02 04 059 cas - xunta.es 6.- aprobacion... · es por ello que la organización actual de este...

5
Cariño DATOS GENERALES Comarca: Rías Altas. Sector: Ría de Ortigueira. Concello: Cariño. Parroquia: Santa María da Pedra en la mitad sur; San Bartolomeu de Cariño en la norte. Extensión: 7,17km2 02_04_059 1. EMPLAZAMIENTO

Upload: nguyenkhuong

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cariño

DATOS GENERALES

Comarca: Rías Altas. Sector: Ría de Ortigueira. Concello: Cariño. Parroquia: Santa María da Pedraen la mitad sur; San Bartolomeu de Cariño en la norte. Extensión: 7,17km2

02_04_059

1. EMPLAZAMIENTO

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ANTRÓPICOS

USOS DEL SUELO

El núcleo urbano de Cariño y su periferia, se extienden a lo largo del sistema playa-duna que preside el frente costero de la unidad, en donde se localiza,además, el puerto pesquero asociado al núcleo citado. Con una transición difusa, el uso residencial da lugar al uso agrario localizado sobre las suaves vertientesprevias a los relieves correspondientes al Monte do Limo, que supone el cierre occidental de la unidad. En las zonas más escarpadas, el uso dominante es elforestal, representado por especies de repoblación de diversa naturaleza. Cabe destacar, por su valor ecológico, importantes manchas de frondosas, ripícolas yde recolonización.

MORFOLOGÍA

El núcleo urbano y puerto de Cariño, situado en el frente litoral, tanto en su arco arenoso como en el borde acantilado que se abre al Cantábrico, son los ámbitosconstruidos más importantes de los existentes en la unidad. El núcleo se caracteriza por un ámbito primigenio situado en la parte alta, junto al acantilado, de trazaurbana compacta, calles estrechas y edificaciones de poca altura que se asoman al borde acantilado. Hacia el suroeste, la zona urbana y periurbana se expandea lo largo de la carretera AC-1051 y en torno al arco arenoso ocupado por la playa y el puerto. De variable densidad y traza inacabada, el núcleo de Cariño seenfrenta al reto de completar su crecimiento sin perder la identidad que tanto el enclave natural en el que se haya como la morfología original le confiere. Elcrecimiento de este núcleo ha engullido en su ámbito periférico los núcleos existentes al sur del mismo que a su vez han ido creciendo apoyados en la red viariaexistente.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD

La carretera AC-1051 es la principal vía de comunicación terrestre. Procedente del sur, accede al núcleo de Cariño y continúa hasta el faro de Cabo Ortegal. Seprevé la construcción de una vía rápida Cariño-Mera, que paralela a esta en la zona urbana se aproxime al borde litoral hasta el puerto de Cariño. La carreteraAC-2205, por su parte, permite el acceso al núcleo desde el sudoeste y viceversa. El puerto de Cariño posee, en la actualidad, una marcada orientaciónpesquera, si bien, es patente el interés en aumentar su carácter deportivo y de recreo para un uso turístico puesto que esto supondría una importante fuente deingresos, fundamental para el municipio.

PATRIMONIO HISTÓRICO

En cuanto al patrimonio de carácter arqueológico, destacan los castros de Punta do Castro y Monte Castrillón. El primero, de emplazamiento costero, mientrasque el otro, se localiza en las cumbres occidentales, donde además se localiza la Mámoa de Chan do Lodeiro y la Garita do Limo. En cuanto al patrimonio culturalcatalogado, sobresalen las iglesias y casas rectorales de Cariño y de A Pedra. El núcleo urbano de Cariño conserva un casco antiguo que concentra importantesejemplos de arquitectura residencial, civil e industrial (viviendas, fuentes y fábrica de conservas). Al margen del núcleo urbano de Cariño, destacan el Pazo deBarreiros, y el asentamiento de A Pedra (crucero, fuente de Corredoira y ponte da Area).

LAS FORMAS DEL RELIEVE

La amplia concha de Cariño desarrolla una unidad sedimentaria en medio de un sector generalmente acantilado. Su apertura y talla se debe al cruce de variasfracturas de dirección ONO-ESE y NNE-SSO. Hay así una amplia llanura costera semicircular que asciende por las laderas del bloque basculado de A Capelada.Frente costero con extensa playa y conjunto dunar, modificados por las construcciones portuarias y urbanas. Tras las dunas se continúa la llanura con un áreadeprimida y posterior ascenso hacia la sierra con pendientes muy suaves que aumentan al mismo tiempo que la red fluvial secciona la misma, especialmente en elRego de Murela. Ésta, culminada en Os Picotos y en la Garita do Limo alcanza los 437m snm y los 554m snm respectivamente, los primeros a sólo 2km del mar yla segunda a 3km de la playa de Cariño. Al norte de Cariño dominan los acantilados, de dibujo irregular y evidente dinamismo, quedando islotes y farallones por elretroceso diferencial. Las vertientes aumentan su pendiente hacia la Punta Gabeira.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS

Varias unidades litológicas se suceden de este a oeste, pertenecientes al Complejo de Cabo Ortegal, del Precámbrico-Cámbrico: la más oriental es de neises yeclogitas, y comparte espacio con los gneises de dos micas tipo Cariño en la capital municipal; sigue hacia el este una estrecha banda de eclogitas; y luego otrade rocas metabásicas granulita y anfibolita; en el extremo occidental aparecen las ultrabasitas serpentinizadas de A Capelada. El arco de Cariño poseesedimentos arenosos marinos y eólicos.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Unidad que experimenta una transición climática de costa a interior, más acusada en lo que respecta al régimen de precipitaciones. La primera banda costera, dedominio Cálido y Seco, presenta temperaturas medias anuales superiores a 15ºC y precipitaciones entre 800mm y 1000mm. En la vertiente trasera hay unincremento en las precipitaciones medias anuales (entre 1000mm y 1200mm) que definen un dominio climático Subhúmedo. Finalmente, en el área de cumbres entorno al Monte do Limo se registran las mayores precipitaciones alcanzando los 1400mm al año por lo que se adscribe a un dominio Cálido-Húmedo.

LOS SUELOS

Arenosoles álbicos en el complejo sedimentario de Cariño y antrosoles relacionados con el núcleo urbano y sus infraestructuras. En la vertiente se observa unainteresante catena de cabecera a fondo de valle: leptosoles líticos en la línea de cumbres; regosoles y umbrisoles dístricos en la ladera superior; acrisoles órticosy procesos de gleificación en los suelos de las laderas inferiores, favorecidos por materiales básicos del sustrato rocoso; y fluvisoles dístricos en la base de lacuenca.

LAS AGUAS

El arco costero de Cariño está formado principalmente por el valle del Rego de Morela y otras vaguadas de menor entidad que se desarrollan en las laderas delos montes do Limo y do Castrillón. Las aguas vierten a la masa de Aguas Costeras 20116.

EL PATRIMONIO NATURAL

Costa del IBA Punta Candieira-Ría de Ortigueira-Estaca de Bares. Esquina sur y sector al N. del espigón de Cariño con el hábitat 1230, acantilados costerosatlánticos. Este último tramo, también presenta el 1210, Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados. Una playa ancha y tendida permite los hábitats1110 y 1140, llanos fangosos y arenosos intermareales y submareales. A pesar de su degradación el ambiente dunar (grupo 21, dunas marítimas atlánticas) es elque adquiere especial relevancia. Tras las dunas, hay áreas hidromorfas (prados de 6420). Al interior destacan varias masas de frondosas: ripícolas, 91E0, enRego de Murela; en las laderas del Monte do Castrillón, una masa laberíntica de frondosas de recolonización -9ha-, que podría derivar también de antiguasmasas de soutos (9260) y carballeiras (9230). En las cimas aparecen matorrales y roquedos con comunidades relacionadas con la presencia de rocas básicas yultrabásicas. Citas de los taxones Festuca brigantina subps. actiophyta y Linaria aguillonensis.

2. CARACTERIZACIÓN

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL

El territorio de la unidad se caracteriza por la presencia del núcleo urbano de Cariño y su fachada marítima, caracterizada, a su vez, por el amplio arenal y sobretodo por la presencia del puerto pesquero que originó el asentamiento primigenio. Es por ello que la organización actual de este espacio orbite en torno a lasactividades productivas relacionadas con el mar –pesca y conserveras- y muy recientemente, con la actividad turística. Existe una distribución concéntrica de losusos a partir de la Concha de Cariño hasta la cumbres occidentales: usos turísticos, residenciales, agrarios y forestales sucesivamente. Los relieves citados,pertenecientes a las estribaciones septentrionales de la Sierra da Capelada, enmarcan la unidad por el oeste y constituyen un fondo escénico que otorga unadestacada personalidad a este territorio.

DINÁMICA DEL PAISAJE

La evolución de los usos y el paisaje de esta unidad viene determinada por los avatares históricos de la villa marinera de Cariño. A finales del siglo XVIII lainstalación de diversas industrias conserveras provocó el crecimiento poblacional y económico de la zona apoyándose en estas explotaciones conserveras. Elcrecimiento de la trama urbana ha seguido como ejes de referencia la fachada de playa y las vías de acceso, lo que ha generado una disminución del mosaicoagrario y la aparición de un asentamiento espontáneo reciente en las proximidades de la playa de Basteira.

RIESGOS E IMPACTOS

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

VALORACIÓN DEL PAISAJE

El conjunto de la unidad mantiene un elevado valor paisajístico derivado de un contexto natural complejo en el que se dan cita elementos singulares litorales–arco de playa-duna y acantilados- y un valle de suaves formas que se extiende al pie de las estribaciones de la Sierra da Capelada, que constituye el límiteoccidental de la unidad. Desde un punto de vista cultural, el núcleo de Cariño, es un claro ejemplo de villa marinera de raíces antiguas en la que las actividadespesqueras y conserveras han jugado un papel determinante. Estas características, junto a la pervivencia de un casco histórico de evidente calidad estética, hanllevado a la consideración del núcleo de Cariño como Núcleo de Identidad del Litoral. Los importantes valores contenidos en la unidad han generado unapotenciación de las actividades turísticas, las cuales pretenden aprovechar ese amplio abanico de posibilidades ambientales, etnográficas y culturales que sedan cita en este territorio. El conjunto puede ser valorado personalmente desde cualquiera de los relieves que circunscriben la unidad, si bien, existen variosmiradores realizados a tal efecto en la carretera que sigue el cordal de los montes del occidente de la unidad o bien, desde el Monte Mazanteo, al sur,considerado como Espacio de Interés Paisajístico.

3. EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ACCIONES

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN

No se contemplan ámbitos de recualificación en el interior de la unidad.

4. PLANIFICACIÓN