1 presentar/exponer

58
1 PRESENTAR/EXPONER // EJEMPLOS // 1. Adicción al alcohol en jóvenes a. Lea el texto publicado en la página web del Centro de Psicología Bilbao y anote las ideas principales. El alcohol es una droga muy integrada y no produce un rechazo social. El alcoholismo en la adolescencia: - el adolescente comienza a consumir alcohol cada vez que se junta con los amigos. - el adolescente puede llegar a consumir alcohol en grandes cantidades. - el joven no se da cuenta de las consecuencias negativas. - el alcohol es algo que se hace normalmente para pasarlo bien... pero crea dependencia y adicción (empiezan a beber también entre semana y a distorsionar sus horarios habituales). Entre las causas del consumo de alcohol en jóvenes, las más comunes son: - Para formar parte de un grupo de amigos. - Para divertirse más y sentirse bien y olvidarse de los problemas. Por el gusto al sabor. Para deshinibirse. Por problemas familiares , sociales, escolares , problemas de depresión, ansiedad, miedo a crisis de angustia… Solución: Apoyo de un psicólogo. b. Elija la respuesta correcta. El alcohol en los jóvenes… no crea dependencia si se consume por la semana. es necesario para disfrutar con los amigos el fin de semana. se consume solo los fines de semana. Se consume por muchas razones, por ejemplo, para olvidar los problemas familiares. © Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0 1

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 PRESENTAR/EXPONER

1 PRESENTAR/EXPONER

// EJEMPLOS // 1. Adicción al alcohol en jóvenes

a. Lea el texto publicado en la página web del Centro de Psicología Bilbao y anote las ideas principales.

El alcohol es una droga muy integrada y no produce un rechazo social. El alcoholismo en la adolescencia: - el adolescente comienza a consumir alcohol cada vez que se junta con los amigos. - el adolescente puede llegar a consumir alcohol en grandes cantidades. - el joven no se da cuenta de las consecuencias negativas. - el alcohol es algo que se hace normalmente para pasarlo bien... pero crea dependencia y adicción (empiezan a beber también entre semana y a distorsionar sus horarios habituales). Entre las causas del consumo de alcohol en jóvenes, las más comunes son: - Para formar parte de un grupo de amigos. - Para divertirse más y sentirse bien y olvidarse de los problemas. Por el gusto al sabor. Para deshinibirse. Por problemas familiares , sociales, escolares , problemas de depresión, ansiedad, miedo a crisis de angustia… Solución: Apoyo de un psicólogo.

b. Elija la respuesta correcta.

El alcohol en los jóvenes…

□ no crea dependencia si se consume por la semana. □ es necesario para disfrutar con los amigos el fin de semana. □ se consume solo los fines de semana.

Se consume por muchas razones, por ejemplo, para olvidar los problemas familiares.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

1

Page 2: 1 PRESENTAR/EXPONER

// PRESENTACIONES Y EXPOSICIONES// 2. ¿Cuáles son los primeros pasos si hay que presentar o exponer?

Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

1. Antes de comenzar a estructurar su presentación tiene que tener claro qué es lo que se espera de su presentación, es decir las espectativas según la instrucción. 2. Luego, para definir el objetivo de la presentación, es fundamental saber –según el tipo de documento (texto, estadística, cartoon, foto)- lo que va a presentar/exponer y en qué puntos se centrará. Para tenerlo claro puede marcar los aspectos más importantes del texto, de la estadística o apuntarse los mensajes centrales del cartoon o de la foto al lado. 3. Después, hay que establecer la finalidad de la presentación.

3. ¿Cómo se construye una presentación/exposición?

a. Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

Para construir una presentación/exposición... • desarrolle cada una de las partes de la presentación/exposición a partir de la preparación

anterior. En la introducción si se pudiera, haga referencia al autor y a la fuente que utiliza para su presentación. Exponga el tema central del texto en una o dos frases y escriba sobre el objetivo del texto y para quien está dirigido. Compruebe los resultados releyendo el texto.

• en la parte principal trabaje de manera más profunda los aspectos que definió como centrales de su presentación; ponga los puntos principales de su presentación.

• y en la parte final elabore las conclusiones acerca del tema de forma neutral.

b. Lea el texto en 1. c. otra vez y divídalo en estas tres partes. Anote solo la primera y la última palabra de la cita así como la/s línea/s correspondiente/s.

Introducción ll. 1 – 4: El… centro.

Desarrollo ll. 5 – 20: En… dependencia.

Conclusión ll. 21 – 23: Finalmente… adicción.

4. ¿Qué criterios tiene una presentación/exposición?

Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

• Claridad: hacerse entender. • Elegancia: el texto tiene que estar bien redactado. • Coherencia: las ideas se tienen que exponer en una secuencia lógica. • Concisión: decir lo esencial y no repetirse. • Consistencia: evitar la contradicción de ideas. • Pertenencia: el contenido tiene que estar siempre relacionado con el tema tratado. • Profundidad: presentación de todos los aspectos necesarios. No se puede sobreentender

nada.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

2

Page 3: 1 PRESENTAR/EXPONER

5. ¿Cómo se presenta/expone un diagrama o una estadística?

Lea el texto y complete el texto con las palabras del recuadro.

Para presentar cualquier tipo de diagrama hay que seguir tres pasos: 1. Conseguir una idea general: ¿De qué tema trata? ¿Qué tipo de diagrama se ha elegido? ¿De

dónde proceden los datos? ¿Qué título y unidad de medida, por ejemplo porcentaje, se han usado?

2. Describir el diagrama: ¿Qué valores se pueden interpretar? ¿Qué evolución se puede reconocer?

3. Presentar el diagrama y los resultados: ¿Qué conclusiones se pueden deducir? ¿Cómo se pueden exponer los enunciados? ¿Qué preguntas deja el diagrama abierto?

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

6. El si condicional

b. Lea este correo electrónico y complételo con los verbos entre paréntesis.

El alcohol forma parte de ocio de los jóvenes. Los padres se sienten perdidos y no saben cómo actuar si descubren que su hijo tiene problemas con el alcohol u otras drogas. Si un padre se da cuenta de que su hijo se comporta de manera extraña, no siempre lo relaciona con el abuso o dependencia de drogas. Muchos padres se sorprenderían si supieran lo que hace su hijo cuando sale los fines de semana. Si su hijo le pide continuamente dinero, pregúntele para qué lo quiere y compruebe que se lo ha gastado en lo que le ha dicho. Si bajara el rendimiento escolar de manera importante, sería también un indicio de que quizá tenga problemas de algún tipo. Es importante como padre actuar a tiempo antes de que sea demasiado tarde y se repita a sí mismo: «Si lo hubiera sabido desde el principio, habría podido ayudarlo...».

7. Estructuras condicionales

b. Complete las frases con uno de los nexos del recuadro.

Los adolescentes tienen más posibilidades de tener problemas con el alcohol siempre que el ambiente familiar sea inestable. En otros casos beben con tal de que el grupo de amigos les acepte. Como no beban igual que los demás pueden ser rechazados por sus propios compañeros. En el caso de que se sientan inseguros o tímidos, beberán para desinhibirse.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

3

Page 4: 1 PRESENTAR/EXPONER

8. Expresar una causa o una finalidad con una preposición

b. Elija la preposición correcta.

Por mucho que se diga, no todos los jóvenes viven solo para pasárselo bien y disfrutar de la vida. Para muchos de ellos las salidas de los fines de semana por los bares de la ciudad son una forma de huir de los problemas y del futuro. Pero no todos son así. Muchos de ellos se interesan por actividades deportivas y solidarias, por ejemplo. El INJUVE (Instituto de la Juventud) ofrece alternativas por y para los jóvenes. Proyectos para acercar a chicos y chicas al mundo del voluntariado y la solidaridad. Los campamentos de verano que se llevan a cabo en cada una de las Comunidades Autónomas son un ejemplo. Por una cantidad simbólica para alojamiento y comida, jóvenes de diferentes edades pueden ser solidarios en los ámbitos del medioambiente, educación... Sin olvidar problemas y miedos no hay mejor opción que ser solidario porque es algo para todos.

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

10. El tiempo libre de los jóvenes

En el siguiente texto se hace una presentación/exposición sobre la situación actual de los jóvenes en España. Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

El 88 por ciento de los jóvenes de Jaén dedican su tiempo libre a comunicarse por teléfono móvil. Son algunos de los datos más destacados del informe «Ocio Joven en Jaén» realizado desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Jaén. Si tuviera que elegir entre el tiempo virtual y el real, estos jóvenes elegirían el virtual. Para comunicarse usan las redes sociales. Este tipo de comunicación es elegido por un 76,6% de ellos. Si hubieran hecho el estudio hace veinte años los resultados habrían sido muy diferentes. Las redes sociales se han desarrollado a una velocidad increíble y la presión en el uso de esta herramienta comunicativa también. Como no se tenga un perfil en una red, uno no existe. Es decir, siempre y cuando se quiera pertenecer al grupo, será necesario formar parte de la red.

11. Jóvenes en Alemania

b. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de una presentación/exposición además del texto 1. c. Léalo y compárelo con su propio texto.

El artículo que se va a presentar trata del uso que hacen los jóvenes de su tiempo libre y cómo ha evolucionado en los últimos años. Los recursos de los que disponen los jóvenes alemanes son diversos. El uso de la tecnología se ha convertido en una parte importante de diversión. A pesar de las alternativas tecnológicas con las que cuentan, los jóvenes siguen teniendo los mismo intereses que sus padres o hermanos mayores. Puesto que los chicos y las chicas son en su mayoría muy sociales, los deportes y las actividades formativas, como por ejemplo la música, continúan siendo parte importante de su tiempo entre semana. Para finalizar, el artículo recuerda que si los intereses de los jóvenes no han variado demasiado, lo que sí lo ha hecho es la forma de comunicarse para realizar estas actividades.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

4

Page 5: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES //

12. Los jóvenes

a. Mire las fotos sobre jóvenes en su tiempo libre. Preséntelas.

En la primera foto tenemos a un grupo de jóvenes amigos que están tomando algo, parece ser una bebida alcohólica. Se están riendo y parece que están disfrutando juntos. En la segunda foto aparece un grupo de jóvenes practicando baloncesto. Son dos equipos puesto que llevan uniformes y son diferentes entre si.

b. Trabaje en parejas. Cada uno lea uno de los artículos siguientes. Preséntelo a su compañero/-a y hablen de las dos situaciones de los jóvenes y el alcohol de ambos textos. Después, dé su opinión personal sobre lo que le han presentado.

Alumno A

El texto A publicado por el periódico «La Nación» explica las razones de los jóvenes para consumir alcohol. El consumo de alcohol está socialmente aceptado y por eso no se ven los peligros tan fácilmente como sería deseable. Puesto que los adultos tienen más recursos para el control del consumo que los jóvenes, estos últimos son más vulnerables. Esta vulnerabilidad fomenta inseguridades y ven el alcohol como un medio para superar sus inseguridades. Puesto que el alcohol es bastante accesible para los jóvenes, este puede volverse peligroso. Para concluir, deducimos entonces del texto que los jóvenes no están preparados para hacer un consumo adecuado del alcohol y que un control de esta droga es necesario.

Alumno B

El fragmento del artículo del periódico «El diario» trata de la situación que viven los jóvenes no consumidores de alcohol en la sociedad. Puesto que no todos los jóvenes consumen alcohol para disfrutar del fin de semana, en el artículo se plantea la dificultad que tienen estos chicos y chicas para ser aceptados en la sociedad, sobre todo por sus propios iguales. El texto plantea la presión que sufre el no consumidor y las consecuencias de su decisión de ser abstemio: quedarse solos. El último aspecto que plantea el texto es que si estos jóvenes son fieles a sus principios, una vez pasada la adolescencia, con 17 o 18 años, llegan a encontrar un grupo en el que realmente encajan, con la misma postura ante el consumo de alcohol y los mismos intereses para disfrutar del tiempo libre.

Opinión personal. Por ejemplo:

Pienso que… / Creo que... (los jóvenes que son abstemios son rechazados por sus compañeros.) Estoy de acuerdo con el texto respecto a que… (los jóvenes no tienen tantos recursos como los adultos para hacer un consumo controlado del alcohol.) Considero que... / Es cierto que... (existe una presión entre los jóvenes para consumir alcohol.)

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

5

Page 6: 1 PRESENTAR/EXPONER

c. Presente el siguiente diagrama.

El diagrama presenta los diferentes aspectos que están en torno al consumo de drogas. En primer lugar el consumo de drogas tiene causas y consecuencias. Todo está relacionado entre sí y puede llegar a ser un círculo vicioso. Las causas: La adolescencia es un momento de riesgo para caer en el consumo de drogas puesto que es una etapa de desorientación. Es decir, los jóvenes no se suelen sentir apoyados ni orientados y sufren continuos cambios de humor. Los problemas familiares hacen que algunos jóvenes vean en las drogas la solución, la salida, la evasión de sus problemas. En ocasiones estos problemas y esta desorientación conducen a una depresión. Una vez que el joven está deprimido, es más vulnerable a caer en el consumo de estupefacientes. Las consecuencias: Las consecuencias del consumo llevan a la dependencia. El consumo no es ya una diversión, sino una necesidad por lo que una vía para conseguir la droga es delinquir. Con el tiempo llega el deterioro físico y psicológico. Del mismo modo, el aislamiento y la falta de espacios y oportunidades de participación en la sociedad son un hecho. Para terminar, llegar a la drogadicción no es difícil durante la adolescencia ya que existen muchos factores que están relacionados y los adolescentes están en muchas ocasiones desprotegidos.

// APLICAR EN LA MEDIACIÓN ESCRITA //

13. Un mundo feliz

Presente para un proyecto universitario español la información más importante del texto sobre la adicción al mundo virtual de los jóvenes alemanes en un e-mail formal.

En el artículo publicado en la DPA se habla sobre la dependencia de los juegos de ordenador. La entrevista a la profesora Sabine Grüsser-Sinopoli trata la dependencia como un peligro real que es comparable al consumo de drogas como el alcohol, los cánabis… El uso excesivo del ordenador para jugar tiene el mismo efecto que las drogas materiales. Las causas por las que se crea esa dependiencia son diversas: - Para huir de los problemas y una realidad difícil. - Para sentirse bien, mayor autoestima. - Para sentir poder. - Para relajarse y huir del estrés. Las consecuencias se asemejan a las drogas. Los dependientes del juego de ordenador pierden el sentido del tiempo y no saben cuánto tiempo llevan sentados delante de la pantalla. Si no juegan se ponen nerviosos e irascibles e incluso tienen problemas de insomnio… En conclusión, la dependencia de los juegos virtuales hace perder el sentido de la realidad, es una huida de ella como en el caso de las drogas «tradicionales».

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

6

Page 7: 1 PRESENTAR/EXPONER

2 RESUMIR

//EJEMPLOS//

1. Machuca

a. Lea el siguiente resumen de la película Machuca e identifique la información más importante sobre la película.

Machuca es una película chilena escrita y dirigida por Andrés Wood y protagonizada por Matías Quer (Gonzalo Infante), Manuela Martelli (Silvana), Ariel Mateluna (Pedro Machuca), y Ernesto Malbrán (Father McEnroe). Se estrenó en el año 2004. Es la primera película chilena en ser grabada en el formato de alta definición. La historia transcurre en Santiago en 1973 y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende en el Saint George's College: Gonzalo Infante (Matías Quer), un niño de once años, estudia en el colegio Saint Patrick (la película no fue rodada en donde realmente se realizó el experimento educativo, sino en el Internado Nacional Barros Arana), un reputado colegio religioso. El director del colegio Saint Patrick es el padre McEnroe (inspirado en el rector del Saint George Gerardo Whelan e interpretado por Ernesto Malbrán), en el que estudian niños provenientes de las clases medias y altas de Santiago. El padre McEnroe trae a este colegio un nuevo grupo de niños, todos ellos de clase baja, con el fin de educarlos sin discriminarlos y para que aprendan a respetarse mutuamente los niños de clase alta y los de clase baja. Tras algunos hechos superados y travesuras infantiles nace la amistad entre Gonzalo y Machuca (Ariel Mateluna). Ambos niños visitan sus respectivas viviendas en diferentes ocasiones, y conocen a sus respectivas familias y las realidades internas que ambos viven desde sus clases sociales, pero el enfrentamiento social en aquella época hace imposible el éxito del experimento. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet para derrocar al gobierno Unidad Popular, mostrará que un abismo los separa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Machuca

b. ¿ De qué trata el texto ? Elija la respuesta correcta.

El texto habla del contenido de la película.

□ El texto cuenta por qué hubo un golpe de Estado en 1973 en Chile. □ El texto narra cómo viven las familias en Chile. □ El texto explica las causas de la discriminación entre diferentes clases sociales.

c. Lea otro ejemplo de resumen de la película «Machuca» y relacione las frases con los personajes.

1. Su familia desea que Allende ponga en marcha sus propuestas. Pedro

2. Su familia no quiere que las clases populares tengan más derechos. Gonzalo

3. Su familia pertenece a una clase social muy baja. Pedro

4. Su familia está en contra del régimen de Salvador Allende. Gonzalo

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

7

Page 8: 1 PRESENTAR/EXPONER

//RESÚMENES// 2. ¿Qué caracteriza un resumen?

Relacione las palabras con su explicación.

Un resumen contiene de forma clara y precisa lo esencial de un texto. Para ello: • Concéntrese en el contenido principal del texto y omita la información secundaria . • Marque las palabras claves y las partes importantes del texto. Tome nota de los elementos

importantes del texto respondiendo a las preguntas siguientes: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cuál? Escriba el nombre del autor, el título del libro o del artículo así como el día de su publicación.

• Dé a cada parte importante del texto un título. • Al escribir el resumen, un texto tiene que usar sus propias palabras, no se puede citar el

texto original y hay que unir las frases para formar un texto nuevo en un estilo neutral usando el presente.

3. ¿Cómo se estructura un resumen?

a. Lea otra vez el resumen del ejercicio 1. a. e identifique su estructura. Copie la tabla en su cuaderno y complétela.

¿Dónde? Santiago, Chile ¿Cuándo? En 1973 ¿Quién? Gonzalo Infante, un niño de once años que estudia en el colegio Saint Patrick y su amigo

Machuca; el padre McEnroe, el director; niños de clase alta y de clase baja. ¿Qué? El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto

Pinochet para derrocar al gobierno Unidad Popular; distancia entre los mundos de los amigos Machuca y Gonzalo.

b. Lea el texto de nuevo, divídalo en partes y encuentre posibles títulos para estas partes.

Parte 1 Tema: Información general sobre el film ll. 1 – 4: Machuca... definición.

Parte 2 Tema: Presentación de la acción y de los protagonistas de la película ll. 5 – 23: La... baja.

Parte 3 Tema: Relación entre Gonzalo y Machuca y clases sociales de los niños ll. 23 – 27: Tras... experimento.

Parte 4 Final: Razones para el fin de la amistad entre Gonzalo y Machuca ll. 27 – 28: El... separa.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

8

Page 9: 1 PRESENTAR/EXPONER

//GRAMÁTICA Y EXPRESIONES// 4. Poner énfasis en el objeto con la pasiva

b. En los siguientes textos algunas personas dan su opinión sobre la película Machuca en la que resumen parte del argumento. Léalos y complételos con las construcciones pasivas del recuadro.

La película Machuca es muy interesante y triste al mismo tiempo. Interesante porque en ella se cuenta una etapa fundamental de la historia de Chile. Los momentos antes del golpe de Estado de 1973 son presentados por dos chicos de diferentes clases sociales que acuden a la misma escuela. Triste porque se muestra una sociedad en la que no estaba permitido vivir juntos y en paz cuando se procedía de un origen diferente.

Alberto Contreras Las ideas que se enseñan a los niños en el colegio al que asisten dificultan la amistad entre Machuca y Gonzalo. El programa de integración es organizado por el padre McEnroe. La mayoría de los estudiantes son educados por sus padres y profesores en el desprecio hacia las clases más humildes. Se mira a estos chicos pobres por encima del hombro. Gonzalo y Machuca no son una excepción.

Manuel Larra Se ven las diferencias entre Gonzalo y Pedro. Estas diferencias están presentadas por otros personajes como en la escena en la que la realidad social le es presentada a Machuca por su padre: Gonzalo dirigirá una empresa y él limpiará. Se notan también las diferencias sociales a través de su ropa y sus casas.

María Méndez Al inicio de la película Gonzalo y Pedro se hacen amigos. Gonzalo es presionado por algunos de sus compañeros para luchar con Pedro pero al final no lo hace. Desde ese momento nace una amistad entre ellos. Gonzalo está impresionado por la familia y los ideales de Pedro y sus amigos. Se identifica con la vida de los pobres y los que se oponen a la dictadura. Se ve claramente que ellos admiran al sacerdote de su escuela, incluso dicen que les gustaría ser en el futuro sacerdotes también para ayudar a los pobres.

Ana Higuera

5. Expresiones para acortar frases

b. Lea las frases y acórtelas usando el participio como en el ejemplo.

1. Los comentarios realizados por los padres por la nueva mezcla social en las aulas no se hicieron esperar.

2. La oposición representada por padres y alumnos obligará al padre McEnroe abandonar su puesto.

3. La insatisfacción provocada por los problemas económicos chilenos fue uno de los detonantes del golpe de Estado.

4. La precaria situación, soportada por el pueblo chileno, hizo que mucha gente se manifestara. 5. El golpe de Estado, perpetrado por los militares, cambió los planes democráticos de Chile.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

9

Page 10: 1 PRESENTAR/EXPONER

6. Expresiones para empezar un resumen

b. Lea los siguientes resúmenes y complételos con las palabras y expresiones del cuadro.

1. «Nostalgia de la luz» Nostalgia de la luz es un documental y drama de 2010 dirigido por el afamado documentalista chileno Patricio Guzmán. El documental describe mediante imágenes y entrevistas el trabajo de los astrónomos en el desierto de Atacama, a tres mil metros de altura, cuyos cielos privilegiados lo han convertido en uno de los mejores observatorios astronómicos del mundo. […]

https://es.wikipedia.org/wiki/Nostalgia_de_la_luz

2. «No»

No es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano a partir de la obra de teatro inédita El plebiscito de Antonio Skármeta. El filme relata la campaña del No en el plebiscito de 1988 y cuenta con un reparto encabezado por Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco, Antonia Zegers y Néstor Cantillana. En enero de 2013, se convirtió en la primera cinta chilena candidata al Óscar a la mejor película extranjera. Televisión Nacional de Chile exhibió en enero de 2014 una serie en cuatro capítulos, «una suerte de versión extendida de la película», con gran éxito de público.

7. Expresiones para conectar ideas y argumentos

b. Complete el texto sobre la novela «Los días del arcoíris» del escritor chileno Antonio Skármeta con los conectores del cuadro.

Nico es el hijo del profesor Santos y está presente cuando, por sus ideas políticas, la policía se lleva a su padre en medio de una clase. Al principio, está confuso, pero recuerda que su misión principal es lograr que su padre vuelva a casa. Además, no está solo. Su enamorada, Patricia Bettini, le acompaña en su búsqueda. Entonces, juntos, se embarcan en la aventura en lo que ellos llaman el plan Baroco. En ese momento Chile está sumido en una dictadura, sin embargo, Nico y Patricia, sin saberlo, abren el camino a la libertad de este país. Patricia lleva a su padre, publicista famoso implicado en la campaña del cambio, a escuchar a la gente. Al final, los colores de la esperanza triunfan sobre el gris de la dictadura.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

10

Page 11: 1 PRESENTAR/EXPONER

//APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS// 9. Vivir en Chile bajo Pinochet

b. Con el código online h3cf8km en www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo para un resumen de este texto en español. Léalo y compárelo con su propio texto. Elija las expresiones que más le gusten y mejore el suyo.

José Zalaquett era un profesor universitario y activista pro Derechos Humanos chileno que fue perseguido durante la dictadura de Pinochet por la policía política secreta chilena (DINA). Cuando Pinochet dio el golpe de Estado, José se refugió, junto con su mujer y sus hijas, en casa de un amigo. Desde la casa de este se informaban de todo lo que sucedía a través de la televisión. A partir del golpe todo sucedió rápidamente. Primero se publicaron las listas con los nombres de las personas buscadas por el régimen. Luego los partidos y sindicatos opuestos al régimen militar de Pinochet fueron prohibidos y los activistas fueron perseguidos y detenidos allá donde se encontraran, e incluso no se podía transitar por la calle durante la noche por el toque de queda. El Estadio Nacional de fútbol de Santiago de Chile se convirtió en un campo de concentración donde alojaron a unos 18 000 chilenos.

//APLICAR EN LA MEDIACIÓN ESCRITA// 10. El cine chileno

Lea el texto y resúmalo en español para una amiga chilena. Usted le quiere informar sobre cómo se ve el cine chileno en Alemania.

En el festival de cine de la Berlinale de 2015, Chile presentó dos películas a concurso y muchas más en otras secciones secundarias. Chile es, desde hace tiempo, conocido por su cine de calidad. Pablo Larraín presenta «El club» y Patricio Guzmán «El botón de nácar». Este último director pertenece a la generación del nuevo cine chileno que apareció casi al mismo tiempo que el gobierno de Salvador Allende. Junto a Guzmán, otros directores como Miguel Littin (Tierra Prometida), Aldo Francia (Valparaíso, mi amor) y Raúl Ruiz (Tres tristes tigres), estaban muy influenciados por los documentales, además de ser activos y estar comprometidos políticamente. En 1973 hubo un golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende. Bajo la dictadura de Augusto Pinochet, el cine chileno perdió valor, puesto que una gran parte de los directores tuvieron que exiliarse. Eran perseguidos por el gobierno autoritario de Pinochet por sus ideas contrarias al régimen.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

11

Page 12: 1 PRESENTAR/EXPONER

//APLICAR EN LA MEDIACIÓN ORAL//

11. Patricio Guzmán

Una amiga chilena quiere saber de qué trata el texto sobre el conocido director de cine chileno Patricio Guzmán. Lea el texto y resúmalo con sus palabras.

Durante los primeros años de cineasta de Patricio Guzmán, sus temas centrales eran los logros en la era Allende y los terribles actos del régimen de Augusto Pinochet. Uno de sus documentales más reconocidos es el titulado «Nostalgia de la luz». En este documental se habla de la búsqueda de vida en el universo y de las víctimas de la dictadura militar. Son los desaparecidos que fueron detenidos y llevados a sótanos de tortura y a campos de concentración y cuyos restos nunca fueron encontrados. Guzmán presentó en el concurso de este año su película «El botón de nácar» sobre la terrible historia de la aniquilación de chilenos en la Patagonia, en el sur del país. En el fondo del mar fue encontrado un botón de nácar sobre un viga de acero, único indicio de que un cuerpo fue arrojado al mar. Los jóvenes directores chilenos tienen más recursos estilísticos que la veterana generación de los sesenta y setenta. Los directores chilenos actuales utlizan el humor negro al hablar del pasado y en ocasiones también tratan la dictadura de Pinochet en sus películas.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

12

Page 13: 1 PRESENTAR/EXPONER

3 DESCRIBIR/RETRATAR/CARACTERIZAR

// EJEMPLOS // 1. Raquel

b. Elija la respuesta correcta.

Raquel …

□ tiene una relación muy especial con su madre.

no comprende a su madre.

□ tiene los mismos gustos que su madre.

2. Caracterización de la madre

Lea ahora la caracterización de la madre tal como es presentada en el extracto de arriba de la obra Raquel. Identifique las partes en las que se hace la descripción física y de carácter.

Descripción física: ll. 3 – 6: La... prematuras. Descripción de carácter: ll. 7 – 15: La... amargada.

b. Busque la respuesta correcta y justifique por qué es correcta refiriéndose al texto del ejercicio 2 a.

Raquel piensa que su madre es… □ valiente avara □ hipócrita □ feliz □ interesante □ moderna Y que está… descontenta □ desorientada □ perdida □ confusa □ acabada □ resignada

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

13

Page 14: 1 PRESENTAR/EXPONER

// TEXTOS DESCRIPTIVOS/RETRATOS/CARACTERIZACIONES //

3. ¿Cómo preparamos una descripción?

Lea el texto y ordene las partes.

1. Partimos de un texto en el que se habla de uno o varios personajes. 2. En el texto se tiene que tener claro quién es el personaje al que queremos describir. 3. Una vez que sabemos quién es, prestamos atención a su aspecto físico según vamos leyendo el texto. 4. Esto lo podemos hacer marcando los adjetivos para el aspecto físico. 5. Una vez tengamos esta información ya podemos empezar a escribir.

b. Lea los textos de 1. y 2. otra vez y encuentre las citas que se refieren a la madre. Anote solo la primera y la última palabra de la cita así como las líneas correspondientes del texto en el apartado 1 y compárela con la cita correspondiente del texto en el apartado 2.

Descripción física Texto 1. «Raquel» Texto 2. «Descripción de la madre» sexo l. 1: Mamá... l. 3: una... mujer

edad l. 28: Tiene... años l. 3 : de... años)

ropa ll. 21 – 23: ¡Claro,... moda! l. 36: viste...quico l. 38: lleva... alto.

ll. 4 – 5: con… altos

aspecto físico ll. 28 – 29: parece mayor ll. 36– 37: tiene… enormes. l. 37: Además,... arrugada.

l. 6: parece... prematuras

4. ¿Cómo preparamos una caracterización/un retrato?

Lea el texto y complételo con las palabras del cuadro.

1. En primer lugar, es importante que determine de quién hará la caracterización/el retrato. 2. Después, haga la descripción externa de la persona. 3. A continuación, siga con las características internas de la persona o el personaje que está describiendo. Es importante que sea muy riguroso en esta parte del texto. Es necesario que las características internas de las personas sean demostrables. 4. Finalmente recuerde que es importante darle a todo el texto una conexión narrativa que permita al lector hacerse una imagen mental clara del personje descrito/retratado.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

14

Page 15: 1 PRESENTAR/EXPONER

5. ¿A qué aspectos del texto hay que prestar atención en la caracterización?

Lea la siguiente explicación y complétela con las siguientes palabras.

En la caracterización de un personaje hay varias cosas a las que se tiene que prestar atención: Por un lado los personajes se pueden caracterizar a través de rasgos externos (como su ropa o su aspecto físico), a través de características interiores (cualidades, actitudes), clase social, a través de comentarios de otros personajes o a través de comentarios propios y textos secundarios (el conjunto de anotaciones, explicaciones e indicaciones que tienen que ver con lo que es la representación dramática). Además, los personajes se pueden caracterizar indirectamente a través de la forma de hablar, su forma de actuar y su actitud, a través del contraste con otros personajes.

6. ¿Cómo se escribe una caracterización?

Complete los nombres de cada parte de una caracterización.

• Introducción: Aquí incluya el título y el autor de la obra. Además explique de qué trata el texto. Esta parte tiene que ser muy breve.

• Parte principal: Después empiece con todas las características físicas/internas y externas del personaje. En primer lugar la información sobre la persona que se conozca (nombre, procedencia, sexo, profesión…). Continúe con la descripción física. Seguidamente describa la información para caracterizar la figura, es decir, su comportamiento con otros personajes. El siguiente paso sería continuar retratando los sentimientos, los motivos (¿qué quiere el personaje?), opiniones, conflictos internos y pensamientos. Finalmente si es posible se puede tratar la evolución del personaje a lo largo de la obra.

• Parte final: En esta parte escriba la conclusión. Incluso puede por ejemplo explicar la relación del personaje con otros de la obra.

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

7. Expresar lo consustancial y lo circunstancial con ser o estar b. Complete el texto con los adjetivos del recuadro. Noé es un hombre joven, no tiene treinta años, y tranquilo, no se inmuta ni estresa por nada. Cuando no conoce a la persona desde hace tiempo se muestra tímido. Siempre cortés, su amabilidad es natural y no hace sentir mal a nadie. Al principio cuando empieza a trabajar en la empresa es obediente, hace todo lo que le dicen sus jefes llegando a parecer simplemente sumiso. Pero en realidad es un joven ambicioso que está comprometido con una causa por la que espera poder luchar desde su anodino puesto de trabajo.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

15

Page 16: 1 PRESENTAR/EXPONER

c. Elija el uso de ser o estar en cada caso y utilice el pretérito imperfecto. La joven no era mayor que mi hija. Era alta, rubia y tenía unos ojos verdes muy expresivos. Su mirada era de una persona lista, quizá algo insegura. Era muy natural, no llevaba maquillaje ni adornos como otras chicas de su edad, fue lo que más me gustó de ella. Se notaba que estaba confusa, no sabía que hacer: miraba el móvil una y otra vez, se levantaba y miraba por la ventana como si esperara a alguien... Estaba tensa, no hacía más que frotarse las manos y rascarse detrás de la oreja. De pronto, inesperadamente, puso sus manos delante de la cara y empezó a llorar.

8. Expresar lo que dice otra persona

b. Elija la forma correcta en el estilo indirecto.

Oriana y yo nos hemos hecho amigas. Me pidió que le explicara una cosa de química, y, como ahora hay tan buen ambiente, […], le dije en seguida que sí. […] le dije a Oriana que la ayudaría a la hora del recreo. […] Cuando le confesé la envidia que me da el tipo que tiene, va y me suelta que el secreto de todo es cuidarse: «[…]Necesitas un médico». Sí, ahora mismo voy corriendo a decirle a mi madre que quiero ir al endocrino. […] Mamá se puso furiosa por haber ido al medico por mi cuenta. […] le contesté que no tenía razón, que si le hubiese pedido a ella que me llevara, se lo habría tomado a risa. Entonces montó un drama […]

© Isabel Clara Simó. Algar Editorial. www.algareditorial.com

9. Estructuras para cambiar el enfoque

b. Complete el texto con formas impersonales. Use los verbos del recuadro.

En el texto se mencionan muchas reacciones de la madre y de la hija. Se usa un lenguaje coloquial por parte de la hija y se refleja en sus palabras su juventud, su inconformismo con la estructura familiar en la que vive. En casa se hablan dos idiomas diferentes, el de la juventud de Raquel y el de la rigurosidad de la madre, que dificultan la comunicación entre las dos mujeres. La rabia y la amargura de la madre se notan en su forma de dirigirse a su hija.

10. Construcciones con infinitivo para mejorar el estilo

b. Reescriba las frases. Use las expresiones con infinitivo de arriba.

Al levantarse, Raquel se sintió aliviada. Al fin de no volver a discutir con su madre, no hizo ruido al desayunar en la cocina. A pesar de sus esfuerzos, su madre la oyó. Con el pretexto de necesitar la leche, la madre de Raquel se dirige a su hija. Para terminar pronto, Raquel bebe su leche rápidamente.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

16

Page 17: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

12. Caracterización de personas

En el siguiente texto se hace una descripción física y de carácter de Raquel. Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

Raquel es joven. No tiene un buen concepto de su madre. Está enfadada con ella porque piensa que no la conoce. A través de su comportamiento se muestra impulsiva y muy reflexiva, ya que argumenta la desilusión y la amargura de su madre por las circunstancias que la han hecho llegar hasta aquí: casarse y tener hijos. Dice que el tenerla a ella fue un gran error y que su madre aceptó las condiciones que su padre le impuso al casarse, con la consecuente falta de libertad. Está convencida de que por eso su madre le tiene manía. Afirma que su madre quiere mostrarse joven ante los demás pero al intentarlo no lo consigue. Por todo ello, a Raquel el aspecto físico de su madre le causa rechazo.

13. Mi diario

b. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de una caracterización además del texto 2. Léalo y compárelo con su propio texto.

Mi tío Jorge Era un hombre alto, fuerte y de pelo negro. Tenía los ojos azules, algo raro en la familia, y llevaba una barba siempre perfecta, ni larga ni corta. Trabajaba en el campo y eso se notaba en sus grandes manos, en su piel curtida y en su mirada tranquila. Siempre iba vestido con unos pantalones azules que su mujer lavaba cada semana en el lavadero del pueblo. La boina se la calaba hasta los ojos para que no le molestara el sol o la lluvia, decía. Tan solo los domingos, día que descansaba, se ponía su traje marrón de pana por el que no parecía pasar el tiempo. Era un hombre tranquilo, como su mirada. Nada parecía irritarle y podía pasar horas escuchando a sus hermanos, uno de ellos mi padre, que habían ido a la ciudad. Escuchaba lo que decían y sonreía. Por eso, siempre pensé que lo que realmente le interesaba en las conversaciones anodinas de sus familiares emigrados a la capital, era reafirmar su decisión de quedarse entre las lechugas y los pimientos del huerto. Jamás nos visitó, nunca salió del pueblo. Lo echaría de menos nada más subirse al coche de línea.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

17

Page 18: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES //

14. Retrato

a. Lea los adjetivos del cuadro. Elija como mínimo cinco para caracterizar a cada una de estas personas. Justifique su respuesta.

El hombre no es moderno porque lleva ropa antigua/de otra época... parece un hombre de letras, educado e ingenioso. Por su delgadez podría decirse que prefiere trabajar (por ejemplo, escribir) que dedicarse al buen comer. Puede ser que sea apasiado y entusiasta y lo transmita en lo que hace. Por otro lado, parece un hombre serio, sensato y sereno, por la forma con la que mira, así como sensible e introvertido. La mujer es tradicional porque va vestida con traje típico de un país andino, por ejemplo Bolivia... Parece una mujer trabajadora y responsable puesto que lleva siempre a su hijo a su espalda. Por su ropa no parece ser rica y por su cara se nota que es una mujer valiente, afable, sociable y sincera. Por su ropa también diría que está orgullosa de su origen.

b. Ahora elija una de las fotos. Describa a la persona de la imagen.

El hombre de la foto parece un hombre de mediana edad. Lleva el pelo corto bien peinado hacia atrás. En la cara destacan una barba y un bigote bien recortado, además de una nariz aguileña y unos rasgos muy marcados. Es delgado y no es de complexión demasiado fuerte. Lleva ropa antigua pero elegante: una capa, una chaqueta de abrigo con muchos botones y un adorno blanco alrededor del cuello, típico de las personas de su posición y época. La mujer de la foto es, por sus rasgos y los del niño que carga a su espalda, una indígena de algún país latinoamericano, quizá Bolivia. Tiene el pelo negro y largo, aunque no se le ve bien porque lo cubre el sombrero. También lleva unos pendientes largos de adorno Lleva un sombrero negro de ala ancha, una tela o pañuelo de color violeta a cuadros que sujeta en la parte anterior con un imperdible. Bajo el gran pañuelo que le sirve de abrigo, se ve un jersey de rayas finas y anchas de diferentes tonos de azules.

c. Lea brevemente el texto y haga el retrato de Benedicta Mamani. Al preparar el retrato, escriba notas para caracterizarla. Use la foto para reforzar sus argumentos.

Es una mujer fuerte y entusiasta puesto que, a pesar de estar lesionada y el frío de una mañana de invierno, sale de su casa. Se puede decir que es apasionada y entusiasta del fútbol, ya que, aunque sus pantorrillas estén moradas y tenga dolor, quiere jugar a este deporte. Es una mujer trabajadora, puesto que trabaja como pastora de ovejas en condiciones muy adversas. Mamani es una persona importante en el equipo, es su capitana. Para ella, a pesar de su edad, el fútbol significa una forma de alcanzar logros fuera del rol típico de la mujer, madre y esposa. Mamani no es rica, al igual que las otras mujeres que tienen que jugar con su ropa de diario. A pesar del calor que tanta ropa produce y el clima de la región andina, las mujeres disfrutan, como se ve en la foto, del juego. Durante el partido de fútbol olvidan su dura vida y son ellas mismas.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

18

Page 19: 1 PRESENTAR/EXPONER

4 ANALIZAR/EXAMINAR 1. Manos al aire a. Lea el texto de la canción «Manos al aire» de Nelly Furtado. ¿Cuál es el tema de la canción? Elija la respuesta correcta. La canción trata... □ del precio del amor. □ de una mujer que abandona a su pareja. de una mujer que quiere dejar a su pareja, pero no puede. □ de las relaciones de pareja desde la perspectiva de la mujer.

//ANÁLISIS/EXAMEN//

2. ¿Cómo se construye el análisis/examen...

a. ... de un texto literario?

Complete la explicación con la palabra adecuada.

Para analizar un texto literario: • En primer lugar, lea el texto varias veces completamente, determine el tipo de texto de que

se trata y defina el objetivo del texto. • Contextualice el texto (autor, obra, contexto histórico). • Si el análisis es lineal / general de un texto literario, muestre el tema, la evolución de ideas y

pensamientos en la construcción del texto. Es decir, hable del texto, de los personajes, del narrador, de la posición de este, de la relación entre contenido y forma...

• En caso de que se le pida hacer un análisis de algún aspecto determinado, básese ordenadamente en cada frase que tenga relación con lo que se le pide en la tarea.

• Al final, ponga de relieve el mensaje principal de su análisis.

b. ... de un artículo periodístico?

Complete la siguiente explicación con las palabras del recuadro.

Para examinar un artículo periodístico:

• Lea el artículo y determine el tipo de texto de que se trata (un mensaje, una noticia breve, un reportaje, una entrevista, una carta al director, un artículo de opinión…).

• Examine qué tipología domina en el texto (argumentativa, descriptiva, explicativa o narrativa).

• Describa su estructura (cuántos párrafos, qué tema, qué aspectos trata cada parte). • Examine la solidez de la argumentación: ¿Es comprensible/lógica? ¿Está bien estructurada? • Localice en el texto las líneas o los párrafos en los que se encuentran los aspectos que se

piden en la tarea. Analice ordenadamente cada punto. No olvide anotar la(s) línea(s) en la(s) que se encuentra la información que fundamenta su análisis.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

19

Page 20: 1 PRESENTAR/EXPONER

c. ... de un anuncio publicitario?

Lea las preguntas y complételas con las palabras del recuadro.

Para analizar un texto publicitario:

• ¿De dónde procede la publicidad? ¿Dónde ha aparecido (prensa, internet, cartel)? • ¿A quién se dirige? ¿Cuál es su objetivo (economía -> usuarios: incitar a la compra;

institución -> ciudadanos: informar, advertir; política -> electores: influenciar)? • ¿Cómo se construye la publicidad (título, nombre de la empresa, texto, logo)? • ¿Qué le sorprende de la composición de la imagen (distribución, luz)? • ¿Qué le sorprende de la lengua / letra (fonética, léxico, sintaxis)?

d. ... de un cómic?

1. Lea la información y las preguntas para hacer el análisis de un cómic. Complete el texto con las palabras del recuadro.

Un cómic es una historia contada a través de una secuencia de dibujos, con o sin texto. Los sentimientos se muestran a través de los gestos y la mímica de las figuras y los símbolos.

• ¿Quién es el autor del texto del cómic y quién el dibujante? ¿O es la misma persona la que ha escrito y dibujado el cómic?

• ¿Dónde ha sido publicado? • ¿Qué tipo de dibujo se usa? • ¿Qué le sorprende del uso del lenguaje? • ¿Cómo usa el autor el lenguaje para transmitir el mensaje? • ¿Está claro el mensaje del cómic?

2. Relacione las partes de un cómic con su significado.

1. La viñeta: C. es un único dibujo que cuenta algo.

2. Los bocadillos: A. permiten reproducir pensamientos y conversaciones.

3. La cartela: B. explica brevemente lo que ha pasado.

e. ... de una estadística?

1. Lea las preguntas para examinar una estadística y complételas con las palabras del recuadro.

En general los diagramas muestran estadísticas u otro tipo de información de forma clara. • ¿De qué fuente proceden los datos? • ¿Qué datos se pueden contrastar con la estadística? • ¿Con qué se pueden relacionar los datos presentados? • ¿A qué conclusión se puede llegar con estos datos?

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

20

Page 21: 1 PRESENTAR/EXPONER

2. Relacione los tipos de diagramas con su representación gráfica y su explicación.

1. Diagrama de barras: D. Representan en su eje horizontal los datos, mientras que en el vertical las frecuencias de cada uno de ellos.

2. Diagrama de sectores: A. Puede ser de dos tipos: un anillo o una torta en los que una porción del pastel determina la información para ese sector específico.

3. Diagrama lineal: B. Representa la información comparando las clases y frecuencias en una línea.

4. Pictograma: C. Utiliza símbolos para representar un conjunto de datos.

f. ... de una canción?

Lea las preguntas para analizar una canción. Complételas con las palabras del recuadro.

Para examinar una canción hágase las siguientes preguntas:

• ¿ Qué impresión le suscita/produce la canción? • ¿Qué información tiene sobre el cantante/compositor de la obra? • ¿De qué tipo de género se trata? • ¿Qué instrumentos se utilizan? • ¿Cómo se puede analizar la letra?

g. ... de un poema? Lea las preguntas para hacer un análisis del poema. Complételas con las palabras del recuadro.

• ¿Qué información se tiene del poeta, del marco histórico o de la corriente histórica? • ¿Cómo es la estructura externa del poema? (Por ejemplo: forma, tipo de estrofas, versos,

rima, repeticiones...) • ¿Qué tipo de estilo se usa? • ¿Qué persona/s se menciona/n? ¿Cómo es el yo lírico? • ¿Cuál es el mensaje central del poema?

h. ... del estilo de un texto?

1. Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

Estilo es la manera de escribir o de hablar de un escritor o de un orador: • Hay varios tipos de estilo: sencillo, claro, confuso, irónico, directo, retórico, complejo, grotesco,

mordaz, sarcástico… • Además del estilo, el autor dispone de diferentes técnicas para tratar el contenido como la

manera de tratar el tiempo, el escenario, la acción, las descripciones, los diálogos... Estas preguntas le ayudarán a analizar el estilo y las técnicas usadas: • ¿Cómo es el estilo o cuáles son las características del texto? • ¿Qué recursos de la función poética (ver página siguiente) se utilizan y con qué objetivo?

(Reforzar el mensaje, meter algo en oposición, llamar la atención sobre algo, transmitir sentimientos, sensaciones de belleza o creatividad a través de su lenguaje...)

• ¿Qué técnicas se utilizan para meter en escena al contenido? ¿En qué momentos o partes de la obra se expresa determinado estilo, recurso o manera de tratar las técnicas o el contenido?

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

21

Page 22: 1 PRESENTAR/EXPONER

2. Ahora relacione los recursos de la función estética con su significado. 1. La aliteración: D. Sonidos en un verso o un enunciado que se repiten para captar

la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad, p.ej. Tres tristes tigres.

2. La onomatopeya: A. Palabra que imita el sonido de lo que designa, p.ej. Quiquiriquí.

3. La anáfora: B. Repetición simétrica de las mismas estructuras gramaticales p.ej. Muerto lo dejo a la orilla del río, muerto lo dejo a la orilla del vado.

4. El paralelismo: F. Repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos para crear ritmo y sonoridad en la expresión y enfatizar una idea que se quiere remarcar, p.ej. En el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña.

5. La elipsis: E. Eliminación de algún elemento del discurso para dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no se omite a la vez que proporcionar a la expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo, p.ej. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

6. La metáfora: H. Cambio de sentido a otro figurado, p.ej. Primavera de la vida, para transmitir ideas complejas en pocas palabras.

7. El lítote: I. Expresión en la que el hablante hace comprender su intención negando lo contrario de lo que se desea afirmar, p.ej. No fue poco lo que hablaron.

8. El oxímoron: C. Combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que crean así un nuevo sentido, p.ej. Un silencio atronador.

9. La parataxis: J. Coordinación de elementos sin pausas para acelerar el discurso, o para destacar su contenido emocional, p.ej. Yo a los palacios subí, yo a a las cabañas bajé.

10. La personificación: G. Atribución a las cosas inanimadas o abstractas, de acciones y cualidades propias de los seres animados, p.ej. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

22

Page 23: 1 PRESENTAR/EXPONER

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

3. Expresar una hipótesis con el futuro

b. Lea el análisis de los personajes y sus reacciones del cuento «La lengua de las mariposas» de Manuel Rivas y busque los futuros que expresen una suposición.

«La lengua de las mariposas» es un cuento que forma parte del libro ¿Qué me quieres, amor? del escritor gallego Manuel Rivas. La historia se desarrolla a principios del año 1936, meses antes de estallar la Guerra Civil en un pequeño pueblo gallego. El autor utiliza la naturaleza como metáfora de la libertad. Los personajes del cuento harán uso de esta libertad en tiempos de paz. Una vez estalle la guerra todo cambiará. Se supone que será el miedo el responsable de los insultos con los que Ramón, el padre, y pardal, el niño, increpan a su amigo, el maestro. Al final, cada uno de los personajes tendrá sus razones para actuar como lo hacen. El padre habrá visto cuáles son las consecuencias de apoyar a la malograda República. Al final, Moncho, se sumará a los insultos. Pero solo será capaz de murmurar con rabia: "¡Sapo!, ¡Tilonorrinco!, ¡Iris!"

4. Expresiones equivalentes en alemán y español

b. Complete el análisis del paisaje (natural y humano) de «Campos de Níjar» de Juan Goytisolo con las palabras del recuadro.

Juan Goytisolo es un novelista español de mediados de los años 50 del siglo XX y «Campos de Níjar» constituye un «libro de viajes» escrito en estos años. Esta obra muestra como la provincia de Almería se transforma en un lugar muy distinto al de antes de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco. El texto presenta una Almería que envejece prematuramente a causa de la pobreza. Según va pasando por los lugares descritos, el viajero expone lo que ve: niños que se hacen mayores trabajando en el campo, emigración con el sueño de enriquecerse algún día o llegar a ser ciudadano de pleno derecho, humillación continua ante el narrador (que es considerado como superior), apatía. Así mismo, el narrador describe un paisaje pobre y árido usando un lenguaje sencillo a excepción de nombres de plantas y aparejos agrarios.

5. Verbos modales

b. Lea el análisis del cartel de una campaña contra la violencia de género y complete con las formas del recuadro.

El cartel forma parte de la campaña del Día Contra la Violencia de Género de 2015. En él se representa la situación de malos tratos que algunas mujeres sufren en silencio. Los colores grises del fondo de la foto pueden (es posible) representar la oscuridad que rodea a la mujer. El color rosado de la camisa de la mujer y el delantal tienen que/deben (seguro) mostrar el centro del problema, el que debe de vivir la víctima. La mujer de la imagen tiene que/debe de (obligación) vivir en silencio las amenazas de su pareja, tiene la mirada perdida pero no deja de mirar hacia delante, mientras sigue con su rutina diaria (como las tareas del hogar: p.ej. pelando patatas tal y como muestra el cartel). El hombre necesita mostrarle el cinturón para dejar claro a quién hay que obedecer. Ella no sabe como salir de la situación.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

23

Page 24: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

7. Sus señorías, ¡reciclen!

b. Complete el análisis sobre las acciones medioambientales en el Congreso basado en el artículo de 7. a. con las palabras del recuadro.

El artículo de E. Sánchez publicado en El País el 17 de julio de 2010 quiere presentar las iniciativas del Congreso para ser coherentes con el medioambiente y no abusar de los recursos de los que disponen. Se trata de un artículo periodístico escrito en un estilo desenfadado y con una estructura lógica y comprensible. Es de tipología argumentativa a través de ejemplos concretos que permiten al lector sacar conclusiones fácilmente. En primer lugar el artículo presenta una acción concreta con la que se pueden optimizar los recursos y disminuir los residuos en forma de papel. Para llevarla a cabo era necesaria/hacía falta una inversión de tiempo y dinero que parece que el gobierno no estaba dispuesto a asumir (ll. 1 – 8). El segundo intento de denuncia de Miguel Sebastián muestra un cambio de estrategia. Se trata de una llamada de atención puesto que es necesario/hace falta un cambio en la mentalidad y, sobre todo, rapidez en la toma de decisiones, para que el cumplimiento de objetivos medioambientales lleguen a ser una realidad (ll. 8 – 12). Las acciones del tipo que sean, deben de aplicarse y no ser tan solo papel mojado (ll. 13 – 15).

8. El cambio climático

c. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de un análisis en español. Léalo y compárelo con su propio análisis. Elija las expresiones que más le gusten.

La viñeta que se va a analizar es del autor Toté y consta de dos partes. Cada parte muestra la misma situación, lugar y personaje con 20 años de diferencia. El autor usa una cartela para transmitir el mensaje brevemente y el año en el que trascurre la acción. Con esta breve información el autor logra transmitir con ayuda de los dibujos un mensaje claro y contundente. En la primera parte, el esquimal Anuk está pescando de forma tradicional: haciendo un agujero en el hielo que cubre el agua. En la segunda parte de la viñeta, el mismo esquimal tiene un espacio reducido de hielo como «suelo» para poder pescar. La viñeta refleja el grave problema del cambio climático que está afectando a toda la tierra, pero que, sobre todo en las tierras del norte, se ve más claramente: al subir las temperaturas el hielo se derrite, los glaciares y las formas tradicionales de vida de los esquimales. La contaminación, las emisiones y el abuso de los recursos naturales (tala de bosques, contaminación de las aguas…) hace que el medioambiente se resienta. Un futuro próximo traerá consecuencias devastadoras y eso lo muestra el autor de la viñeta analizando cómo serán los problemas a los que se tiene que enfrentar este esquimal en su hábitat.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

24

Page 25: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES//

9. Las perspectivas de la juventud europea

Mire la estadística «Las perspectivas de la juventud europea» y analícela.

La estadística publicada en el periódico El País en 2014 sobre las perspectivas de la juventud europea compara la visión que tienen los jóvenes españoles de su futuro respecto a los jóvenes europeos. Se trata de dos diagramas de sectores que presentan las espectativas de futuro de los jovenes españoles, además de dos diagramas de barras horizontales que comparan la actitud ante el futuro de los jóvenes de seis países europeos. Según los diagramas de sectores, los españoles son muy pesimistas respecto a su futuro. Más de la mitad de los jóvenes españoles consideran que emigrando tendrían más posibilidades de trabajar en algo relacionado con lo que han estudiado. Así mismo, aunque en un menor porcentaje, más de la mitad de los jóvenes se plantean emigrar para mejorar su proyección laboral. En ambos casos, un porcentaje bajo de jóvenes españoles están en desacuerdo con la necesidad de emigrar para mejorar sus perspectivas laborales. Respecto a los diagramas de barras horizontales se puede apreciar las diferencias entre los diferentes países europeos respecto a su forma de ver su futuro próximo. Se puede destacar que tanto Alemania como Holanda son países cuyos jóvenes son optimistas respecto a las posibilidades que les ofrecerá la vida en su país. Ambos piensan que vivirán mejor que sus padres y ven el futuro con optimismo. En cuanto a España, la diferencia es clara en comparación con los otros países europeos. Junto a Italia, España se sitúa en el penúltimo lugar del diagrama con porcentajes muy bajos. Concluyendo, los jóvenes españoles ven el futuro laboral con pesimismo y contemplan como alternativa salir de España para tener un futuro digno.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

25

Page 26: 1 PRESENTAR/EXPONER

5 EXPLICAR/INTERPRETAR

// EJEMPLOS //

1. «Los girasoles ciegos»

a. Corre el año 1940. Lorenzo, su madre (Elena) y su padre (Ricardo) viven en un piso de A Coruña. El padre de Lorenzo era profesor de Literatura durante la Segunda República.

Lea el texto. ¿Cuál es la situación de la familia en el contexto histórico?

La familia sufre la represión del franquismo. Durante la Segunda República el padre de Lorenzo se significó a favor de ésta por lo que viven acosados y vigilados.

c. ¿Qué ha pasado? Elija la respuesta correcta.

La policía entra en casa de Elena... □ y le hace amablemente preguntas. □ porque sabe que el padre está escondido en casa.

encuentra al hijo de Elena y lo maltrata. □ pero se conforma con interrogarla. □ encuentra al padre de Lorenzo.

2. «También la lluvia»

b. Elija la respuesta correcta.

El título... solo se entiende si se conoce la película.

□ habla de la pobreza de todos los bolivianos. □ explica que el único agua al que se tiene acceso es el de la lluvia. □ asocia la esclavitud y la muerte con las multinacionales.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

26

Page 27: 1 PRESENTAR/EXPONER

//EXPLICACIÓN/INTERPRETACIÓN//

3. ¿Cómo se prepara una explicación/interpretación?

Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

Para hacer una explicación/interpretación hay que seguir algunos pasos antes de ponerse a escribir: 1. Lectura general: Lea el texto completo de una sola vez. No se pare, no escriba nada y no se preocupe por los detalles. El objetivo de este paso es simplemente hacerse una idea general del contenido . 2. Reflexione sobre lo leído: Piense durante unos minutos lo que acaba de leer y lo que sabe sobre el tema y/o el autor. ¿Qué efecto le produce al leerlo? Piense también en los aspectos clave relacionados con esa temática y prepárese para buscar las relaciones con el texto. 3. Lectura detallada: Con el punto anterior en mente, vuelva a leer el texto pero esta vez hágalo lentamente y parándose en los puntos importantes. Tome notas y subraye las partes que considere clave para poder interpretar el/los aspecto/s que se le pide/n en la tarea. Sea lo más detallado posible para preparar su interpretación lo mejor posible. 4. Relacione ideas: Antes de empezar a escribir su explicación/interpretación es fundamental relacionar sus ideas con los puntos clave del texto y elaborar una estructura general. 4. ¿Cómo se construye una explicación/interpretación?

a. Lea el texto y ordene las partes.

Para escribir una explicación/interpretación se sigue un esquema de cinco pasos: □ Introducción: El contenido, el autor del texto, el año de la publicación y la intención del

texto (o del autor) se incluye en una o dos frases. □ Contenido: El contenido del texto se presentará brevemente. No se tendrán en cuenta los

detalles, sino que lo más importante será cómo transcurre la historia, los aspectos y sucesos más importantes.

□ Hipótesis de la explicación/interpretación: Se explica brevemente lo que se ha comprendido del texto y cuál es el objetivo de la interpretación.

□ Interpretación: El texto será explicado a partir de la hipótesis de interpretación. Lo importante son las citas de los pasajes del texto que confirmen la hipótesis que se ha presentado.

□ Final: Normalmente es un resumen de la valoración de la propia hipótesis.

b. Lea la interpretación de 1. b. y encuentre las citas correspondientes. Anote solo la primera y la última palabra de la cita así como la/s línea/s correspondiente/s de cada una de las partes.

Introducción ll. 1 – 4: El… República.

Contenido: resumen de lo que ha pasado ll. 5 – 9: Este… armario.

Hipótesis de la interpretación ll. 10 – 12: La… sepa.

Interpretación ll. 13 – 25: La… guerra.

Final (Valoración final de la propia hipótesis) ll. 26 – 32: Algunos… hogar.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

27

Page 28: 1 PRESENTAR/EXPONER

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

5. La explicación/interpretación y el uso de pronombres de objeto directo e indirecto

b. Lea la interpretación de un fragmento de la obra «El disputado voto del señor Cayo» de Miguel Delibes y complétela con los pronombres de objeto directo e indirecto correctos.

El señor Cayo es un hombre sencillo que vive en un pueblo perdido. Corre el año 1977 y ha llegado libertad electoral. El objetivo de Miguel Delibes es presentar la España rural, el aislamiento de las zonas rurales y la locura que significaron las primeras elecciones libres. El contraste entre la manera de ver y enfrentarse a la vida de la gente del pueblo y la ciudad el autor lo refleja de diversas maneras. La arrogancia de Rafa al burlarse de la falta de conocimiento del hombre por no saber que Franco ha muerto y que ha llegado la democracia afecta al anciano. Pero a Cayo no le parece relevante que haya dictadura o democracia. En ello radica su libertad. La libertad individual de decidir lo que es fundamental para cada uno, y estos hombres venidos de lejos se la cuestionan por desconocimiento. Los políticos de la ciudad buscan que la gente les vote para repartirse la tarta del nuevo poder que después de casi cuarenta años está al alcance de todos. La democracia, la pretenden usar simplemente como medio para alcanzar el poder.

6. Pronombres indefinidos en explicaciones e interpretaciones

b. Complete el texto con los pronombres indefinidos del cuadro.

El NO-DO Era un informativo al que todos los que vivieron durante el periodo de 1943 a 1981 en España conocían. Antes del visionado de una película nadie se libraba de este noticiero de media hora cuyo tema principal era simplemente propaganda franquista. Cualquiera que quisiera conocer con todo lujo de detalles, los nuevos embalses que Franco inauguraba no necesitaba salir del cine. El objetivo de este noticiero era propagandista. Bastantes de los españoles que se sentaban en las salas de cine eran críticos con las noticias que el régimen quería hacer llegar al pueblo, otros veían con aprobación las obras mastodónticas que Franco realizaba gracias a la mano de obra gratuita de los prisioneros, en su mayoría políticos […].

7. Frases relativas

b. Reescriba las frases usando una frase relativa.

1. Muchos querían vivir en una España nueva donde hubiera más libertad. 2. Algunos todavía deseaban volver a la dictadura de Franco que concedía privilegios a la clase alta. 3. Los españoles vivían en un país diferente donde estaba todo por hacer. 4. Las asociaciones participan en las exhumaciones que les permiten encontrar los huesos de los familiares. 5. Los familiares de las víctimas buscan un lugar donde sus seres queridos puedan descansar.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

28

Page 29: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

9. 1981: El golpe de Estado

Lea y complete la interpretación sobre el golpe de Estado en España con las palabras del recuadro.

El 23 de febrero de 1981 se perpetó un golpe de Estado para derrocar el gobierno democrático. El objetivo de este texto es mostrar las razones por las que el golpe de Estado no tuvo éxito. Aunque la muerte de Franco estaba aún reciente, casi nadie quería que volvieran los oscuros días de la dictadura. Significa que España, el país que sobrevivió a una dictadura lo tenía muy claro: el franquismo formaba parte del pasado. Al español ya no le importaba arriesgarse a un futuro incierto, sino que estaba seguro de que quería vivir en un lugar donde la gente tuviera libertad de decidir. Y ese lugar donde la gente no tiene miedo a decir lo que piensa, ya se había logrado en tan solo cinco años. Muchos solo habían vivido bajo la represión y no iban a permitir un retorno. La fuerza de todos es fundamental para conseguir el objetivo común. El rey, la opinión del pueblo la conocía muy bien por eso, por su propio futuro, respaldó la democracia y la libertad. 10. La Ley de la Memoria Histórica

c. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de una interpretación en español.

Léalo y compárelo con su propio texto. Elija las expresiones que más le gusten.

El artículo de Fran Serrato publicado por el país en 2015, trata sobre la situación actual de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, más concretamente a la eliminación de todos los símbolos que “exaltan” o recuerdan el régimen franquista (ll. 6/14). El abogado Eduardo Sanz ha demandado al Ayuntamiento de Madrid solicitando que se retiren todos los nombres referidos a la Guerra Civil y a la dictadura de Franco (l. 4). La demanda de Eduardo Sanz no tiene posibilidades de prosperar (l. 10), puesto que la Ley de la Memoria Histórica carece de reglamento (l. 11). Sin reglamento no es obligatoria su aplicación (l. 11 – 12). En el caso de que no se aplique no habrá ninguna acción legal, por ejemplo, una sanción (l. 13). Las heridas de la Guerra Civil y de los cuarenta años de la dictadura de Franco aún no se han cerrado. La Ley de la Memoria Histórica era el medio legal para, entre otras cosas, eliminar los símbolos del franquismo. Hoy en día se ha visto que esta aplicación es de carácter político, es decir, si los ayuntamientos de izquierdas, más acordes al pensamiento republicano, tienen dinero para la retirada de los símbolos lo harán, pero no los partidos más afines a los ideales de los sublevados de la guerra (l. 13 – 15). De todos modos, existe una posibilidad y es que, según Peinado, presidente de la Federación Estatal por la Memoria, existe ya un proyecto con propuestas concretas (l. 16 – 19). La ideología política es un factor de gran peso a la hora de tomar decisiones sobre la retirada de nomenclaturas exaltadoras de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Lo que está claro es que las heridas aún no están cerradas puesto que muchos españoles luchan por eliminar todo resquicio de elementos que de alguna forma apoyen este periodo destructivo de nuestra historia.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

29

Page 30: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN LA MEDIACIÓN ESCRITA //

11. Ein König ohne Volk

Lea el artículo publicado en 2014 y escriba un e-mail a un amigo español que no comprende alemán y en el que le explica cómo se ve a Juan Carlos I en Alemania.

Hola Alejandro: ¿Qué tal todo por Madrid? Me preguntas qué imagen tiene el rey de España en Alemania. Como puedes suponer, la imagen del rey en Alemania ha empeorado aquí al igual que en España. Desde hace tiempo ha sido protagonista de varios escándalos que lo han puesto en el punto de mira. Cuando el dos de junio se publicó en los medios la noticia de la abdicación del rey Juan Carlos I, todos nos sorprendimos. Nadie esperaba el anuncio del presidente Rajoy, sobre todo después de que el rey asegurara en varias ocasiones que se encontraba en perfectas condiciones para continuar en el cargo. El cambio de opinión sufrido tuvo en parte que ver con la forma de invertir el dinero… Su cacería de elefantes, entre otras cosas, fue una acción más que deterioró la imagen de la Casa Real, a pesar de haber dado posteriormente una gran cantidad de dinero para la protección de estos animales. Paradójico, ¿no? Lo que dicen los periódicos es que lo que más molestó a los españoles fue la falta de sensibilidad del rey ante la dramática situación que sufrían y sufren los españoles ante la falta de trabajo. De cualquier modo, en Alemania, un país sin monarquía es difícil imaginarse la función de un rey como el de España. Se espera que el nuevo rey Felipe VI viva con los tiempos y tenga los pies sobre la tierra. Nada más, espero saber pronto de ti antes de que vaya a España en agosto. Un abrazo, Manuel

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

30

Page 31: 1 PRESENTAR/EXPONER

6 COMPARAR

// EJEMPLOS // 1. Semejanzas y diferencias de las dictaduras militares del cono sur y la región andina.

c. Elija la respuesta correcta.

Las dictaduras …

□ tienen fundamentalmente en común que quienes las dirigen quieren un cambio, según su punto de vista, también posible desde la democracia.

no tienen siempre ideales conservadores. □ intentan alargar el mandato mostrando cómo es realmente un gobierno de este tipo. □ son siempre represoras y sanguinarias.

// TEXTOS COMPARATIVOS //

2. ¿Qué caracteriza un texto comparativo?

a. Lea el texto y complételo.

Introducción: Empiece con un punto general que establezca la similitud entre los dos temas y luego pasa al enfoque específico del ensayo. Parte principal: La primera oración de un párrafo del cuerpo prepara al lector para lo que se contará en el párrafo. Elija los puntos de comparación y organice los párrafos usando uno de los métodos para organizar el contenido (punto 5). Conclusión: La conclusión debe empezar con un resumen breve y general de los puntos que se trataron en los párrafos del cuerpo y luego sacar una conclusión más amplia sobre los dos temas. La última oración del texto comparativo debe dejar claro al lector que todo lo tratado se ha presentado de forma coherente.

b. Complete la tabla con la información del texto 1. b. Escriba la primera y la última palabra.

Introducción ll. 2 – 4: Es ... militares. Cuerpo/parte principal

ll. 5 – 32: La... Bolivia).

Conclusión: ll. 32 – 36: Ello... comunistas.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

31

Page 32: 1 PRESENTAR/EXPONER

3. ¿Cómo preparamos una comparación?

Para escribir un texto comparativo es necesario tener dos temas que posean suficientes similitudes y diferencias. Lea el texto y ordene las partes. Varias soluciones son posibles.

Enumere las similitudes y diferencias entre los temas que está comparando. Escriba una lista de cosas que los temas tengan en común, así como las diferencias entre ellos. Investigue los temas de comparación. Aunque tiene que conocer los temas a comparar, es importante comparar solo algunos aspectos de cada tema en lugar de tratar ambos temas de forma exhaustiva. Evalúe su lista. Revísela y trate de identificar un tema que figuren en ella. Establezca la base para la comparación. ¿Cómo examinará estas dos cosas? La base puede ser un enfoque teórico, como el multiculturalismo; una pregunta o problema para el que desee descubrir una respuesta; o un tema histórico, como el colonialismo o las dictaduras. La comparación necesita tener una tesis o idea dominante específica que determine la razón por la cual se están comparando los dos (o más) temas. Seleccione por lo menos, dos o tres puntos de comparación.

4. ¿Cómo organizar un texto comparativo?

Lea el texto y complételo con las palabras del recuadro.

Una característica de un texto comparativo es que hay diferentes métodos para organizarlo.

1. Use el método de los párrafos mixtos. El primer párrafo comparará el primer aspecto de cada tema, el segundo párrafo comparará el segundo aspecto, y así sucesivamente. Las ventajas de esta estructura son que continuamente mantiene la comparación en la mente del lector y obliga al autor a prestar igual atención a cada lado del argumento. Ej. Párrafo 1: duración de dictadura en A / duración de dictadura en B Párrafo 2: hechos significativos en A / hechos significativos en B

2. Alterne los temas en cada párrafo. En un párrafo se comparará un aspecto de un tema y en el siguiente el mismo aspecto del otro tema, y así sucesivamente. La ventaja de esta estructura es que permite discutir puntos en mayor detalle. Ej. Párrafo 1: duración de dictadura en A Párrafo 2: duración de dictadura en B Párrafo 3: hechos significativos en A 3. Aborde un tema completamente a la vez. El primer conjunto de párrafos en el cuerpo está dedicado a tratar todos los aspectos del primer tema y el segundo conjunto a tratar todos los aspectos del segundo tema. Este método solo es recomendable para textos comparativos cortos con temas simples y fáciles de recordar.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

32

Page 33: 1 PRESENTAR/EXPONER

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

5. Hacer comparaciones

b. Complete el texto con las palabras del recuadro.

Opiniones encontradas Tanto la dictadura como la democracia tienen un lado oscuro, según a quién se le pregunte. Muchos chilenos son hijos de la dictadura y han crecido con los dos lados de la historia. Algunos de ellos no creen que la dictadura fuera tan mala como se dice y que antes el país era más seguro que ahora. Otros en cambio, no pueden olvidar que en aquella época había menos libertad que bajo una democracia, sobre todo de expresión. Bastantes jóvenes que no vivieron la dictadura piensan que todo era peor que ahora, que no hay nada tan bueno como la democracia. En todo caso, más de cuarenta años después existen tantas opiniones encontradas como antaño. Uno de los puntos que aún hoy no se puede olvidar es la represión que sufrieron los intelectuales. La persecución, tanto de artistas como profesores de diferentes campos de la educación, fue más dura de lo que se quiere pensar. La educación es la mejor manera de defender a un país de la barbarie de la dictadura. Ella da libertad de pensamiento, ayuda a conocer la historia y evitar, dentro de lo que cabe, repetir los mismos errores del pasado.

6. Expresiones para comparar

b. Transforme las frases usando uno de las expresiones del recuadro.

1. La mayoría de los dictadores buscan poder y riqueza. 2. Casi todos los dictadores quieren permanecer en el cargo durante toda la vida. 4. Solo algunos ceden el poder de manera democrática como Pinochet, aunque fuera involuntariamente. 5. La minoría permite que el pueblo participe de alguna manera en la toma de decisiones. 6. Mucho más de la mitad de los ciudadanos están en contra de un régimen dictatorial.

7. Estructuras para expresar semejanzas y diferencias

b. Complete el texto con las estructuras comparativas del cuadro.

La disparidad creciente entre el norte y el sur sigue siendo una realidad indignante. La diferencia entre tener o no tener futuro en un país como México es el acceso a la educación. La marginación y la carencia educativa sitúan a México en el puesto 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas son analfabetas o han ido como máximo cuatro años a la escuela. Al igual que en otros países latinoamericanos las poblaciones pobres reciben una educación pobre y están condenados a no tener otro futuro que no sea el de la superviviencia. Según un informe de la UNESCO, el denominador común entre las personas que hablan una lengua diferente a la oficial es el alto absentismo escolar. En México, la población indígena acude tan sólo 1.5 años a la escuela, mientras que a nivel nacional la media es de unos ocho años. A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa en la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior. Según la UNESCO, esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad. Es por ello fundamental que el acceso a la educación sea realmente un derecho real y no solo papel mojado.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

33

Page 34: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

9. Comparación entre Argentina y Chile

En el siguiente texto se hace una comparación entre las dictaduras de Argentina y Chile. Lea el texto y complételo con las palabras del cuadro.

Los países vecinos de Argentina y Chile tienen mucho en común. Una de sus similitudes sería el sufrimiento de una dura dictadura. La Argentina, bajo el control de Videla, comenzó en 1976 y duró hasta 1983. Tan solo siete años, poco tiempo en comparación con los diecisiete que estuvo Augusto Pinochet en el poder en Chile y los treinta y cinco de Alfredo Strössner en Paraguay. En los años setenta, la mayoría de los países del cono sur tenían un sistema dictatorial en su gobierno. Argentina fue una excepción hasta el año 1976. Tanto en Argentina como en Chile, el incumplimiento de los derechos humanos estaba al orden del día. Hubo muchos más muertos y desaparecidos en realidad (40 000 en Chile y 45 000 en Argentina) que en la versión oficial (3065 en Chile y 30 000 en Argentina).

10. Franquismo en España, Régimen Militar en Chile

c. Con el código online h3cf8km encontrará un ejemplo de una comparación. Léalo y compárelo con su propio texto.

En España hubo una dictadura que a diferencia de otras dictaduras tuvo un nombre propio: franquismo. El nombre viene del dictador que dirigió este periodo: Francisco Franco. Franco, al igual que el dictador chileno Augusto Pinochet, fueron militares de carrera. La duración de ambas dictaduras fue diferente. El franquismo duró mucho más tiempo que el Régimen Militar chileno. La dictadura española se inició tras una guerra civil mientras que la dictadura militar chilena comenzó tras un golpe de Estado que derrocó un gobierno democrático de la izquierda. Tanto bajo el régimen de Franco como bajo la dictadura pinochetista hubo represión política a modo de detenciones, desaparecidos, torturas y exilio. En ambas dictaduras hubo cambios económicos y sociales. En el franquismo, la sociedad estaba tan reprimida como en el régimen dictatorial chileno. La limitación de la libertad y los logros conseguidos en la República se fueron al traste. Algo similar ocurrió en Chile. Aquí también desaparecieron los derechos democráticos y los partidos políticos, por ejemplo, fueron terminantemente prohibidos. Aunque la dictadura chilena y la española casi no fueron paralelas en el tiempo –la española terminó a los dos años de comenzar la chilena– tienen muchas similitudes entre ellas y con otras dictaduras del mundo.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

34

Page 35: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES //

11. Futuros distintos

Compare la situación actual y futura de estos jóvenes a partir de las fotos y la información del cuadro.

Ambos son hombres jóvenes que tienen unas circunstancias familiares muy diferentes que les condicionan su futuro. Mientras que el joven de la foto número 1 tiene acceso a una educación universitaria, el joven de la foto número 2 tan solo tiene estudios primarios. A diferencia del joven de la foto 2, parece que el joven de la foto 1 pertenece a una familia de clase media. En cambio, la familia del segundo joven es humilde y su madre no ha estudiado, sino que trabaja en una fábrica. El joven de la foto 1 tiene probablemente menos hermanos que el de la foto 2, que tiene cinco. Además, el joven de la foto 2 es el mayor de todos ellos. La situación de alojamiento también parece ser completamente diferente. Mientras que el joven de la foto 1 vive en un piso compartido con otros compañeros de carrera, el joven de la foto 2 sigue viviendo con su familia y probablemente tiene que viajar mucho más para llegar a su trabajo que el joven de la foto 1. Respecto al trabajo, el joven de la foto 1 no realiza tanto esfuerzo físico como el de la foto 2 y tiene más tiempo libre que el de la foto 2. Las jornadas laborales son mucho más largas que las del joven de la foto 1 que tan solo trabaja una vez a la semana. Como conclusión, el joven de la foto número 2 tendrá menos posibilidades de elegir su futuro y vivirá peor que el joven de la foto 1.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

35

Page 36: 1 PRESENTAR/EXPONER

7 COMENTAR/OPINAR/JUZGAR/JUSTIFICAR

// EJEMPLOS //

1. El turismo sostenible b. ¿Cuál es la opinión de Teresa Ramírez? Elija la respuesta correcta. Teresa Ramírez opina que ... □ la declaración a favor de un campo de golf es acertada. □ antes, cuando era niña y vivía en Cádiz, el turismo dañaba tanto el medio ambiente como lo

hace actualmente. para solucionar los problemas ambientales no queda otro remedio que el turismo sostenible. □ la Junta tiene razón en sus argumentos.

2. El turismo en España. Lea el siguiente texto. Busque las palabras que unen o relacionan ideas. España es el tercer país más visitado del planeta y Para mantenerse en la brecha, sin embargo, ..., pero sin desatender a sus mercados tradicionales. Porque los grandes emergentes ... los que hacen estancias más largas y demandan servicios más lujosos. Pero para llenar ... británicos o alemanes ... para atraer a los nuevos viajeros, quizá en una década Pero incluso aunque toda la maquinaria ... los clientes de siempre que llegan de Europa ... “porque son el motor del sector”. El turismo doméstico, además, En el mundo, sin embargo, ... son países emergentes, cuyas clases pudientes

b. ¿Cuál es el argumento principal del texto? Elija la respuesta correcta.

□ El turismo en España ya no tiene futuro. □ El turista que le importa ahora a España es el de lujo. El sector turístico español necesita adaptarse a nuevos clientes potenciales. □ Los turistas de siempre ya conviven con turistas venidos de países tradicionalmente menos

viajeros.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

36

Page 37: 1 PRESENTAR/EXPONER

//TEXTOS ARGUMENTATIVOS//

3. ¿Qué caracteriza un texto argumentativo?

Complete la siguiente explicación con las palabras del recuadro.

Texto argumentativo: categorías centrales • En un texto argumentativo se expone una tesis (una opinión concreta o una afirmación), la

cual será objeto de discusión. • Para justificar o contradecir una tesis o una opinión se exponen y presentan argumentos,

ejemplos y documentos. • Para fortalecer una tesis se remite también con frecuencia a una autoridad (p. ej. una

persona o institución de renombre). • El objeto de discusión, las tesis y los argumentos quedan ocasionalmente implícitos, hay

que deducirlos del contenido del texto. No está siempre claro que algo sea una tesis, un argumento o un ejemplo.

• A veces el texto termina con una referencia al inicio, con una frase de resumen final.

4. ¿Cómo se construye un texto argumentativo?

a. Marque las diferentes partes en cada uno de los textos en 1. y 2. que según usted sean importantes para el análisis: temas, argumentos, opiniones y ejemplos.

Texto 1: Turismo sostenible Temas: El turismo sostenible, el proyecto de campo de golf Argumentos: El turismo de masas no existía, el turismo local era el que visitaba nuestras costas, un turismo que triplica la población Opiniones: Me parece una decisión errónea, considero que la Junta comete un grave error apoyando la construcción de estas viviendas de segunda residencia o para uso exclusivo del turismo, no creo que se haya tenido en cuenta el impacto ambiental que este proyecto conlleva, un turismo sostenible que explote racionalmente los recursos para no provocar deterioro del medio ambiente y genere beneficios es, desde mi punto de vista, la única solución, lo lógico es respetar el medio ambiente y saber gestionar los recursos naturales sin abusar de ellos. Ejemplos: Hoteles con inmensas piscinas para cientos de personas, campos de golf verdes en en medio del desierto, producción de residuos sanitarios.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

37

Page 38: 1 PRESENTAR/EXPONER

Texto 2: El turismo en España Temas: El turismo en España Argumentos: España es el tercer país más visitado del planeta y su sector turístico está considerado el más competitivo del mundo, porque los grandes emergentes son los que más compran, los que hacen estancias más largas y demandan servicios más lujosos, El turismo doméstico, además, parece por fin haber retomado la senda de la recuperación., Pero para llenar los casi 15.000 hoteles que tiene, España no puede dar la espalda a las reservas entour operadores británicos o alemanes ni a las vacaciones en la playa de las familias españolas, aprender a seducir a los nuevos viajeros de China, Brasil o Arabia Saudí, pero sin desatender a sus mercados tradicionales Opiniones: Si no se comienza ya a trabajar para atraer a los nuevos viajeros, quizá en una década España habrá perdido ese tren, Los nuevos mercados necesitan otra oferta turística. […] Pero incluso aunque toda la maquinaria se ponga en marcha, advierte, los frutos tardarán en llegar, “muchos años”, Mientras las estrategias cuajan, avisa, hay que seguir cuidando los clientes de siempre que llegan de Europa, “porque son el motor del sector”, En el mundo, sin embargo, comienzan a soplar nuevos vientos. Ejemplos: Los nuevos grandes emisores de turistas son países emergentes, cuyas clases pudientes están descubriendo el placer de viajar, un signo de estatus en países como China, India o Corea, sobre todo si el turismo incluye compras en tiendas de lujo.

b. Lea los artículos otra vez y encuentre la cita correspondiente en los textos. Anote sólo la primera y la última palabra de la cita así como las líneas correspondientes.

El turismo sostenible El turismo en España Tesis/Objeto de discusión l. 2: Sí... sostenible.

ll. 3 – 5: El... Andalucía. l. 1: El... playa ll. 4 – 9: Para... tradicionales.

Autoridad/Opinión personal ll. 7 – 8: Me... común. ll. 14 – 17: Considero... conlleva. ll. 17 – 19: Un... solución.

ll. 19 – 21: Ricard... Llull.

Ejemplos ll. 9 – 12: Nací... desierto... ll. 6 – 12: seducir… lujosos. ll. 8 – 17: pero... españolas. ll. 35 – 40: Los... lujo.

Argumentos ll. 9 – 11: el... costas: ll. 13 – 14: era ... contaminaba

ll. 9 – 12: Porque… lujosos. ll. 21 – 24: Si... tren. ll. 24 – 25: Los... turística. ll. 25 – 28: aunque... años. ll. 28 – 31: Mientras... sector. ll. 31 – 33: El... recuperación.

Resumen final ll.19 – 20: Al... disfruten. ll. 34 – 40: En... lujo.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

38

Page 39: 1 PRESENTAR/EXPONER

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

5. La opinión personal y el uso del subjuntivo

b. Complete el texto con la forma correcta del verbo en presente. ¿Indicativo o subjuntivo?

Sé que uno de los argumentos que con más frecuencia utiliza el gobierno andaluz a favor de la inversión económica en la construcción de campos de golf o viviendas destinadas al turismo, es que Andalucía necesita infraestructuras y servicios adecuados para el turista. Normalmente, la Junta dice que la prioridad es crear empleo en nuestra altamente desempleada Comunidad Autónoma. Sinceramente, dudo que sea verdad. No creo que nadie ponga en duda que la construcción de campos de golf en una tierra de secano no tiene mucho sentido. Es evidente que el desarrollo de una región requiere mayor diversificación en la inversión. Está claro que la Junta busca que la gente vote al presidente de turno en las elecciones y no piensa que nuestro entorno sea una prioridad para los votantes. Estoy convencido de que si hicieran un plan de inversión para fomentar el turismo sostenible, se darían cuenta de que este turismo es más que rentable. Considero que, con una buena campaña informativa, los turistas responsables van a visitar Andalucía igualmente y no sería necesario crear un oasis en el desierto.

6. La opinión personal y el uso del subjuntivo después de conjunciones y adverbios

b. Elija la forma correcta. ¿Indicativo o subjuntivo?

Hoy en día es difícil elegir un destino para las vacaciones veraniegas. Por más que usted busque un lugar tranquilo en sus vacaciones, nunca se encontrará. Aunque se piense que se ha ido al lugar más recóndito del planeta siempre habrá alguien que también lo haya escogido como destino vacacional. Por eso, le recomendamos que tan pronto como se sepa el destino de sus vacaciones y se tengan los billetes, se investigue el entorno paradisíaco al que va a viajar y seguro que se encontrará alguna persona que ya ha estado antes allá para que le informe. El turismo se ha convertido en uno de los recursos económicos más importantes del planeta pero ¡cuidado! ¡no es inagotable! La meta de los aficionados al turismo ecológico es que se respete el lugar que se visita. Cuando los turistas aprendan a respetar el entorno, se podrá hablar de turismo sostenible. Hasta que no se conciencie a los visitantes venidos de otros lugares del mundo, la sostenibilidad no será una realidad. Hoy en día, la gente cada vez que elige un lugar en el mapa, sabe que es un huésped y solo si se respeta el entorno, la rueda del turismo seguirá girando.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

39

Page 40: 1 PRESENTAR/EXPONER

7. Estructuras para referirse a otras ideas

b. Complete las frases con los pronombres relativos del recuadro.

Muchos de los turistas que vienen a España buscan sol y playa. Para el sector hostelero está claro que es necesario atraer turistas para los que el dinero no sea importante en las vacaciones. Muchos extranjeros prefieren hoteles cuyas ofertas de ocio sean muy amplias. Por eso el ministerio de Industria, Energía y Turismo quiere poner en marcha estrategias con las que se atraerán a turistas de países emergentes. El turismo de estos países viaja a lugares en los cuales existen tiendas de lujo, entre otras cosas. Uno de los cambios será la calidad en la formación de los trabajadores en el sector turístico. Por ejemplo, los empleados de hostelería, cuyos clientes principales son ingleses y alemanes, están obligados a hablar estos idiomas. Existen algunos proyectos de enseñanza de idiomas como el chino o el ruso, los cuales se van a poner en marcha en breve. En la página web del ministerio han publicado propuestas de las que tres ya había mencionado el ministro en su discurso. En parte son novedosas, aunque en algún caso muy mejorables. En resumen, España es un país del que uno se puede sentir orgulloso, al menos respecto a su oferta y evolución hostelera. Es por ello, por lo que existen muchas razones por las cuales los turistas eligen España como destino turístico, sean de países emergentes o sean nuestros leales visitantes europeos.

8. Expresiones para conectar ideas y argumentos

b. Relaciona las frases de los recuadros con el conector más adecuado.

Mögliche Lösung: 1. España es el tercer país más visitado del mundo, por eso, tiene que tener los servicios adecuados. 2. España tiene poca competencia turística, aún así, es fundamental que siga ofreciendo lo mejor al visitante. 3. La mayoría de las familias españolas buscan vacaciones tranquilas de playa, por el contrario, los turistas chinos con dinero viajan por placer y buscan tiendas de lujo. 4. España es un país famoso, sobre todo, es conocido por su oferta turística. 5. La hostelería puede que no esté al nivel deseado por los nuevos clientes, en este caso, perdería pronto turistas de países emergentes. 6. China, India y Corea proporcionan muchos visitantes al año, aún así, el sector turístico no se puede centrar en estos únicos clientes.

9. Expresiones para hacer énfasis

b. Lea este comentario sobre el artículo «El turismo en España» y use alguna de las metáforas anteriores.

El turismo en España está en la cresta de la ola. Millones de turistas visitan cada año nuestro país. Muchos dicen que sienten que tocan el cielo cuando prueban nuestra gastronomía o descubren nuestros paisajes y tradiciones. La situación económica de nuestro país en los últimos años nos ha obligado a ponernos las pilas y buscar soluciones. Con el fomento del turismo orientado a los países emergentes donde existe una clase adinerada han dado en el blanco. Estoy segura de que estás estrategías en breve darán sus frutos. Es nuestro as en la manga para remontar parte de nuestra economía.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

40

Page 41: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

11. Desarrollo del turismo en España

En el siguiente artículo un lector responde a «El turismo necesita más que sol y playa». Lea el artículo y complete el comentario con los conectores del recuadro y con las formas de indicativo o subjuntivo adecuadas.

No puedo negar que he leído con mucho interés el artículo «El turismo necesita más que sol y playa». Considero que el autor tiene una visión muy realista de la situación actual del turismo en España y sus necesidades presentes y futuras. Mientras leía el texto recordaba el desarrollo de nuestro país en las últimas décadas. Tal vez para muchos quede muy lejos aquella España de los años sesenta y setenta que abría sus fronteras a Europa. Por un lado se abría una puerta para los españoles a países tan lejanos entonces como Francia o Alemania y por el otro nuestras costas bañadas por el sol se dejaban descubrir por los primeros turistas. Aunque este turismo se haya consolidado tanto como el turismo nacional y las playas del mediterráneo se llenen de alemanes o ingleses, no es suficiente. Cuando el turismo en España se especialice tanto como para ofrecer cualquier tipo de servicio turístico para cualquier necesidad del viajero, sea de donde sea, habrá una mayor seguridad en el sector turístico. Aún así no hay ni habrá ninguna seguridad para seguir siendo uno de los países más visitados del mundo. En resumen, hoy en día no se puede confiar solo en el sol y en la playa para seguir siendo el número uno en el sector turístico. Son necesarias estrategias para atraer a nuevos clientes que quieran y puedan gastar mucho y que, además repitan sus visitas. Innovar, mejorar, mantener o... morir.

Juan Manuel Alonso, Alicante (España), 2016

12. Carta al director

b. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de un comentario. Léalo y compárelo con su propio texto. Elija las expresiones que más le gusten.

Alemania es un país que tiene mucho que ofrecer al turista, pero, desde mi punto de vista, la imagen que se ofrece al turista extranjero es limitada y en algunos casos incluso distorsionada. Los datos no engañan: el turista alemán sale más a conocer otros países y el turista extranjero no tiene como primera opción Alemania a la hora de viajar. Aún así, al llegar el invierno, según las vacaciones de cada Bundesland, los alemanes se ponen los esquís y se lanzan a las pistas de nieve. En verano, la geografía alemana tiene mucho que ofrecer a los amantes de la montaña y de la cultura, llenándose de caminantes con gorras y mochilas. Hay lugares para todos los gustos turísticos. Baviera es uno de los destinos de los amantes de la naturaleza y de las tradiciones, Berlín de los que buscan ciudad e historia reciente, el mar del norte los que quieren playa aunque el agua esté fría. La Selva Negra en Baden Württemberg y sus relojes de cuco, son una parada indiscutible. Es decir, los lugares que tanto el turismo nacional como el internacional visita, están en muchos casos masificados. Claro, no se puede comparar con el turismo de playa en las costas españolas, pero en ocasiones llega asemejarse. Sobre todo en verano, con los autobuses que invaden las calles y aparcamientos de, por ejemplo, Heidelberg. No hay duda de los atractivos de este país. A pesar de lo mucho que tiene que mostrar al turista, considero que no se hace lo suficiente para promocionar lugares menos visibles, turísticamente hablando, pero con tanto o más que ofrecer que los anunciados en las agencias de viaje o en los

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

41

Page 42: 1 PRESENTAR/EXPONER

carteles publicitarios. Los autobuses con turistas, por ejemplo, japoneses, recalan en las mismas ciudades. Y Alemania no es solo eso. Desde mi punto de vista, es necesaria una campaña de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional, para acercar otros rincones más ocultos y ampliar la imagen de Alemania de solo la fiesta de la cerveza en Múnich o los castillos Neuschwanstein.

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES //

13. Turismo de playa

a. Mire las fotos y descríbalas.

En la primera foto se puede ver una pequeña playa solitaria en un pueblo de la costa catalana. Al fondo de la foto se pueden ver casas de como máximo tres pisos. En la arena de la playa se pueden ver seis barcas de pescadores. Es posible que sea un pueblo en una isla del mediterráneo, por ejemplo. En la segunda foto se ve una playa llena de gente bañándose o tomando el sol en la arena. Al fondo de la foto se aprecian edificios altos que pueden ser pisos u hoteles. Entre los edificios y la playa parece que hay un paseo o avenida con palmeras. En la parte derecha de la foto se ve un pequeño monte con bastante vegetación y un edificio bastante grande en su base. Parece por tanto una playa muy turística de Cataluña.

b. Relacione estas frases con cada fotografía y justifique su respuesta.

La frase de Jaime se puede relacionar con la segunda foto. Busca un tipo de vacaciones de todo incluído que se pude encontrar fácilmente y a buen precio en los hoteles turísticos de la costa. La frase de Ana se puede relacionar con la primera foto. Ana necesita un lugar tranquilo donde no haya turismo de masas.

c. Comente qué tipo de turismo tiene cada uno de estos lugares y cuáles serán las consecuencias de este turismo en la zona respecto a:

• El uso del agua: Uno de los problemas más graves que existen en las costas españolas del sur y del este de España, así como en algunas islas de este país es la falta de agua potable para el consumo humano. La población de estos lugares vacacionales, como el de la foto número uno, incluso puede llegar a triplicarse durante el verano cuando más sequía hay. La población usa desproporcionadamente los recursos hídricos y provoca grandes problemas de suministro.

• El medioambiente: La construcción masiva y en ocasiones ilegal de edificios cerca de las

costas provoca un deterioro de éstas y de las zonas cercanas a ellas: las aves, por ejemplo, pueden dejar de tener lugares para anidar, las dunas de las playas pueden desaparecer y las aguas marinas pueden contaminarse. Por eso, este tema está más relacionado con la foto número dos, puesto que en la primera foto el turismo respetaría más el medioambiente.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

42

Page 43: 1 PRESENTAR/EXPONER

• La producción de basuras: Al igual que respecto al consumo de agua, la producción de basura aumenta enormemente durante la época estival. En este caso se puede relacionar con ambas fotos. En ambos lugares el turismo producirá mucha más basura de la que está preparada para afrontar la infraestructura de una ciudad vacacional o un pequeño pueblo de veraneo.

• El trabajo: Comercio y hostelería. El tema del comercio y la hostelería podría relacionarse

principalmente con la foto número dos. El turismo fomenta en ambos casos los negocios de venta al público y de hostelería. El tipo de tiendas que existirían en la foto número dos, serían principalmente cadenas internacionales con artículos de poca calidad, mientras que en el lugar de la foto número uno, las tiendas o los negocios de hostelería (hoteles y restaurantes) serían de tipo local.

14. Viajar

Viajar amplía el horizonte de una persona. Juzgue esta tesis y justifique su opinión.

Creo que esta frase es cierta. Viajar permite que una persona conozca nuevas realidades, es decir, costumbres, lenguas, tradiciones y por supuesto personas con mentalidad e ideas diferentes a las propias. Según el autor del texto «España necesita más que sol y playa», una posible alternativa para la evolución del turismo español es la demanda turística de los países emergentes. Esto implicará una apertura mental tanto de los españoles que tendrán que conocer y aceptar nuevas culturas como de los extranjeros que se tienen que adaptar, en el mejor de los casos, a un país nuevo que les acogerá durante un breve tiempo. Existen varios estudios que ratifican el beneficio de viajar, conocer nuevas culturas para respetar otras religiones y tradiciones. Si conocemos personalmente a alguien de un país lejano con una religión diferente a la nuestra, el respeto por este país y su cultura será mucho mayor que si solo lo conocemos a través de los medios de comunicación. Después de un tiempo formará parte del paisaje vacacional ver este turismo de lujo de China, India o Corea. En algunos lugares ya es una realidad: Marbella, en Andalucía, es casi un enclave de este tipo de turismo en España. Es cuestión de tiempo que estas culturas formen parte del turismo global, al igual que los idiomas que estos países emergentes nos traen. Por lo tanto, la tesis de que viajar amplía el horizonte personal es, desde mi punto de vista, completamente cierta.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

43

Page 44: 1 PRESENTAR/EXPONER

8 DISCUTIR/EXPONER ARGUMENTOS

// EJEMPLOS //

1. Un argumento a favor de la inmigración

b. Decida si las respuestas son verdaderas o falsas.

Según Juan Felipe Vélez Tamayo… V F

1. los inmigrantes se enfrentan al rechazo social cuando llegan a un lugar ya poblado. X 2. los políticos buscan votos entre los nuevos pobladores. X 3. hay políticos que insultan a los inmigrantes publicamente. x 4. se ha propuesto vigilar más las fronteras para controlar la entrada de inmigrantes ilegales.

x

5. los estadounidenses ganan más por los inmigrantes. X 6. los políticos Trump y Sanders piensan y quieren lo mismo. x 7. Maduro y Trump argumentan de forma similar. X 8. los inmigrantes tienen el derecho a emigrar y huir de la pobreza. X

// DISCUSIÓN Y EXPOSICIÓN DE ARGUMENTOS // 2. Preparar una discusión a. Lea el texto y ordene los pasos con las palabras del cuadro. Los pasos para llevar a cabo una discusión son tres:

• Primer paso: La opinión y la motivación A la hora de discutir tiene que tener claro cuál es su punto de vista. Puede ser su opinión personal, pero no tiene por qué. Una vez decida su postura en la discusión no puede cambiar.

• Segundo paso: Argumentos a favor y en contra de la tesis En este paso antes de discutir tiene que pensar sus argumentos a favor de su tesis. No se olvide que la finalidad de una discusión es convencer a alguien de su tesis. Por eso necesita argumentos objetivos ya que los argumentos subjetivos y emocionales en raras ocasiones convencen. Respecto a la contraargumentación también se debe reflexionar antes de discutir sobre los argumentos que el contrario puede utilizar contra su tesis.

• Tercer paso: La formulación Ahora puede formular sus ideas con sus palabras. Una posiblidad sería usar recursos estilísticos e idiomáticos para corroborar sus argumentos.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

44

Page 45: 1 PRESENTAR/EXPONER

b. Lea los consejos para preparar una discusión y ordénelos según su prioridad. Solución libre 3. Estructurar una discusión

b. Lea otra vez el texto de 1. a. Divídalo en tres partes: introducción, parte principal y final. Escriba las líneas y la primera y la última palabra de cada parte.

Introducción: ll. 1 – 5: Durante… fenómeno.

Parte principal: ll. 6 – 32: No… sociales.

Final: ll. 33 – 35: Desde... palabrería.

4. Argumentación y contraargumentación en un discurso

Lea el texto y complete con las palabras del cuadro.

• La argumentación: Con ella queremos convencer a alguien, que nos lee o nos escucha, de una idea o una opinión respecto a un tema determinado. Para este tipo de discurso seguiremos una serie de pasos que conforman la argumentación, para tomar una postura a favor o en contra.

• La contraargumentación: Se da cuando entre los interlocutores hay una divergencia en cuanto a las opiniones en torno a un mismo tema. Es el argumento para rechazar las ideas contrarias y dar argumentos que apoyen una postura opuesta a la que ha presentado el otro interlocutor.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

45

Page 46: 1 PRESENTAR/EXPONER

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

5. Explicar modo y motivo en una discusión usando el gerundio

b. Lea y transforme las palabras en negrita en las frases subrayadas del texto usando el gerundio.

Buscando una solución, los inmigrantes salen a manifestarse. Teniendo en cuenta las promesas que les hizo cuando fue elegido, en 2008, los latinos están en pleno derecho de tomar las calles. Hasta ahora el Congreso solo ha obstaculizado la reforma migratoria de Obama argumentando y defendiendo posiciones inverosímiles.

6. Describir la acción verbal usando perífrasis verbales de gerundio

b. Complete el texto con las perífrasis del cuadro en el tiempo correcto de pasado. Más de un verbo es posible en cada hueco.

Desde hace meses está/lleva/viene apareciendo en la prensa información sobre la violencia contra alojamientos de inmigrantes. Algunos refugios de inmigrantes, a pesar de la protección policial, continúan/están siendo atacados por grupos de encapuchados desde hace tiempo. Estas personas han salido corriendo en algunas ocasiones de sus casas provisionales por miedo a un fuego provocado, por ejemplo. La protección a estos campamentos viene/está siendo una prioridad para la policía desde hace tiempo. Llevan/Están esperando desde hace varios meses la subida de la asignación económica a estos lugares para su mantenimiento. Los detractores andan/están levantando la voz y han saltado las alarmas. El presupuesto del gobierno autonómico para este año en este ámbito ya está agotado, dicen, y aún no hemos llegado a verano. La discusión está servida. Los políticos acaban sus discursos lanzándose reproches sin dar soluciones que permitan afrontar el invierno con dignidad. No olvidemos el pasado. El primer país que no haya tenido un éxodo masivo en su historia huyendo de algo que tire la primera piedra.

7. Expresar finalidad usando para más infinitivo

b. Relaciona las frases de las columnas.

1. D Donald Trump habla de los inmigrantes para descalificarlos. 2. B Vermont propone controles en las fronteras para evitar la entrada de inmigrantes ilegales. 3. C Vermont dice que los inmigrantes son el problema para subir los sueldos a los estadounidenses 4. A Nicolás Maduro ha tomado medidas para deportar a los inmigrantes.

8. Usar el imperativo negativo para dar órdenes

b. Transforma las frases del texto usando el imperativo negativo.

1. No olvidemos los factores de atracción económica para los inmigrantes. 2. No pensemos que para los inmigrantes dejar su país y su familia es fácil. 3. No digan que los inmigrantes no participan en el crecimiento económico del país.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

46

Page 47: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS // 10. Mire la foto y escriba notas en las que se expongan las argumentaciones de los refugiados por un lado y, por ejemplo, de los políticos por el otro. Use las palabras del cuadro además de las suyas propias.

Inmigrantes: • Estamos buscando un futuro mejor para nuestras familias. • Queremos dejar de vivir con miedo. • Cerrar las fronteras no es legal ni humanitario. • Llevamos meses recorriendo miles de kilómetros. • Debemos cumplir las leyes, pero no tenemos derechos.

Políticos: • Los refugiados no dejan de llegar. • No queremos que los inmigrantes pasen las fronteras ilegalmente. • Los refugiados comienzan a pensar que en Europa hay solo ayudas para ellos. • La inmigración cuesta demasiado dinero al Estado.

11. Multiculturalidad

b. Con el código online h3cf8km en nuestra página www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo de una discusión. Léalo y compárelo con su propio texto.

La sociedad que conocieron nuestros abuelos o incluso nuestros padres no se parece en nada a la que hoy compartimos. No han pasado ni cuarenta años desde que llegaron chinos, marroquíes, rusos ... y algún que otro europeo y el paisaje de nuestras ciudades, incluso pueblos, se ha transformado. A nadie le extraña tener un vecino que practique otra religión, que hable otro idioma o que no coma carne de cerdo. Estas diferentes culturas, religiones o idiomas van a transformar la forma de ver el mundo de nuestra generación y sobre todo la de nuestros hijos. Vivir en la diversidad y multiculturalidad forma parte de nuestro día a día: comprar en un chino, comer en un restaurante tailandés o disfrutar de una cerveza alemana... La llamada globalización puede que nos haya traído, para unos, graves problemas sociales, para otros, ofrece la posibilidad de acceder al mundo entero sin salir del mismo lugar donde se ha nacido. En la sociedad en la que vivimos, la convivencia con otras culturas que no tienen que ver con la «nuestra» repercute directamente en nuestras vidas. La aceptación de esta transformación social se ve en la integración de las personas que no comparten la cultura en la que hemos crecido. ¿Se acepta la convivencia pacífica de culturas? Si es pacífica, por supuesto que sí, dicen muchos. Pero para otros el miedo a lo desconocido provoca el rechazo. Lo que no se puede negar es que influencian y trasforman nuestra rutina diaria, aunque la sociedad en general no tenga una visión unánime del tipo de beneficio que ofrece este cambio social. Desde mi punto de vista, la sociedad multicultural tan solo trae un enriquecimiento. El conocimiento de otros países, otras culturas y en definitiva, otras realidades, amplía la comprensión y el respeto por el otro sin tener en cuenta su procedencia o su bagaje cultural. No olvidemos que el respeto hacia el individuo evita que se repitan atrocidades del pasado, como guerras o atentados terroristas.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

47

Page 48: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ORALES //

12. Inmigración a. Tarea de discusión oral individual

Describa la caricatura y explique los pro y contras de ser inmigrante a partir de la información de la caricatura y de su propia experiencia.

La viñeta del dibujante Faro muestra una mujer que lleva un pañuelo que le cubre la cabeza y ropa tradicional de las mujeres que practican la religión musulmana. La mujer está cruzando de un lado a otro de dos lugares separados por un abismo, gracias a un puente hecho a partir de un tronco de árbol. A cada lado el viento está soplando enviándole información opuesta: ser fiel a sus tradiciones o adaptarse al lugar donde vive. La mujer intenta mantener el equilibrio para no caer al vacío que hay entre ambos “mundos”. Las ventajas de ser inmigrante es que se puede vivir en otro país, conocer otra cultura y además aprender otro idioma. La inmigración hace que en la mayoría de los casos se mejore la calidad de vida, puesto que económica, social o personalmente tiene ventajas para el inmigrante. Por otro lado, las desventajas que existen al dejar el país de origen son muchas y diversas. Se deja la seguridad de lo conocido para adentrarse en un mundo desconocido. En muchos casos el idioma es una barrera muy importante a la hora de integrarse, el rechazo social porque se pertenece a otra religión o se procede de un país en conflicto y/o la soledad de estar lejos de la familia y de los amigos. En ocasiones pueden venir acompañados de algún miembro de su familia. Esto puede hacer que la estancia sea más llevadera en un principio, aunque puede ocurrir que alguna persona del círculo familiar no se adapte y quiera regresar. Los hijos de los inmigrantes también sufren con esta situación puesto que no pertenecen a ninguno de los dos “mundos”: en el país de sus padres son extranjeros porque no han crecido allí e incluso no conocen el idioma, y en el país de acogida también son rechazados ya que, aunque hayan nacido y crecido allí, sus padres y su cultura en casa son diferentes. Sea como sea, el cambiar de vida e iniciar una nueva en otro lugar culturalmente ajeno es siempre difícil para cualquier inmigrante, aunque no quiera ni pueda regresar del lugar de donde procede.

b. Tarea de discusión oral en pareja

El 1 de abril de 2015 entró en vigor en España la Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como «ley mordaza») que permite devolver a Marruecos a los migrantes interceptados en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla, sin pasar por los procedimientos legales. Es lo que se conoce como devoluciones en caliente. Discuta esta ley con su pareja.

Argumentos a favor: • Es una posibilidad de ahorrar a los inmigrantes la espera judicial para ser al final devueltos a

su país de origen. • El gobierno se ahorrará mucho dinero puesto que la inversión económica para los juicios es

realmente costosa. • Es posible que las personas que sean devueltas a Marruecos intenten pasar la frontera a los

pocos días, pudiendo tener en esta ocasión éxito.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

48

Page 49: 1 PRESENTAR/EXPONER

Argumentos en contra: • Es ilegal que la gente que quiera cruzar la frontera no tenga la oportunidad de tener

asistencia legal. • Las personas que han llegado hasta la frontera han pagado mucho dinero e invertido mucho

esfuerzo para llegar hasta allí. Merecen una oportunidad. • Las personas repatriadas no tendrán recursos económicos para intentar cruzar la frontera ni

tampoco para volver a su país (en muchas ocasiones son de otros países africanos).

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

49

Page 50: 1 PRESENTAR/EXPONER

9 REDACTAR/ESCRIBIR

// EJEMPLOS //

1. No pasó nada

b. ¿De qué trata el texto? Elija las respuestas correctas. Hay más de una correcta.

Lucho... □ habla de la relación que tiene con los alemanes. cuenta por qué se tuvieron que ir de su país. □ explica las causas por las que hubo un golpe militar en Chile. narra cómo era su vida y la de su familia antes de salir emigrar. □ sueña con volver a su país con su familia.

2. Carta de Noam Chomsky

Noam Chomsky es uno de los más importantes pensadores y activistas políticos norteamericanos de izquierdas. Es un crítico de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo contemporáneo. Lea su breve carta a la Presidenta Michelle Bachelet e identifique las estructuras en negrita que reconozca. ¿Por qué las usa Chomsky?

1. No han sido resueltas: para mostrar que algo pasado todavía es actual en el presente.

2. Espero que + subjuntivo: para expresar un deseo.

3. Sinceramente: para despedirse.

b) Marque si la respuesta es verdadera (V) o falsa (F).

Noam Chomsky ... 1. solicita la libertad de los presos chilenos. □ V F 2. expresa su miedo por el estado de salud de los ex presos. V □ F 3. cuenta a la presidenta que los ex presos políticos pasan hambre □ V F

por no tener recursos económicos. 4. afirma que estas personas hasta ahora no han tenido ningún V □ F

apoyo del gobierno. 5. piensa que las reivindicaciones de los ex presos son legítimas. V □ F

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

50

Page 51: 1 PRESENTAR/EXPONER

//TEXTOS ESCRITOS//

3. ¿Qué caracteriza una redacción?

a. Redactar – escribir: cualidades fundamentales: Complete la explicación con la palabra adecuada.

• Es la primera característica de una buena redacción. Cuando escribimos queremos que se nos entienda y para esto se necesitan ideas claras que sean expresadas con palabras transparentes y frases concretas: claridad.

• Es el uso de palabras conocidas por el lector. Con ellas el autor puede expresar pensamientos y sentimientos de gran profundidad de una forma fácil para el lector: sencillez.

• Es decir más con menos palabras. Para lograrlo es necesario un gran dominio y precisión del lenguaje: concisión.

• Incluso más importante que las palabras es la estructura que se le da a lo que se quiere contar. Sin él nuestro escrito dejará de ser claro e interesante para el lector: orden.

• Es el aspecto final pero fundamental. Tenemos que tenerlo en cuenta, sobre todo al final de la redacción cuando los demás aspectos ya se han tratado. Sin ella nuestro relato podría incluso no ser legible: corrección gramatical.

b. Fases de una redacción: Complete la siguiente explicación con las palabras adecuadas.

• El primer paso es la selección del tema. Es importante que el tema sea interesante y motivador. Una vez que se ha elegido, hay que informarse sobre él. La técnica más común es la de las ocho preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿cuántos?

• Ya con las ideas claras y la información necesaria se escribe un borrador o primer texto que será revisado y corregido hasta llegar a la redacción definitiva.

• El último paso sería una revisión final en la que se tienen en cuenta todos los detalles tanto de estilo como de gramática o de estructura.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

51

Page 52: 1 PRESENTAR/EXPONER

4. ¿Cómo se construye una redacción?

a. Lea el artículo «No pasó nada» otra vez y encuentre la cita correspondiente en el texto. Anote solo la primera y la última palabra de la cita así como las líneas correspondientes.

¿qué? l. 1: un... militar l. 2: asesinaron... presidente l. 7 : me.... guitarra ll. 10 – 11: con... liceos. l. 12: nunca... guitarra ll. 12 – 16: el... hospital. ll. 16 – 17: A... tocarla, l. 18: Ahora... escritor.

ll. 18 – 19: me... alemán. l. 22: Muchos... reían l. 25: el... Stadion l. 26: allá... 62 ll. 27 – 28: Ellos... Rafael l. 28: era... papi l. 29: Yo... triste.

¿quién?

l. 2: al... Allende l. 6/l. 20/l. 28: mi papi l. 10: los amigos ll. 13 – 14/l. 15: mi tía l. 13/l.14: mi papá

l. 18: el profesor l. 20: mi mamá l. 20: mi... chico l. 27: los militares l. 28: a... Rafael

¿dónde? l. 1: en Chile l. 18: En... colegio l. 21: antes... Chile.

ll. 25 – 28: el... Chile l. 25: de aquí ll. 26 – 27: Brasil… Chile

¿cuándo? l. 1: 11 de septiembre l. 6: 13 de septiembre

¿por qué?

l. 6: era... cumpleaños l. 7 – 8: yo... cantante. ll. 8 – 9: Me... televisión ll. 12 – 14 porque... preso.

l. 17: porque... cantante. l. 19 – 20: porque... alemán l. 22: porque... flaco.

¿cómo? l. 3: los aviones tiraron bombas al palacio presidencial ¿cuántos? l. 2 – 3 : Murió ... gente

l. 22: Muchos l. 24: les... millones

b. ¿Cómo empezar una redacción o un texto escrito? Lea los consejos y discuta con su compañero/a cuál de ellos es para usted el más práctico. Complétenlos si tienen otras ideas.

Solución individual

5. ¿Qué caracteriza una carta o un correo electrónico/e-mail?

a. Complete la siguiente explicación con las palabras del recuadro.

• Hay dos tipos de cartas: la formal y la informal. La carta formal e informal tienen en común que ambas se envían, sea por correo postal sea por e-mail como documento adjunto. También tienen similitudes en la estructura puesto que ambas tienen que llevar la fecha al principio y la firma al final.

• Una carta formal lleva también la dirección del remitente, primero, y del destinatario (debajo).

• La fecha en la carta informal puede ir a la derecha o a la izquierda mientras que en la formal va a la derecha debajo del destinatario.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

52

Page 53: 1 PRESENTAR/EXPONER

• Además en la carta formal se puede poner el asunto, que es un resumen del contenido de la carta.

• Después de saludar siempre se usan dos puntos y nunca una coma. En una carta informal también se pueden escribir signos de exclamación.

• Las partes de una carta serían: - una introducción: Preguntas personales o un comentario personal en el caso de la carta informal. En una carta formal es la explicación de la causa por la cual se escribe. - una exposición: Relato de los hechos , información, comentarios... Cada idea va en un párrafo independiente. - el final: Frase anterior a la despedida. - la despedida: Frase para terminar la carta. - la firma - P.D o P.S: Olvidos o información adicional.

¡Ojo! Tenga en cuenta que hoy en día una carta puede mandarse por correo electrónico siendo válidas las explicaciones que se han dado para las cartas.

// GRAMÁTICA Y EXPRESIONES //

6. Contar algo ya pasado

6.1 Contar con pretérito perfecto

b. Complete el correo eléctronico/e-mail con la forma correcta en pretérito perfecto.

Querido amigo: ¿Cómo te va la vida en Puerto Montt? En el exilio el tiempo discurre lenta y pesadamente. Hoy me he puesto a recordar nuestras reuniones en el local de la calle Benavente. He vuelto a verlo todo, tal como estaba, y casi he podido oler el aire a humo y vino que allí se respiraba. Ya han pasado muchos meses, pero hasta ahora los recuerdos no me han abandonado al contrario, se han agarrado bien fuerte y ya no me dejan ni siquiera dormir. Mi familia y yo le hemos puesto muchas ganas al proyecto del café chileno. Este mes hemos abierto las puertas de nuestro local con sabor y olor a Chile a pesar de estar en suelo argentino. Hasta ahora, estamos contentos con el resultado. Algunos dicen que ya se ha convertido en el refugio de los exiliados en este hermoso Buenos Aires, en un pedazo de Chile para todos los que soñamos con volver. ¿Has/Habéis recibido carta de Germán Gutierrez y su familia? Desde que emigraron a Alemania no me han escrito ninguna carta y Germán tampoco me ha llamado. Espero que se encuentren bien. Escríbeme pronto y cuéntame cómo están las cosas por allí. Os añoramos, Héctor P.D: ¡Casi se me olvida! Las revistas que Manuel y tú me enviastéis han llegado por fin este jueves.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

53

Page 54: 1 PRESENTAR/EXPONER

6.2. Contar con pretérito indefinido

b. Complete las frases con los verbos del recuadro con el pretérito indefinido.

Después del golpe de Estado de 1973 muchos chilenos emigraron a Europa. La familia de Lucho no fue una excepción, no pudieron quedarse Chile. En esos años de dictadura hubo desapariciones y torturas. Ya en Alemania, Lucho contó a otros chilenos cómo había vivido los pimeros momentos del golpe militar de 1973. Lucho siempre contaba: «Llegué a casa después del colegio y encontré a mi familia muy preocupada».

6.3. Contar con pretérito imperfecto

b. Construya frases con sentido.

• El presidente de Chile antes del golpe se llamaba Salvador Allende. • Después del golpe la gente ya no vivía en libertad. • Al padre de Lucho le gustaba la política del gobierno de Allende. • La tía de Lucho ya no tenía trabajo.

6.4. Mostrar el pasado acabado o en su proceso

b. Lea este pequeño texto y elija la forma correcta. ¿Imperfecto o indefinido?

Cuando Augusto Pinochet dio el 11 de septiembre el golpe de Estado, Salvador Allende estaba ya en el Palacio de la Moneda. Mientras a Salvador Allende le informaban de los planes de Augusto Pinochet, de repente se oyó un ruido muy fuerte en la calle. Mientras miles de chilenos escuchaban la noticia del golpe por la radio, otros la conocían por la televisión. Mucha gente no salió de casa hasta varios días después del golpe de Estado porque tenía miedo de que los detuvieran.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

54

Page 55: 1 PRESENTAR/EXPONER

7. Expresiones para expresar deseo

b. El juez Baltasar Garzón dictó en 1998 una orden de detención en su contra desde España, por su presunta implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas ocurridos en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Lea esta carta y elija la forma correcta de subjuntivo (presente o pretérito perfecto).

Estefanía Martoreli C/Veintiuno de mayo 57 7990463 Santiago de Chile Chile Baltasar Garzón Real Audiencia Nacional Juzgado Central de Instrucción n°5 C/ García Gutiérrez, 1 28004 Madrid España Santiago de Chile, 15 de octubre de 1998 Estimado Sr. Garzón: Me dirijo a Vd. para hacerle llegar mi más sincero agradecimiento por su valentía al dictar la orden de detención contra Augusto Pinochet. Le agradezco que haya tenido el coraje de enfrentarse a todo y todos para dar este paso definitivo contra la injusticia. Su decisión permite que muchos chilenos tengan esperanza. Sí, porque deseamos con todas nuestras fuerzas que la herida de nuestra historia se cierre. Necesitamos que nos digan dónde se encuentran nuestros familiares. Yo busco a mi hijo y le pido a Dios todos los días que me dé fuerzas para seguir buscando. Exijo que me muestren dónde están sus restos para poder dormir y vivir tranquila lo que me queda de vida. Espero que la justicia siga adelante y lleve a la cárcel a todos aquellos que estuvieron implicados en los graves crímenes contra el pueblo chileno. Sin otro particular, me despido atentamente, Estefanía Martoreli P.D: Le ruego no olvide que el pueblo chileno está con usted.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

55

Page 56: 1 PRESENTAR/EXPONER

c. Redacte una carta al presidente español en la que le pida que actúe ante alguno de los problemas del país que para usted sean importates (el paro juvenil, el mar de plástico, …).

Alexander Mustermann Rotebühlstraße 77 D - 70178 Stuttgart Alemania Presidente del gobierno español Palacio de la Moncloa Avda. Puerta de Hierro, s/n E- 28071 Madrid España Estimado Sr. Presidente: Me dirijo a Vd. para hacerle llegar una petición de la erradicación del mar de plástico y la contaminación tanto a nivel de suelos y residuos inorgánicos que se producen en los invernaderos, así como la contaminación paisajística de los campos almerienses. En el viaje de fin de curso que realizamos a Almería el pasado mes de mayo con mi clase de español nos encontramos con una realidad que superaba lo imaginado. El tema del mar de plástico lo habíamos tratado en clase, habíamos visto fotos e incluso un pequeño vídeo. El tema lo debatimos acaloradamente y, puesto que muchos de nosotros colaboramos con asociaciones ecológicas locales, nos planteamos conocer la realidad almeriense de cerca. El uso de pesticidas, la emisión de gases y de basuras, entre otras cosas, hace que la fábrica de verduras de Europa no solo sea un drama para los pueblos en los que este mar se encuentra, sino también para los consumidores europeos. Espero que su gobierno tenga en cuenta el daño ecológico que este tipo de construcciones puede provocar. Es necesario que cuidemos el medioambiente porque sin él no hay futuro para las generaciones futuras. Reciba cordial saludo, Alexander Mustermann

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

56

Page 57: 1 PRESENTAR/EXPONER

// APLICAR EN EXÁMENES ESCRITOS //

9. Skármeta

La novela «No pasó nada» fue escrita por Antonio Skármeta. Lea el texto sobre el autor y su obra. Complételo con los verbos del recuadro en pasado. ¿Indicativo o subjuntivo?

Skármeta nació en Antofagasta y sufrió el mismo el exilio de varias maneras: primero por parte de su familia, ya que sus padres eran emigrantes yugoslavos, después como muchos otros intelectuales y activistas políticos tras la subida de Pinochet al poder, cuando tuvo que emigrar él mismo primero a Argentina y luego a Alemania, donde escribió en 1980 la novela corta «No pasó nada». En esta obra Skármeta cuenta cómo era la vida de Lucho, un asilado chileno, durante su primer año en Berlín. Durante este tiempo el joven adolescente fue descubriendo la vida, el amor, la amistad e incluso el compromiso político. Cuando se publicó la novela, muchos se preguntaron que quería realmente transmitir el autor con ella. Es posible que pensara en ese momento atraer el interés del público para que colaborara con la liberación chilena. No considero que fuera tan solo una llamada al pueblo alemán o europeo de un escritor que acababa de salir de un país con una dictadura militar, sino que le gustaba la idea que la gente conociera su propia vivencia en el exilio a través de los ojos de un joven que está aún por descubrir los secretos de la vida.

11. Un relato

c. Con el código online h3cf8km en www.klett-sprachen.de encontrará un ejemplo para una continuación de este relato en español. Léalo y compárelo con su propia continuación. Elija las expresiones que más le gusten.

La vida en Alemania era fría. Aunque llevaba un tiempo todavía no me acostumbraba a tener que ir tapado de la cabeza a los pies para no morir congelado mientras iba a clase. Para entrar en calor se me ocurrió ir caminando rápido y cronometrar todos los días el tiempo que tardaba en llegar. No quería que mis compañeros supieran que cada día batía mi propio récord contra el invierno glaciar, y pensaran que el chileno era tan raro como el tallarín de su país. En fin, algunos se habían dado cuenta de que mi abrigo no era lo más adecuado para los infinitos grados bajo cero que sufríamos desde hacía semanas. Cuando me preguntaron les respondí que los chilenos tenemos una piel muy dura, curtida por el sol y apenas notamos los cambios de temperatura. Me miraron raro, pero no dijeron nada. Creo que no fui demasiado convincente en mi mentira y si me vieran haciendo los cien metros lisos cada mañana corriendo como un pato y haciendo malabares para no resbalar en el hielo, atarían cabos y se darían cuenta de que los chilenos... también pasamos frío. ¡Y mucho!

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

57

Page 58: 1 PRESENTAR/EXPONER

//APLICAR EN LA MEDIACIÓN ESCRITA//

12. Zum „Urlaub“ nach Deutschland Un amigo chileno está aprendiendo alemán. Él te envía por e-mail este artículo que le parece interesante porque habla de los chilenos que tuvieron que emigrar a Alemania durante la dictadura de Augusto Pinochet pero que no comprende totalmente. Contéstele y resuma en español de qué se trata.

Cuando estuvo en el sur de Francia de vacaciones en el año 2011, el autor escuchó el sonido de bombarderos que sobrevolaban y mantenían seguro el corredor aéreo líbio. Aunque no los podía ver, sí podía escuchar el penetrante sonido de los aviones de combate. Este ruido le ponía nervioso. Al principio no sabía muy bien qué era lo que le hacía sentirse así, hasta que recordó donde había escuchado ese sonido antes. Cuando tenía siete años, escuchó el mismo ruido de aviones caza mientras estaba en un barrio no lejos del Palacio de la Moneda. Era el 11 de septiembre de 1973 y estos aviones bombardearían la residencia del presidente Salvador Allende. Hasta ese momento el autor no había oído nada igual. Al poco rato los vecinos corrían por la calle. Cuando volvió a la capital su padre estaba preparado para irse a Alemania. Poco tiempo después iría él. Las consecuencias del exilio para el autor fueron terribles: dolor de oídos, olvidó su idioma materno y sus recuerdos de aquel tiempo. Como llamar a Chile era muy caro y las cartas eran abiertas al llegar a Chile, no había demasiadas noticias sobre la situación en el país. Esta situación de incertidumbre hacía que los adultos se volvieran locos.

© Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2016 | www.klett-sprachen.de | Alle Rechte vorbehalten. Kopieren für den eigenen Unterrichtsgebrauch gestattet. ISBN 978-3-12-535827-0

58