1 de acuerdo con los textos (1)

13
1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc. Recientemente y por las influencias de países desarrollados y aglomerados, se emanan exigencias en las que se hace necesaria la aplicación de ambientes que sean cálidos y dinámicos para los alumnos. Respecto a la educación, la sociedad actual y el sentido de la educación, la inclusión de ambientes de aprendizaje enriquece las interpretaciones sobre el tema que está en función a la clase, da pie a nuevas alternativas de estudio, nuevos objetos de estudio para el uso de problemáticas, y principalmente ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo. La formación e inclusión de ambientes de aprendizaje dependerá tanto del docente como de los alumnos, interviniendo factores externos ajenos a conocimiento y conceptos; se pretende que la aplicación de ambientes de aprendizaje fomente la socialización con los alumnos favoreciendo en un futuro un quehacer colectivo y responsable donde cada uno de los miembros del ambiente de aprendizaje reconozca su función en cualquier contexto cultural; fortalezca el sentido de la educación (aprendizaje colectivo), y que los alumnos sean capaz de construir su propio conocimiento, atiendan diversos procedimientos de solución de problemáticas y obtengan un aprendizaje cada vez más significativo y de impacto en su quehacer cotidiano. Las recientes transformaciones al sistema educativo sugieren el establecimiento de nuevas modalidad y estrategias de formación y socialización que tienden a rebasar el sentido escolar, es decir, los ambientes de aprendizaje más que ser una herramienta potencializadora del proceso enseñanza – aprendizaje centra su atención para atender problemas sociales como la exclusión , conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades en general en escenarios que no son necesariamente educativos.

Upload: s-rivera-val

Post on 24-Apr-2015

1.952 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 1 de acuerdo con los textos (1)

1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc.

Recientemente y por las influencias de países desarrollados y aglomerados, se emanan exigencias en las que se hace necesaria la aplicación de ambientes que sean cálidos y dinámicos para los alumnos. Respecto a la educación, la sociedad actual y el sentido de la educación, la inclusión de ambientes de aprendizaje enriquece las interpretaciones sobre el tema que está en función a la clase, da pie a nuevas alternativas de estudio, nuevos objetos de estudio para el uso de problemáticas, y principalmente ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo. La formación e inclusión de ambientes de aprendizaje dependerá tanto del docente como de los alumnos, interviniendo factores externos ajenos a conocimiento y conceptos; se pretende que la aplicación de ambientes de aprendizaje fomente la socialización con los alumnos favoreciendo en un futuro un quehacer colectivo y responsable donde cada uno de los miembros del ambiente de aprendizaje reconozca su función en cualquier contexto cultural; fortalezca el sentido de la educación (aprendizaje colectivo), y que los alumnos sean capaz de construir su propio conocimiento, atiendan diversos procedimientos de solución de problemáticas y obtengan un aprendizaje cada vez más significativo y de impacto en su quehacer cotidiano. Las recientes transformaciones al sistema educativo sugieren el establecimiento de nuevas modalidad y estrategias de formación y socialización que tienden a rebasar el sentido escolar, es decir, los ambientes de aprendizaje más que ser una herramienta potencializadora del proceso enseñanza – aprendizaje centra su atención para atender problemas sociales como la exclusión , conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades en general en escenarios que no son necesariamente educativos.

2. De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por Ambientes de Aprendizaje?

Ambientes de aprendizaje es entendido desde la palabra ambiente, que significa “medio” (Daniel Raichvarg, 1994) originando la interacción del hombre en el contorno natural que nos rodea; en relación al aprendizaje se considera una concepción activa que involucra al ser humano, y por lo tanto involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. El ambiente de aprendizaje debe de tomar un significado importante tanto en el ámbito de educación, profesional

Page 2: 1 de acuerdo con los textos (1)

como en el ámbito personal y social debido a que favorece la interacción a diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia, se treta entonces, de un espacio de construcción significativa de la cultura.

¿Qué relación tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011? Contraste los conceptos con el elaborado por el grupo en la actividad situación didáctica 1.

Su relación entre la lectura de: “Ambientes de aprendizaje: aproximación conceptual” (Duarte, 2003) y El Programa de Estudio (SEP, 2011) radica en que las dos concepciones suponen al ambiente de aprendizaje como un espacio de interacciones y comunicaciones que posibilitan el aprendizaje. Tanto en el primer concepto como el segundo enfocan el papel protagonista al docente, dado que son ellos los constructores del ambiente de aprendizaje, ya que tienen como escenario el aula y los aprendizaje a enriquecer son los temas que tratan en el aula, los alumnos representan el papel secundario dado que es importante la participación que ejecuten en el ambiente de aprendizaje, y van a ser ellos quienes reflejen los resultados del tratamiento eficaz del ambiente, pero de ellos no depende directamente la formación y construcción de ambientes de aprendizaje. Los ambientes de aprendizaje son andamiajes de la educación donde se desarrollen de manera permanente los aprendizajes y se tenga una buena experiencia en el aula y que impacte en la interacción con otros círculos sociales

3. De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003) conviene distinguir entre las concepciones de ambiente como problema, ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biosfera, ambiente como medio de vida y ambiente comunitario.

Dentro de los ambientes de aprendizaje se deriva la cultura y la educación que pueden ser estudiados desde diferentes prácticas y recursos que permiten definir dinámicas y procesos específicos que otras categorías no permiten, una de ellos es el ambiente como problema donde se orienta a identificar problemas ambientales relacionándolo con la investigación, evaluación y acción de asuntos ambientales; se puede percibir al ambiente como recurso donde se asocia con la calidad de vida que fomenta la sustentabilidad del ambiente y la participación equitativa; el ambiente visto como naturaleza supone apreciar, respetar y preservar a la naturaleza y toma de conciencia de ello; el ambiente como0 biosfera pretende hacer reflexión en la educación global implicando la comprensión de sistemas interrelacionados (físicos, biológicos, económicos, culturales y políticas);para fomentar el sentido de pertenencia el ambiente como medio de vida surge dado a que sitúa a los sujetos en escenarios cotidianos donde permite que estos mismos sean los actores y

Page 3: 1 de acuerdo con los textos (1)

creadores de su modo de vida, al mismo tiempo se pretende que los sujetos desarrollen el sentido de la democracia, compartido y solidario donde los sujetos participen en un proyecto comunitario que refleje la capacidad de interacción con los demás como lo sugiere el ambiente comunitario.

Estos ambientes en la vida cotidiana pretenden originar cambios o transformaciones en cuanto a un pensamiento crítico y reflexivo, buscando un beneficio propio pero que a la vez no afecte a tercera personas y permita la inclusión de sujetos a estos ambientes de aprendizaje. Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.

¿Cuál es su relación con la clasificación de ambientes de aprendizaje propuesta por Branford, Brown y Cocking (2007): centrados en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación y en la comunidad?

La relación tiene la importancia en que estos seis ambientes de aprendizaje de Sauvé (1994) se incluyan en estas cuatro perspectivas que marca Branford, Brown y Cocking (2007) dado que los ambientes de aprendizaje centrados en quien aprende tratan de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes lleva a cabo en el salón de clases poniendo atención a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que son percibidas como conocimientos previos; esta construcción incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los alumnos y el efecto que estas tiene sobre el aprendizaje en el aula; los docentes respetan las formas de pensamiento, habla y de aprendizaje dado que sitúan este tipo de aprendizaje como colectivo y hace que todos los involucrados en el salón de clases sean actores importantes en los resultados positivos del uso de este ambiente. Este ambiente centrado en quien aprende se relaciona con el ambiente como medio de vida, biosfera y comunitario, dado que por las características mencionadas fortalecen las interacciones que surgen en el aula.

El manejo de situaciones problemáticas no se debe nada más a la generación de habilidades de pensamiento ni a las estrategias de solución del mismo; estas situaciones requieren de conocimientos que estén sistemáticamente organizados que apoyen la planeación y el pensamiento estratégico donde se hacen presentes los ambientes centrados en el conocimiento donde toman la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia, hacen una intersección con los ambientes centrados en

Page 4: 1 de acuerdo con los textos (1)

quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia; se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas. Esta organización sistemática refleja la inclusión del ambiente como problema dado que requiere de la investigación y pasos “metodológicos” que facilitarán la atribución de significados y la importancia de saber y conocer conceptos y conocimientos nuevos que complementen con los saberes previos.

Los ambientes centrados en la comunidad enmarcan las normas para que las personas aprendan de los otros de manera de “retroalimentación” y potencialice un aprendizaje colectivo y permanente, la comunidad, término usado en este ambiente de ambiente, incluye ámbitos interrelacionados que tengan metas en común, objetivos propios y colectivos y coadyuven a la adquisición del aprendizaje significativo. El ambiente comunitario se hace presente en esta perspectiva, dado a que fomenta la participación social y la implementación de valores; al mismo tiempo se involucra el ambiente de la naturaleza, dado que el término que se usa como “comunidad” adquiere diferentes significados dependiendo el contexto donde se sitúa, de esta manera permite la conciencia e importancia de pertenecer a cierto lugar o al espacio donde se desarrolla el aprendizaje.

4. ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para diseñar un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la escuela con la comunidad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?

Es necesario, como docentes en formación, tomar en cuenta que seremos formadores de nuevos conocimientos, normas de convivencia, valores y todas estas cuestiones que facilitan el adentramiento con la sociedad y es por ello que debemos de prestar atención al diseño de ambientes de aprendizaje eficaces que potencialicen las diversas capacidades y habilidades del salón al que estemos enseñando. Se debe de tomar en cuenta para el diseño de ambientes de aprendizaje:

Claridad respecto al aprendizaje que se pretende desarrollar y lograr en los alumnos

Reconocimiento de elementos del contexto como: la historia del lugar, prácticas y costumbres, tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano de la zona, el clima, la flora y la fauna

La relevancia de materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales

Las interacciones de docente-alumno, alumno-docente, alumno-alumno.

Las relaciones obtenidas en el ambiente de aprendizaje suponen la intervención del ambiente familiar dado que ellos dan los saberes y

Page 5: 1 de acuerdo con los textos (1)

comportamientos previos, es decir, se debe de tener un equilibrio entre estas esferas sociales para que el ambiente de aprendizaje se lleve a cabo en el salón de clases pero sea reforzado en el hogar y la comunidad.

5. ¿Es necesario considerar siempre el lugar, las interacciones, el tiempo, el contenido, las herramientas y los materiales para diseñar un ambiente de aprendizaje?

Si, se hacen necesarios debido a que son factores externas que influyen de manera independiente, su alteración radica en la implementación de la situación didáctica y la adaptación de estos para su posterior aplicación. Debemos de tomar en cuenta que el desfase de alguno de estos recursos afecta el tratamiento eficaz del ambiente de aprendizaje, cuestiones mínimas como el color del salón, el acomodamiento de espacios, el clima, la ventilación generan de manera indirecta a los alumnos y docentes un desinterés por el tema que se va a tratar y por lo tanto un ambiente de aprendizaje deficiente y sin resultados positivos

6. Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde los que se define el aula como lugar de encuentro y asumir una postura personal respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad.

Principio N 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.Refiere a que la inclusión es de vital importancia en el tratamiento de conocimientos nuevos y de aprendizaje colectivo. Fomentando situaciones donde el alumno se desarrolle como un sujeto ético que refleje resultados en el aprendizaje y actitudes dentro del salón de clases

Principio N 2: El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.Los recursos didácticos se vuelven importantes en el tratamiento eficaz del ambiente de aprendizaje, ya que no depende en la edad cognitiva en la que nos encontremos, la representación simbólica juega un papel importante tanto en la infancia como en otras etapas del desarrollo humano, la interacción con recursos tangibles de aprendizaje enriquecen el aprendizaje significativo

Principio N 3: El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos ya

Page 6: 1 de acuerdo con los textos (1)

sean construidos o naturales dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos.Los ambientes de aprendizaje deben de dar pie a que las situaciones que se utilizan en el aula sean aplicables en cualquier ámbito de interacción social.

Principio N 4: El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas, según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.Los ambiente s de aprendizaje deben de ofrecer situaciones que favorezcan características humanas como actitudes, valores que se apliquen en cualquier contexto que se encuentren

Principio N 5: El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad.

Debemos de tomar en cuenta que los ambientes de aprendizaje es un escenario donde los docentes y alumnos son actores involucrados protagonistas, antagonistas y actores secundarios dado que en ellos se reflejara el buen uso de ambientes de aprendizaje.

7. ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje?

Que representan conocimientos tangibles ante los niños, y debido a que se encuentran en la etapa preoperacional la representación simbólica y pictográfica demuestra un aprendizaje significativo y permanente. Así mismo las relaciones con los demás deben de propiciar la participación y comunicación interactiva con todos en el salón de clases; el uso de la tecnologías son un “nuevo recurso” que ofrece interacciones lúdicas e importantes y el acercamiento a las nuevas tecnologías, así como el fomento de nuevos conocimientos en distintas áreas que se involucran los niños y las niñas.

Igualmente, ¿qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente?

Los ambientes de aprendizaje al igual que los diversos factores de la educación, están inmersos en la revolución numérica: se encuentran en la incorporación de nuevas tecnologías, mayor acceso a la información y procesamiento de la misma. En este sentido la intencionalidad de establecer un equilibrio con los ambientes

Page 7: 1 de acuerdo con los textos (1)

aprendizajes y la nueva sociedad digital surge como una exigencia social en la que emanan un perfil de egreso cada vez más competente (competente me refiero a que el sujeto sea capaz de desempeñar cualquier función en su siguiente paso académico, profesional y personal de manera fructífera y significativa para él), en el que los conocimientos y asimilación cada vez sea más fácil adecuarlos a las necesidades educativas que demandan los planes y programas propuestos. sin embargo, esto no sucede de manera equitativa, mientras se pretende que los Programas sean de manera nacional y aplicables a todos los contextos, los diseñadores curriculares no dimensionan en las necesidades que algunas zonas carecen y que es principalmente el adentramiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento; por lo que los ambientes de aprendizaje deben de tener una flexibilidad al contexto que es emitido dicho aprendizaje, es decir, no se puede exponer a un grupo el manejo adecuado de las computadoras cuando el docente se encuentra situado en un contexto rural donde no tengan los recursos económicos para adquirir computadoras para todos. En contraste con las sociedades altas, el acceso y la posibilidad de tener este recurso tecnológico cambia, debido a que es más accesible tenerlo en casa y en la escuela.La aproximación a las TIC son, actualmente, una necesidad social pero cuenta con una brecha de desigualdad debido a que los Planes y Programas emanan más no ejecutan acciones para el cambio radical de la sociedad de la información y de la educación; como futuras docentes debemos de adecuar la curricula de las TIC, y de alguna manera pedir a los Sistemas Educativos, si es que nos encontramos en estos contextos, los recursos tecnológicos y económicos para obtener un mayor aprendizajes y egresados cada vez más competentes.

8. ¿Por qué es importante la integración de las cuatro perspectivas citadas por Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) en el diseño de ambientes de aprendizaje?

Se hace importante debido a que es un triángulo importante en la educación: docentes, alumnos y comunidad. Las perspectivas se caracterizan de manera distinta, pero en la ejecución de los ambientes de aprendizaje, estas se interrelacionan dando lugar al tratamiento eficaz del ambiente, de igual manera en la construcción de situaciones didácticas impactantes de interacción social es necesario tomar estas perspectivas, dado que enriquecen saberes previos con los saberes que los docentes implementen en la clase.

9. Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje en el marco de la escuela y el aula?

El papel del docentes es el de un mediador, los ambientes de aprendizaje a mi punto de vista, resalta la teoría sociocultural, dado que visualiza el aprendizaje como un todo colectivo, y que, es por

Page 8: 1 de acuerdo con los textos (1)

medio de la interacción social y las relaciones que se den en el ambiente es como se concibe los conocimientos. El lenguaje surge entonces como un medidor de conocimientos entre las relaciones que surgen de dicha situación, gracias a él se hará posible la socialización y el conocimiento colectivo; el docente en esta misma línea es el un recurso medidor dentro del ambiente, ya que es un guía de conocimientos, pero su capacidad está más elevada que la de los alumnos provocando la adquisición de conocimientos en lo que Vigotsky llama: zona de desarrollo próximo. Dentro de la teoría se encuentra, el ambiente de aprendizaje que va a ser el andamiaje adecuado en forma de escenario donde se desarrollarán estas interacciones y fortalecimientos (retroalimentación) de los saberes nuevos y previos.

Page 9: 1 de acuerdo con los textos (1)
Page 10: 1 de acuerdo con los textos (1)