1 metaevaluación del proyecto curricular especialización

52
1 Metaevaluación del Proyecto Curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Periodo 2011 - 2016: Factor internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales Pasantes Daniel Felipe Rodríguez Reinoso - Código 20172056010 Karol Liliana Salazar Goyeneche - Código 20172056005 Director de pasantía Prof. Jairo Ricardo Pinilla González Ph. D. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, 2018

Upload: others

Post on 18-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Metaevaluación del Proyecto Curricular Especialización en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Periodo

2011 - 2016: Factor internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas

globales

Pasantes

Daniel Felipe Rodríguez Reinoso - Código 20172056010

Karol Liliana Salazar Goyeneche - Código 20172056005

Director de pasantía

Prof. Jairo Ricardo Pinilla González Ph. D.

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales

Facultad de Ciencias y Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá, 2018

2

Metaevaluación del Proyecto Curricular Especialización en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Periodo

2011 - 2016: Factor internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas

globales

Pasantes

Daniel Felipe Rodríguez Reinoso - Código 20172056010

Karol Liliana Salazar Goyeneche - Código 20172056005

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales

Facultad de Ciencias y Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá, 2018

3

Tabla de contenido

1. Presentación ................................................................................................................ 5

2. La Autoevaluación en el Proyecto Curricular en gerencia de proyectos educativos

institucionales ............................................................................................................................ 8

3. Objetivos ................................................................................................................... 11

3.1 General ................................................................................................................... 11

3.2 Específicos ............................................................................................................. 11

4. Contextualización del proceso de metaevaluación.................................................... 12

5. Factor, características e indicadores .......................................................................... 14

6. Pregunta problema central ......................................................................................... 18

6.1 Preguntas auxiliares ............................................................................................... 18

7. Desarrollo de las actividades ..................................................................................... 19

7.1 Ficha de seguimiento ............................................................................................. 19

7.2 Informes parciales y de avance .............................................................................. 19

8. Resultados ................................................................................................................. 20

8.1 Primera Autoevaluación ........................................................................................ 20

8.1.1 Primer plan de mejoramiento ......................................................................... 24

8.2 Segunda Autoevaluación ....................................................................................... 27

8.2.1 Segundo plan de mejoramiento ...................................................................... 31

9. Conclusiones de las autoevaluaciones....................................................................... 35

10. Conclusiones de los planes de mejoramiento ............................................................ 37

11. Conclusiones del estado general del factor internacionalización .............................. 40

4

12. Conclusiones frente al estado de la especialización para el alcance de la maestría .. 41

13. Recomendaciones ...................................................................................................... 43

13.1 Con respecto a la Autoevaluación...................................................................... 43

13.2 Con respecto a los planes de mejoramiento ....................................................... 45

13.3 Con respecto a la creación del Proyecto Curricular de maestría ....................... 49

14. Referencias ................................................................................................................ 51

15. Carta de aprobación del tutor .................................... ¡Error! Marcador no definido.

5

1. Presentación

El proyecto de pasantía que se plasma en este documento tiene como objetivo realizar una

metaevaluación de los procesos y resultados obtenidos de las autoevaluaciones y planes de

mejoramiento, elaborados por la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos

Institucionales (EGPEI) ofrecida por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(UDFJC) en el periodo 2011 a 2016, a la luz del factor internacionalización, alianzas

estratégicas e inserción en redes científicas globales.

El factor analizado fue definido y estipulado por el Consejo Nacional de Acreditación

(2010), el cual, reconoce a través de cada característica e indicador que lo compone el

impacto que tienen las alianzas estratégicas que puede establecer un programa curricular de

maestría o doctorado. Estas características se enfocan en tres aspectos puntuales: a) la

internacionalización del currículo y el bilingüismo; b) la movilidad de los estudiantes y

profesores y c) la internacionalización de la investigación y los graduados. Cada una de estas

está compuesta por un conjunto de indicadores que suman un total de 16 características que

son evaluadas en el documento.

Como primera fase se considera pertinente introducir el concepto de autoevaluación para

dar contextualización al proceso que fue desarrollado por los pasantes con el fin de lograr el

objetivo que se estableció, para ello este apartado pretende realizar una introducción a la

definición que adopta la UDFJC de la autoevaluación y asimismo la que asume la

Especialización en GPEI, resaltando la importancia que tiene en los planes de mejoramiento y

la acreditación institucional. Por último, se presenta la definición que asume el equipo

pasante de la autoevaluación y la interpretación dada para los efectos de este trabajo.

Como segunda fase, se especifica el objetivo general y los específicos que permitieron

establecer el plan de trabajo que fue realizado durante el primer semestre del año 2018.

Luego, dando continuidad a la fase uno, se procede a contextualizar la metaevaluación en las

6

instituciones de educación superior con el propósito posterior de formular la pregunta

problema del proyecto académico. Seguido a ello, se resalta el impacto que tiene una

metaevaluación en la Especialización de GPEI, la cual tiene dos propósitos específicos: a) la

creación del programa de maestría en gerencia de proyectos educativos y b) la reacreditación

del programa curricular de la Especialización.

En consecuencia, se da inicio a la fase tres, en la que se formula la pregunta específica que

busca responder en el desarrollo del documento: ¿Cuál es el estado actual de la

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales (EGPEI) de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas a la luz de los documentos de autoevaluación

y plan de mejoramiento comprendidos en el periodo de 2011 a 2016 en relación con el factor

de internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales? De

igual manera, se presentan tres preguntas específicas que también dirigen el enfoque del

proyecto.

Para dar cuenta de la metodología empleada en el proyecto de pasantía, se relacionan las

fichas de seguimiento a modo de actas de las reuniones que se realizaron junto al grupo de

pasantes del 2018-I y el director del proyecto. Asimismo, en este apartado metodológico se

da cuenta en los anexos de los informes parciales y de avance que fueron entregados, los

cuales, exponen de manera organizada la forma como fue realizada la metaevaluación y se

obtuvieron los resultados.

Una vez se han mencionado dichos documentos anexos, se presentan la fase cuatro con los

resultados identificados en la metaevaluación. Estos han sido presentados por cada factor de

las características del factor, respondiendo a los mismos de acuerdo al análisis realizado en

los documentos de Autoevaluación y Planes de Mejoramiento. Dando respuesta a lo

encontrado, se menciona de forma cronológica los resultados para evidenciar los avances o

falencias que tuvo el programa en la acción de evaluación y mejora.

7

Al finalizar los resultados de un proceso que realizó la Especialización en 6 años (2011-

2016), se procede a presentar las conclusiones del proyecto de la pasantía. Dado esto se

define como fase cinco, concluyendo una estructura que se encuentra dividida en cuatro

partes: a) autoevaluaciones, b) planes de mejoramiento, c) estado general del factor

internacionalización, d) cómo está el Proyecto Curricular para la creación del proyecto de la

maestría.

Dentro de las conclusiones más importantes que son presentadas en esta parte del

documento, se encuentra que la especialización no ha realizado avances en la gestión por

alcanzar objetivos enfocados al establecimiento de vínculos interinstitucionales de carácter

internacional que permita fortalecer un currículo bilingüe e incluso favorezca la movilidad de

la comunidad académica con programas acreditados en universidades extranjeras. Lo

anterior, se evidencia en los resultados mencionados que dan cuenta de la información

plasmada en los documentos evaluados; dado que no se encontró información relacionada

con los indicadores que son analizados.

Finalmente como fase seis, se encuentran las recomendaciones presentadas a modo de

propuestas concretas por parte de los pasantes para el Proyecto Curricular de GPEI en la

UDFJC. Estas recomendaciones, igualmente, están enfocadas a las futuras autoevaluaciones,

los planes de mejoramiento por crearse en el programa y por último, hacia el proyecto de

creación del programa de maestría en gerencia de proyectos educativos, que como ya se ha

mencionado, es un objetivo del programa curricular actual.

8

2. La Autoevaluación en el Proyecto Curricular en gerencia de proyectos

educativos institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser una institución educativa

pública que maneja recursos de la Nación y del Distrito está en el deber de dar cuenta de los

procesos académicos y administrativos que realiza. En este sentido, se justifica la

autoevaluación, la cual, es la reflexión continua que hace la comunidad educativa para

garantizar el mejoramiento de la calidad en la gestión que realiza (Proyecto Curricular de

EGPEI 2012). Este proceso implica un ejercicio autónomo e independiente para cada

institución, fundamentado en los aprendizajes que dejan las experiencias que adquieren en

todos sus procesos académicos y administrativos; además, permite a cada programa educativo

e institución, definir planes de acción para responder ante la responsabilidad que asume como

institución pública.

La autoevaluación es, entonces, premisa fundamental para que las instituciones de

educación superior y/o programas académicos puedan ser reconocidas públicamente por el

Estado a través del registro calificado. Por su carácter obligatorio y el impacto que tiene en el

funcionamiento y la organización de un programa académico, la autoevaluación exige la

participación de los estudiantes, los docentes, personal administrativo, operativo y estratégico

y en general de toda la comunidad educativa.

La Universidad Distrital (2016) interpreta la autoevaluación como una cultura que

atraviesa todas las dependencias y unidades que la componen para describir y valorar la

realidad de la gestión que se realiza. Reconoce que es un instrumento para garantizar la

calidad y define doce principios tales como la autonomía, la participación, la sostenibilidad y

la eticidad, etc., para alcanzar los planteamientos que se han descrito anteriormente alrededor

de la autoevaluación.

9

Siguiendo lo anterior, el Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de la

Universidad Distrital ha adoptado los lineamientos elaborados por la Asociación

Universitaria Iberoamericana de Posgrado “AUIP”, reconocidos por la UNESCO como un

organismo internacional que promueve en una de sus líneas de trabajo e investigación los

procesos de autoevaluación y heteroevaluación, enfocados al mejoramiento continuo de los

programas de posgrado. Dicho Comité ha realizado esfuerzos para promover la cultura de la

autoevaluación en cada programa, demandando su participación en actividades o jornadas de

trabajo para conseguir objetivos tales como la renovación de registro calificado.

De esta manera, el programa curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales (2012) acoge también el modelo adoptado y trabajado por el

Comité de la Universidad Distrital, el cual, establece ocho factores de evaluación que son

integrados cada uno por un número de características e indicadores específicos que permiten

su evaluación y debido cumplimiento:

1. Estudiantes

2. Profesores

3. Plan de Formación- Procesos Académicos

4. Investigación Científica e Innovación

5. Gestión

6. Entorno Pertinencia

7. Egresados

8. Evaluación y Mejoramiento

La evaluación objetiva y la gestión responsable que se realice en cada uno de estos

factores de evaluación aseguran, de acuerdo al esquema diseñado por el Comité de la

Universidad Distrital, la continuidad de programas de calidad y el cumplimiento de los

compromisos que asume la institución por su carácter público. Por el contrario, las

10

inconsistencias que existan en factores, características o indicadores, luego de realizar la

autoevaluación, son el reflejo de problemas que afectan a la comunidad académica que

integra cada programa y un indicador del estado cultural de la autoevaluación que pretende

difundir la Universidad Distrital.

Por otro lado, los problemas que se identifiquen en la autoevaluación deben ser objeto de

discusión desde las diferentes perspectivas que aporten los integrantes del comité de

autoevaluación de cada programa académico, ya que se está evaluando también la gestión de

recursos de la Nación. Por tanto, es pertinente realizar un proceso de autoevaluación serio y

profundo que demande la objetividad y el compromiso de todos los estamentos que participan

directa e indirectamente en la construcción y desarrollo de la propuesta curricular.

En consecuencia del diagnóstico que resulta de cualquier proceso de autoevaluación,

emergen insumos para el diseño de un plan estratégico que facilite mantener las fortalezas y

ejecutar planes de acción para mejorar las debilidades identificadas. En este sentido, el

Ministerio de Educación Nacional (2004) identifica el plan de mejoramiento como el

agrupamiento de objetivos, procedimientos y cambios que las instituciones educativas

ejecutan en plazos definidos y, en los cuales, está el compromiso de cada área de gestión para

dar cumplimiento a los objetivos que se han fijado.

En ese orden de ideas, la autoevaluación es un proceso obligatorio para las instituciones de

educación superior y los programas académicos, en el cual, se analiza de forma objetiva y

transparente la gestión que realiza cada proyecto o dependencia para acreditarse en calidad y

dar continuidad a su funcionamiento en un marco legal. Además, se entiende que este proceso

facilita el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos que se realizan en cada

Proyecto Curricular a partir de la formulación de un plan de mejoramiento.

Por último, para efectos de este trabajo académico, se entiende que a partir de un proceso

de autoevaluación con las características mencionadas, es posible plantear estrategias

11

efectivas enfocadas a obtener resultados con altos estándares de calidad y de alto impacto

para la academia. Eso implica demostrar una gestión basada en la objetividad, la autocrítica,

la responsabilidad frente a los recursos de la Nación en el caso de las instituciones públicas,

el compromiso de la comunidad académica para conseguir los objetivos que se plasman en

los planes de mejoramiento y un trabajo constante que refleja la rigurosidad académica de

instituciones prestigiosas como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

3. Objetivos

3.1 General

Realizar una metaevaluación de las autoevaluaciones y planes de mejoramiento

construidos por la especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales

(EGPEI) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) en el periodo de 2010

a 2016 en relación con el factor de internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en

redes científicas globales para proponer estrategias de solución a las falencias identificadas en

el proceso de análisis.

3.2 Específicos

a) Analizar los resultados de las autoevaluaciones y planes de mejoramiento elaborados por

la EGPEI de la UDFJC entre los años 2011 y 2016.

b) Analizar los resultados de las autoevaluaciones y planes de mejoramiento elaborados por

la EGPEI de la UDFJC en relación a las siguientes características: internacionalización

del currículo y bilingüismo, internacionalización de estudiantes y profesores e

internacionalización de la investigación y de los graduados.

c) Plantear recomendaciones de acuerdo al análisis realizado a la autoevaluación, el plan de

mejoramiento y la creación del Proyecto Curricular de maestría.

12

4. Contextualización del proceso de metaevaluación

Este apartado plantea la importancia que tiene el proceso de metaevaluación en el contexto

de las instituciones de educación superior. Para esto, es necesario definir la metaevaluación

con fines de contextualización en un marco referencial para formular la pregunta problema

del proyecto. Luego, dar cuenta del impacto que tiene la metaevaluación en el programa de

GPEI en miras a la reacreditación y al proyecto de creación del programa de Maestría en

Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.

Como se mencionó anteriormente, es importante contextualizar el concepto de

metaevaluación y para ello se cita a continuación la definición que proporcionó Díaz (2001),

quien afirma acertadamente lo siguiente:

Más allá de una clarificación terminológica, el propósito de la metaevaluación es la

explicación de la evaluación como un proceso social complejo. Se refiere al abordaje

del objeto –la evaluación– lidiando directamente con la complejidad no solo como red

de acciones sociales sino también en sus referentes y explicaciones de carácter

axiológico, ideológico y epistemológico. (p. 175)

La definición que plantea el autor, acerca de la metaevaluación, permite divisar el impacto

que tiene este proceso en la gestión que se lleva a cabo en las instituciones educativas porque

asegura un proceso de autoevaluación objetivo y transparente. Se entiende de esta manera

que más allá de la elaboración de listas de verificación que permiten emitir un juicio de la

evaluación, la metaevaluación se convierte en un proceso de análisis en el que prima la

comprensión óptima del significado de la evaluación definida, según el autor, como el

análisis de los resultados de un proyecto.

Siguiendo dichos planteamientos y reconociendo el impacto que tiene la metaevaluación

de acuerdo a su definición, es relevante tener en cuenta en este proyecto, algunos aspectos

fundamentales propuestos por el autor citado, tales como los siguientes: a) los resultados o

13

productos de las autoevaluaciones; b) los evaluadores o sujetos que realizan la autoevaluación

y c) los modelos y categorías que han sido empleadas en las autoevaluaciones analizadas a la

luz del factor de internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas

globales.

Con base en lo anterior, es primordial identificar los resultados de las autoevaluaciones

realizadas por el proyecto de GPEI, porque son el principal insumo para identificar su estado

actual, dan cuenta de la gestión que se realiza y de las actividades que se ejecutan para dar

cumplimiento a un objetivo académico; asimismo, facilita el reconocimiento de gestiones, en

las cuales, se deben ejecutar acciones concretas para su mejoramiento.

Por lo tanto, la metaevaluación tiene un alto impacto al momento de dar cuenta de los

procesos que se llevan a cabo en un programa académico con miras a su reacreditación o la

creación de un programa de maestría. Un diagnóstico contraproducente representa graves

problemas para un proyecto curricular porque da cuenta de inconsistencias, fallas o

contradicciones que se pueden estar gestando en su funcionamiento.

Así, el conjunto de resultados adversos puede generar diferentes consecuencias tales como

las que se listan a continuación: a) poco interés de la población general para presentarse al

programa cuando abra convocatorias de admisión; b) bajas posibilidades de obtener un

registro calificado por parte del Ministerio de Educación; c) disminución de recursos para su

funcionamiento en el caso de instituciones públicas; y d) menor impacto de la producción

académica que hagan los investigadores y estudiantes miembros de dicha comunidad.

Por consiguiente, se hace urgente emprender acciones enfocadas tanto al análisis de la

gestión que realiza un comité de autoevaluación como también de la que realiza la dirección

de un proyecto curricular; dado que es a partir de allí, donde se generan planes de acción y

mejoramiento con el apoyo de la comunidad académica. Ahora, siguiendo las

recomendaciones de Díaz (2001), es importante hacer énfasis en los modelos y las categorías

14

que se emplean en las autoevaluaciones con el fin de mantener un lenguaje común que

favorezca la comunicación entre pares así como también enriquecer la objetividad del

proceso de evaluación que se realice.

En suma, el contexto de la metaevaluación está enmarcado por el impacto que tiene en

procesos de reacreditación y propuestas de creación de maestría, como es el caso de la GPEI

en la Universidad Distrital. Se han mencionado algunas consecuencias que se pueden generar

cuando en una metaevaluación se identifican resultados adversos, al igual que, acciones que

se consideran necesarias para subsanar dichas falencias.

5. Factor, características e indicadores

La intención de este apartado es exponer el factor que ha sido analizado en los objetivos

de este proyecto, y en este sentido es fundamental señalar las fuentes de las cuales los autores

se han basado para realizar la metaevaluación. En primera medida se tuvo en cuenta el

documento elaborado por el Consejo Nacional de Acreditación (2010), que presenta los

lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de maestría y doctorado en

Colombia teniendo en cuenta referentes como la Red Iberoamericana de Agencias de

Acreditación y las proyecciones que el Estado colombiano tiene para las instituciones de

educación superior y particularmente los programas de posgrado.

Otro documento que permite definir el factor analizado en esta metaevaluación es la guía

de autoevaluación para programas de posgrado de la Asociación Universitaria

Iberoamericana de Posgrado - AUIP (2009) el cual es adoptado por el Comité Institucional de

Autoevaluación y Acreditación de Calidad de la Universidad Distrital y por tanto el proyecto

curricular de GPEI asume como punto de partida para el modelo de autoevaluación realizado

en el programa.

15

Ahora, el CNA (2010) considera que las universidades del siglo XXI deben tener una

capacidad de innovación que implica un desarrollo socio económico efectivo que impacte el

bienestar de la sociedad en general y la comunidad académica que las integra. Este proceso

de innovación se justifica en la oportunidad de aplicar rápidamente los resultados de las

investigaciones al sector productivo, el aumento de sistemas de producción basados en el

conocimiento y la generación constante de problemas relacionados con la sostenibilidad

económica, social y ambiental. En este sentido, es importante resaltar el impacto de la

capacidad que tienen los programas e instituciones de movilizar la financiación externa para

los proyectos de investigación y así optimizar la calidad y el nivel de los profesores en una

perspectiva internacional.

Este proceso de innovación permite generar valor a partir del conocimiento que se

construya y que esté en función del mejoramiento de las condiciones de vida o el bienestar de

las personas que hacen parte de las comunidades académicas y fortalezcan la productividad y

competitividad de las empresas y/o mejoren la efectividad de políticas públicas en la

consolidación de una sociedad civil (CNA, 2010; AUIP, 2009). Por otro lado, se considera

que los programas de posgrado tienen tres funciones intrínsecas: investigación, docencia y

extensión; estos elementos permiten definir a las universidades como motor social y

económico de un país (Brint 2005 como se citó en CNA, 2010)

En consecuencia del objetivo del documento, las preguntas planteadas y la revisión

documental realizada se considera para tales propósitos la descripción hallada del factor

internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales en el

documento del Consejo Nacional de Acreditación; no obstante, es importante señalar que la

AUIP (2009) en el factor N° 6: Entorno y pertinencia, se resalta la importancia que tiene para

los programas de posgrado establecer relaciones interinstitucionales con instancias

16

académicas, sociales, científicas y productivas en niveles regionales, nacionales e

internacionales.

Se considera pertinente, por tanto, presentar la definición que realiza el CNA (2010) del

factor analizado, las características que lo componen así como los indicadores que hacen

parte del mismo. A continuación está la definición textual del factor: (CNA, 2010)

La internacionalización es un factor de gran importancia en la evaluación de

programas de posgrado. La formación de profesionales al nivel de Maestría y

Doctorado requiere el desarrollo de una capacidad para insertarse en la ciencia global

y formar parte activa de redes de investigación a nivel regional y mundial. Igualmente

la persona tiene que aprender a formar parte de comunidades científicas globales y a

interactuar con colegas en diversas partes del mundo. El mundo globalizado del siglo

XXI requiere este tipo de capacidad. (p. 30)

El factor está compuesto por tres características (CNA, 2010):

1. Internacionalización del currículo y bilingüismo.

2. Internacionalización de estudiantes y profesores (movilidad internacional)

3. Internacionalización de la investigación y de los graduados. (p. 13)

Se mencionan enseguida, los indicadores que permiten hacer la evaluación de cada una de

las características mencionadas anteriormente (CNA, 2010):

Internacionalización del currículo y bilingüismo

1. Facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el extranjero y

posibilidad de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

2. Requisito de hacer pasantías en grupos de investigación en el extranjero, en grupos de

reconocida trayectoria en su respectivo campo.

3. Oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas internacionales)

4. Requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas.

17

Internacionalización de estudiantes y profesores (movilidad internacional)

1. Porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la universidad de

una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara estrategia

para integrar estos últimos al programa y a la ciudad.

2. Convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

3. Experiencias de homologación de cursos del programa en programas extranjeros.

4. Profesores visitantes extranjeros en el programa.

5. Profesores del programa como Profesores Visitantes en universidades extranjeras.

6. Becas o proyectos de investigación financiadas por fuentes extranjeras.

Internacionalización de la investigación y de los graduados

1. Participación en redes internacionales de investigación.

2. Investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de investigación

extranjeros.

3. Proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de investigación

extranjeros.

4. Existencia de tesis de Doctorado o de Grado codirigidas por profesores en el

extranjero.

5. Acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras.

6. Trascendencia de la actividad artística de los profesores del programa en el ámbito

nacional (en los programas en los que esto es relevante). (p. 30)

Se considera pertinente mencionar que el último indicador de la tercera característica del

factor descrito no se considera relevante y, por tanto, no será tenido en cuenta para los efectos

de la metaevaluación practicada cuyos resultados se exponen más adelante.

18

6. Pregunta problema central

¿Cuál es el estado actual de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos

Institucionales (EGPEI) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a la luz de los

documentos de autoevaluación y Planes de Mejoramiento comprendidos en el periodo de

2011 a 2016 en relación con el factor de internacionalización, alianzas estratégicas e

inserción en redes científicas globales?

6.1 Preguntas auxiliares

Las preguntas que se formulan a continuación surgen principalmente del factor que ha

sido definido en el apartado anterior. Estos cuestionamientos permiten contextualizar no sólo

la presentación de los resultados sino las propuestas expuestas en el último apartado del

documento. La respuesta que se dará a cada una facilita el análisis de la realidad del factor en

la EGPEI de la UDFJC y a su vez la creación de alternativas para ser desarrolladas en el

programa académico con el fin de alcanzar mejores estándares de calidad y posicionamiento

académico del mismo.

a) ¿Cuál es el estado actual de la EGPEI respecto a la internacionalización del

currículo y bilingüismo?

b) ¿Cuál es el estado actual de la EGPEI respecto a la internacionalización de

estudiantes y profesores?

c) ¿Cuál es el estado actual de la EGPEI respecto a la internacionalización de la

investigación y de los graduados?

19

7. Desarrollo de las actividades

En aras de evidenciar el desarrollo metodológico que permitió alcanzar las objetivos

planteados en el documento, se presentan a continuación, las fichas de seguimiento en las que

se plasma la planeación de las actividades así como los informes parciales y de avance

entregados al director de la pasantía y que fueron socializados en diferentes sesiones con

otros pasantes.

7.1 Ficha de seguimiento

Se redactaron un conjunto de nueve actas que dan cuenta de las fechas de las reuniones,

las horas de trabajo, el lugar de la reunión, los asistentes, el orden en el que fue llevada a cabo

la reunión mencionando los temas abordados, las tareas a desarrollar y los compromisos

adquiridos por los dolientes. (Ver Anexo 1)

7.2 Informes parciales y de avance

En el desarrollo de la pasantía se elaboraron diferentes cuadros que permitieron

sistematizar la información encontrada, analizada y depurada para cumplir con los objetivos

específicos y así alcanzar la meta principal del proyecto. En este sentido, se mencionan los

informes parciales que fueron entregados a continuación:

1. Matriz de factor, características e indicadores. (Ver Tabla 1)

2. Matriz de documentos oficiales (Ver Tabla 2)

3. Matriz de documentos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(Ver Tabla 3)

4. Matriz de documentos de la Facultad de Ciencias y Educación (Tabla 4)

5. Matriz de documentos de la Especialización en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales (Ver Tabla 5)

20

6. Matriz de indicadores - Autoevaluaciones y Planes de Mejoramiento (Ver

Tabla 6)

7. Matriz de indicadores - Diagnóstico, Análisis y Sugerencia de Pasantes (Ver

Tabla 7)

8. Resultados

A continuación se presentan los resultados relacionados con el factor de

internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales, hallados

en la autoevaluación realizada por la EGPEI en el año 2013 y la elaborada en los años 2014 y

2015; asimismo se exponen las propuestas del plan de mejoramiento respectivo para cada

autoevaluación. La presentación de los mismos se realiza de acuerdo a cada indicador que fue

descrito anteriormente en el apartado Factor, Características e Indicadores para los efectos

posteriores que se requiere en una propuesta a los resultados identificados.

8.1 Primera Autoevaluación

En esta sección se muestran los hallazgos más relevantes en la autoevaluación realizada

por el programa EGPEI en el año 2013. Se mencionan los resultados identificados en cada

uno de los indicadores que componen las tres características del factor de

internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales.

Característica 1: Internacionalización del currículo y bilingüismo.

En seguida están los resultados hallados de los cuatro indicadores que componen la

primera característica del factor analizado.

Indicador 1: facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el

extranjero y posibilidad de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

21

En la primera autoevaluación no se encontró evidencia que soporte la facilidad de

homologación con programas de reconocida calidad en el extranjero ni tampoco posibilidades

de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

Indicador 2: requisito de hacer pasantías en grupos de investigación en el extranjero, en

grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

No se identifica en la primera autoevaluación el requisito de hacer pasantías en grupos de

investigación en el extranjero, en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

Indicador 3: oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas

internacionales).

En la revisión de la primera Autoevaluación se carece de información acerca de la oferta

de seminarios y cursos de carácter internacional.

Indicador 4: requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras

lenguas.

En la primera Autoevaluación no se encontró evidencia de requisito de lengua extranjera y

cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas.

Característica 2: internacionalización De Estudiantes Y Profesores (Movilidad

Internacional).

Se exponen a continuación los resultados de la segunda característica, la cual, está

compuesta por seis indicadores específicos.

Indicador 1: porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la

universidad de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara

estrategia para integrar estos últimos al programa y a la ciudad.

En la revisión del documento no se hace mención del porcentaje de estudiantes extranjeros

en el programa así como tampoco reconoce de la existencia en la Universidad de una oficina

o servicio encargado de estudiantes extranjeros; sin embargo; es importante señalar que la

22

institución cuenta con el Centro de Relaciones Interinstitucionales (CERI) aspecto que se

observa como fortaleza de la UDFJC.

Indicador 2: convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

En la revisión de la primera autoevaluación no se identifica soporte alguno que dé cuenta

de la existencia de convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

Indicador 3: experiencias de homologación de cursos del programa en programas

extranjeros.

La autoevaluación del año 2013 no menciona en ninguno de sus apartados, alguna

experiencia de cursos del programa en programas extranjeros.

Indicador 4: profesores visitantes extranjeros en el programa.

En los resultados de la autoevaluación del 2013 se menciona en la página 50, como

debilidad del programa, la falta de docentes visitantes porque no hay registro de docentes

invitados.

Indicador 5: profesores del programa como profesores visitantes en universidades

extranjeras.

De acuerdo a los resultados presentados en la Autoevaluación del 2013 se identifica que la

participación de profesores del proyecto como visitantes, invitados o pares académicos ha

sido mínima pero no se explicita cuál fue dicha participación.

Indicador 6: becas o proyectos de investigación financiadas por fuentes extranjeras.

Luego de la revisión de la primera autoevaluación no es posible identificar información

puntual que haga referencia al número de becas o proyectos de investigación financiadas por

fuentes extranjeras.

23

Característica 3: internacionalización de estudiantes y profesores (Movilidad

internacional)

Los resultados de la tercera característica están presentados por los cinco indicadores que

lo componen, a continuación:

Indicador 1: participación en redes internacionales de investigación.

Respecto a este indicador de participación en redes internacionales, tampoco se evidenció

algún tipo de información en la primera autoevaluación del programa EGPEI.

Indicador 2: investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de

investigación extranjeros

Luego de la revisión se identifica que no hay información relacionada con la participación

de investigadores del programa en pasantías de investigación a nivel internacional.

Indicador 3: proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de

investigación extranjeros.

Asimismo, no hay información que dé cuenta de proyectos de investigación realizados de

forma conjunta con universidades extranjeras.

Indicador 4: existencia de tesis de doctorado o de grado codirigidas por profesores en el

extranjero.

No se reporta un número de tesis de grado codirigidas por profesores en el extranjero.

Indicador 5: acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras.

En la autoevaluación del año 2013 no se identificó alguna información relacionada con el

acceso que tiene la comunidad académica del programa a laboratorios u otras facilidades de

investigación en universidades extranjeras.

24

8.1.1 Primer plan de mejoramiento

Se enuncia en este apartado los resultados identificados en el plan de mejoramiento

realizado por el programa curricular GPEI en el año 2013, a la luz del factor evaluado y

siguiendo la misma estructura empleada en los resultados de la autoevaluación.

Característica 1: internacionalización del currículo y bilingüismo

A continuación se exponen los resultados de los cuatro indicadores que fueron evaluados y

que componen esta primera característica.

Indicador 1: facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el

extranjero y posibilidad de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

En el primer plan de mejoramiento no hay evidencia de estrategias puntuales que faciliten

homologar el programa curricular con programas de reconocida calidad en el extranjero ni

posibilidades de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

Indicador 2: requisito de hacer pasantías en grupos de investigación en el extranjero, en

grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

No existe un planteamiento claro que permita hacer pasantías en grupos de investigación

extranjeros o en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

Indicador 3: oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas

internacionales).

Tampoco se formulan acciones para ofertar seminarios y cursos de carácter internacional.

Indicador 4: requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras

lenguas.

En el plan de mejoramiento no se encontró evidencia de una propuesta que pretenda

definir el requisito de lengua extranjera o pretenda ofertar cursos/seminarios en otras lenguas.

25

Característica 2: internacionalización de estudiantes y profesores (Movilidad

Internacional)

Los resultados identificados de la segunda característica, son presentados a continuación,

de acuerdo a los seis indicadores que la componen.

Indicador 1: porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la

universidad de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara

estrategia para integrar estos últimos al programa y a la ciudad.

El plan de mejoramiento no da cuenta de algún proyecto para que estudiantes extranjeros

participen en el programa de EGPEI y tampoco se plantea la intención de establecer contacto

con la oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros.

Indicador 2: convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

La propuesta del plan no propone en alguna de sus actividades establecer convenios de

intercambio con alguna universidad extranjera.

Indicador 3: experiencias de homologación de cursos del programa en programas

extranjeros.

Asimismo, no hay propuestas orientadas a la homologación de cursos del programa GPEI

en programas extranjeros.

Indicador 4: profesores visitantes extranjeros en el programa.

En las propuestas del plan de mejoramiento no se proyectan visitas de profesores

extranjeros en el programa.

Indicador 5: profesores del programa como profesores visitantes en universidades

extranjeras.

Tampoco se formula la posibilidad que facilite la participación de profesores del programa

en universidades extranjeras como docentes visitantes.

26

Indicador 6: becas o proyectos de investigación financiadas por fuentes extranjeras.

En el plan de mejoramiento no hay propuestas claras para obtener financiación por fuentes

extranjeras para proyectos de investigación o becas.

Característica 3. Internacionalización de estudiantes y profesores (Movilidad

internacional)

Ahora, se exponen los resultados de los cinco indicadores que componen la tercera

característica del factor estudiado respecto al plan de mejoramiento del año 2013.

Indicador 1: participación en redes internacionales de investigación.

En el plan de mejoramiento, no hay información específica que formule la participación

del proyecto en redes internacionales de investigación.

Indicador 2: investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de

investigación extranjeros.

De igual forma, no existe evidencia de formulaciones para realizar pasantías en grupos de

investigación extranjeros.

Indicador 3: proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de

investigación extranjeros.

En el plan de mejoramiento, hay ausencia de propuestas claras para desarrollar proyectos

de investigación realizados de manera conjunta con otras universidades o centros de

investigación extranjeros.

Indicador 4: existencia de tesis de doctorado o de grado codirigidas por profesores en el

extranjero.

Tampoco existen planes de acción, en los cuales, se pretenda dirigir tesis de grado por

docentes extranjeros o que estén radicados en otro país.

Indicador 5: acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras.

27

Finalmente, en el plan de mejoramiento no hay evidencia de proyecto u objetivo que

facilite el acceso a laboratorios o busque contacto para la investigación en universidades

extranjeras.

8.2 Segunda Autoevaluación

Característica 1: internacionalización del currículo y bilingüismo

En el siguiente apartado se mostrará los resultados encontrados en la característica uno,

conformados por cuatro indicadores:

Indicador 1: facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el

extranjero y posibilidad de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

En la segunda autoevaluación no se encontró evidencia que soporte la facilidad de

homologación con programas de reconocida calidad en el extranjero ni tampoco posibilidades

de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

Indicador 2: requisito de hacer pasantías en grupos de investigación en el extranjero, en

grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

No se identifica en la segunda autoevaluación el requisito de hacer pasantías en grupos

de investigación en el extranjero, en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo

campo.

Indicador 3: oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas

internacionales).

En la revisión de la segunda Autoevaluación se carece de información acerca de la oferta

de seminarios y cursos de carácter internacional.

28

Indicador 4: requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras

lenguas.

En la segunda Autoevaluación no se encontró evidencia de requisito de lengua extranjera y

cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas.

Característica 2: Internacionalización de estudiantes y profesores (movilidad

internacional)

Se exponen a continuación los resultados de la segunda característica, la cual, está

compuesta por seis indicadores específicos.

Indicador 1: porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la

universidad de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara

estrategia para integrar estos últimos al programa y a la ciudad.

En la revisión del documento no se evidencia porcentaje alguno de estudiantes extranjeros

en el programa ni existencia en la universidad de una oficina encargada de dichos estudiantes,

teniendo claridad de alguna estrategia para el ingreso de estos estudiantes al programa y la

ciudad.

Indicador 2: convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

En la revisión de la segunda Autoevaluación no se encuentra o hace mención la

característica o información relacionada a los convenios de intercambios activos con

universidades extranjeras.

Indicador 3: experiencias de homologación de cursos del programa en programas

extranjeros.

En la revisión de la segunda Autoevaluación no se encuentra registrado ningún plan

curricular o proceso que identifique la unificación u homologación de cursos o programas en

extranjería tanto para los visitantes como para los estudiantes activos en la universidad.

29

Indicador 4: profesores visitantes extranjeros en el programa.

En la consulta realizada en la segunda Autoevaluación del 2014, no se encontró algún

documento que soporte la visita de profesores extranjeros al programa independientemente de

la función a cumplir (conferencia, seminario, clases, etc.).

Indicador 5: profesores del programa como Profesores Visitantes en universidades

extranjeras.

En la consulta realizada en la segunda Autoevaluación del 2014, no se encontró registro

alguno de que uno o varios profesores del programa como profesores visitantes hayan

asistido a universidades extranjeras para dar o brindar procesos formativos, académicos o

pedagógicos.

Indicador 6: becas o proyectos de investigación financiados por fuentes extranjeras.

En la segunda Autoevaluación del 2014, no se evidenció becas o proyectos de

investigación financiadas por fuentes extranjeras, tanto para extranjeros residentes en el

programa, como para colombianos vinculados al programa.

Característica 3: internacionalización de la investigación y de los graduados

En esta última característica que está conformada por seis indicadores, se mostrarán los

resultados hallados en la segunda Autoevaluación.

Indicador 1: participación en redes internacionales de investigación.

En los resultados que arrojó la consulta de la segunda Autoevaluación, el Proyecto

Curricular GPEI hace mención de que existe un proceso de investigación adelantado por el

grupo ethos et paideia, sin embargo, su calificación fue del 9%, en tanto que en su momento

se apreció que no había convenios con ninguna institución, académica o programa

interinstitucional bien sea con entidades o empresas nacionales o internacionales,

comunidades científicas, tecnológicas y/o culturales (se hace la aclaración que a pesar de que

30

dicho grupo de investigación es Nacional, el documento lo menciona en el criterio de la

investigación internacional) (Ver página 98 Plan de Mejoramiento 2011).

Indicador 2: investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de

investigación extranjeros.

En la revisión de la segunda Autoevaluación se encuentra que no se logró identificar un

formato o campo en bases de datos que contemple información referente a las participaciones

de docentes en redes de carácter académico (Ver página 62).

Indicador 3: proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de

investigación extranjeros.

En la consulta que se realizó en la segunda Autoevaluación se observó que hay un

apartado que menciona el no presentar convenios con ninguna entidad en programas

interinstitucionales, bien sea con entidades o empresas nacionales o internacionales,

comunidades científicas, tecnológicas y/o culturales (Ver página 98).

Indicador 4: existencia de tesis de Doctorado o de Grado codirigidas por profesores en el

extranjero.

En la revisión que se hizo a la segunda Autoevaluación, no se evidencia existencia alguna

de tesis de grado codirigida por profesores en el extranjero.

Indicador 5: acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras.

Dentro de la consulta realizada de la segunda Autoevaluación (2014) se observa un

apartado que ya se ha mencionado en características anteriores, sin embargo se reitera, y es

que no hay convenios con ninguna entidad en programas interinstitucionales bien sea con

entidades o empresas nacionales o internacionales, comunidades científicas, tecnológicas y/o

culturales (Ver página 98).

31

8.2.1 Segundo plan de mejoramiento

Característica 1: internacionalización del currículo y bilingüismo

A continuación se expondrán los resultados según indicadores de la primera característica

del segundo Plan de Mejoramiento.

Indicador 1: facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el

extranjero y posibilidad de realizar programas con doble titulación o programas conjuntos.

En la revisión hecha del segundo Plan de Mejoramiento del 2015, no se logra visualizar

escrito o documento que haga referencia la homologación del programa con demás

programas de reconocida calidad en el extranjero y la posibilidad de realizar programas con

doble titulación o programas conjuntos. Cabe mencionar que en la segunda Autoevaluación

no se habla de esta variable y posiblemente por esto no se retoma en el plan de mejoramiento.

Indicador 2: requisito de hacer pasantías en grupos de investigación en el extranjero, en

grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

Al no tener registro en la segunda Autoevaluación sobre este indicador, en el segundo plan

de mejoramiento no hacen mención tampoco; eso quiere decir, que las pasantías en grupos de

investigación en el extranjero con reconocida trayectoria, es nula dentro del proceso de los

estudiantes del programa como participantes.

Indicador 3: oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas

internacionales).

En el segundo plan de mejoramiento no se encontró registro alguno en relación a ofertas

de seminarios y cursos de carácter internacional, retomando también que en la segunda

Autoevaluación tampoco lo resaltan como punto a tratar y quizás haya sido factor para no

mencionarlo.

32

Indicador 4: requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras

lenguas.

Dentro de la revisión elaborada en el segundo plan de mejoramiento no se halló registro de

requisito de la segunda lengua dentro de actividades como seminarios o cursos ofrecidos en

otras lenguas.

Característica 2: internacionalización de estudiantes y profesores (movilidad

internacional)

Los resultados identificados de la segunda característica, son presentados a continuación,

de acuerdo a los seis indicadores que la componen.

Indicador 1: porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la

universidad de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara

estrategia para integrar estos últimos al programa y a la ciudad.

Al igual que en la segunda Autoevaluación y el segundo plan de mejoramiento, no hacen

mención de la existencia de un porcentaje de estudiantes extranjeros vinculados al programa,

ni ninguna propuesta para tener algún servicio encargado para estos estudiantes como

estrategia para la integración de los mismos en el programa.

Indicador 2: convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

Al no contar con un registro tanto en la segunda Autoevaluación como en el segundo plan

de mejoramiento en lo que compete a los convenios de intercambio con universidades

extranjeras, se podría decir que es nula la existencia de alguna propuesta para la mejora y

reconocimiento de este criterio.

Indicador 3: experiencias de homologación de cursos del programa en programas

extranjeros.

Como se mencionó en los resultados de la segunda Autoevaluación, tampoco en el

segundo plan de mejoramiento se encontró un registro directo donde se haya hablado de

33

alguna experiencia de homologación de cursos del programa en programas de extranjeros y

esto hace que los frutos de propuestas sean pocas y de bajo rendimiento.

Indicador 4: profesores visitantes extranjeros en el programa.

En el análisis que se hizo en el segundo plan de mejoramiento, se encontró una cita que

menciona la existencia de un formato que permita recopilar información frente a los docentes

visitantes extranjeros en el programa, pero no contiene ningún tipo de registro, soporte o

referente (Ver página 62).

Indicador 5: profesores del programa como Profesores Visitantes en universidades

extranjeras.

Al realizar el análisis del segundo plan de mejoramiento se encontró de forma citada que

no hay existencia de algún formato ni información verificable, que establezca la participación

de los docentes como expositores en eventos de carácter académico, dando como

recomendación la evaluación de los convenios que a la fecha tiene la universidad, los tipos de

proyectos de investigación y si se ha establecido realmente la inclusión del profesor como

potencial intelectual al interior del proyecto (Ver página 61).

Indicador 6: becas o proyectos de investigación financiadas por fuentes extranjeras.

En la revisión hecha en el segundo plan de mejoramiento del 2015, no se logró encontrar

información que permitiera tener una mejora en lo que compete a las becas o proyectos de

investigación financiadas por fuentes extranjeras.

Característica 3: internacionalización de la investigación y de los graduados

A continuación, se presentan seis indicadores que conforman la característica 3, cuyos

resultados se exponen de forma independiente.

Indicador 1: participación en redes internacionales de investigación.

En la revisión hecha en el documento del segundo plan de mejoramiento, hacen mención

de la elaboración de un formato que permita la recolección de información, con el fin de

34

determinar el porcentaje de profesores que participan activamente en asociaciones y redes de

carácter académico, sin embargo; no se encuentra en los anexos dicho formato diligenciado,

en blanco o información pertinente a las personas participantes en investigaciones realizadas.

(Ver página 34).

Indicador 2: investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de

investigación extranjeros.

En el análisis elaborado desde la consulta del segundo plan de mejoramiento, se encuentra

mencionada la recomendación de elaborar un formato que permita la recolección de

información, con el objetivo de determinar el porcentaje de profesores que participan

activamente en asociaciones y redes de carácter académico, sin embargo; en los anexos no se

observa dicho formato en blanco, diligenciado o con información alguna que permita

verificar la recomendación (Ver página 34).

Indicador 3: proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de

investigación extranjeros.

En el documento del segundo plan de mejoramiento, mencionan como Factor 4,

investigación científica y desarrollo tecnológico y característica 1, investigación científica y

desarrollo tecnológico y tienen como aclaración dar continuación a los encuentros

interinstitucionales con la Universidad Pedagógica Nacional UPN, sugiriendo invitar otras

universidades con posgrados en gerencia educativa para conocer los diferentes enfoques. (Ver

página 6). Cabe mencionar que el documento se desvía del factor inicial como investigación

extranjera.

Indicador 4: existencia de tesis de Doctorado o de Grado codirigidas por profesores en el

extranjero.

Ante la consulta y los resultados hallados en el segundo plan de mejoramiento, no se

evidencia la existencia de este indicador, por lo que las tesis de doctorado o de grado

35

codirigidas por profesores en el extranjero es nula y no se plantea estrategia alguna para su

mejora.

Indicador 5: acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras.

En los resultados arrojados por el segundo plan de mejoramiento, no se logra encontrar

información referente a algún tipo de acceso a laboratorios u otras facilidades de

investigación en universidades extranjeras.

9. Conclusiones de las autoevaluaciones

En este apartado se presentan las conclusiones de la metaevaluación practicada a los

documentos de autoevaluación y planes de mejoramiento, elaborados por el Proyecto

Curricular de Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales de la Universidad Distrital en

el periodo 2011 a 2016, a la luz del factor internacionalización, alianzas estratégicas e

inserción en redes científicas globales. Para efectos prácticos, se tomó la decisión de

presentar en conjunto las conclusiones de las dos autoevaluaciones analizadas, así como

también, de los dos planes de mejoramiento. De igual forma, serán expuestas las

conclusiones, a modo de informe ejecutivo, a las que ha llegado el equipo de evaluadores

respecto al factor en general y por último están presentadas las conclusiones respecto al

proyecto de creación de maestría en GPEI.

En relación a las autoevaluaciones es posible concluir que no se encontró información

puntual de las tres características que componen el factor de internacionalización, alianzas

estratégicas e inserción en redes científicas globales. Para ampliar esta conclusión, es

pertinente un acercamiento detallado de cada una de estas características, tal como se hace a

continuación.

36

Respecto a la característica de internacionalización del currículo y bilingüismo, se

identificó que no hay descripción o indicador estadístico alguno, en las dos autoevaluaciones,

que dé cuenta de alguna gestión relacionada con la homologación de programas con

universidades en el extranjero, como tampoco se menciona el requisito de hacer pasantías en

grupos de investigación extranjeros. Asimismo, no hay información que muestre la oferta de

seminarios o cursos de carácter internacional ni se especifica el requisito de lengua extranjera

o cursos que sean ofertados en otro idioma por la especialización en GPEI.

Por tanto, se puede afirmar que el proyecto de GPEI no ha realizado avances con el

propósito de establecer vínculos académicos que fortalezcan el programa mediante el apoyo

de universidades en el extranjero. De igual manera, es posible evidenciar la ausencia de

programas académicos que faciliten a los estudiantes, la experiencia de entrar en contacto con

cursos y/o seminarios de carácter internacional. Otro aspecto concluyente está relacionado

con la carencia de un requisito que exija dominio de una segunda lengua para el ingreso al

programa curricular.

Por otro lado, respecto a la característica internacionalización de estudiantes y profesores,

no se identificó información puntual en las dos autoevaluaciones acerca de a) el porcentaje de

estudiantes extranjeros activos en el programa; b) número de convenios activos con

universidades extranjeras; c) número de experiencias de homologación con cursos del

programa en programas extranjeros; d), número de profesores visitantes extranjeros en el

programa; e) porcentaje de profesores del programa como docentes visitantes en

universidades extranjeras y f) número de becas o proyectos financiados por universidades

extranjeras.

De acuerdo a esto, es posible concluir que las autoevaluaciones no dan cuenta de procesos

y/o proyectos liderados por el programa curricular enfocados hacia un contacto directo de sus

estudiantes y docentes con universidades, cursos o grupos de investigación extranjeros. Por lo

37

tanto, se puede afirmar que no hay evidencia que muestre alguna gestión interesada en el

contacto con instituciones extranjeras que favorezcan el enriquecimiento académico e incluso

financiero del mismo Proyecto Curricular.

Además, en cuanto a las conclusiones de las autoevaluaciones, se puede afirmar acerca de

la tercera característica del factor analizado que, tampoco se ha realizado alguna gestión en

aras de participar de forma representativa en redes científicas internacionales. La primera

autoevaluación no da cuenta de alguna cifra en relación a un número de investigadores que

hayan realizado pasantías en grupos de investigación extranjeros, la cantidad de proyectos de

investigación ejecutados con universidades o centros de investigación extranjeros y en

general de ningún indicador que compone esta última característica.

Finalmente, respecto a la segunda autoevaluación a pesar de existir una cifra que da cuenta

de procesos de investigación, se puede afirmar que tampoco se realizó alguna gestión puntual

alrededor de la internacionalización de la investigación y los graduados; sin embargo, sí se

puede inferir que la autoevaluación del 2013 da cuenta de la falencia que existe al no tener

convenios con ninguna entidad nacional o internacional pública o privada.

10. Conclusiones de los planes de mejoramiento

Teniendo clara la definición de lo que es un plan de mejoramiento, como se mencionó con

anticipación en el ítem de Autoevaluación, se podrá dar conclusión según los resultados

encontrados en los planes de mejoramiento realizados en el periodo 2011-2015 en la

Especialización GPEI.

Así, dando respuesta a la primera característica denominada Internacionalización del

currículo y bilingüismo, las observaciones no fueron las más satisfactorias, pues se

encontraron resultados que arrojaban la ausencia permanente de documentos, formatos,

38

planes y demás herramientas que permitieran el realce de índices positivos para el programa

y los procesos de internacionalización.

Tales fueron los casos como los procesos de homologación para diferentes programas

extranjeros o la doble titulación de forma conjunta, pues no se encontró un plan curricular

que permitiera esto, y de forma obvia no se encontró ningún registro de algún estudiante tanto

extranjero como nativo que hubiera querido hacer dicho procedimiento. Al no tener estos

acercamientos entre programas, el programa carece de modalidades de grado como el de

pasantías en grupos de investigación extranjeros, además recae la demanda de dichos

programas al punto de ser nulo, en la participación de cursos o seminarios que tanto los

estudiantes como los docentes quisieran tomar en extranjería o en el mismo programa.

Por último, si se habla de un programa profesional se considera pertinente como requisito

una segunda lengua y/o curso del mismo, pero el programa GPEI no lo mantiene como

requisito, ni en los registros encontrados se evidencia un pronunciamiento de una segunda

lengua como espacios académicos formativo.

Respecto a la segunda característica, Internacionalización de estudiantes y profesores, en

los planes de mejoramiento no hay una estrategia clara que favorezca: a) la participación de

estudiantes extranjeros en el programa de GPEI; b) los convenios de intercambios con otras

universidades; c) la homologación de cursos; d) promueva la participación de docentes

extranjeros en el programa; e) permita que los profesores del programa participen en

universidades extranjeras y f) existan becas o proyectos de investigación financiadas por

fuentes extranjeras.

De esta forma, como resultado de la tercera característica en el factor de

Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales, se

encuentra como variable la Internacionalización de la investigación y de los graduados, y a su

vez se visualizan seis indicadores que de forma general dan en sus resultados dentro de los

39

dos planes de mejoramientos un índice poco satisfactorio, pues en lo que compete a lo

siguiente: a) existencia de tesis de Doctorado o de Grado codirigidas por profesores en el

extranjero y b) acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades

extranjeras, no se logra evidenciar una información clara ni contundente de que se haya

tomado en cuenta en los análisis de un plan de mejoramiento para el programa.

En las consultas realizadas de los diferentes proyectos de grado hechos por egresados de la

especialización, se observa la participación activa de los docentes de planta y hora cátedra

como asesores, jurados o directores de dichos trabajos, pero no se menciona la participación

de algún docente extranjero. También ante esta ausencia del docente extranjero, el

acercamiento o acceso a la investigación en universidades extranjeras es escasa y las

producciones que se quisieran hacer de forma artística perderían su promoción a nivel

nacional o internacional.

Ahora bien, si se habla de los otros dos indicadores que componen la tercera variable, se

encuentra una diferencia en cuanto a la argumentación, pues es claro ver que se menciona la

elaboración de unos formatos para llevar un registro de la participación en redes

internacionales de investigación y el registro de aquellos que han hecho pasantías o han

pertenecido a grupo de investigación en el extranjero, pero no se evidencia de forma física o

legible dicha herramienta que permita el diligenciamiento apropiado ni actualizado de la

información pertinente que debe tener un documento como este.

Por último, en el cierre de este indicador, mencionan los proyectos investigativos en

universidades o centro de investigación extranjeros, y el documento lo resuelve en la

afirmación de que es necesario dar continuidad a los encuentros interinstitucionales con la

Universidad Pedagógica Nacional, cosa que es contradictoria a lo preguntado, pues si bien, se

da esos lazos académicos entre universidades nacionales mas no se menciona las

internacionales.

40

Con estas conclusiones que se han abordado en mención a los dos planes de mejoramiento

se puede decir que el índice de mejora se mantiene en un nivel bajo, pues se intentó proponer

estrategias de avance en las falencias encontradas en el programa pero aún hay vacíos que no

son positivos para una especialización que va enfocada a la gerencia educativa.

11. Conclusiones del estado general del factor internacionalización

La revisión de las autoevaluaciones y planes de mejoramiento elaborados por el programa

curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, permite

llegar a la siguiente conclusión: el proyecto académico cuenta con grandes falencias respecto

al factor internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales

que propone el CNA; lo anterior se justifica al momento de no lograr identificar en los

documentos evaluados, vínculos académicos internacionales que un programa de posgrado

pueda garantizar a sus estudiantes y aspirantes, de acuerdo a las recomendaciones que hace la

Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.

En este sentido, es claro que en las dos autoevaluaciones elaboradas por el programa

curricular no se incluyó el factor evaluado y tampoco es posible identificarlo de manera

implícita en los demás factores autoevaluados. La especialización, según lo anterior, no

cuenta con aspectos tales como la facilidad de homologación con otros programas extranjeros

de alta calidad ni tampoco oferta cursos o seminarios de carácter internacional para hacer

referencia al aspecto curricular. En cuanto a la movilidad internacional que le pueda

garantizar a sus estudiantes y docentes, la especialización no da cuenta de la participación de

estudiantes extranjeros, no posee convenios de intercambio para sus estudiantes, tampoco

menciona experiencias en las que profesores extranjeros visiten el programa con fines

académicos o por el contrario, los docentes del proyecto participen de manera activa en

instituciones extranjeras.

41

Siguiendo lo anterior, el programa en sus autoevaluaciones y planes de mejoramiento no

hace referencia a la internacionalización de la investigación, la cual, se relaciona con la

participación en redes internacionales de investigación, la ejecución de proyectos de

investigación en conjunto con universidades extranjeras o la facilidad que tenga el programa

de acceder a otros medios de investigación internacionales.

Por lo tanto, es posible concluir que no hay evidencia que refleje una gestión realizada por

la coordinación de la Especialización en GPEI, durante el periodo de 2011 a 2016, en materia

de establecer vínculos estratégicos con universidades extranjeras para el fortalecimiento del

programa, el beneficio de los estudiantes y docentes que conforman su comunidad académica

y la promoción de proyectos de investigación internacionales que respalden los aportes que le

proporciona a la sociedad.

12. Conclusiones frente al estado de la especialización para el alcance de la maestría

Teniendo presente que el programa GPEI, es una Especialización líder o que su búsqueda

principal es la Gestión educativa y observando los resultados que arrojaron los documentos

base, se puede inferir que hay falencias y ausentismos grandes en cuanto a lo que compete a

la gestión, planificación, sistematización, organización y ejecución de procesos y actividades

que no solo es necesario tener en cuenta desde la mirada del factor Internacionalización sino

en los demás factores, para que su crecimiento como programa de alta calidad sea notorio y

de avance constante.

La especialización se encuentra en un estado donde mantiene un impacto como programa

educativo en la ciudad, donde ha presentado buenos resultados en las expectativas de los

estudiantes y sus egresados han demostrado calidad laboral luego de cursada la etapa

formativa, pero a pesar de estos aspectos a favor, no se le ha dado un tratamiento adecuado y

pronto a las debilidades que se encontraron, el programa empezará a perder su credibilidad e

42

impacto educativo superior, dando la misma impresión a la maestría que viene encaminada

con la misma misión, perfil e identidad institucional. No se demerita que la especialización ha

cumplido con muchos de los requisitos que exige la acreditación y es por eso que aún está en

vigencia, pero no se puede tomar el programa en su totalidad como base o soporte para la

construcción de una maestría hasta que sus pormenores no sean arreglados o se plantee una

propuesta estratégica para la mejora ejecutándolo en el transcurso de los semestres y la

veeduría sea de exigencia y rigurosidad.

Hablar de maestría es un paso en la academia donde los requisitos, su proceso y

construcción cada vez se vuelven más puntuales, contundentes y concretos y si bien, se toma

en cuenta los resultados de las Autoevaluaciones y Planes de Mejoramiento comprendidos en

los años 2011-2016, carecería de ciertas herramientas, criterios y soportes físicos, pues en

algunos aspectos se logra ver avances, soportes y evidencias positivas o en proceso de

mejora, pero en otros como se ha reiterado en el documento, la Internacionalización fue un

aspecto de ausentismo casi total, resaltando que no solo por este no se pueda dar inicio a una

maestría, pero para su evolución, crecimiento y propuesta es un indicador fundamental para

su impacto en otras instituciones, interesados en tomar el proceso formativo e inclusive para

los docentes interesados en hacer parte del programa.

Así pues, no se podría hablar de una cifra, porcentaje o evaluación cuantificable de qué

tanto le haría falta a la especialización para el alcance de una maestría, pues tomando un solo

factor de diez que exige el CNA, se podría caer en una conclusión absoluta y errada, y en el

presente documento no se tiene conocimiento de los resultados de los demás factores en su

totalidad. Lo que sí es cierto, es que si desde la coordinación se propone una solución

efectiva, gestionable, propositiva y los integrantes como los docentes, estudiantes,

administración y demás departamentos involucrados, contribuyen de manera proactiva,

43

eficiente y motivadora, se lograría en muy poco tiempo dar respuesta o inicio a la propuesta

para ser postulada como Maestría de Gestión Educativa Institucional.

13. Recomendaciones

Las recomendaciones plasmadas a continuación tienen como objetivo plantear, a la

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, estrategias específicas

para la implementación del factor de Internacionalización, Alianzas Estratégicas e Inserción

en Redes Científicas Globales. Para tal efecto, se considera pertinente proponer pautas

respecto a la autoevaluación y los planes de mejoramiento, dada la metaevaluación realizada

por los autores.

Previo a ello, es importante señalar que, si bien el alcance actual de la especialización es

limitado para lograr altos estándares respecto a la internacionalización de su currículo o

garantizar la movilidad internacional de sus estudiantes y docentes así como establecer lazos

con universidades extranjeras; es necesario emprender con urgencia acciones que faciliten

este proceso, reconociendo en su cuerpo docente el potencial existente y en las posibilidades

que ofrece la UDFJC para conseguir un primer avance.

13.1 Con respecto a la Autoevaluación

Frente a próximas autoevaluaciones, se considera pertinente que el documento que

construya el comité de autoevaluación de la Especialización en GPEI debe ser más coherente

y específico con la información que proporciona respecto a cada factor evaluado, en tanto

que en la lectura de las autoevaluaciones no es posible identificar los soportes que den cuenta

de la gestión que se realiza. En este mismo sentido, se considera pertinente analizar con

detenimiento, la gestión que se ha realizado para dar cuenta del proceso de autoevaluación, en

la medida que se observa en sus resultados poca rigurosidad en los conceptos y los

argumentos que los justifican.

44

Para el caso particular del factor analizado se encuentra pertinente, considerando lo

mencionado con anterioridad, que la especialización debe incluir dentro de otros factores

algunos elementos concretos que hacen parte del factor de internacionalización, tales como

los que siguen:

a. Requisito de lengua extranjera. Esto con el objetivo de implementar paulatinamente

una cultura bilingüe en el Proyecto Curricular.

b. Reconocer el Centro de Relaciones Interinstitucionales como dependencia de la

UDFJC, esto facilita la comunicación con universidades extranjeras e instituciones

de carácter internacional.

c. Participación de los profesores del programa en universidades extranjeras como

profesores invitados.

Lo anterior, con el objeto de avanzar paulatinamente en un factor determinante para el

contacto académico con instituciones educativas y programas de posgrado internacionales,

además, se considera pertinente examinar el estado actual de la especialización para generar

planes estratégicos viables que fortalezcan su comunicación con redes científicas globales y

permitan que sus estudiantes entren en contacto con otras fuentes y así contribuir a los

procesos de formación que se llevan a cabo.

Por tanto, se considera que las futuras autoevaluaciones deben dar cuenta de las

dependencias con las que cuenta la UDFJC, para formular así objetivos y retos enfocados a

las intenciones que plantea un factor como la internacionalización. Esto permite divisar un

horizonte de trabajo para establecer convenios de intercambio con universidades extranjeras

teniendo en cuenta que la universidad ha hecho importantes avances en el tema para beneficio

de sus estudiantes y docentes.

Asimismo se recomienda incluir en las autoevaluaciones, un soporte de la experiencia

internacional con la que cuenta cada docente que trabaja en la especialización, para

45

evidenciar el potencial frente a propuestas enfocadas a la movilidad internacional de los

docentes y las oportunidades que pueden representar para los estudiantes.

En conclusión, es pertinente para la formulación de futuras autoevaluaciones mantener una

coherencia y rigurosidad en los resultados que se obtienen de dicho proceso. Por otro lado, se

hace necesario incluir algunos aspectos del factor internacionalización dentro de otros

factores tales como los estudiantes o bienestar para incursionar paulatinamente en la

comunicación con instituciones de educación superior internacionales. Asimismo, se

formulan tareas puntuales que permitirán hacer unas primeras aproximaciones a los

indicadores del factor reconociendo los recursos y los potenciales que se pueden identificar

en el programa curricular.

13.2 Con respecto a los planes de mejoramiento

Dentro del proceso de análisis que se realizó a partir de los planes de mejoramiento, se

recomiendan las siguientes actividades:

a. La UDFJC cuenta con el Centro de Relaciones Interinstitucionales (CERI), el cual,

tiene dentro de sus propósitos garantizar una relación eficaz entre los diferentes

programas de la universidad e instituciones extranjeras. Establecer un contacto

estratégico con el coordinador de las relaciones interinstitucionales para la facultad de

ciencias y educación es crucial para pensar en procesos académicos como la

homologación con programas internacionales o la posibilidad de realizar pasantías en

centros de investigación extranjeros

b. Partiendo de este tipo de beneficios y otros tantos, se recomienda realizar

capacitaciones o planificar los espacios pertinentes (sesión o reunión de bienvenida)

para que la comunidad universitaria, más directamente a los estudiantes y docentes, se

46

informen de los beneficios, las características y las oportunidades que tiene el CERI

para con ellos en el campo formativo, investigativo y académico. En especial los

estudiantes de primer semestre se considera que son los primeros interesados que

deberían estar informados de los procesos que se deben seguir para las alianzas, al

igual que los docentes para mantenerse dentro de los procesos de la investigación y

promoción en el campo educativo.

c. Resaltando que el intermediario estratégico para lograr el cumplimiento de las

apuestas del factor internacionalización es el CERI, las estrategias de sistematización

de los resultados deben ser constantes, para esto es necesario la creación de formatos

o herramientas que permitan la cuantificación de dichas evidencias para la promoción

y sustentación de los logros alcanzados por los estudiantes y docentes en la

participación con las universidades extranjeras. Estos formatos deben reposar como

documentos anexos tanto en los procesos de Autoevaluación como en los planes de

mejoramiento, para su soporte legal y posibles cambios o ajustes de diagramación.

d. Reconociendo que la comunidad universitaria mantiene un proceso activo de

investigación e implementación de herramientas pedagógicas en el rol de gestor

educativo, de la participación como ente ético y moral, de la postura y el

empoderamiento de la mujer como gestora en la educación, entre otras; se recomienda

hacer un seguimiento a estos procesos por medio de formatos (diseñados para cada

presentación específicamente, fotos, videos, audios, notas, etc.) con el fin de

cuantificar y crear un registro de procesos, resultados, alcances y pertinencia de las

actividades realizadas en diferentes espacios universitarios extranjeros, resaltando que

no solo se deja como evidencia o registro en el programa, sino que se difunda en los

canales de comunicación que mantiene la especialización para su reconocimiento e

impacto en los ciudadanos y comunidad.

47

e. Si en el momento de generar las alianzas con universidades extranjeras, se mantiene el

registro de los procesos de los docentes y estudiantes, es pertinente y recomendable

hacer un banco de documentos internos (artículos, investigaciones, comentarios,

experiencias, etc.) que sirvan como insumo para la postulación de publicaciones a

nivel local, distrital, nacional o internacional para su reconocimiento tanto del docente

como del programa, convirtiéndose la especialización en gestor y difusor principal de

las creaciones de sus integrantes.

f. Al evidenciar la importancia que tiene el acto de mantener informada a la comunidad

universitaria de los procesos que se llevan, llevaron o llevarán a cabo en los diferentes

factores, no solo el de Internacionalización, permite que el proyecto busque un canal

adecuado y de gran eficacia para el impacto informativo y es ahí, donde cabe la

sugerencia de que en la página institucional se mantuviera en su portada principal

llámese, recuadro, link, hipervínculo, botón, etc.; la información de próximos eventos,

la participación en actividades, tanto en el rol de actor principal como espectador,

publicaciones en diferentes canales, convocatorias y los requisitos de intercambios y

demás acciones que son de consideración para el bienestar no solo del estudiantado

sino de los docentes activos de la especialización y quienes estén interesados en el

extranjero cumpliendo el mismo papel. Al tener esta información colgada en la red, el

impacto que el programa tendría en su entorno sería grande, pues se subiría los

índices de participación en lo que corresponde a alianzas entre universidades, los

reconocimientos como universidad pública y los beneficios que este tiene se

elevarían, los procesos investigativos crecerían, teniendo en cuenta que al estar en

otras partes quizás su metodología o desarrollo sería diferente, entre otros tantos

resultados positivos y constructivos se obtendrían.

48

g. En la observación de las características que componen el factor trabajado, se

menciona la segunda lengua como requisito y como propuesta en espacios formativos

como seminarios o cursos dirigidos desde el habla de este. Es ahí, donde la

especialización presenta vacíos en la implementación del idioma dentro del programa;

no es un secreto que en las academias, universidades y colegiados del mundo se exige

la segunda lengua como requisito básico para la formación superior, y el programa

GPEI debería exigir como requisito de grado un nivel básico en una segunda lengua

(en su mayoría inglés). Por lo tanto, al momento de ser admitido el estudiante debe

presentar un examen de valoración para saber en qué nivel se encuentra y alcanzar el

nivel requerido para graduarse durante su etapa formativa.

Como recomendación para el ejercicio de segunda lengua, el programa debería

implementar un plan de manejo de la información alrededor de conferencias,

seminarios, simposios, entre otros, dictados en segunda lengua para brindar una

posibilidad de aplicación del idioma por parte de la comunidad universitaria. Dicho

plan, podría ser un cartel informativo, información en la página web institucional,

correos masivos, etc.

h. Se entiende que para todos los programas se le otorga un presupuesto en el que se

puede disponer de una parte para actividades que favorecen todos los integrantes del

programa desde diferentes miradas (de integración, formativas, investigativas, etc.), y

siendo referenciados por el mismo proyecto como gestores, se hace la recomendación

de la construcción de un programa, aplicativo o enlace que permita las alianzas entre

otras universidades de forma no presencial y por el contrario generar el contacto

virtual en pro del manejo de las herramientas tecnológicas - virtuales (TIC).

Estando en la era en donde la tecnología ha tomado un auge en la construcción

educativa, donde las herramientas que permite esta evolución son tan llamativas e

49

impactantes para el consumidor, el gestor educativo debe llenarse de estos insumos

desde su proceso formativo para tener una perspectiva y metas amplias para sus

acciones en el campo laboral, personal y social.

13.3 Con respecto a la creación del Proyecto Curricular de maestría

Frente al objetivo que se ha propuesto el programa curricular en GPEI para la creación del

programa curricular de maestría, se consideran propuestas principalmente estratégicas, para

lograr altos estándares respecto al factor de internacionalización. Ya se ha mencionado

anteriormente que el programa actualmente carece de vínculos que le permitan garantizar la

movilidad de sus estudiantes y profesores o se puedan ofertar cursos de carácter

internacional, es por ello que se propone lo siguiente:

a. Identificar con el apoyo del CERI las universidades extranjeras que cuenten con

programas de educación superior enfocadas a la gerencia o gestión de proyectos

educativos, para así establecer contactos con sus coordinaciones.

b. Realizar un examen de inglés o en su defecto especificar el requerimiento de dominio

en segunda lengua para el ingreso al programa curricular de maestría, por la

importancia que tienen un idioma no materno en la construcción de proyectos de

investigación así como las facilidades que representa al momento de entrar en

comunicación con pares internacionales.

c. Invitar a trabajar en el programa de maestría al menos a un docente extranjero para

que puedan crearse seminarios y cursos de carácter internacional, teniendo en cuenta

que debe ser interés permanente de las directivas de la maestría la participación

constante de actores representativos de carácter internacional en eventos o seminarios

ofertados.

50

d. Delegar a un docente para que sea líder de los proyectos de movilidad estudiantil y así

faciliten, precisamente, las posibilidades de admitir estudiantes extranjeros en el

programa, establecer convenios de intercambio para los estudiantes y tramitar los

proyectos que pueden ser financiados por instituciones extranjeras.

e. Una vez se tengan establecidos los grupos de investigación de la maestría se puede

plantear la posibilidad de participar en redes de investigación internacionales

contando con el adelanto de la primera recomendación de este apartado.

f. Sabiendo que la experiencia de los estudiantes activos del programa educativo parte

de la gestión, serán ellos los pioneros de dar solución a un cronograma y plan

estratégico de reuniones de mesa ampliada, entrega de documentos que hagan parte de

escritos sin importar sus temáticas por parte de docentes y estudiantes, por lo menos

una vez por finalización de cada módulo, para que se traten los puntos débiles que

encontraron en el transcurso de las clases y exponer por lo menos un escrito para ser

evaluado y tenido en cuenta para la publicación de alguna revista indexada o

comentario de algún docente de universidad extranjera que permita el contacto para

dar mejora o iniciar procesos de investigación.

51

14. Referencias

Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2009). Evaluación de programas de

posgrado. Guía de autoevaluación. Salamanca, España: Autores.

CNA. (2010). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y

doctorado. Bogotá: Consejos Nacional de Acreditación.

Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de Alta Calidad. (2016).

Orientaciones metodológicas para la autoevaluación de posgrados: maestrías y

doctorados. . Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas:

http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/comite-de-autoevaluacion-y-acreditacion-

facultad

Consejo Nacional de Acreditación. (2010). Lineamientos para la acreditación de alta calidad

de programas de maestría y doctorado. Bogotá, Colombia: Autores.

Díaz, L. (2001). Metaevaluación, La Metaevaluación y su método. . Ciencias Sociales, 92

(23), 171-192.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Planes de mejoramiento institucional analizar,

definir, organizar. Obtenido de Altablero. Número 26:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html

Universidad Distrital Francisco José De Caldas. (2012). Proyecto Curricular de EGPEI.

Caldas.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2014). Proyecto Curricular de

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. . Obtenido de

Resultados de autoevaluación 2013:

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/tvzxpUXd3tTNKG

52

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Proyecto Curricular de

especialización en gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, Evaluación y

Plan de Mejora Continua. Bogotá: Facultad de Ciencia y Educación.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2016). Proyecto Curricular de

especialización en gerencia de Proyectos Educativos Institucionales (2016),

Documento Maestro de Solicitud de Registro Calificado. Bogotá: Facultad de Ciencia

y Educación.