1. españa32a9ea20-e… · bres de españa, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la ley...

9
ACTUALIDAD EDUCATIVA NO A LAS UNIVERSIDADES NO ESTATALES - El Claustro General de la Univer- sidad de Valladolid ha celebrado una reunión para considerar los puntos esenciales de la prevista Ley de Ba- ses de la Universidad. El Claustro, en votación que arrojó una gran mayo- ría (72 votos a favor y 12 en contra), aprobó el texto de un acuerdo abso- lutamente contrario a la creación, en el momento actual, de Universida- des privadas o no estatales. Por su indudable interés y por los argumen- tos que ofrece sobre un tema tan de- batido en estos días, reproducimos a continuación el texto integro del mencionado acuerdo : 1. Expresar su rotunda oposición al reconocimiento de una libre inicia- tiva para promover la creación de Universidades, reafirmándose así en el acuerdo ya tomado a este respecto por la más absoluta mayoría en la última reunión de su Claustro Gene- ral, celebrada el 30 de mayo de 1962. Entre las múltiples razones por las que este Claustro sustenta ese crite- rio figuran principalmente las si- guientes: En primer término la convicción de que, de ser reconocida esa libre ini- ciativa, quedaría con ello definitiva- mente cancelada toda esperanza de llegar a contar algún día con una Universidad Nacional digna y efi- ciente. En el mundo actual la Universidad es una empresa económica de tal en- vergadura que, tanto en su promo- ción como en su funcionamiento y desarrollo, requiere la conjunción de todas las disponibilidades existentes en ese orden. La irrupción de Univer- sidades dependientes del sector pri- vado, de entidades locales y paraes- tatales y de Departamentos ministe- riales diversos supondría una disper- sión del esfuerzo económico, que im- posibilitaría de una manera defini- tiva la expansión de la Universidad hacia un nivel acorde con las exigen- cias de nuestro tiempo. Reformas.—Lejos de defender pos- turas de inmovilismo, la Universidad española ha clamado constantemente Por una reforma y ha vivido en la esperanza de que algún día se le ha- brían de proporcionar los medios ne- cesarios para su actualización y des- arrollo. Pero tales medios no le han 1. España sido concedidos. La asignación de cualquier Facultad continúa sien- do notablemente inferior a la de un modesto departamento en una Uni- versidad extranjera de tipo medio. El profesorado, aun con las ampliacio- nes iniciadas y con las que se prevén a corto plazo, sigue siendo manifies- tamente insuficiente en número. Los profesores adjuntos —pieza clave de todo el quehacer universitario— con- tinúan percibiendo remuneraciones que están muy por debajo de su ran- go académico y de la importancia de su función, sin que tampoco se les haya proporcionado el necesario es- timulo de una justa opción a alcan- zar una situación de estabilidad den- tro de su grado. Los profesores ayu- dantes devengan gratificaciones infe- riores al salario mínimo legalmente vigente en el país para los más mo- destos trabajadores. En esta situación parece a todas lu- ces improcedente dispersar las limi- tadas posibilidades de orden econó- mico autorizando la libre creación de Universidades, sin haber siquiera in- tentado previamente el poner a la Universidad oficial en condiciones de un pleno rendimiento. El argumento de la saturación pro- vocada por la masiva y creciente afluencia de alumnos no puede ser aducido en tanto no se hayan alcan- zado todas las posibilidades de ex- pansión de la Universidad existente: ampliación y utilización al máximo de sus instalaciones; multiplicación de las Cátedras hasta donde sea pre- ciso; incremento del número previsto de profesores agregados y correlativo ensanchamiento de la base, aumen- tando los puestos de profesores ad- juntos y ayudantes. En otro orden de hechos es preciso tener en cuenta que la libre inicia- tiva para la creación de Universida- des traería consigo una indeseable Y progresiva politización de la enseñan- za superior, ya que sería inevitable su fragmentación en facciones ideo- lógicas, condicionadas por la diversa dependencia institucional de dichos centros. Así, el estimulo competitivo, que se quiere suponer fértil, degeneraría. previsiblemente, en rivalidad de inte- tereses económicos y en enfrenta- miento de tendencias y principios po- líticos e ideológicos. La repercusión social de tal medi- da sería igualmente desgraciada, ya que todo sistema de libre creación de- Universidades lleva indefectiblemen- te consigo un peligroso germen de compartimentación social y clasista. 2. Representatividad.—Respecto al procedimiento para la designación de las autoridades académicas, el Claustro de la Universidad de Valla- dolid estima que seria absolutamen- te deseable que tales autoridades fue- sen plenamente representativas. Es fácil comprender el profundo desagrado que en la Universidad pro- duce el hecho de que, habiéndose re- conocido a los alumnos la constitu- ción de una organización auténtica- mente representativa, no se haya con- siderado digno al Claustro de mere- cer análogas prerrogativas. 3. En cuanto a la propuesta de erigir a los Patronatos en órganos de gobierno de la Universidad, asignán- doles al mismo tiempo una misión de vigilancia sobre el cumplimiento de sus funciones, opina este Claustro que es totalmente inadmisible, en tanto supone poner en tela de jui- cio la capacidad de la Universidad para gobernarse a sí misma e, inclu- so, para conocer y cumplir sus pro- pios fines. 4. El peligro de paro para profeso- res.—La proposición de un sistema de habilitación previa, como procedi- miento de acceso a las categorías de catedrático y de profesor agregado, significaría la constitución de un re- manente de profesores en situación de paro forzoso y en expectación de destino, que en modo alguno parece deseable. Es muy presumible que, en el pluralismo ideológico que para la Universidad se avecina, las posibili- dades que de ser contratados ten- drían tales profesores, no siempre es- tarían en función de la capacidad que hubiesen demostrado. En consecuencia, este Claustro re- chaza el procedimiento propuesto y manifiesta su opinión de que para el acceso al Cuerpo docente superior, el sistema más aceptable en las ac- tuales circunstancias sería el de opo- sición directa, con los siguientes con- dicionamientos: Tribunales consti- tuidos íntegramente por especialistas, automatismo de todos sus miembros y turno restringido, al menos en un 50 por 100, para los profesores ad- juntos, como base esta última de una Imprescindible revalorización de la vocación y la dedicación Universita- ria.—Valladolid, 8 de abril de 1967.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

ACTUALIDAD EDUCATIVA

NO A LAS UNIVERSIDADESNO ESTATALES

- El Claustro General de la Univer-sidad de Valladolid ha celebrado unareunión para considerar los puntosesenciales de la prevista Ley de Ba-ses de la Universidad. El Claustro, envotación que arrojó una gran mayo-ría (72 votos a favor y 12 en contra),aprobó el texto de un acuerdo abso-lutamente contrario a la creación,en el momento actual, de Universida-des privadas o no estatales. Por suindudable interés y por los argumen-tos que ofrece sobre un tema tan de-batido en estos días, reproducimos acontinuación el texto integro delmencionado acuerdo :

1. Expresar su rotunda oposiciónal reconocimiento de una libre inicia-tiva para promover la creación deUniversidades, reafirmándose así enel acuerdo ya tomado a este respectopor la más absoluta mayoría en laúltima reunión de su Claustro Gene-ral, celebrada el 30 de mayo de 1962.

Entre las múltiples razones por lasque este Claustro sustenta ese crite-rio figuran principalmente las si-guientes:

En primer término la convicción deque, de ser reconocida esa libre ini-ciativa, quedaría con ello definitiva-mente cancelada toda esperanza dellegar a contar algún día con unaUniversidad Nacional digna y efi-ciente.

En el mundo actual la Universidades una empresa económica de tal en-vergadura que, tanto en su promo-ción como en su funcionamiento ydesarrollo, requiere la conjunción detodas las disponibilidades existentesen ese orden. La irrupción de Univer-sidades dependientes del sector pri-vado, de entidades locales y paraes-tatales y de Departamentos ministe-riales diversos supondría una disper-sión del esfuerzo económico, que im-posibilitaría de una manera defini-tiva la expansión de la Universidadhacia un nivel acorde con las exigen-cias de nuestro tiempo.

Reformas.—Lejos de defender pos-turas de inmovilismo, la Universidadespañola ha clamado constantementePor una reforma y ha vivido en laesperanza de que algún día se le ha-brían de proporcionar los medios ne-cesarios para su actualización y des-arrollo. Pero tales medios no le han

1. España

sido concedidos. La asignación decualquier Facultad continúa sien-do notablemente inferior a la de unmodesto departamento en una Uni-versidad extranjera de tipo medio. Elprofesorado, aun con las ampliacio-nes iniciadas y con las que se prevéna corto plazo, sigue siendo manifies-tamente insuficiente en número. Losprofesores adjuntos —pieza clave detodo el quehacer universitario— con-tinúan percibiendo remuneracionesque están muy por debajo de su ran-go académico y de la importancia desu función, sin que tampoco se leshaya proporcionado el necesario es-timulo de una justa opción a alcan-zar una situación de estabilidad den-tro de su grado. Los profesores ayu-dantes devengan gratificaciones infe-riores al salario mínimo legalmentevigente en el país para los más mo-destos trabajadores.

En esta situación parece a todas lu-ces improcedente dispersar las limi-tadas posibilidades de orden econó-mico autorizando la libre creación deUniversidades, sin haber siquiera in-tentado previamente el poner a laUniversidad oficial en condiciones deun pleno rendimiento.

El argumento de la saturación pro-vocada por la masiva y crecienteafluencia de alumnos no puede seraducido en tanto no se hayan alcan-zado todas las posibilidades de ex-pansión de la Universidad existente:ampliación y utilización al máximode sus instalaciones; multiplicaciónde las Cátedras hasta donde sea pre-ciso; incremento del número previstode profesores agregados y correlativoensanchamiento de la base, aumen-tando los puestos de profesores ad-juntos y ayudantes.

En otro orden de hechos es precisotener en cuenta que la libre inicia-tiva para la creación de Universida-des traería consigo una indeseable Yprogresiva politización de la enseñan-za superior, ya que sería inevitablesu fragmentación en facciones ideo-lógicas, condicionadas por la diversadependencia institucional de dichoscentros.

Así, el estimulo competitivo, que sequiere suponer fértil, degeneraría.previsiblemente, en rivalidad de inte-tereses económicos y en enfrenta-miento de tendencias y principios po-líticos e ideológicos.

La repercusión social de tal medi-da sería igualmente desgraciada, ya

que todo sistema de libre creación de-Universidades lleva indefectiblemen-te consigo un peligroso germen decompartimentación social y clasista.

2. Representatividad.—Respecto alprocedimiento para la designaciónde las autoridades académicas, elClaustro de la Universidad de Valla-dolid estima que seria absolutamen-te deseable que tales autoridades fue-sen plenamente representativas.

Es fácil comprender el profundodesagrado que en la Universidad pro-duce el hecho de que, habiéndose re-conocido a los alumnos la constitu-ción de una organización auténtica-mente representativa, no se haya con-siderado digno al Claustro de mere-cer análogas prerrogativas.

3. En cuanto a la propuesta deerigir a los Patronatos en órganos degobierno de la Universidad, asignán-doles al mismo tiempo una misión devigilancia sobre el cumplimiento desus funciones, opina este Claustroque es totalmente inadmisible, entanto supone poner en tela de jui-cio la capacidad de la Universidadpara gobernarse a sí misma e, inclu-so, para conocer y cumplir sus pro-pios fines.

4. El peligro de paro para profeso-res.—La proposición de un sistema dehabilitación previa, como procedi-miento de acceso a las categorías decatedrático y de profesor agregado,significaría la constitución de un re-manente de profesores en situaciónde paro forzoso y en expectación dedestino, que en modo alguno parecedeseable. Es muy presumible que, enel pluralismo ideológico que para laUniversidad se avecina, las posibili-dades que de ser contratados ten-drían tales profesores, no siempre es-tarían en función de la capacidadque hubiesen demostrado.

En consecuencia, este Claustro re-chaza el procedimiento propuesto ymanifiesta su opinión de que para elacceso al Cuerpo docente superior,el sistema más aceptable en las ac-tuales circunstancias sería el de opo-sición directa, con los siguientes con-dicionamientos: Tribunales consti-tuidos íntegramente por especialistas,automatismo de todos sus miembrosy turno restringido, al menos en un50 por 100, para los profesores ad-juntos, como base esta última de unaImprescindible revalorización de lavocación y la dedicación Universita-ria.—Valladolid, 8 de abril de 1967.

Page 2: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

189 . LXV

ACTUALIDAD EDUCATIVA [2731 41

CURSO DE INICIACIONA LA MUSICA

Del 30 de mayo al 6 de abril seha celebrado en Granada un Cursode Iniciación a la Música a travésdel método Orff-Schulwerk. En estaconvocatoria se ha ofrecido a buennúmero de educadores españoles eiberoamericanos el adquirir conoci-mientos pedagógicos actuales que lesservirán, sin duda en gran manera,en su dedicación a la formación es-tético-musical de niños y jóvenes yencontrarán el cauce, las orientacio-nes necesarias para desarrollar sufantasia, y, sin duda, lo más impor-tante, el modo de respetar, conduciry encauzar aquella que el niño poseeen sí mismo.

Con la celebración de este segun-do curso nacional —el primero tuvolugar en Pamplona, con notorio éxito,en 1965— se prosigue en el acerca-miento conducente a esa preocupa-ción que desde Pestalezzi y Nägelino abandona a los educadores eu-ropeos. Esta preocupación adquieresus mayores dimensiones en la Ale-mania del progreso técnico e indus-trial de principios de siglo, en lacual y frente a la música sentimentalde una sociedad materialista, se al-zaron músicos y pedagogos pidiendouna vuelta a lo elemental en la edu-cación—cantos, danzas, ritmos po-pulares—, tomando como base parasu realización: la música junto a lavida de la familia, de la escuela, dela iglesia, de la sociedad.

El curso se ha desarrollado sobrelas materias siguientes: Trabajo edu-cativo con lenguaje, ritmo e instru-mentos elementales; técnica de losinstrumentos; improvisación; acom-pañamiento de cantos y danzas infan-tiles populares con conjunto instru-mental; movimiento en la educaciónInfantil (técnica, acompañamiento,coreografía elemental); desarrollo delas formas musicales simples; direc-ción de conjunto vocal e instru-mental.

«Revista de Educación» agradecea don José Peris la documentaciónnecesaria para la redacción de estanota informativa sobre el curso.

LEY SOBRE UNIFICACIONDEL PRIMER CICLODE LAENSEÑANZA MEDIA

La «Gaceta» de 11 de abril de 1967publica una ley sobre unificación delprimer ciclo de la Enseñanza Mema,aprobada por las Cortes Españolas.fecha de 8 de abril de 1967.

Dado el interés de este nuevo tex-to legislativo, se reproduce a conti-nuación el contenido principal de lanueva ley.

«La evolución de la enseñanza me-dia en España desde el año mil no-vecientos treinta y ocho, en que fuépromulgada la primera ley especialreguladora de este grado, está jalo-nada por tres fechas capitales queseñalan el comienzo de unos períodosclaramente definidos y que corres-

'miden a la promulgación de tresleyes importantes fundadas todasellas en un mismo principio de ex-tensión de la enseñanza. Y es que,en efecto, el derecho a una educacióngeneral, inherente a la propia natu-raleza humana y reconocido expresa-mente en el punto nueve de la Leyde Principios del Movimiento Nacio-nal, de diecisiete de mayo de mil no-vecientos cincuenta y ocho, no nued;-2entenderse hoy limitado a los rud:-mentas de la cultura, sino que cum-prende con todo rigor la formaciónllamada comúnmente enseñanza me-dia en su grado elemental.

Pué la primera de aquellas tres le-yes de dieciséis de julio de mil nove-cientos cuarenta y nueve («BoletinOficial del Estado» del diecisiete)que con el fin de llevar la educaciónde grado medio a la juventud delcampo, de la industria y del mar,instituyó una nueva modalidad deestudios, la denominada enseñanzamedia y profesional o bachilleratolaboral.

La Ley de Ordenación de la Ense-ñanza Media de veintiséis de febrerode mil novecientos cincuenta y tres(«Boletín Oficial del Estado» delveintisiete), vino poco después nosólo a establecer un ordenamiento ju-rídico sistemático y más completoque el de mil novecientos treinta yocho, sino a promover la extensiónde esa enseñanza, como lo proclamadesde su articulo primero a tenor delcual «el Estado procurará que estaenseñanza, al menos en su grado ele-mental, llegue a todos los españolesaptos».

Por último, la Ley llamada porantonomasia de Extensión de la En-señanza Media, promulgada con fe-cha catorce de abril demil novecien-tos sesenta y dos («Botín OticLaidel Estado)) del dieciséis), arbitró losmedios legales necesarios para multiplicar por todo el país los tipos decentros y las variedades de estudiosmás idóneos para el logro de aquelfin.

Ahora bien: si la extensión de estaenseñanza ha de servir eficazmentepara lograr la unidad entre los hom-bres de España, postulada tatnbit%nen el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre una base común, desuerte que toda la juventud espariol.treciba una misma educación durantelos arios que preceden al despertarde la vocación profesional, es decir,durante el bachillerato elementalcomprendido en el periodo de escola-ridad obligatoria.

La convivencia en unas mismasaulas de todos los muchachos espa-ñoles no sólo deberá servir para crearen ellos una conciencia social, sinoque habrá de ser el campo impres-cindible para desarrollar una laborde orientación escolar y vocacional,primero en relación con los propiosestudios y además como fundamentopara su orientación profesional fu-tura.

La obtención de estos fines exigeunificar toda la enseñanza media du-rante los cuatro primeros arios, queconstituyen el bachillerato elemental,pues no contribuyen positivamentea conseguir aquel resultado ni la di-ferente duración de los estudios enun tipo de enseñanza media y enotro, ni la diversidad excesiva de losplanes en su primer ciclo. Tal unifi-cación, sin embargo, no deberá su-poner en modo alguno un predomi-nio inmoderado de la formación clá-sica, sino una armoniosa integraciónde los mejores frutos obtenidos delantiguo bachillerato laboral en elmarco de la formación general.

Aparece, pues, como necesidad másapremiante la unificación del primerciclo de la Enseñanza Media comoinstrumento de democratización dela cultura y de promoción social sinperjuicio de que, al término de aquél,los alumnos puedan elegir entre lasdistintas opciones del bachilleratogeneral y las diversas modalidadesdel bachillerato técnico, a las que sehabrá de dar toda la importancia exi-gida por la función de la técnica enla sociedad moderna,

En su virtud, y de conformidad conla Ley aprobada por las Cortes Es-pañolas, vengo en sancionar;

1. El primer ciclo de la Enseñan-za Media, que comprende los estudiosdel bachillerato elemental, constaráde cuatro cursos, en la forma esta-blecida en la vigente Ley de Orde-nación de la Enseñanza Media de 26de febrero de 1953, y será único paratodos los alumnos de este grado.

Durante ese ciclo se prestará unaatención especial a la orientaciónescolar de los alumnos.

En los Centros oficiales, el bachi-llerato elemental será impartido tan-to por el profesorado a que se refierela Ley de veintiséis de febrero de milnovecientos cincuenta y tres comopor el procedente de la EnseñanzaMedia y Profesional.

2. Los alumnos que estén en po-sesión del titulo de bachiller elemen-tal podrán acceder tanto al bachille-rato superior general en cualquierade sus opciones como al bachilleratosuperior técnico, en el que completa-rán su formación con una iniciacióntécnica en el orden administrativo,Industrial, agrícola, marítimo o enotras modalidades análogas que seestablezcan por Decreto, de acuerdocon la vigente Ley de Ordenación dela Enseñanza Media.

Estos estudios constituyen el se-gundo ciclo de la Enseñanza Mediay al final de los mismos se podráobtener el titulo de bachiller supe-rior en las respectivas opciones omodalidades, que tendrá idénticorango y validez académica.

3. Los actuales Profesores nume-rarios de Centros oficiales de Ense-ñanza Media y Profesional que a par-tir de la publicación de esta Ley sellamarán Institutos Técnicos de En-señanza Media, Titulares (A treintaEC), Especiales (A treinta y uno EC)y Maestros de Taller (A treinta y

Page 3: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

42 [274] REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LXV .189

dos EC), se denominarán en lo suce-sivo Catedráticos numerarios de Ins-titutos Técnicos de Enseñanza Me-dia (A treinta EC). Profesores espe-ciales numerarios de Institutos Téc-nicos de Enseñanza Media (A treintay uno EC) y Maestros de Taller nu-merarios de Institutos Técnicos deEnseñanza Media (A treinta y dosEC). respectivamente.

Quienes a partir de la fecha de pu-blicación de esta Ley ingresen en losCuerpos anteriormente citados seránseleccionados mediante oposición li-bre, de acuerdo con las normas quereglamentariamente se determinenen analogía con las establecidas paraotros Cuerpos docentes del mismogrado.

4. Quedan derogadas la Ley deveintiséis de julio de mil novecientoscuarenta y nueve de Bases de la En-señanza Media y Profesional y todaslas demás normas de cualquier rangoque se opongan a lo establecido enla presente Ley.

A la entrada en vigor de esta Leyquedarán extinguidos el PatronatoNacional y los Patronatos provincia-les de Enseñanza Media y Profesio-nal. a cuyos bienes se aplicará lo dis-puesto en el artículo catorce, apar-tado segundo, de la Ley de Entida-des Estatales autónomas de veinti-séis de diciembre de mil novecientoscincuenta y ocho.

5. Los créditos del Presupuestodel Estado que venían figurando endistintos conceptos para atencionesde la Enseñanza Media y Profesionalsubsistirán en dicho Presupuesto;pero desde el ejercicio económico demil novecientos sesenta y siete figu-rarán afectos a conceptos presupues-tarios correspondientes a la Direc-ción General de Enseñanza Media.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.12—Como excepción a lo dispuestoen el artículo tercero, los actualesProfesores interinos de Centros ofi-ciales de Enseñanza Media y Profe-sional nombrados en virtud de con-curso por el Ministerio de Educacióny Ciencia que hayan superado laspruebas de prórroga de su nombra-miento por un segundo quinquenio,podrán adquirir también la condiciónde numerarios mediante concurso-oposición restringido, al que les seráPermitido concurrir, como máximo,en las tres primeras convocatoriassucesivas, siempre que estén en ac-tivo al ser anunciado el correspon-diente concurso y posean la titula-ción reglamentaria para cada caso.

Los restantes Profesores interinosde Centros oficiales de EnseñanzaMedia y Profesional que hayan sidoIgualmente nombrados en virtud deconcurso, por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia, quedarán en lamisma situación que los citados an-teriormente, una vez que hayan cum-plido cinco años de servicio activo.

2. • Al personal docente en servicioactivo, nombrado por el Ministeriode Educación y Ciencia y a que serefieren los párrafos segundo y ter-cero de la base XI de la Ley de die-

ciséis de julio de mil novecientoscuarenta y nueve, se le reconoce losderechos adquiridos al amparo de lamisma y de las disposiciones com-plementarias dictadas para su apli-cación.3 La situación del personal ad-

ministrativo y subalterno dependien-te de los Organismos que se extin-guen en virtud de lo prescrito en elarticulo cuarto de esta Ley será re-gulada por Decreto.

4." Los actuales Profesores espe-ciales numerarios de idiomas que sehallen en posesión del titulo de Li-cenciado en Filosofía y Letras pasa-rán a formar parte del Cuerpo deCatedráticos de Institutos Técnicosde Enseñanza Media (A treinta EC),con la antigüedad de la fecha de po-sesión, en cada caso.

5." Por el Ministerio de EducaciónY Ciencia se adoptarán las medidasnecesarias que permitan salvaguar-dar los derechos adquiridos por losProfesores pertenecientes a los Cuer-pos afectados por la presente Ley,especialmente en lo que se refierea concurso y posesión de plazas enlos Centros oficiales de EnseñanzaMedia existentes en la actualidad.

6." Se autoriza al Ministerio deEducación y Ciencia para que dictelas disposiciones reglamentarias ne-cesarias para la implantación de losnuevos planes de estudio y para lle-var a cabo las posibles convalida-ciones.»

550 NUEVOS COMEDORESESCOLARES

Al objeto de realizar una enseñan-za de calidad, y para los alumnosque por su escaso número sólo for-maban una escuela unitaria o se en-contraban alejados en cortijos, ma-sías, casas de peones camineros, et-cétera, del centro escolar, han sidocreadas escuelas comarcales en locali-dades de mayor importancia, dondeexisten cursos graduados y comedorescolar que permite la estancia delos niños, en jornada continuada, denueve de la mañana a seis de latarde. Dichas escuelas reciben a losalumnos procedentes de otros luga-res a través del Servicio de Trans-porte Escolar del Ministerio de Edu-cación y Ciencia.

A quinientos cincuenta asciende elnúmero de comedores recientementecreados, que benefician a mas detreinta y tres mil niños de Ense-ñanza Primaria.

MADRID:584 UNIDADES ESCOLARES MAS

En la Casa de la Villa se ha re-unido la Comisión Mixta de Cons-trucciones Escolares, presidida por eldirector general de Enseñanza Pri-maria y el alcalde de Madrid. paraexaminar la situación del plan deconstrucciones escolares en la capital.

Se están construyendo por el Ayun-tamiento 584 unidades escolares yotras obras complementarias en dis-

tintos sectores de la capital, a cuyocosto contribuye el Ministerio deEducación y Ciencia con pesetas181.107.793,18. Estas obras estaránacabadas en su casi totalidad en lospróximos meses, de manera que elcurso escolar que empiece en sep-tiembre de 1967 podrán ser puestosen funcionamiento. Esto significa laescolarización de 23.360 niños.

También la Comisión conoció elestado en que se encuentra la ela-boración de proyectos de construc-ciones de otras 413 unidades escola-res, que representa escolarizar 16.520niños. La mayor parte de estos pro-yectos se encuentran en periodo deelaboración tan avanzada que permi-tirá su entrega en los próximos quin-ce días.

Finalmente fue estudiado el pro-yecto municipal, subvencionado porel Ministerio, para la construcción deun gran complejo escolar en la fincamunicipal «Tres Cantos», situada enel término de Colmenar Viejo, quetiene la extensión de 2.776.053 me-tros cuadrados, y en la que se pre-tende acoger a mil huérfanos mascu-linos y otros mil femeninos proce-dentes de los actuales colegios deSan Ildefonso, Nuestra Señora de laPaloma y Palacio Valdés para, en ré-gimen de internado, darles educa-ción profesional e iniciarles en laEnseñanza media.

CUATRO NOTAS SOBRELA CAMPANADE ALFABETIZACION

1. La empresa «Gas Lebón», deValencia, concede una gratificaciónde 500 pesetas a cada analfabeto quelogre su liberación.

2. El analfabetismo en Valencia,según los datos que envían los Servi-cios del Documento Nacional deIdentidad en el mes de enero últimose reduce al 2,12 por 100.

3. Una ejemplar institución deeducación de adultos funciona en elpueblo Monte, de la provincia deSantander; la llamada cooperativadel campo, en colaboración con lacampaña, a través de la Inspecciónde Enseñanza Primaria de aquellaprovincia, realiza una ejemplar acti-vidad de promoción cultural deadultos.

4. El equipo móvil de Córdoba.La Inspección de Enseñanza Primariade Córdoba, en colaboración con laDiputación Provincial, ha montadoun equipo móvil que a base de tresvisitas semanales recorre los pueblosy aldeas de aquellas tierras andalu-zas, haciendo propaganda de la cam-paña e impartiendo enseñanzas depromoción cultural.

NUEVA FACULTADDE TEOLOGIA

Una Facultad teológica, que llevaranombre de «Facultad Teológica delNorte de España», ha sido creadanainarios y Universidades.

Page 4: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

189 .LXV

ACTUALIDAD EDUCATIVA [2751 43

Esta Facultad tendrá dos sedes:por la Sagrada Congregación de Se-una en el Seminario Metropolitanode Burgos y otra en el Diocesano deVitoria. En los dos se conferirán losgrados de bachiller, licenciado y doc-tor en Sagrada Teología.

Las aulas de esta Facultad se ha-llarán abiertas a toda clase de alum-nos, eclesiásticos y seglares que cuen-ten con la preparación necesaria.

La Santa Sede considera funcio-nando a esta Facultad desde el cursopasado de 1965-66, fecha en que seaprobaron los estatutos.

El Ayuntamiento de Vitoria tieneya ultimado, en las proximidades delactual Seminario, un polígono parael edificio de la nueva Facultad.

REUNION DE ESTUDIOSSOBRE PROBLEMASDE LA PRIMARIA

Se han celebrado las reuniones deinspectores jefes de Enseñanza pri-maria del Estado de toda España enel Centro de Formación y Perfeccio-namiento de Funcionarios en Alcalá,de Henares.

Se estudiaron aquellos aspectos ylos servicios escolares a los que exigey otros temas como coordinación delas enseñanzas primera y media parael acceso directo a primero o tercercurso de Bachiller, mediante la apro-bación de los cuatro primeros cursosde escolaridad primaria, o la pose-sión del certificado de estudios pri-marios, respectivamente; la regla-mentación —ya promulgada— deCentros estatales y de Patronates,revisión y actualización desde el año1918 y almanaque y horario paraCentros estatales y no estatales.

Respecto al perfeccionamiento cua-litativo de la enseñanza, destaca elestudio de los aspectos técnicos y deorganización de los últimos cursos,7 y 8, como consecuencia de la esco-laridad obligatoria hasta la edad decatorce años, así como el estudio delos programas analíticos y textos es-colares ajustados al avance experi-mentado con la publicación de losnuevos cuestionarios nacionales deEnseñanza primaria.

II ASAMBLEA DE ESCUELASDE INGENIERIA TECNICAE INDUSTRIAL

Se ha celebrado en Madrid, en lasala de Juntas de la Delegación Pro-vincial de Sindicatos, la II Asambleade Escuelas de Ingeniería Técnica eIndustrial, que durante tres días seha desarrollado en esta ciudad, conla participación de 48 estudiantes,que representaban a 24 de los 25centros que hay en España. En lasreuniones participaban, por consi-guiente, alumnos de las Escuelas in-tegradas en las Agrupaciones de Es-tudiantes y las no integradas, y losdiálogos se han desarrollado siempredentro de los limites de la máximacorrección.

Como en la asamblea anterior, ce-lebrada también en Avila el pasadomes de diciembre, el tema funda-mental era el de las atribucionesprofesionales. Además de éste, se haestudiado la constitución de unarama profesional independiente y laestructuración de un plan de estu-dios, asi como el anteproyecto pre-sentado por la Escuela de Madrid, deesta Asociación, que llevará el nom-bre de UNETIT Cabe destacar, final-mente, los informes a los estudiantesque componen la asamblea sobre lasituación actual y sobre las gestionesque se llevan a cabo con la Admi-nistración en torno a todos los asun-tos estudiados en la reunión.

REFORMA DE LACARRERA DE COMERCIO

Una asamblea conjunta de catedrá-ticos, titulares mercantiles y estu-diantes de Comercio se celebra enla capital, para discutir las diferen-tes posturas y unificar los diversoscriterios existentes respecto a la re-forma proyectada en aquella carrera.

Los interesados en los problemasmercantiles —sólo los estudiantes su-man mas de 20.000— tienen grandesesperanzas de que se llegue a unasolución definitiva del problema.

LAS ESCUELAS EN MADRID

Con motivo de celebrarse, el 29 demarzo pasado, el XXVIII aniversariode la liberación de Madrid, el Ayun-tamiento en pleno visitó al Jefe delEstado.

El alcalde de Madrid, don CarlosArias Navarro, pronunció ante elCaudillo un discurso en el que serefirió a las escuelas madrileñas, conlas palabras siguientes:

«No podía faltar en este resumende actividades uno de los problemascon más ardor enfrentados por laCorporación: la difícil situación crea-da por la falta de escolaridad demás de 50.000 niños en nuestra ca-pital. La infatigable y entusiasta ac-tividad de la Comisión Municipal deEnseñanza y la generosa y valiosi-sima colaboración del Ministerio deEducación y Ciencia nos ha permi-tido, con el obligado sacrificio delpresupuesto extraordinario, señalarfases de inmediata solución. En elmomento actual ya se han construidoy están en funcionamiento 118 uni-dades escolares, que albergan a 4.270niños; en fase de acelerada construc-ción, 227 unidades, que se termina-rán este año, y que atenderán a laeducación de 11.080 niños. Final-mente, está prevista la total esco-larización de la población infantil alfinalizar el ario 1968, con la construc-ción, en unos casos, y el proyectoredactado, en otros, de 898 unidadesescolares, que permitirán escolarizara 35.900 niños. En este programa seincluyen un buen sector de clasesdedicadas a enseñanza especial parasubnormales y la contribución del

Municipio de Madrid al problema deinternados para huérfanos en uncomplejo escolar que se proyecta en«Tres Cantos».

CAMPANA DEEDUCACION POPULARPOR UNIVERSITARIOS

El Sindicato Universitario del Tra-bajo ha programado para el próximoverano una nueva campaña de edu-cación popular y tres turnos de cam-pos de trabajo.

La campaña de educación popularse desarrollará en la provincia deCáceres, concretamente en la zonaNorte, una de las que arrojan unindice de analfabetismo más elevado.Participarán en ella 200 universita-rios y dará comienzo el día 8 de ju-lio para finalizar el 22 de agosto.

En la zona oeste de Almería se des-arrollará otra campaña similar, en laque tomarán parte otros 200 univer-sitarios. Participarán en ambas cam-pañas estudiantes de ambos sexosque no han intervenido en las que sedesarrollaron en temporadas ante-riores.

PROFESORADODE BELLAS ARTES

En el Instituto de Estudios Políti-cos se celebró el domingo por la tar-de el pleno y la clausura de la Asam-blea General de la Asociación Na-cional de Catedráticos y Profesoresde las Escuelas Superiores de BellasArtes.

Asistieron a dicha reunión treintaasambleístas, representando a lascuatro Escuelas de Bellas Artes queexisten en España: Madrid, Barce-lona, Sevilla y Valencia.

En una reunión matinal se habíanaprobado los estatutos de la nuevaAsociación y se había elegido la jun-ta directiva, que estará presidida porel catedrático de la Escuela de Sevi-lla don Amalio García del Moral.

La asamblea aprobó, entre otras,las siguientes conclusiones:

Redacción de un plan de estudiosde Bellas Artes, equiparación del pro-fesorado de Bellas Artes al de la En-señanza superior, nueva reglamenta-ción sobre régimen de provisión decátedras y sistema de concursos.

En general, todas las conclusionestienden a asimilar la enseñanza delas Bellas Artes a las demás ense-ñanzas superiores.

El acto de clausura estuvo presi-dido por el director general de BellasArtes y el jefe nacional del ServicioEspañol del Profesorado.

El director general pronunció unaspalabras, en las que dijo que recogialas conclusiones de la asamblea contodo cariño y que muchas de ellasya estaban en la mente de la Direc-ción General. Se refirió a continua-

ción al grave problema de la faltade profesores de dibujo.

Page 5: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

44 [276] REVISTA DE EDUCACION ACTUALIDAD EDUCATIVA LXV .189

INDICE LEGISLATIVODE DG

FEBRERO 1967

Para facilitar la búsqueda y con-sulta de los nuevos textos legislati-vos, al final de cada epígrafe se se-ñala en negrita la página de la «Co-lección Legislativa de España, Dispo-siciones Generales» en que se insertaíntegramente.

Tomo 243 - 19671-15 febrero 1967

Orden de 16 de diciembre de 1966por la que se promueve a la condi-ción de Escuela de PerfeccionamientoProfesional de Análisis Clínicos elactual Laboratorio Oficial de Análi-sis Clínicos de la Facultad de Far-macia de Madrid.-275.

Orden de 23 de enero de 1967 porla que se aprueba el Reglamento deEscuelas Nacionales de EnseñanzaPrimaria en régimen de PatronatoEscolar.-276.

Decreto 141/67, de 19 de enero, so-bre incremento de plantilla de Pro-fesores numerarios de los Centros deEnseñanza Media y Profesional.-303.

Decreto 142/67, de 19 de enero, so-bre establecimiento de especialidadesen la carrera de Ingeniero de Minas.304.

Orden de 19 de enero de 1967 porla que se crea en la Facultad de Me-dicina de Santiago una Escuela Pro-fesional de «Histopatología».-304.

Orden de 19 de enero de 1967 porla que se crea en la Facultad de Me-dicina de Granada una Escuela Pro-fesional de Cirugía Reparadora.-308.

Orden de 16 de enero de 1967 porla que se constituyen en las Facul-tades de Farmacia de las Universida-des de Barcelona, Granada. Madridy Santiago los departamentos que seindican.-311.

Orden de 10 de febrero de 1967 porla que se aprueba el Reglamento deCentros Estatales de Enseñanza Pri-maria.-383.

Orden de 12 de enero de 1967 sobreactividades de los Profesores de Hi-giene y Seguridad en el Trabajo deCentros Oficiales de Formación Pro-fesional Industrial.-103.

Orden de 1 de febrero de 1967 re-lativa a la función examinadora delos Profesores oficiales de EnseñanzaMedia.-406.

Orden de 13 de febrero de 1967 porla que se amplía la composición dela Junta Central y de las Juntas Pro-vinciales de Construcciones Escola-res, incluyendo en cada una de ellasa un representante de la DelegaciónNacional de Educación Física y De-portes.-406.

Resolución de 14 de febrero de 1967de la Dirección General de Bellas Ar-tes por la que se preceptúan los tí-tulos académicos a expedir por lasEscuelas de Artes Aplicadas y OficiosArtísticos.-410.

Tomo 245 - 19671-15 marzo 1967

Decreto 385/67, de 16 de febrero,sobre procedimiento para lä obten-ción del titulo de Doctor, conformea los planes establecidos en la Leyde 20 de julio de 1957 (tomo 45, dis-posición 503) .-541.

Orden de 24 de febrero de 1967 porla que se constituye una Comisiónencargada de elaborar las bases parala redacción del Plan de estudios deEnseñanza Media.-551.

Orden de 1 de marzo de 1967 porla que se eleva a definitiva la Ordende 8 de noviembre de 1966 sobreconvalidaciones de la carrera de Pe-rito Industrial entre los planes de1948 y 1957.-558.

Orden de 11 de marzo de 1967 porla que se modifica la de 27 de sep-tiembre de 1966 sobre convalidaciónde segundo curso en las Escuelas Su-periores a los respectivos técnicos deGrado Medio.-623.

Orden de 11 de marzo de 1967 porla que se eleva a definitiva la de 14de diciembre de 1966 sobre modifica-ción del plan de estudios para 1964en determinadas Escuelas TécnicasSuperiores.-623.

Orden de 9 de marzo de 1967 porla que se aprueba el cuadro de con-validaciones de las asignaturas de lacarrera de Perito Industrial, plan1957, e Ingeniero Técnico, plan 1964.631.

Orden de 6 de marzo de 1967 porla que se encomienda a la Subsecre-taria de Educación y Ciencia el es-tudio y propuesta de las medidas ne-cesarias para la mecanización de losservicios administrativos susceptiblesde ello y se dictan normas con dichoobjeto.-656.

Orden de 15 de marzo de 1967 porla que se modifica la Comisión en-cargada del desarrollo del plan defomento de la investigación en laEnseñanza superior.-656.

Decreto 193/67, de 2 de febrero, porel que se aprueba el texto refundidode la Ley de Enseñanza Primaria.—346.

T orno 244 - 196716-28 febrero 1967

Orden de 26 de enero de 1967 porla que se prorroga la vigencia de loscuestionarios de Preuniversitario degriego y latín.-372.

Orden de 6 de febrero de 1967 porla que se rectifica el texto del ane-jo V de la Orden de 31 de diciembrede 1966 por la que se dictan normasreferentes al régimen económico delas Secciones filiales de los InstitutosNacionales de Enseñanza Media.-372.

Tomo 246 - 196716-31 marzo 1967

Decreto 495/67, de 2 de marzo, porel que se regula la composición delos Tribunales para los concursos-oposiciones a Auxiliares numerariosde Conservatorios de Música y Es-cuelas de Arte Dramático estatales.—586.

Decreto 496/67, de 2 de marzo, porel que se regula la composición delos Tribunales para los concursos-oposiciones a Auxiliares numerariosde Escuelas Superiores de Bellas Ar-tes.-587.

Decreto 497/67, de 2 de marzo, porel que se establecen los Servicios deOrientación Escolar.-587.

Page 6: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

-

189 . LXV

ACTUALIDAD EDUCATIVA [277 ] 45

GRAN BRETAÑA: CURSOSSOBRE ARTES VISUALES

Las Escuelas de Arte son de cuatrotipos: oficiales, como el Real Colegio

-de Arte, de Londres, a cargo del Mi-nisterio de la Enseñanza, y los 166colegios regionales y escuelas y claseslocales de arte, dependientes de lasautoridades locales de la enseñanza;escuelas universitarias de arte. co-mo la Escuela Slade de Bellas Artesy el Colegio de Orfebres (Londres),la Escuela Ruskin de Dibujo (Ox-ford), la Escuela de Arte de Read-ing, la Escuela' de Arte de King'sCollege (Newcastle) y la Escuela deArte del Colegio Universitario deAberystwyth; las Escuelas de la RealAcademia de Bellas Artes, y unas po-cas escuelas particulares de arte. ElInstituto Courtauld, departamentointegrante de la Universidad deLondres, está completamente desti-nado al estudio y la investigaciónsobre historia y apreciación del arte.

El Real Colegio de Arte, fundadoen 1837, y ahora con carácter decentro nacional subvencionado, es elprincipal Colegio de Arte en la GranBretaña. El concede los títulos deSocio del Real Colegio de Arte (ARCAen su sigla inglesa) y de Diseñadoradscrito al Real Colegio de Arte(DesRCA). Los más de sus alumnostienen ya un diploma en arte.

La Escuela Central de Artes y Ofi-cios, del Consejo del Condado deLondres, es un importante estableci-miento de instrucción para el dise-ño. A diferencia del Real Colegio deArte, pero en común con la EscuelaSlade, admite alumnos a jornada par-cial, así como a jornada completa.

Las Escuelas de la Real Academiade Bellas Artes, fundadas en 1768,seleccionan sus alumnos examinandoel trabajo presentado por los aspi-rantes, y su enseñanza es gratuita.Ademas, la Academia concede algu-nos premios para ayudar a los alum-nos a mantenerse durante su capaci-tación, y becas anuas para viajesde estudio.

La estructura de la enseñanza pú-blicamente costeada está actualmen-te en revisión. En 1963 se implan-taron cursos trienales a jornada com-pleta para obtener un Diploma enArte y Diseño (DipAD), estando adisposición de los estudiantes quehan acabado con éxito un curso pre-paratorio. La citada calificación es,aproximadamente, equiparable a lagraduación universitaria a nivel or-dinario, y la concede el Consejo Na-

2. Extranjero

cional para Diplomas en Arte y Di-seño, organismo autónomo creado en1961 por el Ministerio de la Ense-ñanza. El diploma será superior a lasdos calificaciones previamente otor-gadas por el Ministerio de la Ense-ñanza, que ahora son abolidas : elCertificado Medio de Artes y Oficios,y el Diploma, Nacional en Diseño. Setiene el proyecto de que perdurenlos cursos inferiores al nivel de di-ploma, basándolos en una expansiónde los existentes, y quedando a cargode las autoridades locales.

PROGRAMA DEENSESANZA DE LA QUIMICAEN PAISES ASIATICOS

La Unesco patrocina un programaexperimental de enseñanza de la Qui-mica en las escuelas de Asia. Un gru-po de profesores del Asia meridionaly sudoriental trabaja actualmente enBagkok con varios especialistas de laUnesco preparando filmes, materialesde enseñanza y aparatos de labora-torio e instrucciones para realizarexperimentos. Los grupos provenien-tes de los países que toman parte enesta obra pondrán luego a pruebalos materiales que se preparan y seencargarán de adaptarlos a los pro-gramas docentes de cada uno deaquéllos, además de traducir los tex-tos de las lecciones. Para 1968 todosesos países dispondrán de materialesmodernos para la enseñanza de laquimica.en los institutos de enseñan-za secundaria y en las escuelas nor-males.

INTEGRACION RACIALEN «COLLEGES» PARA NEGROSEN VIRGINIA

Dos de los más importantes «colle-ges» americanos para negros, el Ins-tituto Hampton de Virginia, y laUniversidad Fisk de Tennessee hancreado un sistema de becas para quese beneficien de ellas estudiantesblancos. Esta innovación marca ungran paso para la integración univer-sitaria en este país.

UNIFICACION TERMINOLOGICAEN CIENCIAS MEDICAS

Para evitar la confusión que reinaen materia de terminología médicase proyecta la creación de un CentroInternacional de Documentación parala Terminología y Lexicografía Mé-dicas, bajo los auspicios del Consejo

de Organizaciones Internacionales deCiencias Médicas. Este Centro de Do-cumentación, que funcionaria en cin-co idiomas (francés, inglés, ruso, es-pañol y alemán), estimularía a lassociedades medicas a aclarar y uni-ficar su vocabulario y facilitaría lapublicación y difusión de una seriede diccionarios médicos.

CENTROS DOCENTESSOBRE CUESTIONES EUROPEAS

En Europa existen en 13 universi-dades institutos para cuestiones eu-ropeas, según se ha comprobado enun reciente recuento:

El Centre universitaire d'études descoramunautés européennes en la Fa-cultad de Derecho de la Universidadde París (Francia).

El Institut d'études juridiques eu-ropéennes de la Facultad de Derechode la Universidad de Lieja (Bélgica).

El Institut d'études européennes etinternationales de la Universidad deLovaina (Bélgica).

El Centre européen universitaire(Universidad de Nancy). (Francia.)

El Centre universitaire des haute«études européennes (Universidad deEstrasburgo). (Francia.)

El College de Europe. Brujas (Bél-gica).

El Collegio universitario di Studifederalisti (Val d'Aosta). (Italia.)

El Istituto universitario di Studieuropei (Turín). (Italia.)

El Institut d'études européennesen la Universidad de Bruselas (Bél-gica).

El Istituto di Studi europei Al-cides de Gasperi (Universidad deRoma). ( Italia.)

El Institut eropéen d'administra-tion des affaires (Fontaineblau).(Francia.)

El Institut für Europäisches Recht,de la Universidad del Sarre, en Saar-brücken (Alemania).

La Université Internationales desSciences Comparées (Luxemburgo).

COOPERACION ESTUDIANTILPARA LAPROMOCION RURAL

Tailandia adoptó un programa a es-cala nacional, que comprende el en-vío de jóvenes cultos a las zonas ru-rales para prestar ayuda en la reali-zación de programas locales depromoción. El citado programa esconocido por «Programa de Volunta-rios para Promoción Rural». Primera-

Page 7: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

46 [2781 REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LX/.189

mente fueron seleccionados 57 volun-tarios. todos graduados. quienes an-tes de partir para las comunidadesrurales, obtuvieron una instrucciónde dos meses, adaptada a las tareasfuturas: colaboración con la pobla-ción, actividades de comunidad, usos

costumbres, medios de entrar encontacto con la población y desarro-llo profesional. Los voluntarios tra-bajarán durante dos años en las re-giones a las que hayan sido enviados.

CENSO ESTUDIANTIL 1966-67EN CIENCIASY TECNOLOGIA

La proporción de estudiantes deciencia y tecnología aumenta ario trasario, mientras que la inscripciónmundial en las universidades aumen-tó en un 50 por 100 entre 1955 y 1965,la efectuada en los colegios técnicosque funcionan fuera de un contextouniversitario aumentó en un 200por 100.

PROGRAMA UNESCO 1967-68DE ALFABETIZACION MUNDIAL

Un Comité Internacional de Exper-tos, compuesto por especialistas per-tenecientes a 17 paises ha examinadoel proyecto de programa de la Unescopara 1967-68 en materia de alfabeti-zación y educación de adultos, estu-diando aquellos planes de campañasintensivas de alfabetización que, pro-puestos por más de 40 paises, requie-ren ayuda financiera internacional(Fondo Especial de las Naciones Uni-das o Ayuda Bilateral).

El Comité ha estudiado igualmen-te los medios para evaluar los resul-tados de esas obras con el fin desacar de ellas unos principios gene-rales que sean aplicables más tardea las futuras campañas de alfabeti-zación.

REFORMA EN LAEDUCACION SECUNDARIASOVIETICA

Por una decisión del Comité Cen-tral del Partido y del Consejo de Mi-nistros, la formación politécnica ala que estaban obligados todos losalumnos de los tres últimos arios dela enseñanza secundaria, después dela reforma Kruschev, no será, ya obli-gatoria. Un proyecto de enmienda ala ley de 1958 está sometida a es-tudio.

FRANCIA:LA REFORMA DE LAUNIVERSIDAD

Una reforma universitaria más seha puesto en marcha en Francia. Esla ya famosa reforma Fouché, lleva-da a la práctica durante este curso

escolar de 1966-67. Reforma ésta queno se limita a una modificación deplanes de estudios y de materias, sinoque forma parte de un vasto movi-miento remozador de la enseñanzafrancesa universitaria.

Ya desde hace algunos años asis-timos a un despliegue de Facultadesuniversitarias fuera del recinto de lasciudades y, particularmente, de Pa-rís. La secular Sorbona pierde su im-portancia estratégica dentro del ba-rrio Latino para derramarse en Fa-cultades nuevas acá y allá en la pe-riferia de Paris e incluso en otrasciudades como Orleáns, Tours. Rouen,etcétera. La más próxima de estasUniversidades nuevas es la denomi-nada París-Nanterre, en la que tengoel honor de profesar.

Este gran movimiento de descen-tralización de la capital hacia la pe-riferia va acompañado de una refor-ma en la sustancia misma de la for-mación universitaria. Francia, y to-dos los países europeos que tuvieronuna participación en la guerra mun-dial, se han encontrado estos arioscon el problema del inmenso alum-nado que acude a las aulas universi-tarias. Los alumnos nacidos inmedia-tamente después de la paz, jóvenesque hoy cuentan veinte años deedad, constituyen el núcleo centralde los universitarios de hoy. Despuésde veinte arios de escasez, el alum-nado ha crecido de una manera ex-traordinaria. Crecida demográfica queviene acompañada de un nivel devida superior al de los arios treintay cinco y cuarenta, y que provoca laaspiración de los jóvenes a hacerseuniversitarios y lograr profesiones in-telectuales.

La V República francesa se ha en-frentado con este problema, el deatender, y más aún, el de deber sa-tisfacer estas aspiraciones de la ju-ventud multiplicada. En una palabra,en la necesidad de extender y demo-cratizar la enseñanza universitaria,en hacerla posible para todos.

No cabe duda que el sistema pre-cedente tendía a una especializa-ción quizá ya anacrónica, y en todocaso, de difícil adaptación a las ne-cesidades actuales. La reforma Fou-ché tiene, precisamente, este finprincipal, corregir el sistema prece-dente y facilitar la situación del uni-versitario. Sería imposible recogeraquí el detalle de esta reforma. Po-demos resumirla en pocas palabrasdiciendo que se concreta en tres ver-tientes: económica, concentracionis-ta y extensiva. Económica, porquetrata de resolver o de intentar re-solver la situación del estudiante,que ha de esperar largos años hastaque pueda empezar a ganarse la vida.La solución, ya practicada, de exten-sión de becas camina irremediable-mente a transformar al estudiante enfuncionario del Estado, con una re-tribución estatal mientras duran susestudios y con el beneficio de unescalafón. Algunos estudiantes, rela-tivamente numerosos, gozan ya de

esta situación en las escuelas supe-riores o mediante concursos. Pero nocabe duda de que a la vuelta de nomuchos años, el estudiante ha deser un funcionario más, y el movi-miento general parece señalar estecamino.

Concentracionista, porque la mul-tiplicación de Universidades nuevasparece barruntar el sistema de con-centración de especialidades. Cadamateria tendría, de realizarse estasideas, una Universidad especializadaexclusivamente en esa materia, o endos materias. Supongamos que el es-pañol se enserie en el futuro en unaUniversidad dada con exclusividad.

Extensiva, en fin, porque la pobla-ción universitaria actual obliga a dis-minuir la especialización en benefi-cio de una amplitud de visión. Losprogramas de la reforma son máselásticos que los anteriores, menosrígidos que aquéllos; se consideraestudia más la significación culturalde una civilización que los brotesproducida por esa civilización.

CURSO ESPECIAL SOBRE.RESTAURACIONDE MONUMENTOSEN ROMA

El Centro Internacional de Pro-tección y Restauración de BienesCulturales ha organizado reciente-mente en Roma, en colaboración conla Facultad de Arquitectura, un ci-clo de estudios destinado a los ar-quitectos que deseen especializarseen la restauración de monumentoshistóricos, así como a los arqueólo-gos y a los que se dediquen a la His-toria del Arte. El curso se ofreceen francés, inglés e italiano.

INGLATERRA:DIFICULTADES DE LA.ENSEÑANZA MEDIA

El 95 por 100 de los jóvenes ingle-ses cursan la enseñanza media encentros estatales. La educación deestos casi tres millones de escolarescomienza con una decisiva seleccióna la edad de once arios. Los alumnosque superan este examen de ingreso—el 20 por 100—van a las GrammarSchools, y el 80 por 100 restante in-gresa en escuelas modernas secunda-rias. La denominación de «modernas»no es sino un eufemismo inglés pa-ra evitar el término «menos inteli-gente». Por supuesto que este exa-men de ingreso, llamado «elevenplus» (sobre once) constituye la ob-sesión de los padres, pedagogos y au-toridades educacionales y, lógicamen-te, de los chicos interesados. El fa-llar el examen significa cerrarse laspuertas de los estudios universita-rios. Este examen se ha convertidoen la primera prueba para discernirla elite de la nación (la segunda ydefinitiva será el ingresar en Oxfordo Cambridge).

Page 8: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

189.LXV ACTUALIDAD EDUCATIVA [279] 47

COOPERACIONFRANCO- ALEMANAEN MATERIAUNIVERSITARIA

Se ha firmado en Caen un acuer-do de cooperación entre la Universi-dad de Caen y la Universidad deFrancfort. En el año 1966 se organi-zaran dos seminarios de estudios, elprimero de los cuales tendrá lugaren Caen, a finales de abril, tratan-do sobre las relaciones franco-alema-nas desde la segunda guerra mun-dial. El segundo se celebrará enFrancfort a comienzos de noviembre.tratando especialmente sobre las es-tructuras de la Universidad, el con-tenido de los estudios y las posibi-lidades profesionales de los estudian-tes en ambos paises.

LAS MATEMATICASEN LAESCUELA PRIMARIA

La enseñanza de las matemáticasen la escuela primaria fué el temade una conferencia internacional or-ganizada en Hamburgo por el Insti-tuto para la Educación, de la Unesco.Participaron en esta reunión profe-sores y pedagogos de Alemania, Aus-tralia, Dinamarca, Francia, Gran Bre-taña, Suecia y la URSS.

ENSEÑANZA DEL HABLAPARA SORDOS

En una escuela de Long Island(Nueva York) ha sido instalado unaparato, que es una especie de audi-fono y micrófono combinados, lo cualfacilita a los niños sordos aprendera hablar. El volumen del sonido pue-de aumentar o disminuir en cadaoído, según el grado de sordera. Elaparato puede también ser utilizadoen el aula de clase, en cuyo caso losaparatos individuales son conectadosa un amplificador colectivo y a unmicrófono situados cerca del pupitredel maestro.

AUDIOVISUALESPARA LA ENSEÑANZADE IDIOMAS

Un centro audiovisual para la en-señanza de las lenguas va a ser inau-gurado en Royal (Charente Mariti-m!). Constará de ocho salas de cla-ses, tres laboratorios de 20 cabinascon auriculares y ma gnetófonos ydos estudios de registro. Podrán acu-dir a él adultos franceses y extran-jeros a partir de los diecisiete años.De momento, las lenguas previstasson inglés, alemán y francés.

ALEMANIA:ENSEÑANZAS TELEVISADAS

En Alemania existen en la actua-lidad unas 300.000 personas que de-sean ampliar su saber y cultivar sus

aptitudes a través de los programasde enseñanza por televisión. Hastael momento, en aquel país se puedenseguir por televisión diversos tiposde estudios técnicos, así como los debachillerato. También, y por haberlosolicitado numerosos interesados, seestudia la posibilidad de facilitar, porla pequeña pantalla, enseñanzas detipo universitario.

Se ha solicitado igualmente lacreación de un instituto para el es-tudio por televisión y se espera quela Fundación Volkswagen financie elreferido instituto.

1967-68:EQUIVALENCIA INTERNACIONALDE TITULOS

Para 1967-68 el Consejo Ejecutivode la Unesco ha solicitado a la Or-ganización el preparar una reuniónde especialistas de diferentes univer-sidades, con el fin de proponer medi-das a largo plazo destinadas a facili-tar la comparación y la equivalenciade los certificados de estudios secun-darios, asi como los diplomas y gra-dos de enseñanza superior. Además,estudiarán la conveniencia de esta-blecer acuerdos internacionales o bi-laterales al respecto.

20,5 POR 100,INCREMENTO ESTUDIANTILEN SUECIA

La matrícula de las Facultades delas Universidades de Suecia alcanzóun total de 12.130 nuevos estudian-tes en octubre de 1966, es decir, 23por 100 más que el año pasado. En-tre los que eligen humanidades, elaumento fué del 17 por 100; CienciasSociales el 26 por 100, y Ciencias Na-turales el 16 por 100.

TV EDUCATIVA BRITANICA

En un nuevo pabellón de Cienciade la Universidad de Edimburgo seva a instalar el sistema más vastode televisión educativa creado hastala fecha en Gran Bretaña. La insta-lación comprenderá nueve cámaras detelevisión completamente automáti-cas y 51 receptores dentro de la redque ha de unir las aulas de clasecon los salones para televidentes.

PRESUPUESTO EDUCATIVOPERUANO: 26 POR 100DEL GASTO GENERAL

La inversión del gobierno peruanoen su presupuesto de educación parael ario 1966 es del 26 por 100, dentrodel presupuesto general, pasando deesta manera a ocupar el primer lu-gar entre todos los paises iberoame-ricanos en cuanto a inversión educa-tiva se refiere.

INGLATERRA:COMPETENCIA UNIVERSITARIAPARA PROMOCION DE ALUMNOS

A consecuencia del crecimiento delas universidades de reciente fun-dación que atraen a nuevos profe-sores y estudiantes, se intensifica ca-da vez más la competencia entrelas universidades inglesas. No obs-tante, los informes de la prensa, se-gún los cuales Oxford y Cambridgepierden pie frente a sus nuevas riva-les. el número de candidatos que so-licito en primer lugar una plaza enCambridge fué sólo en 14 inferior alde 1965. Se suele reprochar a la Uni-versidad de Cambridge que dé prefe-rencia a los candidatos procedentesde las escuelas privadas exclusivas( «public sehools» ). Sin embargo, enopinión del presidente de la comi-sión de admisión de dicha universi-dad, parece que son los directores delos institutos estatales quienes mues-tran cierta reserva en enviar a susalumnos a Oxbridge, lo cual se debeen parte a la idea de que desde elpunto de vista social Cambridge so-brepasa el horizonte de sus alumnos,en arte a una idea equivocada sobrelos exámenes de ingreso, y en parteal deseo de los maestros de enviara sus alumnos preferentemente a suantigua universidad. La comisión deadmisión piensa esforzarse por atraera más candidatos sobre una base masamplia.

INTERCAMBIO ACADEMICO

Según nos dice el informe anualdel Servicio Alemán de IntercambioAcadémico (DAAD), el año pasado es-tuvieron a disposición del mismo pa-ra el intercambio académico 30.4 mi-llones de marcos. Se intercambiaronprofesores universitarios con 15 paí-ses y se invitó a 531 científicos ex-tranjeros para hacer estudios en laRepública Federal. Por primera vezfiguró en primer lugar un país delEste de Europa, Checoslovaquia, con75 científicos invitados, seguido de laIndia con 64 y Polonia con 43. ElDAAD facilitó, además, a otros 85profesores universitarios de paises delEste y del Sudeste de Europa unacorta permanencia para la participa-ción en congresos. También de paísesárabes vinieron nueve científicos pa-ra hacer estudios en Alemania. Elpunto principal de la labor del DAADes el fomento de estudiantes extran-jeros y alemanes mediante la conce-sión de becas. En el año de estudios1964-65 fomentó de este modo elDAAD a 1.918 estudiantes y jóvenescientificos. El mayor grupo de beca-rios fué esta vez el de Asia (376),antes de la América Latina (373) YEuropa (371). De los países árabesprocedían 365 becarios. Para el año1967 se ha previsto un aumento defondos para el intercambio de estu-diantes.

Page 9: 1. España32a9ea20-e… · bres de España, postulada tatnbit%n en el punto cuarto de la Ley Fun-damental de mil novecientos c:rt-cuenta y ocho antes citada, debe ris-tablecerse sobre

48 [280] REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA Lxv.ve

CONOCIMIENTO DEL NLNOY DEL ADOLESCENTE

Organizado por el Centro Interna-cional de la Infancia se ha realizadoen París un curso de tres semanasde duración sobre Conocimiento delNiño y del Adolescente. Esta activi-dad responde, a un deseo expresadopor la Unesco y el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia, y es-tuvo especialmente dedicado a losresponsables de las organizaciones dela juventud.

Asistieron representantes de diver-sos países de Europa y Africa. Setrató de las necesidades progresivasde los diferentes países del mundo,en relación con los adolescentes ylos jóvenes.

En el curso estuvo presente unarepresentación española.

BUNGRIA:PUEBLOS DE NINOS

Actualmente en Hungría hay 114pueblos de niños que acogen a losniños inadaptados o que presentantrastornos emotivos. Todos son con-siderados como pupilos del Estado.Una granja modelo permite subve-nir en gran parte a las necesidadesalimenticias, ofreciendo posibilidadespara el estudio de la horticultura, laindustria lechera, la avicultura, laganadería, etc. Unos talleres de car-pintería y mecánica permiten pro-ducir una parte del equipo material.De manera general, un tercio delpersonal se compone de estudiantes;más de la mitad se ocupa de las ta-reas domésticas o administrativas.Sólo se confía la responsabilidad deun grupo de niños a los maestros.

alcanzado los veinte años. Tambiéndedican a los ocios un billón y mediode dólares. El dinero de los mucha-chos va a parar en artículos de depor-te, cine, diversiones y prendas devestir, mientras que el de las mucha-chas se consume en vestidos, pro-ductos de belleza y discos.

PEDAGOGIA ELECTRONICA

Cuatrocientos especialistas eu-ropeos, junto con los delegados delConsejo de Europa y de la CECA, sereunieron en jornadas de estudioacerca de los modernos métodos pe-dagógicos, organizados por el Insti-tuto Europeo para la Formación Pro-fesional, con el fin de encontrar, pormedio del estudio de los medios mo-dernos (técnicas audiovisuales, mé-todos de casos técnicos de animaciónde grupo y enseñanza programada),la definición de una pedagogía mo-derna al uso inmediato de los adul-tos y posiblemente utilizable, másadelante, y en parte, por los niñosen edad escolar y por los estudiantes.Según el ponente general, los ordena-dpres electrónicos serán probable*mente las máquinas a instruir de lostiempos modernos, capaces de alma-cenar los conocimientos hasta el in-finito, de dialogar a distancia conun gran número de alumnos, deadoptar su enseñanza a cada alum-no registrando sus adelantos. Paratodas las disciplinas fundadas sobrelos conocimientos estima que la en-señanza será esencialmente imparti-da por máquinas, muy probablemen-te poderosos ordenadores centralesunidos a millares de estaciones deinterrogación, a la par que con losmedios audiovisuales más perfeccio-nados y la televisión en color.

Otra recomendación es la verosimi-litud de todo relato, tratando en loposible de un modo científico todotema, evitando la creación de mun-dos fantásticos y de personajes yepisodios demasiado irreales.

ALEMANIA OCCIDENTAL:EXPANSION Y ESTABILIZACIONDE LA UNIVERSIDAD

El desarrollo de la Universidad haelevado el presupuesto de la ense-ñanza superior de los Länder de 1,3miles de millones de D. M. en 1959a 2,9 en 1964. Para ejecutar los pro-yectos existentes sería necesario du-plicar esta suma en los cinco añoscomprendidos entre 1965 y 1970. Sinembargo, la extensión de la enseñan-za superior en general y de cada unade las universidades en particulartiene límites que, cuando sean alcan-zados, permitirán el acceso a un lar-go período de estabilización. Estoslímites provienen de la desigualdadde aptitudes de los niños— del 15 al20 por 100 de los niños nacidos enun mismo ario no pueden alcanzarel nivel de la enseñanza superior—,el coeficiente de crecimiento del pro-ducto social que la expansión pú-blica o privada no puede a la largarebasar. Es deseable limitar el creci-miento de cada universidad de for-ma que se consiga no sobrepasar elumbral, más allá del cual la colabo-ración interdisciplinaria, caracterís-tica de la universidad moderna, seríaimposible. Esta es la razón por la quelas universidades «mamut» deben serdescongestionadas mediante la crea-ción de nuevas universidades.

LOS JOVENES,FUERZA DE CONSUMOEN LOS EE. UU.

En los Estados Unidos se conside-ra a los dos millones de «teenagersn,Jóvenes de catorce a veinte años,como una importante fuerza de con-sumo. Los muchachos realizan com-pras importantes y adquieren confrecuencia objetos de lujo con dis-pendios de consideración.

Estudios realizados por los exper-tos en el desarrollo de los mercadosy en la publicidad comercial han de-mostrado que los menores de veinteaños disponen de una renta anualde doce billones de dólares, que gas-tan a medida que la van recibiendo.

Recientemente se ha hecho públicoun documento base en el que se po-ne de manifiesto la exigencia de laoportuna adecuación de métodos ysistemas sin la cual es imposible tra-bajar eficazmente en ninguno de loscampos señalados.

Un 20 por 100 de los coches encirculación en los Estados Unidospertenecen a esos jóvenes que no han

UN CODIGO EUROPEOPARA LAS PUBLICACIONESJUVENILES

Una comisión de la AsociaciónEuropea de los Editores de publica-ciones juveniles acaba de establecerun anteproyecto de un «código mo-ral» a que deberán atenerse las pu-blicaciones para niños y para ado-lescentes.

Existen ya en Italia, en EstadosUnidos y en muchos países de Eu-ropa un código o ciertas normas so-bre este particular, pero se ha creídomucho más conveniente establecerun código internacional, ya que ennuestra época todo problema es yauniversal y no vale la pena andarcon soluciones limitadas.

Entre los artículos principales denuevo código cabe citar la prohibi-ción del uso de un lenguaje grosero,así como de toda falta de sintaxisy ortografía. En cuanto a su fondo,deberán evitarse las escenas de vio-lencias, torturas, angustias y tam-bién los personajes terroríficos.