03 - programa de desarrollo rural de la rco

220
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO) Av. Niños Héroes #2905-4 Col. Jardines del Bosque 44520 Guadalajara, Jalisco Tel / Fax (33) 3647 7637 Correo electrónico: [email protected] Consejo de Desarrollo Rural Integral de la región Centro Occidente (CODERUI) Elaborado con el apoyo del: Ing. Erasmo Calleros Coloní Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

PROGRAMA DE

DESARROLLO RURAL DE LA REGIÓN

CENTRO OCCIDENTE

Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO)

Av. Niños Héroes #2905-4 Col. Jardines del Bosque 44520 Guadalajara, Jalisco Tel / Fax (33) 3647 7637 Correo electrónico: [email protected]

Consejo de Desarrollo Rural Integral de la región Centro Occidente (CODERUI)

Elaborado con el apoyo del: Ing. Erasmo Calleros Coloní Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 2

Índice General 1. Presentación 1.1 Programa de trabajo 1.2 Integración del Grupo Operativo y metodología de trabajo 1.3 El desarrollo rural sustentable, un enfoque 2. Situación actual, indicadores relevantes de calidad y sustentabilidad de la región. 3. Diagnóstico estratégico de la región 4. El Horizonte de una Generación (corto, mediano y largo plazo). 4.1 La plataforma para la acción (Foda’s), árbol de problemas y árbol de soluciones. 5. Estructuración de la gestión regional. 5.1 Imagen Objetivo 2025 5.2 Estrategias y Líneas de acción sectoriales 5.3 Listado de proyectos Base de Datos Anexo 1. Población rural de la Región Centro Occidente. Anexo 2. Superficie rural de la Región Centro Occidente Anexo 3. Producción Agrícola de la Región Centro Occidente Anexo 4. Producción Pecuaria de la Región Centro Occidente Anexo 5. Recursos Naturales de la Región Centro Occidente

Page 3: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 3

1. PRESENTACIÓN El trabajo del Desarrollo Rural Sustentable tiene como antecedente el proceso de elaboración del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente, el diseño metodológico y la propuesta de estructura parte del primer Taller Intersectorial que tuvo lugar en la Ciudad de Aguascalientes en abril de 2000, esta propuesta ha sido retomada por el Comité Técnico del Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente (FIDERCO) quién a través de su Comisión de Planeación, tiene como uno de sus propósitos contar con un instrumento que oriente los esfuerzos interestatales y estructure la organización y la realización de proyectos regionales. Elementos de referencia

• Plan Nacional de Desarrollo • Planes Estatales de Desarrollo • Planes y Programas Sectoriales a nivel federal • Ley de Desarrollo Rural

OBJETIVO GENERAL El propósito esencial del Programa de Desarrollo de la Región Centro – Occidente es el de crear participativamente un marco de referencia para el desarrollo integral de la región, que sirva para promover el trabajo conjunto entre los Estados; entre éstos y la Federación; que promueva la coordinación y complementación intersectorial; y permita sumar la participación de instituciones públicas, privadas y sociales en las estrategias de desarrollo regional.

Así mismo, se plantea definir y operar un conjunto de instrumentos regionales que permitan un proceso de Desarrollo Rural Sustentable, los cuales habrán de considerar:

- Promoción de proyectos integrales en cadenas productivas (integración horizontal y vertical), microregionales y locales.

- Una planeación regional con participación de la sociedad y una

- Reestructuración de las instituciones públicas del sector rural a la luz de la estrategia de un Programa Integral.

Page 4: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 4

OBJETIVOS PARTICULARES • Definir una política de desarrollo integral y de largo plazo para la

Región.

• Propiciar un diálogo entre la región y la Federación que permita vincular los Planes Estatales de Desarrollo e incorporar la visión regional en el proyecto nacional.

• Proveer de un marco estratégico regional que sirva de referencia a la planeación de las entidades federativas, de las microregiones y de las ciudades estratégicas.

• Definir los ámbitos de acción y las prioridades para la acción coordinada entre los estados de la región, entre las diversas entidades sectoriales de gobierno, así como para la gestión de recursos estatales, federales, de inversión privada y de cooperación internacional.

• Promover iniciativas de acción regional entre los distintos sectores gubernamentales, procurando la participación de los sectores privado y social, tanto en el proceso de planeación como en diversos aspectos de la gestión regional.

En este marco se establecen los propósitos relacionados con el Desarrollo Rural Sustentable para lo cual se formula: 1.1 EL PROGRAMA DE TRABAJO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO OPERATIVO Y DEL CONSULTOR: 1.- Indicadores y Diagnóstico Regional Para la elaboración de una Base de Datos, se tendrá como punto de partida la información del nivel estatal disponible, para establecer comparativos a nivel regional y en su caso con indicadores nacionales. Fuentes: INEGI, SAGARPA y niveles estatales de Desarrollo Rural. 1a. Situación actual y perspectivas para un desarrollo rural sustentable: Se definirán los parámetros o indicadores que mejor describan las condiciones actuales de la Región. Estos indicadores se agruparán por Temas que por su impacto resultan prioritarios para los objetivos considerados en este ejercicio de planeación y se relacionarán por períodos para poder interpretar sus tendencias.

Los indicadores de Calidad de Vida y Sustentabilidad, serán parte de los ejes rectores del análisis y del diagnóstico estratégico que se han definido como algunos de los propósitos del Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente.

Page 5: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 5

Indicadores de bienestar social, el tema de la población rural será abordado a través de estos indicadores lo que nos dará una visión completa de la situación actual y sus tendencias.

- Población rural contra población urbana, localidades rurales (infraestructura y servicios), aislamiento y marginación.

- Tenencia de la tierra, propiedad privada, ejidal y comunal.

- Superficie agrícola, pecuaria, forestal y acuícola (grandes, medianos y pequeños productores así como comunidades indígenas).

Indicadores de desarrollo territorial; los usos del suelo y en general de los recursos naturales. Cadenas productivas: -Agricultura; Granos y oleaginosas, Frutas y Hortalizas. -Ganadería; Especies mayores, carne, leche, doble propósito, Especies menores, carne, huevo. -Forestal; Bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, así como aspectos faunísticos. -Acuacultura; Se abordará el tema hacia el aprovechamiento de espejos de agua dulce, por considerar que es una actividad de la población rural. En relación a recursos naturales se abordará como tema Suelo-agua-bosque tratando de darle una visión integral, buscando contribuir en buena medida a la preocupación que se tiene sobre el uso del agua. Infraestructura productiva en los estados: - Infraestructura disponible, aspectos tecnológicos, rendimientos, costos de producción, márgenes de rentabilidad

- Agroindustria

- Mercados

- Servicios y comunicaciones (agua, luz, gas, teléfono, entre otros). Diagnóstico Estratégico: La interpretación de los resultados del análisis de la base de datos y las tendencias observadas por Estado y por la Región, nos permitirán establecer las estrategias y líneas de acción para un desarrollo rural sustentable.

De esta manera contaremos con los primeros elementos estratégicos de acuerdo con el orden temático propuesto, tendremos las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas en relación a:

- Población

Page 6: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 6

- Medio ambiente y recursos naturales

- Infraestructura

- Actividades productivas

- Actividades económicas relevantes

- Ocupación laboral contra población económicamente activa

Haremos con la información disponible, algunas consideraciones importantes respecto a elementos cualitativos de difícil cuantificación como:

- Condiciones de vida: alimentación-nutrición, vivienda, salud

- Ingresos y pobreza rural

- Migración, causas y efectos

- Organizaciones sociales

- Aspectos complementarios; (Cultura, educación y formación de cuadros de dirección y liderazgos, relaciones políticas, usos y costumbres, investigaciones relevantes, estructura institucional oficial, entre otros)

1b. El Horizonte de una Generación: Con los elementos anteriores se realizará un ejercicio de proyecciones en cada uno de los temas relevantes para establecer pronósticos de acuerdo a los escenarios alternativos probables que se presentarán en el corto (año 2006), mediano (año 2015), y largo plazo (año 2025). 1c. La plataforma para la acción regional: Síntesis de fortalezas y debilidades. En este apartado se describirán las fortalezas y debilidades del sector, buscando combinar con la información disponible las relaciones causa-efecto y cuales son los factores o indicadores que influyen en las tendencias presentadas. 2. Estructuración de la gestión regional. En una primera parte consiste en relacionar los elementos y proyecciones del primer producto, con un ejercicio de estructuración del trabajo de coordinación regional definiendo:

• Objetivos • Estrategias regionales • Vertientes de acción (ordenadoras de las acciones interestatales)

Page 7: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 7

2a. Imagen-objetivo 2025. “Un campo con destino”, en dónde definiremos las estrategias regionales para un desarrollo rural integral y sustentable, considerando propuestas de políticas públicas para un desarrollo económico plural, incluyente y socialmente justo.

Esta imagen-objetivo, se definirá a partir de los objetivos estratégicos aprobados por el Consejo Sectorial, de acuerdo a los Temas considerados en el Marco de Referencia del Programa de la Región Centro Occidente.

Se describirán los procedimientos, método y técnicas aplicadas, así como los participantes y sus aportaciones o sugerencias, pero sobre todo aquellas visiones que puedan ser contrastantes con los elementos considerados por el consultor, tratando en todo momento de establecer consensos. 2b. Sobre las Metas y Estrategias Sectoriales. En este apartado se describirán el conjunto de objetivos generales y particulares aprobados por el Consejo y en correspondencia con ellos, las metas, estrategias y acciones hasta el nivel que se considere en las propuestas de los integrantes.

Se describirán los procesos y métodos aplicados para su integración, así como la opinión de los participantes en las sesiones respectivas.

De mucha importancia será el análisis de las relaciones entre estas propuestas y las líneas estratégicas generales (integrales), que han sido consideradas para la integración del Programa Regional. 3. Proyectos Regionales. En este apartado se presentará un paquete de proyectos regionales, el cual estará conformado por un listado de proyectos propuestos por los integrantes del Consejo con una ficha descriptiva. 3a. Proyectos estratégicos. Son aquellos proyectos que serán definidos por el Consejo Sectorial, presentados con una ficha técnica que contenga; El nombre del proyecto, su ubicación, una descripción, su justificación, beneficios esperados, estatus en su formulación, monto estimado de la inversión y sinergias para su ejecución y operación en su caso.

Estos proyectos serán objeto de una promoción y coordinación interestatal posterior, por lo que es posible se presentarán a nivel de perfiles descriptivos ya que no se dan las condiciones para aplicar evaluaciones a más detalle.

Page 8: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 8

3b. En relación a los Macroproyectos. Tomando como base los lineamientos sectoriales de acción, se establecerán las vertientes de participación con otros sectores para ubicar las propuestas de los Macroproyectos que resulten, sin embargo esta parte es una de las definiciones que tendrán su concreción en el proceso intersectorial, por lo que será en la versión final en dónde se precisarán estos Macroproyectos. 4. Los instrumentos para la ejecución del programa. 4a. Para financiar el desarrollo regional. Se menciona este apartado como parte de la intención por llegar a acuerdos interestatales y promover los proyectos que resulten y su posterior ejecución. 4b. La participación y concertación social. En este apartado se describirán los espacios de participación social y las instituciones que puedan vincularse al programa, indicando los grupos sociales que hayan sido contactados. 1.2 INTEGRACIÓN DEL GRUPO OPERATIVO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO: El trabajo que se ha propuesto tiene su base en la participación activa del grupo operativo cuyos integrantes han sido designados por cada uno de los titulares del Consejo Sectorial que participa y para ello se ha establecido un proceso de intercambio y en su caso discusión de los conceptos más importantes sobre desarrollo, integralidad y sustentabilidad, de los objetivos y metas que queremos obtener y de la participación que en cada uno de los estados debemos tener para sensibilizar a los actores que deben intervenir en la ejecución del Programa Regional en general y del Desarrollo Rural Sustentable en lo particular. De los objetivos del Desarrollo Rural: En cuanto a los elementos a considerar sobre el Desarrollo Rural Sustentable, necesariamente nos referiremos al desarrollo económico, empresarial y a la generación de utilidades, pero tratando de equilibrar los aspectos sociales, tenemos que considerar a los habitantes de las localidades, a los dueños de los recursos naturales y a la sociedad en general, además de una importante función de regulación por parte del gobierno que debe representar y proteger los intereses de la sociedad en su conjunto. Es algo fundamental para nuestro trabajo entender que, el hombre del campo y su familia, participando activamente en una organización que sí responde a sus intereses puede significar una manera distinta de trabajar, de educarse y de fincar su futuro, por tanto una manera de cambiar la sociedad.

Page 9: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 9

Por otra parte, necesitamos homogeneizar la visión como grupo respecto a los elementos de desarrollo rural que integran a una región en general y en particular a la Región Centro Occidente, con ello estamos garantizando un importante valor agregado que se expresará en las estrategias, líneas de acción y cartera de proyectos que propondrá el grupo de desarrollo rural.

Retos y dificultades; El tema que nos corresponde es muy amplio, puede ser visto desde todo aquello que compete a la sociedad rural, sin embargo tenemos que considerar la necesidad de encontrar estrategias que nos permitan el cumplimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo, de tal manera que podamos darle contenido a las propuestas que estamos elaborando y sentido de concreción, es decir elementos suficientes para ubicar las localidades, los municipios y las microregiones donde se pueden realizar los proyectos que determinemos como prioritarios.

Una situación que tenemos que superar son las visiones de los integrantes del grupo operativo; por un lado hemos considerado propuestas muy generales y por otro lado, propuestas muy particulares, en ambos casos no se considera la perspectiva regional.

Otro elemento de método es el referido a la necesaria gradualidad de los procesos, la integración del grupo operativo y la comunicación de cada uno de ellos con los Titulares correspondientes del Consejo Sectorial es una condición fundamental para lograr los objetivos propuestos, ello nos permitirá asegurar que los elementos que estamos contemplando cuentan con el respaldo de los que finalmente avalarán entre otras cosas las propuestas y proyectos a emprender en la región.

En la parte más delicada de esta etapa del trabajo, (que es el arranque) está la decisión de los titulares del Consejo Sectorial con respecto a las propuestas que se establezcan en este trabajo de grupo, esto demanda por parte de los integrantes del grupo operativo de una comunicación e información muy puntual para que las propuestas que se consideren por cada estado contemplen los elementos necesarios para ser considerados en este ejercicio regional, de tal manera que se asegure por un lado, un total respaldo por parte del titular en cuestión y por otro lado una cabal correspondencia con los objetivos del programa regional.

En otro sentido, pero relacionado con lo anterior, se destaca la importancia de que los distintos niveles de gobierno valoren los proyectos considerados y participen en el fortalecimiento de este esfuerzo regional. 1.3 EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (UN ENFOQUE COMO PUNTO DE PARTIDA): El desarrollo rural considera un proceso integral en donde se aprovechan los recursos naturales disponibles, la infraestructura y las capacidades humanas a favor de un bienestar social y económico en general, este proceso en la medida que implica una visión integral, incluye lo sustentable.

Page 10: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 10

Si los dueños de los recursos, los habitantes de una microregión y las empresas que intervienen en la creación de valor obtienen beneficios y logran conocimientos que les permiten mejores formas de participación y de organización, la protección y el fomento de los recursos naturales será una parte sustantiva de “su que hacer”. En estas condiciones la sustentabilidad deberá ser un componente que permitirá mejores niveles de aprovechamiento de los recursos disponibles, recuperación de áreas degradadas, tecnologías apropiadas y en general beneficios razonables y justos para los sectores involucrados, incluyendo bienes y servicios sanos y de alta calidad para la sociedad en su conjunto.

El planteamiento que proponemos es una nueva forma de emprender o de concebir acciones de desarrollo económico (proyectos integrales), teniendo como base en el eslabón de la producción agropecuaria, forestal y de pesca, formas de organización y participación de los productores (la parte más débil de las cadenas) que respondan a los intereses de los mismos bajo principios cooperativos y solidarios y desde luego en estructuras asociativas empresariales y competitivas.

Con respecto al programa de trabajo presentamos una primera visión de algunos de los indicadores más importantes:

Información, análisis y diagnóstico estratégico.

• Base de Datos, estadísticas más relevantes de la región;

• Población, información que permita hacer algunos comentarios de valor que hagan las diferencias respecto a otras regiones; v.gr. migración una de las más altas del país, índices de pobreza, generación de empleos.

• Cadenas productivas: ¿Realmente se presentan articulaciones entre la producción, comercialización, industrialización y venta al consumidor final?

-Granos y oleaginosas, su importancia y sus tendencias (gran impacto regional)

-Frutas y hortalizas, importante crecimiento pero de bajo impacto social, excepto por la generación de empleos muy cuestionados en cuanto a calidad, (tabaco, jitomate, pimiento, fresa), regiones importantes; Irapuato, Celaya, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit. Aguacate, mango, durazno.

Especiales; agave y caña de azúcar.

Ganadería: Bovinos carne y leche, porcinos carne, aves carne y huevo.

Pastizales, praderas importante superficie ocupada en la región.

• Recursos naturales: Pequeña superficie de bosques naturales susceptible de aprovechamiento , selvas muy perturbadas impactadas por el avance de la ganadería, pérdida importante de superficies forestales y esto relacionado con la falta de un manejo apropiado de los suelos agrícolas y de los sistemas hídricos.

Page 11: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 11

La fauna representa una causa perdida.

La pesca una posibilidad completamente abandonada.

• Políticas públicas: Dispersión de programas y recursos, atención a la población en acciones marcadamente asistencialistas y sin capacidad para cumplir con los objetivos planteados en los propios programas y las leyes que los sustentan.

2. SITUACIÓN ACTUAL, INDICADORES RELEVANTES DE CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 2.1. Población rural de la Región Centro Occidente, información y aspectos relevantes. Con base en información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población de la región centro-occidente en el año 2000 ascendió a 22 435 074 habitantes, lo cual representa el 23.01% de la población total del país. 2.1.1 Población por entidad federativa. Durante el periodo 1990-2000, toda esta región tuvo una tasa anual de crecimiento demográfico de 1.6%, que resulta la más baja del país y en toda la década el incremento de población fue de 3.3 millones de habitantes es decir el 20.3 por ciento del total del incremento de la población del país. No obstante, el crecimiento poblacional de los estados que la conforman fue muy dispar. Los estados de Querétaro, Aguascalientes y Colima se encuentran entre las diez entidades que registraron las tasas de crecimiento demográfico más elevadas a nivel nacional en la última década con 2.74, 2.38 y 2.92% respectivamente. En contraste, prácticamente el resto de las entidades crecieron por debajo del uno y medio por ciento anual: San Luis Potosí a 1.39%, Michoacán a 1.17%, Nayarit a 1.10% y Zacatecas a 0.59%, siendo esta última la segunda entidad con menor crecimiento durante el periodo referido. Entre ambos extremos se encuentran Guanajuato que creció a una tasa de 1.59% y Jalisco que lo hizo al 1.77%. 2.1.2 Población rural de la región La población rural del país, de acuerdo con los datos del censo de población 2000 comprende el 25.3 por ciento del total, disminuyendo en un 3.4 por ciento con relación a los datos del censo de 1990.

El total de habitantes en la Región Centro Occidente para el 2000 fue de 22 435 074 millones de los cuales 6.5 millones corresponden a la población rural es decir, el 29.0 por ciento, un promedio por encima del nivel nacional.

Page 12: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 12

Población Urbana y Rural

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Aguascal i entes Col i ma Guanaj uato Jal i sco M i choacán Nayar i t Quer étar o San Lui s Potosi Zacatecas

población urbana población rural

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Como podemos observar en la gráfica anterior en cuanto a población rural en la región encontramos fuertes desigualdades; para Zacatecas esta constituye el 46.65 por ciento, en San Luis Potosí el 40.95 %, Nayarit 35.83 %, Michoacán, Guanajuato y Querétaro el 34.59, 32.79 y 32.43 % respectivamente. Los estados de Aguascalientes, Jalisco y Colima son los únicos que mantienen una población rural menor al promedio nacional con 19.77, 15.44 y 14.40 % respectivamente.

En cuanto a densidad de población, la media nacional es de 50 habitantes por Km², mientras que Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco, tienen una densidad de 179, 150, 116 y 99 habitantes por Km² respectivamente, (casi cuatro veces la media nacional) por el contrario Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas sólo tienen una densidad de 34, 36 y 18 habitantes por Km² situación que marca las posibilidades que tiene la región en cuanto al otorgamiento de servicios integrales para su población. 2.1.3 Número de localidades y población por tamaño de la localidad En los estados de la Región Centro-Occidente existen un total de 50,277 localidades, de las cuales 49,550 están habitadas de 1 a 2,499 habitantes y 727 de 2,500 a 15,000 y más habitantes. El 71.1 por ciento de la población se concentra en el 1.4 por ciento de las localidades existentes.

Desglosando estas cifras, se encuentra que en las 45 927 localidades con menos de 500 habitantes hay 2.7 millones de individuos, en las 3 628 que tienen entre 500 y 2 500 habitantes hay 3.7 millones de personas. Las localidades que cuentan con más de 2 500 pero menos de 50,000 pobladores son 682, que tienen un total de 5.4 millones de habitantes, mientras que aquéllas con hasta 1 millón son 43, con una población de 7.9 millones. Por

Page 13: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 13

último, sólo hay 2 localidades con más de 1 millón de habitantes, las cuales tienen 2.6 millones de individuos.

La dispersión y fragmentación de las localidades dificulta el acceso de la población a los servicios básicos de salud, educación, agua potable, energía eléctrica y a vías de comunicación para el comercio de sus productos y refleja el grado de concentración en los polos de desarrollo, en la que el crecimiento de la población urbana demanda cada vez mayores insumos, servicios, energía y recursos para su desarrollo. 2.1.4 Población total por grandes grupos de edad La población entre 0-14 años, en los estados de la Región Centro-Occidente, representa el 35 %, la comprendida entre los 15-64 años el 58 %, y la población de 65 años y más, el 5.30 %. A nivel nacional, la población de 65 años y más llega, en el 2000, al 4.87 %: en la región Centro-Occidente, siete estados rebasan el promedio nacional, siendo los más altos Zacatecas con 6.18 %, Nayarit 5.89 %, Michoacán con 5.80 % y Jalisco con el 5.28 %. Lo anterior esta relacionado con la disminución de la fecundidad y en la tasa de natalidad, que ha incidido en el estrechamiento de la pirámide de edades, así como con el fenómeno migratorio que impulsa a la población más joven en busca de nuevos horizontes. Uno de los efectos del estrechamiento en la pirámide de edades se refleja, por ejemplo, en el aumento de los requerimientos de atención a la población que se incorpora al grupo de adultos mayores. 2.1.5 Población de 12 años o más por condición de actividad En cuanto a la estructura por edades, la población del centro-occidente es una de las más jóvenes a nivel nacional (sólo existen más jóvenes en el sur-sureste). Los individuos menores de 15 años conforman el 34.4% del total de la población (más que el nivel nacional, 33.43%), y a nivel estatal van desde 30.94% en Colima hasta 36.61% en Guanajuato. Por su parte, para la población que tiene entre 15 y 65 años, la proporción de la región es 59.61%, la entidad con mayor porcentaje es Colima (64.13%) y con el menor es Zacatecas (57.47%), donde cabe mencionar que sólo Colima está por encima del promedio nacional (61.7%). Finalmente, la población mayor a 65 años representa desde un 4.11% del total de habitantes de Querétaro, hasta un 6.18% en el caso de Zacatecas (la mayor proporción del país). En este rubro, el promedio nacional es de 4.87%, y sólo Querétaro y Aguascalientes están por debajo de él, por lo que el promedio de la región en este último rubro es de 5.31%.

Con base en lo anterior, se observa una razón de dependencia (población de 0 a 15 y de más de 65 años de edad entre el total de la población económicamente activa) que va desde 39.26% para el caso de Jalisco hasta 42.39% para Zacatecas. De hecho, solamente Jalisco se ubica por debajo del promedio nacional (39.34%), mientras que Nayarit (40.33%), Querétaro

Page 14: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 14

(40.35%), Aguascalientes (40.82%), San Luis Potosí (42.10%) Guanajuato (42.11%), Michoacán (42.35%) y Zacatecas (42.39%), se ubican por arriba.

De todas las regiones del país, la pirámide poblacional del centro-occidente es junto con la del Sur-Sureste una de las que menos refleja el gradual envejecimiento de la población a nivel nacional.

Esta situación contrasta notablemente con el resto de las regiones del país, sobre todo con la Centro-país y las dos del Norte, en las cuales la base de la pirámide poblacional tiende a angostarse y el resto de la distribución demográfica se torna más bien cilíndrica. 2.1.6 Población ocupada por sector de actividad económica En 1990 la población ocupada en el ámbito nacional en el sector primario era el 22.65%; para el año 2000, ha disminuido al 18.11%; en las entidades de la Región Centro-Occidente, se observan diferencias significativas entre la población ocupada en el sector primario que reflejan el grado de desarrollo en cada una de las entidades: En Aguascalientes, el porcentaje ocupado en dicho sector es del 10.54%, en Querétaro 12.47%, Jalisco 13.88% y Colima 15.97%, porcentajes por debajo de la media nacional y que reflejan la tendencia nacional. Caso contrario ocurre en Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato, donde los porcentajes son del 31.97%, 30.77%, 27.68%, 26.29% y 21.15% respectivamente, de 11 a 21 puntos porcentuales más que los estados mencionados anteriormente, por lo que la aportación en empleos por parte del sector agropecuario en estos estados es determinante en términos de estabilidad social. (ver anexo1 cuadro1.8)

La población económicamente activa, (PEA) de 12 años y más en la Región Centro-Occidente concentra el 22.5 por ciento con relación a la población económicamente activa a nivel nacional. En promedio, el 55.3 por ciento de la población de la Región Centro-Occidente es activa económicamente y el 44.7 % es inactiva. Las entidades con mayor porcentaje de población económicamente activa son Jalisco, Colima, Nayarit y Querétaro, con el 60.4 %, 58.2 %, 59.0 % y 56.2 % respectivamente, y la de menor porcentaje, Zacatecas con solamente 49.8 %. (ver anexo1 cuadro 1.9) 2.1.7 Ocupación de la PEA por rama de actividad De la población ocupada por rama de actividad, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ocupa a 1,772,233 de personas, el 21.41 por ciento de la población ocupada en la región. En los estados de la región se observan grandes extremos entre la población ocupada en el sector agropecuario con respecto a otras ramas: en Michoacán y Nayarit representan en promedio el 22.68 y 27.62 por ciento porcentajes cercanos al del sector servicios, (25.83 y 28.1 por ciento) que es la actividad económica de más importancia en dichas entidades; otros estados como San Luis Potosí y Zacatecas, también tienen un importante porcentaje de población ocupada en la agricultura, ganadería,

Page 15: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 15

silvicultura y pesca con 19.98 y 19.50 por ciento, respectivamente; Querétaro, Aguascalientes y Jalisco tienen los más bajos porcentajes de población ocupada en esta rama de actividad económica con 7.64, 8.07 y 9.58 por ciento, respectivamente. 2.1.8 Población ocupada según grupo de ingreso De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los hogares de 1996, el ingreso monetario de los hogares rurales representa el 73.9 por ciento de sus ingresos totales, mientras que para la población más pobre representa el 58.8 por ciento. En la Región Centro-Occidente, los ingresos no monetarios representan en promedio el 13.43 por ciento del ingreso total de los hogares, el 46.21 por ciento recibe ingresos menos de 1 hasta 2 salarios mínimos, el 28.63 por ciento percibe ingresos más de 2 hasta 5 salarios mínimos, y el 8.06 por ciento concentra el ingreso de 5 a más de 10 salarios mínimos. En muchas zonas de temporal la agricultura ha dejado de ser la principal fuente de ingresos. El ingreso tiene una composición muy diferente dependiendo de muchos factores, entre los cuales el tamaño de la unidad productiva es muy importante: en predios de menos de 5 hectáreas el ingreso familiar de las actividades agropecuarias se sitúa en un rango de 22.2 a 34.8 por ciento, mientras que el ingreso familiar que se genera a través de actividades no agropecuarias se sitúa en un rango de 65.7 a 77.8 por ciento. En este panorama, es notorio que el ingreso derivado de la migración hacia los EE.UU se mantiene con una participación entre 15.7 y 16.9 por ciento en unidades familiares con predios menores a 18 Ha. 2.1.9 Migración según entidad federativa Del 100 % de migrantes internacionales, cuatro estados de la Región Centro-Occidente (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas) aportaron el 40.38 % del total, el 99.06% tuvo como destino los Estados Unidos de América.

Cabe destacar la importancia económica que representa para la mayoría de los estados las remesas en dólares que los migrantes envían a sus pueblos, comunidades y familias, lo que en no pocas ocasiones constituye el único medio de subsistencia para los que reciben estos recursos económicos.

De acuerdo al cuadro de migración, los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit y Michoacán tienen un saldo neto migratorio negativo, es decir, son más las personas que salen de las entidades que las que llegan a ellas. Por el contrario, entidades como Aguascalientes, Querétaro y Colima mantienen un saldo neto migratorio positivo, al igual que Jalisco y Guanajuato, aunque en menor medida. En las entidades con saldo neto migratorio negativo, el desarrollo es menor y se encuentran mayores problemas de pobreza y marginación, concentrada en buena medida entre la población rural.

La población rural es básicamente la que emigra de zonas extremadamente pobres a regiones menos pobres, de las zonas rurales a las urbanas o

Page 16: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 16

semiurbanas, y hacia aquellas regiones que ofrezcan la posibilidad de encontrar empleo. Es necesario aclarar que la información disponible considera la migración fuera de los estados y del país y nó la que se dá entre localidades, por otra parte, la migración hacia otros países está tomada de los registros oficiales por lo que no se considera la emigración fuera del orden establecido.

La inmigración hacia México proveniente del extranjero ha sido relativamente escasa no obstante, en relación con el lugar de residencia, se puede observar que dentro del grupo de las diez entidades de la República Mexicana que concentran a mayor número de inmigrantes (tres de cada cuatro), tres de ellas se encuentran en esta zona: Guanajuato (3.4%), Jalisco (10.9%) y Michoacán (3.8%). De hecho, dentro de la distribución de inmigrantes en los diferentes estados de acuerdo a su procedencia, más de la mitad de los individuos que provienen de Estados Unidos de América habita en regiones del Norte y Centro-Occidente, mientras que una proporción similar de los nacidos fuera del continente americano reside en el Valle de México. 2.1.10 Población indígena Con respecto a la población de 5 años y más del país, hablante de una lengua indígena, en la Región Centro-Occidente para 1995 había 405,758 habitantes, es decir, representaban el 7.39 por ciento del total, y en estados como San Luis Potosí, Michoacán y Nayarit su presencia es significativa; en general la población de origen indígena es la que presenta los mayores índices de marginación y carencia de satisfactores sociales y bienestar económico.

De acuerdo a las estimaciones hechas por el INI y CONAPO, la población indígena de México asciende a 12 707 000 millones para el año 2000. En la Región Centro-Occidente habitan 475 538 mil pobladores indígenas, que representa el 3.74 por ciento de la población indígena nacional.

Con relación a la población total de la región Centro-Occidente, la población indígena representa apenas el 2.12 por ciento. La distribución en cada uno de los estados de la población indígena es la siguiente: en San Luis Potosí se concentra el 49.47 por ciento, le sigue en importancia Michoacán con el 25.62 por ciento, Jalisco y Nayarit concentran el 8.25 y 7.82 por ciento, respectivamente; en los demás estados se distribuye el restante 8.84 por ciento.

De acuerdo a diversas estimaciones, el 60 % de la superficie arbolada se encuentra en municipios indígenas y la población de este origen vive en las regiones biogeográficas más ricas del país, por lo que a pesar de representar un pequeño porcentaje en la Región Centro-Occidente, la población indígena cuenta con importantes recursos naturales y una gran diversidad cultural e histórica que son fundamentales para el desarrollo de la región.

A continuación se presenta una breve semblanza de los principales grupos indígenas de la región, que dan idea de esa diversidad y riqueza natural y cultural:

Page 17: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 17

P’urhépechas:

El área P’urhé se extiende a lo largo de 6 000 km² de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán en la región Norcentral de la entidad. Dicha área se ha subdividido tradicionalmente en 4 regiones: 1). Lugar del lago, 2). Cañada de los once pueblos, 3). Meseta y, 4). Ciénega de Zacapu, como se indica en el cuadro 1.15 del Anexo 1, la población P’urhépecha se concentra básicamente en 22 municipios, aunque se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

La población P’urhépecha vive en serranías meridionales con presencia de pinos y encinos y la altiplanicie o bajío con vegetación dominante de matorral xerófilo, siendo frecuentes también los pastizales y el bosque espinoso. La economía de la población esta sustentada en actividades primarias y en el sector secundario son importantes la producción de artesanías y el comercio. La economía se encuentra muy diversificada ya que se dedican a la agricultura, la pesca y la caza, el aprovechamiento forestal, la industria y textil. Al respecto, un fuerte problema es el grave deterioro de los recursos forestales debido a las talas clandestinas, la sobreexplotación y el manejo inadecuado de los bosques, el contrabando hormiga de madera y la fuerte utilización que se hace del recurso maderable para la fabricación de muebles y todo tipo de artesanías, así como la desorganización de la población que ha impedido que se beneficien de la existencia de esos recursos naturales, salvo en contados casos.

Existe una fuerte migración de la población hacia los Estados Unidos de América, que en algunas comunidades asciende al 25 o 35 por ciento de la población.

Mazahuas:

También en Michoacán existe una comunidad mazahua que se localiza en el municipio de Zitácuaro y habitan en montañas cubiertas por bosques de árboles maderables; la caza furtiva y la deforestación en la región han originado que las especies de flora y fauna se encuentren en peligro de extinción. La actividad principal de los mazahuas es la agricultura, producen principalmente maíz y, en menor cantidad, frijol, trigo, cebada y papa. La producción es básicamente para autoconsumo, y la actividad pecuaria es de baja escala. En algunas áreas se produce madera en rollo, raja para leña y carbón de encino. La propiedad de la tierra entre los mazahuas puede ser ejidal, comunal y privada. La población emigra principalmente a las ciudades de México y Toluca, donde se emplean en diversos oficios, y a los estados de Veracruz, Querétaro, Jalisco y Sonora, en dónde se emplean como jornaleros agrícolas.

Coras:

El grupo cora ocupa la porción Noreste del estado de Nayarit y se concentra principalmente en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz. La región no cuenta con vías de comunicación eficientes, muchos caminos solo son transitables en época de secas; En la Sierra del Nayar existe una red de

Page 18: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 18

veredas y brechas abiertas por los propios habitantes; sin embargo, el modo más frecuente de llegar a la región es el transporte por avionetas.

El territorio cora comprende alrededor de 120 000 hectáreas en donde conviven con huicholes, mestizos y mexicaneros. Durante el ciclo agrícola, hombres y mujeres abandonan su residencia habitual para establecerse durante seis meses cerca de los campos de cultivo. La propiedad de la tierra es comunal, los hombres emigran temporalmente de Febrero a Mayo sobre todo a la costa para trabajar como jornaleros, algunos jóvenes emigran a Estados Unidos de América, principalmente al estado de Oregón. La artesanía es escasa y su comercialización se restringe en la propia región cora (morrales de lana, algodón o fibras sintéticas, huaraches de piel y sombreros de yute). La región cora es una de las más marginadas en el Centro-occidente del país.

Huicholes:

Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en la Yesca y el Nayar en el estado de Nayarit. Los gobiernos tradicionales de los huicholes se instalan en cinco centros ceremoniales, cuatro de ellos en Jalisco y Uno en Nayarit.

Sin embargo, la población huichola se asienta de manera dispersa en el territorio el acceso por tierra es difícil en la región, la leña es el principal combustible y el agua potable se extrae de pozos. Las superficies cultivables son escasas debido a la inclinación del terreno, las áreas boscosas son explotadas en su mayoría por compañías privadas del estado de Jalisco, la explotación forestal ha proporcionado mínimos beneficios a la población local y ha incrementado la erosión de los suelos, las actividades productivas son básicamente para el autoconsumo, los principales cultivos son el maíz, calabaza, el amaranto, el frijol y el chile, todas las tierras de labor son comunales.

Huastecos:

Los huastecos se llaman a sí mismos Teenek, la mayoría de los Teenek de San Luis Potosí viven en la región de la huasteca al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco.

Esta región esta distribuida en dieciocho municipios, los Teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran al 90 % de los Teenek, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajas, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab, las comunidades Teenek se encuentran muy dispersas, existe un alto índice de analfabetismo, un gran porcentaje de las poblaciones Teenek carece de agua entubada, drenaje y energía eléctrica, en estas comunidades el principal combustible es la leña.

La artesanía es una actividad importante, destacando la cestería, la alfarería es una actividad femenina por excelencia, se producen textiles, fibras duras, objetos de palma, máscaras y sillas de madera y en los diversos poblados Teenek se elabora una gran variedad de productos.

Page 19: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 19

La región habitada por los Teenek se enfrenta al problema de degradación del medio ambiente debido a la deforestación creciente de las serranías y la contaminación del agua, una de las causas de la deforestación de la planicie es la actividad ganadera y la imposición de megaproyectos, como el distrito de riego en la zona no hay un manejo racional de las áreas boscosas.

La base económica de los Teenek es la agricultura, destacando la producción de naranja que se introdujo en los años setenta desplazando a la caña de azúcar como cultivo principal, el maíz es para autoconsumo, en sus solares los Teenek cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos, el acceso a la tierra es limitado, en promedio cuentan con dos hectáreas, la migración de los Teenek es permanente hacia las ciudades de Monterrey, México y Guadalajara y la migración temporal a las regiones productivas de caña de azúcar y de hortalizas de la huasteca potosina y tamaulipeca.

Pames:

Los Pames se localizan en los estados de Querétaro y San Luis Potosí; en el primer estado se ubican en los municipios de Jalpan de Serra y Arroyo Seco y en el segundo en los de Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina.

En Querétaro viven en una región con topografía muy accidentada, suelos pedregosos y de naturaleza basáltica, gran parte del área se encuentra protegida por leyes forestales que prohiben el desmonte, los terrenos agrícolas se desgastan rápidamente, para los Pames de Querétaro, la agricultura de temporal es la principal fuente de alimentación y abastecimiento, el maíz, frijol, calabaza y algunos frutales se destinan al autoconsumo, poca gente se dedica a la ganadería y las mujeres complementan la economía familiar mediante la elaboración de artesanías, la tenencia de la tierra es ejidal y muchos Pames trabajan como jornaleros agrícolas en los campos cañeros del centro-sur del estado.

El repoblamiento Pame de la serranía queretana se extendió hacia tres microregiones: Tancoyol, Valle Verde y la Purísima. En la región de Tancoyol existen bosques de pino, encino y oyamel en algunas áreas, el resto del territorio es de vegetación baja y perenne de arbustos, mezquites, huizaches y cactus, el bosque es reserva forestal, la zona es propicia para la ganadería pero solo la practican los mestizos. En Valle Verde existen terrenos fértiles y húmedos, bosques de pino, encino y oyamel, con un clima propicio para la producción de frutales y hortalizas; el aprovechamiento forestal tiene un importante potencial, pero se practica de forma depredatoria; la agricultura es de subsistencia y la ganadería se explota por unos cuantos propietarios privados. Finalmente, en la Purísima los terrenos son poco aptos para la agricultura y la población se ve obliga a emigrar, no obstante contar con áreas propicias para el desarrollo económico de los Pames, estos son exclusivamente jornaleros en estas regiones.

En San Luis Potosí, la población Pame carece de agua, tanto potable como para uso agrícola, en los municipios que habitan, la electricidad solo abarca 20

Page 20: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 20

% de las comunidades Pame. Al norte de la región Pame las tierras son infértiles, se encuentran muy erosionadas y con suelos delgados, la parte sur es la más árida y es en el centro donde se encuentran suelos fértiles; la tenencia de la tierra es ejidal, la vegetación del territorio Pame en San Luis Potosí es Xerófila, con encinares y escasos pinares, matorrales y cactáceas, mezquites y huizaches. La parte húmeda presenta pastizales y vegetación perennifolia, con bosques de cedro rojo y roble; abundan los reptiles e insectos. El cultivo de básicos, la cría de dos o tres cabezas de ganado, la elaboración de artesanías y la venta temporal de trabajo en los centro de agricultura avanzada han sido la estrategia de sobreviviencia de los Pame.

Mexicaneros:

Es un grupo asentado en una región interétnica que abarca los estados de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas; conviven con grupos huicholes, tepehuanos y coras. El clima de la región habitada por los mexicaneros es de tipo seco estepario, abundan los cactus y algunos árboles frutales. La agricultura se realiza en terrenos con pendientes pedregosas con el método de roza; en el trabajo agrícola participa toda la familia, la ganadería es incipiente y la escasez de recursos económicos originó el desplazamiento de la población a la costa de Nayarit en donde se ocupan como jornaleros en el ensarte de tabaco y el corte de caña. 2.1.11 Educación y analfabetismo en la región El desempeño de la región Centro-Occidente en términos educativos es muy variado, esto origina que existan grandes diferencias entre los estados que integran la región con respecto al resto de la república, así como dentro de ella. En lo que se refiere al grado de escolaridad promedio de la población económicamente activa (PEA), más de la mitad de las entidades que conforman la región se encuentran por abajo del promedio nacional (7.57): Michoacán (6.5), Guanajuato (6.7), Zacatecas (6.7), San Luis Potosí (7.2) y Nayarit (7.5) años de educación de educación en promedio. En contraste, la PEA de los estados de Jalisco, Colima, Querétaro y Aguascalientes cuenta con 7.8, 8.2, 8.2 y 8.7 años de escolaridad en promedio, respectivamente.

El promedio de la tasa de analfabetismo entre la población de 15 años y más es de 7.2 por ciento para los hombres y de 9.1 por ciento para las mujeres en las entidades de la Región Centro-Occidente, en este aspecto también existe una gran disparidad; Michoacán presenta el mayor promedio de población analfabeta comprendida entre los 15 años y más, seguido por Guanajuato, San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas, entidades en las que existe un mayor porcentaje de población rural.

Por otra parte, el promedio de población sin instrucción en la región es de 30. 53 por ciento entre los hombres y de 31.65 por ciento entre las mujeres, aunque hay extremos notables: en Michoacán, estos porcentajes alcanzan el 39.1 por ciento entre los hombres y el 40.4 por ciento entre las mujeres,

Page 21: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 21

mientras que en Aguascalientes es solo de 22.1 para el primer caso y de 23.5 para el segundo.

La conclusión evidente es que en algunos estados existe todavía una gran marginación en la participación de la mujer en actividades no relacionadas con las tareas del hogar. En promedio para la región, la tasa específica de participación económica es de 67.9 por ciento para los hombres y de 28.7 para las mujeres, sin embargo en Jalisco, Aguascalientes, Colima y Querétaro, el porcentaje de participación de la mujer es mayor, con un promedio de 33.45 por ciento; lo anterior tiene que ver con el mayor desarrollo de estas entidades, la disponibilidad de empleos y fuentes de trabajo y los mayores índices de educación. Por otro lado, el 79.7 por ciento de los hogares de la región son presididos por el hombre y el 20.3 por mujeres, en los hogares rurales la proporción es mayor debido a la fuerte migración internacional que presentan algunas entidades de la Región Centro-Occidente. 2.1.12 Niveles de pobreza, desigualdad y marginación Después del Sur-Sureste, la región Centro-Occidente presenta los mayores niveles de pobreza en México. Mientras que alrededor de una tercera parte de los habitante de las regiones del norte del país viven bajo estas condiciones, en el Centro-Occidente casi tres quintas partes de la población (59.2%) se encuentra en una situación de pobreza moderada1 −que son aquéllas personas con ingresos inferiores a los valores de la canasta de consumo aumentada que fue creada por el INEGI y la CEPAL. Asimismo, la región en la que más aumentó el porcentaje de individuos viviendo bajo estas circunstancias durante el periodo 1992-2000, fue la Centro-Occidente (casi 4 puntos porcentuales), en tanto que en las demás regiones decreció o permaneció constante (excepto en la Noroeste, que registró un incremento de más de dos puntos porcentuales).

En términos absolutos, durante el periodo referido, el número de personas viviendo en una situación de pobreza moderada en la región pasó de 10’800,000 personas a 13’400,000 personas.

1 Definida como la proporción de población con un ingreso por habitante diario menor al valor de la canasta de alimentos que incluye los nutrientes y calorías mínimos para sobrevivir en zonas urbanas y rurales, respectivamente, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 1994. Dicho ingreso es equivalente a 42.84 y 31.82 pesos corrientes de julio de 2001 para zonas urbanas y rurales, respectivamente, que corresponde a dos veces y 1.75 veces el valor de la canasta expandida INEGI-CEPAL.

Page 22: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 22

Pobreza Moderada

70.37

49.93

55.23

32.01

39.84

70.20

49.98

59.20

34.19 33.66

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Sur-sureste Centro País Centro Occidente Noroeste Noreste

1992 2000

Hacia el interior de la región centro-occidente también se aprecian marcadas diferencias en cuanto a la población que está en condiciones de pobreza. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, los mayores niveles de pobreza moderada se ubican en Zacatecas, Michoacán y San Luis Potosí. En los tres casos alrededor del 60 por ciento de la población estatal se haya en esta circunstancia. El resto de las entidades presentan proporciones que varían entre 45 y 50 por ciento. Los contrastes entre estados son todavía más acentuados en términos absolutos. Mientras en Colima, Aguascalientes y Nayarit existen 249 178, 431 899 y 434 850 individuos en esas condiciones, respectivamente, en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí los números de personas viviendo en condiciones de pobreza son mucho mayores: 2 687 806, 2 265 786, 2 097 254 y 1 264 201 respectivamente.

Fuente: Cálculo del Centro de Recursos Estadísticos de la Presidencia con base en la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares. En lo que toca a pobreza extrema, la situación entre regiones es bastante similar a la que se presenta en el caso de la pobreza moderada, es decir, después del sur-sureste la región centro-occidente presenta el mayor número de personas en situación de pobreza extrema de todo el país, tanto en términos absolutos como relativos. Entre 1992 y 2000 el número de indigentes en la región pasó de 4 396 516 a 5 469 882 personas, es decir, la población en condiciones de pobreza extrema se incrementó de 22.57% a 24.09%. Si se le compara con las regiones del norte del país, las diferencias son enormes, ya que las dos regiones que la componen mantienen dichos porcentajes por debajo de los dos dígitos. De hecho, cabe mencionar que a diferencia de la región Centro-Occidente y la Sur-Sureste, el porcentaje de personas viviendo

Page 23: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 23

Pobreza Extrema

38.46

20.08

22.57

9.44

11.66

43.87

18.62

24.09

9.568.71

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Sur-sureste Centro País Centro Occidente Noroeste Noreste

1992 2000

en dicha condición en las demás regiones se redujo o se mantuvo prácticamente inalterado a lo largo de los noventas.

Fuente: Cálculo del Centro de Recursos Estadísticos de la Presidencia con base en la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares. De igual forma, mientras que en los estados de Zacatecas, Michoacán y San Luis Potosí cerca del 30 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema (en términos absolutos: 370 746, 1 016 638 y 571 599 individuos, respectivamente). en los estados de Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, y Colima, estos porcentajes oscilan 15 y 20 por ciento (951 411, 160 113, 241 789 y 95 505 personas, respectivamente). Nayarit y Guanajuato se ubican entre ambos extremos con niveles de 21.92 y 22.79%, en el orden mencionado.

Niveles de pobreza por entidad federativa

Pobreza moderada Pobreza extrema Centro Occidente 58.46% 16,057,652 27.28% 7,007,265 Aguascalientes 48.51% 431,899 17.94% 160,113 Colima 49.02% 249,178 18.74% 95,505 Guanajuato 54.01% 2,265,786 22.79% 958,203 Jalisco 45.66% 2,687,806 16.15% 951,411 Michoacán 59.84% 2,097,254 28.91% 1,016,638

Page 24: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 24

Pobreza moderada Pobreza extrema Nayarit 51.08% 434,850 21.92% 187,035 Querétaro 46.75% 605,514 18.62% 241,789 San Luis Potosí 60.23% 1,264,201 27.14% 571,599 Zacatecas 60.90% 721,371 31.20% 370,746 Fuente: Cálculos del Centro de Recursos Estadísticos de la Presidencia de la República con datos del Censo 2000 Por otra parte, la desigualdad en ingresos laborales expresada a través de coeficientes de Gini2 muestra grandes diferencias al interior de cada estado y entre ellos mismos. Aguascalientes y Colima son la primera y segunda entidades a nivel nacional con menores disparidades de ingresos laborales, mientras que Querétaro es el estado con la segunda peor distribución de ingresos laborales en el país, solamente superado por Chiapas.

También se observa que los niveles de desigualdad al interior de todos los estados son muy altos, dados los coeficientes tan elevados que presentan. Dichos coeficientes son similares entre Aguascalientes y Colima (por debajo del nivel nacional), entre Jalisco y Nayarit (bajo en comparación con el resto del país, pero alto en términos absolutos), entre San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato (alto en general), y Querétaro cuyo índice, como ya se mencionó, es especialmente alto.

Entidad Coeficiente de Gini Lugar nacional

Aguascalientes 0.52 32 Colima 0.53 30 Guanajuato 0.65 7 Jalisco 0.57 25 Michoacán 0.63 11 Nayarit 0.54 28 Querétaro 0.74 2 San Luis Potosí 0.63 13 Zacatecas 0.64 10

Si en cambio se utiliza el índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO)3 para evaluar los niveles de bienestar de la población de la región Centro-Occidente, se puede observar que la región presenta un grado de marginación mayor al de las regiones del norte del país, pero inferior al de

2 El coeficiente de Gini es una medida de dispersión de la riqueza, el cual aumenta de cero a 1 a medida que aumenta la desigualdad. Así, una distribución de la riqueza perfectamente igualitaria presenta un coeficiente de cero, mientras que una distribución donde el total de la riqueza se concentra en un solo individuo, presenta un coeficiente de 1. 3 El índice de marginación permite captar el impacto global de carencias en cada una de las entidades federativas. La intensidad de carencias se expresa a través de cinco grados de marginación (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto), situándose las mayores privaciones en aquellos que presentan índices negativos y, por el contrario, las menores privaciones en los que presentan índices positivos.

Page 25: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 25

las regiones Centro-país y Sur-Sureste. Así, mientras que en la región Centro-Occidente el 11.36 por ciento de la población total reside en municipios de alta o muy alta marginación, en la región Sur-Sureste esta proporción es de 47.99%, aunque en la Noreste es de 4.37 por ciento únicamente.

No obstante, durante la década de los noventas la región Centro-Occidente registró un incremento de punto y medio porcentual en la población que reside en municipios de alta y muy alta marginación. En contraste, en la región Sur-Sureste esta proporción creció en casi cinco puntos porcentuales; e incluso en la región Noroeste se registró una tasa de crecimiento de 3 puntos porcentuales, en tanto que la región Noreste registró un crecimiento de 0.28 puntos porcentuales. Por último, la región Centro-país mostró un aumento de apenas 0.16 por ciento.

Porcentaje de personas que habitan en marginación

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Metodología: Por Región se identificaron a los municipios con grado de marginación alto y muy alto y después se calculó el porcentaje de la población con estos grados de marginación con respecto a la población total. Las diferencias en el grado de marginación de los estados que componen la región son también muy variadas, de acuerdo al índice de CONAPO, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Querétaro presentan niveles de marginación medios y bajos, en tanto que Nayarit, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán y San Luis Potosí presentan grados de marginación considerablemente mayores. De hecho, este último estado es la sexta entidad con mayor marginación del país (0.72114), mientras que Aguascalientes es la quinta con menor grado de marginación a nivel nacional (-0.97340).

Si el análisis se hace con base en la proporción de municipios y población marginados, se observa que la mitad de los municipios de la región (49.7 por ciento) se encuentran en esa situación, mientras que una cuarta parte de la población se ubica en localidades de alta marginación.

43.02

12.29 9.86

1.35 3.81

47.99

12.45 11.36 4.37 4.09

0

10

20

30

40

50

60

Sur Sureste Centro Centro Occidente Noroeste Noreste

1990 2000

Page 26: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 26

Cuando se analizan los estados por separado, se advierte otra vez una fuerte desigualdad, ya que mientras Colima sólo tiene a una décima parte de sus municipios en esa situación (en los cuales habita el uno por ciento de su población), los estados de San Luis Potosí, Nayarit, Zacatecas, Querétaro y Michoacán tienen al 87.9, 80.0, 71.9, 50.0 y 46.0 por ciento de sus municipios en dicha condición, es decir, 1.3, 0.8, 0.7, 0.2 y 1.5 millones habitando en zonas de alta y muy alta marginación (56.5, 88.9, 50, 14.3 y 36.7% de su población), respectivamente. Por su parte, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco el 45.4, 34.8 y 29% de sus municipios se encuentran en situación de alta marginación, lo que implica 0.1, 0.6 y 0.4 millones de habitantes (11.1, 12.8 y 6.3% de la población del estado), en el mismo orden.

Cabe señalar que en comparación con el promedio nacional de municipios marginados en el país (65.6%), todos los estados, excepto San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas están por debajo; en tanto que comparando la proporción de población ubicada en municipios con alta marginación los mismos tres estados y Michoacán están por encima del promedio nacional (33.6%). 2.2. Superficie Rural de la región La extensión territorial de la zona Centro-Occidente abarca un total de 356 126.8 km2. De éstos, 5 589 km2 pertenecen a Aguascalientes, 5 170.8 km2 a Colima, 30 589 km2 a Guanajuato, 80 137 km2 a Jalisco, 58 562 km2 a Michoacán, 26 957 km2 a Nayarit, Querétaro cuenta con 11 270 km2, San Luis Potosí con 62 848 km2 y Zacatecas tiene 75 040 km2, lo que en su totalidad implica 18.1% del total nacional.

La superficie de cada estado y su población nos permite establecer una densidad de población en la región de 86.7 habitantes por km2, que es 1.7 veces mayor que la nacional (casi 50). No obstante, las densidades poblacionales de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco y Michoacán que son de 179, 150, 116, 99 y 80 y 68 habitantes por km2, contrastan con las densidades de 34, 36 y 8 habitantes por km2 para los casos Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. Como se puede observar la mayoría de los estados tienen una densidad poblacional mayor que el promedio nacional, e inclusive el promedio de la región está por encima del nacional, lo que indica una importante concentración poblacional en esta zona. 2.2.1 Unidades de producción rural La superficie total destinada a actividades económicas del sector rural en la Región Centro-Occidente (INEGI 1991) comprende 19’ 384, 859 hectáreas en dónde predomina la propiedad privada de la tenencia de la tierra al promediar las superficies de las Unidades de Producción el 67.57 por ciento, contra el 31.15 por ciento de la propiedad ejidal; la propiedad pública constituye el 0.58 por ciento de la superficie de dichas unidades. Solo en los estados de Aguascalientes y Nayarit es mayor el porcentaje de la superficie de las

Page 27: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 27

unidades de producción ejidales con el 76.53 y 58.21 por ciento respectivamente.

De 1 005 203 unidades de producción rural de la región Centro-Occidente, el 87.03 por ciento tienen actividades agropecuarias, y en el restante 12.7 por ciento no se realizan actividades agropecuarias; Por otra parte Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, poseen el mayor porcentaje de unidades de producción rural con 18.10 %, 15.17 %, 14.47 % y 13.56 % respectivamente.

El tamaño promedio de las unidades de producción en la región es; en Zacatecas 30.95 Ha., Jalisco 27 Ha., Colima 24.49 Ha., Nayarit 17.3 Ha., Aguascalientes 16.55 Ha., San Luis Potosí 15.47 Ha., Guanajuato 13.62 Ha. y Querétaro 11.65 Ha. 2.2.2 Uso actual del suelo El uso actual del suelo en la región se distribuye de la siguiente manera: 40.56 por ciento se destina a la agricultura, 40.00 por ciento a pastos y agostaderos, 5.23 por ciento está cubierto por bosques y selvas, y 0.68 por ciento de la superficie no cuenta con vegetación.

La superficie agrícola en porcentajes por estado es la siguiente; Aguascalientes 44.90 por ciento, Colima 55.51 por ciento, Guanajuato 58.61 por ciento, Jalisco 35.44 por ciento, Michoacán 40.29 por ciento, Nayarit 40.90 por ciento, Querétaro 38.52 por ciento, San Luis Potosí 45.38 y Zacatecas con un 33.42 por ciento.

En el caso de la superficie pecuaria (pastizales y agostaderos) sobresalen Jalisco con el 56.99 por ciento y Zacatecas con el 64.81. Y en el caso de bosques y selvas los estados de Nayarit, Michoacán y Jalisco con el 13.38, 8.04 y 6.95 respectivamente. 2.2.3 Superficie agrícola de las unidades de producción rural según disponibilidad de riego De la superficie destinada a la agricultura en los estados de la Región Centro-Occidente, solamente el 18.91 por ciento cuentan con riego, el restante 81.09 por ciento es de temporal. Entre los estados de la región las diferencias son extremas también: Guanajuato tiene el 33.4 % de su superficie agrícola con riego, Michoacán el 22.10 %, Jalisco 12.46 %, y Zacatecas 12.28 %, en tanto que Nayarit y San Luis Potosí tienen superficie agrícola con disponibilidad de riego del 22.30 y 9.55 % respectivamente, Aguascalientes, Colima y Querétaro, mientras tanto, alcanzan el 39.99, 29.38 y 27.11 % respectivamente.

En promedio, en los estados de la región, el 77.68 por ciento de las unidades de producción no utilizan crédito ni seguro, siendo Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas los estados con mayor porcentaje en este aspecto con

Page 28: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 28

el 90.5, 81.0, 80.6 y 79.6 por ciento respectivamente, y el de menor porcentaje Nayarit con el 62.2 por ciento. 2.2.4 Mano de obra empleada En los estados de la región, la mano de obra empleada es de 2 millones 734 mil 699 personas, siendo Michoacán y Guanajuato, los estados que más mano de obra emplean con el 23.24 y 20.17 por ciento a nivel regional, y Querétaro tiene el porcentaje más bajo con el 0.58 por ciento. La mano de obra permanente a nivel regional es, en promedio, el 44.5 por ciento, y la eventual representa el 55.5 por ciento; en cada uno de los estados se presentan las siguientes diferencias: la mano de obra permanente tiene los mayores porcentajes en Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas con el 63.1, 52.7 y 48.4 por ciento respectivamente, y los estados con el menor porcentaje son Jalisco y Nayarit con 31.0 y 31.1 por ciento respectivamente. Jalisco, Nayarit y Michoacán presentan los mayores porcentajes de mano de obra eventual con el 69.0, 68.9 y 63.7 por ciento respectivamente, y el porcentaje más bajo lo presenta Querétaro con el 36.9 por ciento. (INEGI, Panorama agropecuario 1991, ver Anexo 2 cuadro 2.7)

En cuanto a la población remunerada a nivel regional solo el 26.52 por ciento recibe ingresos y el restante 73.48 por ciento no lo hace. El porcentaje de mano de obra remunerada en cada uno de los estados también presenta variaciones significativas: mientras que en Colima, Nayarit y Guanajuato el porcentaje es de 40.3, 30.9 y 27.4 por ciento respectivamente, en estados como Querétaro y Zacatecas es del orden del 15.6 y 18.9 por ciento, más de 24 puntos porcentuales entre el porcentaje más alto y el más bajo. Entre los estados con el porcentaje más alto de la mano de obra no remunerada se encuentran Querétaro, Zacatecas y Jalisco con el 84.4, 81.1 y 74.6 por ciento respectivamente; el más bajo promedio corresponde en este aspecto al estado de Colima con el 59.7 por ciento en promedio, en la región el 95.28 por ciento de la mano de obra es familiar y el 4.72 por ciento no familiar. 2.2.5 Distribución porcentual del destino de la producción agrícola En un promedio ponderado, en los estados de la región, el 53.03 por ciento de la producción agrícola se destina a la venta y el 37.81 por ciento al autoconsumo; 9.16 por ciento no reportaron producción. Sin embargo, por encima de este promedio ponderado, Colima, Nayarit y Jalisco destinan a la venta el 74.1, 73.5 y 55.5 por ciento de su producción agrícola; el resto de los estados esta por debajo del promedio, siendo el más bajo San Luis Potosí con el 43.2 por ciento. En lo que respecta al autoconsumo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato destinan el 59.1, 46.4 y 38.0 por ciento de su producción agrícola, por encima del promedio regional, siendo el más bajo Nayarit con el 22.9 por ciento.

Page 29: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 29

2.2.6 Unidades de producción según forma de organización De acuerdo a los datos de INEGI, el 98.52 por ciento en promedio de las unidades de producción de los estados de la Región Centro-Occidente trabajan en forma individual, teniendo Jalisco y Querétaro los porcentajes más altos en forma individual con el 99.8 y 98.9 por ciento respectivamente, y el más bajo Colima con 97.3 por ciento. Aunque en los últimos años ha habido avances en la organización de productores, aún es muy amplio el universo de productores que todavía continúan operando sus unidades de producción en forma individual, por lo que no hay un adecuado aprovechamiento de los apoyos institucionales ni una mayor eficiencia en el manejo de sus recursos naturales y de los insumos que utilizan. 2.3 Desarrollo económico de la región centro occidente La región Centro-Occidentes es la segunda con mayor participación en el PIB nacional, generando poco menos de la quinta parte de la producción nacional (18.75%) y sólo después de la Centro-País que contribuye con un 39.86% del PIB nacional. Asimismo, en los últimos años el ritmo de crecimiento de la región se ha venido incrementando, a pesar de todo lo anterior, la región exhibe el segundo producto por habitante más bajo del país.

De acuerdo con información disponible, para 1999 el producto interno bruto de la región Centro-Occidente (a precios de 1993) fue de 259’ 743 170 pesos. Sin embargo, debe señalarse que de 1993 a la fecha, la participación de la región en el PIB nacional se ha mantenido prácticamente inalterada, ya que en aquel año el PIB regional constituía el 18.45% del producto nacional.

Respecto al ingreso por habitante, en el año de 1999 la región registró un ingreso de 11 498.06 pesos (a precios de 1993), que se encuentra 19% por abajo del promedio de todos los mexicanos (14 196.63, a precios de 1993). Si se le compara con otras regiones, se observa que esta es la segunda región con menor producto por habitante del país, ya que sólo está por encima de la Sur-Sureste. Todas las demás regiones están por encima del promedio nacional.

Cabe aclarar que existen diferencias muy marcadas tanto en términos del producto por habitante que corresponde a cada estado, como en términos de la participación de cada uno de ellos en el producto regional. Al compararse las entidades que tienen los mayores productos contra las que tienen los menores se observan fuertes varianzas.

En un extremo se encuentran Querétaro (con un PIB por habitante en 1999 a precios de 1993 de 17 010 pesos), Aguascalientes (16 034 pesos), Colima (14 852 pesos) y Jalisco (14 085). En el extremo opuesto se hallan San Luis Potosí (con 10 226 pesos), Guanajuato (9 805 pesos), Nayarit (8 628 pesos), Michoacán (8 520 pesos) y Zacatecas (8 009 pesos). Cabe hacer notar que Querétaro genera un producto per cápita que resulta casi el doble del que

Page 30: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 30

tienen los tres estados más rezagados; asimismo, sólo tres estados del Centro-Occidente tienen un producto por habitante mayor que el promedio nacional.

Los contrastes que existen entre los distintos estados que conforman la región Centro-Occidente no se reducen a variables estáticas como el PIB o el PIB por habitante. Así por ejemplo, a pesar de que en años recientes la región ha mostrado elevados índices de dinamismo económico, existen diferencias muy marcadas al desagregar las tasas de crecimiento económico por estados.

Entre 1993 y 1999, la tasa media de crecimiento anual del producto interno de la región (3.35%), fue una de las más dinámicas del país, sólo por debajo de las regiones Noreste (4.42%) y Noroeste (3.53%); por arriba de las regiones Centro-país y Sur-Sureste cuyos productos crecieron en 2.57% y 2.14%, e incluso por encima de la tasa nacional que fue de 3.07%.

Tasa media anual de crecimiento del PIB entre 1993 y 1999 (%)

012

345

Sur

-S

ures

te

Cen

tro

Cen

tro-

Occ

iden

te

Nor

oest

e

Nor

este

Fuente: INEGI. Sistema de Contabilidad Nacional. No obstante, como se señaló, este dinamismo económico registrado en la región centro-occidente en años recientes no ha sido experimentado por todos los estados de la región en la misma forma. En este sentido, Querétaro (6.49%) y Aguascalientes (5.26%), registraron las tasas de crecimiento del PIB más elevadas del país entre 1993 y 1999, seguidos en la región por estados como Michoacán (4.12%) y Colima (3.7%). En contraste, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas experimentaron un crecimiento de sus respectivos productos internos, (incluso por debajo del promedio nacional que es 3.07%) con el 2.9, 2.8, 2.49, y 2.04%, en el mismo orden, y Nayarit tuvo la segunda tasa más pequeña a nivel nacional con un 0.93 % durante el periodo referido

La región centro-occidente también presenta una situación de grandes contrastes entre actividades económicas. En el periodo 1993-1999, la minería representó la actividad con menor dinamismo económico en las entidades de

Page 31: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 31

Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Nayarit, (-5.57, -5.94, -1.56 y –10.02%, respectivamente), pero fue la de mayor crecimiento para Colima (15.11%). Por su parte la rama agropecuaria, silvícola y pesquera fue la rama que menor crecimiento presentó para el resto de las entidades que conforman la región (Colima-0.31, Guanajuato 1.75, Querétaro 0.6, San Luis Potosí -3.28 y Zacatecas 0.4%).

En el otro extremo, la rama de transporte, almacenaje y comunicaciones representó la de mayor dinamismo para las entidades de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí (8.7, 5.49, 7.14, 5.35, y 5.84%, respectivamente). Por otro lado, la electricidad, agua y gas fue la rama que más creció en los estados de Michoacán (9.11%) y Querétaro (10.4%). Por último, para Zacatecas la rama que tuvo un mayor crecimiento fue la de la construcción (7.92%). Es de resaltarse que durante el periodo en cuestión, los únicos estados en los que todas las ramas tuvieron un crecimiento positivo fueron Querétaro y Zacatecas

En cuanto al peso de las distintas ramas de actividad económica en el PIB regional, las de mayor peso son la industria manufacturera (20.99%); el sector de comercio, restaurantes, y hoteles (20.38%) y los servicios comunales, sociales y personales (17.19%). Mientras que las ramas de menor peso son las de electricidad, agua y gas (1.81%), y la de minería (0.83%).

Continuando con el análisis de la producción, pero desagregando a nivel estatal, se encuentra que las participaciones estatales en el producto total de la región son muy variadas. Mientras que entre Jalisco y Guanajuato aportan conjuntamente más de la mitad del producto regional (34.66 y 17.63% respectivamente), los estados de Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y Colima apenas tienen participaciones de 5.88, 4.21, 3.1 y 3.04%, respectivamente. Para los tres estados que se encuentran entre ambos extremos sus participaciones son las siguientes: Michoacán 13.25%, San Luis Potosí 9.11% y Querétaro 9.1%.

En términos de desempleo, la región centro-occidente muestra un panorama variado. En relación a la tasa de desempleo abierto nacional (4) , se observan tasas que van desde 0.693% en Guanajuato, hasta 2.714% en Jalisco, y en la parte intermedia están los estados de Colima (1.149%), San Luis Potosí (1.751%), Zacatecas (1.756%), Michoacán (1.805%), Aguascalientes (1.969%), Nayarit (2.082%) y Querétaro (2.26%).

En cuanto a salarios se refiere, se encuentra que en todos los estados de la región la proporción de la población económicamente activa que recibe menos de 10 salarios mínimos está entre 87.57% (Querétaro) y 94.87% (Nayarit) en este mismo sentido, pero tomando como base cinco salarios mínimos, están otra vez en los extremos, Nayarit (87.69%) y Querétaro (77.9%) mientras que Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas están por encima de la media nacional (82.7%) y los demás se encuentra por debajo.

(4) Definida como la población desocupada dentro de la población económicamente activa (PEA) entre el total de la PEA.

Page 32: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 32

Si en cambio la base es dos salarios mínimos, se observa que la proporción de la PEA ganando menos que eso en Querétaro (41.72%), Aguascalientes (42.23%), Guanajuato (47.29%), Colima (48%) y Jalisco (40.93%) está por debajo del promedio nacional (51%); Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato están por encima (56.25, 57.29, 58.82 y 58.91 respectivamente). 2.3.1 Principales indicadores de la actividad agropecuaria y silvícola de la región Centro Occidente Valor de la producción agrícola de 1998p en la MRCO (miles de pesos)

Cultivos cíclicos Estados

O-I P-V

Perennes Total estatal

Aguascalientes 68 mil 161 553 mil 683 498 mil 999 1 millón 120 mil 843

Colima 350 mil 079 116 mil 650 1 millón 368 mil 721 1 millón 835 mil 450

Guanajuato 1 millón 183 mil 082 4 millones 241 mil 623 1 millón 951 mil 270 7 millones 375 mil 975

Jalisco 905 mil 754 6406 mil 609 3 millones 764 mil 788 11 millones 077 mil 151

Michoacán 1 millón 624 mil 086 4 millones 800 mil 756 5 millones 730 mil 532 12 millones 155 mil 374

Nayarit 1 millón 657 mil 381 446 mil 189 1 millones 240 mil 669 3 millones 344 mil 239

Querétaro 84 mil 873 565 mil 567 163 mil 786 814 mil 226

SLP 213 mil 081 1 millón 975 mil 507 1 millones 613 mil 317 3 millones 801 mil 905

Zacatecas 209 mil 818 4 millones 837 mil 645 786 mil 317 5 millones 833 mil 780

Total por tipo 6 millones 296 mil 315 23 millones 944 mil 229 17 millones 118 mil 399 47 millones 358 mil 943

P: Preliminar. O-I: Ciclo de otoño-invierno 1997/1998. P-V: Ciclo de primavera-verano 1998. Fuente: SAGAR, Centro de estadística agropecuaria, 1999.

Participación de la RCO y estados que la conforman en la superficie cosechada y el valor de la producción agrícola

Promedio 1995 – 2001 Sup. Cosechada (Ha) Valor Producción Valor Absoluto Part. % Valor Absoluto Part. % Nacional 19,362,791 100.0 140,592,667,006 100.0 Región 3,658,847 18.9 32,755,970,229 23.3 Colima 158,038 0.8 1,745,755,552 1.2 Guanajuato 847,531 4.4 6,858,768,739 4.9 Jalisco 1,262,825 6.5 10,045,396,472 7.1 Michoacán 1,059,996 5.5 11,174,009,164 7.9 Nayarit 330,456 1.7 2,932,040,302 2.1

Fuente: Elaboración propia con datos del SIACON (Benito Roitman Shutz y Asociados)

Page 33: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 33

2.3.1.1 Granos Básicos Entre 1980 y el año 2000, la superficie sembrada de los principales granos básicos disminuye en 132,498 ha. en los estados de la Región Centro-Occidente: -1.22 en la década 1980-1990 y –3.69 en la década 1990-2000.

La disminución de la superficie sembrada con granos básicos en los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Zacatecas ha sido constante a partir del año 1980, con una variación porcentual acumulada del –28.08, -53.35, -20.67 y –29.84 por ciento, respectivamente. En contraste, la superficie destinada a estos cultivos en el Estado de San Luis Potosí tuvo un notable crecimiento del 119.82 por ciento acumulado.

Estados como Michoacán tuvieron un modesto crecimiento en la superficie sembrada de 2.33 por ciento acumulado y Nayarit, de tener –31.63 por ciento en la década 1980-1990, paso a tener un crecimiento de 11.19 por ciento en la década 1990-2000. La disminución de la superficie destinada al cultivo de granos básicos esta relacionada con múltiples aspectos, entre los que cabe mencionar el abandono de tierras agrícolas en busca de mejores condiciones por parte de los productores, la migración a los centros urbanos y semiurbanos, fenómenos meteorológicos como las sequías, baja productividad, canales de comercialización inadecuados y bajos precios, cambios en el padrón de cultivos, entre otros. El cultivo de maíz sigue siendo, con mucho, el más importante en la región.

La superficie cosechada en la década 1980-1990 tuvo variaciones negativas en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, del orden del –23.04, -19.76, -1.46 y –30.23 por ciento respectivamente, aunque en conjunto la región tuvo un crecimiento positivo de 9.08 por ciento, destacando los estados de San Luis Potosí y Aguascalientes con 158.53 y 113.38 por ciento. Sin embargo, en la década 1990-2000, el conjunto de la región tuvo un crecimiento negativo de –25.45 por ciento, y particularmente, los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas tuvieron una caída drástica del orden del –83.27, -46.93 y –45.07 por ciento respectivamente; el único estado que tuvo un incremento positivo en la superficie cosechada fue Nayarit, con 15.37 por ciento.

El volumen de producción de los granos básicos en la región creció en promedio 21.42 por ciento en la década de 1980-1990, siendo los estados de San Luis Potosí y Zacatecas los que más contribuyeron a este crecimiento al obtener incrementos porcentuales de 126.29 y 212.14 por ciento, respectivamente; sin embargo, estados como Colima, Nayarit y Querétaro decrecieron en un –2.82, -37.42 y –3.45 por ciento respectivamente. En la década de 1990-2000, el crecimiento positivo se revirtió en conjunto en la región al registrarse una variación porcentual de –2.87 por ciento; Aguascalientes, Colima, Zacatecas y San Luis Potosí tuvieron los mayores índices negativos con – 57.28, -49.94, -48.30 y –35.61 por ciento. En resumen, los granos básicos en la Región Centro-Occidente al año 2000 han sufrido un decremento en todos los rubros en la última década. Una de las razones de

Page 34: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 34

esta situación es los bajos rendimientos que se obtienen en algunos productos, como en el caso del maíz, cuyo rendimiento promedio para la región es de 2.33 toneladas por hectárea, la falta de mejoras a las tierras, el uso de tecnología inadecuada y la baja de fertilidad. No obstante lo anterior, la región es una importante abastecedora de alimentos básicos a nivel nacional en algunos de los granos básicos, como en el caso del maíz, en el que algunos estados ocupan un lugar preponderante en la producción como Jalisco que se ubica en la segunda posición a nivel nacional, Michoacán en la cuarta y Guanajuato en la quinta. En sorgo, Guanajuato ocupa la segunda posición y Michoacán la tercera y en trigo, ambas entidades ocupan respectivamente el tercer y el cuarto lugar a nivel nacional en la producción. 2.3.1.3 Oleaginosas En oleaginosas, los estados de la región Centro-Occidente han reducido la superficie sembrada con estos cultivos: de 1980 al año 2000, la superficie sembrada se ha reducido en un 70.59 por ciento. De las 26,885 hectáreas sembradas en el 2000, tres estados concentran la mayor superficie; San Luis Potosí con 47.78 por ciento, Michoacán con 30.17 por ciento y Jalisco con 21.19 por ciento, es decir, que en conjunto siembran el 99.14 por ciento de las oleaginosas que se producen en la región.

En 1980 se cosecho el 88.41 por ciento de la superficie sembrada, en 1990 el 88.73 por ciento, y en el año 2000 se cosecho el 97.00 por ciento. De los tres estados que concentran el 99.14 por ciento de la superficie sembrada, Michoacán tuvo una variación porcentual negativa en las décadas de 1980-1990 y 1990-2000 de –73.60 y –43.34. Jalisco paso de una tasa negativa de –51.55 por ciento en la década de 1980-1990 a una positiva de 24.89 en la de 1990-2000 , y San Luis Potosí de –37.92 a 60.38 por ciento.

En los tres principales estados productores de oleaginosas de la región, los cultivos más importantes son el Cártamo, el ajonjolí y la soya: en Jalisco, el 95.94 por ciento corresponde a la producción de cártamo, en Michoacán, el 61.73 por ciento al mismo cultivo y el 38.26 al ajonjolí, y en el estado de San Luis Potosí, la producción de soya representa el 81.14 por ciento de las oleaginosas producidas en la entidad. Ninguno de los estados de la región tiene relevancia a nivel nacional en la producción de oleaginosas. 2.3.1.3 Hortalizas La superficie sembrada de hortalizas ha tenido un crecimiento positivo para el promedio de la región en un 65.66 por ciento de 1980 al año 2000, aunque este crecimiento no ha sido para todos los estados: en la década 1980-1990, los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un crecimiento negativo de –34.95, -71.82, -0.40 y –54.91 por ciento respectivamente, mismo que continuó en la década 1990-2000 para el estado de Aguascalientes, aunque Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un repunte significativo con respecto a la década anterior, teniendo un crecimiento

Page 35: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 35

porcentual de 465.93, 67.23 y 219.03 por ciento respectivamente, se observa un cambio en el padrón de cultivos básicos a cultivos más rentables en esos estados. La superficie sembrada con hortalizas, tomando en cuenta los cultivos incluidos en el cuadro, representa el 4.67 por ciento de la superficie destinada a cultivos agrícolas en la región.

La superficie cosechada se incremento, igualmente, para el conjunto de la región en un 69.75 por ciento de 1980 al año 2000, aunque nuevamente se observan diferencias entre los estados ya que no todos tuvieron ese comportamiento positivo; es el caso de los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Querétaro, que tuvieron un crecimiento negativo de –35.39, -78.84, -4.19 y –54.74 por ciento respectivamente, en la década de 1980-1990, aunque para la década de 1990-200, tres de estos estados, Colima, Jalisco y Querétaro repuntaron en la superficie cosechada de hortalizas con porcentajes de 61.55, 58.16 y 220.28 por ciento, respectivamente. En general, la tendencia en la superficie cosechada es favorable en los últimos años para el conjunto de los estados de la Región Centro-Occidente.

Mejores técnicas, el uso de fertilizantes, la especialización de la mano de obra y condiciones favorables del mercado, para algunos productos, han impactado en el crecimiento de la producción de hortalizas en los estados de la región en lo general.

De 1980 al año 2000, la producción en la región se incremento en un 135 por ciento, aunque estados como Aguascalientes, Colima, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí tuvieron en la década de 1980-1990 un crecimiento negativo porcentual de –4.03, -87.03, -17.05, -29.68 y –3.72 por ciento respectivamente, en la década en conjunto, la región tuvo un crecimiento promedio de 70.98 por ciento. De cinco estados con crecimiento negativo en la década 1980-1990, para la década 1990-2000, estos se redujeron a únicamente tres, siendo estos los estados de Aguascalientes, Guanajuato y en el mismo caso Nayarit; el crecimiento más espectacular fue el caso del estado de Colima, que de un crecimiento negativo de –87.03 en la década 1980-1990, tuvo un crecimiento de 1,111.21 por ciento en la década 1990-2000. Por productos, destacan a nivel nacional los estados de Zacatecas y San Luis Potosí en la producción de chile seco, ocupando el primer y segundo lugar respectivamente, Nayarit ocupa la octava posición y Aguascalientes la sexta. En la producción de ajo, Zacatecas ocupa el segundo lugar y Aguascalientes la cuarta. En lo que respecta a la producción de Chile verde, Jalisco se ubica en la tercera posición, Zacatecas en la cuarta, Michoacán en la quinta y Guanajuato en la séptima.

En la producción de cebolla, Guanajuato tiene el primer lugar como estado productor, Michoacán el tercero y Zacatecas el sexto, y en tomate verde, Michoacán ocupa la cuarta posición. En otros productos no incluidos en el cuadro, los estados de la región también son importantes productores, como en el caso del tomate rojo, en cuya producción Michoacán ocupa la segunda posición.

Page 36: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 36

2.3.1.4 Cultivos Perennes (Incluye Aguacate, Durazno, Guayaba, Limón agrio, Manzana, Nuez encarcelada, Papaya, Plátano) Para el año 2000, la superficie plantada de cultivos perennes fue de 273, 056 hectáreas, un 61.88 por ciento más que en el año 1980, con un crecimiento promedio para la región de 37.65 por ciento para la década 1980-1990 y de 17.60 por ciento para la de 1990-2000, por lo que en los últimos años ha decrecido el ritmo de las superficies plantadas con estos cultivos. Tomando como base el año 2000 a nivel de cada uno de los estados, se destaca en Aguascalientes la superficie sembrada de guayaba con el 91.53 por ciento; en Colima, el 71.15 por ciento se destina al limón agrio; en Guanajuato, el 50.21 por ciento de la superficie está ocupado por el cultivo del aguacate; en Jalisco, el mango ocupa una posición relevante con el 46.44 por ciento, en Michoacán, el aguacate ocupa el 53.96 por ciento, en Nayarit, el mango representa el 66.49 por ciento, Querétaro tiene una pequeña superficie destinada al cultivo de perennes, destacando la manzana con el 52.56 por ciento, en San Luis Potosí, la papaya ocupa el 35.58 por ciento y, finalmente, en Zacatecas, la guayaba ocupa el 77.30 por ciento de la superficie sembrada; sin embargo, en la década de 1990-2000, cinco estados, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí , tuvieron un porcentaje negativo de crecimiento en la superficie sembrada de –15.34, -53.07. –28.70, -50.46 y –72.24 por ciento respectivamente.

La superficie cosechada en los estados de la región con respecto a la sembrada fue en el año de 1980 el 79.49 por ciento, en 1990 el 87.46 por ciento, y en el año 2000, 95.51 por ciento, por lo que se observa una mayor eficiencia en los métodos de recolección. No obstante, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí disminuyeron en la década 1990-200, su superficie cosechada en –17.56, -50.60, -15.37, -30.94 y –61.54 por ciento, respectivamente.

En la década 1980-1990 el volumen de producción tuvo un incremento porcentual positivo de 28.63 por ciento en conjunto para los estados de la región, no obstante que cinco estados presentaron resultados negativos; en el saldo positivo tuvo una importancia determinante el estado de Michoacán, al pasar de 442,854 toneladas producidas en el año 1890 a 1 019 922 toneladas en el año 2000.

La importancia de los cultivos perennes en la región se expresa en los siguientes datos: en la producción de guayaba, Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas ocupan las tres primeras posiciones a nivel nacional en ese orden; en limón agrio, Colima ocupa la primera posición y Michoacán la segunda; en aguacate, Michoacán no solo ocupa la primera posición, sino que esta considerado como el primer productor mundial de aguacate; en plátano, Colima ocupa la cuarta posición y Jalisco la quinta y en durazno, Zacatecas es el primer productor nacional. En otros productos que no están considerados en el cuadro, destacan el agave, del cual Jalisco es el principal productor, la caña de azúcar, en la que Jalisco y San Luis Potosí ocupan el segundo y tercer lugar

Page 37: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 37

respectivamente; en fresa, Guanajuato es el primer productor y en la producción de uva, Zacatecas y Querétaro ocupan la segunda y tercera posición. En general, los estados de la región son importantes abastecedores en este rubro en el país, ocupando una posición prominente entre los principales cultivos perennes. 2.3.1.5 Cultivos Forrajeros (incluye avena forrajera, maíz forrajero, sorgo forrajero y sorgo grano) En la década de 1980-1990, la superficie sembrada con cultivos forrajeros en los estados de la región se incremento en promedio 12.99 por ciento, pero para la década 1990-2000 Tuvo un decrecimiento de –2.35 por ciento. Entre los estados hubo notables diferencias en la década 1980-1990, ya que Aguascalientes presentó una variación porcentual de 308.83 por ciento, Nayarit 92.59 por ciento, San Luis Potosí 55.78 por ciento y Zacatecas 41.17 por ciento entre los de mayor crecimiento porcentual, mientras que Querétaro solo tuvo un incremento de 5.06 por ciento y Guanajuato de 12.75 por ciento; Jalisco, por el contrario disminuyo 5.66 por ciento y Colima 18.72 por ciento.

En la siguiente década (1990-2000), Jalisco continuó con un porcentaje negativo, al disminuir en un –30.28 por ciento, mientras que Colima tuvo un incremento positivo de 42.70 por ciento, San Luis Potosí y Zacatecas tuvieron en esta década los mayores incrementos en la superficie sembrada con forrajes con porcentajes de 130.71 y 116.72 por ciento, respectivamente.

En 1980 se cosechó el 92.18 por ciento de la superficie sembrada, en 1990 el 95.38 por ciento y en el año 2000 el 84.24 por ciento, un 13.76 por ciento menos con respecto al año 1990. Comparando el año 1980 con el 1990, se observan nuevamente grandes diferencias entre cada uno de los estados, siendo Aguascalientes el que tuvo el mayor incremento con el 308.09 por ciento, seguido por Zacatecas con 72.24 por ciento y Nayarit con el 84.85 por ciento, mientras Colima registro un decrecimiento de 25.97, Jalisco de 8.65 Y Querétaro de 7.91 por ciento. Entre 1990 y el año 2000, Aguascalientes solo tuvo un incremento de 10.68 por ciento, mientras que San Luis Potosí y Zacatecas alcanzaron porcentajes de 153.22 y 90.73 por ciento, respectivamente y Jalisco mantuvo su tendencia a la baja al decrecer un 39.85 por ciento la superficie cosechada.

Entre 1980 y 1990 el volumen de la producción de cultivos forrajeros se incremento en un 48.20 por ciento en promedio en los estados que integran la región, pero a partir de ese año hasta el 2000 solo lo hizo en un 1.83 por ciento en promedio.

Los principales cultivos forrajeros para la región son el maíz forrajero, sorgo forrajero y la avena forrajera. En Aguascalientes, el 82.86 por ciento del volumen de producción de forrajes es de maíz forrajero, en Colima, el 26.50 por ciento es de sorgo forrajero y un porcentaje un poco menor de maíz forrajero, en Guanajuato, el 85.60 por ciento de los cultivos forrajeros producidos es sorgo forrajero, en Jalisco, el maíz forrajero aporta el 61.36 por ciento, en

Page 38: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 38

Michoacán el sorgo forrajero representa el 58.11 por ciento, en Nayarit, el mismo producto aporta el 84.17 por ciento, en Querétaro el sorgo representa el 41.75 por ciento y en San Luis Potosí el sorgo grano aporta el 66.34 por ciento, finalmente, en Zacatecas, la avena forrajera representa el 84.55 por ciento de los cultivos forrajeros.

En cuanto a la importancia de estos cultivos en los estados de la región a nivel nacional, tomando como referencia el año 2000, Jalisco ocupa la primera posición como productor nacional de maíz forrajero, Aguascalientes la tercera y Querétaro es el séptimo productor; en avena forrajera, Zacatecas ocupa la primera posición y Michoacán la cuarta, en sorgo grano, Michoacán es el tercer productor nacional, Jalisco el quinto y Nayarit el séptimo, y por último, en sorgo forrajero, Jalisco ocupa la tercera posición. 2.3.2 Ganadería 2.3.2.1 Región centro-occidente: volumen de producción (toneladas) bovino carne (canal) La producción de bovino para carne en canal en 1990 a nivel nacional fue de 1’113, 919 toneladas, representando la producción regional en este rubro un 27.4 por ciento; para el año 1999 la producción nacional fue de 1’401,078 y la producción de la región mantiene la misma relación porcentual.

En el conjunto de los estados de la región, se ha presentado un crecimiento importante al pasar de 289,919 toneladas en 1980 a 305,969 en 1990 y mayor incremento en el año 2000 al pasar a una producción de 381,322 toneladas lo que representó un porcentaje de 24.63.

Los estados de Jalisco y Querétaro mantienen un nivel destacado en su crecimiento durante todo el período analizado, pero en cuanto a volumen son Jalisco y Michoacán los estados que sobresalen, San Luis Potosí presenta una caída desde la década 1980-1990, pero esta es reducida en casi un 50 por ciento en la década de 1990-2000. 2.3.2.2 Región centro-occidente: volumen de producción (toneladas) bovino ganado en pie El volumen de producción de bovino en pie en la región, de la misma manera que en el anterior concepto tiene un crecimiento importante al pasar de 540,068 toneladas en 1980 a 556,168 toneladas en 1990 y 755,862 toneladas en el año 2000, representando en esta última década un crecimiento de 35.91 por ciento.

Jalisco es el estado que más crece, aportando a la región poco menos del 50 por ciento del volumen producido. El estado de Querétaro destaca con un crecimiento del 55 por ciento de su producción en el período 1990-2000. Guanajuato, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí tienen una caída importante en la década 1980-1990, pero presentan una recuperación en la década

Page 39: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 39

siguiente, con excepción de San Luis Potosí que continúa cayendo aunque no en la misma proporción. 2.3.2.3 Volumen de producción de Bovino leche La producción de leche en 1990 a nivel nacional fue de 6,141’ 545 000 litros, en la región centro occidente en el mismo año la producción obtenida representó el 42.3 por ciento y para el año de 1999 la proporción se mantiene en los mismos términos, es decir el crecimiento obtenido en la región en esta década corresponde al crecimiento que se presenta en el país.

El volumen de producción de leche de bovino tiene un crecimiento de 9.23 por ciento en la década de 1980 a 1990, al pasar de 2,379’046,000 litros a 2,598’695,000 litros y para el 2000 a 3,624’512,000 litros lo que significó un crecimiento de 39.47 por ciento.

Destaca Jalisco con el 46 por ciento de la producción regional en el año 2000, Aguascalientes con un crecimiento de 113 por ciento en la década 1990-2000 y Guanajuato con un 17.36 por ciento de participación regional, se observa una caída importante de San Luis Potosí y en menor escala de Colima. 2.3.2.4 Volumen de producción porcino carne en canal (toneladas) La producción de porcino en canal a nivel nacional en el año de 1990 fue de 757, 351 toneladas y la producción de la región representó el 43.1 por ciento, presentándose un ligera mejoría para el año de 1999 en los dos niveles ya que a nivel nacional se obtuvo un volumen de 992, 354 toneladas y a nivel regional 389,139 toneladas, sin embargo el nivel regional presenta una caída en su contribución porcentual al pasar a un 39.2 por ciento.

El volumen de la producción de carne de porcino en canal presenta una caída del orden de 47.5 por ciento en la región, al pasar de 622,871 toneladas en 1980 a 327,036 toneladas en 1990, continuando su caída en el año 2000 con una ligera recuperación al producir 386,159 toneladas, con un 18.08 por ciento de crecimiento.

Se observa una caída grave en todos los estados en la década 1980-1990 con excepción de Aguascalientes y Guanajuato. Sin embargo en la siguiente década se presenta una recuperación parcial destacando Querétaro con un crecimiento de 240 por ciento, muy alto pero hay que tomar en cuenta que viene de una caída de 89 por ciento. Jalisco, Guanajuato, Nayarit y San Luis Potosí se recuperan parcialmente y Colima, Zacatecas y Michoacán continúan manifestando la caída de la anterior década. 2.3.2.5 Volumen de producción porcino en pie (toneladas) Caída importante de la producción de ganado porcino en pie, con un 42.6 por ciento al pasar de un volumen de 823,835 toneladas en 1980 a 472,909

Page 40: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 40

toneladas en 1990 y para el 2000 se observa una recuperación de 9.98 por ciento con un volumen de 520,104 toneladas.

Destaca el caso de Jalisco ya que su caída implica un volumen de 161,085 toneladas, que corresponde al 34 por ciento del volumen producido en toda la región en 1990.

En la siguiente década se recuperan parcialmente los estados de Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, sin embargo no evitan una caída de un 63.13 por ciento respecto a 1980. 2.3.2.6 Volumen de producción ave carne en canal (toneladas) La producción de ave carne en canal en 1990 fue de 750,427 toneladas a nivel nacional, y en el nivel regional fue de 259,625 lo que representa un 34.6 por ciento de participación a nivel del país. En 1999 la producción nacional fue de 1 731 538 toneladas y en los estados de la región la producción fue de 654 598 toneladas representando un 37.8 por ciento de participación.

En el año de 1980 se registró un volumen de producción de ave de carne en canal, de 169 921 de toneladas y para el año de 1990, la producción fue de 259 625 toneladas lo que significó un crecimiento de 52.79 por ciento.

Para el año 2000 el crecimiento de la producción fue de 745 941 toneladas lo que representó un porcentaje de 438 por ciento, este crecimiento se da principalmente en Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Colima, Jalisco y San Luis Potosí, en menor medida en Nayarit y Zacatecas es el único estado que muestra una caída del orden del 10 por ciento. 2.3.2.7 Volumen de producción de ave ganado en pie (toneladas) La producción de ave ganado en pie en 1980 fue de 205,668 toneladas en toda la región, para 1990 tuvo un incremento del 59.84 por ciento al obtenerse una producción de 328,735 toneladas, para alcanzar un volumen de 928,418 toneladas en el año 2000 que significa un crecimiento de 451 por ciento respecto a 1980. En la década de 1980-1990 Michoacán y Querétaro registran una pérdida pero para el año 2000 se recuperan, de manera destacada el estado de Querétaro que pasa a ser el 2do. Productor más importante de la región con un 21.65 por ciento de participación en seguida de Jalisco que representa el 30 por ciento de la región. 2.3.2.8 Volumen de producción ave huevo (toneladas) La producción nacional de huevo en 1990 fue de 1’009,795 toneladas y en los estados de la región de 341,351 toneladas contribuyendo con el 33.8 por ciento, mientras que para el año de 1999 la producción nacional fue de 1’634,934 toneladas y de 615,729 toneladas en la región lo que representa una contribución del 37.6 por ciento.

Page 41: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 41

En la década de 1980 a 1990 se presenta un crecimiento de 139.14 por ciento al pasar el volumen producido de 142,742 toneladas en 1980 a 341,351 toneladas en 1990 y de 128.33 por ciento en el año 2000 con un volumen de 779,052 toneladas. Este crecimiento representa un 545 por ciento de 1980 a 2000, a pesar de que se presentan caídas en Colima, Nayarit y Michoacán, sin embargo estas no son significativas para el conjunto de la región. 2.4 LA AGROINDUSTRIA EN LA REGIÓN La actividad agroindustrial a nivel nacional ha crecido a tasas superiores al sector primario, en el periodo 1990-2000, el PIB agroindustrial creció en promedio 3.5%, esta tasa es superior al incremento del sector primario y casi igual al de la economía en su conjunto.

Los sectores de carnes y lácteos; otros productos alimenticios; la molienda de maíz y las industrias de refrescos y aguas contribuyen con el 63.5% del total del PIB agroindustrial en el año 2000.

El mayor dinamismo en el sector agroindustrial en el periodo 1990-2000 correspondió a la preparación de frutas y legumbres (5.6%), carnes y lácteos (5.3%), la industria de la cerveza y la malta (5.0%) y azúcar (3.5%).

Prácticamente todas las actividades que conforman el PIB agroindustrial registran crecimientos en el periodo 1990-2000, tendencia que es reflejo del gran potencial que la industrialización del sector agropecuario tiene como detonante del desarrollo económico general. De 1993 a 1999 el valor agregado bruto total obtenido de la producción de alimentos se incremento 10.9 por ciento. Los Estados que observaron un mayor ritmo de crecimiento fueron Querétaro, Michoacán, Chihuahua, México y Baja California cuyo valor agregado conjunto se incremento en 26.3 por ciento.

En los estados que conforman la región existen diferencias en el comportamiento del PIB agroindustrial: aumentó 6% en Guanajuato, 0.2% en Jalisco y decreció 13% en Colima, 22% en Michoacán y 5% en Nayarit. En ese periodo Michoacán ha mostrado una diversificación en su estructura industrial, ya que aunque aumentó su participación en el PIB manufacturero disminuyó su participación en actividades agroindustriales.

Por su parte el PIB de las actividades del subgrupo 31: productos alimenticios, bebidas y tabaco (cárnicos, lácteos, conservas alimenticias, beneficio y molienda de productos agrícolas, pan, galletas y similares, masa y tortilla, grasas y aceites comestibles, industria azucarera, chocolates, dulces y chicles, otros alimentos de consumo humano, alimentos para animales, bebidas y beneficio y fabricación de tabaco), representa en su conjunto una proporción mayor del PIB industrial regional que en el caso del total nacional. En efecto, el aporte del subgrupo 31 al PIB industrial total es de 24%, en la RCO es de 38%; sin embargo los aportes por estado son de 47% en Colima, 29% en Guanajuato, 44% en Jalisco y 26% y 81% en Michoacán y Nayarit respectivamente. Todo esto indica –en los tres estados mencionados Colima,

Page 42: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 42

Jalisco y Nayarit- una alta y muy alta concentración relativa de las actividades industriales en las ramas del subgrupo 31 en relación con la media nacional.

No obstante lo anterior, el subgrupo 31 ha registrado en el periodo 1993 – 2000 una disminución de 12% de su participación en el PIB manufacturero, tanto en el ámbito nacional como regional.

El 21% de las unidades económicas del sector manufacturero y el 18% de los establecimientos agroindustriales de todo el país se encuentran en esta región, de estos últimos el 98% son micro, 1% pequeños, 0.8% medianos y sólo 0.2% son grandes. Por entidad federativa la participación de los establecimientos en el total nacional del subsector es la siguiente: en Jalisco se encuentran el 7.1%, en Michoacán 4.1%, en Guanajuato 4.2%, en Colima 0.8% y en Nayarit el 1.1%.

La participación del valor de la producción del subsector en la industria manufacturera fue de 25% en la región Centro Occidente, en tanto que en el país fue de 22%.

Si se considera el número de unidades económicas al interior del subsector es notoria la concentración de actividades en las ramas 3112 (elaboración de productos lácteos), 3115 (elaboración de productos de panadería) y 3116 (molienda de nixtamal y elaboración de tortillas). Entre las tres agrupan casi el 85% del número de establecimientos del subsector y el 30% de su mano de obra, lo que indica el pequeño tamaño de las empresas de las ramas mencionadas.

En la región el 3.1% de las unidades económicas se dedica a la producción de bebidas, participa con el 20% del valor de la producción pero sólo genera el 15% del empleo. Le sigue en importancia la producción de lácteos que genera el 11% del valor de la producción, y el 9% del empleo, el 10% de las unidades productivas son empresas medianas.

El destino de la producción de la agroindustria en la región es de un promedio del 50 por ciento para consumo interno (cada estado), un 15 por ciento promedio dentro de la región y aproximadamente un 35 por ciento en el resto del país.

En resumen, la importancia de la agroindustria en la región corresponde a la quinta parte de la agroindustria en México, en los estados comprendidos esta actividad puede dar una perspectiva de diversificación y de generación de oportunidades de inversión y empleo de gran necesidad regional.

La información disponible nos indica la gran cantidad de micro y pequeñas agroindustrias que deberán ser objeto de apoyos integrales (como en el caso de los productores rurales) para que desarrollen procesos empresariales organizados.

Así mismo destaca el volumen de productos agropecuarios que utilizan como materias primas y que en gran medida son abastecidas con productos de la región.

Page 43: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 43

No obstante lo anterior habrá que tomar en cuenta que la oferta de estas materias primas pudiera ser objeto de una mejoría permanente si se logra vincular con organizaciones de productores en un proceso gradual. 2.5 LOS RECURSOS FORESTALES DE LA REGIÓN 2.5.1 Características de la superficie de bosques y selvas La Región Centro-Occidente concentra el 15.9% de la superficie total forestal del país; De los 22 481 617 millones de hectáreas que comprende la superficie total forestal de la región Centro-Occidente, los bosques cubren el 28.4%, las selvas el 15.1%, la vegetación de zonas áridas abarca el 36.1%, la vegetación hidrófila y la halófila 1.1%, y las áreas perturbadas el 19.3%.

La distribución territorial de la superficie forestal de la región entre los estados es la siguiente: Aguascalientes tiene el 0.8%, Colima 1.4%, Guanajuato 4.6%, Jalisco 21.5%, Michoacán 18.7%, Nayarit 8.8%, Querétaro 3.2%, San Luis Potosí 21.0 % y Zacatecas el 20.0%.

En cuanto a la importancia relativa, tomando como base el tipo de vegetación que en cada uno de los estados de la región tiene la superficie forestal, en lo que respecta a los bosques, tres estados, Jalisco, Michoacán y Zacatecas concentran el 30.4, 24.1 y 15.6 por ciento, si se agrega Nayarit con el 12.2% entre los cuatro estados concentran el 82.3 por ciento de los bosques de la región. y Aguascalientes Colima tienen los menores porcentajes de bosques con 0.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la distribución de la superficie cubierta por selvas, tres estados concentran el 77.3 por ciento, Jalisco con 31.9, Michoacán 31.1 y Nayarit 14.3 por ciento, respectivamente; Aguascalientes no tiene selvas y entre los demás estados con selvas, Guanajuato posee el menor porcentaje con 0.5 por ciento.

San Luis Potosí y Zacatecas tienen los mayores porcentajes de zonas áridas con 42.3 y 36.6 por ciento, respectivamente, es decir, que entre los dos estados se concentra el 78.9 por ciento de la superficie de zonas áridas de la región Centro-Occidente; los estados de Jalisco y Guanajuato concentran el 6.3 y 6.1 por ciento, respectivamente, de las zonas áridas. Aguascalientes es el estado con el menor porcentaje de zonas áridas con 0.9 por ciento.

Nuevamente San Luis Potosí y Zacatecas concentran los más altos porcentajes de vegetación hidrófila y halófila con 45.5 y 24.9 por ciento respectivamente, es decir, el 70.4 %; Nayarit tiene 18.2 por ciento de este tipo de vegetación y el estado con el menor porcentaje es Guanajuato con 0.6 por ciento; Aguascalientes y Querétaro no tienen este tipo de vegetación.

Las áreas más perturbadas se localizan en los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit, que concentran el 31.2, 29.6 y 15.6 por ciento respectivamente de este tipo de superficie forestal en la región, es decir, el 76.4 por ciento; Guanajuato y Querétaro tienen porcentajes similares de 7 por ciento, y el estado con menor

Page 44: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 44

porcentaje de áreas perturbadas es Aguascalientes con solo 0.9 por ciento de la superficie.

La distribución de la superficie forestal al interior de cada uno de los estados de la región Centro-Occidente es la siguiente: En Aguascalientes predomina la vegetación de zonas áridas con el 42.7 % y los bosques con 34.5 %; Colima tiene el 67.2 % de su superficie forestal cubierto por selvas; en Guanajuato la vegetación de zonas áridas abarca 47.8 %, y le sigue en importancia los bosques con 38.0 %; en Jalisco, el 40.1 % de la superficie forestal está cubierta por bosques; Michoacán tiene 36.7 % de bosques y 32.2 % de áreas perturbadas; en Querétaro, el 51.3 % de la superficie forestal es de vegetación de zonas áridas, y en San Luis Potosí y Zacatecas, las zonas áridas cubren el 72.9 y 66.6 % de la superficie forestal. 2.5.2 Existencias de madera en bosques y selvas en la región (rollo total árbol) De acuerdo a los datos de SARH (1994), la Región Centro-Occidente concentra el 9.5 por ciento de las existencias de madera de selvas del país y el 25.0 por ciento de las existencias de madera de los bosques; estos datos reflejan la importancia ambiental, económica y social del recurso forestal en las entidades de la región. Sin embargo, su distribución entre los estados de la región es muy desigual: tres estados, Jalisco, Michoacán y Nayarit poseen el 80.4 por ciento de las existencias de madera de selvas, Aguascalientes no tiene, y Guanajuato y Zacatecas poseen los porcentajes más bajos con 0.6 y 0.7 por ciento, respectivamente. En cuanto a las existencias de madera de bosques, de igual manera, Jalisco, Michoacán y Nayarit concentran el 83.5 por ciento de las mismas; Aguascalientes y Colima tienen los porcentajes más bajos con 0.1 y 0.3 por ciento respectivamente. No obstante lo anterior, en todos los estados de la región los recursos forestales son utilizados por la población que vive en las zonas forestales de múltiples maneras como fuente de alimentos, leña para combustible, materiales para construcción y la fabricación de utensilios agrícolas y domésticos, así como para la elaboración de artesanías de madera y de plantas provenientes de los bosques y selvas, entre otros usos. En cuanto a las zonas forestales con potencial comercial y que se encuentran en aprovechamiento, es común que predominen técnicas de aprovechamiento obsoletas, con gran desperdicio, baja calidad y valor agregado de los productos obtenidos, formas de organización deficientes para el aprovechamiento, rentismo y marginación de los dueños y poseedores de los bosques de los aprovechamientos forestales, falta de integración de las cadenas productivas, falta de capacitación y adiestramiento y baja o nula inversión en los bosques. 2.5.3 Áreas criticas forestales (Profepa 2001) Cinco estados de la Región Centro-Occidente (Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas) presentan áreas forestales críticas debido a los

Page 45: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 45

procesos de deforestación intensiva a los que han sido sometidos, entre otras causas, por cambios en el uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y la conversión de áreas forestales a ganaderas; también debe considerarse entre otros factores, la sobreexplotación de la que han sido objetos por procesos de extracción intensivos, sin un manejo adecuado del bosque, las talas clandestinas y por conflictos agrarios por la posesión de los bosques entre comunidades. 2.5.4 Reservas de la Biosfera En la Región Centro-Occidente existen cinco Reservas de la Biosfera, ubicadas en Jalisco, Jalisco-Colima, San Luis Potosí y Querétaro, con una superficie de 557 750 mil hectáreas, un 6.9 por ciento de la superficie nacional de Reservas de la Biosfera, de acuerdo a los datos de 1998. Las reservas de la biosfera en la región presentan una gran variedad de ecosistemas que incluyen desde vegetación acuática, bosques de pino, pino-encino, oyamel, bosques mesófilo y de galería, vegetación de sabana, hasta selva baja caducifolia, selva mediana y baja subperennifolia y dunas costeras, que dan cuenta de la gran riqueza y variedad de la biodiversidad en la región. 2.5.5 Parques nacionales En la región existen 13 parques nacionales con una superficie de 83 209 mil hectáreas (6.0 de la superficie de parques nacionales), 7 de los parques se ubican en el estado de Michoacán que, con el estado de México, comparte 1 más; San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit y Jalisco cuentan con dos parques nacionales los dos primeros, y los dos últimos, con un parque nacional.

Las áreas de protección de recursos naturales se localizan en el estado de Jalisco, con una superficie de 45 692 mil hectáreas.

En total, las áreas naturales protegidas por la federación abarcan 686 651 mil hectáreas, de las cuales el 81.22 por ciento corresponden a Reservas de la Biosfera, 12.12 por ciento a Parques Nacionales, y 6.66 por ciento a Áreas de Protección de Recursos Naturales.

Los siguientes cuadros son referencias importantes para el sector rural y han sido obtenidos del trabajo “Integración de los Elementos Ambientales de Planeación” del Consejo Sectorial de Gestión Ambiental.

Page 46: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 46

Vegetación Natural2

Arbolado Vegetación de Zonas Áridas Vegetación

Áreas con otras condiciones de uso

Entidad Federativa

Bosque templado Bosque tropical Matorral Arbustiva Hidrófila Halófila Plantaciones Forestales2

Agricultura y Pastizales3

Desiertos y áreas sin

vegetación aparente4

Perturbadas2 Superficies

de embalses de agua4

Zonas urbanas4

Total5

Aguascalientes 654.47 0 806.46 279 0 0 0 3 414.55 0 431.90 7.82 78.20 5 396.19

Colima 306.55 2 120.08 0 0 12.20 5 728 0 1 708.73 0 660.48 96.74 45.46 5 007.52

Guanajuato 3 930.31 1 81.41 4 334.57 640.02 15.79 0.27 16.38 20 906.38 0 1 275.79 291.15 324.65 31 916.72

Jalisco 19 402.85 10 883.89 5 131.77 25.75 20.59 5 409 16.33 29 648.13 6.84 12 850.93 1 288.45 365.21 79 694.83

Michoacán 15 288.38 10 622.34 2 363.12 4.27 88.78 2 229 116.55 14 191.38 25.82 13.55 1 147.05 232.45 57 661.21

Nayarit 7 739.44 4 875.80 0 0 3.79 43 365 102.93 6 725.84 18.81 6 783.85 224.25 86.26 26 994.62

Querétaro 1 801.61 672.11 3 784.74 4.25 0 0 0 4346.23 0 1 115.50 1780 41.0 1 178.324

SLP 4 548.52 3 671.92 32 084.53 2 201.41 128.03 965.86 0 17 134.71 0 3 424.70 143.22 86.74 64 38 9.64

Zacatecas 9 990.29 1 039.21 29 424.89 246.25 0 598.64 0 30 392.84 0 3 276.79 91.02 76.21 75 136.14

Principales usos del suelo de los estados1 de la MRCO (km2)

Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: INEGI, Agenda Estadística 1992, México, 1992. SARH, Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, 1991-1992, Subsecretaría Forestal y de la Fauna Silvestre, SARH, México, 1992. SARH, Inventario Nacional Forestal Periódico, 1992-1994, Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, México, 1994. 1Las cifras reportadas son estimaciones con base en los inventarios Nacional de Gran Visión y Nacional Periódico. 2Con base en el “Inventario Nacional Forestal Periódico, 1992-1994” 3Cifras ajustadas del concepto Agropecuario del “Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, 1991-1992”. 4Con base en el “Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, 1991-1992”. 5Se refiere a la superficie continental reportada en la “Agenda Estadística 1992”. De acuerdo con estimaciones más recientes del INEGI (1999), el total de esta superficie es 195 924 800 hectáreas.

Precipitación media anual de la MRCO, por entidad federativa, 1990-1998 (mm)

Estados 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AGS 671.9 649.3 603.5 463.5 448 462.1 379.6 322.7 358.7

Colima mil 161.8 675.4 mil 353.5 mil 257.2 705.7 622.1 906.6 692.3 946.8

Guanajuato 823.8 mil 089.4 953.6 800.9 530.6 598.3 567 489.9 724

Jalisco mil 218.8 883.3 mil 236.7 900.5 550.5 513 598 580.1 720.4

Michoacán 833.8 799.7 mil 010.3 909.4 378.3 570.8 632.7 458.7 736.9

Nayarit mil 556.3 996.2 mil 105.3 mil 324.4 mil 073.4 mil 091.7 982.1 mil 213.7 1412.6

Querétaro 604.2 791.9 959.8 661.4 403.9 567.8 365.3 496.7 504.8

SLP mil 057.8 848 677.3 mil 185.2 851.5 789.6 782.8 764.3 826

Zacatecas 441.1 414.6 745.9 721 551 443.3 573.1 424.1 472.1

Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: SEMARNAP, Comisión Nacional del Agua, 1999.

Page 47: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 47

Superficie Afectada Desertificación por Entidad Federativa, 1987 (km2)

Nivel de desertificación Estados

Ligera Moderada Severa Muy severa

Total afectada

Aguascalientes 0 264 2 mil 109 2 mil 900 5 mil 272

Colima 0 0 mil 367 4 mil 100 5 mil 466

Guanajuato 0 7 mil 758 9 mil 310 13 mil 964 31 mil 032

Jalisco 0 3 mil 954 15 mil 817 59 mil 314 79 mil 085

Michoacán 0 5 mil 859 11 mil 717 41 mil 010 58 mil 585

Nayarit 0 2 mil 710 12 mil 196 12 mil 196 27 mil 103

Querétaro mil 211 6 mil 057 4 mil 846 0 12 mil 114

SLP 0 25 mil 511 28 mil 700 9 mil 567 63 mil 778

Zacatecas 0 24 mil 610 24 mil 610 24 mil 610 73 mil 829

Nota: Las superficies que se reportan fueron ajustadas con base en los porcentajes de desertificación para el año en referencia (1987), y la estimación más reciente de la superficie continental del país la cual es 1 959 248 km2 (INEGI, 1999). Este tipo de información esta en proceso de actualización por INEGI. Los resultados de este proceso, formarán parte de la “Información básica sobre el estado del suelo y su manejo sustentable”. Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: Ortiz M., M. Anaya y J. Estrada. Evaluación, Cartografía y Políticas Preventivas de la Degradación de la Tierra. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo y Comisión Nacional de Zonas Áridas, México, 1994. Estrada J., << Velocidad de desertificación en México>>, Congreso Nacional del suelo, Zacatecas, México, 1987. INEGI, << Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional>>, inédito, México, 1999.

Page 48: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 48

Superficie Afectada por Erosión Hídrica, por Entidad Federativa, 1987 (km2)

Nivel de desertificación Estados

Ligera Moderada Severa Muy severa

Total afectada

Aguascalientes 0 mil 044 2 mil 952 mil 276 5 mil 272

Colima 2 mil 897 727 mil 842 0 5 mil 466

Guanajuato 2 mil 389 7 mil 261 8 mil 006 13 mil 375 31 mil 032

Jalisco 21 mil 669 20 mil 799 15 mil 738 19 mil 771 77 mil 978

Michoacán 16 mil 990 11 mil 248 9 mil 432 20 mil 856 58 mil 526

Nayarit 15 mil 720 8 mil 944 mil 626 813 27 mil 103

Querétaro 5 mil 694 2 mil 786 3 mil 513 121 12 mil 114

SLP 11 mil 480 22 mil 960 21 mil 047 8 mil 291 63 mil 778

Zacatecas 12 mil 551 25 mil 840 26 mil 578 8 mil 859 73 mil 829

Nota: Las superficies que se reportan fueron ajustadas con base en los porcentajes de erosión para el año de referencia (1987), y la estimación más reciente de la superficie continental del país la cual es 1 959 248 km2 (INEGI, 1999). Este tipo de información está en proceso de actualización. Los resultados de este proceso, formarán parte de la “Información básica sobre el estado del suelo y su manejo sustentable”. Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: Estrada J., << Velocidad de Desertificación en México>>, Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Zacatecas, Zac., México, 1987. INEGI, << Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional>> , inédito, México, 1999.

Page 49: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 49

Superficie Afectada por Erosión Eólica, por Entidad Federativa, 1993 (km2)

Nivel de desertificación Estados

Ligera1 Moderada2 Severa3 Muy severa4

Total afectada

Aguascalientes 0 mil 640 3 mil 105 527 5 mil 272

Colima 0 4 mil 296 mil 170 0 5 mil 466

Guanajuato 3 mil 010 15 mil 516 11 mil 854 652 31 mil 032

Jalisco 791 31 mil 555 36 mil 300 10 mil 439 79 mil 085

Michoacán mil 230 24 mil 489 29 mil 058 3 mil 808 58 585

Nayarit mil 626 14 mil 066 5 mil 150 4 mil 282 25 mil 124

Querétaro 727 mil 175 7 mil 717 2 mil 495 12 mil 114

SLP 0 4 mil 337 52 mil 107 7 mil 334 63 mil 778

Zacatecas 0 11 mil 813 43 mil 559 18 mil 457 73 mil 829

1Representa la velocidad de pérdida de suelo menores a 10 ton/ha/año. 2Definida por velocidades de erosión entre 10 y 50 ton/ha/año. 3Velocidades de erosión entre 50 y 200 ton/ha/año. 4Nivel de erosión definido por velocidades de pérdida de suelo superiores a 200 ton/ha/año. Nota: La diferencia que existe entre el total de las áreas erosionadas respecto al total nacional, corresponde a superficies con marismas las cuales se consideraron con 0% de erosión eólica. Las superficies que se reportan fueron ajustadas con base en los porcentajes de erosión para el año de referencia (1987), ya la estimación más reciente de la superficie continental del país la cual es 1 959 248 km2 (INEGI, 1999). Este tipo de información está en proceso de actualización. Los resultados de este proceso, formarán parte de la “Información básica sobre el estado del suelo y su manejo sustentable”. Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: Ortiz S. L. M. y J. Estrada B. Evaluación y Cartografía de la Erosión Eólica en la República Mexicana, Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillos, México, 1993. INEGI, << Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional>>, inédito, México, 1999.

Page 50: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 50

Áreas Naturales Protegidas de la MRCO

Número Nombre Estado Superficie (ha)

Año de decreto Ecosistemas

Área de Protección de Flora y Fauna (APFF)

110 La Primavera Jalisco 30 mil 500 2000 Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia.

111 Sierra de Quila Jalisco 15 mil 193 2000 Bosque de pino-encino y pastizales.

125 El Jabalí Colima 5 mil 179 2000 (Recategorizada).

126 Sierra la Mojonera

San Luis Potosí 9 mil 252 2000 (Recategorizada).

127 Sierra de Álvarez

San Luis Potosí

16 mil 900 2000 (Recategorizada).

Parque Nacional (PN)

67 Volcán Nevado de Colima

Colima, Jalisco

9 mil 600 1936 Bosque de pino, oyamel y encino, pastizal alpino y matorral inerme.

68 Bosencheve

México, Michoacán

de Ocampo

14 mil 008 1940 Bosque de pino y oyamel.

77 Barranca de Cupatizio

Michoacán de

Ocampo 362 1996 Bosque de pino, cedro blanco y

aliso.

78 Cerro de Garnica

Michoacán de

Ocampo 968 1936

Bosque de pino y oyamel.

79 Insurgente J. Ma. Morelos y

Pavón

Michoacán de

Ocampo 4 mil 325 1939 Bosque de pino-encino.

80 Lago de Camécuaro

Michoacán de

Ocampo 10 1941 Bosque de galería.

81 Pico de Tancítaro

Michoacán de

Ocampo 23 mil 154 1940 Bosque de oyamel, pino y encino.

82 Rayón Michoacán

de Ocampo

25 1952 Bosque artificial de cedro.

85 Isla Isabel Nayarit 194 1980 Selva baja caducifolia y vegetación de dunas costeras.

91 Cerro de las Campanas

Querétaro de

Arteaga 58 1937 Reforestación de cedros,

eucaliptos, colorín y fresnos.

Page 51: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 51

Número Nombre Estado Superficie (ha)

Año de decreto

Ecosistemas

92 El Cimatario Querétaro

de Arteaga

2 mil 448 1982 Matorral xerófilo.

98 El Gogorrón San Luis Potosí 25 mil 1936 Bosque de pino-encino y matorral

xerófilo.

99 El Potosí San Luis Potosí 2 mil 1936 Matorral xerófilo y cardonal.

121 Sierra de Órganos Zacatecas mil 125 2000

Reserva de la Biosfera (RB)

11 Archipiélago

de Revillagigedo

Colima 636 mil

685 1994 En la porción terrestre vegetación de

zona árida, halófita, matorral, arbusto de pradera y pastizales.

15 Chamela-Cuixmala Jalisco 13 mil

142 1993 Matorral xerófilo.

16 Sierra de Manantlán

Jalisco, Colima

139 mil 577 1987

Bosque de pino-encino, oyamel, bosque mesófilo de montaña, selva mediana

subcaducifolia, vegetación de sabana, bosque de galería y bosque de encino.

19 Sierra Gorda Querétaro

de Arteaga

383 mil 567 1997

Bosque de coníferas, bosque de encino, matorral-xerófilo, bosque mesófilo de

montaña y vegetación acuática y subacuática, bosque tropical siempre

verde, encinar, etc.

23 Sierra de

Abra Tanchipa

San Luis Potosí

21 mil 464 1994

Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y encinares.

117 Mariposa Monarca

México, Michoacán

de Ocampo

56 259 2000 Bosque de Oyamel, bosque de pino

encino, pastizal y matorral de juníperos (Recategorizada).

120 Islas Marías Nayarit 641 285 2000

Fuente: SEMARNAP. INE. Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas. Septiembre, 2001. Nota: La numeración de las áreas naturales protegidas no es continúa por estar agrupadas según su categoría.

Page 52: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 52

UMAs1 Intensivas y Extensivas Registradas en la MRCO hasta Julio de 1999

Estados UMA intensiva UMA extensiva

Aguascalientes 26 8

Colima 20 0

Guanajuato 29 2

Jalisco 30 11

Michoacán 29 2

Nayarit 5 3

Querétaro 15 3

SLP 11 6

Zacatecas 7 11

1Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Nota: La información presentada se generó a partir de 1997, año en el que dio inicio el término de UMA. Sin embargo, la información histórica no se tiene procesada en la dirección responsable. Los datos de superficie correspondientes aún se están calculando y actualizando. Fuente: Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: SEMARNAP, Instituto Nacional de Ecología, 1999.

UMA intensiva: En ellas se promueve la reproducción de ejemplares de especies nativas o exóticas, mediante manipulación directa y manejo zootécnico, bajo condiciones de estricto confinamiento. Entre sus objetivos está la investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que incluye a los aviarios, herpentarios, zoológicos, criaderos de mamíferos, bioterios y viveros, entre otros. UMA extensiva: Operan mediante técnicas de conservación y manejo de especies y sus hábitats, monitoreo de poblaciones de las especies que se desarrollen en condiciones naturales; considerando los aspectos biológicos, sociales y culturales vinculados a los ecosistemas y sus componentes.

Page 53: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 53

Existencia de madera de bosques templados y fríos de la MRCO, 1994 (rta = metros cúbicos de madera en rollo)

Estados Coníferas Coníferas y Latifoliadas Latifoliadas Bosques

Fragmentados1 Total

Aguascalientes 0 0 446,462 273,172 719,634

Colima 0 231,164 1’182,961 208,413 1’622,538

Guanajuato 326,244 2’859,667 10’233,057 1’208,622 14’627,590

Jalisco 12’594,963 113’455,199 37’596,611 12’422,483 176’069,256

Michoacán 37’021,277 97’509,616 15’594,171 7’041,478 157’166 ,542

Nayarit 97,663 31’234,659 17’139,107 920,498 49’391,927

Querétaro 193,004 3’744,893 8’527,539 0 12’465,436

SLP 2’459,534 2’765,556 18’383, 780 1’092,864 24’701,734

Zacatecas 1’930,812 12’015,125 6’173,237 1’472,120 21’591,294

1Se trata de bosques afectados por actividades agropecuarias en los que sólo quedan manchones de la vegetación original: 10 a 40% distribuidos en forma irregular.

Nota: Varios totales, no coinciden con los que aparecen en la fuente; fueron corregidos por la Dirección General Forestal de la SEMARNAP. Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: SARH, Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, México, 1994. Existencia de madera de selvas por entidad federativa, 1994 (rta)

Estados Altas y Medianas Bajas Selvas Fragmentadas1 Total

Aguascalientes 0 0 0 0

Colima 3’670,833 3’549,259 318,912 7’539,004

Guanajuato 0 440,118 104,556 544,674

Jalisco 6’859,950 24’037,378 2’380,316 33’277,644

Michoacán 7’198,225 12’999,278 7’529,102 27’726,605

Nayarit 6’601,014 4’745,325 1’776,841 13’123,180

Querétaro 0 1’599,359 145,023 1’744,382

SLP 6’321,507 994,517 863,538 8’179,562

Zacatecas 0 542,164 120,845 663,009

1Se trata de selvas parcialmente desmontadas (con sólo 10 al 40% de la vegetación original, distribuida irregularmente), formados principalmente de vegetación secundaria y en proceso de recuperación. Nota: Varios totales, no coinciden con los que aparecen en la fuente; fueron corregidos por la Dirección General Forestal de la SEMARNAP. Fuente: SEMARNAP/INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Con datos de: SARH, Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, México, 1994.

Page 54: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 54

Incendios forestales registrados en la MRCO en el periodo 1990-2001

Estados 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Aguascalientes 3 13 2 6 23 12 22 5 5 8 8 7 114

Colima 321 320 222 684 626 692 95 59 64 45 31 48 3207

Guanajuato 19 49 6 55 38 35 15 2 61 34 69 63 446

Jalisco 105 235 75 473 531 437 354 115 428 321 456 915 4445

Michoacán 533 1381 353 1631 944 755 774 611 1,793 933 777 446 10931

Nayarít 20 24 14 38 22 48 43 56 71 74 67 71 548

Querétaro 21 32 5 68 32 61 97 13 96 55 61 36 577

SLP 41 78 62 110 82 76 181 4 249 99 125 39 1146

Zacatecas 28 57 10 55 62 75 45 15 102 104 100 66 719

Total 1091 2189 749 3120 2360 2191 1626 880 2869 1673 1694 1691 22 133

Fuente. SEMARNAP, Subsecretaria de Recursos Naturales, Dirección General Forestal

Superficies forestales estatales afectadas por incendios en la MRCO (ha) de 1991-2001

Estados 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Aguascalientes 483 19 23 702 213 914 31 167 324 851 103 3830

Colima 1942 226 3232 1896 4473 5554 2254 1191 912 389 943 23012

Guanajuato 3534 21 3781 1646 1056 428 62 2811 1,858 2123 810 18130

Jalisco 12926 666 21524 19377 17005 14583 2031 18196 8,377 12,420 31,780 158885

Michoacán 13500 1675 12225 5584 6186 6188 5604 25790 6,796 7,846 3,939 95333

Nayarít 12680 2656 5794 7647 4683 1769 2420 2284 3,421 2,887 3,810 50051

Querétaro 3758 32 3186 993 1924 5729 66 17524 428 1,044 185 34869

SLP 15706 19 1213 206 9645 8800 12 27181 6,322 4,628 639 74371

Zacatecas 10997 333 13793 12091 43641 5948 758 4670 7,233 5,337 2,811 107612

Total 75526 5647 64771 50142 88826 49913 13238 99814 35671 37525 45020 566093

Fuente. SEMARNAP, Subsecretaria de Recursos Naturales, 1999.

Page 55: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 55

Síntesis de Regiones y Cuencas en la MRCO

Regiones y Cuencas hidrológicas en los estados de la MRCO

Región Cuenca Superficie km2 Estados

R. Verde-Grande 21 mil 447.4 1,3,4,8,9

R. Bolaños 15 mil 007.2 4,6,9

R. Lerma-Salamanca 13 mil 651.5 3,4,5

R. Huaynamota 13 mil 450.8 4,6,9

R. Laja 12 mil 210.9 3,7

R. Santiago-Guadalajara 10 mil 594.7 4,9

R. Lerma-Chapala 9 mil 869.9 3,4,5

R. Juchipila 8 mil 691.2 1,4,9

R. Santiago-Aguamilpa 7 mil 121.6 4,6

L. Chapala 6 mil 521.3 4,5

L. Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria 6 mil 142.6 3,5

R. Lerma-Toluca 3 mil 043.4 3,5,7

Lerma-Santiago

Total 127 mil 752.7

Fresnillo-Yesca 14 mil 469.0 8,9

San Pablo y Otras 11 mil 544.3 1,4,8,9

P. San José-Los Pilares 11 mil 034.6 8,9

Matehuala 9 mil 037.9 8,9

Camacho-Gruñidora 7 mil 979.2 9

Sierra Madre 3 mil 939.7 8

Sierra de Rodríguez 3 mil 747.4 8,9

El Salado

Total 61 mil 752.0

R. Taquín 30 mil 779.8 3,7,8

R. Moctezuma 10 mil 432.7 3,7,8

R. Pánuco 749.0 8

R. Tamesí 328.8 8

Pánuco

Total 42 mil 290.3

R. Tepalcatepec 10 mil 889.8 4,5

R. Cutzamala 7 mil 301.1 5

R. Tepalcatepec-Infiernillo 7 mil 200.9 5

R. Tacámbaro 5 mil 315.2 5

R. Balsas-Infiernillo 4 mil 590.4 5

R. Balsas-Zirándaro 1 mil 302.3 5

Balsas

Total 36 mil 599.8

Page 56: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 56

Regiones y Cuencas hidrológicas en los estados de la MRCO (continuación)

R. Armería 9 mil 719.7 2,4

R. Coahuayana 7 mil 918.6 2,4,5 Armería-Coahuayana

Total 17 mil 638.3

R. Aguanaval 12 mil 338.2 9

L. de Mayrán y Biseca 5 mil 172.6 9 Nazas-Aguanaval

Total 17 mil 510.9

R. Chacala-Purificación 5 mil 319.8 2,4

R. San Nicolás-Cuitzmala 3 mil 881.3 4

R. Tomatlán-Tecuán 3 mil 677.1 4 Costa de Jalisco

Total 12 mil 878.2

R. Ameca-Atenguillo 5 mil 857.4 4,6

R. Ameca-Ixtapa 4 mil 408.6 4,6

Presa La Vega-Cocula 2 mil 105.7 4 Ameca

Total 12 mil 371.6

R. San Pedro 7 mil 094.5 6,9

R. Acaponeta 5 mil 194.6 6 Presidio-San Pedro

Total 12 mil 289.1

R. Neixpa y otros 4 mil 820.3 5

R. Cachán ó Coalcomán y otros 4 mil 484.4 5 Costa de Michoacán

Total 9 mil 304.6

R. Cuale-Pitillal mil 673.5 4

R. Huicicila-San Blas 3 mil 467.7 6 Huicicila

Total 5 mil 141.2

Fuente: Elaboración propia, con datos de: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. 1 Aguascalientes, 2 Colima, 3 Guanajuato, 4 Jalisco, 5 Michoacán, 6 Nayarit, 7 Querétaro, 8 SLP y 9 Zacatecas.

Page 57: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 57

Porcentaje de la superficie estatal en cuencas

Estado Región Cuenca % de la superficie estatal

R. Verde Grande 78.8 Lerma-Santiago

Río Juchipila 20.0 Aguascalientes

El Salado San Pablo y otras 1.2

Costa de Jalisco R. Chacala-Purificación 31.2

R. Coahuayana 37.6 Colima Armería-Coahuayana

R. Armería 31.2

R. Lerma-Toluca 2.3

R. Lerma-Salamanca 34.5

R. Lerma-Chapala 4.1

L. Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria 4.9

R. Laja 31.5

Lerma-Santiago

R. Verde Grande 6.0

R. Taquín 13.6

Guanajuato

Pánuco R. Moctezuma 3.1

R. Lerma-Salamanca 2.1

R. Lerma-Chapala 2.6

L. Chapala 6.9

R. Santiago-Guadalajara 12.0

R. Santiago-Aguamilpa 1.3

R. Verde Grande 14.4

R. Juchipila 0.6

R. Bolaños 6.8

Lerma-Santiago

R. Huaynamota 4.3

Huicicila R. Cuale-Pitillal 2.1

Presa La Vega-Cocula 2.7

R. Ameca-Atenguillo 4.9 Ameca

R. Ameca-Ixtapa 4.3

R. Chacala-Purificación 4.4

R. San Nicolás-Cuitzmala

4.9 Costa de Jalisco

R. Tomatlán-Tecuán 4.7

R. Coahuayana 5.8 Armería-Coahuayana

R. Armería 10.0

Balsas R. Tepalcatepec 4.6

Jalisco

El Salado San Pablo y otras 0.4

Page 58: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 58

Porcentaje de la superficie estatal en cuencas (continuación)

Estado Región Cuenca % de la superficie estatal

R. Lerma-Toluca 3.6

R. Lerma-Salamanca 2.0

R. Lerma-Chapala 11.0

L. Chapala 1.9 Lerma-Santiago

L. de Pátzcuaro-Cuitzeo y L. de Yuriria 7.8

Armería-Coahuayana R. Coahuayana 1.9

R. Neixpa y otros 8.2 Costa de Michoacán R. Cachán ó

Coalcomán y otros 7.6

R. Balsas-Zirándaro 2.2

R. Balsas-Infiernillo 7.8

R. Cutzamala 12.4

R. Tacámbaro 9.0

R. Tepalcatepec-Infiernillo 12.2

Michoacán

Balsas

R. Tepalcatepec 12.3

R. San Pedro N.D. Presidio-San Pedro

R. Acaponeta 18. 9

R. Santiago-Aguamilpa 22.0

R. Bolaños 3.5 Lerma-Santiago

R. Huaynamota 17.0

Huicicila R. Huicicila-San Blas 12.6

R. Ameca-Atenguillo 7.3

Nayarit

Ameca R. Ameca-Ixtapa 3.9

R. Lerma-Toluca 1.7 Lerma-Santiago

R. Laja 19.6

R. Taquín 23.7 Querétaro

Pánuco R. Moctezuma 55.0

Lerma-Santiago R. Verde Grande 0.2

R. Pánuco 1.2

R. Tamesí 0.5

R. Taquín 38.9 Pánuco

R. Moctezuma 4. 9

Matehuala 14.0

Sierra de Rodríguez 0.5

Fresnillo-Yesca 4.1

San Pablo y otras 11.2

P. San José-Los Pilares y otras 17.9

SLP

El Salado

Sierra Madre 6.5

...

Page 59: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 59

Porcentaje de la superficie estatal en cuencas (final)

Estado Región Cuenca % de la superficie estatal

Presidio-San Pedro R. San Pedro 4.0

R. Santiago-Guadalajara

1.5

R. Verde-Grande 4.7

R. Juchipila 9.4

R. Bolaños 11.7

Lerma-Santiago

R. Huaynamota 7.2

R. Aguanaval 16.5 Nazas-Aguanaval

L. de Mayrán y Viesca 6.9

Matehuala 0.7

Sierra de Rodríguez 4.6

Camacho-Gruñidora 10.7

Fresnillo-Yesca 16.0

San Pablo y Otras 5.8

Zacatecas

El Salado

P. San José-Los Pilares 0.1

2.6 Conclusiones Finalmente por la importancia de la acción de gobierno en todos sus niveles, y por la importancia que tiene el programa de Alianza para el campo en todo el sector rural, nos permitimos presentar partes de la evaluación efectuada por FAO en el período 2001-2002. Conclusiones alianza para el campo FAO 2001 Diseño. Los programas de la Alianza para el Campo están diseñados para operar bajo los siguientes principios rectores: operación federalizada, coinversión Federación - Estado –productores, solicitud de apoyo explícita por parte de los productores, operación a cargo de las estructuras existentes y desarrollo de mercados de bienes y servicios.

Estos principios fortalecen la federalización y el desarrollo de capacidades en los estados, inducen el incremento de los montos de inversiones, contribuyen a una eficiente asignación de recursos basada en la racionalidad del productor y conducen a una operación de los programas a bajos costos. Sin embargo la descentralización pretendida con este esquema, ha llegado sólo al nivel estatal y de forma incipiente a los municipios.”

“Los 16 programas de Fomento Agrícola que operaron en el 2001 se agruparon en cinco grandes rubros para el 2002, sin que este esfuerzo de agrupación llegue a constituirse todavía en una línea clara para desarrollar ejes de acción estratégica. Otro cambio en el 2002 es el acceso al apoyo a través de proyectos, que puede permitir a los productores una visión de conjunto del desarrollo de su predio en el mediano plazo, acceder a apoyos

Page 60: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 60

complementarios e insertarse mejor en las cadenas de valor. Sin embargo, muchos productores desconocen la metodología para proponer un proyecto y la oferta de despachos especializados es reducida y de difícil acceso.”

Reglas de Operación. En varios aspectos, las Reglas de Operación limitan la posibilidad de implementar respuestas a problemas concretos identificados en los estados. Sin embargo también permiten márgenes de movimiento que los operadores en los estados no utilizan, como es la posibilidad de proponer la adición de otros tipos de apoyos.

Focalización y cobertura. La escasez de recursos exige una mejor focalización. Sin embargo, en los programas de la Alianza persisten criterios de elegibilidad muy abiertos, de tal forma que cualquier solicitante de apoyo puede ser beneficiario con sólo demostrar que es productor. Por otra parte, los operadores de los programas de la Alianza en los estados, no han realizado una estratificación de productores que permita una mejor focalización mediante apoyos diferenciados.

Congruencia con la política sectorial. El desarrollo de cadenas de valor, un tema central en la política sectorial, no tiene en la Alianza el énfasis que refleje su importancia. De la misma forma no se da la importancia debida a los aspectos de desarrollo rural integral y enfoque territorial de desarrollo, no obstante que son prioritarios en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Planeación. No existen planes de mediano plazo que liguen el programa sectorial, a través del cual se define la política, con la programación anual de recursos que se da a través de las Reglas de Operación de la Alianza y de los Anexos Técnicos. Ese eslabón intermedio debería traducirse en planes que partan de diagnósticos, incluyan metas y requerimientos presupuestales multianuales, integren a los diferentes programas de Fomento Agrícola y al de Sanidad Vegetal.

La planeación es sólo una programación presupuestaria anual, que se realiza en función de la demanda histórica y de los recursos disponibles. No se establecen de forma clara las metas de los programas y poco se explora sobre las fuentes alternativas de financiamiento complementario para el logro de esas metas.

Prácticamente no se utilizan los diagnósticos de las regiones, estados y tipos de productores, diagnósticos de los mercados internos y externos, la opinión de los operadores estatales y la complementariedad con otros programas.

En la planeación no se explota el potencial de integración entre los diferentes programas de Alianza y con otros que tienen relación con el sector, para coordinar los apoyos y generar proyectos de mayor alcance y con mayores impactos.

Operación. El ciclo fiscal, enero a diciembre, no coincide con los tiempos de la operación de la Alianza. La exigencia de las Reglas de Operación 2001 de comprometer los recursos hasta el 30 de octubre, presionó a los operadores a

Page 61: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 61

comprometer recursos en tiempos muy cortos, con el riesgo de realizar una mala selección de beneficiarios.

El ciclo de operación fiscal no se ajusta al ciclo biológico de las actividades agropecuarias. Esta situación muestra la necesidad de un arreglo normativo que tome en cuenta las diferencias entre el ciclo fiscal y el ciclo agrícola.

Difusión. La difusión de los programas presenta deficiencias en cobertura, lo que propicia que los apoyos se concentren en personas que tienen ventajas de acceso a información.

En algunos programas como Tecnificación del Riego, los proveedores han llegado a convertirse en promotores de los programas, asistentes técnicos para la elaboración y gestión de solicitudes y hasta en ventanilla intermedia para la recepción de solicitudes. Esta situación conlleva el riesgo de que los proveedores induzcan a consumir los bienes y servicios que tienen en oferta y no lo que el productor más requiere.

Estructura operativa. Existe indefinición respecto de la estructura operativa local, que tiene que ver no sólo con la Alianza sino con toda la estructura institucional del sector. Los gobiernos estatales son responsables de operar los programas, pero en los estados persisten Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que forman parte de la estructura federal. No se ha llevado a cabo la anunciada transferencia de estas estructuras a los gobiernos estatales y algunos de estos gobiernos han creado sus propias estructuras que a veces se sobreponen y otras veces se complementan con la estructura federal. Recomendaciones Diseño. Para atender a los lineamientos centrales de la política sectorial, se recomienda ajustar los programas orientándolos hacia el desarrollo de redes de valor, enfoque territorial del desarrollo, atención a grupos prioritarios y manejo sostenible de recursos naturales.

Reglas de Operación. Desde el centro deben establecerse solamente normas y principios básicos, dejando a los estados la definición de las particularidades para la operación estatal. La normatividad de aplicación a nivel nacional debe ser más breve pero de cumplimiento estricto.

Población objetivo. Es necesario precisar los criterios de elegibilidad de beneficiarios, de modo que accedan a los apoyos sólo unidades productivas con potencial para el desarrollo de la agricultura y restrinjan la asignación de apoyos a productores que pueden solventar sus problemas de inversión productiva por cuenta propia. De manera complementaria es necesario estratificar a los productores elegibles en función de lo establecido por las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo, de modo que accedan a apoyos diferenciados en función de sus características socioeconómicas.

Planeación. Es necesario elaborar planes de mediano plazo que articulen el Programa Sectorial con la programación anual de los programas de la Alianza.

Page 62: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 62

Esta articulación debería ser normada para garantizar su cumplimiento obligatorio.

Estos planes deberían basarse en diagnósticos participativos a distintos niveles, que incluyan análisis de los principales productos y sus oportunidades comerciales, definan prioridades de inversión y los tipos de productores prioritarios e incluyan conjuntamente a los programas de Fomento Agrícola y al de Sanidad Vegetal.

Operación. Ante el desfase entre el ciclo fiscal, el ciclo agrícola y el período en que efectivamente opera la Alianza para el Campo, se recomienda establecer que el periodo de operación de la Alianza inicie en junio y concluya en mayo del año siguiente, lo que permitiría armonizar el calendario de la Alianza para el Campo con los ciclos agrícolas.

Con la finalidad de agilizar la operación y avanzar en el proceso de descentralización, se recomienda otorgar a los DDR la facultad de dictaminar solicitudes de montos relativamente bajos.

Es necesario ampliar la cobertura de la difusión de los programas, para evitar asimetrías en el acceso a información y a los apoyos de la Alianza.

Participación de los productores. Los Comités Técnicos Agrícolas, en los que participan los productores organizados, deben asumir su rol de líder técnico en la planeación del desarrollo agrícola en los estados, para lo cual es necesario fortalecer su capacidad técnica y propositiva.

Por otra parte se recomienda fortalecer la participación de los productores en las nuevas estructuras creadas con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de modo que estén presentes todas las organizaciones representativas.

Seguimiento. En lo operativo, es fundamental fortalecer los esfuerzos que viene desarrollando la SAGARPA para el diseño e implementación del Sistema de Información del Sector Rural (SISER). En esta línea es prioritario garantizar un adecuado diseño informático, concertar con los estados la implementación del sistema y fortalecer la infraestructura y el equipamiento necesarios para asegurar el flujo de información.

Por otra parte, un esquema de seguimiento al desempeño de las inversiones y proyectos apoyados, puede contribuir a resolver sobre la marcha problemas que podrían afectar la sostenibilidad de las inversiones y el desempeño de los proyectos financiados. Fomento Ganadero Resultados de la evaluación de procesos. Los programas de FG se caracterizan porque incluyen un conjunto de componentes potencialmente complementarios, aunque ese potencial sólo se aprovecha parcialmente. Por su parte, el PSA y los de FG son altamente complementarios en su diseño y en la práctica, lo que se expresa en que el

Page 63: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 63

85% de los beneficiarios de FG que fueron encuestados conocen al menos una campaña de Salud Animal y el 75 % participaron en al menos una de ellas. Recomendaciones • Para mejorar el diseño de los programas de Fomento Ganadero se sugieren

dos opciones:

a) Continuar con el actual esquema de programas, pero fuertemente vinculados para atender prioritariamente planes y proyectos integrales multianuales, sin excluir la atención a la demanda de componentes específicos cuya asignación individual se justifique sin proyecto.

b) Reagrupar los actuales programas en tres: a) Inversión productiva, b) Desarrollo de capacidades y capital humano y d) Desarrollo organizativo y empresarial. Sin embargo cualquiera de las dos opciones deberá fomentar el desarrollo de cuencas con potencial productivo, incorporar acciones para eliminar impactos ambientales negativos y transitar hacia una operación basada a la demanda a través de proyectos.

• Es necesario lograr una mejor adecuación de los programas a las líneas de

la política sectorial orientadas al desarrollo de cadenas de valor, enfoque territorial y atención a grupos prioritarios.

• Establecer en las Reglas de Operación que las especificaciones técnicas de los componentes pecuarios otorgados por la APC, tanto en los programas de Fomento Ganadero como en los de Desarrollo Rural, deben ser regulados por los COTEGAN, a fin de definir criterios técnicos comunes y evitar posible competencia entre programas.

• Fortalecer la participación de los productores en las nuevas estructuras creadas con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de modo que estén presentes las organizaciones representativas. En FG se puede promover que en los COTEGAN estén presentes los representantes de los sistemas pecuarios más relevantes en el Estado. En el caso del PSA se debe apoyar la consolidación de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria.

• Para fortalecer el seguimiento en el ámbito técnico, se recomienda destinar recursos para implementar un sistema de seguimiento orientado a detectar problemas y oportunidades de crecimiento de las Unidades de Producción Rural (UPR), contribuir a la viabilidad de los proyectos, a la permanencia de las inversiones y su uso pleno, y facilitar el acceso a asistencia técnica para contribuir al éxito de los proyectos apoyados.

• Se recomienda aplicar acciones para profundizar la federalización de la operación de la Alianza. Para ello es necesario concretar la transferencia de los DDR y CADER a los gobiernos estatales y evitar la duplicidad de estructuras operativas locales. También se recomienda estimular la participación de los municipios en la decisión sobre la orientación de las

Page 64: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 64

inversiones, a condición de que contribuyan con sus propios recursos para financiarlas.

• Para una asignación de recursos en busca de mayores impactos se recomienda que en la selección de proyectos o componentes de apoyo y en la asignación de recursos se prioricen inversiones orientadas a incrementar la competitividad y los ingresos netos de los productores, en contraste con el enfoque tradicional que privilegia los incrementos en los volúmenes de producción. Asimismo es imprescindible que los proyectos de FG incluyan componentes de salud animal y asistencia técnica.

Desarrollo Rural Resultados de la evaluación de procesos. Diseño. Los principios rectores de la Alianza para el Campo han demostrado que constituyen un esquema acertado en lo referente a su operación federalizada, al mecanismo de co-inversión, a la operación a través de las estructuras ya existentes, y al fomento al desarrollo de los mercados de bienes y servicios. Sin embargo, este esquema también tiene limitaciones.

Los cambios en los programas para el 2002 contienen avances de gran importancia como la simplificación en menos programas, el énfasis en la operación sobre la base de proyectos y la priorización de tres ejes estratégicos: inversiones, desarrollo de capacidades y fortalecimiento de empresas y organizaciones rurales. Sin embargo, se requiere fortalecer las acciones de apoyo a la planeación regional y al desarrollo de cadenas de valor, rescatar los avances de programas anteriores y revisar el esquema de asistencia técnica para los productores más pobres. Además, la inexistencia de pisos presupuestarios específicos para la atención a grupos vulnerables representa el riesgo de que estos grupos disminuyan su participación y, en el caso de los productores más pobres, es probable que encuentren mayores dificultades para integrarse al enfoque de apoyos a través de proyectos.

En términos generales los apoyos han estado efectivamente dirigidos hacia productores de bajos ingresos de regiones marginadas, aunque en ciertos casos los apoyos llegaron a productores que no deberían ser elegibles para estos proyectos, es el caso del 6.3% de los beneficiarios encuestados que corresponden a los tipos 4 y 5.

Existen importantes dificultades para lograr en el corto plazo la reorientación completa hacia el enfoque de apoyos basados en proyectos. Por ello sería conveniente, como forma de implementación del nuevo enfoque, adoptar una estrategia de focalización y concentración de esfuerzos en torno a unos pocos municipios o micro regiones piloto, donde se desarrolle plenamente este enfoque y a partir de la sistematización de esas experiencias se extienda al conjunto de estados y programas.

Page 65: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 65

Las Reglas de Operación establecen que los estados deberían elaborar estudios de estratificación de productores, sobre cuya base se otorguen apoyos diferenciados. Pese a la importancia de esta tarea y a la gran utilidad que podría tener para orientar y priorizar las inversiones, los estados no han realizado estos estudios. Sin embargo un avance muy importante es la integración del Padrón Nacional de Productores de Café a iniciativa del Gobierno Federal.

Aunque la difusión de los programas es una actividad de gran importancia, sigue presentando deficiencias en cobertura y calidad. Igual que en años anteriores se constata que el mejor mecanismo de difusión son los propios productores y sus líderes.

Existe una indefinición respecto a la estructura operativa en el nivel local. Aunque los gobiernos estatales son responsables de operar los programas, en todos los estados se operan a través de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que continúan formando parte de la estructura federal. Además los CADER y DDR tienen fuertes carencias de recursos humanos calificados, aunque por lo común tienen una nómina numerosa, situación que no se puede resolver por la misma indefinición existente.

Como parte de los cambios registrados en 2002, en cada estado se estableció una Unidad Técnica Operativa (UTOE) que tiene a su cargo la operación de todos los programas, en reemplazo de las vocalías por programa. La constitución de estas instancias y la conformación de tres Programas Base de Desarrollo Rural, contribuirán a una operación más simplificada e integral de los programas. Sin embargo, dadas las dificultades inherentes a todo cambio de estructuras organizativas, en la práctica en 2002 el funcionamiento de las UTOE, en varios casos se ha convertido en una limitante operativa que debe resolverse prioritariamente.

La participación de los productores, comunidades y organizaciones que forman parte del universo de atención de los programas, fue muy limitada o prácticamente nula en los diferentes momentos clave en los que se toman las decisiones fundamentales. Una notable excepción fue la de los Consejos Regionales, cuya existencia y funcionamiento, aunque con ciertas limitaciones, puede considerarse un éxito como modelo de participación social que puede ampliarse en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

En general existen limitaciones de coordinación entre los programas de desarrollo rural y con otros de la Alianza, lo que constituye un importante factor que reduce su efectividad, aunque esas limitaciones podrían superarse paulatinamente gracias a la integración de los tres Programas Base. No existe coordinación entre los programas de la Alianza y otros de SAGARPA (PROCAMPO, Apoyos a la Comercialización) y menos aún con otros programas federales que operan en los mismos ámbitos.

Seguimiento. El seguimiento a la operación de los programas no contó con un de sistema información de uso común en todos los estados, lo que dificulta el

Page 66: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 66

seguimiento al cumplimiento de metas físicas y financieras y no permitió disponer de una base de datos nacional de beneficiarios. Para 2002 las autoridades federales han desarrollado un nuevo sistema de información y seguimiento que ya está empezando a operar.

El seguimiento técnico a los proyectos e inversiones fue insuficiente. Un adecuado seguimiento técnico podría contribuir a un mejor aprovechamiento y sostenibilidad de las inversiones.

Asistencia técnica. El PESPRO y el PRODESCA han logrado significativos avances en la construcción de un nuevo esquema para la provisión de servicios de asistencia técnica, que se orienta a transformar la mentalidad hacia el pago por producto, lo que está impulsando la superación de viejos vicios que han permitido a los técnicos operar con baja eficacia y eficiencia. Sin embargo estos avances se enfrentan a problemas y riesgos que es necesario abordar, tales como la ausencia de un esquema de coordinación entre distintos programas de asistencia técnica y capacitación, que por ejemplo se expresan en diferencias considerables en sueldos y condiciones de trabajo entre técnicos de diferentes programas. 3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: (PROBLEMÁTICA, TENDENCIAS Y VISIONES SOBRE ASUNTOS CONSIDERADOS RELEVANTES) 3.1 Población rural La participación del sector rural en la sociedad mexicana es hoy objeto de una gran controversia, ello se debe en buena medida a que muchos de sus aspectos tienen que ver con una suerte de interacción entre nuestra historia y pasado, y lo moderno y más actual, todo ello como lo decimos, es algo que está en discusión porque entre otras cosas, el desarrollo y la modernidad no necesariamente nos están conduciendo a una sociedad más avanzada y quizá uno de los aspectos más importantes es que no vamos como tendencia hacia una sociedad más equilibrada, ni tampoco buscando la formación de un ciudadano conciente de su participación en el conjunto de la sociedad y con un proyecto de vida para él y su familia.

La política, que se viene aplicando desde hace 20 años, consistente en una rápida apertura de importaciones, normas para facilitar la entrada de capitales, acuerdos relacionados con el registro de patentes y de propiedad intelectual, la venta de tierras y la privatización de empresas paraestatales ha contribuido a agudizar las desigualdades que se presentan en el sector rural.

Un punto de vista importante y que ha sido determinante en la atención al campo es la preponderancia de los aspectos económico financieros, en dónde efectivamente la aportación del PIB agropecuario y agroindustrial llega a significar un poco más del 5 por ciento del PIB nacional, este enfoque considera que debe haber una correspondencia entre la aportación al PIB y la asignación del presupuesto público, esta ha sido la tendencia y esta la gran

Page 67: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 67

discusión respecto al papel que le debe corresponder a los distintos niveles de gobierno en cuanto al desarrollo rural.

El planteamiento de que sean los mercados quienes desempeñen una función de regulación respecto a lo que se debe sembrar y lo que se debe ofertar por parte del sector rural, el impulso a las ventajas comparativas y por tanto la prioridad en los hechos al sector comercial y a los mercados internacionales (relaciones de importación y exportación), han ocasionado un mayor rezago de importantes grupos sociales en el sector, rezago que efectivamente venía dándose antes de la firma y puesta en marcha del Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), y con este se ha agudizado en forma alarmante, por otra parte los cambios ocurridos a raíz del tratado han sido de grandes beneficios, sobre todo para las grandes empresas, (destacando la empresa transnacional) y de grandes perjuicios para las micro, pequeñas y medianas empresas y en general para la planta productiva del país.

Si a ello agregamos que las acciones del Estado aplicadas desde mediados del siglo pasado hacia este sector, consistentes en un paternalismo y control por instancias oficiales (Secretarías de Estado) y por centrales campesinas, como instrumentos de manipulación, crearon un clima de corrupción y de desorganización al interior de los grupos sociales que hoy prevalece y no permite que los productores puedan participar activamente en su propio desarrollo.

En los indicadores de población encontramos elementos que nos permiten establecer las tendencias más relevantes de la región y uno de ellos es su dispersión: En la Región Centro-Occidente, el total de habitantes es de 22.4 millones de habitantes, de los cuales 15.9 millones conforman la población urbana y 6.5 millones la rural, es decir, el 29.0 por ciento de la población. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. En los estados de la Región Centro-Occidente existen un total de 50,277 localidades, de las cuales 49,550 están habitadas de 1 a 2,499 habitantes y 727 de 2,500 a 15,000 y más habitantes. El 71.1 por ciento de la población se concentra en el 1.4 por ciento de las localidades existentes: Fuente INEGI 2000 (ver Anexo1 Población Rural de la Región, cuadro 1.3).

Desglosando estas cifras, se encuentra que en las 45 927 localidades con menos de 500 habitantes hay 2.7 millones de individuos, en las 3 628 que tienen entre 500 y 2 500 habitantes hay 3.7 millones de personas. Las localidades que cuentan con más de 2 500 pero menos de 50,000 pobladores son 682, que tienen un total de 5.4 millones de habitantes, mientras que aquéllas con hasta 1 millón son 43, con una población de 7.9 millones. Por último, sólo hay 2 localidades con más de 1 millón de habitantes, las cuales tienen 2.6 millones de individuos.

Page 68: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 68

La dispersión y fragmentación de las localidades dificulta el acceso de la población a los servicios básicos de salud, educación, agua potable, energía eléctrica y a vías de comunicación para el comercio de sus productos. En contraparte enfrentamos una concentración en los polos de desarrollo en la que el crecimiento de la población urbana demanda cada vez mayores insumos, servicios, energía y recursos para su desarrollo.

En 1990 la población ocupada a nivel nacional en el sector primario era del 22.65%; para el año 2000 el porcentaje ha disminuido al 18.11% presentándose en las entidades de la Región Centro-Occidente diferencias significativas entre la población ocupada en el sector primario que reflejan su grado de desarrollo.

En Aguascalientes, el porcentaje ocupado en dicho sector es del 10.54%, en Querétaro 12.47%, Jalisco 13.88% y Colima 15.97%, porcentajes por debajo de la media nacional y que reflejan la tendencia nacional. Caso contrario ocurre en Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato, donde los porcentajes son del 31.97%, 30.77%, 27.68%, 26.29% y 21.15% respectivamente, de 11 a 21 puntos porcentuales más que los estados mencionados anteriormente, lo que nos indica la importancia de sector agropecuario en la generación de empleos, aunque por otra parte se presenta la dificultad de realizar (ver Anexo1 cuadro 1.8) una cobertura de atención adecuada por los limitados recursos que se disponen para la atención al sector.(gráfica 1.1)

Población Ocupada en el Sector Primario

10,54% 12,47%13,88%15,97%

31,97%30,77%27,68% 26,29%21,15%

Agu

asca

lient

es

Que

reta

ro

Jalis

co

Col

ima

Zac

atec

as

Mic

hoac

an

San

Lui

sP

otos

i

Nay

arit

Gua

naju

ato

Grafica 1.1

Porcentaje

FUENTE: Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de Corto Plazo. Encuesta Nacional de Empleo, 2000.

De la población ocupada por rama de actividad, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ocupan a 1,772,233 de personas, el 21.41 por ciento de la población ocupada en la región. En los estados de la región se observan grandes extremos entre la población ocupada en el sector agropecuario con

Page 69: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 69

respecto a otras ramas: en Michoacán y Nayarit representan en promedio el 22.68 y 27.62 por ciento, porcentajes cercanos al del sector servicios (25.83 y 28.1 por ciento) que es la actividad económica de más importancia en dichas entidades en otros estados como San Luis Potosí y Zacatecas, también tienen un importante porcentaje de población ocupada en el sector rural con 19.98 y 19.50 por ciento, respectivamente; Querétaro, Aguascalientes y Jalisco tienen los más bajos porcentajes de población ocupada en esta rama de actividad económica con 7.64, 8.07 y 9.58 por ciento, respectivamente. INEGI 2000 (ver Anexo1 cuadro 1.9).

Es importante tomar en cuenta que una tendencia promovida por el modelo de desarrollo adoptado ha sido, (sobre todo en la década 1990-2000) reducir el porcentaje de población rural respecto del total de la población del país, por lo que la situación que se presenta en algunos estados no es producto de un proceso de planeación, sino más bien una realidad que no corresponde a las proyecciones planteadas para un país con características muy distintas a los países desarrollados.

En la Región Centro-Occidente, los ingresos no monetarios representan en promedio el 13.43 por ciento del ingreso total de los hogares rurales, el 46.21 por ciento recibe ingresos menos de 1 hasta 2 salarios mínimos, el 28.63 por ciento percibe ingresos más de 2 hasta 5 salarios mínimos, y el 8.06 por ciento concentra el ingreso de 5 a más de 10 salarios mínimos.(gráfica 1.2)

Ingresos Promedio en la Región Occidente

ingresos más de 2 hasta 5 salarios

mínimos30%

ingreso de 5 a más de 10 salarios

mínimos8%

No monetarios14%

ingresos menos de 1 hasta 2 salarios

mínimos48%

En muchas zonas de temporal la agricultura ha dejado de ser la principal fuente de ingresos. El ingreso tiene una composición muy diferente dependiendo de muchos factores, entre los cuales el tamaño de la unidad productiva es muy importante: en predios de menos de 5 hectáreas el ingreso familiar de las

Grafica 1.2

Page 70: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 70

actividades agropecuarias se sitúa en un rango de 22.2 a 34.8 por ciento, mientras que el ingreso familiar que se genera a través de actividades no agropecuarias se sitúa en un rango de 65.7 a 77.8 por ciento (ver Anexo 1 cuadro 1.11 INEGI 2001 Encuesta nacional de empleo). (Gráfico 1.3)

Ingresos Promedio en Superficies Menores a 5 has

22,20%38,40%

77,80%65,70%

Grafica 1.3

Actividades NoAgropecuarias

Actividades Agropecuarias

En un contexto nacional de reducida capacidad para generar nuevos empleos se presenta una fuerte presión social en la búsqueda de ingresos hacia los polos de desarrollo, sobre todo en el caso de la región para las 43 localidades con cerca de 1 millón de habitantes y para León, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco con más de 1 millón de habitantes.

En este panorama, es claro que el ingreso derivado de la migración principalmente hacia los Estados Unidos de América cobra mayor importancia en cuanto a los equilibrios sociales sobre todo en el sector rural, este ingreso se mantiene con una participación entre 15.7 y 16.9 por ciento en unidades familiares con predios menores a 18 hectáreas, en el año 2000 los salarios reales diarios en el sector rural fueron en EUA de 66.3 dólares y en México de 3.6 dólares.

Del 100 % de migrantes internacionales, cuatro estados de la Región Centro-Occidente (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas) aportaron el 40.38 % del total, el 99.06% tuvo como destino los Estados Unidos de Norteamérica, las implicaciones de este fenómeno migratorio para la población rural son evidentes; tanto Zacatecas, como Michoacán y Guanajuato, tienen uno de los mayores porcentajes de población rural en sus entidades, y es mayoritariamente esta población la que migra fuera del país. Cabe destacar la importancia económica que representa para estos estados las remesas en dólares que los migrantes envían a sus pueblos, comunidades y familias, lo que en no pocas ocasiones constituye el único medio de subsistencia para los que reciben estos recursos económicos. (INEGI 2000 ver anexo1 cuadros 1.5 y 1.6)

En 1998 el 78 por ciento de los trabajadores agrícolas en EUA eran mexicanos, 58 por ciento de los cuales ingresaron ilegalmente.

Page 71: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 71

La población rural es básicamente la que emigra de zonas extremadamente pobres a regiones menos pobres, de las zonas rurales a las urbanas o semiurbanas, y hacia aquellas regiones que ofrezcan la posibilidad de encontrar empleo. 3.1.2 Niveles de pobreza, desigualdad y marginación Después del Sur-Sureste, la región Centro-Occidente presenta los mayores niveles de pobreza en México así, mientras que alrededor de una tercera parte de los habitante de las regiones del norte del país viven bajo estas condiciones, en el Centro-Occidente casi tres quintas partes de la población (59.2%) se encuentra en una situación de pobreza moderada5 (que son aquéllas personas con ingresos inferiores a los valores de la canasta de consumo aumentada que fue creada por el INEGI y la CEPAL). Asimismo esta región es la que más aumentó el porcentaje de individuos viviendo bajo estas circunstancias con casi 4 puntos durante el periodo 1992-2000, en tanto que en las demás regiones decreció o permaneció constante (excepto en la Noroeste, que registró un incremento de más de dos puntos porcentuales), en términos absolutos, durante el periodo referido, el número de personas viviendo en una situación de pobreza moderada en la región pasó de 10 800 000 personas a 13 400 000 personas.

Las actividades económicas del sector rural en términos generales se han visto deterioradas, el impacto social de este deterioro se refleja en los niveles de pobreza de la mayoría de la población rural, en la pérdida de empleos y en la descapitalización de los productores del sector, consideramos que la información oficial respecto a la pobreza en México nos pueden proporcionar elementos importantes como es el caso de las conclusiones de un grupo de expertos contratados por la Secretaría de Desarrollo Social que plantean lo siguiente:

“La pobreza es una realidad inaceptable para cualquier sociedad. Por ello, y aun considerando la variedad de cálculos posibles sobre su magnitud, requiere ser considerada como un asunto de atención prioritaria en México. Incluso las cifras más conservadoras revelan la persistencia del problema en magnitudes preocupantes en nuestro país, lo que reclama reexaminar si la población más necesitada ha sido tomada en cuenta apropiadamente en el planteamiento de las políticas económicas y sociales instrumentadas hasta ahora.”

“No existe un significado único del término pobreza, aunque un elemento común de las definiciones es la identificación de un nivel de vida que no puede ser alcanzado por cierto grupo de personas, lo que les representa una adversidad socialmente inaceptable. Pobreza es un término que hace

5 Definida como la proporción de población con un ingreso por habitante diario menor al valor de la canasta de alimentos que incluye los nutrientes y calorías mínimos para sobrevivir en zonas urbanas y rurales, respectivamente, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 1994. Dicho ingreso es equivalente a 42.84 y 31.82 pesos corrientes de julio de 2001 para zonas urbanas y rurales, respectivamente, que corresponde a dos veces y 1.75 veces el valor de la canasta expandida INEGI-CEPAL.

Page 72: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 72

referencia a la privación de elementos necesarios para la vida humana dentro de una sociedad, así como de medios o recursos para modificar esta situación.”

“Sólo para ejemplificar, se consideraron varias cuantificaciones de la pobreza referidas a algunos años de la década pasada. Para INEGI-CEPAL, la pobreza extrema en el país ascendía en 1992 a 16.1% de la población nacional (9.6% de la urbana y 25.7% de la rural), en tanto que la pobreza moderada abarcaba 44% de la población mexicana (36.7% de la urbana y 55% de la rural).”

“Con referencia al año de 1995, el Banco Mundial estimaba que 17.9% de los mexicanos vive con menos de 1 dólar diario por persona y que 42.5% con menos de 2 dólares por día.”

“La medición de la pobreza de primer nivel indica, para todo el país, que casi 1 de cada 5 hogares mexicanos tienen un ingreso per cápita que es insuficiente para comprar la canasta que cubre los requerimientos nutritivos necesarios para vivir. La del segundo nivel señala en números redondos que casi 5 de cada 10 hogares tienen un ingreso que no alcanza para satisfacer el conjunto formado por las necesidades alimenticias, vestuario, vivienda, transporte, salud y educación. La de tercer nivel por último, expresa que cerca de 6 de cada 10 no tienen recursos económicos para satisfacer el perfil de consumo de aquellos hogares que tienen un ingreso total per cápita suficiente para comprar los bienes y servicios que comúnmente adquieren los hogares cuyo ingreso es suficiente para adquirir la canasta alimentaria.”

“Cabe resaltar que la incidencia de la pobreza es marcadamente mayor en las zonas rurales que en las urbanas: Mientras 9.8% de los hogares urbanos no podrían acceder a la canasta alimentaria, en las localidades rurales esta proporción se acrecienta a 34.1%, es decir, poco más de 3 veces. La relación es de 1.6 veces en el segundo nivel de pobreza y 1.4 veces en el tercer nivel.”

Secretaría de Desarrollo Social 2002 Comité Técnico para la Medición de la Pobreza

Medición de la pobreza Variantes metodológicas y estimación preliminar

Page 73: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 73

3.2 Superficie Rural La extensión territorial de la Región Centro-Occidente abarca un total de 356,126.8 km2. de éstos 5,589 km2 pertenecen a Aguascalientes, 5,170.8 km2 a Colima, 30,589 km2 a Guanajuato, 80,137 km2 a Jalisco, 58,562 km2 a Michoacán, 26,957 km2 a Nayarit, Querétaro cuenta con 11,270 km2, San Luis Potosí con 62,848 km2 y Zacatecas tiene 75,040 km2, lo que en su totalidad implica 18.1% del total nacional (que comprende 1,959,248 Km²) (gráfico 1.4).

Extensión Territorial por Estado

75.04062.848

11.27026.957

58.562

80.137

30.589,00

5.589,00 5.170,80

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

asGrafica 1.4

Km2

Proporción Terriotorial de la Región Centro Occidente

356.126,80

1.959.248

Región Centro-Occidente

Total Nacional

Fuente: INEGI. DGG. (Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999).

La superficie total destinada a actividades económicas del sector rural en la Región Centro-Occidente (INEGI 1991) comprende 19’ 384, 859 hectáreas en dónde predomina la propiedad privada de la tenencia de la tierra al promediar las superficies de las unidades de producción el 67.57 por ciento, contra el 31.15 por ciento de la propiedad ejidal y comunal; Solo en los estados de Aguascalientes y Nayarit es mayor el porcentaje de la superficie de las unidades de producción ejidal y comunal con el 76.53 y 58.21 por ciento respectivamente.

Page 74: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 74

De 1’ 005 203 unidades de producción rural de la región Centro-Occidente, el 87.03 por ciento tienen actividades agropecuarias, y en el restante 12.7 por ciento no se realizan actividades agropecuarias; son los estados de Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato los que poseen el mayor porcentaje de unidades de producción rural con 18.10 %, 15.17 %, 14.47 % y 13.56 % respectivamente.

El tamaño promedio de las unidades de producción en la región es; en Zacatecas 30.95 Ha., Jalisco 27 Ha., Colima 24.49 Ha., Nayarit 17.3 Ha., Aguascalientes 16.55 Ha., San Luis Potosí 15.47 Ha., Guanajuato 13.62 Ha. y Querétaro 11.65 Ha.

El uso actual del suelo en la región se distribuye de la siguiente manera: 40.56 por ciento se destina a la agricultura (7,851,295 hectáreas), 40.00 por ciento a pastos y agostaderos (7,739,766 Hectáreas), el 5.23 por ciento está cubierto por bosques y selvas, y 0.68 por ciento de la superficie no cuenta con vegetación. (INEGI 1991 ver anexo 2 cuadro 2.4)

La superficie agrícola en porcentajes por estado es la siguiente; Aguascalientes 44.90 por ciento, Colima 55.51 por ciento, Guanajuato 58.61 por ciento, Jalisco 35.44 por ciento, Michoacán 40.29 por ciento, Nayarit 40.90 por ciento, Querétaro 38.52 por ciento, San Luis Potosí 45.38 y Zacatecas con un 33.42 por ciento.(gráfica 1.5)

Porcentaje de Superficie Agricola Por Estado

44,90%55,51% 58,61%

35,44% 40,29% 40,90% 38,52%45,38%

33,42%

Agu

asca

lient

es C

olim

a

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Gráfica 1.5

En el caso de la superficie pecuaria (pastizales y agostaderos) sobresalen Jalisco con el 56.99 por ciento y Zacatecas con el 64.81 y Michoacán y San Luis Potosí con superficies muy importantes. Y en el caso de bosques y selvas los estados de Nayarit, Michoacán y Jalisco con el 13.38, 8.04 y 6.95 respectivamente. (Fuente: INEGI. Panorama agropecuario 1991).

Page 75: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 75

Porcentaje de Superficie Agricola Por Estado

44,90%55,51% 58,61%

35,44% 40,29% 40,90% 38,52%45,38%

33,42%A

guas

calie

nte

s Col

ima

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Gráfica 1.5

De la superficie destinada a la agricultura en los estados de la Región Centro-Occidente, solamente el 18.91 por ciento cuentan con riego, el restante 81.09 por ciento es de temporal. Entre los estados de la región las diferencias son extremas también: Guanajuato tiene el 33.4 % de su superficie agrícola con riego, Michoacán el 22.10 %, Jalisco 12.46 %, y Zacatecas 12.28 %, en tanto que Nayarit y San Luis Potosí tienen superficie agrícola con disponibilidad de riego del 22.30 y 9.55 % respectivamente, Aguascalientes, Colima y Querétaro, mientras tanto, alcanzan el 39.99, 29.38 y 27.11 % respectivamente (gráfica 1.6).

Porcentaje de Superficie Agricola con Riego

39,99%

29,38% 33,40%

12,46%22,10% 22,30%

27,11%

9,55% 12,28%

Agu

asca

lient

es C

olim

a

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Grafica 1.6

En los estados de la región, la mano de obra empleada es de 2 millones 734 mil 699 personas, siendo Michoacán y Guanajuato, los estados que más mano de obra emplean con el 23.24 y 20.17 por ciento a nivel regional, y Querétaro tiene el porcentaje más bajo con el 0.58 por ciento. La mano de obra permanente a nivel regional es, en promedio, el 44.5 por ciento, y la eventual

Page 76: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 76

representa el 55.5 por ciento; en cada uno de los estados se presentan las siguientes diferencias: la mano de obra permanente tiene los mayores porcentajes en Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas con el 63.1, 52.7 y 48.4 por ciento respectivamente, y los estados con el menor porcentaje son Jalisco y Nayarit con 31.0 y 31.1 por ciento respectivamente. Jalisco, Nayarit y Michoacán presentan los mayores porcentajes de mano de obra eventual con el 69.0, 68.9 y 63.7 por ciento respectivamente, y el porcentaje más bajo lo presenta Querétaro con el 36.9 por ciento.

En un promedio ponderado, en los estados de la región, el 53.03 por ciento de la producción agrícola se destina a la venta y el 37.81 por ciento al autoconsumo; 9.16 por ciento no reportaron destino de la producción. Sin embargo, por encima de este promedio ponderado, Colima, Nayarit y Jalisco destinan a la venta el 74.1, 73.5 y 55.5 por ciento de su producción agrícola; el resto de los estados esta por debajo del promedio, siendo el más bajo San Luis Potosí con el 43.2 por ciento. En lo que respecta al autoconsumo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato destinan el 59.1, 46.4 y 38.0 por ciento de su producción agrícola, por encima del promedio regional, siendo el más bajo Nayarit con el 22.9 por ciento. Fuente: INEGI. Panorama agropecuario 1991. (Ver Anexo 2 cuadro 2.8), (gráfica 1.7).

Porcentaje de Destino de Producción

22.90%

59.10%

38.00%

74.10%

55.50%

73.50%

46.40%43.20%

Col

ima

Jalis

co

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Gua

naju

ato

Grafica 1.7

Autoconsumo

Venta

La producción para autoconsumo tiene dos vertientes, una que se destina como materia prima hacia un mayor valor agregado y otra que se define como la agricultura campesina, en cualquiera de las dos vertientes sus porcentajes son altos y nos indican la importancia de esta producción que tiene un propósito determinado al inicio de siembras y por tanto de certidumbre.

De acuerdo a los datos, el 98.52 por ciento en promedio de las unidades de producción de los estados de la Región Centro-Occidente trabajan en forma individual, teniendo Jalisco y Querétaro los porcentajes más altos en forma individual con el 99.8 y 98.9 por ciento respectivamente, y el más bajo Colima con 97.3 por ciento. Aunque en los últimos años ha habido avances en la organización de productores, aún es muy amplio el universo de productores

Page 77: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 77

que todavía continúan operando sus unidades de producción en forma individual, por lo que no hay un adecuado aprovechamiento de los apoyos institucionales ni una mayor eficiencia en el manejo de sus recursos naturales y de los insumos que utilizan, FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991, (Ver Anexo 2 cuadro 2.9).

La información que se proporciona tiene su validez, pero es necesario ubicarnos en cuanto a que la propuesta de organización de los productores no implica que se deje de trabajar en forma individual, (no es una cuestión antagónica) incluso es fundamental para que funcione una organización que cada uno de los participantes tenga muy claro sus derechos y obligaciones, por otra parte es muy probable que la toma de información no aclare que la mayoría de las organizaciones de productores en la región sólo prestan un cierto tipo de servicios y estos no implican ingerencia directa en la producción desafortunadamente. 3.3 Desarrollo Económico de la región centro occidente La región Centro-Occidentes es la segunda con mayor participación en el PIB nacional, generando poco menos de la quinta parte de la producción nacional (18.75%) y sólo después de la Centro-País que contribuye con un 39.86% del PIB nacional.

A pesar de todo lo anterior, la región exhibe el segundo producto por habitante más bajo del país.

De acuerdo con información disponible, para 1999 el producto interno bruto de la región Centro-Occidente (a precios de 1993) fue de 259’ 743 170 pesos. Sin embargo, debe señalarse que de 1993 a la fecha, la participación de la región en el PIB nacional se ha mantenido prácticamente inalterada, ya que en aquel año el PIB regional constituía el 18.45% del producto nacional.

Respecto al ingreso por habitante, en el año de 1999 la región registró un ingreso de 11 498.06 pesos (a precios de 1993), que se encuentra 19% por abajo del promedio de todos los mexicanos (14 196.63, a precios de 1993). Si se le compara con otras regiones, se observa que esta es la segunda región con menor producto por habitante del país, ya que sólo está por encima de la Sur-Sureste. Todas las demás regiones están por encima del promedio nacional.

Cabe aclarar que existen diferencias muy marcadas tanto en términos del producto por habitante que corresponde a cada estado, como en términos de la participación de cada uno de ellos en el producto regional. Al compararse las entidades que tienen los mayores productos contra las que tienen los menores se observan fuertes varianzas. En un extremo se encuentran Querétaro (con un PIB por habitante en 1999 a precios de 1993 de 17 010 pesos), Aguascalientes (16 034 pesos), Colima (14 852 pesos) y Jalisco (14 085). En el extremo opuesto se hallan San Luis Potosí (con 10 226 pesos), Guanajuato (9 805 pesos), Nayarit (8 628 pesos), Michoacán (8 520 pesos) y Zacatecas (8 009

Page 78: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 78

pesos). Cabe hacer notar que Querétaro genera un producto per cápita que resulta casi el doble del que tienen los tres estados más rezagados; asimismo, sólo tres estados del Centro-Occidente tienen un producto por habitante mayor que el promedio nacional.

Entre 1993 y 1999, la tasa media de crecimiento anual del producto interno de la región (3.35%), fue una de las más dinámicas del país, sólo por debajo de las regiones Noreste (4.42%) y Noroeste (3.53%); por arriba de las regiones Centro-país y Sur-Sureste cuyos productos crecieron en 2.57% y 2.14%, e incluso por encima de la tasa nacional que fue de 3.07%.

La región centro-occidente también presenta una situación de grandes contrastes entre actividades económicas. En el periodo 1993-1999, la minería representó la actividad con menor dinamismo económico en las entidades de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Nayarit, (-5.57, -5.94, -1.56 y –10.02%, respectivamente), pero fue la de mayor crecimiento para Colima (15.11%). Por su parte el sector rural fue el sector que menor crecimiento presentó para el resto de las entidades que conforman la región (Colima-0.31, Guanajuato 1.75, Querétaro 0.6, San Luis Potosí -3.28 y Zacatecas 0.4%).

En el otro extremo, la actividad de transporte, almacenaje y comunicaciones representó la de mayor dinamismo para las entidades de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí (8.7, 5.49, 7.14, 5.35, y 5.84%, respectivamente). Por otro lado, la electricidad, agua y gas fue la actividad que más creció en los estados de Michoacán (9.11%) y Querétaro (10.4%). Por último, para Zacatecas la actividad que tuvo un mayor crecimiento fue la de la construcción (7.92%). Es de resaltarse que durante el periodo en cuestión, los únicos estados en los que todas las actividades económicas tuvieron un crecimiento positivo fueron Querétaro y Zacatecas.

Continuando con el análisis de la producción, se encuentra que las participaciones en el producto total de la región son muy variadas. Mientras que entre Jalisco y Guanajuato aportan conjuntamente más de la mitad del producto regional (34.66 y 17.63% respectivamente), los estados de Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y Colima apenas tienen participaciones de 5.88, 4.21, 3.1 y 3.04%, respectivamente. Para los tres estados que se encuentran entre ambos extremos sus participaciones son las siguientes: Michoacán 13.25%, San Luis Potosí 9.11% y Querétaro 9.1%.

En términos de desempleo, la región centro-occidente muestra un panorama variado. En relación a la tasa de desempleo abierto nacional (6), se observan tasas que van desde 0.693% en Guanajuato, hasta 2.714% en Jalisco, y en la parte intermedia están los estados de Colima (1.149%), San Luis Potosí (1.751%), Zacatecas (1.756%), Michoacán (1.805%), Aguascalientes (1.969%), Nayarit (2.082%) y Querétaro (2.26%). (Gráfica 1.8).

6 Definida como la población desocupada dentro de la población económicamente activa (PEA) entre el total de la PEA.

Page 79: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 79

Tasa de Desempleo por Estado

1.969%

1.149%0.693%

2.714%

1.805%2.082% 2.260%

1.751% 1.756%

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Grafica 1.8

En cuanto a salarios se refiere, se encuentra que en todos los estados de la región la proporción de la población económicamente activa que recibe menos de 10 salarios mínimos está entre 87.57% (Querétaro) y 94.87% (Nayarit). En este mismo sentido, pero tomando como base cinco salarios mínimos, están otra vez en los extremos Nayarit (87.69%) y Querétaro (87.9%), mientras que Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas están por encima de la media nacional (82.7%) y los demás se encuentra por debajo.

Si en cambio la base es dos salarios mínimos, se observa que la proporción de la PEA ganando menos que eso en Querétaro (41.72%), Aguascalientes (42.23%), Guanajuato (47.29%), Colima (48%) y Jalisco (40.93%) está por debajo del promedio nacional (51%); Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato están por encima (56.25, 57.29, 58.82 y 58.91 respectivamente). (Grafica 1.9)

Proporción de la PEA ganando menos de 2 salarios minimos

42,23% 48,00% 47,29%40,93%

57,29% 56,25%41,72%

58,82% 58,91%

Agu

asca

lient

es C

olim

a

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Grafica 1.9

Page 80: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 80

3.4 Principales indicadores de la actividad agropecuaria y silvícola de la región centro occidente La superficie agrícola cosechada (promedio 1995-2001) a nivel nacional fue de 19’362,791 hectáreas y a nivel de la región fue de 3’658,847 hectáreas.

Los cultivos cíclicos (primavera-verano y otoño-invierno) en la región para 1998 lograron un valor de $30’240,544, mientras que los cultivos perennes obtuvieron un valor de $17’118,399 en el mismo año. 3.4.1 Granos Básicos y Oleaginosas La superficie sembrada de granos básicos en la región fue de 2’ 719,306 hectáreas en 1980, de 2’ 686,119 hectáreas en 1990 y de 2’ 586,808 hectáreas en 2000.

Entre 1980 y el año 2000, la superficie sembrada de los principales granos básicos disminuye en 132,498 ha. en los estados de la Región Centro-Occidente: -1.22 en la década 1980-1990 y –3.69 en la década 1990-2000. La disminución de la superficie sembrada con granos básicos en los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Zacatecas ha sido constante a partir del año 1980, con una variación porcentual acumulada del –28.08, -53.35, -20.67 y –29.84 por ciento, respectivamente. En contraste, la superficie destinada a estos cultivos en el estado de San Luis Potosí tuvo un notable crecimiento del 119.82 por ciento acumulado.

Estados como Michoacán tuvieron un modesto crecimiento en la superficie sembrada de 2.33 por ciento acumulado y Nayarit, de tener –31.63 por ciento en la década 1980-1990, paso a tener un crecimiento de 11.19 por ciento en la década 1990-2000, (grafica 1.10). La disminución de la superficie destinada al cultivo de granos básicos esta relacionada con múltiples aspectos, entre los que cabe mencionar el abandono de tierras agrícolas en busca de mejores condiciones por parte de los productores, la migración a los centros urbanos y semiurbanos, fenómenos meteorológicos como las sequías, baja productividad, canales de comercialización inadecuados y bajos precios, cambios en el patrón de cultivos, entre otros. El cultivo de maíz sigue siendo, con mucho, el más importante en la región.

Page 81: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 81

Variación de la superficie sembrada de granos básicos 1980-1990

-53,35%

2,33%

119,82%

-29,84%-31,63%-20,67%-28,08%

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Grafica 1.10

La superficie cosechada en la década 1980-1990 tuvo variaciones negativas en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, del orden del –23.04, -19.76, -1.46 y –30.23 por ciento respectivamente, aunque en conjunto la región tuvo un crecimiento positivo de 9.08 por ciento, destacando los estados de San Luis Potosí y Aguascalientes con 158.53 y 113.38 por ciento. Sin embargo, en la década 1990-2000, el conjunto de la región tuvo un crecimiento negativo de –25.45 por ciento, y particularmente, los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas tuvieron una caída drástica del orden del –83.27, -46.93 y –45.07 por ciento respectivamente; el único estado que tuvo un incremento positivo en la superficie cosechada fue Nayarit, con 15.37 por ciento.

En 1980 el volumen cosechado de granos básico fue de 4,584,585 toneladas, mientras que en 1990 la producción fue de 5,566,663 y en 2000 de 5,406,678 toneladas.

El volumen de producción de los granos básicos en la región creció en promedio 21.42 por ciento en la década de 1980-1990, siendo los estados de San Luis Potosí y Zacatecas los que más contribuyeron a este crecimiento al obtener incrementos porcentuales de 126.29 y 212.14 por ciento, respectivamente; sin embargo, estados como Colima, Nayarit y Querétaro decrecieron en un –2.82, -37.42 y –3.45 por ciento respectivamente.

En la década de 1990-2000, el crecimiento positivo se revirtió en conjunto en la región al registrarse una variación porcentual de –2.87 por ciento; Aguascalientes, Colima, Zacatecas y San Luis Potosí tuvieron los mayores índices negativos con – 57.28, -49.94, -48.30 y –35.61 por ciento. En resumen, los granos básicos en la Región Centro-Occidente al año 2000 han sufrido un decremento en todos los rubros en la última década. Una de las razones de esta situación son los bajos rendimientos que se obtienen en algunos productos, como en el caso del maíz, cuyo rendimiento promedio para la región

Page 82: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 82

es de 2.33 toneladas por hectárea, la falta de mejoras a las tierras, el uso de tecnología inadecuada y la baja de fertilidad.

No obstante lo anterior, la región es una importante abastecedora de alimentos básicos a nivel nacional en algunos de los granos básicos, como en el caso del maíz, en el que varios estados ocupan un lugar preponderante en la producción como Jalisco que se ubica en la segunda posición a nivel nacional, Michoacán en la cuarta y Guanajuato en la quinta. En sorgo, Guanajuato ocupa la segunda posición y Michoacán la tercera y en trigo, ambas entidades ocupan respectivamente el tercer y el cuarto lugar a nivel nacional en la producción.

En 1980 se sembraron 91,426 hectáreas de oleaginosas (principalmente Girasol, Ajonjolí, Cártamo y Soya), para 1990 la superficie sembrada fue de 30,317 hectáreas, mientras que para 2000 la superficie fue de 26,885 hectáreas.

En oleaginosas, los estados de la región Centro-Occidente han reducido la superficie sembrada con estos cultivos: de 1980 al año 2000, la superficie sembrada se ha reducido en un 70.59 por ciento. De las 26,885 hectáreas sembradas en el 2000, tres estados concentran la mayor superficie; San Luis Potosí con 47.78 por ciento, Michoacán con 30.17 por ciento y Jalisco con 21.19 por ciento, es decir, que en conjunto siembran el 99.14 por ciento de las oleaginosas que se producen en la región.

Lo sucedido en granos básicos y oleaginosas en dos décadas plantea una situación especialmente difícil para pequeños productores temporaleros que ven disminuir sus posibilidades de diversificación productiva y de comercialización de su producción. 3.4.2 Hortalizas En 1980 fueron sembradas 72,945 hectáreas de hortalizas, (incluye ajo, calabacita, cebolla, chícharo, chile seco, chile verde, pepino, tomate verde) para 1990 la superficie fue de 100,082 hectáreas y para 2000 la superficie se incrementó a 120,844 hectáreas.

La superficie sembrada de hortalizas ha tenido un crecimiento positivo para el promedio de la región en un 65.66 por ciento de 1980 al año 2000, aunque este crecimiento no ha sido para todos los estados: en la década 1980-1990, los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un crecimiento negativo de –34.95, -71.82, -0.40 y –54.91 por ciento respectivamente, mismo que continuó en la década 1990-2000 para el estado de Aguascalientes, aunque Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un repunte significativo con respecto a la década anterior, teniendo un crecimiento porcentual de 465.93, 67.23 y 219.03 por ciento respectivamente, por lo que se observa un cambio en el padrón de cultivos básicos a cultivos más rentables en esos estados.

La superficie sembrada con hortalizas, representa el 4.67 por ciento de la superficie destinada a cultivos agrícolas en la región. (Gráfica 1.11)

Page 83: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 83

Crecimiento de la superficie sembrada de hortalizas

465.93%

67.23%

219.03%

-0.40%-71.82%

-34.95%-54.91%

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Mic

hoac

án

Que

réta

ro

Grafica 1.11

1980-1990

1990-2000

En el año de 1980 se cosechó un volumen de 500,016 toneladas, para 1990 el volumen creció a 854,955 toneladas y para 2000 el volumen cosechado fue de 1,178,910 toneladas. (Fuente: Subsistema de Información Agrícola) Sagarpa.

En general, la tendencia en la superficie cosechada es favorable en los últimos años para el conjunto de los estados de la Región Centro-Occidente.

Mejores técnicas, el uso de fertilizantes, la especialización de la mano de obra y condiciones favorables del mercado, para algunos productos, han impactado en el crecimiento de la producción de hortalizas en los estados de la región en lo general.

De 1980 al año 2000, la producción en la región se incremento en un 135 por ciento, aunque estados como Aguascalientes, Colima, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí tuvieron en la década de 1980-1990 un crecimiento negativo porcentual de –4.03, -87.03, -17.05, -29.68 y –3.72 por ciento respectivamente, en la década en conjunto, la región tuvo un crecimiento promedio de 70.98 por ciento.

De cinco estados con crecimiento negativo en la década 1980-1990, para la década 1990-2000, estos se redujeron a únicamente tres, siendo estos los estados de Aguascalientes, Guanajuato y en el mismo caso Nayarit; el crecimiento más espectacular fue el caso del estado de Colima, que de un crecimiento negativo de –87.03 en la década 1980-1990, tuvo un crecimiento de 1,111.21 por ciento en la década 1990-2000.

Por productos, destacan a nivel nacional los estados de Zacatecas y San Luis Potosí en la producción de chile seco, ocupando el primer y segundo lugar respectivamente, Nayarit ocupa la octava posición y Aguascalientes la sexta.

En la producción de ajo, Zacatecas ocupa el segundo lugar y Aguascalientes la cuarta.

Page 84: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 84

En lo que respecta a la producción de Chile verde, Jalisco se ubica en la tercera posición, Zacatecas en la cuarta, Michoacán en la quinta y Guanajuato en la séptima.

En la producción de cebolla, Guanajuato tiene el primer lugar como estado productor, Michoacán el tercero y Zacatecas el sexto, y en tomate verde, Michoacán ocupa la cuarta posición.

En otros productos no incluidos en el cuadro, los estados de la región también son importantes productores, como en el caso del tomate rojo, en cuya producción Michoacán ocupa la segunda posición.

Sin embargo el crecimiento en la superficie de estos cultivos no ha tenido las repercusiones esperadas, dentro de las cuales se consideraba la posibilidad de sustituir en una buena proporción superficies de granos y oleaginosas.

3.4.3 Cultivos perennes, (incluye Aguacate, Durazno, Guayaba, Limón agrio, Manzana, Nuez , Papaya, Plátano ). La superficie de cultivos perennes en 1980 fue de 168,676 hectáreas, para 1990 se incrementó a 232,183 y para 2000 llegó a 273,056 hectáreas. Para el año 2000, el incremento en la superficie plantada de cultivos perennes fue de un 61.88 por ciento más que en el año 1980, un crecimiento promedio para la región de 37.65 por ciento para la década 1980-1990 y de 17.60 por ciento para la de 1990-2000, por lo que en los últimos años ha decrecido el ritmo de las superficies plantadas con estos cultivos.(gráfica 1.12)

El volumen de producción obtenido en 1980 fue de 1,637,748 toneladas, para 1990 se obtuvieron 2,106,642 toneladas y para 2000 el volumen fue de 3,183,637 toneladas.

Volumen de Producción de Cultivos Perennes

1,637,748

2,106,642

3,183,637

1980 1990 2000

Grafica 1.12

En la década 1980-1990 el volumen de producción tuvo un incremento porcentual positivo de 28.63 por ciento en conjunto para los estados de la región, no obstante que cinco estados presentaron resultados negativos; en el saldo positivo tuvo una importancia determinante el estado de Michoacán, al

Page 85: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 85

pasar de 442,854 toneladas producidas en el año 1990 a 1 019 922 toneladas en el año 2000.

La importancia de los cultivos perennes en la región se expresa en los siguientes datos: en la producción de guayaba, Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas ocupan las tres primeras posiciones a nivel nacional en ese orden; en limón agrio, Colima ocupa la primera posición y Michoacán la segunda; en aguacate, Michoacán no solo ocupa la primera posición, sino que esta considerado como el primer productor mundial de aguacate; en plátano, Colima ocupa la cuarta posición y Jalisco la quinta y en durazno, Zacatecas es el primer productor nacional.

En otros productos que no están considerados en el cuadro, destacan el agave, del cual Jalisco es el principal productor, la caña de azúcar, en la que Jalisco y San Luis Potosí ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente; en fresa, Guanajuato es el primer productor y en la producción de uva, Zacatecas y Querétaro ocupan la segunda y tercera posición. En general, los estados de la región son importantes abastecedores en este rubro en el país, ocupando una posición prominente entre los principales cultivos perennes. 3.4.4 Cultivos forrajeros (Incluye Avena forrajera, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Sorgo grano). En 1980 la superficie de cultivos forrajeros en la región fue de 786,491 hectáreas, con una producción de 4’194,021 toneladas y para 1990 de 888,676 hectáreas para una producción de 6’215,951 toneladas, mientras que en 2000 fue de 867,743 hectáreas para una producción de 6’330,276 toneladas (gráfica 1.13).

Producción de cultivos forrajeros

786.491 888.676 867.743

4.194.021

6.215.951 6.330.276

1980 1990 2000

Grafica 1.13

Has

Tons

En la década de 1980-1990, la superficie sembrada con cultivos forrajeros en los estados de la región se incremento en promedio 12.99 por ciento, pero para la década 1990-2000 tuvo un decrecimiento de –2.35 por ciento. Entre los estados hubo notables diferencias en la década 1980-1990, ya que Aguascalientes presentó una variación porcentual de 308.83 por ciento, Nayarit 92.59 por ciento, San Luis Potosí 55.78 por ciento y Zacatecas 41.17 por ciento

Page 86: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 86

entre los de mayor crecimiento porcentual, mientras que Querétaro solo tuvo un incremento de 5.06 por ciento y Guanajuato de 12.75 por ciento; Jalisco, por el contrario disminuyo 5.66 por ciento y Colima 18.72 por ciento.

En la siguiente década (1990-2000), Jalisco continuó con un porcentaje negativo, al disminuir en un –30.28 por ciento, mientras que Colima tuvo un incremento positivo de 42.70 por ciento, San Luis Potosí y Zacatecas tuvieron en esta década los mayores incrementos en la superficie sembrada con forrajes con porcentajes de 130.71 y 116.72 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la importancia de estos cultivos en los estados de la región a nivel nacional, tomando como referencia el año 2000, Jalisco ocupa la primera posición como productor nacional de maíz forrajero, Aguascalientes la tercera y Querétaro es el séptimo productor; en avena forrajera Zacatecas ocupa la primera posición y Michoacán la cuarta, en sorgo grano Michoacán es el tercer productor nacional, Jalisco el quinto y Nayarit el séptimo y por último, en sorgo forrajero, Jalisco ocupa la tercera posición. 3.4.6 Ganadería 3.4.6.1 Bovinos La producción de bovino para carne en canal en 1990 a nivel nacional fue de 1’113, 919 toneladas, representando la producción regional en este rubro un 27.4 por ciento; para el año 1999 la producción nacional fue de 1’401,078 y la producción de la región mantiene la misma relación porcentual.

En el conjunto de los estados de la región, se ha presentado un crecimiento importante al pasar de 289,919 toneladas en 1980 a 305,969 en 1990 y mayor incremento en el año 2000 al pasar a una producción de 381,322 toneladas lo que representó un porcentaje de 24.63. (Gráfica 1.14).

Crecimiento de producción de bovino para carne

289,919 305,969

381,322

1980 1990 2000

Grafica 1.14

Tons

Los estados de Jalisco y Querétaro mantienen un nivel destacado en su crecimiento durante todo el período analizado, pero en cuanto a volumen son Jalisco y Michoacán los estados que sobresalen. San Luis Potosí presenta una

Page 87: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 87

caída desde la década 1980-1990, pero esta es reducida en casi un 50 por ciento en la década de 1990-2000.

El volumen de producción de bovino en pie en la región, de la misma manera que en el anterior concepto tiene un crecimiento importante al pasar de 540,068 toneladas en 1980 a 556,168 toneladas en 1990 y 755,862 toneladas en el año 2000, representando en esta última década un crecimiento de 35.91 por ciento.

Jalisco es el estado que más crece, aportando a la región poco menos del 50 por ciento del volumen producido. El estado de Querétaro destaca con un crecimiento del 55 por ciento de su producción en el período 1990-2000. Guanajuato, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí tienen una caída importante en la década 1980-1990, pero presentan una recuperación en la década siguiente, con excepción de San Luis Potosí que continúa cayendo aunque no en la misma proporción.

La producción de leche en 1990 a nivel nacional fue de 6,141’ 545 000 litros, en la región centro occidente en el mismo año la producción obtenida representó el 42.3 por ciento y para el año de 1999 la proporción se mantiene en los mismos términos, es decir el crecimiento obtenido en la región en esta década corresponde al crecimiento que se presenta en el país.

El volumen de producción de leche de bovino tiene un crecimiento de 9.23 por ciento en la década de 1980 a 1990, al pasar de 2,379,046,000 litros a 2,598,695,000 litros y para el 2000 a 3,624,512,000 litros lo que significó un crecimiento de 39.47 por ciento.

Destaca Jalisco con el 46 por ciento de la producción regional en el año 2000, Aguascalientes con un crecimiento de 113 por ciento en la década 1990-2000 y Guanajuato con un 17.36 por ciento de participación regional. Se observa una caída importante de San Luis Potosí y en menor escala de Colima. 3.4.6.2 Porcinos La producción de porcino en canal a nivel nacional en el año de 1990 fue de 757, 351 toneladas y la producción de la región representó el 43.1 por ciento, presentándose un ligera mejoría para el año de 1999 en los dos niveles ya que a nivel nacional se obtuvo un volumen de 992, 354 toneladas y a nivel regional 389,139 toneladas, sin embargo el nivel regional presenta una caída en su contribución porcentual al pasar a un 39.2 por ciento.

El volumen de la producción de carne de porcino en canal presenta una caída del orden de 47.5 por ciento en la región, al pasar de 622,871 toneladas en 1980 a 327,036 toneladas en 1990, continuando su caída en el año 2000 con una ligera recuperación al producir 386,159 toneladas, con un 18.08 por ciento de crecimiento.

Se observa una caída grave en todos los estados en la década 1980-1990 con excepción de Aguascalientes y Guanajuato. Sin embargo en la siguiente década se presenta una recuperación parcial destacando Querétaro con un

Page 88: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 88

crecimiento de 240 por ciento, muy alto pero hay que tomar en cuenta que viene de una caída de 89 por ciento. Jalisco, Guanajuato, Nayarit y San Luis Potosí se recuperan parcialmente y Colima, Zacatecas y Michoacán continúan manifestando la caída de la anterior década.

Se presenta una caída importante de la producción de ganado porcino en pie, con un 42.6 por ciento al pasar de un volumen de 823,835 toneladas en 1980 a 472,909 toneladas en 1990 y para el 2000 se observa una recuperación de 9.98 por ciento con un volumen de 520,104 toneladas.(gráfica 1.15)

Crecimento producción de ganado porcino en pie

823,835

472,909 520,104

1980 1990 2000

Grafica 1.15

Tons

Destaca el caso de Jalisco ya que su caída implica un volumen de 161,085 toneladas, que corresponde al 34 por ciento del volumen producido en toda la región en 1990.

En la siguiente década se recuperan parcialmente los estados de Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, sin embargo no evitan una caída de un 63.13 por ciento respecto a 1980. 3.4.6.3 Producción de ave La producción de ave carne en canal en 1990 fue de 750,427 toneladas a nivel nacional, y en el nivel regional fue de 259,625 lo que representa un 34.6 por ciento de participación a nivel del país. En 1999 la producción nacional fue de 1,731,538 toneladas y en los estados de la región la producción fue de 654,598 toneladas representando un 37.8 por ciento de participación.

En el año de 1980 se registró un volumen de producción de ave de carne en canal, de 169,921 de toneladas y para el año de 1990, la producción fue de 259,625 toneladas lo que significó un crecimiento de 52.79 por ciento. Para el año 2000 el crecimiento de la producción fue de 745,941 toneladas lo que representó un porcentaje de 438 por ciento, este crecimiento se da principalmente en Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Colima, Jalisco y San Luis Potosí, en menor medida en Nayarit y Zacatecas es el único estado que muestra una caída del orden del 10 por ciento, (gráfica 1.16)

Page 89: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 89

Incremento en el volumen de producción de ave de carne en canal

169,921259,625

745,941

1980 1990 2000

Grafica 1.16

Tons

La producción de ave ganado en pie en 1980 fue de 205,668 toneladas en toda la región, para 1990 tuvo un incremento del 59.84 por ciento al obtenerse una producción de 328,735 toneladas, para alcanzar un volumen de 928,418 toneladas en el año 2000 que significa un crecimiento de 451 por ciento respecto a 1980. En la década de 1980-1990 Michoacán y Querétaro registran una pérdida pero para el año 2000 se recuperan, de manera destacada el estado de Querétaro que pasa a ser el 2do. Productor más importante de la región con un 21.65 por ciento de participación en seguida de Jalisco que representa el 30 por ciento de la región.

La producción nacional de huevo en 1990 fue de 1,009,795 toneladas y en los estados de la región de 341,351 toneladas contribuyendo con el 33.8 por ciento, mientras que para el año de 1999 la producción nacional fue de 1,634,934 toneladas y de 615,729 toneladas en la región lo que representa una contribución del 37.6 por ciento.

En la década de 1980 a 1990 se presenta un crecimiento de 139.14 por ciento al pasar el volumen producido de 142,742 toneladas en 1980 a 341,351 toneladas en 1990 y de 128.33 por ciento en el año 2000 con un volumen de 779,052 toneladas. Este crecimiento representa un 545 por ciento de 1980 a 2000, a pesar de que se presentan caídas en Colima, Nayarit y Michoacán, sin embargo estas no son significativas para el conjunto de la región. 3.4.7 Agroindustria En el nivel nacional, la actividad agroindustrial ha crecido a tasas superiores al sector primario, en el periodo 1990-2000, el PIB agroindustrial (alimentos, bebidas y tabaco) creció en promedio 3.5%, esta tasa es superior al incremento del sector primario y casi igual al de la economía en su conjunto.

Los sectores de carnes y lácteos; otros productos alimenticios; la molienda de maíz y las industrias de refrescos y aguas contribuyen con el 63.5% del total del PIB agroindustrial en el año 2000.

Page 90: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 90

El mayor dinamismo en el sector agroindustrial en el periodo 1990-2000 correspondió a la preparación de frutas y legumbres (5.6%), carnes y lácteos (5.3%), la industria de la cerveza y la malta (5.0%) y azúcar (3.5%).

Prácticamente todas las actividades que conforman el PIB agroindustrial registran crecimientos en el periodo 1990-2000, tendencia que es reflejo del gran potencial que la industrialización del sector agropecuario tiene como detonante del desarrollo económico general. De 1993 a 1999 el valor agregado bruto total obtenido de la producción de alimentos se incremento 10.9 por ciento. Los Estados que observaron un mayor ritmo de crecimiento fueron Querétaro, Michoacán, Chihuahua, México y Baja California cuyo valor agregado conjunto se incremento en 26.3 por ciento.

Sin embargo para el año 2000 en los estados que conforman la región existen diferencias en el comportamiento del PIB agroindustrial: aumentó 6% en Guanajuato, 0.2% en Jalisco y decreció 13% en Colima, 22% en Michoacán y 5% en Nayarit. Destacando el estado de Michoacán que ha mostrado una diversificación en su estructura industrial, ya que aunque disminuyó su participación en actividades agroindustriales, aumentó su participación en el PIB manufacturero.

Desagregando el PIB de las actividades del subgrupo 31: productos alimenticios, bebidas y tabaco (cárnicos, lácteos, conservas alimenticias, beneficio y molienda de productos agrícolas, pan, galletas y similares, masa y tortilla, grasas y aceites comestibles, industria azucarera, chocolates, dulces y chicles, otros alimentos de consumo humano, alimentos para animales, bebidas y beneficio y fabricación de tabaco), representa en su conjunto una proporción mayor del PIB industrial regional que en el caso del total nacional.

En efecto, el aporte del subgrupo 31 al PIB industrial total es de 24%, en la RCO es de 38%; sin embargo los aportes en cada estado son de 47% en Colima, 29% en Guanajuato, 44% en Jalisco y 26% y 81% en Michoacán y Nayarit respectivamente.

Todo esto indica (en los tres estados mencionados Colima, Jalisco y Nayarit) una alta y muy alta concentración relativa de las actividades agroindustriales en las ramas del subgrupo 31 en relación con la media nacional.

No obstante lo anterior, el subgrupo 31 ha registrado en el periodo 1993 – 2000 una disminución de 12%, en su participación en el PIB manufacturero, tanto en el ámbito nacional como regional.

El 21% de las unidades económicas del sector manufacturero y el 18% de los establecimientos agroindustriales de todo el país se encuentran en la RCO. De estos últimos el 98% son micro, 1% pequeños, 0.8% medianos y sólo 0.2% son grandes.

Por entidad federativa la participación de los establecimientos en el total nacional del subsector es la siguiente: en Jalisco se encuentran el 7.1%, en Michoacán 4.1%, en Guanajuato 4.2%, en Colima 0.8% y en Nayarit el 1.1%.

Page 91: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 91

Porcentaje estatal de establecimientos agroindustriales

0,80%

4,20%

7,10%

4,10%

1,10%

Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Grafica 1.17

La participación del valor de la producción del subsector en la industria manufacturera fue de 25% en la RCO, en tanto que en el país fue de 22%.

Si se considera el número de unidades económicas al interior del subsector es notoria la concentración de actividades en las ramas 3112 (elaboración de productos lácteos), 3115 (elaboración de productos de panadería) y 3116 (molienda de nixtamal y elaboración de tortillas). Entre las tres agrupan casi el 85% del número de establecimientos del subsector, aunque sólo el 30% de su mano de obra, lo que indica el pequeño tamaño de las empresas de las ramas mencionadas.

En la RCO el 3.1% de las unidades económicas se dedica a la producción de bebidas que participa con el 20% del valor de la producción pero sólo genera el 15% del empleo. Le sigue en importancia la producción de lácteos que genera el 11% del valor de la producción, y el 9% del empleo.

El destino de la producción de la agroindustria en la región es de un promedio del 50 por ciento para consumo interno (cada estado), un 15 por ciento promedio dentro de la región y aproximadamente un 35 por ciento en el resto del país.

En resumen, la importancia de la agroindustria en la región corresponde a la quinta parte de la agroindustria en México, en los estados comprendidos esta actividad puede dar una perspectiva de diversificación y de generación de oportunidades de inversión y empleo de gran necesidad regional.

La información disponible nos indica la gran cantidad de micro y pequeñas agroindustrias que deberán ser objeto de apoyos integrales (como en el caso de los productores rurales) para que desarrollen procesos empresariales organizados.

Así mismo destaca el volumen de productos agropecuarios que utilizan como materias primas y que en gran medida son abastecidas con productos de la región. No obstante lo anterior habrá que tomar en cuenta que la oferta de

Page 92: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 92

estas materias primas pudiera ser objeto de una mejoría permanente si se logra vincular con organizaciones de productores en un proceso gradual. 3.4.8 Silvicultura y recursos naturales La Región Centro-Occidente concentra el 15.9 % de la superficie total forestal del país; De los 22 481 617 millones de hectáreas que comprende la superficie total forestal de la región Centro-Occidente, los bosques cubren el 28.4 % de la superficie, las selvas 15.1 %, la vegetación de zonas áridas abarca el 36.1 %, la vegetación hidrófila y la halófila 1.1 %, y las áreas perturbadas el 19.3 %.

La distribución territorial de la superficie forestal de la región entre los estados es la siguiente: Aguascalientes tiene el 0.8 %, Colima 1.4 %, Guanajuato 4.6 %, Jalisco 21.5 %, Michoacán 18.7%, Nayarit 8.8 %, Querétaro 3.2 %, San Luis Potosí 21.0 % y Zacatecas el 20.0 %, (gráfica 1.18).

Porcentaje de la Superficie Forestal

0,80% 1,40%4,60%

21,50%18,70%

8,80%

3,20%

21,00% 20,00%

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Gua

naju

ato

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nay

arit

Que

réta

ro

San

Lui

sP

otos

í

Zac

atec

as

Grafica 1.18

En cuanto a la importancia relativa, tomando como base el tipo de vegetación que en cada uno de los estados de la región tiene la superficie forestal, en lo que respecta a los bosques, tres estados, Jalisco, Michoacán y Zacatecas concentran el 30.4, 24.1 y 15.6 por ciento; si se agrega Nayarit, con el 12.2 %, entre los cuatro estados concentran el 82.3 por ciento de los bosques de la región. Aguascalientes y Colima tienen los menores porcentajes de bosques con 0.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la distribución de la superficie cubierta por selvas, tres estados concentran el 77.3 por ciento, Jalisco con 31.9, Michoacán 31.1 y Nayarit 14.3 por ciento, respectivamente; Aguascalientes no tiene selvas y entre los demás estados con selvas, Guanajuato posee el menor porcentaje con 0.5 por ciento, (gráfica 1.19)

Page 93: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 93

Distribución de la Superficie Cubierta por Selvas

0,05%

31,90% 31,10%

14,30%

Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Grafica 1.19

San Luis Potosí y Zacatecas tienen los mayores porcentajes de zonas áridas con 42.3 y 36.6 por ciento, respectivamente, es decir, que entre los dos estados se concentra el 78.9 por ciento de la superficie de zonas áridas de la región Centro-Occidente; los estados de Jalisco y Guanajuato concentran el 6.3 y 6.1 por ciento, respectivamente, Aguascalientes es el estado con el menor porcentaje de zonas áridas con 0.9 por ciento.

Nuevamente San Luis Potosí y Zacatecas concentran los más altos porcentajes de vegetación hidrófila y halófila con 45.5 y 24.9 por ciento respectivamente, es decir, el 70.4 %; Nayarit tiene 18.2 por ciento de este tipo de vegetación y el estado con el menor porcentaje es Guanajuato con 0.6 por ciento; Aguascalientes y Querétaro no tienen este tipo de vegetación.

Las áreas más perturbadas se localizan en los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit, que concentran el 31.2, 29.6 y 15.6 por ciento respectivamente de este tipo de superficie forestal en la región, es decir, el 76.4 por ciento; Guanajuato y Querétaro tienen porcentajes similares de 7 por ciento, y el estado con menor porcentaje de áreas perturbadas es Aguascalientes con solo 0.9 por ciento de la superficie.

La distribución de la superficie forestal al interior de cada uno de los estados de la región Centro-Occidente es la siguiente: En Aguascalientes predomina la vegetación de zonas áridas con el 42.7 % y los bosques con 34.5 %; Colima tiene el 67.2 % de su superficie forestal cubierto por selvas; en Guanajuato la vegetación de zonas áridas abarca 47.8 %, y le sigue en importancia los bosques con 38.0 %; en Jalisco, el 40.1 % de la superficie forestal está cubierta por bosques; Michoacán tiene 36.7 % de bosques y 32.2 % de áreas perturbadas; en Querétaro, el 51.3 % de la superficie forestal es de vegetación de zonas áridas, y en San Luis Potosí y Zacatecas, las zonas áridas cubren el 72.9 y 66.6 % de la superficie forestal, (gráfica 1.20)

Page 94: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 94

Distribución de la superficie forestal al interior de los estados

42.70%34.50%

67.20%47.80%

38.00% 40.10% 36.70% 32.20%51.30%

72.90% 66.60%zo

nas

árid

as

bosq

ues

selv

as

zona

sár

idas

bosq

ues

bosq

ues

bosq

ues

área

spe

rtur

bada

s

zona

sár

idas

zona

sár

idas

zona

sár

idas

Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Querétaro SanLuis

Zacatecas

Grafica 1.20

3.4.8.1 Áreas criticas forestales (Profepa 2001) Cinco estados de la Región Centro-Occidente (Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas) presentan áreas forestales críticas debido a los procesos de deforestación intensiva a los que han sido sometidos, entre otras causas, por cambios en el uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y la conversión de áreas forestales a ganaderas; también debe considerarse entre otros factores, la sobreexplotación de la que han sido objetos por procesos de extracción intensivos, sin un manejo adecuado del bosque, las talas clandestinas y por conflictos agrarios por la posesión de los bosques entre comunidades. 3.4.8.2 Reservas de la Biosfera En la Región Centro-Occidente existen cinco Reservas de la Biosfera, ubicadas en Jalisco, Jalisco-Colima, San Luis Potosí y Querétaro, con una superficie de 557 750 mil hectáreas, un 6.9 por ciento de la superficie nacional de Reservas de la Biosfera, de acuerdo a los datos de 1998. Las reservas de la biosfera en la región presentan una gran variedad de ecosistemas que incluyen desde vegetación acuática, bosques de pino, pino-encino, oyamel, bosques mesófilo y de galería, vegetación de sabana, hasta selva baja caducifolia, selva mediana y baja subperennifolia y dunas costeras, que dan cuenta de la gran riqueza y variedad de la biodiversidad en la región. 3.4.8.3 Parques nacionales En la región existen 13 parques nacionales con una superficie de 83 209 mil hectáreas (6.0 de la superficie de parques nacionales), 7 de los parques se ubican en el estado de Michoacán que, con el estado de México, comparte 1

Page 95: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 95

más; San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit y Jalisco cuentan con dos parques nacionales los dos primeros, y los dos últimos, con un parque nacional.

Las áreas de protección de recursos naturales más importantes se localizan en el estado de Jalisco, con una superficie de 45 692 mil hectáreas.

En total, las áreas naturales protegidas por la federación abarcan 686 651 mil hectáreas, de las cuales el 81.22 por ciento corresponden a Reservas de la Biosfera, 12.12 por ciento a Parques Nacionales, y 6.66 por ciento a Áreas de Protección de Recursos Naturales. 3.5 Conclusiones y perspectivas El trabajo que aquí presentamos en relación al Desarrollo Rural Sustentable de la Región Centro Occidente, representa un esfuerzo importante por mostrar con mucha objetividad el impacto que ha tenido en esta Región por una parte, la atención desde hace más de 50 años a un sector rural con fines de control y manipulación y por otra parte, (desde hace 20 años, en un cambio estructural) haber establecido como prioridades; el impulso a las ventajas comparativas que ofrecen algunas regiones del país, el impulso a los productos de alta demanda en el mercado internacional y el complemento de las deficiencias de la producción nacional facilitando la entrada masiva de granos y oleaginosas, productos pecuarios y un importante volumen de productos procesados que se integran a la canasta básica de los mexicanos, como consecuencia de todo ello, hoy tenemos un sector atrasado, sin proyecto de futuro y sin capacidad (en el momento actual) para integrarse activamente a los procesos que demanda la globalización. Con esto queremos plantear la falta de capacidad para presentar como organizaciones, sociedades o empresas, proyectos que involucren a importantes grupos de productores para lograr un impacto microregional y regional como base de una integración socioeconómica que requieren las regiones para su desarrollo, es evidente que tendremos otras posibilidades de futuro sí promovemos la creación de organizaciones económicas de base autónomas, democráticas y con proyectos de corto, mediano y largo plazo, ocupadas en mantener y aún mejorar el lugar donde viven porque les permite una vida digna.

En el ámbito regional encontramos cadenas productivas desarticuladas, por ejemplo en el caso de la actividad agroindustrial, que a pesar de ser el eslabón del sector rural que más aporta al PIB regional, en su estrategia no ha contado con un plan de desarrollo de proveedores locales y regionales que pudieran ser integrados a esa dinámica, incluso adquiere (por así convenir a sus intereses inmediatos) materias primas (en el mejor de los casos), en superficies que compra o renta a productores que bien pudieran participar en esquemas de corresponsabilidad que garanticen un negocio en el que todos ganen, esto tiene implicaciones y en principio sus dificultades, pero sí queremos presentar opciones verdaderas de cambio tenemos que transitar por caminos que a todos nos impliquen retos que no hemos sido capaces de enfrentar y que en cierto sentido estamos posponiendo.

Page 96: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 96

En el caso más generalizado la agroindustria adquiere materias primas e insumos de otros países y no necesariamente de calidad, limitando en gran medida una posibilidad de fortalecer la cadena productiva en cuestión. Por supuesto que no queremos ser parciales, este es un problema de varios lados, los productores desorganizados, los empresarios agroindustriales en la búsqueda de utilidades y de menos cargas impositivas y políticas públicas que no expresan una voluntad por verdaderamente articular cadenas por la vía de programas, apoyos y recursos con una visión integral que dé certidumbre a todos.

En el caso de Frutas y hortalizas, encontramos sistemas producto con un destacado dinamismo debido a incentivos en precio que se logran en estos cultivos especialmente los de exportación, destacan en la región los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y en menor medida Nayarit y Colima. En Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas su importancia es significativa por su impacto en el PIB estatal y la fuente de empleos que generan estos cultivos por ser muy intensivos.

Es importante, sin embargo destacar que la gran mayoría de estos productores enfrentan dificultades enormes para integrarse a la cadena en sus partes de valor agregado, como son centros de acopio, empaque y comercialización y en su caso la industrial. De igual manera que en el caso anterior, la desorganización, la ausencia de formación empresarial y la carencia de un proyecto que gradualmente los coloque en posibilidades de obtener mejores y mayores beneficios no permiten conjuntar esfuerzos para avanzar en el fortalecimiento de la cadena. Adicionalmente se presentan varios problemas de considerable importancia; dependen de empresas exportadoras con un alto dinamismo y fortaleza en los mercados globales difíciles de sustituir, los productores no conocen el funcionamiento de los mercados y por tanto el comportamiento de los precios, ni a los consumidores finales.

Generalmente hay una enorme pérdida de producto en campo, los paquetes tecnológicos que aplican no están validados en su impacto ambiental, hay un importante deterioro de recursos suelo-agua, (este no cuantificado) y como consecuencia no hay reinversión que proteja la recuperabilidad y sustentabilidad de estos recursos que deben ser altamente apreciados en forma integral. La presencia de las acciones de gobierno va atrás de los procesos y tampoco muestra capacidad para que desde su función aporte elementos que regulen y posibiliten el desarrollo empresarial equilibrado, en lo económico, social y en lo sustentable.

En el caso de Granos y oleaginosas el panorama no es muy alentador, la producción se ha concentrado en maíz y sorgo por contar con apoyos a la comercialización y una demanda más conocida, en cuanto al frijol la superficie sembrada no sufre alteraciones importantes porque no hay alternativas accesibles a los productores, las decisiones que toman muchos productores es cuanta superficie van a sembrar y que monto van a invertir por hectárea, no está en su visión el cambio de cultivo en estos casos. Para el sorgo las

Page 97: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 97

ventajas respecto a otros cultivos están dadas por la demanda local y regional del sector pecuario.

La competencia de las importaciones especialmente de los E.U.A. en tiempos de cosechas de la producción nacional, es un factor sumamente dañino para estos sistemas producto, esta situación se relaciona con otros elementos que hacen que el panorama sea más crítico:

Los precios internacionales no reflejan los verdaderos costos de producción de los productores norteamericanos, la intervención en la comercialización de la producción nacional de grandes empresas procesadoras y comercializadoras de granos en el mundo, (Cargil es una de las empresas transnacionales que logra en los últimos años una posición relevante en la compra de maíces nacionales colocándose dentro de las tres más importantes) y el otorgamiento de altos subsidios a los productores de los E.U.A.

A todo lo anterior agregamos, políticas discrecionales en la aplicación de subsidios a productores, por ejemplo en el año 2001 en maíz, los productores de Sinaloa (de riego y con una producción de 8 toneladas promedio por hectárea) recibieron $ 4oo pesos por tonelada de apoyo a la comercialización mientras Jalisco y Nayarit recibieron menos de $200 pesos por tonelada (en condiciones de temporal y de 4 a 4.5 toneladas promedio por hectárea).

En la ausencia de planeación refiriéndonos a granos y oleaginosas, se ha dejado prácticamente de sembrar arroz, soya, trigo, avena, ajonjolí, cártamo, canola, entre otros, situación que por el sólo hecho de ofrecer mayor diversificación nos permitiría mejorar las condiciones de comercialización y de precios en el mercado nacional si adicionalmente atendemos el destino de la producción y la cuestión de la comercialización organizada de los productores.

El subsector pecuario en su conjunto representa para la Región Centro Occidente una actividad de gran importancia desde el punto de vista social y económico, es de destacar que la agroindustria de alimentos balanceados ha tenido una dinámica importante en la década de los 90, aunque en los últimos años esta dinámica se ha visto afectada, debido a la disminución de la actividad de los ganaderos que enfrentan una competencia en las importaciones de productos cárnicos y por tanto han tenido una considerable pérdida de mercado. 40 % de la carne de res que se consume en el país es importada, en el mismo caso está la carne de cerdo y en el caso de la carne de pollo el 35 por ciento que se consume también es importada.

La situación adversa que se enfrenta obliga al cierre de un numeroso conjunto de granjas sobre todo de pequeños productores y también de productores de ganado en forma extensiva que son los que operan en condiciones muy precarias.

El alto volumen de carnes importadas ha impactado en forma desfavorable a los ganaderos que han estado presionando a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para que apliquen medidas en cuanto a la revisión de la calidad de los productos que se importan y los que se producen en el país, para que con toda claridad y transparencia los productores y población en

Page 98: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 98

general dispongan de información que les permita normar sus decisiones y cuenten con mayor seguridad en el consumo de alimentos sanos.

Con relación a grupos marginados es notoria la carencia de políticas diferenciadas, por ejemplo en los pueblos indígenas no se cuenta con una estrategia de atención que tome en cuenta su diversidad y su propio desarrollo, no se pueden aplicar tecnologías diseñadas para obtener la máxima productividad, la población que por sus limitados recursos produce para su consumo tiene requerimientos tecnológicos muy integrados a las condiciones y disponibilidades de sus microregiones para lo cual es necesario contar con una estrategia de fortalecimiento de la economía campesina de estos grupos y que es entre otras características multifuncional y muy fácilmente adaptable a cambios, como el caso de cambios climáticos. El objetivo estratégico en estos casos desde el lado económico es la diversificación de actividades considerando además del sector productivo, aquellas que corresponden a los sectores secundario y especialmente el terciario en dónde se puede desarrollar el turismo y los servicios ecológicos.

En el caso de pequeños productores tenemos que considerar la reconversión productiva introduciendo el método de labranza de conservación, la diversificación de cultivos y el desarrollo de granjas de producción de alimentos para autoconsumo (economía de traspatio).

En cuanto al sector financiero en la década de 1990 a 2000, pierde la capacidad de funcionar como impulsora del ahorro interno y canalización de estos recursos a la planta productiva, además de mantener altas tasas de interés reales con el propósito de atraer la inversión extranjera, lo que ha incrementado costos y provocado mayor incertidumbre sobre todo en el sector rural.

Todos los rubros de inversión han disminuido a empresas o personas físicas con actividad empresarial de 6.6 por ciento del PIB en 1994 a 0.9 por ciento del PIB en 2001. En consecuencia las empresas se enfrentan a una creciente inaccesibilidad al financiamiento, altas tasas de interés y por tanto a la carencia de instrumentos que compartan riesgos y proyectos de largo plazo. Políticas públicas: La intervención de los distintos niveles de gobierno, especialmente el federal ha sido de mucha importancia para el desarrollo del sector rural, en los últimos años el programa de Alianza para el campo a nivel nacional es el instrumento más importante que dispone para atender la problemática de dicho sector, es por ello que incluimos algunos elementos de la evaluación practicada por FAO durante el período 2001-2002.

Alianza para el campo representa para el sector rural un programa diseñado para contrarrestar inequidades que se presentaron al aplicar las políticas de la nueva estrategia establecida en los inicios de la década de los 80, sin embargo en la medida que el Desarrollo Rural no representa una prioridad en el nuevo modelo de desarrollo, enfrenta una situación hasta contradictoria como podemos constatar.

Page 99: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 99

Al momento de anunciar su nacimiento, se definió que sus objetivos serían “... aumentar progresivamente el ingreso de los productores, incrementar la producción agropecuaria a una tasa superior a la del crecimiento demográfico, producir suficientes alimentos básicos para la población y fomentar las exportaciones de los productos del campo...”

La evaluación de la Alianza surgió a iniciativa del Gobierno Federal, que para realizar esta tarea estableció un acuerdo de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La decisión de realizar la evaluación se expresa en las Reglas de Operación de la Alianza y, a partir de 2001, el Presupuesto de Egresos de la Federación definió su carácter obligatorio. En este marco, desde 1999 la FAO conduce el desarrollo metodológico para la evaluación, brinda soporte técnico para la realización de evaluaciones estatales y tiene a su cargo la evaluación nacional.

Aquí presentamos algunas de sus observaciones y recomendaciones que nos llaman la atención por su carácter crítico y su objetividad. Elementos relevantes de la evaluación de Alianza para el Campo 2001-2002 llevada a cabo por FAO. Diseño. Los programas de la Alianza para el Campo están diseñados para operar bajo los siguientes principios rectores: operación federalizada, coinversión Federación - Estado –productores, solicitud de apoyo explícita por parte de los productores, operación a cargo de las estructuras existentes y desarrollo de mercados de bienes y servicios.

Estos principios fortalecen la federalización y el desarrollo de capacidades en los estados, inducen el incremento de los montos de inversiones, contribuyen a una eficiente asignación de recursos basada en la racionalidad del productor y conducen a una operación de los programas a bajos costos. Sin embargo la descentralización pretendida con este esquema, ha llegado sólo al nivel estatal y de forma incipiente a los municipios.”

“Los 16 programas de Fomento Agrícola que operaron en el 2001 se agruparon en cinco grandes rubros para el 2002, sin que este esfuerzo de agrupación llegue a constituirse todavía en una línea clara para desarrollar ejes de acción estratégica. Otro cambio en el 2002 es el acceso al apoyo a través de proyectos, que puede permitir a los productores una visión de conjunto del desarrollo de su predio en el mediano plazo, acceder a apoyos complementarios e insertarse mejor en las cadenas de valor. Sin embargo, muchos productores desconocen la metodología para proponer un proyecto y la oferta de despachos especializados es reducida y de difícil acceso.”

Reglas de Operación. En varios aspectos, las Reglas de Operación limitan la posibilidad de implementar respuestas a problemas concretos identificados en los estados. Sin embargo también permiten márgenes de movimiento que los operadores en los estados no utilizan, como es la posibilidad de proponer la adición de otros tipos de apoyos.

Page 100: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 100

Focalización y cobertura. La escasez de recursos exige una mejor focalización. Sin embargo, en los programas de la Alianza persisten criterios de elegibilidad muy abiertos, de tal forma que cualquier solicitante de apoyo puede ser beneficiario con sólo demostrar que es productor. Por otra parte, los operadores de los programas de la Alianza en los estados, no han realizado una estratificación de productores que permita una mejor focalización mediante apoyos diferenciados.

Congruencia con la política sectorial. El desarrollo de cadenas de valor, un tema central en la política sectorial, no tiene en la Alianza el énfasis que refleje su importancia. De la misma forma no se da la importancia debida a los aspectos de desarrollo rural integral y enfoque territorial de desarrollo, no obstante que son prioritarios en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Planeación. No existen planes de mediano plazo que liguen el programa sectorial, a través del cual se define la política, con la programación anual de recursos que se da a través de las Reglas de Operación de la Alianza y de los Anexos Técnicos. Ese eslabón intermedio debería traducirse en planes que partan de diagnósticos, incluyan metas y requerimientos presupuestales multianuales, integren a los diferentes programas de Fomento Agrícola y al de Sanidad Vegetal.

La planeación es sólo una programación presupuestaria anual, que se realiza en función de la demanda histórica y de los recursos disponibles. No se establecen de forma clara las metas de los programas y poco se explora sobre las fuentes alternativas de financiamiento complementario para el logro de esas metas.

Prácticamente no se utilizan los diagnósticos de las regiones, estados y tipos de productores, diagnósticos de los mercados internos y externos, la opinión de los operadores estatales y la complementariedad con otros programas.

En la planeación no se explota el potencial de integración entre los diferentes programas de Alianza y con otros que tienen relación con el sector, para coordinar los apoyos y generar proyectos de mayor alcance y con mayores impactos.

Operación. El ciclo fiscal, enero a diciembre, no coincide con los tiempos de la operación de la Alianza. La exigencia de las Reglas de Operación 2001 de comprometer los recursos hasta el 30 de octubre, presionó a los operadores a comprometer recursos en tiempos muy cortos, con el riesgo de realizar una mala selección de beneficiarios.

El ciclo de operación fiscal no se ajusta al ciclo biológico de las actividades agropecuarias. Esta situación muestra la necesidad de un arreglo normativo que tome en cuenta las diferencias entre el ciclo fiscal y el ciclo agrícola.

Difusión. La difusión de los programas presenta deficiencias en cobertura, lo que propicia que los apoyos se concentren en personas que tienen ventajas de acceso a información.

Page 101: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 101

En algunos programas como Tecnificación del Riego, los proveedores han llegado a convertirse en promotores de los programas, asistentes técnicos para la elaboración y gestión de solicitudes y hasta en ventanilla intermedia para la recepción de solicitudes. Esta situación conlleva el riesgo de que los proveedores induzcan a consumir los bienes y servicios que tienen en oferta y no lo que el productor más requiere.

Estructura operativa. Existe indefinición respecto de la estructura operativa local, que tiene que ver no sólo con la Alianza sino con toda la estructura institucional del sector. Los gobiernos estatales son responsables de operar los programas, pero en los estados persisten Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que forman parte de la estructura federal. No se ha llevado a cabo la anunciada transferencia de estas estructuras a los gobiernos estatales y algunos de estos gobiernos han creado sus propias estructuras que a veces se sobreponen y otras veces se complementan con la estructura federal. Recomendaciones Diseño. Para atender a los lineamientos centrales de la política sectorial, se recomienda ajustar los programas orientándolos hacia el desarrollo de redes de valor, enfoque territorial del desarrollo, atención a grupos prioritarios y manejo sostenible de recursos naturales.

Reglas de Operación. Desde el centro deben establecerse solamente normas y principios básicos, dejando a los estados la definición de las particularidades para la operación estatal. La normatividad de aplicación a nivel nacional debe ser más breve pero de cumplimiento estricto.

Población objetivo. Es necesario precisar los criterios de elegibilidad de beneficiarios, de modo que accedan a los apoyos sólo unidades productivas con potencial para el desarrollo de la agricultura y restrinjan la asignación de apoyos a productores que pueden solventar sus problemas de inversión productiva por cuenta propia. De manera complementaria es necesario estratificar a los productores elegibles en función de lo establecido por las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo, de modo que accedan a apoyos diferenciados en función de sus características socioeconómicas.

Planeación. Es necesario elaborar planes de mediano plazo que articulen el Programa Sectorial con la programación anual de los programas de la Alianza. Esta articulación debería ser normada para garantizar su cumplimiento obligatorio.

Estos planes deberían basarse en diagnósticos participativos a distintos niveles, que incluyan análisis de los principales productos y sus oportunidades comerciales, definan prioridades de inversión y los tipos de productores prioritarios e incluyan conjuntamente a los programas de Fomento Agrícola y al de Sanidad Vegetal.

Page 102: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 102

Operación. Ante el desfase entre el ciclo fiscal, el ciclo agrícola y el período en que efectivamente opera la Alianza para el Campo, se recomienda establecer que el periodo de operación de la Alianza inicie en junio y concluya en mayo del año siguiente, lo que permitiría armonizar el calendario de la Alianza para el Campo con los ciclos agrícolas.

Con la finalidad de agilizar la operación y avanzar en el proceso de descentralización, se recomienda otorgar a los DDR la facultad de dictaminar solicitudes de montos relativamente bajos.

Es necesario ampliar la cobertura de la difusión de los programas, para evitar asimetrías en el acceso a información y a los apoyos de la Alianza.

Participación de los productores. Los Comités Técnicos Agrícolas, en los que participan los productores organizados, deben asumir su rol de líder técnico en la planeación del desarrollo agrícola en los estados, para lo cual es necesario fortalecer su capacidad técnica y propositiva.

Por otra parte se recomienda fortalecer la participación de los productores en las nuevas estructuras creadas con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de modo que estén presentes todas las organizaciones representativas.

Seguimiento. En lo operativo, es fundamental fortalecer los esfuerzos que viene desarrollando la SAGARPA para el diseño e implementación del Sistema de Información del Sector Rural (SISER). En esta línea es prioritario garantizar un adecuado diseño informático, concertar con los estados la implementación del sistema y fortalecer la infraestructura y el equipamiento necesarios para asegurar el flujo de información.

Por otra parte, un esquema de seguimiento al desempeño de las inversiones y proyectos apoyados, puede contribuir a resolver sobre la marcha problemas que podrían afectar la sostenibilidad de las inversiones y el desempeño de los proyectos financiados.

Nota: Las observaciones y recomendaciones para Fomento Ganadero y Desarrollo Rural que de igual manera se efectuaron plantean en esencia lo aquí resumido. 4. EL HORIZONTE DE UNA GENERACIÓN Consideraciones centrales de este ejercicio Se trata de una visión de futuro construida a partir de las tendencias observadas y/o pronósticos, para formular una imagen completa de una visión estratégica articulada dándole una especificidad regional.

Esta visión estratégica de largo plazo, tendrá su concreción en metas y acciones en distintos horizontes temporales y una cartera de proyectos que consideren la importancia de una coordinación interestatal que fortalezca la gestión regional.

Page 103: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 103

Enfoque:

� Interestatal e intersectorial � Plataforma común entre estados y federación para el fortalecimiento del

federalismo � Orientación y asesoría a los municipios hacia un desarrollo sustentable y

estrategias de impacto microregional. Escenarios para la región en relación al desarrollo rural sustentable Escenario 1. Continuidad (no se establecen cambios relevantes) Políticas públicas sin cambios importantes que impacten y modifiquen las tendencias actuales.

Prioridades:

� Controles macroeconómicos para atraer capitales externos a costa del debilitamiento de los mercados nacionales.

� Relaciones de intercambio comercial en los mercados globales (importaciones y exportaciones) con consecuencias negativas para la producción local y para el consumo interno.

� Fomento a inversiones que favorecen a las grandes empresas y dejan sin oportunidad a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos apoyos continúan siendo de bajo impacto.

� La reforma fiscal no implica cambios estructurales que impulsen y consoliden a las pequeñas empresas y que permitan una simplificación administrativa.

Impactos:

� Una sociedad rural rezagada y sin proyecto de desarrollo.

� La marginación y pobreza continúan siendo un asunto sin soluciones de fondo y la emigración principalmente de la población económicamente activa se mantiene en niveles altos, ocasionando efectos negativos múltiples, (descapitalización social del sector rural, presión social en las poblaciones mayores de 100, 000 habitantes, inseguridad social, entre otros).

� Mayores presiones hacia los recursos naturales, se incrementan las disputas por el agua, sobreexplotación de los acuíferos, pérdida de fertilidad de los suelos y mayor deterioro de los bosques y pastizales naturales, (desertificación).

Page 104: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 104

� En consecuencia la Sustentabilidad en las actividades del sector no pasa de ser un componente interesante, pero inviable y contrario a la competitividad y generación de utilidades.

Escenario 2 Cambios en forma gradual (se atiende a una dinámica de cambios en aquellos aspectos dónde se presentan presiones que obligan a efectuar ajustes a los programas y acuerdos con los grupos interesados). Prioridades:

� Política económica más equilibrada (mercados globales y mercado interno)

� El sector rural es reconocido como un sector rezagado y que debe ser objeto de una atención diferente a la que venía otorgándose, para lo cual se establecen instancias de participación para atender a las demandas y propuestas de los distintos actores del campo.

� Las instancias oficiales tendrán una coordinación intersectorial para ofrecer mayor congruencia en los servicios que se brindan al sector.

Impactos:

� Se desarrollan proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas exitosos

� El financiamiento rural logra ofrecer líneas de financiamiento integrales, oportunas y competitivas, aunque todavía a una escala limitada.

� El componente de sustentabilidad es incorporado a los sectores productivos y en algunos proyectos está representando un ejemplo a seguir.

� Se crean condiciones para promover un cambio de mayores proporciones.

Escenario 3 Cambios en la estructura o cambios de fondo (se advierte la gravedad del rezago del sector y de acuerdo con la importancia de mantener la Soberanía alimentaria y conservar y aún generar nuevas fuentes de empleo se establece un plan de emergencia que contempla una atención especial al desarrollo rural y regional sustentable). Prioridades:

� Desarrollo económico sostenido definido en términos de fortalecimiento de la planta productiva nacional que genera empleos permanentes y que se refleja en beneficios para la población en general.

Page 105: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 105

� Restricciones y uso de mecanismos para que la importación de productos de consumo generalizado sea bajo condiciones controladas por instancias gubernamentales.

� Y en correspondencia con lo anterior, la función de regulación por parte del Estado como una parte fundamental para el desarrollo soberano del país.

Impactos:

� El programa de formación y desarrollo de empresas de los productores se generaliza, acompañado de una serie de servicios entre los que destacan; el financiamiento y los apoyos a la comercialización, lo que permite una rápida consolidación de estas sociedades.

� La participación de los productores organizados en los proyectos de desarrollo rural permite el fortalecimiento de los programas de desarrollo regional.

� La sustentabilidad integrada a los proyectos locales, microregionales y regionales se evidencia en una atención a los problemas de deterioro de los recursos naturales cuya tendencia se ha detenido, iniciándose el proceso de recuperación de su carácter renovable.

� Las políticas públicas y las instituciones oficiales son instrumentos fundamentales en la dirección, operación y evaluación de los programas regionales y los proyectos prioritarios.

4.1 LA PLATAFORMA PARA LA ACCIÓN REGIONAL (Síntesis de fortalezas y debilidades)

Características de la región centro occidente.

Sin duda, los elementos para establecer una estrategia para el desarrollo rural sustentable y su integración con otros sectores es uno de los mayores desafíos del Programa de Desarrollo de la RCO.

Sin embargo para la región se presenta una importante oportunidad de liderazgo debido entre otros aspectos a que el sector rural de la RCO es una mezcla o combinación de factores que representan al norte y al sur del país.

Un problema importante es el encontrar líneas estratégicas tomando en cuenta los diferentes estratos de la población y sus correspondientes proyectos que permitan gradualmente integrar a estos estratos en procesos más amplios y con mayores oportunidades para potenciar sus recursos. En este sentido puntualizamos la necesidad de combatir el individualismo y privilegiar los principios de cooperación y de solidaridad.

El otro problema es la visión que tenemos que compartir como Grupo Operativo de Desarrollo Rural Sustentable, por una parte la ruptura de una visión local o

Page 106: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 106

estatal que es muy normal se presente y por otra parte la necesidad que tenemos (con especial importancia en el trabajo que nos corresponde realizar para la siguiente etapa) de consensar las propuestas de proyectos y su justificación en principio, con los Titulares del Sector pero también con otros actores que a nuestro juicio en esta fase deben manifestar su opinión, para contar con suficientes elementos y superar el nivel de proyecto o anteproyecto elaborado sin el consenso de la población objetivo. Esto se podrá lograr sí somos capaces de transmitir los objetivos y las líneas de acción que estamos perfilando y que iremos enriqueciendo en las siguientes actividades que realicemos en el grupo en dónde de manera puntual definiremos trabajos por estado y por cada uno de los integrantes.

La síntesis de fortalezas y debilidades para el sector rural de la región Centro Occidente se presenta a continuación:

Fortalezas Debilidades • Producción de granos en

condiciones de temporal y organizaciones de pequeños productores (comercializadoras).

• Ganadería: bovino, por su importancia económica y social en todos los estados. Porcino, importancia económica y social en Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Michoacán. Caprino, por su importancia social como actividad en las zonas más pobres de la región, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Avicultura, de gran importancia en todos los estados de la región.

• Agroindustria regional: importante consumidora de insumos agropecuarios.

• Intercambio comercial de productos agropecuarios entre los estados de la región.

• Pastizales naturales con una superficie similar a la superficie agrícola regional.

• Actividades económicas que no tienen un destino previo (consumidor).

• La mayoría de los productores en la región no participan en organizaciones económicas.

• La comercialización, el financiamiento y el uso de instrumentos modernos en el compartimiento de riesgos, son desconocidos por gran parte de los productores.

• No hay promoción eficaz para los procesos participativos de los productores.

• Pérdida importante de recursos, la sustentabilidad con importantes niveles de rezago.

• Ausencia de proyectos integrales. • Cadenas productivas

desarticuladas. • Centrales de abasto surtidas vía

intermediarios. • Sobrepastoreo en pastizales y

potreros.

Page 107: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 107

Fortalezas Debilidades • La siembra de agave tequilero, de

importancia para algunos estados. • La producción de caña de azúcar,

de importancia para Jalisco, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí.

• La producción de café en zonas indígenas de Jalisco, San Luis Potosí, Colima y Nayarit.

• La siembra de agave sin orden. • La caña es un cultivo que requiere

junto con los ingenios un proceso de reconversión productiva.

• Caída drástica de precios del café en el mercado internacional, y en México por la importación de café de baja calidad.

Oportunidades Amenazas • Un momento de reconstrucción,

ante el cuestionamiento generalizado de las políticas aplicadas al campo.

• El Programa Regional CO. Nueva concertación con la sociedad rural con proyectos de base.

• Fortalecimiento del mercado interno.

• Políticas públicas en revisión. • Nuevos mercados para alimentos

sanos. • Agroindustria con necesidades de

insumos agropecuarios de calidad. • Presión social para atender

cuestiones del sector, como el agua y el deterioro de los recursos naturales en general.

• Corporativismo e ingerencia política partidista.

• Incapacidad para romper la inercia y visiones parciales.

• Dispersión de programas y recursos gubernamentales.

• Normas y procedimientos complejos, asignación de recursos públicos fuera de tiempo.

• Competencia externa de materias primas y bienes de consumo, en condiciones privilegiadas.

• Frutas y hortalizas frescas y congeladas, importadas en los grandes centros comerciales.

• Hábitos de consumo que no favorecen el desarrollo de un mercado de productos sanos.

Para lograr la visión necesaria como grupo, se toman en cuenta los escenarios descritos, el análisis de Foda’s del sector rural, los instrumentos legales (Ley de Desarrollo Rural, Plan Nacional de Desarrollo, Nueva Ley de Desarrollo Forestal) y complementado con elementos considerados en el Acuerdo Nacional para el Campo.

Con estas bases y con la metodología del árbol de problemas y de soluciones que fue desarrollada en el Taller Intersectorial llevado a cabo en marzo 19 y 20 del presente año, construimos las propuestas de objetivos y líneas integrales del Desarrollo Rural Sustentable.

El trabajo que aquí presentamos ha sido discutido al interior del grupo operativo del Sector Rural y muestra grandes coincidencias con los trabajos de otros sectores.

Page 108: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 108

Para su mayor comprensión daremos algunas explicaciones de los aspectos tomados en cuenta en la construcción del Árbol de Problemas y el Árbol de Soluciones:

La metodología para descubrir la solución de problemas es un procedimiento flexible y es tan eficiente como lo son los participantes, genera un consenso de opiniones y requiere de una aplicación realista.

En el primer ejercicio (árbol de problemas), se trata de identificar los principales problemas de la situación analizada y formular el problema central, posteriormente definir los efectos del problema y verificar su importancia.

Durante el proceso de análisis debemos ubicar las causas del problema central y con estos elementos construir el árbol de causa-efecto (problemas), revisar el resultado y proceder a efectuar su verificación.

En cuanto al árbol de objetivos y soluciones:

Partiendo del árbol de problemas, como primer paso tenemos que cambiar las condiciones negativas a condiciones positivas que sean viables, sin importar el plazo de cumplimiento, para ello es importante examinar las relaciones entre medios y fines que nos permitan garantizar la integralidad del esquema. Es posible que en el ejercicio haya necesidad de modificar los indicadores y agregar nuevos elementos.

En el siguiente paso, para seleccionar alternativas debemos identificar objetivos a excluir porque no son factibles, identificar diferentes etapas de medios y fines como posibles estrategias alternativas para el proyecto. Por último elegir las alternativas más adecuadas para el proyecto de acuerdo a los objetivos que se pretendan alcanzar.

1. El problema principal se define como, Cadenas productivas desarticuladas, entendiendo que el desarrollo rural sustentable tiene su fundamento en el desarrollo económico, mismo que puede dar la posibilidad de que este sea socialmente justo y ambientalmente sustentable.

2. Los componentes de las cadenas tomados en cuenta son; Producción, comercialización, agroindustria, financiamiento y políticas públicas, estos cinco componentes son considerados en todo el ejercicio y hacen las columnas de cada árbol (causas y efectos y medios y fines).

3. Cada cuadro es un concepto y tiene su contraparte según el caso que veamos; por ejemplo, las causas de una producción ineficiente tienen sus efectos y estos se ubican en la columna correspondiente del árbol.

4. El propósito de este ejercicio es que con la discusión al interior del grupo podamos construir una visión completa del sector y con ello estar en condiciones de integrar la parte estratégica y propositiva del trabajo.

Page 109: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 109

ÁRBOL DE PROBLEMAS (Desarrollo Rural Sustentable)

Sin visión y misión eficaz

Pérdida de oportunidades de

negocios

Limitada capacidad de integración

Altos costosDesconocimiento de

mercados

Programación de corto plazo

Mayor incertidumbre en toda la cadena

Sin proyectos alternativos

Transferencia de valor a intermediarios

Dependencia tecnológica

Falta de voluntad y conocimientos para

integrar a estos grupos

No retención de valor en la comercialización

Desconocimiento de su calidad y mercados

Sin alicientes para incorporar valor

Deterioro de suelos, agua y bosques

Sin programas de organización y

captación efectivosLimitada competitividad

Materias primas e insumos de calidad

irregular

No incentiva producción alimentos sanosProductores sin rumbo

Mayor polarización en los eslabones de la

cadena

Empresas de pequeños productores sin planes

de desarrollo

Incertidumbre en la comercialización

Comercialización con altos riesgos al

productoSin proyecto viable

Sin capacidad de atención al rezagado

Altos costos de recuperación, morocidad

y carteras vencidas

Precios altos al consumidor

Producción sin mercado

Prácticas de importación desleales

Soberanía alimentariafrágil

Desconocimiento de su competitividad

Regulación del estado lejos de romper desequilibrios

Cadena productivas desarticuladas(problema principal)

Políticas públicasdispersas

Financiamiento caro e inoportuno

Agroindustria con bajo valor

Comercialización vía intermediarios

Producción ineficiente

No hay visión integral y de largo plazo

Sin esquemas de riesgo compartido

Competencia internacional con amplias ventajas

Precios bajos al productor

Tecnología no apropiada

Pequeños productores e indígenas excluidos

Financiamiento comercial ineficaz

Ventajas competitivas sin aprovechar

Precios altos al consumidor

Falta de planeación

Sin proyectos integralesNo financiamiento

proyectos integrales

Sin programas de desarrollo de proveedores

Mercados para grandes empresas

Desorganización

Capacitación y asesorías no adecuadas

Regulación limitada

Reconocimiento de desequilibrios sin

respuesta

Financiamientos preferenciales a macroproyectos

Sin cultura financiera rural

Limitadas acciones contratos de futuro

No alianzas estratégicas con

productores

La agroindustria social sin plan de negocios

Empresas de productores sin

experiencia

Normas de calidad que no se aplican

Gran especulación en los precios

Importaciones contra producción nacional

Limitada cultura empresarial

Actividad sin destino

Altos riesgos e incertidumbre

Desconocimiento de la calidad de su producción

Sustentabilidad limitada

Causa - Efecto

Page 110: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 110

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Desarrollo Rural Sustentable) 5. Estructuración de la gestión regional. 5.1 Objetivos para el Desarrollo Rural en la región Centro - Occidente.

1. Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

2. Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

3. Un programa de estímulos y de fortalecimiento de Agencias de Desarrollo, despachos de Consultoría y de Organismos no gubernamentales regionales.

4. Ejecución de un plan que atienda los rezagos y los grupos con más carencias en términos de integración al desarrollo.

5. Articulación de proyectos con los sectores que integran el Programa de RCO.

CADENAS PRODUCTIVASARTICULADAS

Producción eficiente

Comercialización sinintermediarios Agroindustria con

alto valor

Financiamiento eficiente Políticas Públicas integrales

Tecnología apropiada

Planeación de abajohacia arriba

Organización de losproductores

Cultura empresarial

Actividad con destino

Compartir riesgosy mayor certidumbre

Conc. de calidad de los productos

Medios – fines

Sustentabilidad

Precios justos al productory al consumidor

Mercados incluyentes

Normas de calidad aplicadas

Empresas comercialesde productores

Certidumbre en lacomercialización

Importaciones complementarias

Desarrollarcompetitividad

Aprovechar ventajascompetitivas

Utilizar instrumentos deLos mercados de futuro

Alianzas estratégicascon org. De prod.

Desarrollo de la agroind.de los productores

Competitivo y oportuno

Esquemas de riesgocompartido

Financiamiento comer. eficaz

Financiamiento aproyectos integrales

Financiamientos aPymes rurales

Servicios financieros porOrg. De productores

Visión de largo plazo

Incluir la organizaciónDe peq. Prod. e indígena

Procesos de educación yCap. apropiadas

Acción regulatoria eficaz

Atención especial a losDesequilibrios sociales

Costos competitivos

Tecnología apropiada

Protección de suelosAgua y bosques

Esquemas de agriculturacon destino comercial

Desarrollo empresarialde los productores

Control de calidad por los productores

Desarrollo integral

Conocimiento de mercados

Retención de valorpor los productores

Estímulos para invertir

Producción de alimentos sanos

Comercialización con certidumbre

Precios razonables al consumidor

Control de importaciones

Agroindustria integradaal proceso productivo

Aprovechamiento de Oportunidades de negocios

Con misión y visióneficaz

Certidumbre en todosLos eslabones de las cadenas

Proyectos con mayores opciones

Control de calidad desus productos

Conocimiento de mercados

Materias primas eInsumos de calidad

Certidumbre en lacomercialización

Retención de valor ycapacidad reinversión

Fortalecimiento de laempresa rural

Consolidación de redesde empresas rurales

Estructura financiera rural

Planeación Regional

Disminución de rezagos sociales

Formación de nuevosliderazgos

Acciones de gobiernocoherentes social y eco.

Soberanía alimentaria

Page 111: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 111

5.2 Imagen Objetivo 2025. Un sector rural con destino, integrado al desarrollo de la sociedad en su conjunto, conciente en cuanto a su contribución en la producción de bienes, en el otorgamiento de servicios de calidad y en la atención sustentable de los recursos naturales. 5.3 Estrategias y Líneas de acción sectoriales Objetivos: 1. Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los

productores. 2. Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del

sector rural. 3. Ejecución de un plan que atienda los rezagos y los grupos con más

carencias en términos de integración al desarrollo. 4. Un programa de estímulos y de fortalecimiento de Agencias de Desarrollo,

despachos de Consultoría y de Organismos no gubernamentales regionales.

5. Articulación de proyectos con los sectores que integran el Programa de RCO.

Estrategias Líneas de Acción

1. Organización de los productores.

a) Construcción de empresas económicas de base, bajo el principio de proyectos integrales.

b) Promover la operación de redes de pequeñas empresas locales y microregionales, y asesorar en la elaboración de proyectos integrales, el desarrollo organizacional y la participación activa de la base de los productores.

c) Apoyar la constitución y operación de empresas integradoras de servicios complementarios, bajo el principio de subsidiaridad, y proporcionar asesorías para la elaboración de proyectos integrales y la participación activa de las sociedades de base.

d) Generación de programas integrales que apoyen financieramente el desarrollo de proyectos agropecuarios bajo el enfoque de cadenas productivas (Alianza para el campo + Procampo + .Fomagro + Progan)

Page 112: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 112

e) Programas de desarrollo productivo en microcuencas y/o microregiones.

f) Impulso a las redes de comercialización de la producción agropecuaria.

g) Implementar comités regionales de las principales cadenas agroindustriales de la región y promover su vinculación con centros de investigación y desarrollo tecnológico.

h) Organización de sistemas agroindustriales de carácter interestatal.

2. Impulso a la productividad y rentabilidad de la producción agropecuaria.

a) Promoción de proyectos y programación de cultivos estratégicos.

b) Realizar estudios de mercado para analizar la demanda mundial o nacional de los productos susceptibles de cultivar en los suelos de las microregiones.

c) Desarrollo y penetración de mercados. d) Las agroindustrias como canales para la

agregación de valor y la distribución de la producción agropecuaria.

e) Programa de desarrollo de proveedores y mercados regionales en cultivos básicos.

f) Producción y comercialización de productos naturales (reproducción de cactáceas, productos medicinales o de belleza, alimentos orgánicos, etc.).

g) Producción y comercialización de productos no tradicionales.

h) Tecnificación de los sistemas de riego. i) Instalación de un mercado regional de físicos

para la comercialización de productos agropecuarios.

j) Red de comercialización para empresas sociales de pequeños productores.

k) Fomento de la agricultura por contrato y bajo esquemas de precio objetivo.

l) Promoción de los productos de la región en los mercados internacionales.

3. Desarrollo de una cultura financiera rural y diversificación de las fuentes de financiamiento.

a) Instancias de ahorro y crédito operadas bajo el modelo de fideicomisos y con participación de las sociedades rurales (figuras asociativas) como accionistas.

b) Promover esquema de riesgo compartido (seguro agrícola oportuno y competitivo).

c) Financiamientos para agricultura con destino (una variante de agricultura por contrato).

Page 113: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 113

d) Esquemas de factoraje para contratos de compra venta con períodos de cobranza largos.

e) Capacitación y manejo de instrumentos de comercialización en los mercados de futuros.

f) Promover financiamientos para proyectos integrales.

g) Proyectos de coinversión de agrupaciones de migrantes con empresas sociales de la región.

h) Fondos y fideicomisos para la concesión de tierras por periodos limitados y en usufructo a organizaciones productivas.

4. Capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica para el desarrollo rural.

a) Promoción de una nueva cultura agroindustrial.

b) Programas que desarrollen en los productores rurales una visión empresarial.

c) Establecimiento de centros regionales de asistencia y consultoría para productores del medio rural.

d) Centros micro regionales de validación y desarrollo tecnológico rural.

e) Operación de un sistema de vinculadores y/o articuladores (extensionistas) tecnológicos de la RCO para incorporar innovaciones en la planta productiva regional.

f) Crear instancias de vinculación estrecha y directa de las instituciones educativas con el sector rural.

g) Promover programas de difusión y orientación a los productores de la región, a fin de que éstos conozcan los mecanismos para hacerse llegar los recursos de los diferentes programas federales.

h) Capacitación y asistencia en las prácticas agropecuarias para evitar la erosión.

5. Rescate y cuidado de los recursos naturales.

a) Incorporar elementos para un uso eficiente de agua en los distintos sistemas productivos.

b) Ampliar la cobertura de los programas forestales que impulsan la participación directa de los dueños en el aprovechamiento y fomento de los recursos forestales de la región.

c) Establecer con la población en zonas forestales un plan de recuperación de la cobertura vegetal con especies, promoviendo

Page 114: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 114

plantaciones combinadas o mixtas (frutales, forestales y forrajeras), esta es la base de la agroforestería.

d) Programa integral de agricultura sustentable y reconversión productiva (PISARE).

6. Infraestructura para el desarrollo rural.

a) Proyectos de separación y reciclamiento de basura.

b) Proyectos de autoconstrucción de vivienda con materiales de la región.

c) Proyectos de aprovechamiento de energía solar, energía renovable, con tecnología apropiada.

d) Proyectos de microempresas rurales que aprovechen las habilidades manuales de la población.

7. Desarrollo integral de las zonas indígenas y zonas marginadas.

a) Fomento a proyectos agropecuarios integrales (campesinos, diversificados y de autoconsumo).

b) Establecimiento de proyectos agrícolas orientados a especies aptas para el cultivo y la crianza de ganado en el semidesierto.

c) Reconversión productiva en zonas con sequía recurrente, bajo sistemas - producto de plantaciones de nopal tunero, forrajero y verdulero; asimismo el sistema - producto de maguey (mezcalero, tequilero o pulquero).

d) Fomento de proyectos de sectores vulnerables (mujeres, jóvenes, indígenas y personas con capacidades diferentes).

8. Gestión y programación de los recursos públicos a nivel regional y con enfoque de cadena productiva.

a) Coordinación interinstitucional para proyectos referentes al medio rural.

b) Mecanismos que garanticen la oportunidad e integralidad en el otorgamiento de los recursos de apoyo a las actividades agropecuarias.

c) Sistemas de monitoreo, evaluación, vinculación y continuidad de los programas públicos y proyectos atendidos.

d) Comités regionales de sanidad animal y vegetal.

e) Sistema de control fitozoosanitario en puntos interestatales en la RCO.

f) Sistema de evaluación y desarrollo de capacidades profesionales en el sector público a cargo de los programas para el desarrollo rural.

Page 115: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 115

5.3 Listado de Proyectos Esta relación de temas que se recibió como ideas de proyectos de los participantes del grupo operativo, se considera como parte del material de trabajo que permitió identificar proyectos de Desarrollo Rural Sustentable, para posteriormente incorporar los elementos de los intercambios intersectoriales. 1. Promover la organización económica de los productores, (cooperativismo) y establecer proyectos que incluyan la transferencia de tecnologías apropiadas y de asistencia técnica y capacitación. (Nivel regional). 2. Comercialización; Fomentar esquemas de comercialización que permitan que los productores obtengan un precio justo por sus cosechas. En otro aspecto de la comercialización es considerar un sistema integral de comercialización rural que considere a todas las actividades económicas, con el objeto de consolidarlos como agronegocios que generen importantes ingresos para los grupos participantes. 3. Integración de instrumentos financieros rurales como las cajas solidarias de financiamiento rural

4. Agricultura sustentable y reconversión productiva; Fortalecer y fomentar los procesos de conversión y reconversión productiva, con el objeto de mejorar el aprovechamiento de los recursos, disminuir el impacto de fenómenos naturales adversos e incrementar los ingresos. Los trabajos de reconversión seguirán la metodología de microcuencas. 5. Agricultura sustentable con base en la siembra directa; El trabajo está orientado a productores de granos en condiciones de riego y se basa en la siembra directa sin preparación del terreno, controlar la humedad, un manejo de agroquímicos racional y mejorar la fertilidad de los suelos. 6. Sistemas agrícolas para condiciones de baja humedad; Incrementar los ingresos de los agricultores de temporal o con baja disponibilidad de agua, mediante el fomento de sistemas de producción que aprovechen eficientemente las condiciones de agua-suelo. 7. Fortalecimiento de las actividades de traspatio, como parte de un proyecto integral para grupos marginados e indígenas. 8. Sanidad Agropecuaria.-Fortalecer y convenir la operación de puntos de verificación Fitozoosanitaria con Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Nayarit. 9. Convenir Federación–Estado recursos para fortalecer campañas Fitozoosanitarias de importancia nacional o plagas o enfermedades endémicas o enzooticas propias de los Estados señalados.

Page 116: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 116

10. Uso eficiente del agua; Eficientar el uso del agua agrícola tanto en la conducción y distribución en aguas superficiales, como en la aplicación del riego para el caso de las aguas subterráneas con el propósito de lograr un equilibrio en los acuíferos de la región. 11. Producción de leche; Lograr que las explotaciones lecheras sean competitivas, por la vía de la reducción de sus costos unitarios de operación. El trabajo se realizará en toda la cadena agroalimentaria, comenzando en la utilización de forrajes con menores consumos de agua, el mejoramiento genético del ganado y el equipamiento 12. Producción de carne; Aumentar la productividad de las explotaciones ganaderas, para incrementar el ingreso de los productores. Esta línea consiste en el mejoramiento de los hatos, los cambios en la alimentación, la mejora de los pastos y consideraciones importantes sobre la inocuidad de los productos. 13. Rehabilitación de recursos naturales en cuencas de captación; Programas de desarrollo integral para los habitantes de cuencas y subcuencas, asegurando un proceso sostenible de mejoramiento de sus condiciones de vida y un manejo racional de los recursos naturales disponibles. 14. Recursos forestales; Estricto manejo de las áreas forestales comerciales.

15. Desarrollo de Estudios integrales que orienten los procesos de planeación, conocimiento de la demanda consumo, tecnificación de los sistemas de producción en fríjol, chile seco, durazno, guayaba, tuna y vid. Una vez concluido el proceso de planeación regional se logró la identificación de 58 proyectos regionales, de los cuales, solo 11 cuentan con su respectiva ficha técnica.

1. Promoción de proyectos de coinversión de agrupaciones de migrantes con empresas sociales de la región.

2. Programa regional de promoción de productos en los mercados internacionales.

3. Programa de integración productiva de las industrias hortofrutícolas.

4. Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva de la leche.

5. Programa de fortalecimiento de la industria avícola.

6. Programa de regulación del cultivo del agave.

7. Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva del maíz.

Page 117: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 117

8. Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva del frijol.

9. Programa de fortalecimiento y modernización de la industria de la caña de azúcar.

10. Programa de integración de las industrias harineras y almidoneras.

11. Programa de integración productiva de las industrias de alimentos balanceados, molinos y tortillerías.

12. Modernización de la industria cárnica.

13. Programa de producción y comercialización de productos naturales: reproducción de cactáceas, productos medicinales o de belleza, alimentos orgánicos, etcétera.

14. Programa de fortalecimiento y modernización de apicultura y otras especies alternativas.

15. Sistema de financiamiento rural integral.

16. Producción y comercialización de productos no tradicionales.

17. Desarrollo y penetración de mercados.

18. Sistema de información de mercado para las cadenas productivas regionales.

19. Mercado regional de físicos para productos agropecuarios.

20. Red de comercialización para empresas sociales de pequeños productores.

21. Programa de fortalecimiento de empresas integradoras y de cooperativas de producción y de servicios.

22. Programa de desarrollo de proveedores y mercados regionales en cultivos básicos.

23. Fomento de la agricultura por contrato y por esquemas de precio objetivo.

24. Proyecto de control zoosanitario en puntos interestatales en la RCO.

25. Control fitosanitario en la región Centro Occidente.

26. Centros microrregionales de validación y desarrollo tecnológico rural.

27. Vinculación de comités de cadenas agroindustriales con los centros de investigación y desarrollo tecnológico.

28. Sistema regional de centros de asistencia y consultoría para productores del medio rural.

29. Integración de programas de fomento a proyectos agropecuarios bajo el enfoque de cadena productiva.

Page 118: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 118

30. Fondos y fideicomisos para la concesión y usufructo de tierras a organizaciones productivas por periodos limitados.

31. Programas de desarrollo empresarial para productores rurales.

32. Programa de fortalecimiento pecuario.

33. Programa de fortalecimiento forestal.

34. Programa de agricultura sustentable y agroforestería.

35. Programa de capacitación y asistencia en las prácticas agropecuarias para evitar la erosión.

36. Programa de agroforestería para la recuperación de la cobertura vegetal con plantaciones combinadas o mixtas (frutales, forestales y forrajeras).

37. Programa de reconversión de espacios rurales integrados y aprovechamiento de infraestructura ociosa o subutilizada.

38. Programa de producción de especies menores (caprino- ovino).

39. Reconversión productiva en zonas con sequía recurrente, bajo sistemas – producto de plantaciones de nopal tunero, forrajero y verdulero; asimismo el sistema – producto de maguey (mezcalero, tequilero o pulquero).

40. Fomento de proyectos agrícolas basados en especies aptas para el cultivo y la crianza en el semidesierto.

41. Consejo de desarrollo rural integral.

42. Comités regionales de sanidad animal y vegetal.

43. Sistema de vinculadores / articuladores tecnológicos de la RCO para incorporar innovaciones en la planta productiva regional.

44. Impulso a las redes de comercialización de la producción agropecuaria.

45. Organización de sistemas agroindustriales de carácter interestatal.

46. Redes de comercialización para los pequeños productores de granos.

47. Impulso a la formación de integradoras de organizaciones de producción que permitan tecnificar y generar economías de escala y reducir los efectos nocivos de la micronización de la propiedad rural.

48. Realizar estudios de mercado para analizar la demanda mundial o nacional de los productos susceptibles de cultivar en los suelos de las microrregiones.

49. Las agroindustrias como canales para la agregación de valor y la distribución de la producción agropecuaria.

50. Sistema regional agroindustrial de mango, limón, plátano y papaya.

Page 119: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 119

51. Fortalecimiento de la cadena del mango en los estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima.

52. Promoción de proyectos y programación de cultivos estratégicos.

53. Campaña contra moscas de la fruta.

54. Elaborar esquemas de asociación y coinversión de recursos de la iniciativa privada y productores rurales.

55. Sistema de desarrollo de capacidades profesionales.

56. Coordinación interinstitucional para proyectos referentes al medio rural.

57. Mecanismos que garanticen la oportunidad e integralidad en el otorgamiento de los recursos de apoyo a las actividades agropecuarias.

58. Análisis estratégico de la acuicultura en la región Centro Occidente.

Page 120: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 120

Fichas técnicas de Proyectos de Desarrollo Rural

FICHA DE PROYECTO Nombre del proyecto Programa de regulación del cultivo del agave. Clave identificación 2/01/007 Estado actual Ficha de proyecto. Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. Macroproyectos: Liderazgo de las industrias líderes y de tecnologías de punta.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

1.Organización de los productores 2. Desarrollo de una cultura financiera rural 3. Alianzas estratégicas con la agroindustria local y regional.

Instancia promotora Se refiere al consejo sectorial o instancia de participación social que está promoviendo el proyecto.

Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende implementar el proyecto. Cobertura regional – interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes En la actualidad los inmensos problemas y desequilibrios de la población, están estrechamente relacionados con la escasez de alimentos y su dificultad para conseguirlos teniéndose entre otras causas, la degradación de los recursos naturales por la presión que se ejerce sobre ellos y por las inadecuadas prácticas de manejo que son utilizadas en las actividades productivas, en este marco se encuentra el cultivo del agave, respondiendo más a los requerimientos de una industria y menos a una opción productiva de desarrollo rural. Por tanto, se observa: • Desorden en la cadena entre la producción y consumo

de agave provocada por la plantación indiscriminada y sin planeación.

• No existen organizaciones de productores consolidadas y que operen a favor de las bases de productores.

• No se cuenta con un padrón de productores, confiable. • Se presenta una deficiente representación de

productores de la cadena. • No existe una instancia e instrumento de planeación

concertada entre los actores de la cadena. • Desarticulación entre productores, industriales e

instituciones. • Falta de financiamiento para productores libres para el

mantenimiento, jima y comercialización.

Page 121: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 121

Antecedentes (continuación)

• Poca investigación y generación de tecnología al alcance de los productores.

• Poca difusión de información y desarrollo tecnológico en los sistemas de producción y comercialización.

• Falta de alternativas para la comercialización de agave entre productores libres.

• No existe diversificación de productos derivados del agave.

• Se presenta un gran impacto en el aspecto ecológico (por el uso de agroquímicos y otras prácticas culturales).

• Falta de capacitación organizacional, técnica y administrativa.

• No se respeta la norma de cambio de uso del suelo. • La falta de una visión empresarial entre los productores

pequeños evidencia el gran rezago en el eslabón de la producción primaria.

Características del proyecto Objetivos • Apoyo a la cadena con énfasis en los productores.

• Acciones necesarias para contar con organizaciones de productores de base, legalmente constituidas, participativas y con visión empresarial.

• Impulsar un proyecto de formación de Integradoras de organizaciones conformadas por profesionales altamente calificados.

• Elaborar el directorio o padrón de productores a nivel regional.

• Contar con un inventario de industrias y su capacidad instalada.

• Búsqueda de una opción sustentable. • Establecer con base en la normatividad vigente y un

análisis de la situación que se presenta en cada estado, una propuesta que permita ordenar y planificar esta cadena productiva para que dé certidumbre a los diferentes eslabones y que sea sustentable.

• Buscar alternativas de diversificación de productos derivados del agave.

1.

Descripción del proyecto

Esta ficha servirá para definir los términos de referencia para contratar una consultoría que elaborará el proyecto ejecutivo.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto Jalisco y Querétaro.

Page 122: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 122

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 123: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 123

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva del fríjol.

Clave identificación 2/02/002 Y 3/09/004 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional, Reestructuración territorial e intercomunicación eficiente. Macroproyecto: Fortalecimiento y modernización de las industrias tradicionales, Desarrollo urbano industrial del Cañón de Juchipila.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

1.Organización de los productores 2. Desarrollo de una cultura financiera rural 3. Alianzas estratégicas con la agroindustria local y regional.

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende

implementar el proyecto. Cobertura regional interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes

El rezago del sector rural en los últimos años ocasionado entre otras razones por la falta de oportunidades y apoyos adecuados trae como consecuencias, inmensos problemas y desequilibrios de la población, teniéndose entre otros efectos, la degradación de los recursos naturales por la presión que se ejerce sobre ellos y por las inadecuadas prácticas de manejo que son utilizadas en las actividades productivas. El pequeño productor desorganizado, la falta de liquidez en la economía de los productores, la dificultad para acceder a recursos crediticios, la exposición al alineamiento internacional de los precios de los granos, limitan la aplicación de adelantos tecnológicos y de mejores esquemas empresariales, dando lugar a bajos niveles de productividad y rentabilidad. Identificado como uno de los problemas más sensibles en el proceso productivo, la comercialización de los productos agropecuarios se ha convertido en un cuello de botella que ha venido acrecentando la inconformidad y la manifestación de los productores en diversos productos agropecuarios.

Page 124: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 124

Antecedentes (continuación)

Lo anterior debido por una parte a factores como el entorno globalizador de la economía que gradualmente ha venido afectado diversas ramas productivas y a una desregulación gubernamental como consecuencia de ello hay una deficiente planeación en los sistemas y épocas de producción que derivan en volúmenes de producción sin destino y por una concentración de la oferta en periodos reducidos ante la dificultad de los productores por administrar centros de acopio y contar con esquemas de financiamiento oportunos y competitivos. Hoy tenemos un sector atrasado, sin proyecto de futuro y sin capacidad para integrarse activamente a los procesos que demanda la globalización. Con esto queremos plantear la falta de capacidad para presentar como organizaciones, sociedades o empresas, proyectos que involucren a importantes grupos de productores para lograr un impacto microrregional y regional como base de una integración socioeconómica que requieren las regiones para su desarrollo, es evidente que tendremos otras posibilidades de futuro sí promovemos la creación de organizaciones económicas de base autónomas, democráticas y con proyectos de corto, mediano y largo plazo, ocupadas en mantener y aún mejorar el lugar donde viven porque les permite una vida digna. Es importante, sin embargo destacar que la gran mayoría de estos productores enfrentan dificultades enormes para integrarse a la cadena en sus partes de valor agregado, como son centros de acopio, empaque y comercialización y en su caso la industrial. De igual manera que en el caso anterior, la desorganización, la ausencia de formación empresarial y la carencia de un proyecto que gradualmente los coloque en posibilidades de obtener mejores y mayores beneficios no permiten conjuntar esfuerzos para avanzar en el fortalecimiento de la cadena. Adicionalmente se presentan varios problemas de considerable importancia; dependen de empresas exportadoras con un alto dinamismo y fortaleza en los mercados globales difíciles de sustituir, los productores no conocen el funcionamiento de los mercados y por tanto el comportamiento de los precios, ni a los consumidores finales.

Page 125: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 125

Características del proyecto 1. Objetivos • En general los productores no tienen recursos para

adquirir los insumos por la descapitalización y la falta de crédito accesible, la experiencia de organización de productores por la vía de una Integradora estatal de fríjol conformada por 36 SPR y 10 000 productores en Zacatecas, permite proponer para los estados de Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes para que se conforme una Integradora comercializadora regional del Centro Occidente y que sea a través de organizaciones económicas de base, que pudiera acopiar 600 000 toneladas de fríjol; es decir se lograría comercializar por esta vía el 42% de la producción nacional a través de esta región de Centro Occidente la más importante en la producción de fríjol.

• Las alternativas que se proponen además de la Integradora serían, buscar recursos para apoyar a esta organización con cargo al fondo especial a la inversión de fríjol.

• Elaborar un proyecto de multiplicación de semillas mejoradas para garantizar un potencial productivo a productores que formen parte de la Integradora.

• Adecuar tecnología de labranza para reducir erosión y costos.

• Mejorar la transferencia de tecnología a través de un adecuado asesoramiento, incluyendo sistemas apropiados de manejo de agua.

• Analizar las mejores opciones de desarrollo de la industria frijolera de la región Centro Occidente.

• Proponer esquemas de comercialización y financiamiento que posibiliten un mayor período de ventas a favor de los productores.

• Definir esquemas de agricultura con destino y buscar alternativas que permitan ubicar volúmenes y superficies a sembrar por variedades.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de Proyecto La(s) institución(es) y cargos gubernamentales responsables de la promoción y ejecución.

Page 126: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 126

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 127: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 127

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Modernización de la industria cárnica. Clave identificación 2/02/006 y 3/11/007 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional, Reestructuración territorial e intercomunicación eficiente. Macroproyecto: Fortalecimiento y modernización de las industrias tradicionales, Desarrollo urbano industrial y turístico de la microrregión de Los Altos (Aguascalientes, Jalisco).

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Promoción de proyectos integrales en cadenas productivas (nivel horizontal y vertical).

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

• Alianzas estratégicas con la agroindustria local y regional.

Instancia promotora Consejo regional de desarrollo rural integral. Localización geográfica Proyecto a desarrollar en los nueve estados que

conforman la región Centro Occidente. Antecedentes La producción de bovino para carne en canal en 1990 a

nivel nacional fue de 1 113 919 toneladas, representando la producción regional en este rubro un 27.4%; para el año 1999 la producción nacional fue de 1 401 078 y la producción de la región mantiene la misma relación porcentual. En el conjunto de los estados de la región, se ha presentado un crecimiento importante al pasar de 289 919 toneladas en 1980 a 305 969 en 1990 y mayor incremento en el año 2000 al pasar a una producción de 381 322 toneladas lo que representó un porcentaje de 24.63. El subsector pecuario en su conjunto representa para la región Centro Occidente una actividad de gran importancia desde el punto de vista social y económico, es de destacar que la agroindustria de alimentos balanceados ha tenido una dinámica importante en la década de los 90, aunque en los últimos años esta dinámica se ha visto afectada, debido a la disminución de la actividad de los ganaderos que enfrentan una competencia en las importaciones de productos cárnicos y por tanto han tenido una considerable pérdida de mercado. El 40% de la carne de res que se consume en el país es importada.

Page 128: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 128

Antecedentes (continuación)

La situación adversa que se enfrenta obliga al cierre de un numeroso conjunto de granjas sobre todo de pequeños productores y también de productores de ganado en forma extensiva que son los que operan en condiciones muy precarias. El alto volumen de carnes importadas ha impactado en forma desfavorable a los ganaderos que han estado presionando a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para que apliquen medidas en cuanto a la revisión de la calidad de los productos que se importan y los que se producen en el país, para que con toda claridad y transparencia los productores y población en general dispongan de información que les permita normar sus decisiones y cuenten con mayor seguridad en el consumo de alimentos sanos. La situación de la producción de carne bovina, presenta problemas estructurales caracterizados por la predominancia de los sistemas extensivos de producción, la ineficiente organización de los productores, la marcada estacionalidad, los viciados sistemas de comercialización, el intermediarismo innecesario. La producción de carne bovina, ha enfrentado restricciones en los apoyos en la actividad, provocando una mayor contracción en los inventarios al destinarse una cantidad mayor de ganado al abasto, lo que afecta el desarrollo del hato y la consolidación de la operación en los corrales de engorda, actividad que se ve más favorecida por el financiamiento, en tanto que el proceso de cría se ha descuidado al grado de presentar una actividad poco rentable para los productores.

Características del proyecto 1. Objetivos • Promover la organización de los productores e

integración de cadenas agroalimentarias pecuarias, para lograr una mayor eficiencia en nuestra producción y andamiaje comercial agrícola y pecuario.

• Promover la consolidación y desarrollo de la producción ganadera; elevar su tecnificación, productividad y competitividad, así como mejorar los ingresos de los productores, mediante el fomento regulación y organización de la actividad y su mejor vinculación con los procesos de transformación, comercialización y consumo.

• Proteger a este sector de enfermedades y asegurar que los alimentos sean manejados con procedimientos de calidad e inocuidad a fin de incrementar su participación en los mercados nacionales e internacionales, a través de la certificación de los procesos productivos y de los insumos que son utilizados en los mismos, así como contribuir a la preservación del medio ambiente.

Page 129: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 129

Objetivos (continuación)

• Considerar en la elaboración del proyecto los siguientes problemas de la actividad ganadera: - Baja disponibilidad de forraje. - Baja calidad genética del hato y baja eficiencia

reproductiva. - Problemas de tipo sanitario. - Bajo nivel tecnológico en las explotaciones. - Problemas de comercialización.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto La(s) institución(es) y cargos gubernamentales responsables de la promoción y ejecución.

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 130: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 130

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Fortalecimiento de la cadena del mango en los estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima.

Clave identificación 2/02/016 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva desde el desarrollo social y cultural. Macroproyecto: Fortalecimiento y modernización de las industrias tradicionales.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende

implementar el proyecto. Cobertura regional – interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes

En 1980 fueron sembradas 72 945 hectáreas de hortalizas (incluye ajo, calabacita, cebolla, chícharo, chile seco, chile verde, pepino, tomate verde), para 1990 la superficie fue de 100 082 hectáreas y para 2000 la superficie se incrementó a 120 844 hectáreas. La superficie sembrada con hortalizas representa el 4.67% de la superficie destinada a cultivos agrícolas en la región. En el año de 1980 se cosechó un volumen de 500 016 ton., para 1990 el volumen creció a 854 955 ton. y para 2000 el volumen cosechado fue de 1178 910 ton. La superficie de cultivos perennes en 1980 fue de 168 676 hectáreas, para 1990 se incrementó a 232 183 y para 2000 llegó a 273 056 hectáreas. Para el año 2000, el incremento en la superficie plantada de cultivos perennes fue de un 61.88% más que en el año 1980, un crecimiento promedio para la región de 37.65% para la década 1980-1990 y de 17.60% para la de 1990-2000, por lo que en los últimos años ha decrecido el ritmo de las superficies plantadas con estos cultivos. Sin embargo, es importante destacar que la gran mayoría de estos productores enfrentan dificultades enormes para integrarse a la cadena en sus partes de valor agregado, como son centros de acopio, empaque y comercialización en los mercados internacionales. Asimismo, la desorganización, la ausencia de formación empresarial y la carencia de un proyecto que gradualmente los coloque en posibilidades de obtener mejores y mayores beneficios no permiten conjuntar esfuerzos para avanzar en el fortalecimiento de la cadena.

Page 131: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 131

Antecedentes (continuación)

Adicionalmente se presentan varios problemas de considerable importancia; dependen de empresas exportadoras con un alto dinamismo y fortaleza en los mercados globales difíciles de sustituir, los productores no conocen el funcionamiento de los mercados y por tanto el comportamiento de los precios, ni a los consumidores finales. Generalmente hay una enorme pérdida de producto en campo, los paquetes tecnológicos que aplican no están validados en su impacto ambiental, hay un importante deterioro de recursos suelo-agua, (este no cuantificado) y como consecuencia no hay reinversión que proteja la recuperabilidad y sustentabilidad de estos recursos que deben ser altamente apreciados en forma integral. La presencia de las acciones de gobierno va atrás de los procesos y tampoco muestra capacidad para que desde su función aporte elementos que regulen y posibiliten el desarrollo empresarial equilibrado, en lo económico, social y en lo sustentable.

Características del proyecto Objetivos • Establecer mecanismos para lograr una intervención de

los estados participantes que posibilite un mejor equilibrio entre los participantes de la cadena, para lograr una actividad de mayor certidumbre, con márgenes de utilidad razonables y la incorporación del componente de sustentabilidad de manera integral, para lograr un manejo de los recursos naturales más amigable con el medio ambiente.

• Apoyar integralmente procesos de organización empresarial de los productores.

• Proponer esquemas apropiados de financiamiento que den cobertura a todos los requerimientos de los productores hasta la comercialización.

1.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto La(s) institución(es) y cargos gubernamentales responsables de la promoción y ejecución.

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Page 132: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 132

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 133: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 133

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Proyecto de control zoosanitario en puntos interestatales en la RCO.

Clave identificación 2/04/016 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. Macroproyectos: Sistema de comercio interior.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Reestructuración de las instituciones públicas del sector rural en un Programa integral.

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende

implementar el proyecto. Cobertura regional – interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes • La calidad e inocuidad alimentaria es el futuro del control sanitario, la población demandará en mayor medida productos pecuarios producidos en forma más amigable con el medio ambiente y más confiables en cuanto a salud.

• El estatus zoosanitario de cada estado de la región es muy heterogéneo y sus sistemas de control no pueden con un tránsito de productos que pone en riesgo los avances microrregionales.

• Las casetas de control son insuficientes y las existentes no disponen de los medios y el personal calificado para lograr un alto desempeño.

• En la región desde 1998 se cuenta con una experiencia muy importante de reuniones de intercambio de experiencias y coordinación de acciones emergentes entre los responsables de sanidad pecuaria, esta instancia operativa puede ser la base de un sistema regional de sanidad pecuaria.

• La ley federal no permite la intervención plena e integral de los tres niveles de gobierno que posibilite una intervención pronta y expedita. Esto entre otros aspectos impide una adecuada acción preventiva en los centros de producción, en el tránsito de los productos y en los puntos de destino de estos productos.

Page 134: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 134

Características del proyecto Objetivos Establecimiento de un sistema regional de control

zoosanitario que opere considerando estándares internacionales, que proteja el tránsito de productos de calidad en un marco de certidumbre y transparencia. El sistema debe operar con Centros de verificación y control estratégicamente ubicados a nivel de la región, debe disponer de una amplia difusión sobre restricciones y sanciones y de mecanismos de control que eviten actos de corrupción y desviaciones. Adicionalmente se deberán realizar acciones de control preventivas con los productores de la región para disponer de un padrón clasificado de los mismos que entre otros aspectos defina el estatus de cada productor en cuanto a prácticas sanitarias y sus posibilidades de mercados.

1.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas. Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 135: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 135

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Control fitosanitario en la región Centro Occidente. Clave identificación 2/04/017 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. Macroproyectos: Sistema de comercio interior.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Reestructuración de las instituciones públicas del sector rural en un Programa integral.

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende

implementar el proyecto. Cobertura regional – interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes • La calidad e inocuidad alimentaria es el futuro del control sanitario, la población demandará en mayor medida productos agrícolas producidos en forma más amigable con el medio ambiente y más confiables en cuanto a salud.

• El estatus fitosanitario de cada estado de la región es muy heterogéneo y sus sistemas de control no pueden con un tránsito de productos que pone en riesgo los avances microrregionales.

• Las casetas de control son insuficientes y las existentes no disponen de los medios y el personal calificado para lograr un alto desempeño.

Características del proyecto 1. Objetivos • Establecer un plan de acciones entre los estados de la

región para llegar en un tiempo determinado a un estatus sanitario superior y definir un sistema de control de entradas y salidas de productos que establezca etapas y tiempos hasta llegar a contar con un sistema regional.

• El sistema debe operar con Centros de verificación y control estratégicamente ubicados a nivel de la región, debe disponer de una amplia difusión sobre restricciones y sanciones y de mecanismos de control que eviten actos de corrupción y desviaciones.

• Adicionalmente se deberán realizar acciones de control preventivas con los productores de la región para disponer de un padrón clasificado de los mismos que entre otros aspectos defina el estatus de cada productor en cuanto a prácticas sanitarias y sus posibilidades de mercados.

Page 136: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 136

Objetivos (continuación)

• Formular Normas Oficiales Mexicanas Fitosanitarias, para legislar sobre la movilización de plantas o tubérculos para siembras de especies vegetales portadoras de enfermedades o virosis como agaves, papa, chile, cebolla, guayaba y durazno principalmente.

• Continuar conviniendo con la federación recursos para fortalecer las campañas fitosanitarias de importancia cuarentenaria nacional y plagas o enfermedades endémicas.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microregional, en relación con el Macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto Representantes de los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 137: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 137

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Campaña contra moscas de la fruta Clave identificación 2/04/018 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. Macroproyecto: Sistema de comercio interior.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

Estrategia 2. Impulso a la productividad y rentabilidad de la producción agropecuaria.

Instancia promotora Consejo sectorial de desarrollo rural integral de la región Centro Occidente.

Localización Geográfica La SAGARPA establece tres categorías fitosanitarias de acuerdo a la presencia de la plaga y a los resultados obtenidos una vez que han sido aplicadas las medidas de detección y control. Atendiendo a esta clasificación, los estados de la región se localizan en las siguientes categorías. • Estados afectados (zonas bajo control fitosanitario):

Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí.

• Estados con poca presencia (fase de baja prevalencia): Aguascalientes y 48 municipios de Zacatecas.

Como en la región se cuenta con siete estados bajo control fitosanitario, es decir, áreas donde se están aplicando medidas para controlar, abatir, erradicar, o en su caso, tratar de disminuir la presencia de alguna plaga en las cosechas, la continuidad de la campaña contra las moscas de la fruta sería benéfico para todos ellos y además se estaría protegiendo a los dos estados, con poca presencia de plagas, de una nueva infestación. En este sentido, la campaña contra moscas de la fruta tendrá su localización en todo el territorio de la región Centro Occidente.

Antecedentes Las moscas de la fruta es la principal plaga de la fruticultura en México, estas provocan mermas del 20 al 30% de la producción, alcanzando a más de 30 especies de frutales comerciales como mango, cítricos en casi todas sus variedades, guayaba, chicozapote, mamey, etc. Y por otra parte se ve afectada su comercialización tanto en el mercado nacional como en el internacional. Por tal motivo, en 1992, la SAGARPA impulsó el proyecto fitosanitario denominado Campaña nacional contra moscas de la fruta, con la finalidad de prevenir, combatir y erradicar esta perjudicial plaga. Esta campaña se sustenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995, publicada en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 1999.

Page 138: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 138

Antecedentes (continuación)

Existen además otras normas oficiales que permiten proteger la producción frutícola. • Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997, Por la

que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta.

• Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, Sistema Preventivo y Dispositivo Nacional de Emergencia contra las moscas exóticas de la fruta.

Un ejemplo del beneficio que puede tener un estado al llevar a cabo una campaña contra las moscas de la fruta es el caso de Aguascalientes. Al aplicar las medidas de control, se logró suprimir la población nativa de la plaga en las áreas comerciales y marginales del norte, centro y oeste del estado, manteniéndose en baja prevalencia de esta plaga; en la zona oeste se logró un efecto de exclusión y un considerable avance de supresión de la plaga. La producción y la comercialización de los productos frutícola no se han vuelto a ver afectadas por la plaga.

Características del proyecto Objetivos La presencia de las moscas de la fruta provoca grandes

pérdidas económicas a los productores frutícolas. Por lo que se pretende, a través de la campaña contra las moscas de la fruta revertir los daños, tanto directos como indirectos, originados por la presencia de la plaga. Por lo tanto, se busca mediante esta campaña: • Evitar que el volumen cosechado se vea reducido. • Controlar y eliminar las moscas de la fruta en la región

para lograr zonas libres, de baja prevalencia, o en su caso, Huertos Temporalmente Libres de Moscas de la fruta.

• Incrementar la exportación de los productos. • Impulsar el desarrollo de la industria frutícola en la

región. • Concienciar a los productores de las ventajas obtenidas

al contar con huertos libres de plaga.

1.

Descripción del proyecto

Las acciones aplicadas durante la campaña son las siguientes: 1. Sistemas de detección: trampeo. 2. Muestreo de frutos: muestreo sistemático. 3. Sistemas de control:

• Mecánico. • Químico. • Autocida. • Legal.

4. Divulgación. 5. Administración. 6. supervisión, control y seguimiento. 7. Evaluación.

Page 139: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 139

Beneficio esperado • Aumento en la calidad de la fruta. • Incremento en la comercialización de los productos

frutícolas en los mercados nacional e internacional. • Acceso a mejores canales de comercialización. • Productores certificados por la SAGARPA, acreditando

el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias establecidas.

• Fortalecer los Comités estatales de sanidad vegetal o crear el Comité regional.

A nivel estatal

2.

B nivel regional 3. Instituciones que

participan • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA). • Comités estatales de sanidad vegetal. • Organizaciones de productores agrícolas.

Líder (es) de proyecto Programa de actividades

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Estado de Aguascalientes

Actividad Unidad Meta anual Costo anual Trampeo: McPhail

Tr. Inst. Tr. Rev.

1 500 90 192 $1 685 606.20

Muestreo de frutos Kg. 22 200 $243 100.00 Control Químico Has. 21 380 $767 140.00 Control Mecánico Kg. 20 000 $201 140.00 Control Autocida millones 365 $514 634.20 Divulgación cursos 6 $108 000.00 Administración informes 12 $803 700.00 Control Legal Verificar

Kg. Inspección

18 000 33 600

4 200 000 $2 072 154.00

Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

M.V.Z. Enrique Hernández Ayala Gobierno del estado de Aguascalientes

Lugar y fecha

Aguascalientes, Octubre 2003

Page 140: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 140

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Análisis estratégico de la acuicultura en la región Centro Occidente

Clave identificación 2/04/019 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Articulación productiva y social sustentada en la identidad regional. Macroproyecto: Sistema de comercio interior.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

Estrategia: 3.1. Modificar sustancialmente el enfoque de satisfacción

de las necesidades de agua. 3.2. Consolidar la administración integral de las aguas

superficiales y subterráneas. Línea de Acción: a) Diagnóstico de disponibilidad de agua en la región para

conocer realmente el estado actual de los recursos hidráulicos y cómo se están utilizando.

b) Establecimiento de cuotas de agua disponible en cada cuenca para abastecer los requerimientos de las actividades agropecuarias, urbanas e industriales (Matriz de contabilidad social-ambiental).

c) Rehabilitación de las cuencas del Río Lerma; Lago de Chapala; Laguna de Cuitzeo; Laguna de Janitzio.

Instancia promotora Localización geográfica Antecedentes Características del proyecto 1. Objetivos Objetivo general: Proponer estrategias de acción para la

atención de debilidades y carencias de la acuicultura en la zona Centro-Occidente y aprovechar sus potencialidades y oportunidades. Objetivos específicos: • Realizar un diagnóstico cualitativo de potencialidades,

debilidades, carencias, amenazas y oportunidades para lograr un desarrollo sustentable en la región.

• Establecer proyecciones para el corto, mediano y largo plazo con base a las tendencias, así como escenarios alternativos.

• Proporcionar información que sirva como fuente para la elaboración de la cartera de proyectos y líneas de acción en el desarrollo de la acuacultura de la región Centro-Occidente.

Page 141: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 141

Descripción del proyecto

En México, lograr el uso y manejo sustentable de los recursos acuáticos constituye un reto fundamental. Su disponibilidad y explotación en cantidad, calidad y oportunidad es requisito indispensable para el bienestar de sus habitantes y para el desarrollo económico de la región. Es por ello que el cultivo de las especies acuáticas es una actividad primordial y su implementación un asunto estratégico para la RCO. Por tal motivo, con la elaboración del estudio: “Análisis estratégico de la acuicultura en la RCO”, se pretende contar con información que permita sentar las bases para impulsar esta actividad económica y lograr su desarrollo. En el estudio se plantea abordar los siguientes temas.

1. Antecedentes de la acuicultura en la región. 2. La acuicultura de la región en el contexto nacional. 3. Situación actual y perspectivas para el desarrollo. 4. Estrategias de desarrollo 5. Los instrumentos para la ejecución del desarrollo

acuícola. Beneficio esperado En una extensa área de nuestro territorio se ha

concentrado el crecimiento demográfico y económico. Además se localiza una parte substancial de la infraestructura productiva y social. En esta área la disponibilidad de agua es baja en relación con los estándares normalmente reconocidos. Por lo cual dentro de los usos del agua la producción de alimentos puede ser una actividad que contribuya a la diversificación y mejoramiento del soporte del desarrollo social. En el futuro, la creciente competencia por el uso del recurso acuícola podrá generar un beneficio y aprovechamiento de los cuerpos de agua subutilizados de la región. El desarrollo del estudio permitirá contar con la siguiente información. • Diagnóstico de la situación actual de la acuicultura en

la región. • Inventario de cuerpos de agua. • Determinación de unidades de gestión acuícola. • Inventario de unidades de producción acuícola. • Diagnóstico empresarial integral. • Sistema de información geográfica para la acuicultura. • Identificación de las Fortalezas, Debilidades,

Amenazas y Oportunidades de la acuicultura en la región.

• Estudio de gran visión de la acuicultura con escenarios a 2025.

• Líneas de acción y proyectos prioritarios. Estrategias para los nuevos proyectos y modernización de las granjas acuícolas con utilización de tecnologías amigables.

2.

A nivel estatal

Page 142: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 142

B nivel regional 3. Instituciones que

participan

Líder (es) de proyecto Programa de actividades

Se requiere de seis meses para la conclusión del proyecto.

TEMA MES 1. Antecedentes 1 2. Acuicultura regional en el contexto nacional 2

3. Situación actual 2 y 3 4. Estrategias de desarrollo 3, 4 y 5 5. Los instrumentos para la ejecución del desarrollo acuícola

5 y 6

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto 1.Antecedentes de la acuicultura en la región………………………………………………….. $20 000.00 2. La acuicultura de la región en el contexto nacional……………………………………………….. $10 000.00 3. Situación actual y perspectivas para el desarrollo…………………………………………….…$40 000.00 4. Estrategias de desarrollo……………………….... $70 000.00 5. Los Instrumentos para la ejecución del desarrollo acuícola…………………………………… $30 000.00 Total del proyecto……………………….……………$170 000.00

Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Dr. Jesús T. Ponce Palafox Lic. Gilberto Lara Córdova Ing. Juan Manuel Cancino Pérez Ing. Elifonso Isiordia Péres

Lugar y fecha

Tepic, Nay Nov 2003

Page 143: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 143

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Sistema de desarrollo de capacidades profesionales. Clave identificación 5/07/003 Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

Estrategia: Nueva institucionalidad para el desarrollo regional. Macroproyecto: Instancias de promoción regional.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

Objetivo general: Definir y operar un conjunto de instrumentos que permitan un proceso de desarrollo rural sustentable. Objetivo particular: Un programa de estímulos y de fortalecimiento de agencias de desarrollo, despachos de consultoría y de organismos no gubernamentales regionales.

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Región Centro Occidente. Antecedentes El Instituto Nacional de Capacitación Agropecuaria (INCA-

Rural) ha sido en los últimos años el mejor esfuerzo oficial de capacitación y asesoría para el medio rural, de él hay que extraer las experiencias más importantes en la materia sin ninguna duda.

En el ámbito privado se han desarrollado experiencias interesantes como la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural y más recientemente la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productores, que con enfoques diferentes nos demuestran la necesaria diversidad que hay que lograr para encontrar elementos que nos permitan desarrollar un sistema de educación (no formal), capacitación y asesorías especializadas que tome en cuenta la estratificación social del medio rural y su heterogeneidad.

La problemática existente en el sector agropecuario en

materia organizativa y educativa son: - Rezago económico, educativo, tecnológico y

empresarial. - Disminución paulatina del número de productores,

unidades de producción, figuras asociativas y microempresas que en general, requieren de un respaldo sostenido para su consolidación.

- Heterogeneidad de las condiciones agroclimáticas, formas productivas, organizativas, tecnológicas y niveles económicos.

- Necesidad de incorporar sectores económicos no agropecuarios en el medio rural.

- Falta de una diversificación de empleos en el medio rural.

Page 144: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 144

Antecedentes (continuación)

En algunos países de la Unión Europea como España, Alemania, Inglaterra, Francia, entre otros, se han incorporado estrategias desde hace más de veinte años, tendientes a elevar el nivel educativo de la población y de calificación de la fuerza laboral.

Los esquemas de gestión del trabajo y los cambios que estos retos producen en los servicios de capacitación para el trabajo y de educación tecnológica, el Gobierno Federal a partir de 1993 instituyó el Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC). El PMETYC tiene como propósito general sentar las bases que permitan reestructurar las diversas formas de capacitación de la fuerza laboral y propiciar que esta formación eleve su calidad, ganando pertinencia respecto a las necesidades de trabajadores y la planta productiva nacional. El PMETYC está conformado por cuatro componentes: 1. El Sistema Normalizado de Competencia Laboral

(SNCL), que tiene como propósito que los sectores productivos, con el apoyo del Gobierno Federal, definan y establezcan las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) por rama de actividad o grupo ocupacional.

2. El Sistema de certificación de Competencia Laboral (SCCL) con la función central de establecer mecanismos de evaluación, verificación y certificación de conocimientos y habilidades de los individuos, independientemente de la forma como los hayan adquirido, siempre y cuando cumplan con las NTCL.

3. La transformación de la oferta de formación y capacitación para que se organice en un sistema modular, basado en Normas de Competencia, flexible y de mejor calidad, de acuerdo con las necesidades de los individuos y de las empresas.

4. Estímulos a la Demanda, cuyo propósito principal es promover la calificación de los recursos humanos en programas modulares de capacitación, basada en Normas de Competencia y en su certificación, para ampliar las oportunidades de empleo e ingreso al mercado de trabajo de los grupos de población que no cuentan con recursos económicos necesarios para acceder al sistema.

Page 145: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 145

Antecedentes (continuación)

En 1995 se crea el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), con el propósito de integrar, establecer y operar sistemas, en estrecha coordinación con los sectores productivos del pais, así como el de proyectar, organizar y promover el desarrollo del Sistema de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (SNCCL).

El CONOCER tiene la finalidad de lograr el autodesarrollo continuo de las personas, mediante la promoción de la competencia laboral certificada. Sus objetivos centrales son los siguientes: 1. Promover la generación de Normas Técnicas de

competencia Laboral (NTCL) a través de Comités de Normalización en sectores productivos específicos.

2. Orientar la formación y capacitación técnica hacia los requerimientos de calificación de la población y productividad de las empresas.

3. Promover la certificación de la competencia laboral, que reconozca formalmente los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los individuos, independientemente de cómo, cuándo y dónde las hayan adquirido.

4. Promover la constitución de Comités de Normalización, Organismos Certificadores y Centros de Evaluación.

Competencia laboral La competencia laboral es la aptitud de una persona para realizar una función productiva bajo los estándares establecidos en una Norma Técnica de Competencia Laboral. La adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes es un proceso que se da durante toda la vida del individuo. ¿Cómo se logra la competencia?

1. Programas de capacitación. 2. Realización de funciones en el trabajo

mismo. 3. Autoaprendizaje.

A través de dichos instrumentos, las personas adquieren

conocimientos y habilidades para el desempeño productivo. La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas con los objetivos y contenidos del trabajo a realizar, se expresa en el saber, el saber hacer y el saber ser.

Page 146: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 146

Antecedentes (continuación)

Norma técnica de competencia laboral (NTCL). La Norma Técnica de Competencia es el instrumento en el que se presentan los lineamientos para evaluar la competencia de un persona, en términos del conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas para realizar una función productiva conforme a los requerimientos del sector productivo. La NTCL constituye el referente para: Procesos capacitación con el enfoque de competencias.

� Programas educativos. � Procesos de evaluación de la competencia

La NTCL refleja: -Los conocimientos y habilidades que se requieren para el desempeño de una función laboral. -La capacidad de la persona para trabajar en un marco de seguridad e higiene. -La aptitud para responder a los cambios tecnológicos y métodos de trabajo. -La habilidad para transferir la competencia de una situación de trabajo a otra. -La competencia para desempeñarse en un ambiente organizacional y para relacionarse con terceros. -La aptitud para resolver problemas asociados con una función productiva y enfrentar situaciones contingentes.

Las Normas son determinadas por trabajadores y empleadores en el seno de los Comités de Normalización y son sometidas a un amplio proceso de validación a fin de que sean presentadas para su aprobación al pleno del CONOCER y para su sanción a las Secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social. Las NTCL se actualizan periódicamente y de acuerdo a los cambios tecnológicos y de organización del trabajo.

Retroalimentar a las instituciones educativas y de capacitación respecto a las NTCL, con el fin de que éstas sean utilizadas para diseñar contenidos de formación acorde a las necesidades de la población y del sector productivo. Evaluación de la competencia La evaluación basada en criterios de competencia laboral, es el procedimiento mediante el cual se obtienen las evidencias sobre el desempeño laboral de un individuo, de acuerdo a lo establecido en una Norma Técnica de Competencia laboral. La evaluación proporciona información sobre el nivel en que se encuentra un individuo, en relación con la NTCL y en base a ello, es posible determinar necesidades específicas de capacitación.

Page 147: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 147

Antecedentes (continuación)

Certificación de la competencia laboral La Certificación de Competencia Laboral consiste en que un organismo de tercera parte, denominado Organismo Certificador, reconoce formalmente que un individuo ha demostrado ser competente para desempeñar una función laboral determinada, independientemente de la forma en que la haya adquirido y con base en una NTCL aprobada por el CONOCER. Mediante este proceso, los trabajadores que demuestren ser competentes para el desempeño de una o varias funciones productivas, reciben un Certificado de Competencia Laboral.

Los Organismos Certificadores son acreditados por el CONOCER, una vez que han cumplido los lineamientos establecidos. La certificación de competencia laboral tiene como base el Proceso de Evaluación, mediante el cual se recopilan evidencias sobre el desempeño laboral de un individuo para determinar si es competente, o todavía no para realizar una cierta función laboral. Los Organismos Certificadores están facultados por el CONOCER para acreditar a personas morales como Centros de Evaluación y a personas físicas como Evaluadores Independientes, con el fin de que evalúen a las personas o candidatos a certificarse en determinada función productiva.

Los candidatos a certificación pueden ser personas desempleadas, trabajadores en activo, capacitados y cualquier individuo independiente que siga los procesos de evaluación y certificación establecidos por el CONOCER. El Certificado de Competencia Laboral es otorgado al candidato por el Organismo Certificador por cada una de la Unidades de Competencia Laboral, que en el proceso de evaluación demuestre que es capaz de desempeñar conforme a la NTCL.

Una Norma puede incluir varias Unidades de Competencia a determinado nivel de complejidad, por lo que el candidato puede certificar su competencia en toda la Norma o sólo en algunas de sus Unidades; lo que le permite determinar exactamente que necesita aprender para elevar su competencia.

Page 148: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 148

Antecedentes (continuación)

Comité de normalización de competencia laboral Un Comité de Normalización de Competencia Laboral (CNCL) es un organismo representativo de los trabajadores y empresarios de un área ocupacional determinada o de una rama de actividad económica, industria o sector, acreditado por CONOCER para definir y presentar propuestas de normas de competencia laboral.

El Comité se compone por la Junta Directiva y los grupos técnicos. En la Junta Directiva participan los organismos cúpula del Sector; se integra por representantes de los trabajadores, del sector educativo y de los empresarios. La Junta Directiva decide las áreas prioritarias a normalizar.

En todos los Comités de Normalización participa un Secretario Técnico, que representa al CONOCER. Los grupos técnicos desarrollan las normas de competencia laboral, definidas por la Junta Directiva, contando para ello con los apoyos que proporciona el CONOCER. Se integran con personal experto que domina las funciones a normalizar y son grupos temporales que van cambiando en función de las normas a elaborar.

Características del proyecto 1. Objetivos -Construir un Sistema de Educación, Capacitación y

Desarrollo Empresarial en el Sector Rural que ordene y permita incluir a personas y organismos en las acciones de formación, educación, asistencia técnica y capacitación con independencia de su acreditación o no de alguna institución de enseñanza superior. -Debe promover y apoyar la transformación de la realidad en la que se encuentra inserta la población rural. -Los contenidos de las acciones deben incluirse en el conjunto de elementos del proceso productivo/organizativo de las unidades económicas rurales. -El proceso de capacitación debe ser un proceso permanente, integral y participativo, en el que se generen conocimientos, destrezas y habilidades, con la participación activa de los productores. -Los sistemas deben posibilitar a mediano plazo una mayor coordinación interinstitucional, así como una mejor operación de todos los programas que inciden en el medio rural. -El establecimiento de normas técnicas goce de credibilidad social y amplia aceptación en los mercados de trabajo.

Page 149: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 149

Descripción del proyecto

Se hará un análisis de la situación de los productores, las empresas agropecuarias y las acciones institucionales en el ámbito oficial y privado, su formación, capacitación y asesorías en los procesos productivos, organizativos empresariales, los liderazgos y su problemática. Un inventario y clasificación de organismos que desarrollan acciones de formación, capacitación y asesoría. Y una propuesta que considere acciones de corto, mediano y largo plazo.

Beneficio esperado Consolidar procesos de cadenas productivas y de Desarrollo Rural Integral por la vía de servicios especializados de educación no formal, dando oportunidades a personas y organismos que aportan un valor agregado, independientemente de su calificación académica.

A nivel estatal De acuerdo con las contrapartes estatales (Incluyendo a las Delegaciones de la SAGARPA) establecer cuando menos en una microrregión el Sistema que se propone a nivel regional.

2.

B nivel regional Nueve acciones que deberán ser coordinadas por una instancia que se propone sea ubicada en la estructura de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA)

3. Instituciones que participan

Líder (es) de proyecto Los estados de Querétaro y San Luis Potosí han propuesto el proyecto.

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 150: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 150

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva de la leche.

Clave identificación CODERUI.MULTIPLE Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

E2.M1; E3.M5; E3.M7; E3.M11, E4.M18.

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Promoción de proyectos integrales en cadenas productivas (nivel horizontal y vertical).

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

• Alianzas estratégicas con la agroindustria local y regional.

Instancia promotora Consejo regional de desarrollo rural integral. Localización geográfica Proyecto a desarrollar en los nueve estados que

conforman la región Centro Occidente. Antecedentes La cadena de la leche implica una gran importancia

económica y social en todos los estados de la región, atraviesa por una fuerte competencia de productos importados, (no precisamente de mejor calidad que los productos nacionales) en un mercado que ha sido fuertemente desregulado, provocando importantes privilegios a favor de grandes empresas y de agentes involucrados con los procesos de importación con grandes márgenes de utilidad, independientemente de los daños que ello significa para la planta productiva del país, para los productores y para los consumidores. La producción de leche en 1990 a nivel nacional fue de 6 141 545 000 litros, en la región centro occidente en el mismo año la producción obtenida representó el 42.3% y para el año de 1999 la proporción se mantiene en los mismos términos, es decir el crecimiento obtenido en la región en esta década corresponde al crecimiento que se presenta en el país. El volumen de producción de leche de bovino tiene un crecimiento de 9.23% en la década de 1980 a 1990, al pasar de 2 379 046 000 litros a 2 598 695 000 litros y para el 2000 a 3 624 512 000 litros lo que significó un crecimiento de 39.47%.

Page 151: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 151

Antecedentes (continuación)

Los productores de leche, especialmente los de bajos recursos, conservan actividades ligadas a una tradición, tal es el caso de los sistemas de producción denominados familiar y semi-intensivo. El actual sistema de producción se caracteriza principalmente por hatos que van de las 10 a las 25 vacas, promedios de producción de 12 a 16 lts., la mano de obra familiar, en donde la adopción de tecnología es muy lenta ó nula en algunos casos, la alimentación se basa solo de rastrojo y concentrado en el momento de la ordeña. Aún bajo esta situación ha habido avances muy significativos en los últimos años, pero aun el proceso de manejo y ordeña tiene deficiencias que repercuten negativamente sobre la competitividad de los productores.

Características del proyecto Objetivos • Identificación de las fortalezas y debilidades de cada

uno de los eslabones de la cadena. • Énfasis en la producción primaria en dónde se ubican

los problemas más complejos y las mayores repercusiones negativas en los 10 años de apertura comercial.

• Incrementar la producción y calidad de leche por unidad de producción, mediante la tecnificación y modernización de las explotaciones lecheras.

• Producción de leche en establos comunitarios, donde se agrupen los ganaderos y les permita eficientar su actividad y producir con calidad para obtener mejor precio del producto, en el proceso de comercialización.

• Incorporar al productor a los procesos de acopio, enfriamiento, verificación de calidad, industrialización, transporte y comercialización de leche.

• Continuar con la permanencia de los pequeños y medianos productores de la actividad lechera mediante la integración y tecnificación.

• Mejorar la calidad de la leche a través de la red de frío. • Buscar un mejor pago del producto de acuerdo a su

calidad a través de convenios entre industriales y productores.

1.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el Macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto La(s) institución(es) y cargos gubernamentales responsables de la promoción y ejecución.

Page 152: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 152

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 153: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 153

FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto Programa de fortalecimiento y modernización de la cadena productiva del maíz.

Clave identificación CODERUI.MÚLTIPLE Estado actual Ficha de proyecto Estrategia y Macroproyecto del Programa de Desarrollo Regional

E2.M2; E3.M5; E3.M7

Estrategia y Línea de Acción del Programa Sectorial – Regional

• Impulso a la articulación horizontal y vertical de las cadenas productivas del sector rural.

• Desarrollo y fortalecimiento de la organización económica de los productores.

1.Organización de los productores 2. Desarrollo de una cultura financiera rural 3. Alianzas estratégicas con la agroindustria local y regional.

Instancia promotora Consejo de desarrollo rural integral. Localización geográfica Definición precisa del territorio donde se pretende

implementar el proyecto. Cobertura regional – interestatal. Pueden anexarse planos de localización.

Antecedentes En una cadena agroalimentaria, el eslabón del mercado puede constituirse en el dispositivo de arrastre -la cadena determinada desde los consumidores- del eslabón productivo, o incluso convertirse en el punto de estancamiento al elevar los costos de transacción, de forma que su sector abastecedor llegue a un punto crítico en el estrechamiento de los costos/beneficios propios. El precio del mercado del maíz (llámese precio de garantía, de indiferencia, u objetivo) sigue determinándose por la federación y es único en el contexto nacional; dos, los subsidios dirigidos al mercadeo del grano vía Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria –ASERCA–, también son únicos y centralistas (ambas condiciones nos hablan de un mercado semi-regulado y poco sensible a las particularidades regionales); y tres, uno de los productos finales principales, la tortilla, mantiene un precio contenido en la medida en que las presiones de la industria de la tortilla por aumentar el precio han sido retenidas por la Secretaría de Economía.

Page 154: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 154

Antecedentes (continuación)

Con el paulatino retiro de apoyos federales y estatales a la comercialización, mismos que se concentraron en la agricultura por contrato y el apoyo de ASERCA, las comercializadoras del sector social sufren una importante depuración. Algunas dilapidaron el capital de su socio PRONASOL, otras apostaron al almacenamiento del maíz para después no encontrar precio. Problemas de mercado, administraciones ineficientes, bonificaciones excesivas al costo de la administración del sector social, hacen concluir la década de los años noventa con un reflujo en la presencia de dicho sector. El mercado de maíz posee intermediarios destacados, con capacidad de opinión, gestión y presión. Tal vez no sea el eslabón que más recursos federales requiera, pero si es de los conjuntos que, como núcleo mejor organizado, ha recibido mayores subsidios en la década de los años noventa. La revisión de los márgenes de ganancia en toda la cadena agroalimentaria del maíz dará luz sobre si este apoyo es racional y ayuda a dinamizar el conjunto, o si obedece simplemente a presiones de quien se organiza más. El abuso del discurso sobre el maíz ha creado en Jalisco una imagen destacada de entidad productora del grano. De forma cíclica, el discurso oficial se reitera año con año, cuando la producción de Jalisco se coloca en el primer lugar nacional, o cuando se rompen los récords de producción regional. Sin embargo, los datos hasta ahora analizados nos reflejan una realidad compleja: sólo una parte de la producción de maíz se comercializa (entre el millón y millón y medio de toneladas), y la parte complementaria a los dos millones y medio de toneladas producidas en la entidad constituye una caja negra en la que esta implicado el maíz que las zonas rurales utilizan para autoabasto humano; también el maíz que se dirige al consumo local de animales; el maíz cuyos gastos de traslado hacen más viable que circule por los pequeños mercados locales; y una última parte de esa caja negra -que en total fluctúa por arriba del millón de toneladas- lo constituye una falla en las estadísticas oficiales (una suerte de grano virtual producto de las necesidades de la dinámica estadística que la entidad posee al ser “uno de los principales productores nacionales”).

Page 155: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 155

Características del proyecto 1. Objetivos a) Realizar un análisis de la cadena productiva de maíz

blanco con énfasis en la industria molinera de nixtamal y de la tortilla. b) En la parte productiva plantear las relaciones que se dan con la producción de granos en general y de maíz amarillo. Esto considera sugerencias y propuestas para establecer una relación más adecuada entre las distintas posibilidades productivas de granos en condiciones de temporal y la demanda en los mercados nacionales y regionales, para ofrecer una mayor diversificación de granos y mejorar las posibilidades de comercialización por tanto del maíz.

Objetivos (continuación)

c) De acuerdo a los intereses y disponibilidades de cada uno de los eslabones de la cadena diseñar un plan de acciones para el fortalecimiento de la producción primaria (productividad sustentable, organización empresarial y comercialización), un plan de desarrollo de proveedores para la distribución, consumo e industrialización. d) En la parte de instrumentos para la articulación de la cadena definir esquemas de agricultura con destino o por contrato que contemplen una atención equilibrada para todos los eslabones (bajo el principio de ganar-ganar) y financiamientos que contemplen el uso de contratos de futuro y coberturas de riesgo. e) En el caso de la capacitación y asesorías especializadas contemplar la creación de Agencias de Desarrollo Locales que posibiliten el desarrollo de las capacidades locales con cuadros técnicos integrados a los procesos de organización empresarial y comercial de los productores con proyectos y acciones de corto, mediano y largo plazo. Se considera este concepto como la instancia que tendrá la responsabilidad de integrar las acciones de desarrollo de ámbitos microrregionales en los estados de la región Centro Occidente.

Descripción del proyecto

Se espera una cuantificación y dimensionamiento y pueden anexarse planos con datos básicos, en formatos pequeños.

Beneficio esperado Población beneficiada, radio de influencia, estados y municipios, etcétera.

A nivel estatal En los estados involucrados en el proyecto regional.

2.

B nivel regional En la escala microrregional, en relación con el macroproyecto asociado.

3. Instituciones que participan

Dependencias estatales y/o federales e instancias que las representan. Otras instituciones vinculadas con el proyecto propuesto.

Líder (es) de proyecto La(s) institución(es) y cargos gubernamentales responsables de la promoción y ejecución.

Programa de actividades

Definición de las fases y de las actividades más importantes en la preparación, promoción y ejecución del proyecto.

Page 156: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 156

Requerimientos de recursos (presupuesto) Para estudios de preinversión

Elaboración del Proyecto Ejecutivo

Ejecución del proyecto Responsable de la integración de la ficha y del presupuesto

Lugar y fecha

Page 157: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 157

BASE DE DATOS

Contenido Anexo1; Población rural de la Región Centro Occidente.

1.1 Región CO: Población por entidad federativa, 2000.

1.2 Región CO: Población total urbana rural, densidad de población según entidad federativa, 2000

1.3 Región CO: Número de localidades y población por tamaño de localidad según entidad federativa

1.4 Región CO: Población total y grandes grupos de edad según entidad federativa.

1.5 Región CO: Porcentaje de inmigrantes y emigrantes.

1.6 Región CO: Principales entidades federativas expulsoras de migrantes internacionales por lugar de destino (migración internacional de 1990 a 1995).

1.7 Región CO: Población de 12 años y más por condición de actividad según entidad federativa, 2000.

1.8 Región CO: Población ocupada por sector de actividad económica según entidad federativa, 2000.

1.9 Región CO: Ocupación de la PEA por rama de actividad (porcentajes).

1.10 Región CO: Participación en el PIB estatal por rama de actividad (porcentajes).

1.11 Región CO: Población ocupada por entidad federativa según grupos de ingreso, 2000.

1.12 Región CO: Población hablante de lengua indígena y residentes en hogares con jefe o cónyuge hablante de lengua indígena por entidad federativa, 1995.

1.13 Región CO: Distribución de la población por genero según entidad federativa, 2000.

1.14 Región CO: Indicadores comparados por genero según entidad federativa, 2000.

1.15 Región CO: Grupos indígenas principales en las entidades federativas.

Anexo 2; Superficie rural de la Región Centro Occidente

2.1 Región CO: Porcentaje territorial en relación al territorio nacional, según entidad federativa.

Page 158: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 158

2.2 Región CO: Superficie de las unidades de producción rurales según tenencia de la tierra.

2.3 Región CO: Unidades de producción rurales.

2.4 Región CO: Uso actual del suelo.

2.5 Región CO: Superficie agrícola de las unidades de producción rural, según disponibilidad de riego.

2.6 Región CO: Distribución porcentual de unidades de producción rural según uso de crédito o seguro.

2.7 Región CO: Mano de obra empleada.

2.8 Región CO: Distribución porcentual del destino de la producción agrícola.

2.9 Región CO: Distribución porcentual de unidades de producción, según forma de organización.

2.10 Región CO: Vehículos y tractores.

Anexo 3; Producción Agrícola de la Región Centro Occidente

3.1 Región CO: Granos básicos Superficie sembrada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.2 Región CO: Granos básicos Superficie cosechada (ha) de los principales cultivos 1980-2000.

3.3 Región CO: Granos básicos Volumen de producción (ton) de los principales cultivos 1980-2000.

3.4 Región CO: Oleaginosas Superficie sembrada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.5 Región CO: Oleaginosas Superficie cosechada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.6 Región CO: Oleaginosas Volumen de producción (ton) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.7 Región CO: Hortalizas Superficie sembrada ( ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.8 Región CO: Hortalizas Superficie cosechada ( ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.9 Región CO: Hortalizas Volumen de producción (ton) de los principales cultivos 1980-2000.

3.10 Región CO: Perennes Superficie plantada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

Page 159: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 159

3.11 Región CO: Perennes Superficie cosechada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.12 Región CO: Perennes Volumen de producción (ton) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.13 Región CO: Forrajeros Superficie sembrada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.14 Región CO: Forrajeros Superficie cosechada (ha) de los principales cultivos 1980-2000*.

3.15 Región CO: Forrajeros Volumen de producción (ton) de los principales cultivos 1980-2000*.

Anexo 4; Producción Pecuaria de la Región Centro Occidente

4.1 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Bovino Carne (Canal)

4.2 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Bovino Carne (Canal)

4.3 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Bovino Carne (Canal)

4.4 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Bovino Ganado En Pie

4.5 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Bovino Ganado En Pie

4.6 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Bovino Ganado En Pie

4.7 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Miles De Litros) Bovino Leche

4.8 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Litro) Bovino Leche

4.9 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Bovino Leche

4.10 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Porcino Carne (Canal)

4.11 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo Porcino Carne (Canal)

4.12 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Porcino Carne (Canal)

4.13 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Porcino Ganado En Pie

Page 160: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 160

4.14 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Porcino Ganado En Pie

4.15 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Porcino Ganado En Pie

4.16 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Ave Carne (Canal)

4.17 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Ave Carne (Canal)

4.18 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Ave Carne (Canal)

4.19 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Ave Ganado En Pie

4.20 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Ave Ganado En Pie

4.21 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Ave Ganado En Pie

4.22 Región Centro-Occidente: Volumen de Producción (Toneladas) Ave Huevo

4.23 Región Centro-Occidente: Precio Medio Al Productor (Pesos/Kilo) Ave Huevo

4.24 Región Centro-Occidente: Valor de Producción (Miles De Pesos) Ave Huevo

Anexo 5; Recursos Naturales de la Región Centro Occidente

5.1 Región Centro Occidente: Superficie forestal por estado (miles de ha.)

5.2 Región Centro Occidente: Superficie forestal por estado (porcentajes).

5.3 Región Centro Occidente: Existencias de madera en selvas y bosques por estado.

5.4 Región Centro Occidente: Áreas forestales criticas.

5.5 Región Centro Occidente. Áreas naturales protegidas por la federación.

Page 161: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 161

ANEXO 1; POBLACIÓN RURAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 1.1 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

ENTIDAD FEDERATIVA 1990 2000

Porcentaje de

crecimiento %

Tasa anual de crecimiento

demográfico %

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

81 249 695 97 483 412 19.98 1.84

AGUASCALIENTES 719 659 944 285 31.21 2.38 COLIMA 428 510 542 627 26.63 2.92 GUANAJUATO 3 982 593 4 663 032 17.08 1.59 JALISCO 5 302 689 6 322 002 19.22 1.77 MICHOACAN 3 548 199 3 985 667 12.32 1.17 NAYARIT 824 643 920 185 11.58 1.10 QUERETARO 1 051 325 1 404 306 33.57 2.74 SAN LUIS POTOSI 2 003 187 2 299 360 14.78 1.39 ZACATECAS 1 276 323 1 353 610 6.05 0.59 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. La población de México asciende a 97.4 millones de habitantes; entre 1990 y 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, la población aumenta en 16.2 millones de habitantes. En los estados que conforman la Región Centro-Occidente, el incremento en la población fue de 3.3 millones de habitantes, es decir, el 20.3 por ciento con relación al incremento total de la población del país. La región es la tercera más poblada del país. Algunas entidades como Querétaro, Aguascalientes y Colima tuvieron un crecimiento superior al promedio nacional, que fue de 19.98, mientras que Jalisco se mantuvo dentro de dicho promedio; los demás estados reflejaron un crecimiento inferior al promedio nacional, siendo el de menor crecimiento Zacatecas. La tasa anual de crecimiento demográfico a nivel de cada una de las entidades presento diferencias, ya que estados como Colima, Querétaro y Aguascalientes tuvieron una tasa mayor al promedio nacional (1.84) con 2.92, 2.74 y 2.38 por ciento respectivamente, mientras que el resto de los estados tuvo una tasa inferior al promedio nacional, siendo Zacatecas el de menor tasa (0.59) El mayor crecimiento en los estados mencionados tiene relación con un mayor desarrollo industrial, comercial y el crecimiento del sector de servicios y la migración de población de otras entidades en busca de mejores oportunidades de desarrollo. En el caso de Nayarit, Michoacán y Zacatecas, es evidente que el menor crecimiento de la población se debe a la condición de dichos estados como estados expulsores de población.

Page 162: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 162

1.2 REGION CENTRO OCCIDENTE: POBLACION TOTAL, URBANA Y RURAL Y DENSIDAD DE LA POBLACION SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

POBLACION

DENSIDAD DE POBLACION

(HABITANTES POR KM²)

ENTIDAD FEDERATIVA

TOTAL URBANA RURAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

97 483 412 75 759 822 24 753 590 50

AGUASCALIENTES 944 285 757 579 186 706 179 COLIMA 542 627 464 438 78 189 99 GUANAJUATO 4 663 032 3 133 783 1 529 249 150 JALISCO 6 322 002 5 345 302 976 700 80 MICHOACAN 3 985 667 2 606 766 1 378 901 68 NAYARIT 920 185 590 428 329 757 34 QUERETARO 1 404 306 948 872 455 434 116 SAN LUIS POTOSI 2 299 360 1 357 631 941 729 36 ZACATECAS 1 353 610 722 064 631 546 18 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. En el año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, la población rural del país estaba conformada por el 25.3 por ciento de los habitantes; de acuerdo a los datos de 1990, la población rural disminuyo en un 3.4 por ciento para el 2000. En la Región Centro-Occidente, el total de habitantes es de 22.4 millones de habitantes, de los cuales 15.9 millones conforman la población urbana y 6.5 millones la rural, es decir, el 29.0 por ciento de la población, por encima del promedio nacional. Sin embargo, en los estados que conforman la Región Centro-Occidente se observan fuertes desigualdades en la composición de la población rural, ya que en el estado de Zacatecas esta constituye el 46.65 de la población, en San Luis Potosí el 40.95, en Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Querétaro el 35.83, 34.59, 32.79 y 32.43 por ciento respectivamente; solo Aguascalientes, Jalisco y Colima mantienen una población rural menor al promedio nacional con 19.77, 15.44 y 14.40 por ciento respectivamente. Algunos estados están densamente poblados como Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco y Michoacán, que tienen una densidad de 179, 150, 116, 99, 80 y 68 habitantes por km² respectivamente, de 2 a casi 4 veces la media nacional, mientras Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas solo tienen una densidad de 34, 36 y 18 habitantes por km² respectivamente, menor a la media nacional.

Por lo anterior, se observan fuertes desigualdades interregionales en la composición de la población rural que reflejan el grado de desarrollo de cada una de las entidades que la conforman.

Page 163: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 163

1.3 REGION CENTRO- OCCIDENTE: NUMERO DE LOCALIDADES Y POBLACION POR TAMAÑO DE LA LOCALIDAD SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

ENTIDAD FEDERATIVA NO. DE LOCALIDADES POBLACION

1 A 499 HAB.

500 A 2,499 HAB.

2,500 A 14,999 HAB.

15,000 Y MAS HAB.

1 A 499 HAB.

500 A 2,499 HAB.

2,500 A 14,999 HAB.

15,000 Y MAS HAB.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

182 335 13 993 2 528 513 10 622 618 14 100 972 13 340 614 59 419 208

AGUASCALIENTES 1 710 125 16 5 64 081 122 625 69 592 687 987 COLIMA 1 214 40 14 5 36 622 45 567 83 737 380 701 GUANAJUATO 7 872 949 81 30 608 987 920 262 411 892 2 721 891 JALISCO 10 634 447 139 39 488 873 487 827 834 219 4 511 083 MICHOACAN 8 746 759 158 23 592 115 786 786 856 328 1 750 438 NAYARIT 2 360 207 37 7 109 067 220 690 205 598 384 830 QUERETARO 2 166 257 53 5 172 994 282 440 233 029 715 843 SAN LUIS POTOSI 6 757 491 46 8 490 618 451 111 272 333 1 085 298 ZACATECAS 4 468 353 51 10 280 040 351 506 267 783 454 281

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. En los estados de la Región Centro-Occidente existen un total de 50,277 localidades, de las cuales 49,550 están habitadas de 1 a 2,499 habitantes y 727 de 2,500 a 15,000 y más habitantes. El 71.1 por ciento de la población se concentra en el 1.4 por ciento de las localidades existentes. La dispersión y fragmentación del resto de las localidades dificulta el acceso de la población a los servicios básicos de salud, educación, agua potable, energía eléctrica y a vías de comunicación para el comercio de sus productos y refleja el grado de concentración en los polos de desarrollo en el nivel regional, en la que el crecimiento de la población urbana demanda cada vez mayores insumos, servicios, energía y recursos para su desarrollo.

Page 164: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 164

1.4 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

GRUPOS DE EDAD ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL 0-14 15-64 65 Y MAS NO

ESPECIFICADO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

97 483 412 32 586 973 58 092 327 4 750 311 2 053 801

AGUASCALIENTES 944 285 342 044 554 402 41 095 6 744 COLIMA 542 627 167 882 316 435 26 755 31 555 GUANAJUATO 4 663 032 1 706 947 2 675 207 232 389 48 489 JALISCO 6 322 002 2 132 335 3 777 607 334 790 77 250 MICHOACAN 3 985 667 1 444 108 2 257 259 231 329 52 971 NAYARIT 920 185 315 519 545 780 54 252 4 634 QUERETARO 1 404 306 502 206 827 696 57 767 16 637 SAN LUIS POTOSI 2 299 360 836 935 1 313 157 129 211 20 057 ZACATECAS 1 353 610 491 964 769 409 83 707 8 530 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. La población entre 0-14 años, en los estados de la Región Centro-Occidente, representa el 35 %, la comprendida entre los 15-64 años el 58 %, y la población de 65 años y más, el 5.30 %. A nivel nacional, la población de 65 años y más llega, en el 2000, al 4.87 %: en la región Centro-Occidente, siete estados rebasan el promedio nacional, siendo los más altos Zacatecas con 6.18 %, Nayarit 5.89 %, Michoacán con 5.80 % y Jalisco con el 5.28 %. Lo anterior esta relacionado con la disminución de la fecundidad y en la tasa de natalidad, que ha incidido en el estrechamiento de la pirámide de edades, así como con el fenómeno migratorio que impulsa a la población más joven en busca de nuevos horizontes. Uno de los efectos del estrechamiento en la pirámide de edades se refleja, por ejemplo, en el aumento de los requerimientos de atención a la población que se incorpora al grupo de adultos mayores.

Page 165: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 165

1.5 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PORCENTAJE DE INMIGRANTES Y EMIGRANTES SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000. ENTIDAD FEDERATIVA POBLACION

INMIGRANTE POBLACION EMIGRANTE

SALDO NETO MIGRATORIO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

4.44 4.44 0.00

AGUASCALIENTES 5.19 2.58 2.61 COLIMA 6.70 4.86 1.84 GUANAJUATO 2.42 1.90 0.52 JALISCO 2.88 2.75 0.13 MICHOACAN 2.68 3.33 -0.65 NAYARIT 4.25 5.15 -0.90 QUERETARO 6.52 2.93 3.59 SAN LUIS POTOSI 2.78 3.79 -1.01 ZACATECAS 3.03 4.10 -1.07 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. De acuerdo al cuadro anterior, cabe destacar que los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit y Michoacán tienen un saldo neto migratorio negativo, es decir, son más las personas que salen de las entidades que las que llegan a ellas. Por el contrario, entidades como Aguascalientes, Querétaro y Colima mantienen un saldo neto migratorio positivo, al igual que Jalisco y Guanajuato, aunque en menor medida. En las entidades con saldo neto migratorio negativo, el desarrollo es menor y se encuentran mayores problemas de pobreza y marginación, concentrada en buena medida entre la población rural. La población rural es básicamente la que emigra de zonas extremadamente pobres a regiones menos pobres, de las zonas rurales a las urbanas o semiurbanizadas, y hacia aquellas regiones que ofrezcan la posibilidad de encontrar empleo.

Page 166: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 166

1.6 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS EXPULSORAS DE MIGRANTES INTERNACIONALES POR LUGAR DE DESTINO (MIGRACION INTERNACIONAL DE 1990 A 1995).

ENTIDAD FEDERATIVA

TOTAL DE MIGRANTES

ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMERICA

OTRO PAIS

NO ESPECIFICADO

TOTAL MEXICO 100.00 100.00 100.00 100.00 GUANAJUATO 11.92 12.07 2.86 31.82 MICHOACAN 11.66 11.80 4.31 0.00 JALISCO 11.51 11.52 11.17 0.00 ZACATECAS 5.29 5.34 2.47 0.00 100 98.18 1.75 0.07 GUANAJUATO 100 99.41 0.42 0.17 MICHOACAN 100 99.35 0.65 0.00 JALISCO 100 98.30 1.70 0.00 ZACATECAS 100 99.18 0.82 0.00 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. Del 100 % de migrantes internacionales, cuatro estados de la Región Centro-Occidente (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas) aportaron el 40.38 % del total, lo que en promedio ponderado, el 99.06% tuvo como destino los Estados Unidos de Norteamérica. Las implicaciones de este fenómeno migratorio para la población rural son evidentes: tanto Zacatecas, como Michoacán y Guanajuato, tienen uno de los mayores porcentajes de población rural en sus entidades, y es mayoritariamente esta población la que migra fuera del país. Cabe destacar la importancia económica que representa para estos estados las remesas en dólares que los migrantes envían a sus pueblos, comunidades y familias, lo que en no pocas ocasiones constituye el único medio de subsistencia para los que reciben estos recursos económicos.

Page 167: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 167

1.7 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION DE 12 AÑOS Y MÁS POR CONDICION DE ACTIVIDAD SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ENTIDAD

FEDERATIVA

POBLACION DE 12 AÑOS

Y MÁS TOTAL OCUPADOS DESOCU-PADOS

POBLACION ECONOMICA-

MENTE INACTIVA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

71 191 339 39 633 842 38 983 855 649 987 31 557 497

AGUASCALIENTES 663 795 356 040 348 744 7 296 307 755 COLIMA 401 966 234 136 231 282 2 854 167 830 GUANAJUATO 3 283 662 1 726 017 1 701 716 24 301 1 557 645 JALISCO 4 552 860 2 753 653 2 716 409 37 244 1 799 207 MICHOACAN 2 829 035 1 565 640 1 544 171 21 469 1 263 395 NAYARIT 657 709 388 049 383 873 4 176 269 660 QUERETARO 987 009 555 316 545 665 9 651 431 693 SAN LUIS POTOSI 1 633 776 868 326 860 818 7 508 765 450 ZACATECAS 974 106 485 767 481 508 4 259 488 339

FUENTE: Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de Corto Plazo. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. La población económicamente activa de 12 años y más en la Región Centro-Occidente concentra el 22.5 por ciento con relación a la población económicamente activa a nivel nacional. En promedio, el 55.3 por ciento de la población de la Región Centro-Occidente es activa económicamente y el 44.7 % es inactiva. Las entidades con mayor porcentaje de población económicamente activa son Jalisco, Colima, Nayarit y Querétaro, con el 60.4 %, 58.2 %, 59.0 % y 56.2 % respectivamente, y la de menor porcentaje, Zacatecas con 49.8 % solamente.

Page 168: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 168

1.8 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

ENTIDAD FEDERATIVA

POBLACION OCUPADA

PRIMARIO a/

SECUNDARIO b/

TERCIARIO c/

NO ESPECIFI-

CADO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

38 983 855 7 060 706 10 418 397 21 344 965 159 787

AGUASCALIENTES 348 744 36 784 107 929 203 591 440 COLIMA 231 282 36 950 44 246 149 733 353 GUANAJUATO 1 701 716 359 929 519 527 822 126 134 JALISCO 2 176 409 302 099 897 743 1 511 521 5 046 MICHOACAN 1 544 171 475 210 321 535 746 312 1 114 NAYARIT 383 873 100 930 68 313 213 942 688 QUERETARO 545 665 68 084 192 721 284 334 526 SAN LUIS POTOSI 860 818 238 281 181 323 440 489 725 ZACATECAS 481 508 153 966 100 109 226 843 590

FUENTE: Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de Corto Plazo. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. a/ Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca. b/ Minería, Extracción de Petróleo y Gas, Industria Manufacturera, Electricidad, Agua y Construcción. c/ Comercio, Transporte, Gobierno y otros servicios.

En 1990 la población ocupada en el ámbito nacional en el sector primario era el 22.65%; para el año 2000, ha disminuido al 18.11%; sin embargo, en las entidades de la Región Centro-Occidente, se observan diferencias significativas entre la población ocupada en el sector primario que reflejan el grado de desarrollo en cada una de las entidades: En Aguascalientes, el porcentaje ocupado en dicho sector es del 10.54%, en Querétaro 12.47%, Jalisco 13.88% y Colima 15.97%, porcentajes por debajo de la media nacional y que reflejan la tendencia nacional. Caso contrario ocurre en Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato, donde los porcentajes son del 31.97%, 30.77%, 27.68%, 26.29% y 21.15% respectivamente, de 11 a 21 puntos porcentuales más que los estados mencionados anteriormente, siendo muy importante la aportación en empleos por parte del sector agropecuario en estos estados.

Page 169: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 169

1.9 REGION CENTRO-OCCIDENTE: OCUPACION DE LA PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD (PORCENTAJES)

Estado

Ag

ricu

ltu

ra,

Silv

icu

ltu

ra y

P

esca

Min

ería

Co

nst

rucc

ión

Ind

ust

ria

Man

ufa

ctu

rera

Co

mer

cio

, R

esta

ura

nte

s y

Ho

tele

s

Tra

nsp

ort

e,

Alm

acen

aje

y C

om

un

icac

ion

es

Ser

vici

os

fin

anci

ero

s

Ser

vici

os

Co

mu

nit

ario

s,

So

cial

es y

P

erso

nal

es

Aguascalientes 8.07 0.22 8.77 27.04 19.59 4.36 0.97 30.58 Colima 16.9 0.85 9.49 9.14 22.68 5.56 0.99 33.42 Guanajuato 12.84 0.5 9.37 27.92 20.47 3.63 0.95 23.93 Jalisco 9.58 0.29 8.38 24.98 22.71 4.07 1.31 28.34 Michoacán 22.68 0.48 10.31 15.3 19.74 4.36 0.72 25.83 Nayarit 27.62 0.29 8.98 8.32 21.98 3.43 0.74 28.1 Querétaro 7.64 0.53 10.07 26.88 17.75 5.43 1.25 29.91 San Luis Potosí

19.98 0.94 9.43 18.31 17.35 4.16 0.81 28.63

Zacatecas 19.5 1.66 13.06 13.52 18.11 2.67 0.67 30.51 FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. De la población ocupada por rama de actividad, la agricultura, ganadería y pesca ocupa a 1,772,233 de personas, el 21.41 por ciento de la población ocupada en la región. En los estados de la región se observan grandes extremos entre la población ocupada en el sector primario con respecto a otras ramas: en Michoacán y Nayarit representan en promedio el 22.68 y 27.62 por ciento, porcentajes cercanos al del sector servicios (25.83 y 28.1 por ciento) que es la actividad económica de más importancia en dichas entidades; otros estados, como San Luis Potosí y Zacatecas, también tienen un importante porcentaje de población ocupada en la agricultura, silvicultura y pesca con 19.98 y 19.50 por ciento, respectivamente; Querétaro, Aguascalientes y Jalisco tienen los más bajos porcentajes de población ocupada en esta rama de actividad económica con 7.64, 8.07 y 9.58 por ciento, respectivamente.

Page 170: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 170

1.10 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PARTICIPACION EN EL PIB ESTATAL POR RAMA DE ACTIVIDAD (PORCENTAJES)

Estado A

gric

ultu

ra,

Silv

icul

tura

y

Pes

ca

Min

ería

Con

stru

cció

n

Indu

stria

M

anuf

actu

rera

Com

erci

o,

Res

taur

ante

s y

Hot

eles

Tra

nspo

rte,

A

lmac

enaj

e y

Com

unic

acio

nes

S

ervi

cios

fin

anci

eros

Ser

vici

os

Com

unita

rios,

S

ocia

les

y P

erso

nale

s

Aguascalientes 4.77 0.13 3.25 27.78 18.78 14.78 12.09 18.72 Colima 7.57 8.71 4.36 4.55 16.53 15.88 12.25 17.50 Guanajuato 7.35 0.39 6.36 20.66 18.69 13.30 15.15 17.78 Jalisco 7.49 0.29 4.52 22.12 25.90 11.20 14.33 15.84 Michoacán 19.93 0.68 4.91 13.59 15.51 8.65 18.49 17.11 Nayarit 18.54 0.16 4.34 9.44 16.75 9.88 16.72 24.53 Querétaro 3.05 0.25 4.20 34.39 19.31 11.83 9.87 16.09 San Luis Potosí 7.89 1.44 5.03 26.85 16.49 9.79 14.34 17.38 Zacatecas 22.41 3.28 6.72 5.75 15.91 7.09 17.65 20.41

FUENTE: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En promedio, el sector primario contribuye con el 9.56 por ciento del PIB Regional, aunque su contribución en cada uno de los estados presenta grandes extremos: en Zacatecas el PIB agropecuario aporta el 22.41 por ciento del PIB estatal, en Michoacán es de 19.93 por ciento y en Nayarit 18.54 por ciento, los estados en los que es más baja la contribución del PIB agropecuario son Querétaro y Aguascalientes, con 3.05 y 4.77 por ciento, respectivamente; en el resto de los estados de la región, el PIB agropecuario contribuye con un poco más del 7 por ciento al PIB estatal en cada uno de los estados.

Page 171: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 171

1.11 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION OCUPADA POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN GRUPOS DE INGRESO, 2000.

Entidad federativa Población ocupada

No recibe ingresos

a/

Menos de 1 salario mínimo

De 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 hasta 10 salarios mínimos

Más de 10 salarios mínimos

No especifi-

cado

Estados Unidos Mexicanos 38 785 274 4 112 757 6 219 109 11 073 574 6 968 919 5 290 394 2 836 128 1 146 021 1 138 372

Aguascalientes 347 838 17 627 24 239 109 507 68 673 60 446 31 640 12 057 23 649 Colima 1 635 774 366 783 611 833 323 735 100 123 102 494 67 173 16 120 47 513 Guanajuato 1 686 828 188 817 237 877 551 890 295 447 243 436 109 549 39 172 20 640 Jalisco 2 697 742 210 371 351 877 754 186 605 603 356 582 170 991 52 171 195 961 Michoacán 1 532 185 234 113 298 761 464 256 242 101 171 312 80 711 19 000 21 931 Nayarit 382 372 54 336 72 054 95 639 65 606 53 585 28 090 5 970 7 092 Querétaro 543 929 47 006 51 238 151 745 119 350 91 694 52 449 24 989 5 428 San Luis Potosí 857 059 149 700 168 264 228 037 124 431 100 355 57 845 19 077 9 350 Zacatecas 476 568 95 802 76 263 124 463 64 551 43 739 25 623 6 583 39 544

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo. Aguascalientes, Ags. 2001. a/ Incluye a la población ocupada que recibe únicamente ingreso no monetario (autoconsumo) De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los hogares de 1996, el ingreso monetario de los hogares rurales representa el 73.9 por ciento de sus ingresos totales, mientras que para la población más pobre representa el 58.8 por ciento. En la Región Centro-Occidente, los ingresos no monetarios representan en promedio el 13.43 por ciento del ingreso total de los hogares, el 46.21 por ciento recibe ingresos menos de 1 hasta 2 salarios mínimos, el 28.63 por ciento percibe ingresos más de 2 hasta 5 salarios mínimos, y el 8.06 por ciento concentra el ingreso de 5 a más de 10 salarios mínimos. En muchas zonas de temporal la agricultura ha dejado de ser la principal fuente de ingresos. El ingreso tiene una composición muy diferente dependiendo de muchos factores, entre los cuales el tamaño de la unidad productiva es muy importante: en predios de menos de 5 ha. El ingreso familiar de las actividades agropecuarias se sitúa en un rango de 22.2 a 34.8 por ciento, mientras que el ingreso familiar que se genera a través de actividades no agropecuarias se sitúa en un rango de 65.7 a 77.8 por ciento. En este panorama, es notorio que el ingreso derivado de la migración hacia los EE.UU se mantiene con una participación entre 15.7 y 16.9 por ciento en unidades familiares con predios menores a 18 Ha.

Page 172: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 172

1.12 REGION CENTRO-OCCIDENTE: POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA Y RESIDENTES EN HOGARES CON JEFE O CONYUGE HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1995.

HABLANTES DE LENGUA INGIGENA

RESIDENTES EN HOGARES CON JEFE O

CONYUGE HABLANTE DE LENGUA INDIGENA

ENTIDAD FEDERATIVA

Población de 5 años y

más

Porcentaje respecto a la

población total de 5 años y más

Ocupantes en viviendas particulares

Porcentaje respecto a la

población total

% ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

5 483 555 6.8 8 984 152 9.9

AGUASCALIENTES 729 0.1 1 696 0.2 COLIMA 1 599 0.4 3 351 0.7 GUANAJUATO 4 738 0.1 11 121 0.3 JALISCO 21 927 0.4 36 205 0.6 MICHOACAN 108 545 3.2 172 591 4.5 NAYARIT 32 503 4.1 42 671 4.8 QUERETARO 20 738 1.9 35 756 2.9 SAN LUIS POTOSI 213 717 11.2 311 576 14.2 ZACATECAS 1 262 0.1 2 536 0.2 FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Con respecto a la población de 5 años y más del país, hablante de una lengua indígena, en la Región Centro-Occidente hay 405,758 habitantes, es decir, representan el 7.39 por ciento del total, y en estados como San Luis Potosí, Michoacán y Nayarit su presencia es significativa; en general, la población de origen indígena es la que presenta los mayores índices de marginación y carencia de satisfactores sociales y bienestar económico.

Page 173: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 173

1.13 REGION CENTRO-OCCIDENTE: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GENERO SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

POBLACION ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL HOMBRES MUJERES

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 97 483 412 47 592 253 49 891 159 AGUASCALIENTES 944 285 456 533 487 752 COLIMA 542 627 268 192 274 435 GUANAJUATO 4 663 032 2 233 315 2 429 717 JALISCO 6 322 002 3 070 241 3 251 761 MICHOACAN 3 985 667 1 911 078 2 074 589 NAYARIT 920 185 456 105 464 080 QUERETARO 1 404 306 680 966 723 340 SAN LUIS POTOSI 2 299 360 1 120 837 1 178 523 ZACATECAS 1 353 610 653 583 700 027 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. Del total de la población de la Región Centro-Occidente de 22.4 millones, 10.8 son hombres y 11.5 millones son mujeres. Cabe destacar que la Región Centro-Occidente es la que cuenta con el mayor número de mujeres de todas las zonas del país.

Page 174: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 174

1.14 REGION CENTRO-OCCIDENTE: INDICADORES COMPARADOS POR GENERO SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, 2000.

Población analfabeta de 15 años y más (%)

Población de 15 años y más sin

instrucción y con primaria incompleta

(%)

Tasa específica de participación

económica (%)

Hogares según el sexo del jefe (%)

ENTIDAD FEDERATIVA

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 7.4 11.3 26.4 29.9 70.3 29.9 79.4 20.6

AGUASCALIENTES 4.3 5.4 22.1 23.5 70.3 33.2 81.4 18.6 COLIMA 6.9 7.4 27.0 27.0 73.2 34.7 78.1 21.9 GUANAJUATO 9.8 13.9 33.5 37.0 67.0 26.8 79.9 20.1 JALISCO 5.9 6.9 25.7 27.2 73.2 33.8 79.2 20.8 MICHOACAN 12.6 15.0 39.1 40.4 67.2 24.5 78.6 21.4 NAYARIT 8.9 9.2 32.7 30.9 68.9 28.8 78.6 21.4 QUERETARO 7.0 12.3 23.4 28.1 68.5 32.1 80.2 19.8 SAN LUIS POTOSI 9.5 12.9 33.3 34.3 66.2 25.4 81.0 19.0 ZACATECAS 7.5 8.4 38.0 36.5 57.3 19.8 80.8 19.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. El promedio de la tasa de analfabetismo entre la población de 15 años y más es de 7.2 por ciento para los hombres y de 9.1 por ciento para las mujeres en las entidades de la Región Centro-Occidente, en este aspecto existe todavía una gran disparidad; Michoacán presenta el mayor promedio de población analfabeta comprendida entre los 15 años y más, seguido por Guanajuato, San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas, entidades en las que existe un mayor porcentaje de población rural. Por otra parte, el promedio de población sin instrucción en la región es de 30. 53 por ciento entre los hombres y de 31.65 por ciento entre las mujeres, aunque hay extremos notables: en Michoacán, estos porcentajes alcanzan el 39.1 por ciento entre los hombres y el 40.4 por ciento entre las mujeres, mientras que en Aguascalientes es solo de 22.1 para el primer caso y de 23.5 para el segundo. La conclusión evidente es que en algunos estados existe todavía una gran marginación en la participación de la mujer en actividades no relacionadas con las tareas del hogar. En promedio para la región, la tasa específica de participación económica es de 67.9 por ciento para los hombres y de 28.7 para las mujeres, aunque en Jalisco, Aguascalientes, Colima y Querétaro, el porcentaje de participación de la mujer es mayor, en promedio 33.45 por ciento; lo anterior tiene que ver con el mayor desarrollo de estas entidades, la disponibilidad de empleos y fuentes de trabajo y los mayores índices de educación. Por otro lado, el 79.7 por ciento de los hogares de la región son presididos por el hombre y el 20.3 por mujeres; en los hogares rurales la proporción es mayor debido a la fuerte migración internacional que presentan algunas entidades de la Región Centro-Occidente.

Page 175: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 175

1.15 REGION CENTRO-OCCIDENTE: GRUPOS INDIGENAS PRINCIPALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

GRUPO INDÍGENA ESTADO MUNICIPIOS P'urhepechas Michoacán Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota,

Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguídin, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu, Ziracuaretiro.

Mazahua Michoacán Zitacuaro Coras Nayarit Nayar, Acaponeta, Rosamorada, Ruiz. Huicholes Nayarit-Jalisco La Yesca y El Nayar, en Nayarit; Mezquitic

y Bolaños en Jalisco. Huastecos San Luis Potosí Aquismón, Tanlajas, Ciudad Valles,

Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolon, San Vicente Tancuayalab.

Pames San Luis Potosí Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón, Santa Catarina.

Pames Querétaro Jalpan de Serra, Arroyo seco Mexicaneros

Nayarit-Jalisco-Zacatecas Grupo asentado en una región interétnica que abarca los estados de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

FUENTE: Elaboración propia con datos de las monografías de los pueblos indígenas del INI. De acuerdo a las estimaciones hechas por el INI y CONAPO, la población indígena de México asciende a 12 707 000 millones para el año 2000. En la Región Centro-Occidente habitan 475 538 mil pobladores indígenas, por lo que en la región habita el 3.74 por ciento de la población nacional.

Page 176: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 176

ANEXO 2; SUPERFICIE RURAL 2.1 REGION CENTRO OCCIDENTE: PORCENTAJE TERRITORIAL EN RELACION AL TERRITORIO NACIONAL, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA.

ENTIDAD FEDERATIVA PORCENTAJE TERRITORIAL

EXTENSION TERRITORIAL KM²

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

100.00

AGUASCALIENTES 0.3 5,589 COLIMA 0.3 5,170 GUANAJUATO 1.6 30,589 JALISCO 4.0 80,137 MICHOACAN 3.0 58,562 NAYARIT 1.4 26,957 QUERETARO 0.6 11,270 SAN LUIS POTOSI 3.1 62,848 ZACATECAS 3.8 75,040

FUENTE: INEGI. DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999. La extensión territorial de la Región Centro-Occidente abarca un total de 356 126.8 km2 representando el 18.1 por ciento del país. De éstos, 5 589 km2 pertenecen a Aguascalientes, 5 170.8 km2 a Colima, 30 589 km2 a Guanajuato, 80 137 km2 a Jalisco, 58 562 km2 a Michoacán, 26 957 km2 a Nayarit, Querétaro cuenta con 11 270 km2, San Luis Potosí con 62 848 km2 y Zacatecas tiene 75 040 km2.

Page 177: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 177

2.2 REGION CENTRO-OCCIDENTE: SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES SEGÚN TENENCIA DE LA TIERRA.

ESTADO TOTAL HA

EJIDAL HA

PRIVADA HA

PUBLICA HA

AGUASCALIENTES 354,445 271,258 83,196 N.D COLIMA 397,891 188,207 191,142 18,542 GUANAJUATO 1,997,229 553,766 1,435,527 7,936 JALISCO 4,855,911 1,359,741 3,478,930 17,239 MICHOACAN 3,404,950 1,113,955 2,281,632 9,362 NAYARIT 1,147,023 667,696 458,592 20,735 QUERETARO 659,574 165,779 483,419 4,695 SAN LUIS POTOSI 2,495,777 897,200 1,486,889 12,470 ZACATECAS 4,042,059 821,017 3,199,128 21,914 TOTAL 19 384 859 6 038 619 13 098 455 112 893 FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. En la Región Centro-Occidente predomina la propiedad privada de la tenencia de la tierra al promediar las superficies de las Unidades de Producción el 67.57 por ciento, contra el 31.15 por ciento de la propiedad ejidal en la región; la propiedad pública constituye el 0.58 por ciento de la superficie de dichas unidades. Solo en los estados de Aguascalientes y Nayarit es mayor el porcentaje de la superficie de las unidades de producción ejidales con el 76.53 y 58.21 por ciento respectivamente.

Page 178: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 178

2.3 REGION CENTRO-OCCIDENTE: UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

SUPERFICIE CON ACTIV. AGROP. O FORESTAL

SIN ACTIV. AGROP. O FORESTAL ESTADO

NO. SUP. NO. SUP. NO. SUP. AGUASCALIENTES 21,416 354,455 18,859 291,363 2,557 63,092 COLIMA 16,247 397,891 13,301 15,252 405 2,967 GUANAJUATO 146,533 1,997,229 136,370 1,777,478 10,163 219,751 JALISCO 179,535 4,855,,911 152,513 3,641,500 27,022 1,214,411 MICHOACAN 226,941 3,404,950 182,007 2,308,262 44,934 1,096,687 NAYARIT 66,146 1,147,023 60,596 1,005,377 5,550 141,646 QUERETARO 56,575 659,574 46,791 556,677 9,784 102,897 SAN LUIS POTOSI 161,244 2,495,777 145,520 2,106,833 15,724 388,944 ZACATECAS 130,566 4,042,059 118,917 3,448,601 11,649 593,458 TOTAL 1 005 203 19 354 869 874 874 15 151 343 127 788 3 823 853

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. De 1 005 203 unidades de producción rural de la región Centro-Occidente, el 87.03 tienen actividades agropecuarias, y en el restante 12.7 por ciento no se realizan actividades agropecuarias; Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, poseen el mayor porcentaje de unidades de producción rural con 18.10 %, 15.17 %, 14.47 % y 13.56 % respectivamente.

Page 179: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 179

2.4 REGION CENTRO-OCCIDENTE: USO ACTUAL DEL SUELO

ESTADO AGRICOLA PASTOS/ AGOSTADERO

BOSQUE O SELVA

SIN VEGETACION TOTAL

AGUASCALIENTES 159,174 179,399 4,185 11,696 354,455 COLIMA 220,894 147,688 23,076 6,233 397,891 GUANAJUATO 1,170,760 788,648 21,852 15,969 1,997,229 JALISCO 1,721,154 2,767,703 337,729 29,325 4,855,911 MICHOACAN 1,372,077 1,743,748 273,962 15,163 3,404,950 NAYARIT 469,159 516,009 153,535 8,320 1,147,023 QUERETARO 254,110 342,925 51,913 10,626 659,574 SAN LUIS POTOSI 1,132,707 1,251,026 88,702 23,342 2,495,777 ZACATECAS 1,351,224 2,620,050 58,432 12,353 4,042,059 TOTAL 7,851,295 7,739,766 1,013,386 133,027 19,354,869

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. De acuerdo a los datos del cuadro anterior, el uso actual del suelo en la región se distribuye de la siguiente manera: 40.56 por ciento se destina a la agricultura, 40.00 por ciento a pastos y agostaderos, 5.23 por ciento está cubierto por bosques y selvas, y 0.68 por ciento de la superficie no cuenta con vegetación.

La superficie agrícola en porcentajes por estado es la siguiente; Aguascalientes 44.90 por ciento, Colima 55.51 por ciento, Guanajuato 58.61 por ciento, Jalisco 35.44 por ciento, Michoacán 40.29 por ciento, Nayarit 40.90 por ciento, Querétaro 38.52 por ciento, San Luis Potosí 45.38 y Zacatecas con un 33.42 por ciento.

En el caso de la superficie pecuaria (pastizales y agostaderos) sobresalen Jalisco con el 56.99 por ciento y Zacatecas con el 64.81. Y en el caso de bosques y selvas los estados de Nayarit, Michoacán y Jalisco con el 13.38, 8.04 y 6.95 por ciento respectivamente.

Page 180: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 180

2.5 REGION CENTRO-OCCIDENTE: SUPERFICIE AGRICOLA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURAL, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE RIEGO.

ESTADO SUP.

AGRICOLA TOTAL

RIEGO TEMPORAL

AGUASCALIENTES 159, 174 63,669 95,505 COLIMA 220,894 64,914 155,980 GUANAJUATO 1,170,760 391,135 779,625 JALISCO 1,721,154 214,616 1,506,538 MICHOACAN 1,372,077 303,245 1,068,832 NAYARIT 469,159 104,633 364,526 QUERETARO 254,110 68,896 185,214 SAN LUIS POTOSI 1,132,707 108,224 1,024,483 ZACATECAS 1,351,224 165,938 1,185,286 TOTAL 7 851 259 1 485 270 6 365 989

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. De la superficie destinada a la agricultura en los estados de la Región Centro-Occidente, solamente el 18.91 por ciento cuentan con riego, el restante 81.09 por ciento es de temporal. Entre los estados de la región las diferencias son extremas también: Guanajuato tiene el 33.4 % de su superficie agrícola con riego, Michoacán el 22.10 %, Jalisco 12.46 %, y Zacatecas 12.28 %, en tanto que Nayarit y San Luis Potosí tienen superficie agrícola con disponibilidad de riego del 22.30 y 9.55 % respectivamente, Aguascalientes, Colima y Querétaro, mientras tanto, alcanzan el 39.99, 29.38 y 27.11 % respectivamente.

Page 181: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 181

2.6 REGION CENTRO-OCCIDENTE: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE UNIDADES DE PRODUCCION RURAL SEGÚN USO DE CREDITO O SEGURO.

ESTADO UTILIZAN CREDITO O

SEGURO %

NO UTILIZAN CREDITO NI

SEGURO %

AGUASCALIENTES 25.0 75.0 COLIMA 24.3 75.7 GUANAJUATO 23.1 76.9 JALISCO 22.3 77.7 MICHOACAN 19.0 81.0 NAYARIT 37.8 62.2 QUERETARO 9.5 90.5 SAN LUIS POTOSI 19.4 80.6 ZACATECAS 20.4 79.6

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. En promedio, en los estados de la región, el 77.68 por ciento de las unidades de producción no utilizan crédito ni seguro, siendo Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas los estados con mayor porcentaje en este aspecto con el 90.5, 81.0, 80.6 y 79.6 por ciento respectivamente, y el de menor porcentaje Nayarit con el 62.2 por ciento.

Page 182: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 182

2.7 REGION CENTRO-OCCIDENTE: MANO DE OBRA EMPLEADA.

ESTADO TOTAL PERSONAS

PÉRMA-NENTE

%

EVENTUAL %

REMUNE-RADA

%

NO REMUNE-RADA

%

FAMILIAR %

NO FAMILIAR

% AGUASCALIENTES COLIMA 45,531 51 49 40.3 59.7 93.9 6.1 GUANAJUATO 551,594 42.4 57.6 27.4 72.6 96.7 3.3 JALISCO 465,376 31 69 25.4 74.6 97.2 2.8 MICHOACAN 635,809 36.3 63.7 27 73 96.6 3.4 NAYARIT 188,657 31.1 68.9 30.9 69.1 95.2 4.8 QUERETARO 16,066 63.1 36.9 15.6 84.4 96.5 3.5 SAN LUIS POTOSI 431,482 52.7 47.3 26.7 73.3 90.3 9.7 ZACATECAS 400,184 48.4 51.6 18.9 81.1 95.9 4.1

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. Nota: los datos del estado de Aguascalientes no se encontraban disponibles. En los estados de la región, la mano de obra empleada es de 2 millones 734 mil 699 personas, siendo Michoacán y Guanajuato, los estados que más mano de obra emplean con el 23.24 y 20.17 por ciento a nivel regional, y Querétaro tiene el porcentaje más bajo con el 0.58 por ciento. La mano de obra permanente a nivel regional es, en promedio, el 44.5 por ciento, y la eventual representa el 55.5 por ciento; en cada uno de los estados se presentan las siguientes diferencias: la mano de obra permanente tiene los mayores porcentajes en Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas con el 63.1, 52.7 y 48.4 por ciento respectivamente, y los estados con el menor porcentaje son Jalisco y Nayarit con 31.0 y 31.1 por ciento respectivamente. Jalisco, Nayarit y Michoacán presentan los mayores porcentajes de mano de obra eventual con el 69.0, 68.9 y 63.7 por ciento respectivamente, y el porcentaje más bajo lo presenta Querétaro con el 36.9 por ciento.

En cuanto a la población remunerada a nivel regional solo el 26.52 por ciento recibe ingresos y el restante 73.48 por ciento no lo hace. El porcentaje de mano de obra remunerada en cada uno de los estados también presenta variaciones significativas: mientras que en Colima, Nayarit y Guanajuato el porcentaje es de 40.3, 30.9 y 27.4 por ciento respectivamente, en estados como Querétaro y Zacatecas es del orden del 15.6 y 18.9 por ciento, más de 24 puntos porcentuales entre el porcentaje más alto y el más bajo. Entre los estados con el porcentaje más alto de la mano de obra no remunerada se encuentran Querétaro, Zacatecas y Jalisco con el 84.4, 81.1 y 74.6 por ciento respectivamente; el más bajo promedio corresponde en este aspecto al estado de Colima con el 59.7 por ciento. en promedio, en la región el 95.28 por ciento de la mano de obra es familiar y el 4.72 por ciento, no familiar.

Page 183: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 183

2.8 REGION CENTRO-OCCIDENTE: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL DESTINO DE LA PRODUCCION AGRÍCOLA

ESTADO VENTA %

AUTOCONSUMO %

NO REPORTARON PRODUCCION

% AGUASCALIENTES S.D. S.D. S.D. COLIMA 74.1 25.9 0 GUANAJUATO 52.8 38.0 9.2 JALISCO 55.5 32.3 12.2 MICHOACAN 48.0 41.0 11 NAYARIT 73.5 22.9 3.6 QUERETARO 25.8 59.1 15.1 SAN LUIS POTOSI 43.2 46.4 10.4 ZACATECAS 51.4 36.9 11.7

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. En un promedio ponderado, en los estados de la región, el 53.03 por ciento de la producción agrícola se destina a la venta y el 37.81 por ciento al autoconsumo; 9.16 por ciento no reportaron producción. Sin embargo, por encima de este promedio ponderado, Colima, Nayarit y Jalisco destinan a la venta el 74.1, 73.5 y 55.5 por ciento de su producción agrícola; el resto de los estados esta por debajo del promedio, siendo el más bajo San Luis Potosí con el 43.2 por ciento. En lo que respecta al autoconsumo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato destinan el 59.1, 46.4 y 38.0 por ciento de su producción agrícola, por encima del promedio regional, siendo el más bajo Nayarit con el 22.9 por ciento.

Page 184: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 184

2.9 REGION CENTRO-OCCIDENTE: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE UNIDADES DE PRODUCCION, SEGÚN FORMA DE ORGANIZACION

ESTADO INDIVIDUAL GRUPOS AGUASCALIENTES 98.0 2.0 COLIMA 97.3 2.7 GUANAJUATO 98.4 1.6 JALISCO 99.8 0.2 MICHOACAN 98.0 2 NAYARIT 98.5 1.5 QUERETARO 99.1 0.9 SAN LUIS POTOSI 98.9 1.1 ZACATECAS 98.7 1.3

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. De acuerdo a los datos de INEGI, el 98.52 por ciento en promedio de las unidades de producción de los estados de la Región Centro-Occidente trabajan en forma individual, teniendo Jalisco y Querétaro los porcentajes más altos en forma individual con el 99.8 y 98.9 por ciento respectivamente, y el más bajo Colima con 97.3 por ciento. Aunque en los últimos años ha habido avances en la organización de productores, aún es muy amplio el universo de productores que todavía continúan operando sus unidades de producción en forma individual, por lo que no hay un adecuado aprovechamiento de los apoyos institucionales ni una mayor eficiencia en el manejo de sus recursos naturales y de los insumos que utilizan.

Page 185: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 185

2.10 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VEHICULOS Y TRACTORES

ESTADO TRACTORES SUPERFICIE AGRICOLA

POR TRACTOR HA

AGUASCALIENTES 2,550 60.0 COLIMA 2,002 61.6 GUANAJUATO 24,183 48.8 JALISCO 23,021 74.7 MICHOACAN 15,676 87.0 NAYARIT 5,559 84.0 QUERETARO 2,899 87.7 SAN LUIS POTOSI 7,649 148.1 ZACATECAS 25,636 52.7

FUENTE: INEGI. Panorama agropecuario 1991. De los 109, 175 tractores con que contaban las unidades de producción rural en los estados de la región, los estados de Zacatecas, Guanajuato y Jalisco concentraban el 23.48, 22.15 y 21.08 por ciento respectivamente; es decir, que en tres estados se concentraba el 66.71 por ciento de la existencia de vehículos y tractores.

Page 186: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 186

Anexo3; Producción Agrícola de la Región Centro Occidente 3.1 REGION CENTRO-OCCIDENTE: GRANOS BASICOS Superficie sembrada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 99,515 89,448 -10.11 73,372 -17.97 COLIMA 36,450 29,313 -19.58 19,412 -33.77 GUANAJUATO 411,908 510,587 23.95 486,773 -4.66 JALISCO 885,972 738,005 -16.70 708,692 -3.97 MICHOACAN 518,016 527,104 1.75 530,164 0.58 NAYARIT 85,066 58,156 -31.63 64,669 11.19 QUERETARO 72,055 93,127 29.24 68,887 -26.02 SAN LUIS POTOSI 111,108 211,949 90.75 273,579 29.07 ZACATECAS 499,216 428,430 -14.17 361,260 -15.678 TOTAL 2,719,306 2,686,119 -1.22 2,586,808 -3.69 FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa. * Incluye Avena grano, Maíz grano, Maíz grano (blanco), Trigo grano, Triticale grano.

Entre 1980 y el año 2000, la superficie sembrada de los principales granos básicos disminuye en 132,498 ha. en los estados de la Región Centro-Occidente: -1.22 en la década 1980-1990 y –3.69 en la década 1990-2000. La disminución de la superficie sembrada con granos básicos en los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Zacatecas ha sido constante a partir del año 1980, con una variación porcentual acumulada del –28.08, -53.35, -20.67 y –29.84 por ciento, respectivamente. En contraste, la superficie destinada a estos cultivos en el Estado de San Luis Potosí tuvo un notable crecimiento del 119.82 por ciento acumulado. Estados como Michoacán tuvieron un modesto crecimiento en la superficie sembrada de 2.33 por ciento acumulado y Nayarit, de tener –31.63 por ciento en la década 1980-1990, paso a tener un crecimiento de 11.19 por ciento en la década 1990-2000. La disminución de la superficie destinada al cultivo de granos básicos esta relacionada con múltiples aspectos, entre los que cabe mencionar el abandono de tierras agrícolas en busca de mejores condiciones por parte de los productores, la migración a los centros urbanos y semiurbanos, fenómenos meteorológicos como las sequías, baja productividad, canales de comercialización inadecuados y bajos precios, cambios en el padrón de cultivos, entre otros. El cultivo de maíz sigue siendo, con mucho, el más importante en la región.

Page 187: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 187

3.2 REGION CENTRO-OCCIDENTE: GRANOS BASICOS Superficie cosechada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 37,091 79,146 113.38 13,241 -83.27 COLIMA 35,893 27,621 -23.04 17,254 -37.53 GUANAJUATO 336,952 493,413 46.43 261,835 -46.93 JALISCO 875,921 702,807 -19.76 609,463 -13.28 MICHOACAN 486,726 493,876 -1.46 487,023 -1.38 NAYARIT 79,942 55,773 -30.23 64,347 15.37 QUERETARO 72,055 93,127 29.24 68,887 -26.02 SAN LUIS POTOSI 58,076 150,147 158.53 122,223 -18.56 ZACATECAS 321,083 417,222 29.94 229,150 -45.07 TOTAL 2,303,739 2,513,132 9.08 1,873,423 -25.45

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Avena grano, Maíz grano, Maíz grano (blanco), Trigo grano, Triticale grano La superficie cosechada en la década 1980-1990 tuvo variaciones negativas en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, del orden del –23.04, -19.76, -1.46 y –30.23 por ciento respectivamente, aunque en conjunto la región tuvo un crecimiento positivo de 9.08 por ciento, destacando los estados de San Luis Potosí y Aguascalientes con 158.53 y 113.38 por ciento. Sin embargo, en la década 1990-2000, el conjunto de la región tuvo un crecimiento negativo de –25.45 por ciento, y particularmente, los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas tuvieron una caída drástica del orden del –83.27, -46.93 y –45.07 por ciento respectivamente; el único estado que tuvo un incremento positivo en la superficie cosechada fue Nayarit, con 15.37 por ciento.

Page 188: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 188

3.3 REGION CENTRO-OCCIDENTE: GRANOS BASICOS Volumen de producción (Ton) de los principales cultivos 1980-2000

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 50,063 74,227 48.26 31,705 -57.28 COLIMA 77,459 75,270 -2.82 37,680 -49.94 GUANAJUATO 676,675 1,119,408 65.42 1,032,737 -7.74 JALISCO 2,292,404 2,318,638 1.14 2,241,976 -3.30 MICHOACAN 817,302 1,022,869 25.15 1,271,696 24.32 NAYARIT 230,752 144,399 -37.42 226,525 56.87 QUERETARO 132,893 128,297 -3.45 185,613 44.67 SAN LUIS POTOSI 88,460 200,180 126.29 128,876 -35.61 ZACATECAS 218,577 483,375 121.14 249,870 -48.30 TOTAL 4,584,585 5,566,663 21.42 5,406,678 -2.87

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Avena grano, Maíz grano, Maíz grano (blanco), Trigo grano, Triticale grano El volumen de producción de los granos básicos en la región creció en promedio 21.42 por ciento en la década de 1980-1990, siendo los estados de San Luis Potosí y Zacatecas los que más contribuyeron a este crecimiento al obtener incrementos porcentuales de 126.29 y 212.14 por ciento, respectivamente; sin embargo, estados como Colima, Nayarit y Querétaro decrecieron en un –2.82, -37.42 y –3.45 por ciento respectivamente. En la década de 1990-2000, el crecimiento positivo se revirtió en conjunto en la región al registrarse una variación porcentual de –2.87 por ciento; Aguascalientes, Colima, Zacatecas y San Luis Potosí tuvieron los mayores índices negativos con – 57.28, -49.94, -48.30 y –35.61 por ciento. En resumen, los granos básicos en la Región Centro-Occidente al año 2000 han sufrido un decremento en todos los rubros en la última década. Una de las razones de esta situación es los bajos rendimientos que se obtienen en algunos productos, como en el caso del maíz, cuyo rendimiento promedio para la región es de 2.33 toneladas por hectárea, la falta de mejoras a las tierras, el uso de tecnología inadecuada y la baja de fertilidad. No obstante lo anterior, la región es una importante abastecedora de alimentos básicos a nivel nacional en algunos de los granos básicos, como en el caso del maíz, en el que algunos estados ocupan un lugar preponderante en la producción como Jalisco que se ubica en la segunda posición a nivel nacional, Michoacán en la cuarta y Guanajuato en la quinta. En sorgo, Guanajuato ocupa la segunda posición y Michoacán la tercera y en trigo, ambas entidades ocupan respectivamente el tercer y el cuarto lugar a nivel nacional en la producción.

Page 189: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 189

3.4 REGION CENTRO-OCCIDENTE: OLEAGINOSAS Superficie sembrada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 180 0 0 0 0 COLIMA 721 10 -98.61 43 330.0 GUANAJUATO 236 35 -85.16 64 82.85 JALISCO 9,460 4,751 -49.77 5,699 19.95 MICHOACAN 61,291 14,906 -75.67 8,113 -45.57 NAYARIT 5,241 298 -94.31 118 -60.40 QUERETARO 20 0 0 0 0 SAN LUIS POTOSI 14,131 9,997 -29.25 12,848 28.51 ZACATECAS 146 320 119.17 0 0 TOTAL 91,426 30,317 -66.83 26,885 -11.32

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Girasol, Ajonjolí, Cartamo, Soya. En oleaginosas, los estados de la región Centro-Occidente han reducido la superficie sembrada con estos cultivos: de 1980 al año 2000, la superficie sembrada se ha reducido en un 70.59 por ciento. De las 26,885 hectáreas sembradas en el 2000, tres estados concentran la mayor superficie; San Luis Potosí con 47.78 por ciento, Michoacán con 30.17 por ciento y Jalisco con 21.19 por ciento, es decir, que en conjunto siembran el 99.14 por ciento de las oleaginosas que se producen en la región.

Page 190: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 190

3.5 REGION CENTRO-OCCIDENTE: OLEAGINOSAS Superficie cosechada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 180 0 0 0 0 COLIMA 700 5 -99.28 41 720.0 GUANAJUATO 236 35 -85.16 64 82.85 JALISCO 9,212 4,463 -51.55 5,574 24.89 MICHOACAN 53,628 14,155 -73.60 8,020 -43.34 NAYARIT 4,397 279 -93.65 118 -57.70 QUERETARO 16 0 0 0 0 SAN LUIS POTOSI 12,318 7,646 -37.92 12,263 60.38 ZACATECAS 146 320 119.17 0 0

TOTAL 80,833 26,903 -66.71 26,080 -3.059 FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Girasol, Ajonjolí, Cartamo, Soya. En 1980 se cosecho el 88.41 por ciento de la superficie sembrada, en 1990 el 88.73 por ciento, y en el año 2000 se cosecho el 97.00 por ciento. De los tres estados que concentran el 99.14 por ciento de la superficie sembrada, Michoacán tuvo una variación porcentual negativa en las décadas de 1980-1990 y 1990-2000 de –73.60 y –43.34. Jalisco paso de una tasa negativa de –51.55 por ciento en la década de 1980-1990 a una positiva de 24.89 en la de 1990-2000 , y San Luis Potosí de –37.92 a 60.38 por ciento.

Page 191: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 191

3.6 REGION CENTRO-OCCIDENTE: OLEAGINOSAS Volumen de producción (Ton) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 382 0 0 0 0 COLIMA 593 6 -98.98 29 383.33 GUANAJUATO 460 67 -85.43 77 14.92 JALISCO 8,245 7,962 -3.43 9,753 22.49 MICHOACAN 35,075 16,108 -54.07 8,417 -47.74 NAYARIT 3,889 194 -95.01 115 -40.72 QUERETARO 17 0 0 0 0 SAN LUIS POTOSI 8,309 6,311 -24.04 13,705 117.16 ZACATECAS 219 160 -26.94 0 0 TOTAL 57,189 30,808 -46.12 32,096 4.18 FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Girasol, Ajonjolí, Cartamo, Soya. En los tres principales estados productores de oleaginosas de la región, los cultivos más importantes son el Cartamo, el ajonjoli y la soya: en Jalisco, el 95.94 por ciento corresponde a la producción de cartamo, en Michoacán, el 61.73 por ciento al mismo cultivo y el 38.26 al ajonjoli, y en el estado de San Luis Potosí, la producción de soya representa el 81.14 por ciento de las oleaginosas producidas en la entidad. Ninguno de los estados de la región tiene relevancia a nivel nacional en la producción de oleaginosas.

Page 192: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 192

3.7 REGION CENTRO-OCCIDENTE: HORTALIZAS Superficie sembrada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 4,254 2,767 -34.95 2,252 -18.61 COLIMA 646 182 -71.82 1,030 465.93 GUANAJUATO 15,445 31,728 105.42 22,845 -27.99 JALISCO 12,707 13,060 2.77 16,167 23.79 MICHOACAN 10,487 10,445 -0.40 17,468 67.23 NAYARIT 4,982 5,768 15.77 5,270 -8.63 QUERETARO 1,293 583 -54.91 1,860 219.03 SAN LUIS POTOSI 7,559 11,322 49.78 13,332 17.75 ZACATECAS 15,572 24,227 55.58 40,620 67.66 TOTAL 72,945 100,082 37.20 120,844 20.74

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Ajo, Calabacita, Cebolla, Chícharo, Chile seco, Chile verde, Pepino, Tomate verde La superficie sembrada de hortalizas ha tenido un crecimiento positivo para el promedio de la región en un 65.66 por ciento de 1980 al año 2000, aunque este crecimiento no ha sido para todos los estados: en la década 1980-1990, los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un crecimiento negativo de –34.95, -71.82, -0.40 y –54.91 por ciento respectivamente, mismo que continuo en la década 1990-2000 para el estado de Aguascalientes, aunque Colima, Michoacán y Querétaro tuvieron un repunte significativo con respecto a la década anterior, teniendo un crecimiento porcentual de 465.93, 67.23 y 219.03 por ciento respectivamente, por lo que se observa un cambio en el padrón de cultivos básicos a cultivos más rentables en esos estados. La superficie sembrada con hortalizas, tomando en cuenta los cultivos incluidos en el cuadro, representa el 4.67 por ciento de la superficie destinada a cultivos agrícolas en la región.

Page 193: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 193

3.8 REGION CENTRO-OCCIDENTE: HORTALIZAS Superficie cosechada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 4,229 2,732 -35.39 2,252 -17.56 COLIMA 638 135 -78.84 966 61.55 GUANAJUATO 15,040 31,214 107.53 22,033 -29.41 JALISCO 12,661 12,130 -4.19 15,547 58.16 MICHOACAN 8,450 9,990 18.22 17,064 70.81 NAYARIT 4,859 5,589 15.02 5,257 -5.94 QUERETARO 1,253 567 -54.74 1,816 220.28 SAN LUIS POTOSI 7,334 9,102 24.10 13,227 45.31 ZACATECAS 15,470 23,874 54.32 40,552 69.85 TOTAL 69,934 95,333 36.31 118,714 24.52

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Ajo, Calabacita, Cebolla, Chícharo, Chile seco, Chile verde, Pepino, Tomate verde La superficie cosechada se incremento, igualmente, para el conjunto de la región en un 69.75 por ciento de 1980 al año 2000, aunque nuevamente se observan diferencias entre los estados ya que no todos tuvieron ese comportamiento positivo; es el caso de los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Querétaro, que tuvieron un crecimiento negativo de –35.39, -78.84, -4.19 y –54.74 por ciento respectivamente, en la década de 1980-1990, aunque para la década de 1990-200, tres de estos estados, Colima, Jalisco y Querétaro repuntaron en la superficie cosechada de hortalizas con porcentajes de 61.55, 58.16 y 220.28 por ciento, respectivamente. En general, la tendencia en la superficie cosechada es favorable en los últimos años para el conjunto de los estados de la Región Centro-Occidente.

Page 194: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 194

3.9 REGION CENTRO-OCCIDENTE: HORTALIZAS Volumen de producción (Ton) de los principales cultivos 1980-2000

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 21,217 20,361 -4.03 17,453 -14.28 COLIMA 7,427 963 -87.03 11,664 1,111.21 GUANAJUATO 101,261 371,555 266.92 272,074 -26.77 JALISCO 63,368 102,807 62.23 162,047 57.62 MICHOACAN 97,642 126,415 29.46 320,041 153.16 NAYARIT 64,338 53,364 -17.05 50,109 -6.09 QUERETARO 9,374 6,591 -29.68 12,808 94.32 SAN LUIS POTOSI 50,686 48,800 -3.72 85,309 74.81 ZACATECAS 84,703 124,099 46.51 247,405 99.36 TOTAL 500,016 854,955 70.98 1,178,910 37.89

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Ajo, Calabacita, Cebolla, Chícharo, Chile seco, Chile verde, Pepino, Tomate verde Mejores técnicas, el uso de fertilizantes, la especialización de la mano de obra y condiciones favorables del mercado, (sobre todo a raíz de la apertura comercial) para algunos productos, han impactado en el crecimiento de la producción de hortalizas en los estados de la región en lo general. De 1980 al año 2000, la producción en la región se incremento en un 135 por ciento, aunque estados como Aguascalientes, Colima, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí tuvieron en la década de 1980-1990 un crecimiento negativo porcentual de –4.03, -87.03, -17.05, -29.68 y –3.72 por ciento respectivamente, en la década en conjunto, la región tuvo un crecimiento promedio de 70.98 por ciento. De cinco estados con crecimiento negativo en la década 1980-1990, para la década 1990-2000, estos se redujeron a únicamente tres, siendo estos los estados de Aguascalientes, Guanajuato y en el mismo caso Nayarit; el crecimiento más espectacular fue el caso del estado de Colima, que de un crecimiento negativo de –87.03 en la década 1980-1990, tuvo un crecimiento de 1,111.21 por ciento en la década 1990-2000. Por productos, destacan a nivel nacional los estados de Zacatecas y San Luis Potosí en la producción de chile seco, ocupando el primer y segundo lugar respectivamente, Nayarit ocupa la octava posición y Aguascalientes la sexta. En la producción de ajo, Zacatecas ocupa el segundo lugar y Aguascalientes la cuarta. En lo que respecta a la producción de Chile verde, Jalisco se ubica en la tercera posición, Zacatecas en la cuarta, Michoacán en la quinta y Guanajuato en la séptima. En la producción de cebolla, Guanajuato tiene el primer lugar como estado productor, Michoacán el tercero y Zacatecas el sexto, y en tomate verde, Michoacán ocupa la cuarta posición. En otros productos no incluidos en el cuadro, los estados de la región también son importantes productores, como en el caso del tomate rojo, en cuya producción Michoacán ocupa la segunda posición.

Page 195: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 195

3.10 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PERENNES Superficie plantada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 15,102 8,886 -41.16 7,522 -15.34 COLIMA 39,795 41,027 3.09 41,587 1.36 GUANAJUATO 3,554 2,003 -43.64 940 -53.07 JALISCO 16,982 13,992 -17.60 9,976 -28.70 MICHOACAN 58,896 98,733 67.63 145,525 47.11 NAYARIT 17,951 24,405 35.93 29,581 21.20 QUERETARO 2,468 3,111 26.05 1,541 -50.46 SAN LUIS POTOSI 3,885 7,949 104.60 2,206 -72.24 ZACATECAS 10,043 32,077 219.39 34,178 6.54 TOTAL 168,676 232,183 37.65 273,056 17.60

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Aguacate, Durazno, Guayaba, Limón agrio, Manzana, Nuez, Papaya, Plátano Para el año 2000, la superficie plantada de cultivos perennes fue de 273, 056 hectáreas, un 61.88 por ciento más que en el año 1980, con un crecimiento promedio para la región de 37.65 por ciento para la década 1980-1990 y de 17.60 por ciento para la de 1990-2000, por lo que en los últimos años ha decrecido el ritmo de las superficies plantadas con estos cultivos. Tomando como base el año 2000 a nivel de cada uno de los estados, se destaca en Aguascalientes la superficie sembrada de guayaba con el 91.53 por ciento; en Colima, el 71.15 por ciento se destina al limón agrio; en Guanajuato, el 50.21 por ciento de la superficie está ocupado por el cultivo del aguacate; en Jalisco, el mango ocupa una posición relevante con el 46.44 por ciento, en Michoacán, el aguacate ocupa el 53.96 por ciento, en Nayarit, el mango representa el 66.49 por ciento, Querétaro tiene una pequeña superficie destinada al cultivo de perennes, destacando la manzana con el 52.56 por ciento, en San Luis Potosí, la papaya ocupa el 35.58 por ciento y, finalmente, en Zacatecas, la guayaba ocupa el 77.30 por ciento de la superficie sembrada; sin embargo, en la década de 1990-2000, cinco estados, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí , tuvieron un porcentaje negativo de crecimiento en la superficie sembrada de –15.34, -53.07. –28.70, -50.46 y –72.24 por ciento respectivamente.

Page 196: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 196

3.11 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PERENNES Superficie cosechada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 12,236 8,511 -30.44 7,016 -17.56 COLIMA 33,638 36,066 7.21 39,503 9.52 GUANAJUATO 3,504 1,401 -60.01 692 -50.60 JALISCO 14,309 11,544 -19.32 9,769 -15.37 MICHOACAN 43,769 91,964 109.65 142,967 55.79 NAYARIT 15,598 21,593 38.43 29,339 35.87 QUERETARO 1,472 2,165 51.71 1,495 -30.94 SAN LUIS POTOSI 2,871 4,348 54.44 1,672 -61.54 ZACATECAS 6,688 25,478 280.95 28,356 11.29 TOTAL 134,085 203,070 51.44 260,809 28.43

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Aguacate, Durazno, Guayaba, Limón agrio, Manzana, Nuez encarcelada, Papaya, Plátano La superficie cosechada en los estados de la región con respecto a la sembrada fue en el año de 1980 el 79.49 por ciento, en 1990 el 87.46 por ciento, y en el año 2000, 95.51 por ciento, por lo que se observa una mayor eficiencia en los métodos de recolección. No obstante, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí disminuyeron en la década 1990-200, su superficie cosechada en –17.56, -50.60, -15.37, -30.94 y –61.54 por ciento, respectivamente.

Page 197: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 197

3.12 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PERENNES Volumen de producción (Ton ) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 215,286 129,142 -40.01 98,698 -23.57 COLIMA 501,011 415,714 -17.02 779,539 87.51 GUANAJUATO 27,043 4,485 -83.41 2,409 -46.28 JALISCO 232,787 170,934 -26.57 316,823 85.34 MICHOACAN 442,854 1,029,922 132.56 1,552,005 50.69 NAYARIT 130,026 210,201 61.66 338,796 61.17 QUERETARO 10,695 27,979 161.60 5,390 -80.73 SAN LUIS POTOSI 27,170 3,302 -87.84 16,530 400.60 ZACATECAS 50,876 114,963 125.96 73,447 -36.11 TOTAL 1,637,748 2,106,642 28.63 3,183,637 51.12

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Aguacate, Durazno, Guayaba, Limón agrio, Manzana, Nuez encarcelada, Papaya, Plátano En la década 1980-1990 el volumen de producción tuvo un incremento porcentual positivo de 28.63 por ciento en conjunto para los estados de la región, no obstante que cinco estados presentaron resultados negativos; en el saldo positivo tuvo una importancia determinante el estado de Michoacán, al pasar de 442,854 toneladas producidas en el año 1890 a 1 019 922 toneladas en el año 2000. La importancia de los cultivos perennes en la región se expresa en los siguientes datos: en la producción de guayaba, Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas ocupan las tres primeras posiciones a nivel nacional en ese orden; en limón agrio, Colima ocupa la primera posición y Michoacán la segunda; en aguacate, Michoacán no solo ocupa la primera posición, sino que esta considerado como el primer productor mundial de aguacate; en plátano, Colima ocupa la cuarta posición y Jalisco la quinta y en durazno, Zacatecas es el primer productor nacional. En otros productos que no están considerados en el cuadro, destacan el agave, del cual Jalisco es el principal productor, la caña de azúcar, en la que Jalisco y San Luis Potosí ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente; en fresa, Guanajuato es el primer productor y en la producción de uva, Zacatecas y Querétaro ocupan la segunda y tercera posición. En general, los estados de la región son importantes abastecedores en este rubro en el país, ocupando una posición prominente entre los principales cultivos perennes.

Page 198: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 198

3.13 REGION CENTRO-OCCIDENTE: FORRAJEROS Superficie sembrada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 5,241 21,427 308.83 42,410 97.92 COLIMA 4,780 3,885 -18.72 5,544 42.70 GUANAJUATO 258,771 291,765 12.75 264,229 -9.43 JALISCO 295,707 278,961 -5.66 194,477 -30.28 MICHOACAN 145,184 175,179 20.65 181,238 3.45 NAYARIT 24,861 47,880 92.59 49,587 3.56 QUERETARO 15,848 16,650 5.06 12,617 -24.22 SAN LUIS POTOSI 13,449 20,952 55.78 48,339 130.71 ZACATECAS 22,650 31,977 41.17 69,302 116.72 TOTAL 786,491 888,676 12.99 867,743 -2.35

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Avena forrajera, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Sorgo grano En la década de 1980-1990, la superficie sembrada con cultivos forrajeros en los estados de la región de incremento en promedio 12.99 por ciento, pero para la década 1990-2000 Tuvo un decrecimiento de –2.35 por ciento. Entre los estados hubo notables diferencias en la década 1980-1990, ya que Aguascalientes presento una variación porcentual de 308.83 por ciento, Nayarit 92.59 por ciento, San Luis Potosí 55.78 por ciento y Zacatecas 41.17 por ciento entre los de mayor crecimiento porcentual, mientras que Querétaro solo tuvo un incremento de 5.06 por ciento y Guanajuato de 12.75 por ciento; Jalisco, por el contrario disminuyo 5.66 por ciento y Colima 18.72 por ciento. En la siguiente década (1990-2000), Jalisco continuo con un porcentaje negativo, al disminuir en un –30.28 por ciento, mientras que Colima tuvo un incremento positivo de 42.70 por ciento, San Luis Potosí y Zacatecas tuvieron en esta década los mayores incrementos en la superficie sembrada con forrajes con porcentajes de 130.71 y 116.72 por ciento, respectivamente.

Page 199: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 199

3.14 REGION CENTRO-OCCIDENTE: FORRAJEROS Superficie cosechada (Ha) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 5,237 21,372 308.09 23,655 10.68 COLIMA 4,681 3,465 -25.97 5,145 48.57 GUANAJUATO 221,888 289,735 30.57 213,255 -26.39 JALISCO 291,550 266,310 -8.65 160,168 -39.85 MICHOACAN 131,345 160,690 22.34 167,841 4.45 NAYARIT 24,108 44,564 84.85 49,554 11.19 QUERETARO 15,828 14,575 -7.91 12,408 -14.86 SAN LUIS POTOSI 11,917 15,092 26.64 38,217 153.22 ZACATECAS 18,496 31,859 72.24 60,767 90.73 TOTAL 725,050 847,662 16.91 731,020 -13.76

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Avena forrajera, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Sorgo grano En 1980 se cosecho el 92.18 por ciento de la superficie sembrada, en 1990 el 95.38 por ciento y en el año 2000 el 84.24 por ciento, un 13.76 por ciento menos con respecto al año 1990. Comparando el año 1980 con el 1990, se observan nuevamente grandes diferencias entre cada uno de los estados, siendo Aguascalientes el que tuvo el mayor incremento con el 308.09 por ciento, seguido por Zacatecas con 72.24 por ciento y Nayarit con el 84.85 por ciento, mientras Colima registro un decrecimiento de 25.97, Jalisco de 8.65 Y Querétaro de 7.91 por ciento. Entre 1990 y el año 2000, Aguascalientes solo tuvo un incremento de 10.68 por ciento, mientras que San Luis Potosí y Zacatecas alcanzaron porcentajes de 153.22 y 90.73 por ciento, respectivamente y Jalisco mantuvo su tendencia a ala baja al decrecer un 39.85 por ciento la superficie cosechada.

Page 200: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 200

3.15 REGION CENTRO-OCCIDENTE: FORRAJEROS Volumen de producción (Ton) de los principales cultivos 1980-2000*

ESTADO 1980 1990 VARIACION PORCENTUAL 2000 VARIACION

PORCENTUAL AGUASCALIENTES 158,851 538,680 239.11 603,024 11.94 COLIMA 18,902 50,300 166.10 94,220 87.31 GUANAJUATO 1,109,368 1,981,279 78.59 1,483,345 -25.13 JALISCO 1,681,786 2,384,400 41.77 2,075,963 -12.93 MICHOACAN 538,075 594,416 10.47 1,121,439 88.66 NAYARIT 91,382 139,369 52.51 253,855 82.14 QUERETARO 374,628 158,520 -57.68 185,722 17.15 SAN LUIS POTOSI 45,028 68,460 52.03 112,098 63.74 ZACATECAS 176,001 300,527 70.75 400,610 33.30 TOTAL 4,194,021 6,215,951 48.20 6,330,276 1.83

FUENTE: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información Agrícola, Sagarpa * Incluye Avena forrajera, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Sorgo grano Entre 1980 y 1990 el volumen de la producción de cultivos forrajeros se incremento en un 48.20 por ciento en promedio en los estados que integran la región, pero a partir de ese año hasta el 2000 solo lo hizo en un 1.83 por ciento en promedio en toda la década. Los principales cultivos forrajeros para la región son el maíz forrajero, sorgo forrajero y la avena forrajera. En Aguascalientes, el 82.86 por ciento del volumen de producción de forrajes es de maíz forrajero, en Colima, el 26.50 por ciento es de sorgo forrajero y un porcentaje un poco menor de maíz forrajero, en Guanajuato, el 85.60 por ciento de los cultivos forrajeros producidos es sorgo forrajero, en Jalisco, el maíz forrajero aporta el 61.36 por ciento, en Michoacán el sorgo forrajero representa el 58.11 por ciento, en Nayarit, el mismo producto aporta el 84.17 por ciento, en Querétaro el sorgo representa el 41.75 por ciento y en San Luis Potosí el sorgo grano aporta el 66.34 por ciento, finalmente, en Zacatecas, la avena forrajera representa el 84.55 por ciento de los cultivos forrajeros. En cuanto a la importancia de estos cultivos en los estados de la región a nivel nacional, tomando como referencia el año 2000, Jalisco ocupa la primera posición como productor nacional de maíz forrajero, Aguascalientes la tercera y Querétaro es el séptimo productor; en avena forrajera, Zacatecas ocupa la primera posición y Michoacán la cuarta, en sorgo grano, Michoacán es el tercer productor nacional, Jalisco el quinto y Nayarit el séptimo, y por último, en sorgo forrajero, Jalisco ocupa la tercera posición.

Page 201: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 201

ANEXO 4; PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 4.1 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TON) BOVINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 6,576 7,185 9.26 7,715 7.38 COLIMA 7,670 9.,873 28.72 10,439 5.73 GUANAJUATO 34,400 27,663 -19.58 32,872 18.83 JALISCO 103,575 128,600 24.16 183,556 42.73 MICHOACAN 47,075 45,220 -3.94 478,882 8.1 NAYARIT 22,396 18,186 -18.8 22,251 22.35 QUERETARO 9,435 10,150 7.58 16,893 66.43 SAN LUIS POTOSI 33,464 23,763 -28.99 20,246 -14.8 ZACATECAS 25,328 35,329 39.49 38,468 8.89 TOTAL 289,919 305,969 5.54 381,322 24.63

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 Los estados de Jalisco y Querétaro mantienen un nivel destacado en su crecimiento durante todo el período analizado, pero en cuanto a volumen son Jalisco y Michoacán los estados que sobresalen. San Luis Potosí mantiene su caída, pero con una reducción de casi un 50 por ciento en la década de 1990-2000. 4.2 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) BOVINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 48.53 7,131 14594 19.36 -99.73 COLIMA 58.67 8,175 13833.87 23.79 -99.71 GUANAJUATO 52.8 7,909 14879.17 22.93 -99.71 JALISCO 51.69 7,540 14486.96 22.64 -99.7 MICHOACAN 52.18 7,613 14489.88 20.99 -99.72 NAYARIT 54.71 8,009 14539.01 20.04 -99.75 QUERETARO 53.6 8,175 15151.87 20.71 -99.75 SAN LUIS POTOSI 54.21 7,630 13974.89 22.88 -99.7 ZACATECAS 48.2 7,277 14997.51 20.79 -99.71 PRECIO PONDERADO NACIONAL

51.37 7,676 14535.58 21.83 -99.72

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 202: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 202

4.3 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) BOVINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 319,162 51,236,235 15953.36 149,333 -99.71 COLIMA 449,987 80,711,775 17836.47 248,348 -99.69 GUANAJUATO 1,816,325 218,786,667 11945.57 753,750 -99.66 JALISCO 5,354,289 969,644,000 18009.67 4,156,623 -99.57 MICHOACAN 2,456,394 344,259,860 13914.85 1,026,213 -99.7 NAYARIT 1,225,274 145,651,674 11787.27 445,955 -99.69 QUERETARO 505,711 82,976,250 16307.84 349,895 -99.58 SAN LUIS POTOSI 1,814,130 181,311,690 9894.42 463,265 -99.74 ZACATECAS 1,220,846 257,089,133 20958.28 799,722 -99.69 TOTAL 15,162,118 2,331,667,284 15278.24 8,393,104 -99.64

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola,1980-2001 4.4 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) BOVINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 12,120 13,192 8.84 14,348 8.76 COLIMA 14,719 17,493 18.85 18,829 7.64 GUANAJUATO 62,535 48,840 -21.9 64,676 32.42 JALISCO 183,051 239,265 30.71 380,976 59.23 MICHOACAN 93,980 76,518 -18.58 93,735 22.5 NAYARIT 44,933 31,239 -30.48 41,497 32.84 QUERETARO 21,060 20,000 -5.03 31,001 55.01 SAN LUIS POTOSI 61,420 44,511 -27.53 38,429 -13.66 ZACATECAS 46,250 65,110 40.78 72,371 11.51 TOTAL 540,068 556,168 2.98 755,862 35.91

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. Jalisco es el estado que más crece, aportando a la región poco menos del 50 por ciento del volumen producido. El estado de Querétaro destaca con un crecimiento del 55 por ciento de su producción en el período 1990-2000. Guanajuato, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí tienen una caída importante en la década 1980-1990, pero presentan una recuperación importante en la década siguiente, con excepción de San Luis Potosí que continúa cayendo aunque no en la misma proporción.

Page 203: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 203

4.5 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) BOVINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 28 3,335 11882.14 11.31 -99.66 COLIMA 38 3,458 9000.00 12.76 -99.63 GUANAJUATO 32 4,487 13921.88 12.58 -99.72 JALISCO 31 3,500 11190.32 11.76 -99.66 MICHOACAN 33 4,198 12621.21 12.75 -99.7 NAYARIT 34 3,384 9852.94 11.66 -99.66 QUERETARO 30 5,011 16603.33 14.48 -99.71 SAN LUIS POTOSI 33 3,896 11706.06 12.07 -99.69 ZACATECAS 37 4,156 11132.43 11.34 -99.73 PRECIO PONDERADO NACIONAL

31.58 3,884.24 11874.66 12.22 -99.69

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 4.6 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) BOVINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 339,360 44,259,160 12941.95 162,292 -99.63 COLIMA 559,322 60,490.794 10715.02 240,232 -99.6 GUANAJUATO 2,001,120 219,145,080 10851.12 813,681 -99.63 JALISCO 5,674,581 837,427,500 14657.52 4,478,906 -99.47 MICHOACAN 3,101,340 321,222,564 10257.54 1,195,121 -99.63 NAYARIT 1,527,722 105,712,776 6819.63 483,855 -99.54 QUERETARO 631,800 100,220,000 15762.61 448,922 -99.55 SAN LUIS POTOSI 2,026,860 173,414,856 8455.84 463,854 -9973 ZACATECAS 1,711.250 270,597,160 15712.84 820,769 -99.7 TOTAL 17,573,355 2,132,489,890 12034.79 9,107,632 -99.57

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 204: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 204

4.7 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (MILES DE LITROS) BOVINO LECHE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 127,705 183,106 43.38 390,527 113.28 COLIMA 40,332 38,730 -3.97 36,109 -6.77 GUANAJUATO 402,764 499,390 23.99 629,292 26.01 JALISCO 953,276 1,120,400 17.53 1,678,175 49.78 MICHOACAN 326,969 236,618 -27.63 293,928 24.22 NAYARIT 75,027 43,265 -42.33 85,882 98.5 QUERETARO 213,357 127,750 -40.12 186,683 46.13 SAN LUIS POTOSI 111,973 247,593 121.12 180,604 -27.06 ZACATECAS 127,634 101,843 -20.21 143,312 40.72 TOTAL 2,379,046 2,598,695 9.23 3,624,512 39.47

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola 1980-2001 Destaca Jalisco con el 46 por ciento de la producción regional en el año 2000, Aguascalientes con un crecimiento de 113 por ciento en la década 1990-2000 y Guanajuato con un 17.36 por ciento de participación regional. Se observa una caída importante de San Luis Potosí en menor escala de Colima. 4.8 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/LITRO) BOVINO LECHE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 8.2 1,059 12814.63 2.94 -99.72 COLIMA 8 1,100 13650 3.68 -99.67 GUANAJUATO 8.31 1,193 14256.2 2.93 -99.75 JALISCO 8.04 1,147 14166.17 3.05 -99.73 MICHOACAN 8 1,201 14912.5 3.35 -99.72 NAYARIT 9 1,136 12522.22 4.04 -99.64 QUERETARO 8.26 1,051 12623.97 3.29 -99.69 SAN LUIS POTOSI 8.65 1,110 12732.37 3.56 -99.68 ZACATECAS 8.18 1,164 14129.83 3.87 -99.67 PRECIO PONDERADO NACIONAL

8.34 1,120 13513.34 3.19 -99.7

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 205: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 205

4.9 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) BOVINO LECHE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 1,047,181 193,909,254 18417.26 1,147,254 -99.41 COLIMA 322,656 42,603,000 13103.85 133,008 -99.69 GUANAJUATO 3,346,969 595,772,270 17700.35 1,846,873 -99.69 JALISCO 7,664,339 1,285,098,800 16667.25 5,121,362 -99.6 MICHOACAN 2,615,752 284,178,218 10764.11 983,236 -99.65 NAYARIT 675,243 49,149,040 7178.72 346,790 -99.29 QUERETARO 1,762,329 134,265,250 7518.63 613,965 -99.54 SAN LUIS POTOSI 968,566 274,828,230 28274.76 642,142 -99.77 ZACATECAS 1,044,120 118,545,252 11253.6 555,289 -99.53 TOTAL 19,447,155 2,978,349,314 15215.09 11,389,919 -99.62

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 4.10 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) PORCINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 1,936 4,492 132.02 4,061 -9.59 COLIMA 3,901 1,887 -51.63 1,173 -37.84 GUANAJUATO 69,653 95,376 36.93 102,162 7.11 JALISCO 282,316 143,290 -49.24 193,362 34.94 MICHOACAN 169,714 58,696 -65.41 53,355 -9.1 NAYARIT 15,804 4,346 -72.5 4,694 8.01 QUERETARO 38,068 4,089 -89.26 13,911 240.21 SAN LUIS POTOSI 17,857 5,836 -67.32 6,965 19.35 ZACATECAS 23,622 9,024 -61.8 6,476 -28.24 TOTAL 622,871 327,036 -47.5 386,159 18.08

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 Se observa una caída grave en todos los estados en la década 1980-1990 con excepción de Aguascalientes y Guanajuato. Sin embargo en la siguiente década se dá una recuperación parcial destacando Querétaro con un crecimiento de 240 por ciento, muy alto pero hay que tomar en cuenta que viene de una caída de 89 por ciento. Jalisco, Guanajuato, Nayarit y San Luis Potosí se recuperan parcialmente y Colima, Zacatecas y Michoacán continúan manifestando la caída de la anterior década.

Page 206: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 206

4.11 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO PORCINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 40.86 6,500 15807.98 20.59 -99.68 COLIMA 47.18 6,900 14524.84 18.75 -99.73 GUANAJUATO 43 6,666 15402.33 20.93 -99.69 JALISCO 39.97 6,900 17162.95 22.64 -99.67 MICHOACAN 42.22 6,567 14454.24 19.09 -99.71 NAYARIT 50.1 6,874 13620.56 21.57 -99.69 QUERETARO 41.52 7,069 16925.53 18.61 -99.74 SAN LUIS POTOSI 46 6,517 14067.39 20.37 -99.69 ZACATECAS 42.12 6,391 15073.31 22.09 -99.65 PRECIO PONDERADO NACIONAL

42.2 6,572.74 15266.06 20.19 -99.69

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. Importante caída a nivel regional de un 42.6 por ciento, destacando en ella los estados de Querétaro y Nayarit, en un siguiente impacto de esa caída encontramos a San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas, Colima y Jalisco, sin embargo la caída para este último estado implica un volumen de 161,085 Ton. Que corresponde al 34 por ciento de la producción de la región. En la década 1990-2000 la región evidencia una recuperación sin embargo respecto a la producción de 1980 presenta una disminución del 63 por ciento. 4.12 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) PORCINO CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 79,105 29,198,000 36810.44 83,616 -99.71 COLIMA 184,049 13,020,300 6974.37 21,989 -99.83 GUANAJUATO 2,995,079 635,776,416 21127.37 2,138,754 -99.66 JALISCO 11,284,171 988,701,000 8661.84 4,376,987 -99.56 MICHOACAN 7,165,325 385,456,632 5279.47 1,018,781 -99.74 NAYARIT 791,780 29,874,404 3673.07 101,265 -99.66 QUERETARO 1,580,583 28,905,141 1728.76 258,906 -99.1 SAN LUIS POTOSI 821,422 38,033,212 4530.17 141,905 -99.63 ZACATECAS 994,959 57,672,384 5696.46 143,048 -99.75 TOTAL 25,896,473 2,206,637,489 8421 8,285,251 -99.62

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 207: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 207

4.13 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) PORCINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 2,912 6,392 119.51 5,468 -14.46 COLIMA 5,529 2,520 -54.52 1,584 -37.14 GUANAJUATO 94,839 152,958 61.28 134,351 -12.16 JALISCO 357,105 196,020 -45.11 266,092 35.75 MICHOACAN 234,600 81,604 -65.22 71,096 -12.88 NAYARIT 21,712 5,940 -72.64 6,117 2.98 QUERETARO 51,183 6,100 -88.08 17,607 188.64 SAN LUIS POTOSI 23,845 8,010 -66.41 9,498 18.58 ZACATECAS 32,110 13,365 -58.38 8,291 -37.96 TOTAL 823,835 472,909 -42.6 520,104 9.98

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 Caída importante de la producción de ganado porcino en pie, con un 42.6 por ciento al pasar de un volumen de 823,835 toneladas en 1980 a 472,909 toneladas en 1990 y para el 2000 se observa una recuperación de 9.98 por ciento con un volumen de 520,104 toneladas.

Destaca el caso de Jalisco ya que su caída implica un volumen de 161,085 toneladas, que corresponde al 34 por ciento del volumen producido en toda la región en 1990.

En la siguiente década se recuperan parcialmente los estados de Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, sin embargo no evitan una caída de un 63.13 por ciento respecto a 1980.

Page 208: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 208

4.14 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) PORCINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 20.1 3,743 18521.89 11.12 -99.7 COLIMA 26.13 4,100 15590.78 13.7 -99.67 GUANAJUATO 26.13 4,213 16023.23 13.3 -99.68 JALISCO 24.12 3,603 14837.81 12.45 -99.65 MICHOACAN 22.11 3,924 17647.63 11.24 -99.71 NAYARIT 24.12 3,318 13656.22 12.13 -99.63 QUERETARO 20.77 4,750 22769.52 13.34 -99.72 SAN LUIS POTOSI 22.11 3,815 17154.64 13.24 -99.65 ZACATECAS 23.45 3,218 13622.81 11.94 -99.63 PRECIO PONDERADO NACIONAL

23.48 3,803 16492.04 12.02 -99.68

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. 4.15 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) PORCINO GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 58,531 23,925,256 40776.21 60,804 -99.75 COLIMA 144,473 10,332,000 7051.51 21,701 -99.79 GUANAJUATO 2,478,143 644,412,054 25903.83 1,786,868 -99.72 JALISCO 8,613,373 706,260,060 8099.58 3,312,845 -99.53 MICHOACAN 5,187,006 320,214,096 6073.39 799,119 -99.75 NAYARIT 523,693 19,708,920 3663.45 74,199 -99.62 QUERETARO 1,063,071 28,975,000 2625.59 234,877 -99.19 SAN LUIS POTOSI 527,213 30,558,150 5696.17 125,754 -99.59 ZACATECAS 752,980 43,008,570 5611.78 98,995 -99.77 TOTAL 19,348,483 1,827,394,106 9344.64 6,515,162 -99.64

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 209: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 209

4.16 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) AVE CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 2,944 19,244 553.67 95,871 398.19 COLIMA 1,376 3,217 133.79 10,258 218.87 GUANAJUATO 26,361 76,248 189.25 133,799 75.48 JALISCO 52,527 90,774 72.81 218,113 140.28 MICHOACAN 38,774 7,333 -81.09 46,393 532.66 NAYARIT 3,577 11,677 226.45 15,014 28.58 QUERETARO 32,929 30,448 -7.53 167,049 448.64 SAN LUIS POTOSI 8,388 17,593 109.74 56,664 222.08 ZACATECAS 3,045 3,091 1.51 2,780 -10.06 TOTAL 169,921 259,625 52.79 745,941 187.31

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 Importante crecimiento en la región que representa para 2000 un porcentaje de 438 por ciento, este crecimiento se da principalmente en Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Colima, Jalisco y San Luis Potosí, en menor medida en Nayarit y Zacatecas es el único estado que muestra una caída del orden del 10 por ciento. 4.17 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) AVE CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 45.25 5,952 13053.59 14.66 -99.75 COLIMA 48.16 6,167 12705.23 14.5 -99.76 GUANAJUATO 48.8 6,288 12785.25 12.5 -99.8 JALISCO 50.12 6,642 13152.19 15.03 -99.77 MICHOACAN 50.17 5,986 11831.43 16.36 -99.73 NAYARIT 50 6,694 13288 14.72 -99.78 QUERETARO 45.25 6,167 13528.73 14.26 -99.77 SAN LUIS POTOSI 40.16 6,934 17165.94 16.45 -99.76 ZACATECAS 41.19 6,354 15326.07 16.52 -99.74 PRECIO PONDERADO NACIONAL

47.86 6,262.14 13544.48 14.74 -99.76

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 210: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 210

4.18 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) AVE CARNE (CANAL)

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 133,216 114,540,288 85880.88 1,405,739 -98.77 COLIMA 66,268 19,839,239 29837.89 148,731 -99.25 GUANAJUATO 1,286,417 479,447,424 37169.99 1,672,104 -99.65 JALISCO 2,632,653 602,920,908 22801.65 3,278,606 -99.46 MICHOACAN 1,945,292 43,895,338 2156.49 758,764 -98.27 NAYARIT 178,850 78,165,838 43604.69 220,968 -99.72 QUERETARO 1,490,037 187,772,816 12501.89 2,381,706 -98.73 SAN LUIS POTOSI 336,862 121,989,862 36113.6 931,854 -99.24 ZACATECAS 125,424 19,640,214 15559.06 45,939 -99.77 TOTAL 8,195,019 1,668,211,927 20256.41 10,844,411 -99.35

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001 4.19 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) AVE GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 3,533 22,853 546.84 113,659 397.35 COLIMA 1,651 3,973 140.64 14,070 254.14 GUANAJUATO 31,304 91,498 192.29 167,453 83.01 JALISCO 61,797 121,032 95.85 279,289 130.76 MICHOACAN 46,045 8,844 -80.79 59,242 569.86 NAYARIT 4,678 15,326 227.62 17,773 15.97 QUERETARO 41,711 38,060 -8.75 201,229 428.72 SAN LUIS POTOSI 10,968 23,092 110.54 73,521 217.21 ZACATECAS 3,981 4,057 1.91 3,452 -14.91 TOTAL 205,668 328,735 59.84 929,418 182.73

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. Un crecimiento significativo a nivel de la región, identificándose en el año 2000 un crecimiento de 451 por ciento respecto a 1980. En la década de 1980-1990 Michoacán y Querétaro registran una pérdida pero para el año 2000 se recuperan de manera destacada el estado de Querétaro que pasa a ser el 2do. Productor más importante de la región con un 21.65 por ciento de participación en seguida de Jalisco que representa el 30 por ciento de la región.

Page 211: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 211

4.20 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) AVE GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 33 3,513 10545.45 11.49 -99.67 COLIMA 35 3,617 10234.29 11.35 -99.69 GUANAJUATO 34 4,026 11741.18 9.73 -99.76 JALISCO 43 3,610 8295.35 10.98 -99.7 MICHOACAN 36 3,723 10241.67 12.98 -99.65 NAYARIT 39 3,573 9061.54 11.27 -99.68 QUERETARO 32 5,201 16153.13 10.76 -99.79 SAN LUIS POTOSI 30 3,921 12970 12.85 -99.67 ZACATECAS 33 3,404 10215.15 12.91 -99.62 PRECIO PONDERADO NACIONAL

34.3 3,905 10880.32 11.21 -99.7

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. 4.21 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) AVE GANADO EN PIE

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 116,589 80,282,589 68759.49 1,305,942 -98.37 COLIMA 57,785 14,370,341 24768.64 159,695 -98.89 GUANAJUATO 1,064,336 368,370,948 34510.4 1,629,318 -99.56 JALISCO 2,657,271 436,925,520 16342.64 3,066,593 -99.3 MICHOACAN 1,657,620 32,926,212 1886.35 768,961 -97.66 NAYARIT 182,442 54,759,798 29914.91 200,302 -99.63 QUERETARO 1,334,752 197,950,060 14730.47 2,165,224 -98.91 SAN LUIS POTOSI 329,040 90,543,732 27417.55 941,275 -98.96 ZACATECAS 131,373 13,810,028 10412.07 44,565 -99.68 TOTAL 7,531,208 1,289,939,228 17027.92 10,281,875 -99.2

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001.

Page 212: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 212

4.22 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VOLUMEN DE PRODUCCION (TONELADAS) AVE HUEVO

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 1,739 4,553 160.67 8,559 88.82 COLIMA 2,626 2,930 11.58 2,192 -25.19 GUANAJUATO 26,623 40,237 51.14 67,031 66.59 JALISCO 73,789 232,188 214.66 633,254 172.73 MICHOACAN 25,886 34,469 33.16 28,077 -18.54 NAYARIT 6,440 18,429 186.16 10,283 -44.2 QUERETARO 377 5,254 1293.63 21,776 314.47 SAN LUIS POTOSI 176 1,188 575 5,411 355.47 ZACATECAS 5,086 2,123 -58.26 2,469 16.3 TOTAL 142,742 341,351 139.14 779,052 128.33

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001. Importante crecimiento de 1980 al 2000 que representa un 545 por ciento a pesar de que se presentan caídas en Colima, Nayarit y Michoacán, sin embargo estas nó son significativas para el conjunto de la región. 4.23 REGION CENTRO-OCCIDENTE: PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO) AVE HUEVO

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 23.8 2,543 10584.87 7.09 -99.72 COLIMA 24.48 2,750 11133.66 8.04 -99.71 GUANAJUATO 22.44 2,657 11740.46 7.02 -99.74 JALISCO 24.48 2,498 10104.25 7.06 -99.72 MICHOACAN 27.2 2,661 9683.09 7.94 -99.7 NAYARIT 25.33 2,390 9335.45 6.62 -99.72 QUERETARO 25.5 2,738 10637.25 6.6 -99.76 SAN LUIS POTOSI 25.16 2,774 10925.44 7.85 -99.72 ZACATECAS 28.73 2,500 8601.71 8.5 -99.66 PRECIO PONDERADO NACIONAL

24.34 2,607 10251.8 7.29 -99.72

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001.

Page 213: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 213

4.24 REGION CENTRO-OCCIDENTE: VALOR DE PRODUCCION (MILES DE PESOS) AVE HUEVO

ESTADO 1980 1990 VARIACION

% 1980-1990

2000 VARIACION

% 1990-2000

AGUASCALIENTES 41,388 11,527,419 27552.08 60,701 -99.47 COLIMA 64,284 8,057,500 12434.22 17,628 -99.78 GUANAJUATO 597,420 106,909,709 17795.23 470,607 -99.56 JALISCO 1,806,355 580,005,624 32009.17 4,470,152 -99.23 MICHOACAN 704,099 91,722,009 12926.86 223,034 -99.76 NAYARIT 163,125 44,045,310 26900.96 68,035 -99.85 QUERETARO 9,614 14,385,452 149530.25 143,774 -99.00 SAN LUIS POTOSI 4,428 3,295,512 74324.39 42,473 -98.71 ZACATECAS 146,121 5,307,500 3532.26 20,998 -99.6 TOTAL 3,536,834 865,256,035 24364.14 5,517,402 -99.36

FUENTE: SAGARPA. Subsistema de Información Agrícola, 1980-2001

Page 214: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 214

ANEXO 5; RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 5.1 REGION CENTRO-OCCIDENTE: SUPERFICIE FORESTAL POR ESTADO (miles de Ha.)

Estado Bosques (ha)

Selvas (ha)

Vegetación de zonas

áridas (ha)

Vegetación hidrófila y halófila

(ha)

Áreas perturbadas

(ha)

Total forestal

Aguascalientes 65 447 0 80 925 0 43 190 189 562 Colima 30 655 212 008 0 6 948 66 048 315 659 Guanajuato 394 669 18 141 497 459 1 606 127 579 1 039 454 Jalisco 1 941 918 1 088 389 515 752 7 468 1 285 093 4 838 620 Michoacán 1 540 493 1 062 234 236 739 11 107 1 355 878 4 206 451 Nayarit 784 237 487 580 0 43 744 678 385 1 993 946 Querétaro 180 161 67 211 378 899 0 111 550 737 821 San Luis Potosí 454 852 367 192 3 428 594 109 389 342 470 4 702 497 Zacatecas 999 029 103 921 2 967 114 59 864 327 679 4 457 607 Total 6 391 461 3 406 676 8 105 482 240 126 4 337 872 22 481 617

FUENTE: Elaboración propia con datos de SARH, 1994. La Región Centro-Occidente concentra el 15.9 % de la superficie total forestal del país; de acuerdo al tipo de vegetación, en la región se localiza el 21.0 % de los bosques, 12.9 % de las selvas, 13.9 % de la vegetación de Zonas áridas, 5.7 % de la vegetación hidrófila y halófila, y el 19.5 % de las áreas perturbadas del país.

De los 22 481 617 millones de hectáreas que comprende la superficie total forestal de la región Centro-Occidente, los bosques cubren el 28.4 % de la superficie, las selvas 15.1 %, la vegetación de zonas áridas abarca el 36.1 %, la vegetación hidrófila y la halófila 1.1 %, y las áreas perturbadas el 19.3 %.

La distribución territorial de la superficie forestal de la región entre los estados es la siguiente: Aguascalientes tiene el 0.8 %, Colima 1.4 %, Guanajuato 4.6 %, Jalisco 21.5 %, Michoacán 18.7%, Nayarit 8.8 %, Querétaro 3.2 %, San Luis Potosí 21.0 % y Zacatecas el 20.0 %.

En cuanto a la importancia relativa, tomando como base el tipo de vegetación que en cada uno de los estados de la región tiene la superficie forestal, en lo que respecta a los bosques, tres estados, Jalisco, Michoacán y Zacatecas concentran el 30.4, 24.1 y 15.6 por ciento; si se agrega Nayarit, con el 12.2 %, entre los cuatro estados concentran el 82.3 por ciento de los bosques de la región. Colima y Aguascalientes tienen los menores porcentajes de bosques con 0.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la distribución de la superficie cubierta por selvas, tres estados concentran el 77.3 por ciento, Jalisco con 31.9, Michoacán 31.1 y Nayarit 14.3 por ciento, respectivamente; Aguascalientes no tiene selvas y entre los demás estados con selvas, Guanajuato posee el menor porcentaje con 0.5 por ciento.

Page 215: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 215

San Luis Potosí y Zacatecas tienen los mayores porcentajes de zonas áridas con 42.3 y 36.6 por ciento, respectivamente, es decir, que entre los dos estados se concentra el 78.9 por ciento de la superficie de zonas áridas de la región Centro-Occidente; los estados de Jalisco y Guanajuato concentran el 6.3 y 6.1 por ciento, respectivamente, de las zonas áridas. Aguascalientes es el estado con el menor porcentaje de zonas áridas con 0.9 por ciento.

Nuevamente San Luis Potosí y Zacatecas concentran los más altos porcentajes de vegetación hidrófila y halófila con 45.5 y 24.9 por ciento respectivamente, es decir, el 70.4 %; Nayarit tiene 18.2 por ciento de este tipo de vegetación y el estado con el menor porcentaje es Guanajuato con 0.6 por ciento; Aguascalientes y Querétaro no tienen este tipo de vegetación.

Las áreas más perturbadas se localizan en los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit, que concentran el 31.2, 29.6 y 15.6 por ciento respectivamente de este tipo de superficie forestal en la región, es decir, el 76.4 por ciento; Guanajuato y Querétaro tienen porcentajes similares de 7 por ciento, y el estado con menor porcentaje de áreas perturbadas es Aguascalientes con solo 0.9 por ciento de la superficie. 5.2 REGION CENTRO-OCCIDENTE: SUPERFICIE FORESTAL POR ESTADO (PORCENTAJES)

Estado Bosques Selvas Vegetación de zonas áridas

Vegetación hidrófila y

halófila

Áreas perturbadas

Aguascalientes 34.5 0.00 42.7 0.00 22.8 Colima 9.7 67.2 0.00 2.2 20.9 Guanajuato 38.0 1.7 47.8 0.1 12.3 Jalisco 40.1 22.5 10.7 0.1 26.5 Michoacán 36.7 25.3 5.6 0.2 32.2 Nayarit 39.3 24.4 0.00 2.2 34.1 Querétaro 24.5 9.1 51.3 0.00 15.1 San Luis Potosí 9.7 7.8 72.9 2.3 7.3 Zacatecas 22.4 2.3 66.6 1.3 7.3 Total 28.4 15.1 36.1 1.1 19.3

FUENTE: Elaboración propia con datos de SARH, 1994. La distribución de la superficie forestal al interior de cada uno de los estados de la región Centro-Occidente es la siguiente: En Aguascalientes predomina la vegetación de zonas áridas con el 42.7 % y los bosques con 34.5 %; Colima tiene el 67.2 % de su superficie forestal cubierto por selvas; en Guanajuato la vegetación de zonas áridas abarca 47.8 %, y le sigue en importancia los bosques con 38.0 %; en Jalisco, el 40.1 % de la superficie forestal está cubierta por bosques; Michoacán tiene 36.7 % de bosques y 32.2 % de áreas perturbadas; en Querétaro, el 51.3 % de la superficie forestal es de vegetación de zonas áridas, y en San Luis Potosí y Zacatecas, las zonas áridas cubren el 72.9 y 66.6 % de la superficie forestal.

Page 216: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 216

5.3 REGION CENTRO-OCCIDENTE: EXISTENCIAS DE MADERA EN SELVAS Y BOSQUES POR ESTADO.

ENTIDAD SELVAS total m³ rollo % BOSQUES

total m³ rollo %

AGUASCALIENTES 0 0.00 719 634 0.1 COLIMA 7 299 150 7.9 1 622 538 0.3 GUANAJUATO 544 674 0.6 14 627 590 3.2 JALISCO 33 277 644 36.0 176 069 255 38.4 MICHOACAN 27 726 605 30.0 157 166 542 34.3 NAYARIT 13 123 180 14.1 49 391 927 10.8 QUERETARO 1 744 382 1.9 12 456 436 2.7 SAN LUIS POTOSI 8 179 562 8.8 24 701 734 5.4 ZACATECAS 663 009 0.7 21 591 294 4.8 TOTAL 92 558 206 100 458 346 950 100

FUENTE: Elaboración propia con datos de SARH, 1994. De acuerdo a los datos de SARH, la Región Centro-Occidente concentra el 9.5 por ciento de las existencias de madera de selvas del país y el 25.0 por ciento de las existencias de madera de los bosques; estos datos reflejan la importancia ambiental, económica y social del recurso forestal en las entidades de la región. Sin embargo, su distribución entre los estados de la región es muy desigual: tres estados, Jalisco, Michoacán y Nayarit poseen el 80.4 por ciento de las existencias de madera de selvas, Aguascalientes no tiene, y Guanajuato y Zacatecas poseen los porcentajes más bajos con 0.6 y 0.7 por ciento, respectivamente. En cuanto a las existencias de madera de bosques, de igual manera, Jalisco, Michoacán y Nayarit concentran el 83.5 por ciento de las mismas; Aguascalientes y Colima tienen los porcentajes más bajos con 0.1 y 0.3 por ciento respectivamente. No obstante lo anterior, en todos los estados de la región los recursos forestales son utilizados por la población que vive en las zonas forestales de múltiples maneras como fuente de alimentos, leña para combustible, materiales para construcción y la fabricación de utensilios agrícolas y domésticos, así como para la elaboración de artesanías de madera y de plantas provenientes de los bosques y selvas, entre otros usos. En cuanto a las zonas forestales con potencial comercial y que se encuentran en aprovechamiento, es común que predominen técnicas de aprovechamiento obsoletas, con gran desperdicio, baja calidad y valor agregado de los productos obtenidos, formas de organización deficientes para el aprovechamiento, rentismo y marginación de los dueños y poseedores de los bosques de los aprovechamientos forestales, falta de integración de las cadenas productivas, falta de capacitación y adiestramiento y baja o nula inversión en los bosques.

Page 217: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 217

5.4 REGION CENTRO-OCCIDENTE: AREAS FORESTALES CRÍTICAS. ENTIDAD AREAS CRITICAS No. DE MUNICIPIOS

JALISCO 3 23 MICHOACAN 5 24 NAYARIT 3 6 SAN LUIS POTOSI 4 18 ZACATECAS 3 11 TOTAL 18 82

FUENTE: PROFEPA, 2001 Cinco estados de la Región Centro-Occidente presentan áreas forestales críticas debido a los procesos de deforestación intensiva a los que han sido sometidos, entre otras causas, por cambios en el uso de suelo por la expansión de la frontera agrícola y la conversión de áreas forestales a ganaderas; también debe considerarse entre otros factores, la sobreexplotación de la que han sido objetos por procesos de extracción intensivos, sin un manejo adecuado del bosque, las talas clandestinas y por conflictos agrarios por la posesión de los bosques entre comunidades.

Page 218: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 218

5.5 REGION CENTRO-OCCIDENTE. AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR LA FEDERACION.

NOMBRE ESTADOS SUPERFICIE HA

AÑO DE DECRETO

ECOSISTEMAS

RESERVA DE LA BIOSFERA Chamela-Cuixmala Sierra de Abra Tanchipa Sierra Gorda Sierra de Manantlán

Jalisco San Luis Potosí Querétaro Jalisco-Colima

13 142

21 464

383 567

139 577

1993

1994

1997

1987

Selva baja, mediana subperennifolia y dunas costeras. Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y encinares. Bosque de coníferas, bosque de encino, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña y vegetación acuática. Bosque de pino-encino, oyamel, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, vegetación de sabana, bosque de galería, bosque de encino.

FUENTE: Elaboración propia con datos de INE, 1998. En la Región Centro-Occidente existen cinco Reservas de la Biosfera, ubicadas en Jalisco, Jalisco-Colima, San Luis Potosí y Querétaro, con una superficie de 557 750 mil hectáreas, un 6.9 por ciento de la superficie nacional de Reservas de la Biosfera, de acuerdo a los datos de 1998. Las reservas de la biosfera en la región presentan una gran variedad de ecosistemas que incluyen desde vegetación acuática, bosques de pino, pino-encino, oyamel, bosques mesófilo y de galería, vegetación de sabana, hasta selva baja caducifolia, selva mediana y baja subperennifolia y dunas costeras, que dan cuenta de la gran riqueza y variedad de la biodiversidad en la región.

Page 219: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 219

NOMBRE ESTADOS SUPERFICIE

HA AÑO DE

DECRETO ECOSISTEMAS

PARQUE NACIONAL Barranca de Cupatitzio Cerro de Garnica Bosencheve Cerro de las Campanas El Cimatario El Gogorrón El Potosí Insurgente José María Morelos Isla Isabel Lago de Camécuaro Pico de Tancítaro Rayón Volcán Nevado de Colima ÁREA DE PROTECCION DE RECURSOS NATURALES La Primavera Sierra de Quila

Michoacán Michoacán Michoacán-México Querétaro Querétaro San Luis Potosí San Luis Potosí Michoacán Nayarit Michoacán Michoacán Michoacán Jalisco Jalisco Jalisco

452

1 936

14 008

58

2 448

25 000

2 000

4 325

194

9

23 154

25

9 600

30 500

15 192

1938

1 936

1940

1937

1982

1936

1936

1939

1980

1941

1940

1954

1940

1980

1982

Bosque de pino, cedro blanco y aliso. Bosque de pino y oyamel. Bosque de pino, oyamel y encino. Reforestación de cedros, eucaliptos, colorín y fresnos. Matorral xerófilo. Matorral xerófilo, bosque de pino-encino. Bosque de pino y encino. Bosque de pino-encino, matorral y pastizal. Selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras. Bosque de galería, ahuehuetes y sauces. Bosque de oyamel, pino y encino. Bosque artificial de cedro y eucalipto. Bosque de oyamel, pino-encino, pastizal alpino y matorral inerme. Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia.

Page 220: 03 - Programa de Desarrollo Rural de la RCO

Programa de Desarrollo Rural de la región Centro Occidente. 220

Bosque de pino-encino, pastizales.

FUENTE: Elaboración propia con datos de INE, 1998.

En la región existen 13 parques nacionales con una superficie de 83 209 mil hectáreas (6.0 de la superficie de parques nacionales), 7 de los parques se ubican en el estado de Michoacán que, con el estado de México, comparte 1 más; San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit y Jalisco cuentan con dos parques nacionales los dos primeros, y los dos últimos, con un parque nacional.

Las áreas de protección de recursos naturales se localizan en el estado de Jalisco, con una superficie de 45 692 mil hectáreas.

En total, las áreas naturales protegidas por la federación abarcan 686 651 mil hectáreas, de las cuales el 81.22 por ciento corresponden a Reservas de la Biosfera, 12.12 por ciento a Parques Nacionales, y 6.66 por ciento a Areas de Protección de Recursos Naturales.