1 seminario 2 programa

4
Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 2 – Conservación e Historia de los procesos fotográficos ___________________________________________________________ Objetivos Reconocer nominalmente los procesos primitivos que dieron origen a la fotografía como fuente documental. Poner en valor la perdurabilidad del hecho fotográfico como recurso social y antropológico. Observar los diferentes soportes y su evolución hasta llegar a la digitalización desde un punto de vista conceptual. Considerar las diversas fuentes documentales como base de sustentación histórica. Conocer las normas de conservación y los diferentes reservorios fotográficos, tales como museos, archivos y fuentes documentales diversas. Modalidad de trabajo El curso tendrá una metodología teórico-práctica. Se brindaran los conocimientos teóricos y se realizaran ejercicios para experimentar y afianzar lo aprendido. Se mostrara material visual, a fin de que los alumnos conozcan autores, corrientes estéticas y se familiaricen con la visualización de imágenes. Sistema de evaluación 80% de asistencia a clases. Participación y compromiso con la cursada. Elaboración de: Trabajos Prácticos/ Trabajo Final

Upload: mariana-fuentes-zamorano

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario

TRANSCRIPT

FOTOGRAFA DOCUMENTAL DIPLOMATURA UBA

Diplomatura en Investigacin y Conservacin Fotogrfica Documental

Seminario 2 Conservacin e Historia de los procesos fotogrficos

___________________________________________________________Objetivos

Reconocer nominalmente los procesos primitivos que dieron origen a la fotografa como fuente documental. Poner en valor la perdurabilidad del hecho fotogrfico como recurso social y antropolgico.

Observar los diferentes soportes y su evolucin hasta llegar a la digitalizacin desde un punto de vista conceptual. Considerar las diversas fuentes documentales como base de sustentacin histrica.

Conocer las normas de conservacin y los diferentes reservorios fotogrficos, tales como museos, archivos y fuentes documentales diversas.

Modalidad de trabajo

El curso tendr una metodologa terico-prctica.

Se brindaran los conocimientos tericos y se realizaran ejercicios para experimentar y afianzar lo aprendido.

Se mostrara material visual, a fin de que los alumnos conozcan autores, corrientes estticas y se familiaricen con la visualizacin de imgenes.

Sistema de evaluacin80% de asistencia a clases.

Participacin y compromiso con la cursada.

Elaboracin de: Trabajos Prcticos/ Trabajo Final Carga horaria1 cuatrimestre con 1 reunin semanal de 2 hs. . (o su equivalente)Temario

Mdulo 1: Los procesos primitivos

Antecedentes: la cmara oscura, la linterna mgica. Daguerrotipo y calotipo. Origen, presentacin, aplicaciones. Sujeto y objeto del hecho fotografiado. El registro antropolgico.El colodin hmedo, su uso como fuente de informacin en los sucesos blicos y en la representacin artstica. La placa seca en el documento social. Registros, sucesos, representaciones. La popularizacin: Kodak. Mdulo 2: El documentalismo en el primer cuarto del siglo XX

El fotgrafo callejero. El fotoperiodismo moderno. El uso en los medios grficos. La cmara Leica. Principales publicaciones nacionales y extranjeras. La fotografa como medio de propaganda poltica. La experimentacin: collage, fotomontaje. Aplicaciones en la Bauhaus. Mdulo 3: El humanismo en la segunda mitad del siglo XX

El registro documental. La fotografa despus de la Segunda Guerra Mundial. Las agencias fotogrficas, origen y desarrollo. El retrato humanstico. El ensayo fotogrfico. La fotografa de autor. Transmutacin de la realidad: la fotografa digital.

Mdulo 4: Conservacin de la memoria e identidad

La fotografa en la identidad nacional. Fuentes documentales. Modos de conservacin y registros fotogrficos. Reservorios, fototecas y archivos. Ejemplos de material fotogrfico en museos. Digitalizacin de material analgico. Trabajos Prcticos/Trabajo FinalPresentacin de un TP de investigacin relacionado con uno de los temas tratados en el seminario.

Sus contenidos esenciales se basarn en: ubicacin histrica del ttulo seleccionado. Anlisis de obra. Incidencia en la sociedad. Ejemplos fotogrficos.

El registro documental a travs de la imagen

Contexto: Importancia de la fotografa como canal informativo.

Tres fotos y su historia: Mediante la seleccin personal de tres imgenes de diferentes autores, se realizar un anlisis de cada una de ellas, teniendo en cuenta

Momento histrico

Tema tratado

Soporte utilizado

Esttica que presenta

Presentacin:

Hoja A4. Cada foto deber llevar

Ttulo (si lo tiene)

Autor (dem)

Fecha de realizacin (o aprox.)

Lugar

Estos datos debern acompaar la imagen en una misma pgina.

En la siguiente se analizarn los puntos solicitados.

Bibliografa Basica Amar, J. P. (2005). El fotoperiodismo. Buenos Aires. La Marca.

Fontcuberta, J. (2010). La cmara de Pandora. La fotograf@ despus de la fotografa. Barcelona. Gustavo Gili.

Freund, G. (2006) La fotografa como documento social. Barcelona. Gustavo Gili.

Green, D. (ed.) (2003). Qu ha sido de la fotografa?. Barcelona. Gustavo Gili.

Jeffrey. I. (2011). Cmo leer la fotografa. Entender y disfrutar los grandes fotgrafos. De Stieglitz a Doisneau. Barcelona. Electa.

Incorvaia, M. (2008). La fotografa. Un invento con historia. Buenos Aires. Del Aula Taller.

Newman, A. (2003) Historia de la Fotografa. Barcelona. Gustavo Gili

Reporteros sin Fronteras (2010). Colombia. Fotografas por la libertad de prensa. Bogot. Fundacin para la libertad de prensa.

Sel, S. Prez Fernndez, S. Armand, S. (2011). Recorridos. Del formato analgico al digital en el campo audiovisual. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Sontag, S. (2011). Sobre la fotografa. Barcelona. Debolsillo.

Sotelo, J. N. Rodrguez, J. A. Miquel, A. (2003). La linterna mgica en Mxico. Morelos. Universidad Autnoma de Morelos. Yez Polo, M. A. (1991). Fotografa Latinoamericana. Tendencias Actuales. Sevilla. Universidad Hispanoamericana de La Rbida. Formacin orientadaSe prev la asistencia de un profesor invitado a dictar un tema complementario a la formacin del seminario.