04- presa y embalse memoria descriptiva

3
Obra: PRESA Y EMBALSE RIO GUAYCURU. Localidad: FORTIN LAVALLE. MEMORIA DESCRIPTIVA La fuente de agua del Servicio de Agua Potable (Río Guaycurú) es un curso no regulado que no permite disponer de un volumen de agua suficiente que cubra la demanda actual y futura que hacen que el rendimiento general de producción de agua potable sea inferior al esperado, presentando los siguientes problemas: 1- Cierre actual de tierra, ejecutado expeditivamente sin vertedero de desborde ni protección alguna, destruido en cada crecida del río. 2- La captación de agua cruda del río Guaycurú se hace en un lugar poco profundo, muy lejos del cierre existente, zona esta con mayor tirante y por ende mayor disponibilidad de agua durante el año. El proyecto está concebido para eliminar o minimizar los problemas enumerados, encuadrándose dentro de las obras fluviales, entendiéndose por tal toda aquella estructura, construida dentro del cauce de un río, cuya finalidad sea encauzar, corregir o controlar el curso natural del agua. Siendo que el río es un organismo vivo y natural, es indispensable que cualquier tipo de intervención tenga bajo impacto ambiental y se integre rápida y eficientemente con el medio circundante. Para este trabajo se estudió el consumo medio mensual de agua potable, la infiltración y evaporación, obteniendo un valor de volumen necesario de embalse para cubrir 7 meses por año sin aportes. Al no disponer de datos estadísticos de la cuenca de aporte o del caudal del río, solo se tuvo en cuenta como tal, el caudal que pasa por las alcantarillas con compuertas bajo la ruta Nº3, en cercanías de Rio Bermejito, que trasvasan líquido desde un complejo de lagunas hacia el cauce del río. Con los perfiles transversales se determinó una cota máxima de embalse que no desborde y que a su vez permita que los excedentes continúen circulando a través de un vertedero de rebalse. Al no disponer de estudios de suelos completos, se buscaron las características generales del suelo para realizar un estudio y cálculo de estabilidad, seguridad al vuelco, deslizamiento horizontal, sifonamiento, vertedero y su cuenco de disipación de energía, dando como resultado el diseño propuesto. Por lo tanto se necesita ejecutar un nuevo cierre regulador del río siguiendo una traza recta, transversal al escurrimiento, paralelo y hacia aguas abajo del primer terraplén de cierre existente, ocupando este como ataguía durante la faz constructiva y como talud de sostenimiento, una vez terminada la obra. El nuevo cierre estará conformado por una estructura en gaviones con vertedero de libre

Upload: jesus-anastacio-mejia

Post on 19-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

presas

TRANSCRIPT

Obra: OPTIMIZACIN SISTEMA DE CAPTACIN Y TRATAMIENTO

Obra: PRESA Y EMBALSE RIO GUAYCURU.

Localidad: FORTIN LAVALLE.MEMORIA DESCRIPTIVA

La fuente de agua del Servicio de Agua Potable (Ro Guaycur) es un curso no regulado que no permite disponer de un volumen de agua suficiente que cubra la demanda actual y futura que hacen que el rendimiento general de produccin de agua potable sea inferior al esperado, presentando los siguientes problemas:

1- Cierre actual de tierra, ejecutado expeditivamente sin vertedero de desborde ni proteccin alguna, destruido en cada crecida del ro.

2- La captacin de agua cruda del ro Guaycur se hace en un lugar poco profundo, muy lejos del cierre existente, zona esta con mayor tirante y por ende mayor disponibilidad de agua durante el ao.

El proyecto est concebido para eliminar o minimizar los problemas enumerados, encuadrndose dentro de las obras fluviales, entendindose por tal toda aquella estructura, construida dentro del cauce de un ro, cuya finalidad sea encauzar, corregir o controlar el curso natural del agua. Siendo que el ro es un organismo vivo y natural, es indispensable que cualquier tipo de intervencin tenga bajo impacto ambiental y se integre rpida y eficientemente con el medio circundante.

Para este trabajo se estudi el consumo medio mensual de agua potable, la infiltracin y evaporacin, obteniendo un valor de volumen necesario de embalse para cubrir 7 meses por ao sin aportes. Al no disponer de datos estadsticos de la cuenca de aporte o del caudal del ro, solo se tuvo en cuenta como tal, el caudal que pasa por las alcantarillas con compuertas bajo la ruta N3, en cercanas de Rio Bermejito, que trasvasan lquido desde un complejo de lagunas hacia el cauce del ro. Con los perfiles transversales se determin una cota mxima de embalse que no desborde y que a su vez permita que los excedentes continen circulando a travs de un vertedero de rebalse.

Al no disponer de estudios de suelos completos, se buscaron las caractersticas generales del suelo para realizar un estudio y clculo de estabilidad, seguridad al vuelco, deslizamiento horizontal, sifonamiento, vertedero y su cuenco de disipacin de energa, dando como resultado el diseo propuesto.

Por lo tanto se necesita ejecutar un nuevo cierre regulador del ro siguiendo una traza recta, transversal al escurrimiento, paralelo y hacia aguas abajo del primer terrapln de cierre existente, ocupando este como atagua durante la faz constructiva y como talud de sostenimiento, una vez terminada la obra. El nuevo cierre estar conformado por una estructura en gaviones con vertedero de libre rebalse y un terrapln de suelo seleccionado compactado aguas arriba que servir para evitar el flujo de agua a travs de los gaviones y como elemento equilibrante al vuelco. Esta solucin es la ms aconsejable ya que permite una flexibilidad frente a pequeos asentamientos diferenciales sin perder eficiencia, pues como se sabe, los suelos de cauces de ro no son de buena calidad,

La fundacin se har por debajo del fondo del cauce, buscando un estrato de suelo resistente a las solicitaciones. Eventualmente se colocar una capa de suelo seleccionado compactado en todo el sector u otro tipo de solucin que aumente el valor soporte del suelo. Estar a cargo del Contratista el estudio de suelos y la verificacin de las fundaciones de la presa.

Completada la faz anterior, se proceder a la colocacin de gaviones con piedras de 3 a 6 de dimetro segn el diseo desarrollado en plano. Contar con un vertedero de 20 metros de largo de paso libre y una altura hasta coronamiento de 1 metro, suficiente para la descarga de la mxima crecida registrada con una revancha de 20cm.

Se colocar adems, un geotextil de 150 a 200 gr/m2 de densidad en toda la superficie de encuentro de los gaviones con el terrapln aguas arriba, en la base de los mismos y aguas abajo, en la zona vertical entre la base y la colchoneta disipadora de energa.

A continuacin, se ejecutar aguas arriba un terrapln con suelo seleccionado con compactacin por paso de mquinas, en capas no mayor de 20cm., con un talud de 1:2 hasta la cota indicada en plano.

Completado esta tarea, se colocarn colchonetas tipo reno de17cm de espesor, con piedras de granulometra mediana, adecuada al espesor y logrando una buena relacin de vacos y llenos, sobre todo el terrapln de tierra en todo el largo del vertedero desde el encuentro con los gaviones hasta su base, segn diseo en plano.

Tanto estas colchonetas como los gaviones que sirven de coronamiento de la presa se rellenaran con piedras ms pequeas en su cara superior rellenando bien los vacos entre las mismas para permitir la correcta ejecucin de la carpeta de cemento.

Aguas abajo de la presa se colocaran colchonetas tipo reno de 23cm de espesor con gaviones de 1 x 1 m semienterrados siguiendo el contorno de sus bordes conformando un cuenco disipador de la energa de la cada del agua del vertedero a fin de evitar erosiones.

Se proceder al retiro del suelo seleccionado agua abajo de la presa para ser usado como relleno de partes bajas sobre la margen derecha, en el camino de acceso a la misma y tambien en el nuevo terrapln, dejando conformado un cauce limpio y de buen escurrimiento hasta una distancia de 50 metros. Este trabajo se realizar ingresando las mquinas adecuadas por el camino y presa de tierra actual, evitando realizar desmalezado y destronques de las riberas para no producir una posterior erosin del suelo. Solo se permitir ejecutar caminos de ingresos perpendiculares al cauce.

Sobre el coronamiento se ejecutar una carpeta de concreto alisado sobre contrapiso de H S a efectos de uniformar la superficie, lo que permitir el trnsito peatonal sobre el mismo, ya que actualmente se usa el terrapln existente para tal fin.

Sobre el vertedero a todo su largo y ancho, 40cm sobre la pared vertical de los gaviones aguas abajo y 60cm sobre las colchonetas inmediatas sobre el terrapln, se ejecutar una capa de mortero de cemento, llenando los vacos entre las piedras y logrando una lisura suficiente para el correcto encausamiento del agua y evitar el crecimiento de yuyos y otras especies vegetales.

Se construirn sendas escaleras de madera dura de 1 de espesor con una estructura de perfiles amurados a los gaviones para permitir el trnsito peatonal de acuerdo al plano correspondiente.

Con el objeto de dejar conformado un buen vaso de almacenamiento es necesario limpiar parte del fondo del ro, desde 50mt. aguas arriba del puente de madera que lo cruza, hasta 300mt. aguas abajo del mismo, en total 350mt de longitud, tratando de lograr una uniformidad de pendiente longitudinal y transversal, tal como lo indican los perfiles transversales realizados al efecto. Este trabajo se realizar ingresando las mquinas adecuadas por caminos de ingresos perpendiculares al cauce, evitando realizar desmalezado y destronques de las riberas para no producir una posterior erosin del suelo. Solo se permitir ejecutar el corte de maleza de las riberas, el retiro de rboles cados y la extraccin de camalotes y toda vegetacin flotante. La Inspeccin tendr muy en cuenta lo expuesto al momento de la ejecucin de la obra.