0560018910001_diagnostico chugchilan_15-05-2015_17-05-04.pdf

Upload: kleber-raul-hurtado-tulmo

Post on 13-Apr-2018

300 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    1/180

    PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAM IENTO TERRITORIAL

    DE LA PARROQUIA

    SAN M IGUEL DE CHUGCHILN

    2015-2019

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    2/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    2

    Contenido

    PRESENTACION ................................................................................................................... 4

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 5INTRODUCCIN ................................................................................................................... 6

    ANTECEDENTES .................................................................................................................. 7

    CAPTULO 1. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 8

    1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................. 8

    1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL ................................... 11

    CAPTULO 2. DIAGNSTICO ........................................................................................... 27

    2.1 COMPONENTE BIOFSICO .................................................................................. 28

    2.1.1 RELIEVE ......................................................................................................... 28

    2.1.2 GEOLOGA ..................................................................................................... 30

    2.1.3 GEOMORFOLOGA ...................................................................................... 32

    2.1.4 SUELO ............................................................................................................ 34

    2.1.5 USO Y COBERTURA DEL SUELO ............................................................. 36

    2.1.6 INFORMACIN CLIMTICA ...................................................................... 37

    2.1.7 RECURSOS NATURALES ............................................................................ 42

    2.1.8 AIRE ............................................................................................................ 46

    2.1.9 AGUA ............................................................................................................ 46

    2.1.10 IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIN ........................................ 55

    2.1.11 ECOSISTEMAS FRGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIN .... 57

    2.1.12 AMENAZAS O PELIGROS .............................................................................. 60

    2.2 SISTEMA SOCIO CULTURAL ............................................................................. 67

    2.2.1 ANLISIS DEMOGRFICO ......................................................................... 67

    2.2.2 EDUCACIN .................................................................................................. 69

    2.2.3 SALUD ............................................................................................................ 72

    2.2.4 ACCESO Y USO DE ESPACIOS PBLICOS .............................................. 74

    2.2.5 ORGANIZACIONES Y TEJIDOS SOCIALES ............................................. 75

    2.2.6 GRUPOS TNICOS ........................................................................................ 79

    2.2.7 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ........................................ 80

    2.2.8 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE YCONOCIMIENTO ANCESTRAL .................................................................. 80

    2.2.9 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDADHUMANA ....................................................................................................... 88

    2.3 SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO ............................................................ 892.3.1 TRABAJO Y EMPLEO .................................................................................. 89

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    3/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    3

    2.3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICO PRODUCTIVAS DELTERRITORIO.................................................................................................. 92

    2.3.3 INDUSTRIAS, EMPRESAS Y MICROEMPRESAS .................................. 106

    2.3.4 PRINCIPALES PRODUCTOS: UPAs Y PRODUCTIVIDAD .................... 1082.3.5 NMERO DE ESTABLECIMIENTOS ....................................................... 112

    2.3.6 FACTORES PRODUCTIVOS ...................................................................... 112

    2.3.7 CADENAS PRODUCTIVAS ....................................................................... 114

    2.3.8 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIN ....................... 115

    2.3.9 PROYECTOS ESTRATGICOS NACIONALES ....................................... 116

    2.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................ 120

    2.4.1 DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN .................................. 120

    2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BSICOS ................. 123

    2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIN A LOS SERVICIOS DE EDUCACIN YSALUD .......................................................................................................... 127

    2.4.4 ACCESO DE LA POBLACIN A LA VIVIENDA .................................... 130

    2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDAD .......................... 133

    2.5.1 ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ........................... 133

    2.5.2 ENERGA Y CONECTIVIDAD ................................................................... 134

    2.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE ...................................................... 136

    2.6 SISTEMA POLTICO INSTITUCIONAL ............................................................ 1402.6.1 ACTORES SOCIALES ................................................................................. 140

    2.6.2 INSTRUMENTOS DE GESTIN ................................................................ 144

    2.6.3 PARTICIPACIN CIUDADANA ................................................................ 144

    2.6.4 CAPACIDAD DE GESTIN DEL GAD PARROQUIAL .......................... 144

    2.6.5 CONTROL, VEEDURA Y RENDICIN DE CUENTAS ......................... 145

    2.6.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................................. 145

    2.7 POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA ................. 146

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    4/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    4

    El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificacin

    del desarrollo y ordenamiento territorial local como herramienta democrtica de gestin

    para todos los Gobiernos Autnomos Descentralizados GADs debe tambin garantizar, de

    forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.

    La formulacin de este Plan es un esfuerzo cvico y colectivo, liderado por los habitantes,

    organizaciones e instituciones locales, empeados en conseguir el buen vivir, a travs de la

    participacin, la democracia y la construccin de ciudadana. Permite adems, viabilizar la

    articulacin y coordinacin de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y

    optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.

    En este documento, sntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser

    escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas

    temticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una gua de acciones

    prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y

    todas, sin embargo nuestro Sumak kausay (buen vivir) se avizora, y en este proceso hemos

    entendido que no estamos solos, al contrario con la ayuda de Dios, de todos ustedes

    nuestro pueblo y con la participacin ciudadana, nuestras autoridades y entidades del

    estado que nos han prestado toda la ayuda para llevar a cabo con xito este proyectonuestro.

    El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar

    una gestin permanente de cooperacin, de monitoreo y evaluacin de los resultados e

    impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente.

    Sr. Aurelio Pastua

    PRESIDENTE GAD PARROQUIAL CHUGCHILN

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    5/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    5

    El GAD Parroquial de Chugchiln agradecen a todos y cada uno de los pobladores de esta

    parroquia por responder al llamado que lo hemos realizado vez tras vez, a todas las

    autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, acadmicos,

    empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos tnicos, jvenes, nios y

    nias), a la Secretara Nacional de Planificacin, por su esfuerzo, generosidad, compromiso

    y permanente contribucin al desarrollo local.

    Agradecen tambin el esfuerzo realizado por las y los ilustres hijos de esta tierra que con

    esfuerzo propio han sobresalido con un ttulo universitario para que con sus conocimientos

    vuelvan a su terruo a ensear a nuestros hermanos para continuar los procesos de

    Desarrollo y cambio que ahora hemos iniciado y es nuestro anhelo que no se detenga, y a

    las y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboracin participativa y democrtica

    del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    6/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    6

    Este documento contiene todo un Plan cuyo objetivo es el Desarrollo Integral de laParroquia y el Orden del Territorio de la misma. Se ha realizado este trabajo porque es

    indispensable plasmar toda una realidad Parroquial en un documento y en base a ello

    actuar planificadamente segn la prioridad y sobre todo erradicar los niveles de pobreza,

    analfabetismo y de satisfacer las necesidades bsicas de nuestra poblacin, todo esto

    desde una ptica humana y no poltica como hasta hoy se ha venido realizando.

    El PDOT de Chugchiln se ha elaborado bajo una metodologa de la realidad de nuestra

    parroquia, para lo cual se realiz la investigacin tcnica en las instituciones vinculadas y en

    el campo constatando nuestras realidades en los mbitos fsicos ambientales, econmicos

    productivos, socio culturales, polticos institucionales, en el rea de los Asentamientos

    Humanos y la vialidad energa y conectividad, siendo esta fase el diagnstico, para luego

    generar una propuesta en base a la realidad previa plasmada en la fase del diagnstico y en

    base a ello proponer un Plan de Gestin en la cual se dio prioridad a parmetros urgentes

    en los cuales debemos intervenir ahora y los subsiguientes sern realizados a corto,

    mediano y largo plazo.

    En el proceso realizado para la presentacin de este Plan se ha trabajado en conjunto con la

    participacin ciudadana a travs de las mesas comunitarias y las Asambleas Parroquiales.

    Pese a las limitaciones econmicas presentadas en la trayectoria de la elaboracin de este

    PDOT que hoy ponemos a su disposicin.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    7/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    7

    El Ecuador, lamentablemente en estos ltimos diez aos ha vivido procesos polticos

    nefastos, derivados de la mala administracin de los llamados a hacerlo en su momento.

    Sin embargo ni tan solo consideraron en sus polticas realizar procesos de desarrollo para

    los habitantes de su territorio.

    Hoy, a travs del Marco Legal COOTAD, PNBV, COPFP, establecida por el estado se ha

    procedido a generar una Planificacin Nacional. Anteriormente fueron las autoridades de

    turno las que tomaban las decisiones sobre las obras e inversiones a realizar en el territorio,

    sin priorizar las necesidades reales de la poblacin a travs de un proceso de participacin

    ciudadana y en muchas ocasiones tomando decisiones equivocadas momentneas, sin una

    planificacin a futuro que hubiese permitido satisfacer las necesidades bsicas insatisfechas

    de la poblacin, lo cual es reflejado en los indicadores crticos que se mantienen hoy en

    nuestra parroquia.

    Hoy, las leyes expresadas en la constitucin enrumban al desarrollo de la poblacin, no en

    trminos de crecimiento econmico, sino en resolver las necesidades bsicas insatisfechas

    de los mismos, enfocadas principalmente a disminuir los indicadores de pobreza,

    desequilibrios ambientales, y a la consolidacin de los ncleos familiares al fortalecer las

    fuentes de trabajo. Por tal razn los planes, programas, proyectos, metas y actividadesplanteadas en este documento modificarn en forma positiva estos indicadores, generando

    as el verdadero sentido de la poltica que es la territorializacin de los instrumentos, para

    superar las necesidades bsicas insatisfechas de nuestros conciudadanos.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    8/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    8

    1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL1

    Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de Planificacin

    previstos por la Constitucin, y los Cdigos Orgnicos de Organizacin Territorial,

    Autonomas y Descentralizacin y el de Planificacin y Finanzas Pblicas -COOTAD y

    COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permitirn a los GAD desarrollar la

    gestin concertada de su territorio, orientada al desarrollo armnico e integral.

    De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las

    directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratgicas de desarrollo en elterritorio. Estos tendrn una visin de largo plazo, y sern implementados a travs del

    ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitucin de la Repblica y las Leyes, as

    como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralizacin.

    Los Planes de Ordenamiento Territorial, segn lo dispone el art. 43 del COPFP, son los

    instrumentos de la planificacin del desarrollo que tienen por objeto el ordenar,

    compatibilizar y armonizar las decisiones estratgicas de desarrollo respecto de los

    asentamientos humanos, las actividades econmico-productivas y el manejo de los

    recursos naturales en funcin de las cualidades territoriales, a travs de la definicin delineamientos para la materializacin del modelo territorial de largo plazo, establecido por el

    nivel de gobierno respectivo.

    Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta concordancia

    entre s. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes

    respectivos, determinan y orientan los contenidos y polticas del ordenamiento territorial y

    de la gestin del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del

    territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, econmico y ambiental que

    debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

    Esta relacin intrnseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende

    tambin a la que deben guardar con aquellos que se generen para los mbitos de

    jurisdiccin de otros gobiernos.

    1 SENPLADES, Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas, Gua de contenidos yprocesos para la formulacin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones yparroquias, Quito, mayo 2011.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    9/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    9

    Las relaciones que la Constitucin identifica como articulaciones se deben dar de modo

    vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales,

    provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los

    gobiernos pares circunvecinos.

    La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los

    componentes sistmicos que actan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al

    medio biofsico que acoge todas la actividades de la poblacin, el sistema econmico, el

    sociocultural, el poltico - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad,

    energa y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos especficos y el desarrollo

    integral. Esos objetivos se alcanzan mediante lneas de accin especficas que se concretan

    en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.

    La definicin del Ecuador en el artculo primero de la Constitucin, como un Estado

    constitucional de derechos y justicia, implica que la gestin, tanto del Gobierno Nacional

    cuanto de los Gobiernos Autnomos Descentralizados -GAD-, deber orientarse a la

    garanta de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garanta se hace efectiva

    mediante la obligacin de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la

    planificacin del desarrollo local deber tambin, de forma deliberada y consciente, incluir

    criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el

    ciclo de la planificacin, ejecucin y seguimiento.

    Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los

    procesos de formulacin de los Planes a los que deben ceirse los GAD. Con el fin de

    enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abri un espacio de dilogo, entre

    representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los

    lineamientos para la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES

    et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados.

    El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto conlos propsitos de la planificacin, la necesidad de articulacin que deben guardar esos

    instrumentos entre ellos y las grandes polticas nacionales, como con el fomento de la

    planificacin participativa en la formulacin y la transparencia que deben primar en las

    fases de concrecin y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la

    legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en

    relacin con la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial.

    Lineamiento 1.Reduccin de inequidades sociales y satisfaccin de necesidades bsicas a

    travs de una estrategia de desarrollo endgeno y de procesos de ordenamiento territorialque permitan su ejecucin.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    10/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    10

    Lineamiento 2.Coordinacin y gestin sectorial

    Lineamiento 3.Articulacin intergubernamental2

    Lineamiento 4.Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo.

    Lineamiento 5.Promocin de la participacin, la rendicin de cuentas y el control social enlos procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de

    identidades.

    Los contenidos mnimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial estn

    establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que

    seala la Constitucin.

    Planes de desarrollo: diagnstico, propuesta y modelo de gestin.

    Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestin,

    programas y proyectos.

    Figura 1.

    Contenidos articulados

    Fuente:SENPLADESElaboracin: SENPLADES

    Finalmente, la Constitucin, la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, el COOTAD y el

    COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulacin de los Planes de

    Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

    2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable disear procesos deplanificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es

    necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la accin concertada de los distintos nivelesde gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desdearriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarqua en los procesos de

    planificacin. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos sern referentes vlidos paralos dems.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    11/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    11

    1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

    El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de

    la planificacin, la inversin pblica y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador

    de las competencias y de la accin estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo

    relacionado al ordenamiento territorial, la Constitucin ordena su ejecucin en forma

    obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), y la

    planificacin, como garanta de su formulacin.

    De la misma manera, es necesario ubicar a la planificacin territorial en el marco del

    Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa (SNDPP). Este Sistema est

    integrado por organismos y dependencias de la Funcin Ejecutiva, entidades de los

    gobiernos autnomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras

    instancias de planificacin. Todos ellos interactan en el establecimiento de las prioridades

    del desarrollo territorial, la produccin y el acceso a la informacin para la toma de

    decisiones, la asignacin de recursos, la gestin de las polticas pblicas y la evaluacin de

    resultados en cada uno de los niveles de organizacin territorial del pas.

    El Plan propone una lgica de planificacin a partir de los siguientes 12 grandes objetivos

    nacionales:

    Objetivo 1. Consolidar el Estado democrtico y la construccin del poder popular.

    Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesin, la inclusin y la equidad social y territorial,

    en la diversidad.

    Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadana.

    Objetivo 5. Construir espacios de encuentro comn y fortalecer la identidad nacional,

    las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

    Objetivo 6. Consolidar la transformacin de la justicia y fortalecer la seguridad integral,

    en estricto respeto a los derechos humanos.Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

    Ambiental territorial y global

    Objetivo 8. Consolidar el sistema econmico social y solidario, de forma sostenible.

    Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

    Objetivo 10. Impulsar la transformacin de la matriz productiva.

    Objetivo 11. Asegurar la soberana y eficiencia de los sectores estratgicos para la

    transformacin industrial y tecnolgica.

    Objetivo 12. Garantizar la soberana y la paz, profundizar la insercin estratgica en el

    mundo y la integracin latinoamericana.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    12/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    12

    El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, histricamente construido y en constante

    dinamizacin. Entendemos por Buen Vivir:

    La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar yser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la

    prolongacin indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la

    contemplacin y la emancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y

    potencialidades reales de los individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr

    simultneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada

    uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida

    deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro).

    Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo pblico para reconocernos,

    comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la

    posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealizacin y la

    construccin de un porvenir social compartido (Ramrez, 2008: 387).

    Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones ticas y principios que

    marcan el camino hacia un cambio radical para la construccin de una sociedad justa, libre

    y democrtica. Las orientaciones ticas se expresan en cinco dimensiones: justicia social y

    econmica, justica democrtica y participativa, justicia intergeneracional e interpersonal,

    justicia transnacional y justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafos al proyecto

    de cambio que se pueden sintetizar en:

    Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad.Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad.

    Promover la igualdad, la integracin y la cohesin social como pauta de convivencia.

    Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciacin de las capacidades

    humanas.

    Construir relaciones sociales y econmicas en armona con la naturaleza.

    Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.

    Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadoras.

    Reconstruir lo pblico.

    Profundizar la construccin de una democracia representativa, participativa y deliberativa.Consolidar un estado democrtico, pluralista y laico.

    Para el periodo 2015-2019 la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las

    principales innovaciones del plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica

    las principales intervenciones y proyectos estratgicos en los territorios. Se incluyen como

    anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versin de las agendas

    zonales. Estas constituyen un aporte para un proceso de discusin ampliado en el que se

    brinde sustento al diseo de polticas pblicas en funcin de la diversidad propia del pas.

    En esta perspectiva, la Estrategia Territorial Nacional est planteada a la escala del

    territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador con el mundo y busca

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    13/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    13

    transformar el territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor reparticin

    geogrfica entre reas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible

    de los asentamientos humanos en el territorio. Adems, disea lineamentos de poltica

    pblica para la gestin y planificacin del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr unamejor coordinacin de acciones sectoriales y busca un adecuado nivel de

    complementariedad y retroalimentacin entre niveles de gobierno.

    A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-3 constituye una de las principales

    innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las

    principales intervenciones y proyectos estratgicos en los territorios. Se incluyen como

    anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versin de las Agendas

    Zonales. stas constituyen un aporte para un proceso de discusin ampliado en el que se

    brinde sustento al diseo de polticas pblicas en funcin de la diversidad propia del pas.

    En esta perspectiva, la ETN est planteada a la escala del territorio nacional, establece el

    posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con

    el objeto de lograr una mejor reparticin geogrfica entre reas urbanas y rurales, que

    permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio.

    Adems disea lineamientos de poltica pblica para la gestin y planificacin del territorio

    ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinacin de acciones sectoriales y buscar

    un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentacin entre niveles de gobierno.

    La ETN se disea desde siete temticas:

    1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional poli cntrica, articulada y complementaria de

    asentamientos humanos.

    2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria.3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energa.

    4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de

    los recursos naturales renovables y no renovables.

    5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

    6. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana.7. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado con base en la planificacin

    articulada de gestin participativa del territorio.

    3SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Versinresumida, 2009, Quito.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    14/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    14

    Figura 2.Mapa Estrategia Territorial Nacional

    Fuente:SENPLADESElaboracin: SENPLADES

    AGENDA ZONAL 3 CENTRO: COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO Y PASTAZA4

    La reforma poltica iniciada en el 2007 busca articular y desconcentrar la accin pblica

    estatal como una forma efectiva y eficiente para acortar distancias entre gobernados-

    gobernantes y mejorar la compleja articulacin entre los diferentes niveles administrativos

    de gobierno. En tal virtud, se han impulsado procesos de desconcentracin administrativa

    del gobierno central con la creacin de siete zonas de planificacin. La planificacin zonal

    implementa herramientas para la coordinacin sectorial que orientan el presupuesto, la

    priorizacin de la inversin pblica, la cooperacin internacional y, en general, de la accinestatal desconcentrada.

    La construccin de un nuevo modelo de Estado con nfasis en las estructuras zonales

    desconcentradas comprende cuatro grandes desafos que tienen que ver con: 1) la

    territorializacin de la poltica pblica para atender necesidades especficas de los distintos

    territorios, 2) el establecimiento de criterios de ordenacin del territorio a partir de

    funciones y roles especficos, 3) el fomento de dinmicas zonales que aporten a la

    concrecin del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulacin y

    4Pgina WEB www. Senplades.gob.ec

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    15/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    15

    redistribucin en el largo plazo; y, 4) propiciar una nueva estructura administrativa que

    articule la gestin de las intervenciones pblicas en los territorios zonales.

    Segn la propuesta de la SENPLADES, la Regin de Planificacin 3 - Centro Sur- es la msextensa del pas, est integrada por cuatro provincias: Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y

    Tungurahua, conformada por 30 cantones y 139 parroquias rurales distribuidas en una

    superficie de 44.889 Km2, correspondiente al 18.10% del territorio ecuatoriano. Posee una

    poblacin de 1'255.985 habitantes lo que representa el 10,33% de la totalidad nacional,

    concentrndose el 62.85% en la zona rural (INEC, 2010).

    Los pueblos indgenas de la zona de

    planificacin representan el 27% de

    la poblacin total, lo que denota una

    gran riqueza tnica y cultural. En la

    zona alrededor del 67,6% de la

    poblacin tiene necesidades bsicas

    insatisfechas, mayor al promedio

    nacional de 61,3%, lo que se traduce

    en un alto nivel de pobreza y una

    gran desigualdad territorial, siendo

    ms crtico en las zonas rurales

    (SllSE, 2014).

    La zona de planificacin posee una

    diversidad de pisos climticos y ecosistemas que van desde los piedemontes de la llanura

    occidental pasando por zonas glaciares de los macizos andinos hasta llanuras fluviales

    amaznicas. Conformado por un conjunto de volcanes activos: Cotopaxi, Tungurahua,

    Chimborazo, Altar cerca del 16% del territorio de esta zona, se encuentra bajo el Sistema

    Nacional de reas Protegidas (SNAP), cuenta tambin con 841 Km 2 de bosques protectores

    lo que representa el 0.33% de la superficie de la zona, adems posee grandes extensionesde pramo y amplias zonas de bosque natural (487 Km2), otorgndole una amplia rea de

    patrimonio natural activo a proteger, no obstante, en la actualidad el 4% de la superficie

    del SNAP y bosques protectores de esta zona de planificacin se encuentra antropizada.

    Esta zona cuenta en una ubicacin geogrfica estratgica, ya que constituye una conexin

    importante entre la Siena y la Amazona: con una vocacin productiva, turstico,

    agroindustrial, manufacturera, ambiental, energtica y de servicios; se est convirtiendo en

    el centro de acopio agrcola, as como un importante enclave comercial de nivel nacional.

    El principal Eje vial que articula la zona, es la va Panamericana que se encuentra en buenestado y conecta en sentido norte-sur a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua,

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    16/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    16

    Chimborazo y Pastaza. Esta va se complementa de manera transversal con tres vas de

    importancia que vinculan la Sierra en la Costa: Latacunga - La Man Quevedo; Ambato -

    GuarandaGuayaquil; Riobamba - Guayaquil; y con la va que conecta la sierra central en

    la llanura amaznica, la va Ambato - Baos - Puyo.

    En cuanto a infraestructura, resalta la presencia del aeropuerto internacional de carga en la

    Ciudad de Latacunga, tres centrales hidroelctricas importantes en la provincia de

    Tungurahua (Agoyn, Pisayambo y San Francisco, esta ltima abastece con 12% al pas) y

    una red de mini y micro centrales distribuidas en toda la zona para su consumo interno.

    Cuenta con 2 mercados mayoristas de importancia, hospitales provinciales del Ministerio

    de Salud Pblica (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y 8 centros de

    educacin superior ubicados principalmente en las cabeceras provinciales.

    El valle productivo interandino marca la dinmica de gran parte de esta zona, consolidando

    una fuerte conexin entre Latacunga -Ambato- Riobamba. Otro Eje estratgico de conexin

    es el que se establece entre Puyo y Ambato, especialmente en lo comercial, productivo y

    turstico, perfilndose como un eje estructural a nivel econmico y social con la zona

    Amaznica.

    Cuenta con zonas de alto valor paisajstico y con una gran extensin de parques nacionales

    y zonas protegidas, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este

    territorio potencian adems el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la

    industria farmacutica herbolaria y naturalista.

    La multiplicidad de pisos ecolgicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), ampla

    las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la produccin de una diversidad de

    alimentos, siendo esta zona una de las principales proveedoras de hortalizas, tubrculos y

    frutas del pas, base fundamental para la seguridad alimentaria. Esta caracterstica le ha

    permitido tambin contar rubros de exportacin como los generados por la produccin de

    flores y brcoli que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional de carga deLatacunga.

    Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energtico, es decir, la

    generacin de energa limpia como la hidroelctrica y la elica, o la utilizacin de desechos

    orgnicos para la generacin de energa por biomasa (biocombustibles de segunda

    generacin).

    En cuanto a las actividades econmicas, la produccin manufacturera de pequeas y

    medianas industrias textileras, de cuero y calzado, artesanas, metalmecnica y elprocesamiento de alimentos constituyen tambin una potencialidad por desarrollar.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    17/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    17

    Por su ubicacin estratgica en el centro del pas y el buen estado de sus principales vas, la

    zona de planificacin ha legado mantener una adecuada funcionalidad interna, basada en

    la generacin de fuertes intercambios comerciales (a pesar de que la poblacin rural se

    encuentra dispersa).

    Otra potencialidad es la presencia de varios centros estatales de educacin reconocidos; los

    mismos que se concentran en las ciudades de Riobamba (ESPOCH, UNACH,

    INTERAMERICANA), Ambato (UTA, INDOAMERICA, CATLICA, REGIONAL DE LOS ANDES,

    SAN FRANCISCO DE QUITO), Cotopaxi (UTC, ESPE) y Pastaza (ESTATAL AMAZNICA); las que

    complementados con el servicio de universidades privadas y extensiones, generan un flujo

    permanente de estudiantes y la dinamizacin de servicios complementarios.

    En cuanto a limitaciones territoriales, uno de los principales problemas de la zona es la

    presencia de eventos naturales generadores de riesgo como la constante amenaza del

    volcn Tungurahua, que genera efectos directos en las poblaciones, cultivos e

    infraestructuras que se asientan en sus faldas y efectos indirectos en el resto de su

    territorio.

    La expansin de la frontera agrcola es otro gran problema que afecta a grandes

    extensiones de pramo, bosque tropical y reas protegidas, especialmente en la cordillera

    occidental, donde la deforestacin y las malas prcticas agrcolas generan grandes

    problemas erosivos, ocasionando una prdida gradual de productividad de los suelos.

    Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, principalmente por

    desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales y la escasa informacin

    actualizada de la tenencia de la tierra.

    A pesar de que este territorio posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para

    consumo humano, riego y generacin de energa elctrica; la reduccin de reas naturales

    y pramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climtico, estn

    provocando una disminucin en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado eindiscriminado de agroqumicos, fertilizantes y la mala disposicin de desechos, que

    contaminan las fuentes hdricas, superficiales y subterrneas, y las emisiones de gases y

    lquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisin actual y futura

    de agua para la zona.

    En cuanto a la infraestructura y cobertura de servicios bsico, la zona de planificacin,

    presenta an serios problemas, especialmente en lo relacionado con agua potable y

    alcantarillado en zonas urbanas y suburbanas, adems en la zona rural es muy limitado el

    acceso al agua para consumo humano, debido principalmente a la contaminacin de lasfuentes y a la dispersin de poblacin.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    18/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    18

    La estructura territorial propuesta para la zona de planificacin 3, se presenta como un

    territorio equilibrado, con eficiencia agro productiva e industrial, sin comprometer los

    espacios naturales, en donde las fuentes de agua estn garantizadas en el tiempo, en

    cantidad y calidad; con una conectividad fluida a travs de la Panamericana como ejecentral de desarrollo y ejes transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la

    Sierra y la Amazonia; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados,

    transformndolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de

    los asentamientos humanos y con circuitos tursticos adecuados a su patrimonio cultural y

    natural.

    Los temas prioritarios identificados y seleccionados en las consultas ciudadanas, talleres y

    grupos focales, la ciudadana en la zona de planificacin son los siguientes:

    Dotacin, distribucin de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas.

    Conservacin del medio ambiente

    Tecnificacin de la agricultura, ganadera y la comercializacin de los productos.

    Promover la produccin, comercializacin e industrializacin de los cultivos tradicionales para

    asegurar la soberana alimentaria y promover la cultura.

    Mantenimiento permanente de la red vial de la parroquia, que une las comunidades altas con el

    subtrpico.

    Acceso total a la telefona satelital e internet

    Promover la preservacin, valoracin, fortalecimiento, control y difusin del patrimonio culturaly natural del pas, en toda su riqueza y diversidad.

    Cuadro 1.Estrategia Territorial Nacional

    Fuente:SENPLADESElaboracin: SENPLADES

    TIPO

    NOMBRE

    GRUPOURBANO

    CANTONES/PARROQUIAS

    Estructuracin

    NacionalAmbato

    Ambato (Unamuncho, Cunchibamba, Quisapincha, Pasa, Juan

    Benigno Vela); Cevallos (Cevallos); San Pedro de Pelileo (Pelileo,

    Bentez, Chuquicha, El Rosario, Garca Moreno, Salasaca);

    Santiago de Pllaro (Pllaro, Emilio Mara Tern, San Miguelito);

    Tisaleo (Tisaleo, Quinchicoto); Baos (Baos); Salcedo

    (Panzaleo).

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    19/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    19

    En el periodo 2014 - 2019 es necesario avanzar en la Zona de Planificacin 3 hacia un

    territorio con acceso integral a los servicios bsicos, con infraestructura adecuada para

    atencin a toda la poblacin.

    Promover planes de manejo integral de recursos naturales, control de la expansin de lafrontera agrcola, y extraccin sustentable de los recursos naturales no renovables y

    reduccin de la vulnerabilidad frente a los riesgos.

    Figura 3.Modelo Territorial Deseado, Zona de Planificacin 3.

    Fuente:Modelo consolidado de varias fuentesElaboracin: SENPLADES, Subsecretaria de Planificacin y Polticas Pblicas

    VinculacinZonal

    Riobamba

    Chambo (Chambo); Riobamba (Calpi, Cubijies, Quimiag, Cacha,

    Punn, Licto); Guamote (Guamote); Colta (Villa la Unin); Guano

    (La Providencia, San Andrs, San Isidro de Patulu, Valparaso,

    Ilapo).

    Latacunga

    Latacunga (Alquez, Belisario Quevedo, Guaytacama,

    Joseguango Bajo, 11 de Noviembre, Poal); Pujil (Pujil, La

    Victoria); Salcedo (San Miguel, Mulliquind); Saquisil (Saquisil,

    Chanchilln).

    Sustento

    Alausi

    Alausi (Multitud, Tixn, Guasuntos, Huigra, Pumallacta, Sevilla,

    Pistishi). Pallatanga (Pallatanga), Chunchi (Chunchi, Capzol,

    Gonzol), Guamote (Palmira); Cumand.

    La Mana La Mana (Guasaganda); Pujil (tingo), Pangua (Moraspungo).

    PuyoMera (Mera, Madre Tierra); Santa Clara (Santa Clara); Pastaza(Teniente Hugo Ortiz, Ftima, Diez de Agosto, Veracruz,

    Pomona).

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    20/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    20

    PROVINCIA DE COTOPAXI

    La Provincia de Cotopaxi es una de las 24 provincias que conforman la Repblica del

    Ecuador.Se encuentra ubicada sobre la cordillera de Los Andes, en el rea central del pas.La ciudad de Latacunga es su capital. La provincia de Cotopaxi est ubicada entre las

    provincias de Pichincha al norte, al sur por Bolvar y Tungurahua, al este con la Provincia de

    Napo y al Oeste por la provincia de Los Ros y Santo domingo de los Tsachilas. Toma su

    nombre gracias al imponente volcn Cotopaxi que se encuentra dentro de su territorio.

    Figura 4.Mapa Ubicacin Provincial Cotopaxi

    Fuente:PDOT Chugchiln 2011Elaboracin: Consultor

    http://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Ecuador
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    21/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    21

    a) Limites

    Sus lmites geogrficos son; Al norte el cerro Rumiahui, hasta las faltas del norte de los

    Ilinizas, continua desde los orgenes del ro Zarapullo hasta la confluencia con el ro Toachi ySan Pablo en Alluriqun en donde empieza la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas;

    en el Occidente limita desde la zona de Alluriqun hasta las nacientes del ro Toachi, desde

    ah hasta las orillas del ro Quindigua. Aguas abajo hasta las confluencias con el ro

    Manguila, desde ah hasta las confluencias con los ros Calope y Guapara hasta el Sillagua

    que es el lmite con las provincias de Santo Domingo de los Tsachilas y Los Ros; desde la

    confluencia de los ros Calab y Sillagua, hasta la confluencia con el ro Las Juntas y

    Pianatu, continua hasta el cerro Miln, continua hasta el cerro Cndor Amina, hasta la

    quebrada Snchez, de ah hasta el ro Yanayacu en la zona de Guapante que limita con las

    provincias de Bolvar y Tungurahua; Y al Este ro Yanayacu hacia el norte por los cerrosVerde Pifo, Danta Sirina hasta la confluencia del Tolln ro Tambo, tras las faldas del volcn

    Cotopaxi, hasta el Cerro Rumiahui que limita con la provincia de Napo.

    b) Divisin poltica

    Est conformado por siete cantones, cinco asentados mayoritariamente en la regin

    interandina o sierra: Latacunga, Salcedo, Saquisil, Pujil y Sigchos, dos en el litoral o costa;

    La Mana y Pangua.

    Cuadro 2.Divisin Poltica Provincia Cotopaxi

    Fuente:http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficosElaboracin: Consultor

    CANTNPOBLACIN

    2010

    POBLACIN

    2015

    REA

    KM2

    CABECERA

    CANTONAL

    La Man 42.216 50.019 655,65 La Man

    Latacunga 170.489 191.539 1.385,64 Latacunga

    Pangua 21.965 23.824 722,06 El Corazn

    Pujil 69.055 75.998 1.301,87 Pujil

    Saquisil 58.216 64.000 205,23 Saquisil

    Salcedo 25.320 28.839 485,61 Salcedo

    Sigchos 21.944 23.185 1.352,17 Sigchos

    TOTAL 409.205 457.504 6.108,23

    http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    22/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    22

    Los siete cantones tienes 45 parroquias de las cuales, 33 son Rurales y 12 Urbanas.

    Las parroquias estn conformadas por barrios, comunidades y recintos (dependiendo

    donde se encuentran si estn en la costa, ciudades o jurisdiccin Indgena) en total suman

    861, de las cuales 3585tienen reconocimiento jurdico, En las comunidades tambin existensectores que con el tiempo pueden llegar a constituirse como comunas.

    c) Demografa

    De acuerdo a las proyecciones y estudios demogrficos realizados por el Sistema Nacional

    de informacin de acuerdo a los datos del ltimo censo nacional de poblacin y vivienda

    desarrollado en el ao 2010 el Ecuador en el ao 2015 tendr una poblacin de 16.278.844

    habitantes de los cuales 457.504 estn en la provincia de Cotopaxi con el porcentaje del

    2,81% de la poblacin nacional.

    Cuadro 3.Datos Demogrficos Cotopaxi

    Fuente:http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficosElaboracin: Consultor

    d) Socio-Econmico

    En educacin hasta el ltimo censo an se presenta un ndice alto de analfabetismo, el

    sector que mayor inversin registra es el de salud, existen bastantes necesidades bsicas

    insatisfechas por solucionar.

    5Gobierno Autnomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi datos del ao 2002.

    POBLACIN TOTAL COTOPAXI

    Hombres 222.342

    Mujeres 235.062TOTAL 457.404

    http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficoshttp://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    23/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    23

    Cuadro 4.

    Indicadores Socio Econmicos Cotopaxi

    Fuente:http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#Elaboracin: Consultor

    e) Turismo

    La provincia de Cotopaxi, asentada en el centro del pas posee atractivos de valor focal y de

    jerarqua alta, tambin se encuentran atractivos complementarios y de alto valor escnico-

    paisajstico, si de analizar la problemtica referente al turismo se trata, se menciona el

    desinters de la inversin pblica y falta de polticas encaminadas a fortalecer el turismoespecficamente a proveer de servicios a los diferentes cantones y comunidades donde se

    hallan asentados los atractivos, mediante lo cual se pudo volver viable a los proyectos e

    incentivar la inversin privada.

    En los ltimos aos los emprendimientos tursticos han aumentado y la tecnificacin que se

    da del sector se ha visto con buenos resultados, mencionando tambin que se han asignado

    recursos pblicos a la dotacin de servicios bsicos que viene a ser lo elemental para la

    consideracin de futuros proyectos tursticos. Los atractivos ms conocidos fueron

    numerados en la siguiente tabla:

    INDICADORES SOCIALES %

    Analfabetismo 13,62%

    Tasa global de ocupacin 98,50%

    PEA afiliada al Seguro Social 26,70%

    Tasa de nios (517 aos) que trabaja 4,14%

    Pobreza por necesidades bsicas

    insatisfechas

    75,10%

    Tasa de mortalidad infantil 14,49%

    Vivienda propia 71,98%

    http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    24/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    24

    Cuadro 5.Atractivos Tursticos (AFA)

    Fuente:Atractivos, Facilidades y AccesibilidadElaboracin: Consultor

    CANTN SAN MIGUEL DE SIGCHOS

    Es una poblacin tan antigua, que remotamente fue habitada hace miles de aos antes de

    la era cristiana. Desempolvando la historia encontraremos que ya fue habitada por

    integrantes delReino de Quito, que perteneca a una de las 16 tribus del Estado

    Independiente Sur, losYanaconas del propio Latacunga, que tomaban parte de su

    dependencia de losPanzaleos.

    Que significa Sigchos?

    SIGCHILA.- "Brazo de Hierro". Uno de los jefes de la tribu, hombre muy fuerte, fornido y

    aguerrido, domin y dirigi con tenacidad; sus rusticas armas, hombres carentes demilitarizacin pero defendan su tribu.

    SIGCHO.- El sucesor, de iguales caractersticas del anterior, lo denominaron EL GIGANTE,

    por su estatura, tena adems la astucia de bravura, como los del oriente. Contando con un

    ejrcito adiestrado y disciplinado se dio a la tarea de invasiones de cada vez y cuando, a los

    pueblos de la sierra que se les tena en jaque y retornaba a su lugar de escondite

    (Turucucho)o refugio, robando a las mujeres serranas, hasta perder en las ramificaciones y

    selvas de lacordillera Occidental (hoyChugchiln). Aqul guerrero sent el primer poblado

    en una de las ramificaciones (hoyGuingopana)lo que se conoce hasta entoncesPucar deChisal, camino antiguo de herradura, asiento de la tribu, luego avanzando ms al

    Atractivos focalesde la provincia deCotopaxi

    Parque Nacional Cotopaxi

    Laguna de Limpiopungo

    Laguna de Yambo

    Laguna de Quilotoa

    El rea Nacional de recreacin yeducacin ambiental El Boliche

    Laguna de Anteojos (PN Llanganates)

    Reserva Ecolgica Ilinizas

    Helados de Salcedo

    La cara de piedra de Angamarca

    Hacienda La Cinega

    Can del Ro Toachi

    http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Reino_de_Quitohttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Yanaconas&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Panzaleo&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Turucucho&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Cordillera_Occidentalhttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Chugchil%C3%A1n&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Guingopana&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Chisal%C3%B3&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Chisal%C3%B3&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Chisal%C3%B3&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Pucar%C3%A1_de_Chisal%C3%B3&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Guingopana&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Chugchil%C3%A1n&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Cordillera_Occidentalhttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Turucucho&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Panzaleo&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Yanaconas&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Reino_de_Quito
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    25/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    25

    occidente, pasando elRo Toachi lleg a la planicie en existencia. El podero, la extensin

    del territorio, se la conoci comoJatum-Sigchos,(grande) se asevera este dominio, hasta

    antes de la E.C.

    San Miguel de Sigchos es uncantn en la provinciaecuatoriana del Cotopaxi, ubicado a 110

    kilmetros de la ciudad deQuito.

    Figura 5.Mapa de Ubicacin Cantonal Sigchos

    Fuente:http://sni.gob.ec/mapas-descargablesElaboracin: SENPLADES

    Lmites: Norte: Alluriqun, Toachi, Santo Domingo

    Sur: Camahua, Guangaje, Pilal

    Este: Chaupi, Toacazo Saquisil

    Oeste: Valencia, Guasaganda, Pucayacu

    Altitud: 1600 a 3910 msnm

    http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=R%C3%ADo_Toachi&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Jatum-Sigchos&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_%28entidad_subnacional%29http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuatorianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://sni.gob.ec/mapas-descargableshttp://sni.gob.ec/mapas-descargableshttp://sni.gob.ec/mapas-descargableshttp://sni.gob.ec/mapas-descargableshttp://es.wikipedia.org/wiki/Quitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuatorianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_%28entidad_subnacional%29http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Jatum-Sigchos&action=edithttp://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=R%C3%ADo_Toachi&action=edit
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    26/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    26

    Clima: El cantn Sigchos tiene un clima bastante lluvioso en invierno y bastante seco en

    verano y se observa con frecuencia la formacin de neblina en su rea central por su

    ubicacin geogrfica en ceja de montaa con una humedad promedio de 95 %.

    El cantn est ubicado parte de l se encuentra dentro de la Reserva Los Ilinizas, sobre la

    Cordillera de los Andes y parte de sus suelos se encuentran erosionados debido a la

    incidencia de las erupciones del Volcn Quilotoa.

    San Miguel de Sigchos es uno de los 7 cantones de la Provincia de Cotopaxi, ubicado en la

    zona central de la misma, consta de cinco Parroquias, Las Pampas, Palo Quemado,

    Chugchiln, Isinlivi y la Cabecera cantonal San Miguel de Sigchos.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    27/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    27

    DATOS GENERALES DEL GAD

    Nombre del GADGobierno Autnomo Descentralizado Parroquial

    Rural Chugchiln

    Fecha de creacin de la parroquia 29 de septiembre de 1861

    Poblacin total al 2015 8.253 habitantes

    Extensin 248,75 Km2

    Lmites

    Norte:Isinlivi, San Miguel de Sigchos.

    Sur:Zumbahua, Tingo, Pilal, Rio Yanayacu

    Este:Canchagua y Guangaje.Oeste:El Tingo, Pucayacu, Guasaganda.

    Rango Altitudinal 618 a 3970 msnm.

    Figura 6.Mapa de ubicacin de la parroquia Chugchiln

    Fuente:CONALI 2014Elaboracin: SENPLADES

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    28/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    28

    2.1 COMPONENTE BIOFSICO

    El sistema ambiental comprende la interaccin de los elementos biolgicos (biticos) y

    fsicos (abiticos) que se establecen dentro de un territorio determinado; el sistema

    ambiental incluye adems las interacciones de estos con la sociedad humana. El diagnstico

    del sistema ambiental nos muestra la dinmica del sistema ambiental y el grado de

    sostenibilidad del mismo en relacin al estado de los recursos naturales y el uso al que

    estn sometidos.

    Es muy importante manifestar que el diagnstico de este Sistema Territorial incluye toda la

    informacin biofsica y ecolgica de la parroquia en estudio, para de esta manera conocer a

    fondo desde el comienzo, sus potencialidades y debilidades territoriales en el reto

    determinativo de la oferta territorial y demanda poblacional de la parroquia Chugchiln.

    2.1.1 RELIEVE

    Los relieves de la parroquia generan una topografa desde los 3970 msnm hasta 618 msnm

    yendo desde la serrana hasta la costa. Flancos laterales de la cordillera de Los Andes.

    El 69% del territorio se encuentra inmerso en las reas protegidas por el SNAP, esta rea

    posee pendientes en rango del 50 al 70%, llegando a tener inclusive en gran cantidad

    pendientes superiores al 70% lo cual favorece la aptitud forestal, son muy pocas las

    superficies planas con un rango del 0 a 5% de pendiente, las reas suaves o ligeramente

    onduladas, y moderadamente ondulados con una pendiente entre el 5 a 25% son pocos.

    La mayor parte de la superficie del territorio 81,56% corresponde zonas montaosas y

    relieves escarpados, estas superficies de la parroquia tiene pendientes mayores al 70%;

    seguido de cimas de relieves montaosos con colinas medianas y con reas menores de

    gargantas con flancos escarpados y vertientes de las cordilleras. Las zonas llanas conpendientes menores a 5% ocupan nicamente el 1.0 por ciento del total de los suelos.

    Estos factores son los generadores de paisajes con topografas totalmente irregulares y

    escasa vegetacin. En estos lugares se puede presenciar que el suelo tiene aptitud

    nicamente para conservacin de la vegetacin natural.

    La Parroquia de Chugchiln se presenta con relieves irregulares y con pendientes

    escarpadas que cubren los sectores de Tilipulo, Ftima, Guarumal, Sarahuasi, Galpagos,

    Yanayacu y Azacruz.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    29/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    29

    Cuadro 6.Pendientes parroquia Chugchiln

    Fuente:GAD CotopaxiElaboracin: Consultor

    GRADO DE INCLINACIN DESCRIPCIN SECTOR

    05% Plano a casi Plano

    Malqui

    Quindigua

    Chinal Bajo

    512% Suave o LigeramenteOndulado

    Guayama Grande

    Guayama San Pedro

    La Moya

    Itual Chasual

    Guasumbini Chico

    Chugchiln Centro

    1225%Moderadamente

    Ondulado

    El Rodeo

    Guantug

    Sigue

    2550% Colinado

    Cuisana

    Itupungo Chinal Alto

    Amanta

    Chaupi

    50 -70% Escarpado

    Jatal

    Pilapuchin

    Shiacunga

    Moreta

    + 70% Montaoso

    Yaquchaqui Ftima

    Sarahuasi

    Guarumal

    Cndor Ucto

    Galpagos

    Tonducto

    Asa Cruz

    Yanayacu

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    30/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    30

    Figura 7.Mapa Elevaciones Chugchiln

    Fuente:IGM 2013Elaboracin: Consultor

    2.1.2 GEOLOGA

    El sistema estructural geolgico de la parroquia Chugchiln es diverso en el contexto

    territorial: hay terrenos de cangagua fuertes y resistentes, arenoso, arcilloso, pedregosos y

    rocosos de barro y calcreos; sus bosques ricos por el depsito de materia orgnica que se

    da en los suelos han sido explotados indiscriminadamente, causa de la erosin

    incontenible, la superficie parroquial mayoritariamente se ha convertido en pastizales y

    cultivos que alimentan y mantienen al ganado vacuno y al hombre. Las fuerzas elicas e

    hdricas contribuyen en la erosin de algunos lugares por los sedimentos que son capas de

    acarrear con su fuerza, daan al suelo entre otros factores como la deforestacin.

    En la parte alta tiene suelos arcillosos y arenosos, que varan constantemente en su tipo a

    lo largo de la parroquia, por la produccin agrcola y vegetal que se evidencia que el suelo

    goza de nutrientes y minerales ricos. Si bien algunos suelos son ricos, la produccin que sedan en estos depende del piso climtico en el que se encuentren, tanto los pisos altos como

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    31/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    31

    los bajos presentan tierras nutritivas pero algunos productos no se adaptan al suelo o no

    dan buena produccin, necesario es un anlisis de suelos que permitan saber el tipo de

    semilla ptimo para cada suelo.

    Cuadro 7.Formaciones geolgicas de la parroquia Chugchiln

    Fuente:PDOT ChugchilnElaboracin: Consultor

    ERA LITOLOGA FORMACIN

    Pleistoceno-

    CuaternarioSedimento lacustre

    Guayama San Pedro, Guayama

    Grande, Chaupi, La Moya

    CretceoSuperior

    Conglomerado volcnico, areniscavolcnica a limonita volcnica

    Tilipulo, Galpagos, Guarumal,Ftima, CondorUcto, Yacuchaqui

    Cretceo Intrusivo, rocas indiferenciadasYanayacu, Sarahuasi, Azacruz,

    Tunducto

    Cuaternario Aglomerado, lava indiferenciadaGuasumbini Chico, Guasumbini

    Grande

    Holoceno-

    CuaternarioDepsito aluvial Rio Quindigua

    Holoceno-

    CuaternarioDepsito coluvial

    Jatal, Cuisana, Moreta, Itupungo,

    Sigue, Chugchiln

    No AplicableCaliza, lava indiferenciada, lava

    brechas, tobas, areniscas.Rio Pilal, Guantug, Chinal Alto

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    32/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    32

    Figura 8.Mapa Geolgico Chugchiln

    Fuente:PDOT GAD Sigchos 2011Elaboracin: Consultor

    2.1.3 GEOMORFOLOGA

    Al estar asentada en el sistema montaoso de los Andes centrales y la cordillera occidental

    forman el relieve de Chugchiln, la hoya secundaria del Toachi formando por pendientes y

    debido a los flujos piro clsticos de la actividad volcnica del Quilotoa se estima una

    antigedad de 1800 aos, el material que forma la base del can son pumiseos, lapillis y

    bombas volcnicas, se produjo a lo largo de la historia debido a fallas tectnicas y el

    movimiento de placas.

    La mayor parte de la superficie del territorio 81,56% corresponde zonas montaosas y

    relieves escarpados, estas superficies de la parroquia tiene pendientes mayores al 70%;

    seguido de cimas de relieves montaosos con colinas medianas y con reas menores de

    gargantas con flancos escarpados y vertientes de las cordilleras. Las zonas llanas con

    pendientes menores a 5% ocupan nicamente el 1.0% del total de los suelos. Estos

    factores son los generadores de paisajes con topografas totalmente irregulares y escasa

    vegetacin. En estos lugares se puede presenciar que el suelo tiene aptitud nicamente

    para conservacin de la vegetacin natural.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    33/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    33

    2.1.3.1 Composicin geomorfolgica del territorio

    La geomorfologa es la rama de la geografa que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el

    resultado de un balance dinmico que evoluciona en el tiempo entre procesosconstructivos y destructivos, dinmica que se conoce de manera genrica como ciclo

    geogrfico. Basndonos en el concepto de que la Geomorfologa estudia las formas del

    relieve terrestre.

    La Cordillera de los Andes constituye una impresionante barrera montaosa de 100 a 120

    kilmetros de ancho, con vertientes externas muy abruptas de alrededor de 3.500 a 4.000

    metros de desnivel y con dos direcciones predominantes: NE-SO al norte de Quito y al sur

    de Alausi y NS en su parte central. Adems, esta cordillera se caracteriza por una

    declinacin general de las altitudes y una masividad decreciente de norte a sur.

    El paisaje general est compuesto por dos cordilleras meridianas, paralelas con altitudes

    medias de 4.000 a 4.500 metros separadas por la depresin intra-andina cuyas altitudes

    varan de 1.600 a 3.000 metros. La cordillera occidental est constituida por el complejo

    volcnico cretcico en tanto que la cordillera oriental se desarrolla sobre facies

    metamrficas, levantadas por la orognesis andina. Estas cordilleras estn coronadas por

    dos filas paralelas de grandes volcanes Que forman "La Avenida de los Volcanes" y

    culminan con el Cotopaxi, activo a 5.897 metros y el Chimborazo, apagado a 6.310 metros.

    De dinamismo explosivo, vulcano-estromboliano, estos estratovolcanes constituyen un

    verdadero museo de formas volcnicas: volcanes de crter (Cotopaxi, Sangay, etc.) de

    caldera (Altar, Pululahua, etc.), de calderas sucesivas (Guagua Pichincha) o de caldera

    rellenada por agua (Quilotoa, Cuicocha), etc.

    Sus suelos son montaosos muy altos, con cimas agudas sobre las cuales existen

    comunidades como el sector de Cuisana, CondorUcto y Moreta.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    34/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    34

    Figura 9.Mapa Geomorfolgico Chugchiln

    Fuente:PDOT GAD Sigchos 2011Elaboracin: Consultor

    2.1.4 SUELO

    La textura del suelo corresponde a areno limosa, lo que le torna en un suelo frgil, su

    estructura es granular, por lo que los niveles de infiltracin del agua son muy altos, que

    devienen en una pronta sequa.

    La meseta que corre paralela a la carretera Sigchos-Chugchiln, y es donde se acumulan los

    sedimentos de la parte alta, genera un suelo limo arcilloso de estructura laminar, que

    favorece el mantenimiento de la humedad por mayor tiempo si comparamos con las

    laderas.

    Los suelos de la Parroquia de Chugchiln se presentan con relieves irregulares y con

    pendientes escarpadas que cubren los sectores de Tilipulo, Ftima, Guarumal, Sarahuasi,Galpagos, Yanayacu y Azacruz.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    35/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    35

    Sus suelos son montaosos muy altos, escarpados y montaosos donde se concentran la

    mayora de poblados, dando lugar inclusive a la formacin de zonas con altos riesgos de

    deslizamientos, derrumbes que dificultan la interrelacin entre los poblados en el aspecto

    sobre todo vial.

    Cuadro 8.Textura del suelo de la parroquia Chugchiln

    Fuente:PDOT ChugchilnElaboracin: Consultor

    Figura 10.Textura del suelo

    Fuente: MAGAP 2008Elaboracin: Consultor

    TEXTURA REA PORCENTAJE

    Gruesa 2193,35 8,84%

    Media 22337,8 89,80%Moderadamente gruesa 37,97 0,15%

    No Aplicable 300,64% 1,21%

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    36/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    36

    2.1.5 USO Y COBERTURA DEL SUELO

    Los principales usos del suelo se producen como resultado de la accin del hombre sobre el

    ambiente natural establecido por el uso actual del suelo, laagricultura, ladeforestacin,lapesca y las emisiones degases de efecto invernadero en laatmsfera.

    Tomando en consideracin los datos del INFOPLAN 2010 el suelo en Cotopaxi y la parroquia

    Chugchiln se determina: el mayor porcentaje se encuentra en el uso de Pramos con un

    27,5%; seguido del uso con cultivos transitorios y barbecho que corresponde al 20,5%, el

    tercer lugar de uso del suelo lo ocupa Pastos naturales con el 15,4%, el porcentaje mnimo

    en el uso del suelo le corresponde a los cultivos permanentes con el 0,7%.

    Entre las principales actividades antrpicas que se evidencia en el territorio se encuentra el

    rpidocrecimiento poblacional y econmico del centro poblado, a medida que la poblacin

    humana se expande crece lademanda de alimento, de agua, de combustibles y otros

    recursos naturales, el crecimiento habitacional a obligando a la poblacin a extender los

    territorios cada vez ms ocasionando graves consecuencias al medio ambiente y generando

    una sobreexplotacin de los recursos.

    Laescasez de agua se ha convertido en un serio problema en las comunidades, el turismo,

    la minera y la industria representan toda una carga para el medio ambiente, lo que da

    como resultado una prdida dehbitat a gran escala, deforestacin ycontaminacin de los

    frgilesecosistemas forestales retenedores deagua dulce.

    El alto nivel de contaminacin por el incremento de los desechos slidos y la falta de

    salubridad al no existir un tratamiento adecuado de las aguas servidas genera una de las

    preocupaciones medio ambientales ms urgentes de la regin.

    Dentro de la Reserva Ecolgica Los Ilinizas, en el sector de la Hacienda de Moreta gran

    parte de la superficie es utilizada para la agricultura de explotacin de madera de pino,

    propiedad que pertenece a la fbrica de madera Aglomerados Cotopaxi.

    La ganadera especialmente en la zona del subtrpico ha generado en la poblacin que se

    extiendan los cultivos de pastos, para lo cual grandes extensiones de bosque hmedo

    secundario han sido eliminados y vegetacin propia de la zona.

    http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=42http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=250http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=630http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=417http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=94http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=233http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=349http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=531http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=431http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=205http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=313http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=52http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=52http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=313http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=205http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=431http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=531http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=349http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=233http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=94http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=417http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=630http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=250http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=42
  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    37/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    37

    Figura 11.Uso y Cobertura del suelo ao 2000

    Fuente: MAGAP 2000Elaboracin: Consultor

    Cuadro 8.Uso y Cobertura del suelo aos 2000-2008

    Fuente:PDOT ChugchilnElaboracin: Consultor

    TEXTURAAO 2000 AO 2008

    REA HA. PORCENTAJE REA HA. PORCENTAJE

    Sin cobertura Vegetal 342,58 1,38% 79,26 0,32%Bosque Nativo 11431,46 45,95% 11216,79 45,09%

    Cultivo Anual 739,27 2,97% 71,26 0,29%

    Mosaico Agropecuario 7155,80 28,77% 9760,02 39,24%

    Natural 319,19 1,28% 320,06 1,29%

    Paramo 2457,85 9,88% 2093,28 8,41%

    Pastizal 253,31 1,02% 193,34 0,78%

    Plantacin Forestal 2,37 0,01% 6,67 0,03%

    Vegetacin Arbustiva 579,51 2,33% 449,41 1,81%Vegetacin Herbcea 1594,42 6,41% 685,70 2,76%

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    38/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    38

    Figura 12.Uso y Cobertura del suelo ao 2008

    Fuente: MAGAP 2008Elaboracin: Consultor

    2.1.6 INFORMACIN CLIMTICA

    2.1.6.1 Pisos Climticos

    En lo que se refiere a las caractersticas climatolgicas en el territorio parroquial seevidencia lo siguiente:

    Clima de alta montaa

    En las montaas la temperatura disminuye con la altitud, mientras que aumentan las

    precipitaciones, al menos hasta un cierto nivel altimtrico. La montaa, en este sentido,

    altera las caractersticas de la zona climtica en la que se sita. Por este motivo, no se

    pueden establecer unos rasgos con validez universal que lo definan, aunque sus variedades

    climticas son fcilmente reconocibles, como el clima alpino. Presenta unas temperaturasinvernales negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    39/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    39

    establece en torno a los 00C; la oscilacin trmica es inferior a los 200C y las precipitaciones,

    ms abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000mm anuales. Este clima de

    alta montaa es el que predomina en la cordillera andina.

    Clima mesotrmico semi hmedo

    La precipitacin anual es de 500mm a 2.000mm, tiene dos estaciones lluviosas que oscilan

    entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Es el clima que ms se encuentra en los valles de

    la Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que estn sobre los

    3.200 metros de altura. La temperatura media oscila entre 120C y 200C. La vegetacin

    original de esta zona ha ido modificndose desde la llegada de los espaoles, ya que es el

    sector donde se asientan las principales ciudades hoy en da.

    Clima tropical mega trmico hmedo

    El clima tropical mega trmico hmedo tiene precipitaciones anuales elevadas que superan

    los 3.000mm llegando hasta 6.000mm en algunos lugares. La temperatura es de 250C que

    se mantienen casi durante todo el ao. La vegetacin es siempre verde, la gran cantidad

    de precipitaciones permiten el crecimiento de selvas tropicales exuberantes caractersticas.

    Cuadro 9.

    Tipos de clima %

    Fuente:MAGAP 2003Elaboracin: Consultor

    TIPO DE CLIMA REA HA. PORCENTAJE %

    Ecuatorial de Alta Montaa 6567,70 26,40%

    Ecuatorial Mesotrmico Semi-Hmedo 7031,60 28,27%

    Tropical Megatermico Hmedo 11276,40 45,33%

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    40/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    40

    Figura 13.Tipos de clima provincia

    Fuente:PDOT Chugchiln 2011Elaboracin: Consultor

    2.1.6.2 Temperatura

    Los registros muestran que existe una amplia variacin de temperatura media anual; sin

    embargo, en reas de altitudes similares, las diferencias son menores a 50C en el promedio

    anual. El promedio mensual mximo en la Parroquia de Chugchiln es de 17,340C y el

    promedio mensual mnimo es 8,400C; .En las zonas media y alta las temperaturas ms bajas

    se presentan entre octubre, noviembre y diciembre 6,400C hasta los 2,100C y las ms altas

    entre abril, Mayo, junio, julio, agosto, septiembre 24,450C.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    41/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    41

    Figura 14.Isotermas de la parroquia Chugchiln

    Fuente:INAMHI 2002Elaboracin: Consultor

    2.1.6.3 Precipitacin

    La distribucin de las lluvias en el cantn Sigchos vara mucho de una zona a otra. De los

    datos recopilados por el CIAP se observa que la precipitacin media anual en las partes de

    Sigchos, Chugchiln e Isinlivi est entre los 500mm a 1500 mm, en tanto que para las zonas

    de Las Pampas y Palo Quemado se presentan valores entre los 2000mm a 3000mm anuales.

    Tanto en las zonas altas como en las de subtrpico, a partir de mayo decrecen las lluvias. En

    el clima tipo ecuatorial, caracterstico de la sierra, normalmente se presenta otro perodo

    lluvioso a partir de septiembre hasta diciembre. En el subtrpico, la poca seca se mantiene

    hasta noviembre.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    42/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    42

    Figura 15.Isoyetas de la parroquia Chugchiln

    Fuente:INAMHI 2002Elaboracin: Consultor

    2.1.7 RECURSOS NATURALES

    2.1.7.1 Cobertura vegetal

    Las formaciones que sobresalen son:

    1. Bosque muy hmedo pre montano

    Este bosque se encuentra entre los 600 y 1800 metros sobre el nivel del mar, presentan

    precipitaciones de 2000mm a 4000mm, temperatura de 180C 240C esta zona de vida se

    encuentra al occidente de la parroquia.

    2. Bosque muy hmedo montano bajo

    Esta formacin est a la altura de 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar, con

    precipitaciones de 4000mm, temperatura entre los 120C a 180C.

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    43/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    43

    3. Bosque hmedo montano bajo

    Formacin entre los 2000 y 2900 metros de altura, de 1000mm a 2000mm de precipitacin

    y temperaturas entre los 120C a 180C.

    4. Bosque muy hmedo montano

    Est en una altura de 3000 y 4000 metros, presenta precipitaciones de 1000mm a 2000mm,

    temperatura de 70C120C. Se encuentra en las cercanas a la laguna del Quilotoa.

    5. Bosque hmedo montano

    Altura entre los 3000 y 4000 metros, precipitacin de 500mm y 1000mm, temperatura baja

    entre los 70C120C parte alta de Chugchiln.

    2.1.7.2 Ecosistemas

    La amplia gama de pisos altitudinales, regiones climticas y zonas de vida, determinan la

    presencia de al menos tres tipos de Ecosistemas ecuatorianos:

    Pramo

    Corresponden al cinturn ms alto de vegetacin andina y se extienden hasta el lmite de

    las nieves, estas reas abiertas, y tpicamente sin rboles, se ubican en los lomos de las

    cordilleras, en promedio sobre los 3.300 metros (Acosta Sols, 1984); El pramo es el hogar

    de un sin nmero de animales y plantas que no crecen en otro lugar, produce casi toda el

    agua para consumo humano, riego y produccin de energa hidroelctrica. El pramo

    abarca dentro del Cantn una superficie de 3.941 ha (proyecto Pramo 2002) que

    corresponde aproximadamente el 3% de la superficie del Cantn.

    Bosque andino (Valles interandinos)

    Los bosques andinos se encuentran en las vertientes de las cordilleras y estn mejor

    desarrollados en la parte externa de la Cordillera Oriental. Se caracterizan por tener rboles

    medianos, los troncos estn cubiertos por una densa vegetacin epfita de musgos,bromelias, orqudeas, helechos.

    Bosque Nublado

    Los bosques nublados de las estribaciones occidentales de los Andes del Ecuador poseen

    caractersticas climticas y geolgicas nicas, que favorecen una muy elevada biodiversidad

    y que se distinguen de las dems formaciones vegetales aledaas: bosque hmedo tropical

    y bosque andino. Las amenazas que estos afrontan son serias y constantes, y derivan de la

    colonizacin; como la apertura de caminos, la conversin de los bosques naturales en

    pastizales y zonas de monocultivos, la introduccin de especies exticas, la extraccinintensiva de la madera y la cacera con fines domsticos y comerciales. Adicionalmente, las

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    44/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    44

    actividades mineras causan daos constantes y algunas veces irreparables. El rea original

    de bosques nublados occidentales que era de aproximadamente 62.293 ha, se ha reducido

    a 34.194 ha, debido a las actividades destructivas del hombre. (Sierra et al. 1999).

    El bosque nublado comprende las zonas de vida: Bosque Pre montano (bmhPM y bhPM) y

    Bosque Montano Bajo (bhMB y bmhMB) entre los 1300 y 2400 msnm, correspondiente a

    las formaciones Bosque Semi hmedo Montano Bajo (BSMB) y Bosque de Neblina Montano

    (BNM) (segn Valencia 1999).

    2.1.7.3 Flora

    Tanto en los bosques de las zonas altas y bajas se encuentran especies maderables,

    arbustivas y herbceas, siendo representativas algunas especias de la parte alta por su

    tamao y numero destacando tambin su antigedad por indicadores que son observables

    como la especie Myrciantheshallii (arrayan) arboles de gran tamao que denotan

    antigedad al ser de desarrollo lento. Otra especie de gran tamao es el Oreopanaxspp

    (pumamaqui). Especies hdricas o xerofitas como pencos, cabuyas, cactus y bromelias.

    FLORA REPRESENTATIVA DE CHUGCHILN

    Sigse Cortaderiantida

    Achupalla Puya sp

    Sacha chocho Lupinos sp

    Capul Prunussertina

    Higerilla Ricinuscommunis

    Lechero Euphorbialaurifolia

    Mora andina Rubusadenotrichus

    Arrayan Myrciantheshallii

    Arupo Lonicerapubescens

    Pumamaqui OreopanaxsppRetama Spartiumjunceun

    Nogal Juglansneotropica

    Ua de gato Mimosa quitensis

    Sauco Cestrumsp

    Chinchn Cassia tormentosa

    Guaba Inga sp

    Encinillo Weinmanniadescendens

    Cascarilla Cinchonasp

    Romerillo PodocarpusspDucu o sota Clusiasp

  • 7/25/2019 0560018910001_DIAGNOSTICO CHUGCHILAN_15-05-2015_17-05-04.pdf

    45/180

    PLANDEDESARROLLO YORDEMANIENTO TERRITORIALGobierno Autnomo y Descentralizado Parroquial de Chugchiln

    45

    Cedro Cedrelarosei

    Malva Dendropanaxsp

    Choln Tecomastans

    Quishuar BuddleiaincanaAliso Alnusjorullensis

    Guarumo Cecropiasp

    Helecho arbreo Cyatheasp

    Laurel de cera Myricapubescens

    Colca Miconiasp

    Diente de len Taraxacum oficinales

    Suro Chusqueascandens

    Floripondio Datura metal

    Guantug Brugmansia sangunea

    2.1.7.4 Fauna

    Chugchiln posee fauna representativa por su diversidad de pisos y la presencia de

    bosques, formando el habitad adecuado para las poblaciones de algunas especies, tanto en

    la zona alta y baja. No esta excepto de problemas como la caza de especies que son usadas

    para la alimentacin y por razones culturales y de creencias como el Pseudalopexculpaeus

    (zorro o lobo de paramo), otras que se consideran afecta a la produccin agrcola y

    pecuaria es el Tremarctosornatus (oso de anteojos), la Didelphisalbiventris (raposa) que se

    alimentan de los huevos y atacan a los pollos bebes, entre otras especies que se consideran

    agresivas.

    MAMFEROS REPRESENTATIVOS DE CHUGCHILN

    Raposa Didelphisalbiventris

    Zorro (lobo de paramo) PseudalopexculpaeusChucuri Mustela frenata

    Zorrillo Conepatussemistriatus

    Oso de anteojos Tremarctosornatus

    Conejo de paramo Sylvilagusbrasiliensis

    Puma Puma concolor

    Tigrillo Leopardussp

    Cervicabras MazamaRufina

    Guanta Agouti paca

    Sacha cuy Taczanows