fiesta Navidad

21 y 22/12/09

Semana de la Paz

25 al 29/1/09

Carnaval

20/2/09

Fiesta de la Primavera

Abril/10

Semana del Libro

19 al 23/4/10

Día de Europa

7/5/10

Semana Intercultural

24 al 28/5/10

Fiesta Fin de Curso

Sin determinar

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

ACTIVIDAD

FECHA

HORA

Manualidades

Lunes y miércoles

De 16 a 17

Informática

Martes y jueves

De 16 a 17

Fútbol

Lunes y miércoles

De 17 a 18

Patinaje

Martes y jueves

De 17 a 18

2.3.4. Servicios complementarios: transporte, comedor...

COMEDOR ESCOLAR

Antes del comienzo del comedor escolar fijado para el 21 de septiembre, se convocó una reunión informativa el día 16 de septiembre para aquellos padres/madres interesados en el uso del mismo, y donde se les explicó el funcionamiento general y las normas de utilización, así como horario, precio del menú, becas, etc… y donde tienen que formalizar la solicitud para la utilización del comedor.

El horario del comedor es de 13 a 15 horas, de lunes a viernes, durante los meses de septiembre y junio y de 14 a 16:15 horas, los meses de octubre a mayo.

El precio del menú es el fijado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo anualmente, siendo para el curso 2.009-2.010 de 4´69 € diarios, que se abonan mensualmente y por anticipado, en los primeros cinco días del mes, en la cuenta del comedor.

La comisión de Comedor del Consejo Escolar es la encargada de revisar periódicamente las minutas y de velar por el normal desarrollo del mismo.

Durante el curso 2.008-2.009, el Consejo Escolar aprobó la posibilidad de admitir alumnos fijos discontinuos, comunicándolo al menos con una semana de antelación.

El número de becados este curso 2.009-2.010, por parte de la Consejería de Educación, Formación y Empleo es de 40. El Ayuntamiento, a través de Servicios Sociales, ha concedido este curso, sólo el primer trimestre 7 ayudas.

2.3.5. Planificación de la utilización de los recursos informáticos

2.3.5.1. Normas de uso

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como objetivo de la Educación Primaria “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”.

Las tecnologías de la información y la comunicación deben ser una herramienta básica en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula debe convertirse en una pieza clave de la educación y la formación del alumnado, debiendo estar presentes en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito su utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.

El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización obligatoria es la consecución por parte del alumnado de competencia digital, dicha competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles, por lo que los alumnos deben adquirir habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en conocimiento, extrayendo el máximo rendimiento. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo.

Las formas más habituales de utilización de las nuevas tecnologías en el aula son las que se detallan a continuación:

-Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías

Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva.

-Iniciación a la informática

Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las tecnologías.

-Ejercitación mediante programas educativos

Esta modalidad permite una serie aportaciones para el aprendizaje del alumnado, dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los que se haya constituido el programa. Los programas que permiten la interactividad y la creatividad por parte del alumnado, favorecen un uso de las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas.

-Aprendizaje por investigación

Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo entre los miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc.

2.3.5.2. Horario de utilización

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9-10

Marisa

4ºA

4ºB

Juan Manuel

Isabel

6º A 3º B

Juan Manuel

Juan Manuel

3ºB

E.I. 4 años

Reme

5º A

E.I. 5B

10-10´45

E.I. 3 B

Juan Manuel

3º B

E.I. 5A

Mar

1º A

Mar

1º B

10’45-11’30

Mar 2º B

Silvia

3º A

Sole

5º B

Damian

6º B 5º A

Jose Angel

Mar

2º A

11’30-12

RECREO

12-13

Mª Carmen H

5º A

5ºB María

E.I. 4B

6º B

Isabel

E.I. 4A

CarmenM

4ºA

Juan M

6º A

Ana

4º B 4º A

Juan Manuel

6º B

Isabel

13-14

Mª Carmen H

5ºB

Asun

4º A

Marisa

3º A

M Victoria

3ºB

4º B

Marisa

Juan Manuel

3º A

2.3.5.3. RMI: planificación de las tareas

Las Nuevas Tecnologías despiertan y atraen la atención de los alumnos constituyendo por ello una fuente importante de motivación, por todo ello se ha de planificar su utilización para hacer un uso racional de ellas.

· Las sesiones en E.P. se realizarán en el Aula Plumier del Centro que está dotada de ordenadores, “cañón”, auriculares, etc.,, en el horario que se asigne a cada nivel por el R.M.I. del Centro.

· Se usarán para promover aprendizajes significativos.

· Se utilizarán todo tipo de recursos que sean apropiados y coherentes con la programación (Programas educativos de cualquier área, vídeos, audio, Internet, etc)

· Serán herramientas al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, tanto en las manos del profesor como en las de los alumnos, por lo tanto decidiremos sobre el cuándo y el porqué del uso de un determinado medio o tecnología.

· Deberán facilitar el acceso a la información y la adquisición de nuevos conocimientos.

Igualmente se utilizarán las aulas de apoyo donde están instaladas las pizarras digitales, para la explicación y exposición de diferentes materias curriculares. Confeccionando un horario de uso.

2.3.6. Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro

2.3.6.1. Autoprotección escolar

El Plan de Autoprotección, está formado por varias partes, entre las que destacan los datos, dependencias, instalaciones y usos del mismo; medios de protección; actuación de los equipos de intervención; Plan de evacuación y las recomendaciones de actuación en caso de siniestro

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN

Fecha de creación

10

de

OCTUBRE

de

2.006

Componentes:

DIRECTOR DEL CENTRO

D/Dña

Bernardo Berruezo Pérez

Tfno

670993625

REPRESENTANTES DOCENTES:

D/Dña (1)

     Mª Victoria Navarro Garro

Tfno

968345056

D/Dña (2)

     Purificación Pagán Martínez

Tfno

868911238

REPRESENTANTES DEL AMPA:

D/Dña (3)

     Amparo Prieto Beltrán

Tfno

645748851

D/Dña (4)

     

Tfno

     

REPRESENTANTES DE ALUMNOS:

D/Dña (5)

     

Tfno

     

D/Dña (6)

     

Tfno

     

2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.

2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Nombre del centro:

C.E.I.P. Santiago el Mayor

Domicilio:

C/ Renacimiento, 1

Municipio:

Murcia

Nº de docentes:

30

Tfno:

968260880

Fax:

968251182

Nº de alumnos:

420

e-mail:

[email protected]

Nº de edificios del centro:

2

Superficie del solar:

1.800

Este solar linda:

al Norte

C/ Renacimiento

al Sur

Solar

al Este

Calle peatonal

al Oeste

Calle

Al mencionado solar se accede por

4

puertas de los siguientes anchos:

Puerta 1 de

0

m. desde la calle

Calle peatonal

de

1

m. de ancho.

Puerta 2 de

2

m. desde la calle

Renacimiento

de

4

m. de ancho.

Puerta 3 de

2

m. desde la calle

Renacimiento

de

1’5

m. de ancho.

Puerta 4 de

1

m. desde la calle

     

de

4

m. de ancho.

Puerta 5 de

   

m. desde la calle

     

de

   

m. de ancho.

Puerta 6 de

   

m. desde la calle

     

de

   

m. de ancho.

FORMCHECKBOX

Existen actividades nocivas o peligrosas en los alrededores.

Nº hidrantes alrededor del centro

0

Distancia al hidrante más cercano

     

m.

Distancia al parque de bomberos

2

Km.

EDIFICIO :

PRINCIPAL

2.2. ENTORNO.

X

El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar.

El edificio no docente más próximo a éste, está a

6

m.

Nº de fachadas al exterior:

4

Acceso al edificio:

X

Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio.

X

Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

2.3. FORMA Y SUPERFICIE.

Forma:

Rectangular

Medidas Exteriores

Largo:

35

m.

Ancho:

25

m.

Superficie total construida:

875

m2.

La altura máxima aproximada del edificio es de

16

m.

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja):

3

COMPARTIMENTACIÓN

FORMCHECKBOX Existen sectores de incendio.

X Dispone de patio de luces.

FORMCHECKBOX

Cubierto por

     

Nº total de puertas exteriores

2

ANCHO (m)

Nº DE HOJAS

FACHADA

A1

1

2

FORMCHECKBOX

X

SUR

A2

1

2

FORMCHECKBOX

X

NORTE

A3*

1

1

FORMCHECKBOX

X

NORTE

     

     

     

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

     

     

     

     

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

     

· La puerta A3 es salida de emergencia del comedo

ESCALERAS

Interiores

Exteriores

Ancho (m)

Adecuada para Evacuación

Ancho (m)

Adecuada para Evacuación

A1

1’50

X

  

     

FORMCHECKBOX

A2

1’50

X

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

PASILLOS

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

PLANTA TERCERA

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

2

1’50

X

4

1’50

X

2

1’50

X

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

ESTRUCTURA

FACHADAS

CUBIERTA

SUELO

FORMCHECKBOX

Plana

FORMCHECKBOX

Inclinada

FORMCHECKBOX

Hormigón armado

FORMCHECKBOX

Ladrillo visto

FORMCHECKBOX

Transitable

FORMCHECKBOX

Teja cerámica

X

Terrazo

FORMCHECKBOX

Metálica

X

Enfoscado cemento

FORMCHECKBOX

Teja hormigón

FORMCHECKBOX

Cerámico

X

Mixta

FORMCHECKBOX

Piedra artificial

FORMCHECKBOX

Fibrocemento

FORMCHECKBOX

Madera

FORMCHECKBOX

Muros de carga

FORMCHECKBOX

Otros

x

Chapa metálica

FORMCHECKBOX

Otros

Indicar otros:      

Indicar otros:      

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO.

Planta

Detección

alarma

Señal alarma

Señalización

Medios extinción

Alumbrado Emergencia

Pulsadores

Detectores iónicos

Central de alarmas

Sirena

Timbre

Campana

Visuales

Medios Extinción

Recorridos evacuación

Puertas emergencia

Extintores

Bocas de incendio

Recintos > 100 personas

Recorridos de evacuación

Escaleras

Aseos generales

Vestíbulo previo

Cuadros eléctricos

Baja

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

X

X

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

X

X

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

X

X

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN

Planta

Actividades

Superficie

total (m2)

Ocupación máxima

Ocupación

minusválidos

Riesgo

Baja

Despachos

30

4

     

Medio

Baja

Comedor

170

150

     

Medio

Baja

Sala profesores

35

30

     

Bajo

Baja

Informática

40

25

     

Alto

Baja

Salón de actos

75

100

     

Medio

Baja

Aseos

25

5

     

Bajo

Baja

Almacén E.F.

25

10

     

Bajo

Baja

Almacén

10

3

     

Medio

Primera

Biblioteca

40

50

     

Medio

Primera

Clases

400

250

     

Bajo

Primera

Aseos

25

5

     

Bajo

Primera

Tutorías

10

5

     

Medio

Segunda

Clases

240

150

     

Bajo

Segunda

Tutorías

5

3

     

Bajo

Segunda

Aseos

12

5

     

Bajo

2.4. INSTALACIONES

Situación cuadro eléctrico general

Secretaría

FORMCHECKBOX

Cuadro eléctrico sectorizado.

X

Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro.

X

Cuadro eléctrico señalizado.

FORMCHECKBOX Eléctrica

Nº de radiadores

     

FORMCHECKBOX Estufas de butano

     

X

Calderas

Nº 2

     

Sala de Calderas

FORMCHECKBOX

Gas propano.

X

Splinker.

FORMCHECKBOX

Gas natural.

FORMCHECKBOX

Extintor manual.

FORMCHECKBOX

Gas butano.

FORMCHECKBOX

Detector de incendios.

X

Gas –oil.

X

Sin objetos ajenos.

FORMCHECKBOX

Otros:

     

FORMCHECKBOX

2 salidas, apertura exterior.

FORMCHECKBOX

Depósito enterrado.

X

Depósito en exterior (caseta, cercado...).

Localización llaves de gas

Conserjería y Dirección

Localización llaves Sala Caldera

Conserjería y Dirección

X

Situada en planta baja.

FORMCHECKBOX

Dispone de instalación de extracción de humos.

X

Extintor manual.

FORMCHECKBOX

Detector de incendios.

FORMCHECKBOX

Dispone de dos salidas.

FORMCHECKBOX

Una salida da al exterior.

X

Ancho puertas ≥ 0,90m.

Tipo de combustible utilizado.

FORMCHECKBOX

Butano

Nº bombonas

     

FORMCHECKBOX

Propano

FORMCHECKBOX

Gas natural

FORMCHECKBOX

Depósito encerrado

Localización llaves de gas

     

LOCALIZACIÓN TOMA DE AGUA

Exterior al Centro

2.6. USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN:

OCUPACIÓN

Alumnos

Total

Con NEE

Internos

Aulas

20

270

40

  

Laboratorio Ciencias

  

  

  

  

Laboratorio de Física

  

  

  

  

Laboratorio de Química

  

  

  

  

Plástica

  

  

  

  

Tecnología

  

  

  

  

Gimnasio

1

50

Sala medios Audiovisuales

1

25

Taller de Electricidad

Taller de Automoción

Taller de Sanitaria

Taller de Madera

Taller de Metal

Salón de Actos

1

100

  

  

Biblioteca

1

30

  

  

Oficinas

5

4

  

  

Sala de Profesores

1

40

Comedor

1

150

2

  

Cocina

1

3

  

  

Internado

TOTAL

552

42

   

OCUPACIÓN

Nº total de alumnos:

286

Ocupación del centro:

Nº alumnos con NEE:

42

X

Jornada de Mañana

Nº de alumnos internos:

  

X

Jornada de Tarde

Nº de personal docente:

36

FORMCHECKBOX

Jornada de Noche

Nº de personal no docente:

12

FORMCHECKBOX

Ocupación en festivos

3. MEDIOS DE PROTECCIÓN INTERIORES.

DETECCIÓN ALARMA

X

Pulsadores manuales (riesgo medio y alto).

X

Detectores de incendios (zonas de riesgo alto).

FORMCHECKBOX

Equipo de control y señalización (central de alarmas).

SEÑAL

ALARMA

FORMCHECKBOX

Sirena

X

Una sola fuente de alimentación

x

Timbre

FORMCHECKBOX

Campana

FORMCHECKBOX

Visuales

FORMCHECKBOX

Otros:

     

SEÑALIZACIÓN

X

En medios de extinción.

X

Recorridos de evacuación.

X

Puertas de emergencia.

FORMCHECKBOX

Riesgo de incendio y explosión (Caldera, ...)

ALUMBRADO EMERGENCIA

x

Recintos con ocupación superior a 100 personas.

X

Recorridos de evacuación para más de 100 personas.

FORMCHECKBOX

Escaleras (incluidas las de incendios).

X

Vestíbulos previos.

FORMCHECKBOX

Aseos generales de planta.

FORMCHECKBOX

Cuadros eléctricos.

EDIFICIO :

EDUCACION INFANTIL

2.4. ENTORNO.

X

El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar.

El edificio no docente más próximo a éste, está a

6

m.

Nº de fachadas al exterior:

4

Acceso al edificio:

X

Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio.

FORMCHECKBOX

Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos.

2.5. FORMA Y SUPERFICIE.

Forma:

ELE

Medidas Exteriores

Largo:

35

m.

Ancho:

25

m.

Superficie total construida:

875

m2.

La altura máxima aproximada del edificio es de

5

m.

Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja):

1

COMPARTIMENTACIÓN

X Existen sectores de incendio.

FORMCHECKBOX Dispone de patio de luces.

FORMCHECKBOX

Cubierto por

     

Nº total de puertas exteriores

11

ANCHO (m)

Nº DE HOJAS

FACHADA

A1-A8

1

1

FORMCHECKBOX

X

ESTE

A9-11

1

1

FORMCHECKBOX

X

OESTE

     

     

     

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

     

     

     

     

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

     

     

     

     

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

     

ESCALERAS

Interiores

Exteriores

Ancho (m)

Adecuada para Evacuación

Ancho (m)

Adecuada para Evacuación

  

  

  

  

     

FORMCHECKBOX

  

  

  

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

  

     

FORMCHECKBOX

PASILLOS

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

PLANTA TERCERA

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

Ancho (m)

Adecuada

Evacuación

2

1’50

X

  

   

FORMCHECKBOX

  

  

  

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

  

   

FORMCHECKBOX

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

ESTRUCTURA

FACHADAS

CUBIERTA

SUELO

FORMCHECKBOX

Plana

FORMCHECKBOX

Inclinada

FORMCHECKBOX

Hormigón armado

FORMCHECKBOX

Ladrillo visto

FORMCHECKBOX

Transitable

FORMCHECKBOX

Teja cerámica

X

Terrazo

FORMCHECKBOX

Metálica

FORMCHECKBOX

Enfoscado cemento

X

Teja hormigón

FORMCHECKBOX

Cerámico

X

Mixta

FORMCHECKBOX

Piedra artificial

FORMCHECKBOX

Fibrocemento

FORMCHECKBOX

Madera

FORMCHECKBOX

Muros de carga

FORMCHECKBOX

Otros

  

Chapa metálica

FORMCHECKBOX

Otros

Indicar otros:      

Indicar otros:      

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO.

Planta

Detección

alarma

Señal alarma

Señalización

Medios extinción

Alumbrado Emergencia

Pulsadores

Detectores iónicos

Central de alarmas

Sirena

Timbre

Campana

Visuales

Medios Extinción

Recorridos evacuación

Puertas emergencia

Extintores

Bocas de incendio

Recintos > 100 personas

Recorridos de evacuación

Escaleras

Aseos generales

Vestíbulo previo

Cuadros eléctricos

Baja

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

X

X

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN

Planta

Actividades

Superficie

total (m2)

Ocupación máxima

Ocupación

minusválidos

Riesgo

Baja

Despachos

6

4

     

Medio

Baja

Aulas

180

150

     

Medio

Baja

Sala profesores

35

30

     

Bajo

Baja

Aseos minusválidos

4

1

Bajo

Baja

Aula psicomotricidad

50

100

     

Medio

Baja

Aseos

25

5

     

Bajo

2.4. INSTALACIONES

Situación cuadro eléctrico general

Pasillo

FORMCHECKBOX

Cuadro eléctrico sectorizado.

X

Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro.

X

Cuadro eléctrico señalizado.

FORMCHECKBOX Eléctrica

Nº de radiadores

     

FORMCHECKBOX Estufas de butano

     

X

Calderas

Nº 2

     

Sala de Calderas

FORMCHECKBOX

Gas propano.

X

Splinker.

FORMCHECKBOX

Gas natural.

FORMCHECKBOX

Extintor manual.

FORMCHECKBOX

Gas butano.

FORMCHECKBOX

Detector de incendios.

X

Gas –oil.

X

Sin objetos ajenos.

FORMCHECKBOX

Otros:

     

FORMCHECKBOX

2 salidas, apertura exterior.

FORMCHECKBOX

Depósito enterrado.

X

Depósito en exterior (caseta, cercado...).

Localización llaves de gas

Sala calderas

Localización llaves Sala Caldera

Conserjería, Dirección y Sala Profesores

FORMCHECKBOX

Situada en planta baja.

FORMCHECKBOX

Dispone de instalación de extracción de humos.

FORMCHECKBOX

Extintor manual.

FORMCHECKBOX

Detector de incendios.

FORMCHECKBOX

Dispone de dos salidas.

FORMCHECKBOX

Una salida da al exterior.

FORMCHECKBOX

Ancho puertas ≥ 0,90m.

Tipo de combustible utilizado.

FORMCHECKBOX

Butano

Nº bombonas

     

FORMCHECKBOX

Propano

FORMCHECKBOX

Gas natural

FORMCHECKBOX

Depósito encerrado

Localización llaves de gas

     

LOCALIZACIÓN TOMA DE AGUA

Exterior al Centro

2.7. USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN:

OCUPACIÓN

Alumnos

Total

Con NEE

Internos

Aulas

6

150

6

  

Laboratorio Ciencias

  

  

  

  

Laboratorio de Física

  

  

  

  

Laboratorio de Química

  

  

  

  

Plástica

  

  

  

  

Tecnología

  

  

  

  

Gimnasio

1

50

Sala medios Audiovisuales

Taller de Electricidad

Taller de Automoción

Taller de Sanitaria

Taller de Madera

Taller de Metal

Salón de Actos

  

  

Biblioteca

  

  

Oficinas

  

  

Sala de Profesores

1

9

Comedor

  

Cocina

  

  

Internado

TOTAL

209

6

   

OCUPACIÓN

Nº total de alumnos:

150

Ocupación del centro:

Nº alumnos con NEE:

8

X

Jornada de Mañana

Nº de alumnos internos:

  

X

Jornada de Tarde

Nº de personal docente:

8

FORMCHECKBOX

Jornada de Noche

Nº de personal no docente:

1

FORMCHECKBOX

Ocupación en festivos

4. MEDIOS DE PROTECCIÓN INTERIORES.

DETECCIÓN ALARMA

X

Pulsadores manuales (riesgo medio y alto).

FORMCHECKBOX

Detectores de incendios (zonas de riesgo alto).

FORMCHECKBOX

Equipo de control y señalización (central de alarmas).

SEÑAL

ALARMA

FORMCHECKBOX

Sirena

X

Una sola fuente de alimentación

x

Timbre

FORMCHECKBOX

Campana

FORMCHECKBOX

Visuales

FORMCHECKBOX

Otros:

     

SEÑALIZACIÓN

X

En medios de extinción.

X

Recorridos de evacuación.

X

Puertas de emergencia.

FORMCHECKBOX

Riesgo de incendio y explosión (Caldera, ...)

ALUMBRADO EMERGENCIA

x

Recintos con ocupación superior a 100 personas.

X

Recorridos de evacuación para más de 100 personas.

FORMCHECKBOX

Escaleras (incluidas las de incendios).

X

Vestíbulos previos.

FORMCHECKBOX

Aseos generales de planta.

FORMCHECKBOX

Cuadros eléctricos.

3.1. SISTEMAS DE EXTINCIÓN.

Edificio

Planta

Nº Extintores

Nº BIES

Agente extintor

Tipo Extintor

Diámetro

BIE

Agua

CO2

Polvo

Manual

Carro

Splinker

25 Ф

45 Ф

B

1

   

x

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

B

3

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

2

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

1

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

B

3

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

B

1

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

X

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

   

   

   

   

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

SELECCIÓN DE EQUIPOS

JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA

TITULAR D.

Bernardo Berruezo Pérez

SUPLENTE D.

María Carrillo Alcázar

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

RESPONSABLE DE PLANTA BAJA

D.

EQUIPO DIRECTIVO

RESPONSABLE DE PLANTA PRIMERA

D.

PROFESORA DE P.T.

RESPONSABLE DE PLANTA SEGUNDA

D.

Juan Manuel López Pelegrín

RESPONSABLE DE E.I.

D.

Antonio Espinosa

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

D.

     

D.

     

EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NEE

RESPONSABLE DE PLANTA BAJA

D.

EQUIPO DIRECTIVO

RESPONSABLE DE PLANTA PRIMERA

D.

Ginesa Vivancos Guerrero

RESPONSABLE DE PLANTA SEGUNDA

D.

Pedro Sánchez Ros

RESPONSABLE DE PLANTA TERCERA

D.

     

EQUIPO DE ATENCION PSICOLÓGICA

D.

Pedro Sánchez Ros

EQUIPO DE EVACUACON DE PLANTA

COORDINADOR DE PLANTA BAJA

D.

Mª Carmen Hernández López

SUPLENTE

D.

Francisco Cañete

COORDINADOR DE PLANTA PRIMERA

Pilar Jiménez

SUPLENTE

Asunción Vicente

COORDINADOR DE PLANTA SEGUNDA

D.

Juan Manuel López Pelegrín

SUPLENTE

D.

Soledad Molina

CORDINADOR DE PLANTA TERCERA

D.

     

SUPLENTE

D.

     

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACION

TODOS LOS PROFESORES

DETECCION Y ALERTA

TODOS LOS PROFESORES Y ALUMNOS

CONSIGNAS PARA:

JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCION

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

EQUIPO DE EVACUACION Y ALARMA

EQUIPO DE EVACUACION DE PLANTA

EQUIPO DE AYUDA A ALUMNOS CON NEE

EQUIPO DE ATENCIÓN PSICOLOGICA

EQUIPO DE DETECCION Y ALERTA: PROFESORES

EQUIPO DE DETECCION Y ALERTA: ALUMNOS

CONSIGNAS AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA

J.I.E.

1. EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA

· ATENDERÁ AL HERIDO.

· ORDENARÁ QUE SE AVISE AL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

· REQUERIRÁ EL TRANSPORTE Y ORDENARÁ EL TRASLADO DEL HERIDO A UN CENTRO SANITARIO, SI FUESE NECESARIO, PREVIO INFORME DEL EQLUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

· AVISARÁ E INFORMARÁ DEL SUSCESO A LOS FAMILIARES DEL HERIDO.

2. SI DETECTA UN INCENDIO

· RECIBIRÁ LA INFORMACIÓN Y VALORARÁ EL RIESGO.

· ORDENARÁ QUE SE EMITA LA SEÑAL DE ALARMA.

· RECIBIRÁ E INFORMARÁ A LAS AYUDAS EXTERNAS.

· INFORMARÁ DEL LUGAR, TIEMPO TRANSCURRIDO.

· ORDENARÁ LA EVACUACIÓN.

· COLABORARÁ EN LA DIRECCION DEL CONTROL DE LA EMERGENCIA.

· RECIBIRÁ INFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALARMA, PRIMERA INTERVENCIÓN Y EVACUACIÓN.

· REDACTARÁ UN INFORME DE LAS CAUSAS, DEL PROCESO Y DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EMERGENCIA.

Entregar una copia al J.I.E.

CONSIGNAS EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

E.P.I.

1. SI DETECTA UN INCENDIO

· COGERÁ LOS EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN.

· INTENTARÁ EXTINGUIR EL INCENDIO SIN CORRER RIESGOS INNECESARIOS.

· INFORMARÁ AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA Y ESPERARÁ SUS ORDENES.

· COLABORARÁ, SI SE CONSIDERA NECESARIO, CON LA AYUDA EXTERNA EN LA EXTINCIÓN.

Entregar una copia a cada E.P.I.

CONSIGNAS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

E.P.A.

· PRESTARÁ ASITENCIA AL HERIDO.

· EVALUARÁ LA LESIÓN E INFORMARÁ DE LA MISMA AL JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA.

· PREPARÁ EL TRASLADO DEL HERIDO SI FUESE NECESARIO.

· ACOMPAÑARÁ AL HERIDO AL CENTRO SANITARIO.

· REDACTARÁ UN INFORME DE LAS CAUSAS, PROCESO Y CONSECUENCIAS.

Entregar una copia a cada E.P.A.

CONSIGNAS EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA

E.A.E.

· PREPARAR LA EVACUACIÓN, ENTENDIENDO COMO TAL LA COMPROBACIÓN DE QUE LAS VIAS DE EVACUACUIÓN ESTAN EXPEDITAS.

· DESIGNARÁ LA VIA O VIAS DE EVACUACIÓN SEGÚN LA EMERGENCIA Y LAS ORDENES DEL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA.

· DARÁ LAS ORDENES PARA EL TURNO DE SALILDA.

· VERIFICARÁ QUE NO QUEDA NADIE EN NINGUNA DE LAS AULAS, SERVICIOS, LABORATORIOS Y TODAS LAS DEPENDENCIAS DE LA PLANTA.

· VERIFICARÁ QUE LAS VENTANAS Y PUERTAS DE TODAS LAS DEPENDENCIAS ESTÁN CERRADAS EVITANDO CORRIENTES DE AIRE.

· EVACUARÁ LA PLANTA EN ULTIMO LUGAR.

· UNA VEZ TERMINADA LA EVACUACIÓN DE LA PLANTA DARÁ PARTE AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA.

Entregar una copia a cada E.A.E.

CONSIGNAS PARA EL EQUIPO DE AYUDA A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

E.A.NEE.

· CONOCIMIENTO DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LOS ALUMNOS CON NEE EN TODO MOMENTO DE LA JORNADA ESCOLAR.

· DESIGNACIÓN DEL PUNTO DE REUNIÓN PARA ESTOS ALUMNOS.

· INSTRUCCIONES A LOS ALUMNOS CON NEE.

· COORDINACIÓN DE SU ACTUACIÓN CON EL EQUIPO DE ACTUACIÓN DE PLANTA.

· EVACUACIÓN DE ESTOS ALUMNOS.

· UNA VEZ FINALIZADA LA EVACUACIÓN DARÁ PARTE AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA.

Entregar una copia a cada E.A.NEE.

CONSIGNAS PARA EL EQUIPO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

E.A.Ps.

· TRANQUILIZAR AL PERSONAL QUE REQUIERA SU ACTUACIÓN PARA ELLO:

· PREGUNTAR COMO SE ENCUENTRAN, SI NECITAN ALGO.

· DEJAR QUE SE EXPRESEN, LLOREN,…

· VER QUE PENSAMIENTOS NEGATIVOS TIENEN, INTENTAR CORREGIR COGNICIONES NEGATIVAS. NO PRESIONAR.

· VER SI ESTAN DESORIENTADOS. AYUDARLES

· ESCUCHA EMPÁTICA.

· COMPRENDER Y ACEPTAR SUS SENTIMIENTOS.

· HACER TECNICAS DE RELAJACIÓN.

Entregar una copia a cada E.A.Ps.

EQUIPO DE DETECCIÓN Y ALERTA

PROFESORES

1. SI SE DETECTA UN ACCIDENTE.

· PRESTARÁ ASISTENCIA AL HERIDO.

· ALERTARÁ AL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

· DAR PARTE AL JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA.

2. SI SE DETECTA UN INCENDIO.

· EVALUAR LA SITUACIÓN

· COMUNICAR EL INCENDIO AL JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA.

· INTENTAR EXTINGUIR INCENDIO.

· RETORNAR A SU PUESTO.

· ESPERAR LA ORDEN DE EVACUACIÓN.

EQUIPO DE DETECCIÓN Y ALERTA

ALUMNOS

1. SI SE DETECTA UNA EMERGENCIA.

· COMUNICARLA AL PROFESOR MÁS PROXIMO.

· RETORNAR RAPIDAMENTE A SU CLASE

2. SI SUENA LA ALARMA.

· MANTENER EL ORDEN.

· ATENDER LAS INDICACIONES DEL PROFESOR.

· NO REZAGARSE A RECOGER OBJETOS PERSONALES.

· SALIR ORDENADAMENTE Y SIN CORRER.

· NO TOMAR INICIATIVAS PROPIAS.

· NO HABLAR, NI GRITAR DURANTE LA EVACUACIÓN.

· PERMANECER JUNTO AL GRUPO EN TODO MOMENTO.

· PERMANECER EN EL PUNTO DE REUNIÓN JUNTO AL RESPONSABLE DE SU GRUPO.

5. ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN.

5.1. ORGANIGRAMA DE EQUIPOS.

5.2. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE.

5.3. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO.

6.1. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS.

6.2. ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR

6.3. ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE INCENDIO.

7. PLAN DE EVACUACIÓN.

NORMAS A SEGUIR POR LOS TUTORES

· A la señal de alarma, cada profesor saldrá al patio con los alumnos que tenga en ese momento.

· Los tutores deben explicar en clase las normas de autoprotección.

· Los alumnos de apoyo o actividades alternativas de estudio a la Religión, se unirán al su grupo en el punto de encuentro.

· En la salida, los tutores irán delante de los alumnos, vigilando a los últimos del curso que va delante.

· En cada aula se nombrará un alumno encargado de cerrar las ventanas y apagar las luces.

· Esperarán en fila en el pasillo hasta que el coordinador de su planta de la señal para bajar.

· Una vez en su punto de encuentro, se contarán los alumnos para comprobar que estén todos. Igualmente comprobarán que estén en su lugar los alumnos de apoyo y/o estudio y los a.c.n.e.e.

SALIDAS

Utilización de las dos puertas:

Primera planta:

· Los alumnos de las aulas orientadas al norte, bajarán por la escalera norte. El 1º ciclo junto a la barandilla izquierda, el resto junto a barandilla derecha

· Los alumnos de las aulas orientadas al sur, bajarán por la escalera sur. El 1º ciclo junto a la barandilla derecha, el resto junto a barandilla izquierda

· Los alumnos de la biblioteca detrás de los alumnos de 1º ciclo del lado sur

· Los alumnos de las clases orientadas al este, bajarán detrás de los alumnos de las clases orientadas al norte

Segunda planta:

· Los alumnos del aula de música y P.T. bajarán por la escalera norte junto a la barandilla izquierda.

· Los alumnos de la segunda planta bajarán en dos filas por la escalera sur hasta el patio.

Utilización de una puerta:

Salida puerta norte: Los alumnos que bajen por la escalera sur, cruzan el vestíbulo.

Salida puerta sur: Los alumnos que bajen por la escalera norte, cruzan el vestíbulo

Utilización de una escalera:

Los alumnos bajarán por la escalera disponible siguiendo las orientaciones* del Coordinador de planta.

PUNTOS DE ENCUENTRO

A.C.N.E.E.

- Alumnos de logopedia y de P.T.: JUNTO A SUS COMPAÑEROS.

Educación Primaria:

· Los alumnos que salgan por la puerta norte, tendrán el punto de encuento JUNTO A LA PUERTA DE ENTRADA AL COLEGIO

· Los alumnos que salgan por la puerta sur, tendrán sus puntos de encuentro ORDENADOS POR CURSOS BAJO LOS ÁRBOLES DE LA ZONA SUR DEL PATIO. DE OESTE A ESTE DE 5º A 1º.

8. FICHAS DE MEJORA Y MANTENIMIENTO.

A. INSTALACIONES QUE PUEDEN GENERAR UNA EMERGENCIA.

Mantenimiento

(Fecha efectuado)

Revisión

(Fecha efectuado)

Instalación de calefacción, calderas, climatizadores,…

     

     

Instalación eléctrica elementos de protección, aislamiento.

     

     

Instalaciones de gas, cocinas, conducciones.

     

     

Depósitos de combustible, válvulas, accesibilidad,

     

     

Otras instalaciones peligrosas.

     

     

B. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Mantenimiento

(Fecha efectuado)

Revisión

(Fecha efectuado)

Detección automática de incendios, limpieza, activación etc

     

     

Bocas de incendio (cada 5 años ). Ensayo de la manguera, presión, etc.

     

     

Extintores portátiles. Revisión anual. Retimbrado cada 5 años.

     

     

Alumbrado de emergencia y señalización.

     

     

Instalación de alarma.

     

     

B. MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .

SI

NO

EXTINTORES PORTÁTILES

Colocación correcta

X

FORMCHECKBOX

Acceso bueno

X

FORMCHECKBOX

Estado de conservación bueno

X

FORMCHECKBOX

Fecha de revisión anual en tarjeta.

X

FORMCHECKBOX

BOCAS DE INCENDIO

Acceso bueno.

X

FORMCHECKBOX

Estado de conservación bueno.

X

FORMCHECKBOX

Presión manómetro (=3,5kg)

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

INSTALACIÓN DE ALARMA

Sonora: audible en todo el centro.

FORMCHECKBOX

X

Visual: visible en todo el centro.

FORMCHECKBOX

X

ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.

Iluminación correcta.

X

FORMCHECKBOX

Conservación bombillas bueno

X

FORMCHECKBOX

Disposición carteles de señalización correcta.

X

FORMCHECKBOX

EVACUACIÓN.

Vías de evacuación libres de obstáculos.

X

FORMCHECKBOX

Puertas de salida al exterior

abiertas en la jornada escolar

X

FORMCHECKBOX

cerradas, llaves localizadas

FORMCHECKBOX

X

Escaleras exteriores buen estado.

FORMCHECKBOX

FORMCHECKBOX

nota: tachar lo que proceda.

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS.

ACCIONES A EMPRENDER.

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS:

En función de la gravedad:

CONATO DE EMEGENCIA: situación que puede ser controlada de forma sencilla, por el propio personal del centro, dependencia o sector.

EMERGENCIA: requiere un control para su actuación de equipos especiales del sector. Es necesaria la actuación de todos los equipos y medios de protección propios y externos. Habrá que realizar la evacuación parcial o total del edificio dependiendo del grado de peligrosidad que encierre la propia situación.

ACCIONES A EMPRENDER:

ALERTA: Entraran en acción todos los equipos interiores de primera intervención. Informaran a los restantes equipos de emergencia, será una alarma restringida.

ALARMA: Se ordenará la evacuación de los ocupantes.

INTERVENCIÓN: Operación de control de la emergencia.

APOYO: Acciones que facilitan la intervención, recepción e información a bomberos, control de accesos.

ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN.

La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través del interfono, megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores automáticos.

La señal de alarma será dada por el Jefe de Intervención y Emergencia. J.I.E.

El orden de evacuación estará preestablecido.

Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos.

Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.

Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire.

Esperar siempre la orden de salida.

Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta.

Atender siempre las indicaciones del profesor.

No rezagarse a recoger objetos personales.

Nunca deberá volverse atrás.

No se tomarán iniciativas personales.

Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo.

Conservar la calma.

Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo.

ANEXO III: CÁLCULO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.

Los proyectos de construcción aprobados con anterioridad al 1 de Junio de 1991, no tienen obligación de cumplir la normativa contraincendios pues no había ninguna ley en vigor.

Los proyectos de construcción aprobados entre el 1 de Junio de 1991 y el 5 de Enero de 1997, deberán cumplir la CPI-91.

Los proyectos de construcción que hayan sido aprobados después del 5 de Enero de 1997 deberán cumplir las especificaciones que se señalan en la CPI-96.

VIAS HORIZONTALES Y VERTICALES

La CPI-91 indica que los anchos mínimos en edificios docentes de enseñanza primaria y secundaria para escaleras y pasillos serán de 1´20 m; y de 1´70 para escaleras y 1´60 en los pasillos de centros de enseñanza universitaria.

VÍAS HORIZONTALES:

Se calculará el ancho de las puertas necesarias para la evacuación en los pasillos, salidas de recintos, salidas de planta y salidas de edificio definidas en la NBE-CPI/96.

Se tendrá en cuenta que la anchura libre en puertas, paso y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. Los pasillos serán igual o mayores de 1m.

Las puertas abrirán en sentido de la evacuación.

Para el cálculo de la anchura se aplicará la fórmula siguiente:

A= P/200.

Donde: A = Anchura calculada en metros.

P = Ocupantes asignados. ( Suma total de alumnos más personal laboral).

VÍAS VERTICALES:

Recorrido tanto ascendente como descendente que desde cada planta conduce al exterior.

La anchura de las escaleras será en todo caso mayor o igual que 1 m.

Para el cálculo de las escaleras no protegidas y de sentido descendente se aplicará la siguiente fórmula:

A= P/160

Donde:A= Anchura calculada en metros.

P= Ocupantes asignados.

El número máximo de personas que pueden ser evacuadas por la vía vertical vendrá determinado por la relación:

P= A x 160

Siendo A la menor anchura en metros de la escalera.

La escalera guardará la siguiente relación:

55cm ( 2c +h ( 70 cm

Donde:c= contrahuella

h= huella.

ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO.

Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero.

Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto.

Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.

· En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en cualquier edificio):

· Muros de carga.

· Columnas

· Marcos de puertas.

· Mesas y escritorios.

· Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.

· En un espacio abierto:

· Lejos de tendidos eléctricos.

· Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.

Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad.

Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto.

Durante un terremoto, hemos de:

· Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños.

· Ubicarse en los puntos de seguridad.

· Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos.

· Protegerse la cabeza.

· Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua.

· Alejarse de ventanas.

· No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc.

· No obstaculizar las salidas.

Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:

· Comprobar que no se tienen heridas.

· Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.

· En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.

· Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor.

· No bloquear las líneas telefónicas.

· Seguir las instrucciones de los equipos.

· No propagar ni hacer caso de rumores infundados

· Alejarse de las zonas de peligro.

· Valoración de daños producidos.

ANEXO V: PREVENCION DE ACCIDENTES.

Con la última reforma educativa, LOGSE, se incluyen unos temas transversales dentro del PCC entre los que se encuentra la educación para la salud, con el fin de promocionarla entre los alumnos de forma que facilite comportamientos sanos, capacidad de decisión, elecciones personales desde la autonomía y el asentamiento de actitudes positivas duraderas para el cuidado de la salud. Los comienzos de éstos temas en la escuela eran programas de diagnóstico y preventivos, pero siendo sus actuaciones muy puntuales como vacunaciones, higiene bucodental, etc., En la actualidad se proponen programas de concienciación social dando importancia a la prevención y adopción de estilos de vida saludables y por el desarrollo de ambientes generadores de salud, refiriéndose tanto al ambiente social como al físico.

En los centros escolares, los accidentes que se producen son debidos fundamentalmente a dos tipos de causas, unas propias del propio alumnado y otras debidas al ambiente.

En cuanto a las causas propias del alumnado:

· Inmadurez de la edad, lo cual lleva implícito la escasa idea de peligro

· Tendencia al juego.

· Actividad física constante.

· Gran impulsividad

· Desconocimiento de la relación causa efecto.

Las causas de accidente escolar dependientes del ambiente

· Factores de riesgo ambientales en la escuela y su entorno.

Por tanto un centro escolar, debe plantear como objetivos de una educación para la salud, los siguientes:

· Descubrir y conocer y controlar el propio cuerpo, formando una imagen positiva, valorando identidad sexual, capacidad y limitaciones de acción y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

· Observar y explorar el entorno inmediato con curiosidad y cuidado, identificando características y propiedades más significativas de los elementos que los conforma y sus relaciones: Prevención de accidentes y educación vial.

· Actuar de forma autónoma adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando la capacidad de iniciativa y confianza en sí mismo

La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al alumno a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias, o miedos desmesurados.

La prevención de accidentes en educación infantil y en etapas posteriores van encaminadas a lograr en el niño:

· Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causas.

· Detectar factores del entono que puedan ocasionar accidentes.

· Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y entornos: calle, casa, colegio…

· Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos.

Estos objetivos se llevarán a la práctica a través de contenidos del tipo:

· El accidente, prevención y primeros auxilios.

· Los medicamentos como medio para curar enfermedades, riesgo de su uso no adecuado.

· Los elementos del botiquín y su utilidad.

· Reconocimiento de las causas o elementos que pueden producir accidentes.

· Evocación y relatos sobre experiencias de accidentes.

· Producir un pequeño botiquín

· Realización de lavado y curas en heridas sencillas.

· Respeto y cuidado ante situaciones y objetos peligrosos del colegio, la casa,

· Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo incontrolado de las medicinas

· Rechazo hacia la ingestión de sustancias tóxicas.

En cuanto a las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo un buen aprendizaje en la prevención de accidentes tenemos:

· Indagar las concepciones que posee el alumno sobre el concepto de peligro y el origen y causa de ello.

· Las situaciones, ejemplos, datos, etc. que se ofrezcan al alumno deben ser significativos por la vinculación que permitan establecer con los elementos de su vida cotidiana. Serán situaciones en las que se reflejen sus intereses, necesidades, inquietudes, afectos,…

· Potenciar la exteriorización del pensamiento y facilitar la participación activa a nivel intelectual y físico del alumno. Por otro lado las propuestas de trabajo serán abiertas y reclaman la búsqueda personal de explicaciones, razonamientos, recursos, estrategias que permitan la elaboración de hipótesis, definiciones y conclusiones que cada individuo crea más adecuadas, así como poder efectuar su defensa coherentemente ante los demás.

· Integrar las aportaciones infantiles en procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto las formas de pensar de los alumnos como sus dudas, sus errores, hipótesis etc. , por consiguiente a partir de respuestas y conductas observadas en cada situación de aprendizaje se reajustarán a los objetivos y el diseño de las situaciones.

· Contrastar opiniones entre el alumnado, ya que enriquece la dinámica intelectual puesto que exige la búsqueda de argumento.

· Evaluar los resultados obtenidos del aprendizaje, integrados siempre en un proceso continuo particular de cada sujeto.

Estos serían a grandes rasgos los objetivos y la metodología empleada a la hora de abarcar este tema

Los primeros auxilios es un tema que hace relación a la educación para la salud, el cual queda recogido en las diferentes etapas educativas y por tanto debe ser abordado como parte de la educación d