01910003-patrologia-tema3

Upload: rafavago

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    1/65

    Los Padres Apostlicos

    (tema 3)a) Caractersticasgeneralesde estos escritos y suimportanciab) La Didach

    c) San ClementeRomanod) San Ignacio de

    Antioqua San Ignacio de Antioqua

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    2/65

    q

    e) Breves noticiassobre los demsautores u obras:Papas deHierpolis; laEpstola de Pseudo-Bernab; la IIEpstola de Pseudo-Clemente; el Pastorde Hermas

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    3/65

    a) Caractersticas

    generales eimportancia

    .Son los primerostestigos de laTradicin, el primereslabn de la cadenaen la transmisin deldepsito revelado.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    4/65

    Caractersticasgenerales

    Tratan los temasdel NuevoTestamento como

    por ejemplo:La SantsimaTrinidad,

    la Encarnacin,la Iglesia,Tambin trata

    temas morales.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    5/65

    Se nota en ellos un clarocristocentrismo.Mencionan

    frecuentemente laparusa.Escritos de gransencillez, sinpretensiones teolgicaso polmicas.Escritos con gran fuerza

    y autoridad, conintencin pastoral:exhortan a la obediencia,a la caridad, a la

    humildad;

    http://www.donatocalabrese.it/cristo/vita.htm
  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    6/65

    Obras escritas en

    koin.Escritas paracristianos de

    modesta condicinsocial.La expresinPadres

    Apostlicos es del

    siglo XVII.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    7/65

    Se consideraban

    "Padres Apostlicos"a:Bernab, Clemente deRoma, Ignacio deAntioqua, Policarpode Esmirna, Hermas,Papas de Hierapolis,

    Carta a Diogneto yDidakh.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    8/65

    Estrictamente hablandoslo son "Padres

    Apostlicos" Clemente,Ignacio, Papas, Policarpoy Didakh.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    9/65

    Bernab y Hermas pertenecen mas biena los escritos apcrifos y Diogneto a los

    de tipo apologtico.Son escritos estrechamenterelacionados con el Nuevo Testamento:

    como eslabones entre los Apstoles y laTradicin posterior.Dan una imagen clara de la doctrina definales del siglo I.Son escritos circunstanciales, sinpretender una exposicin sistemtica dela doctrina.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    10/65

    Temas principales:profunda nostalgiade Cristo yespera ansiosa de

    su venida prxima(escatologa).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    11/65

    Contienen una doctrinacristolgica uniforme:Cristo es el Hijo de Dios,preexistente al mundo,que particip en la obrade la creacin.

    De la primera mitad delsiglo segundo hemosrecibido algunos escritos

    de gran inters para elconocimiento de la vidade los primeroscristianos.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    12/65

    Aunque se trata de textos

    griegos, todos reflejanuna profunda influenciadel ambiente hebreo.Tienen un gran parecido,

    adems, a los libros delAntiguo y, sobre todo, delNuevo Testamento.La doctrina quecontienen no estestructurada como un

    sistema teolgico.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    13/65

    Ms bienreproducen las

    ideas del NuevoTestamento,sobre todo las delos escritos deSan Pablo y SanJuan.El objeto de

    estos escritos eseminentementeprctico y

    pastoral.

    SAN JUAN

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    14/65

    Pretenden fomentar en los lectores elestilo de vida nuevo que Cristo ense alos Apstoles y estos trasmitieron a la

    siguiente generacin. Insisten, por ejemplo, en la importancia de

    vivir las virtudes cristianas: la caridad, la

    paciencia, la mansedumbre, la fidelidad, eldesprendimiento de los bienes terrenos, laesperanza en la resurreccin de la carne

    Hay algunos puntos que son expresados conespecial vigor.

    Uno de ellos es la necesidad de la unidadde todos los fieles en torno a su pastor, el

    Obispo de cada Comunidad, que gobierna

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    15/65

    con la ayuda de un colegio de presbteros ycon los diconos.

    Tambin se alerta en estos documentos atodos los cristianos a ser fieles a la ferecibida, y a mantenerse vigilantes contrael peligro de las nacientes herejas.

    Quiz las dos ms difundidas en esemomento eran:la de los judaizantes, que intentaban volver a

    las prcticas de la ley mosaica, yasuperadas, yla de los docetas, que negaban que Cristo

    fuese verdadero hombre y que tuviese un

    cuerpo real.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    16/65

    Caractersticasprincipales de cada libro

    La Didakhes un manualde regulacionescomunitarias;

    La Carta a los CorintiosdeClemente Romano es unaintervencin de la iglesia

    de Roma en la crisis deotra comunidad, apoyandola estructuracinjerrquica en el principio

    de la sucesin apostlica;

    http://www.ecclesia.com.br/images/icones/miscelaneous/comunhao_no_amor.jpg
  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    17/65

    Las Cartasde SanIgnacio de

    Antioquaatestiguan lasolidaridad entre

    las iglesias y lacorresponsabilidadde un obispo frenteal cisma y lahereja;

    L C t d B b

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    18/65

    La Carta de Bernabesun tratado sobre lainterpretacin cristiana

    del Antiguo Testamentodirigido a cristianosatrados por el judasmo;

    El Pastorde Hermas esun libro apocalptico conun mensaje de penitenciapara la Iglesia.

    Bibliografa: Simonetti,c.2, Quasten I, 1-31,Molin I, 9-30., Trevijano,p. 5.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    19/65

    b) La Didach

    Introduccin

    Ttulo primitivo: "La Instruccin del Seor alos gentiles, por medio de los doce

    Apstoles". Fue descubierta en Jerusaln, en un cdice

    griego en pergamino del ao 1057 (H 54) y

    publicada en 1883 por el MetropolitaBryennios de Nicomedia (patriarcado deJerusaln).

    Ttulo (Didakh = enseanza = didakh ):

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    20/65

    DoctrinaApostolorumo

    Instruccin delSeor a losgentiles pormedio de losDoce Apstoles.Libro popularque sirve como

    catecismo,vademecumlitrgico y

    devocionario

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    21/65

    Es un breve

    resumen de ladoctrina de Cristo.Es un granconjunto denormas que nosofrece unmagnfico cuadro

    de la vida cristianaen el siglo II.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    22/65

    Tiene el estilo de las constitucioneseclesisticas de los siglos posteriores.

    Resumen breve de la doctrina catlica (loque deban saber los catecmenos antes debautizarse: normas morales, liturgia,disciplina).

    Muy conocida en la antigedad (Eusebio,Jernimo, Rufino, Atanasio).

    Primera gran recopilacin de leyeseclesisticas.

    De gran importancia para conocer la vidalitrgica de los primeros momentos:

    catecumenado, bautismo, eucarista.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    23/65

    poca de su composicin:

    El ambiente histrico que refleja es el de

    las ltimas dcadas del siglo I. Algunos piensan que fue escrita entre los

    aos 80 y 100, o antes (no tiene citas de

    los Evangelios sinpticos). Otros opinan que depende de la Epstola

    de Bernab y que, por lo tanto sera

    posterior (entre el 130 y el 150). Por el ambiente judo que refleja, podra

    haberse escrito en el siglo I, al menos enalgunas de sus partes.

    A t

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    24/65

    Autores:varios,desconocidos,

    de origen siraco.probablemente un ju-deo-cristiano.

    Aunque sus seis pri-meros captulos (doctrina de las Dos Vas) separecen mucho a los captulos 18 a 20 de laEpstola de Bernab, no parece que haya

    dependencia mutua.Es probable que ambas obras procedan de unatercera fuente.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    25/65

    La Didakh es una compilacin hecha detextos ya existentes.

    Parece haber sido escrita entre el 100 y el150, en Siria.

    Es muy citada (Eusebio, Atanasio, Rufino).

    Sirvi de modelo a otras obras deargumento disciplinar y litrgicoposteriores: Didascalia (mediados del s. III;

    escrito siriaco antijudico),Traditio

    Hipoliti (s. III) y Constituciones Apostlicas(fin del s. IV; escrito en Siria oConstantinopla por un arriano).

    Transmisin del texto

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    26/65

    -Transmisin del texto

    Fuentes griegas: Codex

    Hierosolymitanus (H 54, a. 1056),Pergamino de Oxyrhyncos (s. IV),Cnones de los Apstoles (s. IV),Libro VII de las Constituciones

    Apostlicas (s. IV).

    Fuentes latinas: Dos fragmentos deuna traduccin del s. III (Cdice de

    Melk del s. IX y Papiro de unatraduccin copta del s. V).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    27/65

    Contenido

    Estructura: 16 captulos muy breves(tres secciones y una conclusin):

    Secciones 1: moral,

    2: litrgica, 3: relaciones pueblo fiel con jerarqua.

    La primera seccin va del cap. 1,1 al 6,3. Es una catequesis tica prebautismal, que

    utiliza el topos de las dos vas.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    28/65

    Contiene directivas sobre la catequesis

    moral a los catecmenos y trata de losdos caminos: el del bien y el del mal,como mtodo de formacin.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    29/65

    La segunda seccin (7 a15) es propiamente la

    regulacin comunitaria.Contiene una primeraparte litrgica (7-10), queda instrucciones ypresenta modelos paralos ritos de la iniciacincristiana.

    Sigue otra partedisciplinar (11-13/14-15),que atae principalmentea los ministerios.

    La tercera seccin (16)

    http://eno.eresmas.com/prebau2.gif
  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    30/65

    La tercera seccin (16)corresponde a un discursoescatolgico.

    Del captulo 7 al 10 se dannormas para la administracindel bautismo (con la frmula

    de Mt 28, por inmersin enagua corriente y, en caso denecesidad, por infusin), sobreel ayuno (antes del Bautismo,

    mircoles y viernes comocontraposicin al ayuno judode los lunes y jueves antijudasmo), sobre laEucarista la enitencia.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    31/65

    Documento central delsiglo apostlico:la Didakh, cap. 7:

    bautismo con aguacorriente (en ros), si esposible; formula; tambinse admite el bautismo

    por infusin derramandoagua tres veces en lacabeza; ayuno del quebautiza y el bautizadouno o dos das antes; elayuno los mircoles y losviernes (distintos das de

    los judos).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    32/65

    Tanto la Didach

    como S. Justino,llaman a la Eucarista"Sacrificio".Slo comulgaban losbautizados.Necesidad depurificacin tanto para

    la Comunin comopara la oracin.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    33/65

    Del captulo 11 al

    15: normasdisciplinares:diezmo, trabajo...

    El captulo 16: laparusa y deberesdel cristiano que sederivan de ella(vigilancia).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    34/65

    -Doctrina

    Oracin y liturgia.Los captulos 9 y 10contienen las

    preces eucarsticasms antiguas queconocemos.

    Es obligatorio rezartres veces al da laoracin dominical.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    35/65

    Eucarista = manjar y bebida espiritual.

    Necesidad de estar limpio para recibirla.

    Referencia a la Eucarista como "sacrificio" Confesin

    Insistencia sobre la confesin antes de

    recibir la Eucarista (frmula de confesinlitrgica y confesin antes de la oracin).

    Jerarqua

    No se deduce el episcopado monrquico. Se habla de "episkopoi" y "diaconoi".

    Se resalta el rango que tenan los

    "profetas".

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    36/65

    Caridad y asistenciasocialSe recomiendaencarecidamente darlimosna, ganarse la

    vida con el propiotrabajo, ayudar a losdems.

    EclesiologaIglesia "universal",una, santa.

    Smbolo de esta

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    37/65

    Smbolo de estaunidad es el paneucarstico, formado

    por granos de trigoque estabandispersos por los

    montes.Santidad ycatolicidad (la palabra

    "Iglesia" se utilizapara designar laasamblea litrgica,pero tambin la Iglesia

    universal).

    En cuanto a los ministerios se observa

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    38/65

    En cuanto a los ministerios se observacomo al principio apareci una rpidaitinerancia (carismticos itinerantes) en la

    siria oriental. Haba tambin profetas liturgos (estables),

    que denotan el proceso de

    sedentarizacin. En suma, se nota la progresiva aparicin de

    una doble jerarqua ministerial:

    apstoles y profetas (carismticositinerantes),

    episcopoi y diakonoi (jerarqua estable

    local).

    Escatologa

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    39/65

    Escatologa"Maran Atha".Inminencia de laparousia.Destaca mucho todala actitud escatolgica

    en la Didach.

    Bibliografa:

    Quasten I, 38-49,Molin I, 53-54, FlichI, c.12, Trevijano, 6-14.

    ) S Cl t R

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    40/65

    c) San Clemente Romano

    Vida

    Segn afirmaciones deIreneo, Eusebio,

    Tertuliano, Epifanio yOrgenes, Clemente fueel tercer sucesor de S.

    Pedro, consagradoobispo por el mismoApstol, que gobern del

    92 al 101.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    41/65

    No es seguro sumartirio, tal como lo

    relata el "Martyrium S.Clementis", textogriego del siglo IV.Cuarto obispo de

    Roma (92-101); judohelenista, en contactocon los Flavios (?);

    desterrado alQuersoneso (?);mrtir ahogado con

    un ancla (?). Personalidad del

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:StClement1.jpg
  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    42/65

    Personalidad delautorNo dice su nombre.Habla en plural("nosotros") en nombrede la Iglesia de Roma.Pretende que suepstola sea ledapblicamente (forma de

    sermn de la primeraparte, figuras retricas,muy elaborada).

    De hecho sabemos por

    http://it.wikipedia.org/wiki/Immagine:Clemens_I.jpg
  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    43/65

    .De hecho sabemos porEusebio que el obispoDionisio de Corinto escribi

    al papa Sotero (ca 170)diciendo que se lea la cartade Clemente en lasreuniones litrgicas.El mismo Eusebio dice quese lea esta carta en otrasmuchas iglesias.Clemente parece haber sidojudo por las numerosascitas del Antiguo Testamentoy reducidas del Nuevo

    Testamento.

    EUSEBIO

    La "Epstola a

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    44/65

    La Epstola alos Corintios

    Es el nicoescrito deClemente.Bajo Domicianovolvieron enCorinto las

    disputas entrediversasfacciones, quehaba en tiemposde S. Pablo.

    DOMICIANO

    Unos usurpadores depusieron a las

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    45/65

    Unos usurpadores depusieron a lasautoridades legtimas, a las que sigui ungrupo reducido de fieles.

    Clemente pretende, una vez conocida lasituacin, lograr una concordia yrestablecer la autoridad suprimida.

    El escrito ms antiguo que conocemos (a.96) es quiz la carta que San Clemente,obispo de Roma, escribe a la Comunidad deCorinto, ciudad griega de gran importanciamercantil; en el siglo I.

    Esta iglesia, fundada por San Pablo, tenadesde su fundacin estrechos vnculos con

    la iglesia de Roma.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    46/65

    Recordemos que SanPablo escribe su Epstola

    a los Romanosprecisamente en Corinto.El objeto fue exhortar alos Corintios a la unidad ypedirles que restituyeranen sus cargos a lospresbteros que los

    Apstoles haban dejadoal frente de la iglesia, yaque haban sido

    depuestos injustamente.

    C it

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    47/65

    .Conocemos por escritosposteriores, que la carta deClemente era leda en las

    asambleas litrgicas setentaaos ms tarde con enormeveneracin.El escrito tiene gran valorteolgico, litrgico ehistrico.Entre otros datos de inters,

    menciona el martirio en Romade San Pedro y San Pablo, yel viaje de este ltimo aEspaa.

    "Esta exhortacin (la carta de Clemente)

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    48/65

    Esta exhortacin (la carta de Clemente)presenta ya los caracteres que tendrnsiempre los documentos romanos:

    una gravedad sabia,paternal,consciente de la propia responsabilidad,firme en sus exigencias y al mismo tiempoindulgente en sus censuras.

    .Y en lo que se refiere a la exposicin

    doctrinal, muy preocupada por presentarntegramente la herencia del depsitotradicional" (Flich, 338).Escrita entre Domiciano y Nerva (aos 95 96 .

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    49/65

    Se ha visto en esta in-tervencin del papa la

    "epifana del primadoromano" (Batiffol).Pertenece a la historiadel primado romano"(Trevijano, 22).Expone como verdadescomnmente conocidas por los cristianos el

    primado romano y el origen divino de lajerarqua.

    Son especialmente valiosas las enseanzas

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    50/65

    Son especialmente valiosas las enseanzassobre Cristo:

    "Queridos hermanos, este es el camino en el

    que encontramos nuestra salvacin,Jesucristo, el Pontfice mximo de nuestrasoblaciones, el protector y la ayuda de

    nuestra debilidad. Por su medio podemoscontemplar las sublimidades de los cielos ymiramos como en un espejo el rostroinmaculado y sublime de Dios: por su mediose han abierto los ojos de nuestro corazn yse abre a la luz nuestra inteligencia, antesobtusa y entenebrecida..." (Carta a los

    Corintos, XXXVI, 1-2).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    51/65

    Tiempo decomposicin

    Datos internos: unapersecucin posteriora la de Nern.Escrita cuando losApstoles y lospresbteros por ellos

    creados ya habanmuerto.NERN

    D t d T di i H i ( t

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    52/65

    Datos de Tradicin: Hegesipo (cuentaEusebio) dice que fue escrita en tiempo de la

    persecucin de Domiciano (95-96).Policarpo cita esta epstola en su carta a losFilipenses. Transmisin del texto

    En manuscritos griegosUnos son bblicos, como el Codex

    Alexandrinus (s. V) que est en Londres, uncdice copto de Estrasburgo y un NT siriacode Cambridge.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    53/65

    Otros no bblicoscomo el Codex

    Hierosolymitanus(s. XI).En manuscritosiriaco del siglo XII(Universidad deCambridge).En manuscrito latino

    del siglo XI (Seminario de Namur) (nobblico).

    En papiros coptos (bblicos): Pairo del siglo

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    54/65

    En papiros coptos (bblicos): Pairo del sigloIV del Monasterio Blanco de Shenute;papiro del siglo VII (fragmentaria).

    Estructura de la Carta

    Divisin de los 65 captulos de la epstola:

    Introduccin (1-3) Expone la situacin de paz antes del cisma

    y, a modo contraste, seala la situacin de

    discordia reinante. Parte primera (4-36): envidia y humildad.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    55/65

    Parte primera (4 36): envidia y humildad. De un modo general describe la fealdad de

    la envidia y de las disensiones, y exhorta a

    la humildad y la caridad con numerososejemplos.

    Parte segunda (37-61): unidad. Expone la necesidad de la obediencia y la

    disciplina, y fundamenta sus afirmaciones

    con varios ejemplos (el ejrcito romano,etc.).

    Ensea el establecimiento de una jerarqua

    en el AT y la fundacin de la Jerarqua Ensea el

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    56/65

    Ensea elestablecimiento deuna jerarqua en el AT

    y la fundacin de laJerarquaeclesistica por

    Cristo (Obispos,diconos).

    Recapitulacin (62-65).Hace una sntesis dela exhortacin.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    57/65

    Puntos doctrinales fundamentales

    Historia de la Iglesia:Pedro vivi y muri mrtir en Roma;Pablo en Espaa; persecucin deNern; muchos mrtires torturados,

    entre ellos mujeres. Jerarqua y Primado:

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    58/65

    Jerarqua y Primado:

    Sucesin apostlica, el poder de lajerarqua viene de Dios: es el primertestimonio.

    Primado de la Iglesia Romana:

    La misma existencia de la epstolamanifiesta claramente la autoridad delobispo de Roma sobre la comunidad deCorinto.

    Adems, al principio de la epstola,Clemente se excusa de no haber prestadoantes atencin a los problemas de Corinto,

    como sintiendo un deber de atenderlos. Por otra parte, habla

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    59/65

    p ,autoritativamente,exhortndolos a

    obedecer y hacindolesver que, si desobedecen,"se harn reos de nopequeo pecado, y se

    exponen a grave peligro"(cap. 59).Por ltimo, Clemente sereconoce inspirado por el

    Espritu Santo al escribirla epstola: "os acabamosde escribir impulsadospor el Espritu Santo"ca . 62 .

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    60/65

    Historia del dogma:Esta Epstola es como el manifiesto de la

    jurisdiccin eclesistica: una declaracinclara y explcita de la sucesin apostlica.En los cap 42 y 44:

    Cristo fue enviado por Dios.

    Cristo instituy el

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    61/65

    Cristo instituy elepiscopado de los

    Apstoles (como yaexista en el AT) y ellos,por inspiracin deJess, establecieron

    sucesores y mandaronque estos, a su vez,nombraran otros

    sucesores a su muerte.Contiene plegariaseucarsticas de la

    liturgia romana La liturgia:

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    62/65

    La liturgia:Distincin clara entre jerarqua (episkopoikai diakonoi; presbyteroi: su funcin es lacelebracin de la liturgia) y laicado.Casi al final la carta contiene una oracinlitrgica muy probablemente utilizada en la

    liturgia romana.El tono es de quien es superior y escribe asbditos.

    Dice que quien no le obedezca pecagravemente (tener en cuenta que nointerviene en esto S. Juan).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    63/65

    Acogida excepcional de la carta: se lea unsiglo despus (Dionisio de Corinto, a. 170, alpapa Sotero).Administracin de los sacramentos por lajerarqua: episcopoi(obispos y presbteros) ydiaconoi.Pide oracin por las autoridades (ltimo

    captulo).

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    64/65

    Resurreccin de los muertos y leyenda delave Fenix: cap. 24 y 25.Tratado sobre la armona que reina en elorden del mundo (cap. 20) con influencia de la

    filosofa estoica.

    Bibliografa: Simonetti, c.2, Quasten I, 49-

    73, Flich I, c.12, Trevijano, 14-22.

  • 8/4/2019 01910003-patrologia-tema3

    65/65

    De los Apuntes de Patrologa de

    Vctor Canowww.patrologia.net

    por Juan Mara Gallardo

    con la colaboracin deVioleta Brenes de Vzquez.

    Un recurso dewww.oracionesydevociones.info

    http://www.patrologia.net/http://www.oracionesydevociones.info/http://www.oracionesydevociones.info/http://www.patrologia.net/