096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4

36
4 4 96 PROYECTO © EDICIONES SM 96 La Edad Media En esta unidad... w Identificarás las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occi- dente. w Conocerás y caracterizarás a los principa- les pueblos bárbaros. w Reconocerás los reinos bárbaros o nueva configuración política y espacial de Europa. w Estudiarás el Imperio carolingio, las nue- vas invasiones y el régimen feudal. w Te familiarizarás con los cambios demo- gráficos, la revolución agrícola, las cruza- das y el resurgimiento de la vida urbana y mercantil que caracterizaron el final de la Edad Media. Saberes previos… - En el año 476 d.C., el Imperio romano de Occidente sucumbió ante la presión de las invasiones bárba- ras. A partir de entonces, la Europa Occidental, o aquella hasta donde habían alcanzado los confines de la civilización romana, entró en una nueva etapa que se conoce como Edad Media. Educación en valores La valentía La valentía o capacidad de luchar con valor y heroísmo para servir a Dios, el ser amado, la tierra natal o el rey, fue un valor característico de los caballeros medievales. ¿Al servicio de qué causa o persona actuarías con va- lentía y heroísmo? ¿por qué?

Upload: julian-enrique-almenares-campo

Post on 07-Apr-2017

1.775 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

44

96 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM96

La Edad Media

En esta unidad... w Identifi carás las causas y consecuencias

de la caída del Imperio romano de Occi-dente.

w Conocerás y caracterizarás a los principa-les pueblos bárbaros.

w Reconocerás los reinos bárbaros o nueva confi guración política y espacial de Europa.

w Estudiarás el Imperio carolingio, las nue-vas invasiones y el régimen feudal.

w Te familiarizarás con los cambios demo-gráfi cos, la revolución agrícola, las cruza-das y el resurgimiento de la vida urbana y mercantil que caracterizaron el fi nal de la Edad Media.

Saberes previos…- En el año 476 d.C., el Imperio romano de Occidente

sucumbió ante la presión de las invasiones bárba-ras. A partir de entonces, la Europa Occidental, o aquella hasta donde habían alcanzado los confi nes de la civilización romana, entró en una nueva etapa que se conoce como Edad Media.

Educación en valoresLa valentíaLa valentía o capacidad de luchar con valor y heroísmo para servir a Dios, el ser amado, la tierra natal o el rey, fue un valor característico de los caballeros medievales.

¿Al servicio de qué causa o persona actuarías con va-lentía y heroísmo? ¿por qué?

97PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

Los monasterios medievales

Uno de los rasgos más característicos de la Edad Media fue la amplia difusión de los principios cristianos, los cua-les permearon los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Los monasterios o casas de retiro espiritual, por ejemplo, se convirtieron en espacios básicos para la organización económica, social y cultural de la época, pues en ellos se oraba, trabajaba y educaba.

Allí se conservó la cultura durante buena parte de la Edad Media. Las bibliotecas de los monasterios guardaban códi-ces o libros manuscritos en los que muchos de los saberes de la Antigüedad quedaron ocultos durante siglos. Además, los amanuenses o monjes dedicados a copiar estos códices jugaron un papel trascendental en la difusión de la cultura por Europa, de modo que las obras de muchos de los auto-res clásicos pudieron sobrevivir a la Edad Media.

-dieval y los monasterios en: www.e-sm.net/7cs18

Sintetiza

¿Cuál era el espacio cultural de los monasterios y para qué utilizaban los monjes este recinto?

Infiere

¿Por qué crees que los monjes se dedicaban a copiar los códices de la Edad Antigua?

¿Cómo contribuyó la existencia de los monasterios a la salvaguarda de los conocimientos del mundo antiguo?

Observa

Nombra la época histórica que muestra la imagen.

¿Qué personajes identificas? ¿Cuáles son sus tareas?

98 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

HUNOS

ALANOS

ogodos

Campos Cataláunicos

Cartago

Roma

Constantinopla

Verona

OSTROGODOSVISIGODOS

VÁNDALOS

LOMBARDOS

Río Danubio

BURGUNDIOS

ANGLOS

JUTOS

SUEVOS

FRANCOS

SAJONES

Río RinOCÉANO ATLÁNTICO

MAR MEDITERRÁNEO

MAR BÁLTICOMAR DEL

NORTE

MAR NEGRO

BRITANIA

ESCANDINAVIA

ESPAÑA

GALIA

ITALIAMACEDONIA

ÁFRICA

SIMBOLOGÍAHunosOs t rogodosV is igodosVánda losA lanosSuevosJu tosAng losSa jonesFrancosBurgund iosLombardosImper io Romanode Or ien teImper io Romanode Occ iden te

N

S

EO

Las Invasiones bárbaras1Los pueblos germanos no habitaron en

ciudades; e incluso evitaban que las ca-sas fueran contiguas. Preferían los luga-res apartados y edifi caban sus aldeas con troncos de madera. También construyeron excavaciones subterráneas, que recubrían con estiércol para escampar durante el in-vierno y conservar los cereales.

Sabías que...?1.1. Los pueblos bárbaros

Los romanos denominaron bárbaros o extranjeros a todas aquellas naciones que no hablaban su lengua, el latín, ni compartían sus costumbres. Estos pueblos, en su mayoría de origen germano, ha-bitaron al norte del río Danubio y al este del río Rin, las dos fronte-ras naturales del Imperio romano en Europa, y tuvieron sus propias características económicas, religiosas, sociales y gubernativas.

Organización económica. Algunos pueblos germanos eran semi-nómadas, es decir, solo se asentaban en un lugar durante algunos meses del año; durante los restantes, se movilizaban por distintas regiones dedicándose al pastoreo, la recolección y la caza. Otras tribus residían en aldeas donde se dedicaban a la ganadería y la agricultura.

Religión. En sus orígenes, los germanos eran politeístas. Cada una de sus divinidades representaba algún aspecto relevante de su existencia y solía estar vinculada a fuerzas naturales. Entre otros muchos destacan Odín, fi gura principal y dios de la guerra, Thor, dios del trueno y Frey, dios de la fertilidad.

Estructura social. Su organización era tribal, es decir, consistía en agrupaciones familiares que trabajan la tierra de manera co-munitaria. Hombres y mujeres debían cumplir distintas tareas. Los hombres vivían en función de la guerra y cuando no iban a ella rendían un servicio militar rotativo de prevención. Las muje-res, por su parte, se dedicaban a administrar las casas, tierras y

labranzas y a cuidar de la prole.

Gobierno. Los pueblos ger-manos siguieron el derecho consuetudinario o aquel ba-sado en sus usos y costumbres pues carecían de leyes escri-tas. Una instancia deliberativa importante era la asamblea de guerreros: tomaba decisiones concernientes a los asuntos de la tribu, administraba justicia, pactaba o declaraba la guerra y elegía al rey o gobernante. Este personaje, al igual que los integrantes de la asamblea, pertenecía a la clase noble y su poder se asentaba en el jura-mento de fi delidad de los hom-bres libres, y se dice libres porque los gemanos tenían es-clavos, generalmente prisione-ros de guerra o personas que se vendían cuando no tenían medios de subsistencia. Sin embargo, como se les permi-tía tener bienes, con el tiempo lograban comprar su libertad e ingresaban a la sociedad en calidad de libertos.

1. Establece los límites del Imperio romano de Oriente y de Occidente. 2. Identifi ca cuál de los pueblos germanos alcanzó mayor extensión en Europa.

Trabaja con el mapa

INVASIONES BÁRBARAS DEL SIGLO V

w

En la red

www.e-sm.net/6cs19

Amplia tus conocimientos sobre las invasio-nes bárbaras.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades com-plementarias sobre las invasiones bárbaras.

99RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

1.2. Las invasiones bárbaras

El ingreso de los pueblos germanos al Imperio romano cubrió varias centurias. En los siglos III y IV, Roma admitió algunas tribus germa-nas en su territorio como aliadas, con la condición de que la ayuda-ran a defender los límites imperiales, del ataque de otros pueblos bárbaros, a cambio de un pago. Esta alianza recibía el nombre de foedus y formaron parte de la misma los francos en el año 358, los visigodos en el 367 y los vándalos en el 409.

En el año 370, los hunos, un pueblo nómada de Asia Central, incur-sionaron en Europa e intentaron asentarse en territorio romano. La presión ejercida por este pueblo asiático determinó la entrada ma-siva de algunos pueblos germanos al Imperio, ya que derrotaron a los ostrogodos y los visigodos. En el año 410, ante el incumplimiento de los romanos, el rey visigodo Alarico saqueó la ciudad de Roma y llegó hasta España. Ante la debilidad del Imperio, se fundaron va-rios reinos germánicos al interior de sus provincias: en la Galia se establecieron los francos, los visigodos y los burgundios; en Italia, los ostrogodos y los lombardos; en Britania, los anglos, los jutos y los sajones; en la península ibérica, los suevos, y posteriormente los visigodos, cuando fueron expulsados de la Galia por los francos; y en el norte de África, los vándalos.

En el año 434, Atila, rey de los hunos, derrotó y absorbió a algunos pueblos germanos y arremetió contra el Imperio romano. Final-mente, en el año 451, fue detenido y derrotado en la batalla de los Campos Cataláunicos, en lo que hoy es el norte de Francia.

En el año 476, el general germano Odoacro expulsó al último Empe-rador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. Ante este hecho, el Emperador de Oriente se alió con Teodorico, rey de los ostrogodos, a quien autorizó conquistar Italia, poniendo fi n al dominio de Odoa-cro. Teodorico I, o el Grande, gobernó Italia durante más de 30 años, dando fi n al Imperio romano de Occidente.

Moneda romana con la imagen del rey ostrogodo Teodorico I, el Grande (454 – 526 d.C.).

ActividadesSintetiza 3. Elabora un listado de los rasgos carac-

terísticos de los pueblos bárbaros. 4. ¿Cómo afectaron al Imperio romano las

invasiones de los pueblos bárbaros?

Razona 5. ¿Por qué se considera a las invasiones

bárbaras como elemento de transfor-mación del continente europeo?

Consecuencia de las invasiones bárbarasTras la desaparición del Imperio romano de Occidente se crearon reinos inde-pendientes y se perdió gran parte del legado romano.

derecho romano dejó de emplearse porque cada pueblo germano tenía sus propias normas. Este conjunto de normas se recuperó varios siglos después.

latín dejó de ser la lengua ofi cial, si bien fue conservado por la Iglesia. Al-gunos pueblos bárbaros intentaron mantener su lengua, mientras que otros la mezclaron con el latín y dieron origen a las lenguas romances, como el italiano, el francés y el español.

cristianismo aumentó su infl uencia con la conversión de los pueblos ger-manos; la Iglesia creció y mejoró su organización, lo cual le dio mayor poder. Así, el pensamiento cristiano jugó un papel importante en la sociedad, la política, la educación, la fi losofía, el arte y toda la cultura medieval.

¿Por qué crees que gran parte del legado romano cayó en el olvido? Explica tu respuesta.

Una consecuencia de las invasiones bárbaras fue la progresiva ruralización de Europa.

100 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

M a r Me d

i t e r r á n e o

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

T

IC

O

Mar Negro

Cartagena

Cartago

Rávena

Ceuta

Milán

Roma

Rávena

AtenasÉfeso

Salónica

ConstantinoplaNicea

Trebisonda

Antioquía

Alejandría

Jerusalén

El Imperio bizantino en 527Anexiones (Conquistas)

El Imperio romano de Oriente2Constantinopla contaba con un puerto na-

tural llamado Cuerno de Oro, cuya ubicación estratégica, entre los mares Mediterráneo y Negro, convirtió a dicha ciudad en el centro comercial mediterráneo, pues servía de lugar de encuentro entre Europa Occidental y Asia.

Sabías que...?

6. ¿Con qué antigua provincia del Imperio romano coincide la zona demarcada en marrón? 7. Señala qué países actuales se ubican en ella.

Trabaja con el mapa

EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

2.1. Introducción

Tras la división del Imperio romano, la ciudad de Constantinopla se convirtió en la capital de la zona oriental y se consolidó como un centro marítimo y comercial de gran importancia entre Europa y Asia. Esta ciudad había sido fundada por Constantino en el 330, sobre una colonia griega llamada Bizancio, y por ello el Imperio romano de Oriente, que resistió las invasiones bárbaras, se llamó luego Imperio bizantino.

A partir del siglo IV la actividad económica comenzó a fl orecer en este Imperio, factor que incrementó la capacidad defensiva de Constantinopla ya que sus gobernantes pudieron contratar solda-dos y sostener ejércitos, además de pagar a los pueblos germa-nos como una forma muy efectiva de contener su avance.

2.2. Ubicación

En el momento de su creación, el Imperio romano de Oriente ocupaba las riberas del Mediterráneo oriental y del mar Negro: Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor, Grecia y los Balcanes. Se tra-taba de una zona rica y poblada, con muchas ciudades y numero-sas rutas comerciales.

Además, Constantinopla estaba situada en el estrecho del Bós-foro, desde donde controlaba el paso terrestre entre Europa y Asia y el paso marítimo entre el Mediterráneo y el mar Negro, lo cual permitió su posterior auge.

101RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

ActividadesSintetiza 8. ¿Por qué se denomina también griego y

bizantino al Imperio romano de Oriente? 9. ¿Qué territorios reconquistó el Imperio

bizantino en tiempos de Justiniano?

Razona 10. Explica las ventajas de la posición geográ-

fica de Bizancio y su importancia para el comercio.

Investiga 11. Consulta por qué se afirma que el Imperio

bizantino fue un “imperio multicultural” y comparte la información con tus compañeros.

2.3. La génesis del Imperio bizantino

A finales del siglo IV, el Imperio romano ya estaba dividido en dos mitades gobernadas por emperadores distintos: el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente.

En las provincias occidentales, el comercio decaía y las legiones no podían defender las fronteras de las invasiones germánicas.

En Oriente, la economía seguía prosperando, ya que las ciudades no habían sido abandonadas, como en su contraparte occidental, y entre todas ellas brillaba la nueva capital, Constantinopla.

En el siglo V fue depuesto el último Emperador de Occidente, hecho que dio fin al Imperio romano en este ámbito. A partir de entonces, el Imperio subsistente de Oriente comenzó a cono-cerse con el calificativo de bizantino. Puesto que en las provin-cias orientales predominaba la cultura griega, a veces se utiliza griego como sinónimo de bizantino.

Este imperio vivió su apogeo en el siglo VI, cuando el emperador Justiniano I, apoyado por su mujer, Teodora, reconquistó muchos territorios occidentales: sus generales destruyeron el reino ván-dalo en el norte de África y el ostrogodo en Italia y reconquistaron parte de la España visigoda. Sin embargo, estas conquistas no fueron permanentes y hacia el 700, Italia fue tomada por los lom-bardos y el norte de África, las islas del occidente mediterráneo y España fueron sometidos por los musulmanes.

En la capital, Constantinopla, Justiniano mandó construir la gran iglesia de Santa Sofía, que se usaba para las faustas ceremonias religiosas de la corte y asombraba por su tamaño y riqueza a todos los viajeros que llegaban a la ciudad. Tras la dominación musulmana, se convirtió en una mezquita y hoy día es uno de los museos más visitados y aclamados de Estambul, ciudad pertene-ciente a la actual República de Turquía.

El reinado de Justiniano ISe extendió desde el año 527 hasta el 565 y tuvo como objetivo la reconstrucción del antiguo Imperio romano. A través de conquistas militares logró el establecimiento de la autoridad imperial, derrotó a los vándalos en el norte de África, a los visigodos del sur de España, y a los ostro-godos en Italia. Ocupó nuevas tierras, lo que permitió la reactivación del comercio mediterráneo. Justiniano fue reconocido por la construcción de caminos, fortalezas, acueductos y edificios públicos entre los que destacaron las construcciones religiosas. Finalmente, una de sus principales obras intelectuales fue el Código Justiniano, que consiste en la compilación de normas del derecho romano desde el emperador Adriano.

Explica la importancia de la obra política del emperador Justiniano para su imperio.

Mosaico de Justiniano, emperador impulsor de la expansión política y territorial del Imperio romano de Oriente.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el Imperio bizantino.

102 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Imperio bizantino entre los siglos V y XV3* Fuego griego:

Arma secreta bizantina, fabricada a partir de nafta, azufre, nitrato y cal viva, que tenía la propiedad de provocar un incendio que se propagaba al contacto con el agua. Por esta característica, resultaba ideal para aterrorizar y derrotar a los enemigos en las batallas navales.

3.1. Mil años de historia bizantina

Durante mil años, Bizancio sirvió de muro de contención a las olea-das de los bárbaros que llegaban a Europa desde el noreste, como los ávaros, los búlgaros o los eslavos.

El Imperio bizantino mantuvo una larga guerra contra los persas. Este conflicto debilitó tanto a ambos imperios, que los árabes apro-vecharon la ocasión para luchar contra ellos en el siglo VII: el Im-perio persa cayó, pero el bizantino logró sobrevivivir si bien perdió importantes provincias, como Siria, Palestina y Egipto.

A partir del siglo VII, los árabes sitiaron varias veces Constantinopla, que evitó su caída gracias a sus poderosas defensas y al uso de al-gunas armas desconocidas hasta entonces, como el fuego griego*. Más tarde, a partir del siglo XI, los turcos, un pueblo nómada con-vertido al islam, arrebataron al Imperio la mayor parte de los terri-torios que le quedaban en Asia.

Pero no todos los enemigos eran paganos o musulmanes, ni venían de Oriente. Durante la Cuarta Cruzada (1202-1204), los guerreros occidentales, en lugar de luchar contra los musulmanes para re-conquistar Jerusalén, saquearon Constantinopla y sentaron en el trono bizantino a un emperador latino es decir, occidental. Venecia-nos y otros cruzados se repartieron las posesiones bizantinas como botín. Aunque sesenta años después lograron recuperar su capital, la confianza entre bizantinos y occidentales se perdió para siempre.

Finalmente, en 1453, los turcos conquistaron Constantinopla, úl-timo bastión del Imperio bizantino. La mayor parte de su población fue expulsada y la ciudad se repobló con esta gente. Con el tiempo, cambió su nombre por Estambul.

3.2. Una encrucijada de culturas

La base de la cultura bizantina eran la lengua y el legado griegos. En Occidente, la decadencia de las ciudades incidió en la pérdida buena parte de los antiguos conocimientos, mientras que en las bibliote-cas bizantinas se guardaban las grandes obras de la literatura, la filosofía, la historia o la medicina de los antiguos griegos.

Además, Justiniano reunió en un código las leyes del Impe-rio, salvando así la tradición del derecho romano que mucho después se transmi-tiría a Occidente.

La arquitectura bizantina Desarrolló los modelos romanos, alcanzando gran esplendor. Las iglesias adoptaron la plan-ta griega –con los cuatro brazos iguales– y la cúpula. Las paredes se cubrían con brillantes mosaicos y en los altares se veneraban iconos pintados sobre tablas. También se construye-ron espléndidos palacios y edificios públicos.

Árabes y turcos recogieron muchos elemen-tos del arte bizantino. También se aprecia su influencia en el arte occidental.

La iglesia de Santa Sofía es la obra culmen de la arquitectura bizantina.

Investiga que influencia tuvo la arquitectu-ra bizantina en otras regiones y épocas.

Los iconos son pinturas de carácter religioso realizadas sobre tablas.

103RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La arquitectura religiosa rusa es heredera de la tradición bizantina.

* Cisma:División o separación al interior de una Iglesia o una religión.

ActividadesSintetiza 12. ¿Por qué fue tan importante para la historia

de Europa el papel que desempeñó durante siglos el Imperio bizantino?

13. ¿Cómo logró rescatarse la tradición del derecho romano?

14. ¿En qué consistió la crisis iconoclasta? 15. ¿En qué alfabeto se escriben muchos idio-

mas eslavos, como el ruso? ¿De qué otro alfabeto deriva?

Investiga 16. Consulta en qué otros aspectos difieren las

religiones católica y ortodoxa.

3.3. La Iglesia bizantina

El gran logro de Bizancio fue adaptar la cultura pagana al cristia-nismo, a pesar de causar múltiples disputas religiosas. Todavía hoy denominamos “discusión bizantina” a algo que gira en torno a un detalle excesivamente sutil.

Los bizantinos consideraban que el Emperador debía intervenir en asuntos eclesiásticos, de manera que religión y política se confundían. Los descontentos aprovechaban las luchas religio-sas para formar partidos, y los monjes, muy poderosos, a menudo dirigían las revueltas.

Una de las peores crisis fue la de los iconoclastas o destructores de iconos. El pueblo adoraba de forma exagerada a los iconos. Algunos emperadores iconoclastas los rechazaban, pues los con-sideraban simples objetos o ídolos. Esto desencadenó una san-grienta guerra civil.

El Patriarca de Constantinopla dirigía la Iglesia bizantina y no ad-mitía la superioridad del Papa de Roma, sino la del Emperador. Las diferencias entre la Iglesia occidental (católica romana) y la oriental (bizantina) crecieron, hasta que en el siglo XI se produjo un cisma* que ha perdurado hasta nuestros días. Desde enton-ces, la Iglesia oriental se llama “ortodoxa”.

La Iglesia católica y la ortodoxa coinciden en muchas creencias, aunque discuten algunos puntos del credo. También difieren las ceremonias y el calendario de festividades: la Navidad ortodoxa, por ejemplo, se celebra el día de Reyes. Además, los sacerdotes ortodoxos, llamados popes, se pueden casar.

3.4. La herencia bizantina: los eslavos

A partir del siglo VI, llegó a Europa, procedente de la actual Rusia, una nueva oleada de pueblos: los eslavos. Aunque entrañaban una amenaza para la cristiandad, también aportaron avances, como el uso del arado de reja metálica, que permitían, respec-tivamente, remover mejor el suelo y recoger mayores cosechas.

Los emperadores bizantinos los combatieron, al tiempo que in-tentaban convertirlos al cristianismo para atraerlos dentro de su área de influencia.

Para poder traducir la Biblia al eslavo, unos monjes bizantinos, Cirilo y Metodio, inventaron un alfabeto basado en las letras grie-gas que servía para escribir las lenguas eslavas; es el alfabeto cirílico, en el que se escriben hoy varios idiomas europeos y asiá-ticos, como el ruso o el búlgaro.

Hacia el siglo X, casi todos esos pueblos habían entrado en la Iglesia ortodoxa. La conversión más importante fue la del prín-cipe Vladímir de Kiev, pues, gracias a ella, la influencia bizantina penetró en Rusia, que desde entonces ha ligado su historia a la de Europa.

Tras la toma de Constantinopla por los turcos seljúcidas, en el siglo XVI, los monarcas rusos adoptaron el título de zar –que sig-nifica “césar” y se sintieron herederos de Bizancio.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el legado del Impe-rio bizantino.

104 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Islam: orígenes y doctrina4* Kaaba:

Construcción cúbica situada en La Meca que guarda una roca sagrada para los musulmanes (la Piedra Negra).

Yihad:“Esfuerzo” o “combate”, en el sentido de obligación de defender la fe musulmana o islam. Algunos lo interpretan como una “guerra santa” para extender esta religión. Otros consideran que se trata, ante todo, de una guerra defensiva, e incluso de una lucha personal del musulmán contra el pecado.

4.1. La península de Arabia

La península de Arabia es uno de los lugares más inhóspitos del planeta: la mayor parte de su superficie está ocupada por desier-tos, no hay ríos y los pozos son escasos.

Por eso, aunque situada muy cerca de las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, en el siglo VII Arabia seguía siendo una zona habitada en su mayor parte por tribus nómadas politeístas de etnia árabe.

Pero las rutas comerciales que unían el Mediterráneo con el mar Rojo y el océano Índico atravesaban la península, buscando oasis que permitieran un asentamiento permanente.

Uno de ellos era La Meca, famosa por su antiguo santuario, la Kaaba*. Allí, a principios del siglo VII, un mercader árabe anunció que había recibido una revelación divina. Se llamaba Mahoma.

4.2. Mahoma

Mahoma –en árabe, Mohammed– nació en el año 570 en La Meca. Huérfano desde niño, viajó durante años con las caravanas como mercader. A los 40 años anunció que había tenido una visión: el arcángel Gabriel le reveló que había sido elegido para transmitir un mensaje divino.

Al principio sólo le creyeron su mujer, Jadiya –la primera mujer musulmana–, y un pequeño grupo de amigos. Su oposición al po-liteísmo, al promover la fe en un único dios, Alá, provocó la hos-tilidad de las autoridades de La Meca y tuvo que huir a Medina, donde reunió la primera comunidad islámica. Era el año 622 d. C., y el primero de la Hégira (que significa “huida”).

Al igual que Moisés, pero a diferencia de otros fundadores reli-giosos, como Buda o Jesús, Mahoma fue también un jefe militar y político. En Medina, Mahoma proclamó la yihad* o “guerra santa” contra sus enemigos; poco después, en La Meca, su poder. A su muerte, el islam ya dominaba la mayor parte de Arabia.

17. Indaga por qué en esta y otras representa-ciones de Mahoma, su rostro aparece tan solo delineado.

Trabaja con la imagenMahoma y el arcángel Gabriel.

MAHOMA, EL MENSAJERO DE DIOS

El santuario de la Kaaba es el destino de la peregrinación musulmana y todo buen practicante debe visitarla al menos una vez en su vida.

105RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

ActividadesSintetiza 18. ¿Quién fue Mahoma? ¿Qué acontecimientos

marcaron su vida? 19. Busca información adicional sobre la vida

de Mahoma en alguna enciclopedia o en Internet, y elabora una redacción sobre la misma.

20. ¿Cuáles son las religiones monoteístas? ¿Qué tienen todas ellas en común, y qué las diferencia?

21. ¿Cuáles son los cinco preceptos del islam?

4.3. La doctrina del islam

El islam destaca por la sencillez de su doctrina; la palabra islam signifi ca “sumisión a Dios”. Su base es un estricto monoteísmo: sólo existe un Dios (Alá, en árabe), el de Abrahán, el mismo al que adoran judíos y cristianos.

Las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) coinciden en reverenciar a fi guras bíblicas, como Abrahán, Moi-sés o David. A diferencia de los judíos, los musulmanes también veneran a Jesús, aunque sólo como profeta. Además, creen que Mahoma es el último enviado de Dios, y el más importante.

El islam se apoya sobre cinco preceptos básicos:

La profesión de fe o shahada. Proclamación de que “no hay más dios que Alá, y Mahoma es su enviado”.

La oración o azalá. Los musulmanes deben rezar cinco veces al día en dirección a La Meca. El viernes, día sagrado, oran en la mezquita.

La peregrinación a La Meca o hajg. Debe realizarse al menos una vez en la vida, si la salud y los medios económicos así lo permiten.

El ayuno del ramadán. Durante ese mes del calendario musul-mán está prohibido comer y beber desde la salida del Sol hasta su ocultamiento.

La limosna o zakat. Cada año, los musulmanes deben socorrer, con dinero o en especie, a las personas más necesitadas de su comunidad.

El Corán y la ShariaEl Corán es el libro que contiene las enseñanzas de Mahoma. Los musulmanes respetan otros libros revelados por Dios a otros “enviados” antes que a Mahoma –como los Salmos o los Evangelios–, pero creen que sólo el Corán conserva intacta la palabra divina.

Tras la muerte de Mahoma, los compañeros del profeta transcribieron los pasajes que él había recitado: son las azoras o capítulos.

Algunos musulmanes, llamados sunnitas, admiten además un conjunto de relatos cortos que los discípulos de Mahoma se transmitieron durante generaciones, hasta que se con-signaron por escrito. Es la sunna o tradición.

El Corán y la tradición forman la Sharia o ley sagrada, que establece las normas que marcan la vida del musulmán, como la abstención de consumir ciertos alimentos o alcohol.

También señala la forma en que se castigan algunos pecados considerados delitos, las normas del matrimonio, etc.

Todavía hoy, en algunos lugares, la Sharia se toma como ley civil, es decir, la que rige toda la sociedad. A quienes intentan imponerla como ley suprema en los países islá-micos se les denomina fundamentalistas.

El Corán es el libro sagrado de los musulmanes.

¿Qué es el Corán y por qué se dice que es un “libro revelado”?

¿Cómo se llama la rama del islam que admite la sunna como parte de sus creencias?

wEn la red

www.e-sm.net/7cs20

Amplía tus conocimientos sobre el Islam.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el Islam.

106 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

El mundo islámico55.1. El Islam: la expansión del Califato

Al morir Mahoma, los árabes eligieron a un sucesor o califa.

Los califas, quienes eran a la vez líderes políticos y religiosos, se preocuparon por continuar la obra de convertir el mayor número de personas a la nueva fe, y con la ayuda de un poderoso ejército lograron conquistar el resto de la península Arábiga, así como Palestina (Israel), Persia (Irán), Siria y Egipto. De esta manera nació un nuevo imperio que se convirtió en el enemigo más temi-ble de los cristianos de Oriente y Occidente, porque para ellos la nueva fe era una falsa creencia y los musulmanes unos infi eles al único y verdadero Dios cristiano. A la muerte del tercer califa se desencadenó una guerra entre los partidarios de su sucesor, Alí, yerno del profeta, y los de la familia Omeya. La victoria de estos últimos convirtió el Califato en hereditario, y Damasco se designó como capital.

Pero los derrotados no se sometieron a los Omeyas. y el islam se escindió en dos ramas: la rama mayoritaria o sunita, porque acepta la sunna o tradición, y la minoritaria o chiita, que espera el regreso de un imán, sucesor de Alí.

A mediados del siglo VIII, unas pocas familias árabes, descen-dientes de los primeros seguidores de Mahoma, acaparaban el poder. Los demás musulmanes, que se sentían discriminados, alentaron una revuelta que acabó con el poder de los Omeyas y cedió el puesto a la nueva dinastía de los Abasides, quienes fund-aron una nueva capital en la ciudad de Bagdad, en el actual Irak.

¿Es lo mismo árabe que musulmán?Estas palabras se confunden a menudo en el habla cotidiana y en los medios de comunicación, pero ¿signifi can lo mismo?

El término musulmán hace referencia a la religión. Por el contrario, el término árabe se relaciona con la lengua y, por extensión, con la cultura. La mayoría de los árabes son musulmanes, pero ambos conceptos no son equivalentes, pues hay muchos musulmanes que no son árabes, y árabes que no son musulmanes.

En tiempos de Mahoma, los árabes eran los habitantes de Arabia, que hablaban un idioma común. Pero al extenderse el califato, otros pueblos adoptaron su lengua; por eso hoy se consideran árabes varios países del norte de África y Oriente Próximo. Aunque de mayoría musulmana, en algunos viven importantes minorías de otras religiones. Por ejemplo, muchos libaneses son cristianos, además de árabes. Muchos pueblos, como los turcos o los persas, se islamizaron sin renunciar a su cultura.

Los países islámicos más poblados del mundo no son árabes; es el caso de Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Irán o Turquía. Tampoco lo es Albania, país europeo donde la mayor parte de la población es musulmana. El islam es una de las principales religiones del África subsahariana, en países como Malí o Nigeria.

Consulta en qué países predomina el islam o región musulmana y comparte la información con tus compañeros.

Anota en tu cuaderno el signifi cado de árabe y musulmán.Mezquita en Níger, África.

En el año 711, aprovechándose de la debi-lidad del reino visigodo de España, ejércitos musulmanes provenientes del norte de Áfri-ca invadieron la península Ibérica. En menos de cuatro años, dominaron por completo a sus habitantes y ella pasó a incorporarse al Imperio en calidad de provincia (emirato) dependiente del Califato de Damasco, pero posteriormente se hizo independiente bajo la denominación de Al Andalus.

Sabías que...?

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el Imperio islámico.

107RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar5.2. El Islam: economía, sociedad y cultura

La economía

Los musulmanes dieron un notable impulso a las actividades económicas en el mundo mediterráneo y en Oriente.

En agricultura, difundieron nuevos cultivos como la caña de azúcar, el arroz, el algodón, la naranja, y otras frutas y cereales provenientes en su mayoría de Asia y África.

También perfeccionaron las técnicas de aprovechamiento de agua con la construcción de pozos, aljibes, acequias y norias.

En artesanía, impulsaron la producción de textiles, cueros, te-jidos de lino, tapices y sedas, así como la fabricación de vidrio, papel y madera. Las manufacturas se hacían en pequeños ta-lleres de artesanos, quienes se agrupaban en gremios.

El comercio experimentó un gran desarrollo, porque los mu-sulmanes conectaron las rutas comerciales de Oriente y Occi-dente, tanto por tierra como por mar. Además, establecieron en todo el Califato la unidad monetaria, basada en el bimetalismo: el dinar de oro, la moneda más valiosa, y el dírham de plata.

La sociedad

La sociedad se estratificaba según criterios religiosos y étnicos.

Los musulmanes se dividían en árabes y muladíes:

Los árabes eran el grupo privilegiado. Ejercían los cargos prin-cipales, poseían las mayores riquezas y la propiedad agraria.

Los muladíes eran habitantes de tierras conquistadas converti-dos al islam; en su mayoría, constituían el pueblo llano.

Los no musulmanes (judíos y cristianos), por su parte recibían el apelativo de dimníes y aunque debían pagar unos impuestos especiales, gozaban de una situación de cierta tolerancia.

La cultura

La cultura musulmana alcanzó un notable florecimiento, favore-cido por el uso de una misma lengua, el árabe, que fue el vehículo de comunicación.

Los musulmanes recogieron elementos culturales orientales y occidentales y los adaptaron a su cultura, y difundieron inventos como la pólvora, la brújula, el papel y su sistema de numeración.

Además destacaron en diversos campos culturales y científicos. En matemáticas, nos transmitieron el álgebra, rama en la cual sobresalió Al-Juarizmi; en astronomía, hay que citar al cordo-bés Azarquiel, quien podía predecir la aparición de cometas en el campo de la medicina fue célebre el médico persa Avicena. También se distinguieron en filosofía, geografía y en las cien-cias aplicadas, Fueron maestros en la técnica regadío y en la fabricación de papel y perfumes. A su ingenio se deben inventos fundamentales para la navegación, como la carabela, y el perfec-cionamiento de instrumentos ya existentes, como el astrolabio que permite determinar la posición de las estrellas en el cielo.

La mezquita

Mezquita de Kairouán, en Túnez, África.

La mezquita es un lugar dedicado a la oración. Las mezquitas suelen ser edificios más hori-zontales que verticales; no son muy elevados, pero cubren una superficie muy extensa para acoger a los fieles.

En el exterior se alzan una o más torres lla-madas alminares, desde donde los almue-cines llaman a los fieles a la oración.

Se accede a la mezquita a través de un patio en el que se encuentra una fuente para puri-ficarse antes de la oración. El interior se com-pone de una gran sala de oración integrada por varias naves que desembocan en un muro, la alquibla, sobre el que se abre un nicho o mihrab que marca la dirección de La Meca.

Las paredes se recubren con azulejos, mosai-cos o yeso, y en la decoración priman motivos geométricos, vegetales o caligráficos.

Se evitan las figuras humanas, desaconse-jadas en el Corán, y se privilegian pasajes del mismo escritos con hermosas caligrafías.

ActividadesSintetiza 22. Define el término califato. 23. ¿Quiénes eran los califas, cómo llegaban

al poder y qué consecuencias tuvo este sistema de sucesión?

Indaga 24. Busca con otro compañero palabras del

castellano de raíz árabe. Cópialas luego en tu cuaderno y escribe al lado su significado.

108 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Reino de Pipino el Breve en 768

Conquistas de Carlomagno

Territorios tributarios en 814

Regiones bajo influencia carolingia

París

Ávaros

REINOS ANGLOSAJONES

AQUITANIA

Aquisgrán

Verdún

Poitiers

Toulouse

BRETAÑA

MARCA

BRETO

NA

MARCA HISPÁNICA

NEUSTRIA

SEPT

IMANIA

AUSTRASIA

MARCA

SORABA

ALEMANIA

FRISIA

SAJONIA

Sorabos

Moravos

Croatas

MARCA

DEL ESTE

LOMBARDÍA

Milán

Roma

IMPERIO BIZANTINO

SPOLETO

BENEVENTO

ESTADOS DE LA

IGLESIA

Barcelona

Pamplona

Oviedo

EMIRATO DE CÓRDOBA

REINO DE ASTURIAS

El Imperio carolingio6

Carlomagno fue coronado Emperador la noche de Navidad del año 800.

6.1. El reino franco

La caída del Imperio romano de Occidente produjo un vacío de poder que intentaron llenar los reinos germánicos. A comien-zos del siglo VIII, los árabes conquistaron uno de los más impor-tantes, el reino visigodo de antigua provincia romana Hispania. Luego cruzaron los Pirineos y atacaron el reino franco.

Los reyes francos apenas tenían poder, ya que vivían retirados y habían delegado el gobierno en unos funcionarios llamados mayordomos de palacio. Uno de éstos, Carlos Martel, fue quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732). Su hijo, Pipino, se hizo consagrar rey con la aprobación del Papa; a cam-bio, lo defendió de sus enemigos, para lo cual conquistó y donó a la Iglesia los territorios del centro de Italia, incluida Roma.

6.2. Carlomagno

La colaboración entre la dinastía* franca y el papado culminó durante el reinado del hijo y sucesor de Pipino, Carlos. En el año 800, el Papa coronó a Carlos como nuevo Emperador de Occi-dente. Pasó a la historia como Carlomagno, (Carlos el Grande).

Carlomagno engrandeció el Imperio sometiendo a diversos pue-blos bárbaros, y organizó sus territorios en condados y marcas o provincias fronterizas. De este modo logró reunir bajo un solo dominio a pueblos de muy diversa cultura, dotándolos de una misma religión y estimulando su lealtad política hacia la fi gura del Emperador, tal y como había sucedido en la época romana.

* Dinastía:Serie de gobernantes pertenecientes a una misma familia.

25. Identifi ca los límites del Imperio de Carlomagno. 26. ¿Por qué habría una marca en el límite con la Península ibérica? 27. ¿Qué países actuales ocupan este antiguo territorio?

Trabaja con el mapa

Algunos cargos y títulos nobiliarios datan de la época del Imperio carolingio. Los con-des, por ejemplo, eran los funcionarios que impartían justicia y cobraban impuestos en los condados, mientras que los marqueses, como jefes militares, se encargaban de pro-teger al Imperio, de sus enemigos externos, en los territorios fronterizos o marcas.

Sabías que...?

EL IMPERIO DE CARLOMAGNO

w

En la red

www.e-sm.net/6cs21

Amplía tus conocimientos sobre el Imperio carolingio.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el Imperio carolingio.

109RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Carlos el Calvo

Lotario

Luis el Germánico

FRANCIA

OCCIDENTAL

París

Territorios recibidosen el Tratado deVerdún (843) por:

Aquisgrán

Milán

Roma

LOTARINGIA

FRANCIA

ORIENTAL

Para ampliar

6.3. El Renacimiento carolingio

Carlomagno estableció su corte en Aquisgrán (hoy, en Alemania). Bajo su protección, la cultura, en manos de la Iglesia, vivió una etapa de esplendor conocida como el Renacimiento carolingio.

Se crearon escuelas en monasterios y catedrales de todo el Im-perio, donde se copiaban los manuscritos antiguos, ilustrados con miniaturas. Para facilitar la labor de los copistas se inventó un nuevo tipo de letra, la minúscula, que utilizamos todavía hoy.

6.4. La división del Imperio carolingio

La unidad imperial duró sin embargo poco tiempo. Luis, hijo de Carlomagno, dividió el reino entre sus hijos varones siguiendo una antigua costumbre germánica. A su muerte, los hermanos se involucraron en una guerra civil.

En el año 843, el Tratado de Verdún puso fin a la guerra y dividió el Imperio en tres zonas. La oriental le correspondió a Luis el Germánico; la occidental, a Carlos el Calvo, y el centro –un te-rritorio que se extendía desde el mar del Norte hasta Italia– se reservó para el hermano mayor, Lotario.

La situación era tan inestable que pronto se reanudaron las lu-chas entre los miembros de la dinastía, hasta que ésta acabó por extinguirse. Un siglo después, en la zona occidental, había surgido el reino de Francia, mientras que en la oriental se había proclamado el Sacro Imperio Romano Germánico (en el espacio que hoy ocupa Alemania). Durante muchos siglos, esas dos po-tencias se disputarían el dominio de la zona central, la antigua tierra de Lotario, o Lotaringia. El reparto del Imperio entre los nietos de Carlomagno sentó las bases del mapa de Europa de las centurias siguientes.

LA DIVISIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO (AÑO 843)

ActividadesSintetiza 28. ¿Qué importancia tuvo para el Imperio ca-

rolingio, y el futuro de Europa, la firma del tratado de Verdún?

Razona 29. ¿Qué diferencias políticas encuentras en

el continente europeo antes y después del Imperio carolingio?

Las segundas invasionesEl intento de la dinastía de Carlomagno de restaurar el Imperio romano fracasó a finales del siglo VIII, debido a una segunda etapa de invasiones bárbaras.

Esta vez, el peligro venía de todas partes. Desde el Sur, los sarracenos (bandas de guerreros y piratas árabes) asaltaban las costas mediterráneas. Desde el Este, lle-gaban incursiones de húngaros y eslavos. Pero la amenaza más peligrosa provenía del Norte: los vikingos o normandos, excelentes navegantes, asolaban las costas del Atlántico y el Mediterráneo. A través de los ríos, penetraban hasta las ciudades del interior, saqueando e incendiando monasterios e iglesias.

Ningún rey o emperador tenía poder suficiente para luchar en tantos frentes. Sólo podían contar con las tropas de los señores locales (condes, duques o marqueses), quienes por la ayuda prestada adquirieron tal poder que comenzaron a disputar la soberanía real.

Cita los nombres de los pueblos que participaron en las segundas invasiones y nombra su zona de procedencia.

Los normandos llegaron hastaParís en el año 885.

30. ¿Qué países actuales quedan en el territo-rio demarcado por el Tratado de Verdún?

Trabaja con el mapa

110 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El feudalismo77.1. Los Orígenes del feudalismo

En Europa se desarrolló un sistema social, económico y político, denominado feudalismo, en el que la tierra estaba dividida en grandes extensiones o feudos, prácticamente independientes, y cuyos propietarios ejercían una relación de dominio sobre una mayoría de campesinos.

El feudalismo se originó en Francia, en la región ubicada entre los ríos Rin y Loira, y luego se extendió al resto de Europa, adqui-riendo rasgos distintivos en cada reino. Su elemento central fue la relación de vasallaje, es decir, aquella establecida entre un señor y su vasallo mediante las ceremonias de homenaje, investidura y entrega del feudo. La relación de vasallaje era un contrato que sólo se establecía entre nobles; los campesinos y siervos tenían un estatus de servidumbre.

El vasallaje era una relación de dependencia personal que se adquiría libremente, tenía una duración vitalicia y establecía obligaciones recíprocas entre el señor y su vasallo. El señor se comprometía a brindarles protección y medios de sustento económico, mientras que los vasallos le juraban apoyo en sus campañas militares, auxilio económico y consejo. Dicho consejo consistía en la asistencia al tribunal del señor, ya que en éste recaía potestad de hacer justicia en sus dominios.

La contribución militar de un vasallo consistía en mantener una hueste de caballeros siempre disponibles al requerimiento del señor. Éste, a su vez, tenía la capacidad de convocar y dirigir a los guerreros que le aportaban sus múltiples vasallos.

7.2. Las nuevas invasiones bárbaras

Durante los siglos IX y X se desataron sobre los habi-tantes de Europa nuevas in-vasiones desde el exterior: los vikingos, o normandos, avanzaron por mar desde la península escandinava y Di-namarca, e incluso a través de los ríos, saqueando y ocu-pando amplias regiones de Francia, Inglaterra e Irlanda; los húngaros o magiares in-cursionaron desde las estepas asiáticas y atacaron regiones de Alemania, Italia y Fran-cia; y los sarracenos (piratas musulmanes) arremetieron desde el norte de África contra las costas de Francia e Italia, y ocuparon varias ciudades; al-gunos se instalaron en Sicilia y los Alpes, desde donde asal-taban a los viajeros.

31. Identifica y describe las actividades que muestra el calendario.

Trabaja con la imagen

LAS LABORES DEL CAMPO

Groenlandia (985)

América del Norte

(878)

(814)

(860)

(975)

(915

)

(1030)

Roma(860)

(895)

(933)

(895)

(910)Costantinopla

Califato deCórdoba

Abadias

Imperio Bizantino

MardeNoruega

MardelNorte

OcéanoAtlantico

Océano Glacial Ártico

MarBlanco

MarJónico

Mar MediterraneoMar

de Creta

Mar Adriatico

Mar

Caspio

LagoLadoga

LagoVanern

LagoInari

Río Umo

LagoVAttern

LagoPeipus

Río

Volc

hoy

LagoOnega

Río Pripet

Río Danubio

Río Don Río VolgaRío Donetz

Río Dniéper

Río Vistula

Río RinRío SenaRío Danubio

Río Oder

Río Elba

Lago Gerkil

Río VolgaRío Ka

ma

Río PEcora

40° 30° 20° 10°20° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80°

60°

50°

40°

0° 10° 20° 30° 40° 50°

50°

40°

LEYENDA

Áreas or ig inar ias de v ik ingos ynomados

Terr i tor ios musulmanes

Terr i tor ios colonizados porhungaros (magiares)

Expedic iones de v ik ingos ynormandos

Expedic iones de musulmanes(sarracenos)

Expedic iones de húngaros

Año de expansión o conquista(985)

N

S

O E

0 200 400 600 800 1 000 KmESCALA

32. ¿Qué regiones del continente europeo se vieron más afectadas por la amenaza de las nuevas oleadas invasoras de los siglos IX y X?

Trabaja con el mapa

INVASIONES BÁRBARAS DE LOS SIGLOS IX A X

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el feudalismo.

111RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar7.3. El régimen feudal

Durante la época de las invasiones de los siglos IX y X, la monar-quía entregó a la nobleza el control político y militar de extensos territorios en el norte de Francia para, de esta manera, asegu-rar su defensa y gobierno. En un principio esta cesión era por un tiempo defi nido y no podía ser traspasada a la descendencia, pero más adelante se hizo hereditaria. A su vez, duques, condes y marqueses repartieron estas tierras a otros nobles y caballeros de menor rango a cambio de servicios militares y de otro tipo. Una posesión adquirida de esta manera se llamaba feudo y la organi-zación política que surgió de este intercambio de propiedades por servicios, se conoce como régimen feudal.

La formalización de los feudos y la relación de vasallaje eran vo-luntarias y comprendían una serie de ceremonias y compromisos.

El homenaje. Era la ceremonia en la cual un hombre, un noble o señor, se convertía en vasallo de su rey o su señor, jurándole lealtad de por vida, y aceptando brindarle su ayuda (militar o tributaria) y consejo (participación en el tribunal).

La investidura. Era la ceremonia llevada a cabo luego del jura-mento de fi delidad, y mediante un acto simbólico con la entrega de un objeto (cetro, bastón, estandarte, etc.), el señor transfería un cargo y un dominio o feudo a su vasallo. En el territorio de un feudo había aldeas y caseríos donde vivían siervos y campesinos libres, junto a sus familias, quienes pasaban a depender de su nuevo señor.

Deberes recíprocos. Como vimos, el vasallo rendía fi delidad a su señor, así como ayuda y consejo (auxilium et consilium), a cambio del feudo y la protección que aque le garantizaba. Para un rey o un noble, la entrega de dominios territoriales a cambio de lealtad y servicios era una forma muy conveniente de sostener una hueste de guerreros montados (caballeros) en una época en que escaseaba el dinero y la tierra era abundante.

7.4. Una nueva institución: la caballería

Desde mediados del siglo IX, ante los ataques de las bandas de normandos, sarracenos y magiares, el ejército carolingio y el de los otros reinos se mostraron inefi cientes. Para protegerse, los nobles de cada región construyeron castillos y fortalezas y for-maron pequeños grupos armados autónomos, donde la fuerza principal residía en los caballeros o guerreros, por lo general de origen noble y dueños de algunas riquezas, que podían mantener su propio caballo y disponer de armas, de ahí su denominación de caballeros u “hombres a caballo”

Con el tiempo, los caballeros adoptaron un código propio de valo-res y una característica de comportarse, que dio origen a la caba-llería. Los caballeros cultivaron virtudes como la honorabilidad, el coraje, la fe, la humildad, la fi delidad, la cortesía la lealtad. Debían proteger a la Iglesia, las mujeres y los débiles; y lucha-ban valientemente por “la justicia”, “la victoria del cristianismo” y la derrota del mal y los malvados. Su coraje solía demostrarse, aparte de las guerras, en los torneos o justas.

Los caballeros y la guerra

Los caballeros luchaban con espadas y lanzas, protegidos por armadura metálicas.

La principal actividad de los caballeros era la guerra. Durante toda su vida se entrenaban para el combate, y cuando no había guerras se organizaban torneos entre ellos. A pesar de ser una competencia, los combates en los torneos eran reales, e incluso muchos nobles fueron heridos o muertos.

Los caballeros eran hábiles en el uso de las armas para el combate cuerpo a cuerpo (es-padas y lanzas) y muy diestros para montar a caballo.

¿Qué características tiene la indumentaria de los caballeros que aparecen en la pintura?

¿Por qué usarían tal atuendo?

ActividadesSintetiza 33. Describe las condiciones que hacían de un

hombre o mujer del feudalismo, un vasallo. 34. ¿Qué factores contribuyeron a afi anzar las

relaciones de vasallaje entre los siglos IX y X?

Razona 35. ¿Por qué se esmerarían los caballeros, más

que otros hombres de la época, en cultivar el mayor número posible de virtudes? Ar-gumenta tu respuesta.

wEn la red

www.e-sm.net/7cs22

Amplía tus conocimientos sobre el feudalismo.

112 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La sociedad feudal8Sabías que...? La doctrina cristiana aceptó la división de

la sociedad en tres órdenes, así como la exis-tencia de leyes distintas para cada grupo. Se aceptó que en la “ciudad de Dios” unos rezan, otros luchan y otros trabajan; y que los tres órdenes vivían juntos, cada uno gracias a los servicios de los otros dos. Se creía que gra-cias a este apoyo, era posible mantener la paz al interior de la sociedad.

Los clérigos rezaban por la salvación de las almas, y recibían donaciones de los nobles, así como el diezmo obligatorio que pagaban los fi eles.

8.1. Una sociedad estamental

El sistema feudal produjo un modelo de sociedad rígidamente jerarquizada que se conoce como sociedad estamental. Un estamento es un grupo social cerrado, en el cual la pertenencia a uno de los órdenes está determinada por el nacimiento. La sociedad medieval se dividía en tres estamentos, pues se decía que unos habían nacido para combatir (nobles y caballeros), otros para orar (hombres y mujeres de la Iglesia) y otros para trabajar (siervos y campesinos).

Estas fueron las características de cada estamento.

Los nobles. Eran los propietarios de la tierra y, por lo tanto, los primeros llamados a defenderla como guerreros o caballeros. Primero fueron señores feudales, pero con el paso de los siglos dejaron de lado las labores militares. A su servicio tenían a los campesinos y por ello vivían de la producción agrícola. Por ser gente poderosa, el rey les concedía privilegios, como preferencia para ocupar puestos públicos y aplicarles leyes especiales. No todos los nobles eran iguales: mientras la alta nobleza estaba compuesta por marqueses, condes o barones, quienes tenían contacto con el rey y un gran poder económico, la pequeña nobleza estaba constituida por familias que, aunque podían tener un título de nobleza, se encontraban lejos del círculo real del rey y su situación económica era menos pudiente.

El clero. Este estamento estaba conformado por todos los miembros de la Iglesia: sacerdotes, abades, obispos, cardenales y el Papa. Tenían un poder inmenso, no sólo sobre la conciencia de los creyentes, que eran la mayoría de la población, sino también entre reyes y nobles, pues gozaban de muchos privilegios, como la facultad para administrar bienes materiales y para cobrar por sus servicios. Sin embargo, a medida que el poder de los reinos aumentaba, los confl ictos entre reyes y papas se hicieron presentes. En la Edad Media la gente creía que la Iglesia podía decirles si se irían al cielo o no. Como tenían temor de desobedecerla, la mayoría prefería abstenerse de apoyar a los reyes en caso de un confl icto con el Papa u otros ministros de la Iglesia.

Los siervos o campesinos. Constituían la mayor parte de la población y se dedicaban a labores agrícolas y artesanales. Una porción menor de los campesinos tenía propiedades, pero la mayoría era muy pobre y debía pagar altos impuestos, por lo que siempre estaba endeudada. La población esclava disminuyó, mientras que creció la servidumbre de la gleba, que era una herencia romana. Aunque no eran esclavos, jamás podían abandonar el lugar de nacimiento, pues mediante leyes que los obligaban, los siervos estaban atados a la tierra de su señor; a quien debían obediencia y trabajo a cambio de sustento y protección. En contraprestación por la tierra y protección que éste les brindaba, debían entregarle parte de sus cosechas y animales y no les estaba permitido casarse, hacer testamento, heredar o movilizarse sin el permiso de aquel; además, estaban sometidos a su justicia.

La sociedad feudal, que puedes observar en el esquema, se distinguía por su estricta jerarquía o subordinación de las clases sociales inferiores a las superiores.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre la sociedad feudal.

113RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

8.2. Organización económica

La sociedad feudal fue esencialmente rural y agraria, es decir, las ciudades fueron prácticamente abandonadas y la tierra era la fuente principal de sustento y riqueza. Las labores del campo eran comunitarias y los instrumentos y las técnicas de producción sumamente rudimentarios. Gran parte de la población campesina estaba conformada por siervos de la gleba, es decir, hombres y mujeres que no gozaban de libertad de movimiento: estaban obligados a vivir en un lugar y trabajar para un señor durante toda su vida.

El señorío o feudo fue la unidad económica básica durante casi toda la Edad Media, antes de que se produjera un resurgimiento de la vida urbana en el siglo XIV. La poca circulación de dinero y la desarticulación del comercio internacional e interregional, con-dujeron a que al interior de cada señorío se produjera casi todo lo necesario para el propio consumo, tanto en bienes agrícolas como artesanales (herramientas y elementos domésticos, entre otros), es decir, la economía señorial era de autosubsistencia, no destinada al intercambio. También se le ha llamado autárquica, que significa autosuficiente.

El crecimiento y multiplicación de los señoríos o feudos no re-dundó sin embargo en la desaparición de las aldeas libres ni de las parcelas que eran propiedad de campesinos al margen de los vínculos de dependencia servil. Estas tierras de cultivo pertene-cientes a las familias campesinas se llamaban alodios. Según la región de Europa de que se tratase y, de acuerdo al momento histórico, predominaban señoríos o campos alodiales.

Al interior de los señoríos o feudos había aldeas, terrenos de cul-tivo llamados mansos (eran las tierras que los señores cedían a los siervos y esclavos para que las trabajaran en su propio pro-vecho y el de sus familias), edificaciones del señor (casas, gra-neros, castillo, molino de agua, entre otras), caminos, puentes, bosques y praderas (destinadas a la crianza y manutención del ganado y la provisión de caza). A falta de dinero, los esclavos, siervos y campesinos libres le pagaban al señor por el derecho al uso de la tierra, del molino, de los puentes, de los caminos, etc., con tributos en especie (productos) y, lo que era más importante, con trabajo en las tierras de cultivo durante algunos días de la semana.

36. Describe las características de las diferen-tes partes que componían el feudo.

Trabaja con la ilustración

EL FEUDO MEDIEVAL

Para ampliarExpectativa de vida

Durante el feudalismo, los nobles vivían de las rentas que les dejaba la producción agrícola, trabajada por sus siervos.

La vida cotidiana se ordenaba según las estaciones del año y las faenas agrícolas. Los miembros de una familia comenzaban a trabajar desde pequeños en el campo y a muy temprana edad contraían matrimonio. Por lo general, nacían muchos niños, pero pocos lle-gaban a la edad adulta y su expectativa de vida alcanzaba apenas los cuarenta años. Los eu-ropeos de entonces eran de estatura más baja que la actual, debido en parte a su deficiente alimentación. Ésta incluía principalmente pan, vino o cerveza, según la región donde habitaban, y se complementaba con frutas y hortalizas que ellos mismos cultivaban.

¿Qué condiciones de vida explican la corta edad a que llegaban muchos europeos durante la Edad Media?

ActividadesSintetiza 37. ¿Por qué se dice que la economía medieval fue, hasta el siglo

XIV, autárquica o de autosubsistencia?

Investiga 38. Señala la diferencia entre feudo, manso y alodio.

Razona 39. ¿Hubiera facilitado la vida de siervos y campesinos la existencia

de dinero? Argumenta tu respuesta.

114 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

El año 100099.1. Las luchas entre el Papa y el Emperador

Europa inició el nuevo siglo con el ideal político de la unión de todos los cristianos bajo un solo soberano supremo. Pero había dos poderes que se disputaban ese puesto: el Emperador, suce-sor de Carlomagno, quien se consideraba heredero de los anti-guos emperadores romanos, y el Papa, o máxima autoridad de la cristiandad.

Además, ambos reclamaban para sí ciertos privilegios. El Empe-rador se creía con derecho a confirmar o deponer al Papa y a los obispos del Imperio. El Papa, a su vez, exigía que el Emperador fuera de su agrado, para poder reinar, y consideraba que sólo a él le correspondía la elección de los obispos.

Esta disputa respecto de la potestad en el nombramiento de los cargos eclesiásticos, que se conoce como la querella de la inves-tiduras, tuvo lugar entre 1073 y 1122 acabó por debilitar a ambos.

9.2. La reconquista de Tierra Santa

En el siglo XI, los territorios conocidos como Tierra Santa esta-ban bajo el dominio de turcos seljúcidas convertidos al islam. Esta apropiación de la Tierra Santa fue considerada por la cris-tiandad europea como una afrenta grave, especialmente la toma de Jerusalén, en 1071, no sólo porque había puesto fin a los via-jes de peregrinación de los fieles cristianos, sino porque impe-día el comercio europeo con Asia a través del Imperio bizantino y atentaba contra la vida de los cristianos que allí habitaban, especialmente en Constantinopla, ciudad a la que trataron de conquistar.

Este rechazo dio origen a un movimiento de expansión hacia el Mediterráneo oriental conocido con el nombre de cruzadas, aunque en la época se aludía al mismo como “guerra santa” o “guerra justa”. Quienes participaban en ellas, los “cruzados”, se consideraban a sí mismos peregrinos y, como tales, antes de partir, juraban un voto que debían cumplir al llegar a Jerusalén. En prueba de ello una cruz en tela era cosida a sus vestiduras y de este símbolo se deriva el nombre con el cual han pasado a la historia.

No obstante, las cruzadas fueron un fenómeno en que se mezcla-ron intereses de diversa índole, aparte de los religiosos.

Los beneficios materiales. Las cruzadas sirvieron para abrir el Mediterráneo al comercio de los europeos y para proveer a estos de nuevos artículos. Además, los cruzados tenían la oportunidad de conseguir tierras y riquezas en Oriente. Otro aspecto importante que beneficiaba a los cruzados provenientes del Tercer Estado que lograban enlistarse para alguna cruzada, era que conseguían adquirir tierra y libertad al terminar su servicio.

La necesidad de paz en Europa. Gracias a las cruzadas, se des-plazaba a los nobles belicosos hacia territorios lejanos.

Fueran cuales fueran los motivos de cada uno, las cruzadas re-velaban una realidad: Europa se había recuperado lo suficiente como para enfrentarse al poderío musulmán.

* CónclaveReunión de cardenales a puerta cerrada (con llave) para elegir el nuevo Papa.

CardenalesIntegran el consejo del Papa y se encargan de nombrar un sucesor tras su muerte. Con algunas excepciones, la mayoría de papas han sido antes cardenales.

La Ciudad Santa

La Cúpula de la Roca, en Jerusalén.

El Mediterráneo ha sido desde la Antigüedad un mar de comunicación y síntesis de cultu-ras; también de religiones, que no siempre han sabido encontrar la coexistencia pacífica.

Las cruzadas son una prueba de ese enfren-tamiento. Ninguna ciudad simboliza mejor esa realidad histórica que Jerusalén.

Jerusalén fue el centro del antiguo reino israelita. Por eso, los judíos la consideran ciudad santa.

Para los cristianos, es la ciudad en la que Cristo murió y resucitó.

Para los musulmanes, la Cúpula de la Roca señala el lugar desde el cual Mahoma viajó a los cielos, por lo que también para ellos se trata de un santo lugar.

En consecuencia, la ciudad ha sido reclamada como propia por las tres grandes religiones, dando lugar a un conflicto que hoy hace de Jerusalén uno de los puntos más delicados de la política internacional.

¿Cuáles religiones consideran a Jerusalén como “su” ciudad santa y por qué? Argumenta tu respuesta.

115RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Reino de Jerusalén

Condado de Trípoli

Principado de Antioquía

Reino de Armenia Menor

Condado de Edesa

Reino de Chipre

Últimas posesionescristianas hasta 1291

Las cuatro primeras cruzadasPrimera Cruzada (1096-1099)

Principales lugares de reunión de la Primera Cruzada

Segunda Cruzada (1147-1148)

Tercera Cruzada (1189-1192)

Cuarta Cruzada (1202-1204)

Cristianos ortodoxos

Cristianos latinos

Musulmanes

Paganos

Londres

Brujas

WormsRatisbona

Viena

Belgrado

Vézelay

LyonClermont-Ferrand

Toulouse

Lisboa

Marsella

Milán

GénovaVenecia

Roma

BariDurazzo

Constantinopla

Rodas

Iconio EdesaAntioquía

Trípoli

Jerusalén

París

IvMP

ER

I OB

I Z A N T I N O

HUNGRÍA

San Juande Acr e

NicosiaAntioquía

Adana Edesa

Alepo

Trípoli

DamascoSidón

TiroSan Juande Acr e

GazaJerusalén

ZONA AMPLIADA

SACRO IMPERIO

ESTADOS DE

LA IGLESIA

FRANCIA

INGLATERRA

9.3. Los cruzados

La Primera Cruzada fue convocada por el papa Urbano II en 1095, pero los ejércitos sólo comenzaron a partir ordenadamente al año siguiente. En 1099 lograron el cometido de su viaje, la conquista de Jerusalén, y fundaron el Reino de Jerusalén o Reino latino, como se llama también a este reino cristiano que debía servir al propósito de detener cualquier intento de reconquista de la Ciudad Santa. Luego de ésta, hubo siete cruzadas más. Aparte de la conquista de Jerusalén, estas expediciones no le reportaron a Europa benefi cios importantes, con excepción de las ganancias de algunos nobles, obtenidas de saqueos, ni lograron imponer la autoridad de la Iglesia católica en Oriente.

Muchos de los personajes medievales cuyo nombre ha llegado hasta nosotros adquirieron fama en las cruzadas. Entre ellos, Go-dofredo de Bouillon, conquistador de Jerusalén; San Luis, rey de Francia; el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Fe-derico Barbarroja o el rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León. Este último es especialmente célebre pues su nombre está aso-ciado al héroe popular Robin Hood.

Hubo también expediciones espontáneas, como la Cruzada Popu-lar, convocada por el antiguo militar y luego clérigo francés Pedro el Ermitaño, de quien se dice que había recibido directamente de Dios la orden de rescatar los lugares sagrados. En esta cruzada, que precedió a la primera ofi cial o de los nobles, participaron, como indica su nombre, personas del pueblo imbuidas de gran fervor religioso. Destaca también la Cruzada de los Niños, de la cual se sabe poco y es considerada más como una leyenda o in-vención popular según la cual varios niños recibieron el mensaje divino de reconquistar Tierra Santa.

Las órdenes militares se fundaron para la protección de los peregrinos y la defensa de los Santos Lugares. Pertenecían a ellas caballeros que, junto a los votos monásticos de pobreza, castidad y obediencia, seguían el ideal de la caballería.Las más importantes fueron la de los Tem-plarios y la de San Juan de Jerusalén, co-nocida como de los Caballeros Hospitalarios.

Sabías que...?

ActividadesSintetiza 40. ¿Qué territorio se conocía como Tierra

Santa, quiénes lo dominaban y por qué era importante su recuperación para los cristianos?

41. Explica los motivos e intereses que impul-saron el movimiento de las Cruzadas.

Investiga 42. Indaga en diferentes fuentes de informa-

ción, ¿qué confl ictos religiosos existen en la actualidad?

43. Ubica en el mapa las ciudades y territorios que fueron ocupados por los cristianos latinos a aquellos que participaron en las Cruzadas.

Trabaja con el mapa

LAS CRUZADAS: PRINCIPALES RUTAS Y CONQUISTA EN TIERRA SANTA

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el año 1000.

116 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Ciudad y burguesía10

Durante la Edad Media se construyeron y ampliaron las murallas de muchas ciudades.

Sabías que...? Las ciudades medievales contaban con po-cos espacios Libres.Los campesinos vendían sus productos en la plaza y los artesanos de igual ofi cio se con-centraban en una misma calle.Algunos nobles y ricos comerciantes poseían grandes casas con patios y jardines.

44. ¿Cuál es la utilidad de rodear las ciudades con murallas?

Trabaja con la imagen

CIUDADES AMURALLADAS

10.1. La expansión urbanaLas mejoras técnicas en la agricultura y la roturación de nuevas tierras facilitaron un aumento en la producción de alimentos y, en consecuencia, un incremento de la población.

Aunque la sociedad medieval era predominantemente rural, a partir del siglo XI resurgió la vida urbana, la cual había perdido su importancia al fi nal del Imperio romano.

Este renacimiento urbano comenzó en España, Italia y el Sacro Imperio Romano Germánico, donde las antiguas ciudades funda-das por los romanos no habían desaparecido totalmente.

10.2. El burgoLos nuevos núcleos de población se formaron alrededor de algu-nas fortalezas, en lugares estratégicos, como cruces de caminos, puertos, puentes o sitios que dominaban pasos montañosos.

Aunque su nombre varía mucho de un lugar a otro, lo más ha-bitual es que estos arrabales situados fuera de la muralla de la fortaleza se llamaran burgos. La población urbana se dedicaba al comercio, la banca, las manufacturas, la educación universitaria y diversas artes relacionadas con la vida citadina.

Con el tiempo, los burgos crecieron y se construyeron murallas para abarcarlos. Acabaron por ser más importantes que las fortalezas alrededor de las cuales habían nacido; se habían convertido en auténticas ciudades.

10.3. La ciudadA partir del siglo XIII, una extensa red de ciudades cubría toda Europa. En algunos casos, como París, los reyes instalaban su corte permanente en una ciudad, convirtiéndola en su capital.

Muchos campesinos acudían a la ciudad atraídos por las posibili-dades de una vida mejor, pero la mayoría debía conformarse con los trabajos más duros y se empleaban como criados, jornaleros o aprendices en talleres artesanos.

El espacio dentro de la muralla era escaso y caro, las calles eran estrechas y no había parques. El centro de la vida diaria era la plaza, donde se ubicaba el mercado.

También se construyeron conventos, es decir, comunidades ur-banas de frailes o monjas, a diferencia de los monasterios, que solían estar en el campo.

En algunas ciudades se fundaron universidades, que sustituye-ron a los monasterios como principales focos del saber.

Llegó un momento en que las ciudades acapararon buena parte del poder económico y social. Se erigieron ayuntamientos para albergar sus órganos de gobierno. En las principales ciudades también se construyó una catedral, sede del obispo, que repre-sentaba la máxima autoridad eclesiástica.

Las nuevas ciudades se crearon debido a condiciones excepcio-nales, como reordenamientos de población o colonización de tie-rras incultas, entre otras razones.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre el resurgimiento de la vida urbana.

117RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

10.4. Una nueva clase social: la burguesía

Con las ciudades apareció un nuevo grupo social, la burguesía. Los burgueses eran libres (a diferencia de muchos campesinos, ligados a la tierra), y su riqueza les hizo también poderosos. Con el tiempo, el término “burgués” se aplicó tan solo a los ciudadanos más ricos.

En las ciudades había también mucha población de bajo nivel eco-nómico, como jornaleros y sirvientes, además de mendigos y siervos fugitivos que acudían a la ciudad huyendo de sus amos.

En muchas poblaciones había grupos de judíos que habitaban en barrios especiales llamados juderías o guetos. Los judíos ejercían ofi cios específi cos, mal vistos o prohibidos entre los cristianos, como el préstamo con interés.

10.5. Las comunas o ayuntamientos

La vida de la ciudad se organizaba a través de comunas, también lla-madas ayuntamientos. Al principio eran organismos espontáneos, creados por los habitantes de la ciudad para atender sus necesi-dades. Los reyes, a cambio de su apoyo, les concedieron privile-gios y libertades, es decir, derechos frente al poder de los señores feudales. Con el tiempo, estos privilegios quedaron restringidos a grandes gremios y las familias burguesas más ricas.

En Italia, las comunas llegaron a ser tan poderosas que terminaron convirtiéndose en repúblicas independientes, como Venecia o Gé-nova, y desarrollaron una organización parecida a la de las antiguas polis o ciudades-Estado de la Antigua Grecia..

En la península ibérica o Inglaterra, los ayuntamientos se convirtie-ron en los aliados más fi eles de la monarquía, ya que en ocasiones los utilizaban para afi anzarse sobre la nobleza. Los representantes de las ciudades, los procuradores, participaban en las asambleas que se convocaban para tratar del gobierno del reino.

El consejo era el tribunal que juzgaba los delitos cometidos en la ciudad. Esto también suponía un privilegio, ya que los campesinos tenían como juez a su señor feudal.

ActividadesSintetiza 45. ¿Qué factores permitieron la revitaliza-

ción de la vida urbana en el siglo XI? 46. ¿Qué signifi ca burgués? 47. ¿En qué se distinguía un burgués de un

campesino y de un noble? 48. ¿Qué corporación se encargaba del go-

bierno de la ciudad?

Razona 49. Compara los edifi cios y construcciones

que se podían encontrar en la ciudad medieval, con las lugares que son fun-damentales para la existencia de una ciudad de la época actual.

“El aire de la ciudad hace libre”El rasgo que caracterizaba a los habitantes de la ciudad era su condición libre.

Si un siervo escapaba de su señor y se refugiaba en una ciudad, al cabo de un año y un día se convertía en un ciudadano libre, si su amo no le había reclamado antes. Por eso se decía que “el aire de la ciudad hace libre”.

Con el tiempo, ciudadano, habitante de la ciudad, se opuso al término súbdito, que signifi ca “sometido”. Mientras que el súbdito está sujeto a la autoridad de un señor, el ciudadano goza de derechos y libertades. Como herencia de este principio medieval, hoy, en los países democráticos, se utiliza el término ciudadano para referirse a sus habitantes.

¿De qué ventajas disfrutaban los habitantes de las ciudades medievales?

Los habitantes de las ciudades medievales no estaban sujetos al poder señorial.

wEn la red

www.e-sm.net/7cs22

Amplía tus conocimientos sobre la ciudad y la burguesía.

118 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La economía de la ciudad medieval11

Durante la Edad Media se revitalizó el comercio marítimo.

Para ampliar

11.1. La artesanía

La artesanía es la fabricación manual de objetos. El lugar de tra-bajo del artesano era el taller, que en muchos casos era una parte de su propia vivienda. Las manufacturas* más desarrolladas eran las textiles, sobre todo en Flandes, donde muchas ciudades se de-dicaban a la fabricación de paños. Como no había suficiente lana en su país, la traían por mar desde Inglaterra o Castilla.

11.2. Los gremios

Los gremios eran asociaciones que incluían a todos los artesanos de un determinado oficio. El gremio ejercía el monopolio de su oficio, es decir, ningún artesano podía instalarse en la ciudad sin su permiso. Además, fijaba el precio de las manufacturas.

El gremio reglamentaba la vida laboral de sus trabajadores: em-pezaban como aprendices, a veces desde niños, y recibían una especie de formación profesional. Cuando habían aprendido el oficio, pasaban a ser oficiales y agunos llegaban a ser maestros. Para obtener este título era necesario aprobar una especie de examen consistente en la realización de una obra maestra.

A menudo, los artesanos miembros de un gremio se agrupaban en una zona de la ciudad. Todavía hoy pervive su recuerdo en el nombre de algunas calles que aluden a los oficios que allí se ejercían (bordadores, cuchilleros, etc.).

11.3. El comercio

El comercio era una de las principales funciones de la ciudad me-dieval. Muchos burgos se originaron en los privilegios otorgados por un señor a los mercaderes que acudían a una feria*.

Los campesinos acudían allí para vender sus excedentes y ob-tener dinero con que pagar las cargas impuestas por sus seño-res y comprar herramientas y otros artículos.

Los nobles, además de los bienes de primera necesidad, de-mandaban bienes exóticos de Oriente y objetos de lujo.

Manufacturas:Objetos hechos a mano o con la ayuda de una máquina. También se llamaba así a los lugares donde se elaboraban.

Feria:Mercado extraordinario que se celebraba en unos días concretos, normalmente coincidiendo con alguna festividad religiosa.

*

El comercio a larga distancia

Este tipo de comercio era un negocio lucra-tivo, pero muy arriesgado. El transporte era lento y encarecía mucho el precio de los pro-ductos. Para hacer frente a peligros y costes, los mercaderes se organizaban en un tipo de corporaciones similares a los gremios: las guildas o hansas. Con el tiempo, se convir-tieron en auténticas federaciones de ciudades comerciales. La más poderosa fue la Hansa germánica, que llegó a agrupar a más de no-venta ciudades del norte de Europa.

En el Mediterráneo destacaron algunas ciuda-des italianas como Venecia o Génova. Comer-ciaban con los países islámicos, importando mercancías de Oriente, como las especias (pimienta, clavo...), muy valoradas para con-servar y mejorar el sabor de los alimentos.

¿Qué dificultades debían afrontar los mercaderes que se dedicaban al comercio a larga distancia?

¿Qué estrategias desarrollaron para sobreponerse a estas dificultades?

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre la economía urbana.

119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

11.4. La moneda

Durante los primeros siglos de la Edad Media, el uso de la moneda se hizo tan raro que el comercio fue sustituido por el trueque*. El oro y la plata disponibles se utilizaban para fabricar joyas, hacer objetos religiosos y adornar los altares.

La circulación monetaria se reactivó gracias al desarrollo de las ciudades. A partir del siglo XIII, las ciudades italianas empezaron a acuñar* monedas de oro que eran muy apreciadas por su ley*.

Con el uso de monedas, los reyes podían recaudar impuestos en metálico, lo que les permitía pagar a sus ejércitos en lugar de depender de la fi delidad de sus vasallos.

También los nobles, que antes obligaban a los siervos a presta-ciones personales, es decir, a trabajar y servirles gratis, sustitu-yeron esas cargas por el cobro de dinero en metálico; gracias a esto, la situación de los campesinos se parecía cada vez más a la de un arrendatario que paga una renta por la tierra que trabaja.

11.5. La banca

La cristiandad medieval era un mosaico de reinos y ciudades inde-pendientes, cada cual con sus propias monedas. Para facilitar el comercio surgieron cambistas, que acudían a las ferias de mer-caderes para tasar y cambiar monedas.

Ese fue el origen de las primeras bancas, cuyo nombre proviene del asiento (banco) en el que se sentaban los cambistas en los mercados. Cuando alguno se arruinaba, su banco se rompía pú-blicamente (bancarrota).

Pronto se dedicaron también al préstamo, es decir, a la entrega de una cantidad durante un tiempo determinado a cambio del cobro de intereses. La Iglesia condenaba esta práctica como usura, por lo que en algunos lugares solo los judíos podían ejercerla.

Los mercaderes tenían que hacer sus viajes por caminos inse-guros, con bolsas de monedas que pesaban y abultaban mucho. Para ayudarles se crearon las letras de cambio, que servían para pagar en otra ciudad y en un plazo de tiempo (a crédito).

ActividadesSintetiza 50. ¿Podía un artesano medieval mudarse de

ciudad e instalar libremente su negocio? 51. ¿Qué pasos debía seguir un artesano

para llegar a ser maestro de su ofi cio? 52. ¿Qué eran las ferias? ¿Para qué acudian a

ellos los campesinos?

Razona53. Establece la diferencia entre trueque y

comercio.

* Trueque:Intercambio de objetos a cambio de otros objetos o servicios, sin que intervenga el dinero.

Acuñar:Fabricar moneda. El cuño era el sello de la autoridad que garantizaba su ley.

Ley:En una moneda, se denomina así a la proporción de oro o plata que contiene.

El fl orín era la moneda de oro dereferencia en los siglos XIII y XIV.

Las primeras empresasAlgunos comerciantes intrépidos se atrevían a emprender largos viajes en busca de fortuna: Marco Polo es el más famoso, pero no el único.

Además de los peligros, estas expediciones suponían también un riesgo econó-mico, pero, si todo salía bien, también producían enormes ganancias.

Para minimizar las posibles pérdidas –por culpa de un naufragio o de un asalto, por ejemplo–, los negociantes italianos inventaron una nueva fórmula de asociación. Varios burgueses ricos alquilaban o compraban una embarcación, la cargaban de mercancías y contrataban a la tripulación. Si al concluir el viaje había ganancias, el dinero se repartía en proporción a lo pactado.

¿Qué ventajas tenía la constitución de una empresa para los mercaderes?Los mercaderes se asociaban para realizar viajes comerciales.

120 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

LOS REYESse fortalecen gracias a

Debilitados porsus luchas

el Derecho Romano,que apoya las pretensiones

de los reyes frente a

SEÑORES FEUDALES,que se reducen en parte su influenciapor el creciente poder de los reyes.

El aumento de susdominios frente a

Ejército yfuncionarios.

BURGUESES,que aumentan su

influencia por su riqueza.

PAPA EMPERADOR

Ganan poder

Pierden poder

Apoyo mutuo

12.1. El fl orecimiento de la monarquía

A lo largo de los siglos XIV y XV se consolidaron las monarquías nacionales en Europa. Hasta entonces el poder político se hallaba fragmentado, es decir, cada señor feudal ejercía en sus tierras el poder supremo en materia de justicia, economía y asuntos militares.

El proceso político de centralización monárquica conllevó disputas por el poder que en muchas ocasiones derivaron en confl ictos ar-mados, ya que para afi anzar su autoridad los reyes debían someter a la nobleza, contener a la Iglesia y enfrentar enemigos externos.

El reino más poderoso de Europa era Francia, gobernado por la dinastía de los Capetos. El rey de Inglaterra era, al mismo tiempo, señor feudal de muchas regiones de Francia, lo que dio lugar a con-fl ictos entre ambas monarquías. En la península ibérica, en lo que hoy son Portugal y España, los reinos cristianos crecieron y se for-talecieron en su lucha contra los musulmanes.

También se formaron reinos cristianos en el norte y este de Europa, como Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia y Hungría.

Varios factores explican el fortalecimiento de las monarquías euro-peas a lo largo de los últimos siglos de la Edad Media.

Los burgueses de las ciudades, cada vez más ricos y poderosos, apoyaron económicamente a los monarcas para consolidar su poder frente a los señores feudales.

La prosperidad económica permitió a los reyes recaudar impues-tos y pagar ejércitos y funcionarios públicos.

Los reyes aumentaron sus dominios empleando diferentes méto-dos: la conquista de territorios, la compra de feudos o las uniones matrimoniales con quienes heredaban grandes señoríos. De esta forma se fueron consolidando algunas dinastías que ejercían su poder sobre territorios cada vez más extensos.

Las Monarquías europeas 12Sabías que...? Durante el fl orecimiento de las monar-

quías, en las universidades se recuperó y comenzó a enseñarse el antiguo derecho romano, el cual defendía el poder público del Estado. Se impuso así la idea de que el verdadero representante del interés públi-co era el monarca.

Para gobernar, los reyes medievales se apoyaron en las asambleas parlamentarias.

54. Identifi ca por qué ganan o pierden poder cada uno de los estamentos durante el fortalecimiento de las monarquías

Trabaja con el dibujo

EL PODER CRECIENTE DE LOS REYES

121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El rey convoca y preside la reuniónde la asamblea parlamentaria.

El clero constituyeel primer estamento.

La noblezaintegrael segundoestamento.

Los representantes de las ciudades(procuradores) forman el tercer estadoo estamento real.

12.2. Las asambleas parlamentarias

Al crecer los reinos, su gobierno se fue haciendo cada vez más complejo y los monarcas se vieron obligados a introducir nue-vas instituciones políticas. Entre todas, destacan las asambleas consultivas o parlamentos. Su nombre variaba de un país a otro: en la península ibérica se llamaban Cortes; en Francia, Estados Generales; en Inglaterra, Parlamento, y en el Imperio, Dieta.

Las asambleas no se reunían de manera automática, sino cuando las convocaba el rey. En teoría representaban a todos los habi-tantes del reino, pero en la práctica sólo asistían los integrantes de los grupos más poderosos. Se organizaban en torno a los tres estamentos o estados: el clero, la nobleza y el tercer estado, tam-bién llamado estamento real, ya que sus miembros dependían directamente del rey, no de un señor feudal. Este último estaba formado por los procuradores de las ciudades.

Las asambleas tenían carácter consultivo, es decir, no podían hacer leyes, tan solo dar su opinión. Sin embargo, su poder era considerable, sobre todo en los momentos críticos de un reinado.

Sus principales funciones eran:

Jurar fidelidad al rey o a su heredero. Este punto era esencial en el caso de que hubiera un problema en la sucesión al trono.

Aprobar nuevos tributos y ayudas extraordinarias. Como los nobles y el clero no pagaban impuestos, estos tributos solían recaer sobre los representantes de la burguesía.

Apoyar al rey en alguna medida de política exterior, como un matrimonio real, una alianza o una declaración de guerra. Los reyes pedían consejo a las asambleas sobre estos temas por-que la consulta solía ir acompañada de una petición de dinero.

Los miembros de las asambleas presentaban al rey sus quejas y sus ruegos. Esto no significaba que estas instituciones tuvieran poder por sí mismas, sino que había una negociación entre el rey, que necesitaba su apoyo y su dinero, y las cortes, que pedían algún beneficio a cambio.

Procuradores:Representantes de la burguesía de las ciudades a las que el rey había concedido el privilegio de tener representación en las asambleas parlamentarias.

*

55. ¿Qué grupos sociales no se encuentran representados en la asamblea parlamen-taria? ¿Deberían tener representación? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con el gráfico

ASAMBLEA PARLAMENTARIA MEDIEVAL PRESIDIDA POR EL REY

ActividadesSintetiza 56. Nombra y explica los factores que permitieron el fortalecimiento

de las monarquías europeas. 57. ¿Cuáles eran las funciones de las asambleas parlamentarias?

Investiga 58. Realiza una ficha biográfica de cada una de los siguientes per-

sonajes que intervinieron en la consolidación de las monarquías francesa, inglesa y española: Hugo Capeto, Enrique Tudor, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Razona 59. ¿Existe alguna relación entre las asambleas parlamentarias y

la división del poder político en ejecutivo, legislativo y judicial?

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades com-plementarias sobre las monarquías europeas.

122 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Crisis de la Edad Media13

Ataque inglés a una ciudad francesa durante la Guerra de los Cien Años.

Juana de Arco, una campesina pobre, es una de las grandes fi guras de la historia de Francia. Considerada por unos como una enviada de Dios y por otros como una bruja, Juana fue capturada por sus enemigos políticos y quemada en la hoguera en 1431. Tenía entonces 19 años.

13.1. La Guerra de los Cien Años

A los desastres naturales y la tensión social se añadía el azote de las guerras. Ninguna fue tan larga y sangrienta como la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Inglaterra y Francia de 1337 a 1453.

Durante siglos, los reyes de Inglaterra poseyeron feudos que teó-ricamente estaban bajo soberanía francesa, lo que produjo una rivalidad constante entre ambas monarquías.

Para suavizar estos confl ictos, la dinastía inglesa de los Plantage-net (que era de origen francés) y la de los Capetos (que ocupaba el trono de Francia) habían practicado una política de enlaces matrimoniales, pero como las leyes de sucesión y herencia eran diferentes en ambas dinastías, surgió un grave problema suceso-rio al morir el último Capeto francés sin heredero varón:

Si se seguía la línea femenina de sucesión, como pretendían los ingleses, el trono de Francia pasaría al rey de Inglaterra.

Si se tomaba la línea masculina, la herencia recaería en una nueva dinastía francesa, los Valois.

Sin embargo, la cuestión sucesoria no era la única desavenen-cia. Los intereses económicos de ingleses y franceses chocaban. Ambos países competían por aprovecharse del comercio con las ricas ciudades de Flandes. Durante muchos años, los ingleses y sus aliados ocuparon la mayor parte de Francia, y parecían estar cerca de conseguir la victoria fi nal. Pero la situación cambió en 1429, en parte gracias a la intervención de una campesina de tan solo 17 años, Juana de Arco, quien lideró decisivas batallas.

La Guerra de los Cien Años no fue solo un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra; tuvo también repercusiones en otros reinos, como Castilla o Portugal, donde se produjeron guerras civiles causadas igualmente por problemas sucesorios.

Sabías que...? Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orléans, convenció al príncipe heredero de los Valois, que ni siquiera había sido coronado aún, de que le concediera el mando de un ejército para liberar la ciudad de Orléans, sitiada por los ingleses.Contra todo pronóstico, lo consiguió. A par-tir de ese momento, la balanza se inclinó del lado de los franceses, que en los años siguientes consiguieron recuperar casi todo el territorio perdido. Juana fue condenada por herejía y el duque Juan de Bedford ordenó que la quemaran viva en Ruán.

123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

13.2. El Cisma de Occidente

Como muchos pensaban que la causa de las guerras y pestes eran los pecados de la Iglesia, el descontento social se canalizó a través de movimientos reformadores que mezclaban aspiracio-nes de cambio social con doctrinas religiosas. En muchos casos, estas corrientes fueron declaradas herejías* y perseguidas por la Iglesia y los monarcas.

Pero también la Iglesia estaba cambiando: la institución que la regía, el papado, sufrió una profunda crisis. A comienzos del siglo XIV, los papas habían dejado Roma y se habían instalado en Avi-ñón (Francia), donde cayeron bajo la influencia de los reyes de Francia, los monarcas más poderosos de Europa. Por eso, mu-chos pensaban que su obligación era volver a Italia.

En 1377, el Papa y los cardenales regresaron a Roma. Pero el Pontífice murió al año siguiente, y el pueblo romano, que temía que el nuevo volviera a marcharse, asaltó el palacio donde se ce-lebraba el cónclave y lo obligó a elegir a un Papa de su gusto. Sin embargo, muchos cardenales decidieron que la elección no había sido válida y eligieron un segundo Papa, que volvió a Aviñón. La existencia simultánea de dos papas dio inició así el gran Cisma de Occidente, que dividió la cristiandad durante casi cuarenta años, entre las naciones que reconocían al Papa de Roma (Sacro Impe-rio, Inglaterra, Portugal y parte de Italia) y las que respaldaban al de Aviñón (Francia, Castilla, Aragón y Nápoles). El cisma produjo una profunda conmoción en las conciencias, pues ni los mejores teólogos estaban seguros de quién era el verdadero Papa. Para solucionar el conflicto se eligió un tercer Papa en Pisa, y así, du-rante unos años, coexistieron simultáneamente tres pontífice que pretendían ser el único y verdadero.

Un concilio* acabó con el problema: se eligió a un nuevo Papa en 1417, ignorando a los existentes.

ActividadesSintetiza 60. ¿Qué causas tuvo la Guerra de los Cien

Años? ¿Quiénes se enfrentaron en ella? 61. ¿Qué papel desempeñó Juana de Arco en

esta guerra? 62. Resume en un esquema las causas, hechos

y consecuencias del Cisma de Occidente.

Razona 63. ¿Qué importancia tiene la institución del

papado en la actualidad?

* Herejía:Doctrina que se aparta de los principios y dogmas de una Iglesia.

Concilio:Asamblea de obispos y otros eclesiásticos que deliberan y deciden sobre asuntos como el dogma o doctrina de Dios.

La Santa Sede, en PeñíscolaSe llama Santa Sede al lugar en el que reside el Papa. Ahora, ese lugar es el Vati-cano, en Roma, pero hubo épocas en que se trasladó a otros lugares. En el siglo XV, el castillo de Peñíscola (provincia de Castellón, España) fue la Santa Sede para una parte de la cristiandad: la que reconocía como pontífice a Benedicto XIII.

El cardenal aragonés Pedro Martínez de Luna fue uno de los que apoyaron al papa de Aviñón. A la muerte de éste, fue elegido para ocupar esta dignidad, por sus par-tidarios, bajo el nombre de Benedicto XIII.

Pero el rey de Francia, que ya quería poner fin al problema, atacó Aviñón para obligar a Benedicto a abdicar. Éste huyó entonces al Reino de Aragón, donde el rey le concedió la fortaleza de Peñíscola como residencia. Abandonado por todos, murió allí en 1423, proclamando que él era el auténtico Papa.

¿Quién fue Pedro Martínez de Luna? ¿Qué importancia tenía la residencia del Papa, en un lugar en particular? Castillo de Peníscola (Castellón).

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades com-plementarias sobre el Cisma de Occidente.

124 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El mundo afroasiático durante la Edad Media1414.1. Los reinos africanos

Mientras Europa vivía su Edad Media, en otras partes del mundo se desarrollaron importantes civilizaciones. Entre los siglos VII y VIII, los árabes conquistaron el norte de África. Esta vasta región quedó sometida entonces a la infl uencia del islam: sus pobladores creían en Alá, hablaban el árabe y participaban del comercio que se rea-lizaba en el Mediterráneo. En otras partes del continente, durante el siglo VII, surgieron ciudades y estados, de manera que para 1500 la mayor parte de los africanos vivían en sociedades que tenían un gobierno organizado, una religión propia y medios de subsistencia bien establecidos.

Gracias a las demandas del comercio exterior, a la costa africana del Mediterráneo llegaban del interior del continente productos como sal, oro, marfi l y esclavos, los cuales se vendían a cambio de productos europeos y asiáticos como telas, vidrio, cerámica, caba-llos y otros lujos que se internaban de nuevo hacia el desierto.

Los reinos de África occidental tuvieron relaciones comerciales con los árabes a través del Sahara, hecho que propició su enriqueci-miento. Por esta vía se introdujo la cultura islámica, que infl uyó sobre todo en la minoría gobernante y las ciudades. La mayoría de la población conservó sus creencias y continúo viviendo de la agri-cultura. Entre el centro y sur de África se desarrollaron los reinos bantúes, destacándose los de Congo y Monomotapa.

África occidental

Imperio de Ghana. Tuvo su origen en grupos de pastores del occidente de África que fueron conquistados por los soninké en el siglo VIII, quienes también dominaron los territorios vecinos y controlaron el comercio por el desierto del Sahara hacia el norte del continente, Europa y el Cercano Oriente. Toleraron el islam, pero no se convirtieron pese a sus contactos con comerciantes árabes. Este Imperio fue absorbido por el de Mali en 1240.

Imperio de Kanem-Bornu. Prosperó debido a su comercio a tra-vés del Sahara central. En esta ruta los principales productos de intercambio eran los esclavos y el alumbre, un mineral de diver-sos usos.

Reino de Benín. Fundado en el siglo XI, fue uno de los reinos más importantes de África. Desarrolló un arte escultórico de gran per-fección, que tenía una función político-religiosa. Prosperó debido al monopolio que tenía sobre el comercio de esclavos, marfi l y se-millas de palma. Durante este reinado se formaron las ciudades-Estado Yoruba, que albergaban el palacio del rey y un mercado, y compartían ciertos referentes culturales. Entre ellas se destaca-ron las ciudades de Ovo y de Ife. Esta última, en particular, se hizo célebre por la calidad de sus esculturas.

África central y meridional

En el curso inferior del río Congo existía un gran reino cuya principal ciudad tenía por nombre Congo. Sus bases económicas eran la pesca, el comercio de la piel y el marfi l de los elefantes, y la producción de aceite, vino y vinagre de las palmas.

Cabeza de bronce de un jefe nigeriano, hecha en Ife.

64. Describe en clase las características de la escultura y opina en qué radica su perfección.

Trabaja con el dibujo

EL ARTE ESCULTÓRICO DE IFE

Casco de un guerrero de Ghana.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades complementarias sobre África y Asia en la época medieval.

125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Templo del Cielo en Pekín. Fue construído en 1420 y era el lugar donde los emperadores de las dinastías Ming y Qing ofrecían sacrificios al cielo y oraban por ricas cosechas.

14.2. Relaciones con Asia

Las civilizaciones asiáticas tuvieron un estrecho contacto con los europeos, tanto por invasiones como por vínculos comerciales.

Los mongoles

Este pueblo seminómada habitaba en las estepas ubicadas al norte del Imperio chino. Estaba compuesto por excelentes jinetes que constituían una fuerza militar notable, pero desunida. Para contenerlos, los chinos enviaban regalos, negociaban acuerdos de vasallaje o estimulaban guerras entre tribus rivales.

En 1206, Gengis Khan consiguió unificar las tribus mongoles, dando inició a una guerra de conquista que formó uno de los ma-yores imperios de la historia. En poco tiempo, su expansión llegó hasta la frontera china y el norte de India. Sin embargo, fueron los ejércitos de su nieto, Kublai Khan, quienes conquistaron el Imperio chino, entonces dominado por la dinastía Song, en 1279. Fascinado por su cultura, Kublai Khan intentó ocupar el lugar de los antiguos emperadores manteniendo las instituciones del Estado imperial, adoptando hábitos chinos y presentándose como el fundador de una nueva dinastía china, la Yuan. El gobierno mongol permitió varias décadas de paz y estabilidad en China, posibilitando las condiciones para que se estableciese un intenso comercio de caravanas, a través de Asia, que intensificó el con-tacto con Occidente.

Reorganizada la élite china, un monje budista hijo de campesinos, Chu Yuan-Chang, lideró las tropas que consiguieron expulsar a los mongoles del territorio e instaurar la dinastía Ming.

El Imperio chino

La gran civilización china pasó por diversas experiencias políticas y culturales. Los chinos mantuvieron cierta unidad política prácti-camente desde el año 200 d.C. y tan solo sufrieron dos divisiones: una entre los años 220 y 581, y otra entre los siglos XI y XII.

Durante el gobierno de los emperadores de la dinastía Ming (1368-1644) se construyeron grandes palacios, y se incentivó la vida comercial y urbana y se reforzó la Gran Muralla para repe-ler la invasión de los manchúes, un grupo de gente nómada del noroeste de Asia.

Una obra para la eternidad

La construcción de la Gran Muralla China se debió sobre todo a la defensa del Imperio contra las hordas de invasores que provenían del Norte, principalmente de Mongolia. Su extensión de más de 6 400 kilómetros la convirtió en una de las mayores obras jamás construidas. Los chi-nos fueron los artífices de numerosos y geniales inventos adoptados por Europa, como la pólvora, las técnicas para imprimir y la brújula.

Escribe tres razones por las que consideres que los inventos desarrollados por los chinos son invenciones de gran importancia para la humanidad.

ActividadesSintetiza 65. ¿Qué tipo de vínculos mantuvieron los europeos con los habi-

tantes de Asia y África durante la Edad Media?

Indaga 66. Investiga cuándo y por qué la Gran Muralla China fue elevada

a la categoría de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y por qué tiene fama de ser el cementerio más grande del mundo.

T A L L E R

3

4

5

1

2

D E L H I S T O R I A D O R

126 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Selección del autor

Un requisito básico para que el método sea fiable es seleccionar a un autor de calidad contrastada, es decir, que sea reconocido en el medio literario; de modo que se pueda tener una validez de sus textos. Además, se-ría conveniente indagar sobre sus circunstancias per-sonales con el objeto de comprender cuáles fueron sus motivaciones al escribir la novela.

Selección del texto

Una vez elegido el autor, no es pertinente elegir su obra más afamada, sino una que nos pueda ofrecer mayor información sobre la época. En este sentido, tampoco tendremos que fiarnos totalmente del argumento ge-neral de una novela que se localice en torno a algún acontecimiento histórico relevante, ya que puede ofre-cernos mayor información una historia que esté am-bientada en la época que nos interesa.

Relacionar la literatura con la historia

La literatura, como todas las artes, constituye un reflejo de la época a la que se refiere. Además de la no-vela histórica, cuyo objetivo principal es plasmar un momento concreto, pero que en demasiadas ocasiones adolece de una ostensible falta de rigor, la novela convencional puede erigirse como una fuente de estudio historiográfico de primer nivel. En el caso de la literatura medieval, los escritores de los siglos XI y XII narra-ron los actos y las aventuras de los grandes caballeros, en un género llamado canciones de gesta.

Estas canciones de gesta han permitido a científicos sociales estudiar y aproximar a los lectores contempo-ráneos a la vida del mundo medieval.

Para utilizar correctamente la literatura como fuente historiográfica, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

Lectura comprensiva

Realizaremos una lectura metódica del texto, en la que anotaremos todos los aspectos que considere-mos relevantes, desde descripciones a personajes. Se trata de extraer toda la información que luego puede sernos de utilidad.

Análisis

Todos los aspectos reseñados durante la lectura se convierten en objeto de análisis.

a. Localizaciones y descripciones. b. Acontecimientos y personajes. c. Reflexiones.

Conclusiones

Recopila todos los datos en una ficha y emite un punto de vista crítico sobre la obra.

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

127PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Realiza una análisis literario

1. Lee el siguiente fragmento de un cantar de gesta sobre Guillermo el Mariscal.

..Gran pelea y gran ruido. Todos tendían a herir bien.Allí hubieseis podido escuchar tan gran estrépito de lanzas, cuyos fragmentos cayendo a tierra hasta jun-tarse impedían pinchar a los caballos.Fue grande el tropel en la llanura.Cada cuerpo de tropa proclama su insignia… Allí se vio coger por el freno a los caballeros y a otros venir a socorrerlos.De todas partes se vio correr a los caballos, y sudad de angustia, cada cual se aplica cuanto puede para ha-cerlo bien, pues en tal obra la proeza se muestra y se descubre.Hubieseis visto temblar la tierra cuando el joven rey dijo:“Ya basta, ¡cargad!, no esperaré más”.El rey cargó, pero el conde [su hermano, conde de Bretaña] se quedó prudentemente y no vino…Los que estaban cerca del rey se pusieron en movi-miento hasta tal punto que del rey no hicieron caso. Se iban tan adelante que derrotaron a los otros.No fue retirada, mas derrota cuando los hubieran aco-rralado entre las viñas, entre los fosos.Rápidamente eran pisoteados los que caían, e injuria-dos.El conde Godofredo con su estandarte, cargaba de tan extraño modo cuando el rey vino, que fueron alejados todos los que debieran haber con él estado.

George Duby. Guillermo el Mariscal, Madrid, Alianza Editorial, 1985. (Adaptación)

2. Completa el siguiente cuadro:

El tema

Los personajes

Lo relaciono con

Términos para ampliar

Mi opinión

Los trovadores: poetas del amor

Los trovadores eran poetas, autores de la música y letra de composiciones que trataban del amor, la po-lítica y otros asuntos. Debido a que ganarse la vida como trovador era difícil, los más humildes intentaban vincularse a una corte o trabajando como copistas. Pero la mayoría era de noble cuna, como el rey Ricar-do Corazón de León o el célebre Guillermo de Poitiers, duque de Aquitana.

La poesía de los trovadores ha llegado a nosotros a través de los cancioneros y, por lo general, es un can-to a la mujer amada:

“Es más blanca que el marfil por lo que a otra no adoro. Si en breve no recibo el auxilio de que mi buena señora me ame, moriré, por la cabeza de San Gregorio, si no me besa en cámara o bajo rama”.

(Guillermo de Poitiers, 1071-1126)

Comprende 1. Responde en tu cuaderno.

cualidades permitían que un trovador fuera posteriormente un funcionarios de la corte o co-pista en los monasterios?

era la principal fuente de inspiración de los trovadores?. ¿Qué otro asunto les interesaba?.

Interpreta2. Establece la relación entre la temática central de

las trovas, el amor por una mujer, y los ideales ca-ballerescos de la Edad Media.

otra información aportan las trovas?

Investiga 3. Consulta distintas trovas medievales y comenta lue-

go sus contenidos en la clase.

O R G A N I Z AT U S I D E A S

ACTIVIDADES

128 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

LA EDAD MEDIA

Los inicios Transformaciones y crisis

Desarrollo Movimientos religiosos

Las invasiones bárbaras

Burgos y ciudades

El Imperio carolingio

El islam: orígenes, doctrina

y expansión

El imperio bizantino

El mundo afroasiático

Las monarquías europeas

Crisis de la Edad Media

El año 1000

La economía urbana

La sociedad feudal

1. Sintetiza. Elabora un listado de las principales transformaciones que se dieron durante la Edad Media a nivel social, económico y político.

2. Razona. Escribe un texto corto en donde reflexiones acerca de las implicaciones que tiene para las personas el estar sometidas a relaciones de dependencia, vasallaje o servidumbre.

C I U D A D A N A SC O M P E T E N C I A S

129

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Cuando se habla de espacio público se hace refe-rencia a todos aquellos lugares por los cuales pue-den transitar sin restricciones los habitantes de una comunidad. Incluye parques, plazas, carreteras, ca-

tecas y hospitales. Estos lugares son importantes en la vida de todo ciudadano porque en ellos es posible interactuar con los demás.

vel de compromiso y apropiación de las personas de su pueblo o ciudad: los lugares deteriorados, inseguros y de estética desagradable evidencian que no hay sentido de pertenencia, mientras los lugares agradables, embelleci-dos, armónicos y seguros demuestran que tanto autori-dades como habitantes han procurado hacer de ese espa-cio un lugar digno para una población digna.

dan la importancia de cuidar “lo público” es la educación cívica y ciudadana; a través de ella las personas aprende-rán sobre la protección y mejoramiento permanente de los espacios públicos. El reciclaje y el manejo adecuado de las basuras, la protección de la naturaleza y la dismi-nución de la contaminación visual y auditiva, entre otras, son expresiones de la cultura del espacio público.

Competencia cognitiva

1. Explica qué es el espacio público y cuál es su importancia para los ciudadanos.

2. ¿Qué condiciones debe ofrecer el espacio públi-co a los habitantes de un lugar?

3. Explica la procedencia de los dineros que se utilizan para la adecuación del espacio público.

Competencia comunicativa

4. Comenta en grupo las características del espa-cio público en el lugar donde habitas y en el sitio donde está ubicado tu colegio.

5. Comenta en grupo sobre las obras que se re-quieren en tu localidad para mejorar las condi-ciones del espacio público.

ESPACIO público

P O N A P R U E B A T U S

C O M P E T E N C I A S

2

1

130 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

SOY CIENTÍFICO SOCIAL

La difusión y consolidación del cristianismo y la organización de la Igle-sia fueron los factores que dieron unidad a Europa en la Edad Media. El pensamiento religioso se manifestó tanto en las actividades cotidianas como en el arte, la fi losofía, la política y arquitectura. A continuación po-drás conocer algunas expresiones de la infl uencia y poder de la Iglesia medieval.

LOS MONASTERIOS

La vida en los monasterios se ca-racterizaba por la austeridad y la sencillez: los monjes hacían votos de pobreza y de celibato, y la vida monástica enfatizaba el trabajo

siglo VI fue nombrado Papa un monje que dio un enorme impul-so a la Iglesia católica: Gregorio I (590-604), quien envió monjes misioneros a Inglaterra, que pasa-ron a ser obispos, y dieron un re-nacimiento intelectual a la Iglesia. Luego, sus discípulos fundaron nu-merosos monasterios en la Galia y, entre los sajones, en Alemania,

el norte de Europa.

LA LABOR DE LOS PAPAS

Los papas se acercaron a varios reinos con el objetivo de asegurar su defensa y la promoción de la fe católica. Los obispos y abades, en general hombres de gran cultura, prestaron servicios al Imperio y lideraron el llamado Renacimien-to cultural carolingio: Carlomag-no ordenó crear escuelas en los monasterios, las catedrales y los palacios, donde las enseñanzas se

de la Iglesia. Además, se incentivó a los monjes a producir copias ma-nuscritas de los textos religiosos y de los grandes pensadores grecorro-

dos con miniaturas de escenas religiosas.

Busca información en la Internet 1. Según las lecturas presentadas

en la doble página, profundiza sobre el tema que más llame tu atención. Para ello, ten en cuenta estas sugerencias:

Busca páginas en las que aparezca información so-bre la Iglesia en la Edad Media, en particualr los monasterios, las órdenes religiosas, las herejías y el Tribunal de la Santa Inqui-sición.

Localiza páginas que te permitan saber que ocurría en otros lugares del pla-neta mientras acontecía la Edad Media en el continen-te europeo.

Analiza la información 2. Lee detenidamente la informa-

ción encontrada. Para tu análisis, ten en cuenta:

Las diferencias en los da-tos o puntos de vista que presenta la información de cada página.

Expón los resultados 3. Presenta en clase un informe

detallado de tu investigación.

Monje copista

La Abadía de Cluny fue el centro principal de vivienda de la Orden benedictina en el siglo XI.

La Iglesia en la Edad Media

3

4COMPROMISOSpersonales y sociales

131PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

REFLEXIONA

LAS HEREJÍAS

La Iglesia consideraba como herejía toda creencia que cuestionase o intentase interpretar el dogma cristiano. En el siglo XIII convocó una

poder de Roma, porque predicaban interpretaciones de la Biblia que

rismo. Los cataros, o albigenses, repudiaban la autoridad papal, defendían la idea de que Jesús era otro profeta bíblico y que el reino de Dios es puramente es-piritual, en oposición al mundo material demoniaco. El Tribunal

responsable de perseguir, conde-nar y castigar a los cátaros y otros supuestos herejes.

LAS ÓRDENES DE CLUNY Y CISTER

Cluny (fundado en el año 910) y Cister (fundado en el 1098), eran monasterios situados en Francia que seguían la regla de San Be-nito, “reza y trabaja”. En Cluny, los monjes dedicaban su vida a las misas y la oración. Los monjes de Cister, condenaban el lujo y defendían la humildad del trabajo manual como un ejercicio es-piritual, tan importante como las oraciones o los cantos sagrados.

El ejemplo de estas órdenes indujo muchos cristianos a optar por una vida más simple, alejada de lujos y dinero, a imitación de los apóstoles. Así surgieron las órdenes mendicantes de franciscanos,

palabra de Cristo.

EL AMOR AL CONOCIMIENTO

A comienzos del siglo XII aparecieron asociaciones de profesores y alumnos que querían ser autónomas. Gracias al apoyo del papado, estas corporaciones lograron convertirse en universidades donde se estudiaba teología, pero tam-bién fi losofía, derecho y medicina. Los monasterios son las instituciones que antecedieron a las universidades e im-pidieron que se perdiera el conocimiento acumulado en los siglos precedentes.

1. Responde las preguntas. ¿Cuál es la importancia de

preservar y promover ins-tituciones en las que con-fl uyan el saber y la cultura de un lugar y época?

¿Qué instituciones se en-cargan de las labores de preservación y transmi-sión de la cultura en tu lu-gar de origen?

¿Qué iniciativas conside-ras convenientes para la preservar la cultura en tu ámbito social?

2. Comparte y discute con un compañero de grupo tus res-puestas. Escribe un eslogan acerca de la importancia de promover la cultura.

Boceto de la Abadía de Cluny.

El Tribunal del Santo Ofi cio ordenaba a miembros de la Inquisición a perse-guir a los cátaros y otros herejes.