014 crisis demográfica,económica, política

3
Añadir a 4.1. Los primeros núcleos de resistencia En la zona del Pirineo fueron surgiendo diversos estados. El emperador franco Carlomagno en un intento de fijar la frontera con al-Andalus estableció una franja fuertemente fortificada en los Pirineos (Marca Hispánica) dividida en condados. A principios del s. IX [muerto ya Carlomagno, que se había hecho coronar emperador en Roma en la navidad del año 800] fueron expulsados los gobernadores francos en el Pirineo occidental y central. En el norte de Navarra surgió el reino de Pamplona cuyo territorio incluía las tierras vascas. Progresivamente se fue extendiendo hacia el Ebro. En época de Sancho III el Mayor (1000-1035) se había anexionado el condado de Castilla y los condados aragoneses que a su muerte fueron repartidos entre sus hijos, naciendo así el reino de Castilla y el reino de Aragón independizados de Navarra. En el norte de Huesca habían surgido en los valles pirenaicos los condados [de Oeste a Este ] Aragón , Sobrarbe y Ribagorza que pronto se independizaron de los francos. Estos quedarían unificados en 1035 surgiendo así el reino de Aragón (que ya a principios del siglo XII lograría conquistar Zaragoza) En el Noreste habían surgido diversos condados catalanes bajo tutela del reino franco cuyo dominio fue más duradero en esta zona. A finales del siglo IX, (897) el conde de Barcelona Vifredo el Velloso logró unificar la mayor parte de los condados catalanes y transmitir los cargos a sus sucesores consiguiendo la independencia de hecho, que fue definitiva cuándo cien años más tarde (987) el conde Borrell II se negó a prestar juramento de fidelidad al rey franco.

Upload: gemma-gomez-espinosa

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla sobre la crisis de España en el año 1310

TRANSCRIPT

Page 1: 014 Crisis Demográfica,Económica, Política

Añadir a 4.1. Los primeros núcleos de resistencia

En la zona del Pirineo fueron surgiendo diversos estados. El emperador franco Carlomagno en un intento de fijar la frontera con al-Andalus estableció una franja fuertemente fortificada en los Pirineos (Marca Hispánica) dividida en condados. A principios del s. IX [muerto ya Carlomagno, que se había hecho coronar emperador en Roma en la navidad del año 800] fueron expulsados los gobernadores francos en el Pirineo occidental y central.

En el norte de Navarra surgió el reino de Pamplona cuyo territorio incluía las tierras vascas. Progresivamente se fue extendiendo hacia el Ebro. En época de Sancho III el Mayor (1000-1035) se había anexionado el condado de Castilla y los condados aragoneses que a su muerte fueron repartidos entre sus hijos, naciendo así el reino de Castilla y el reino de Aragón independizados de Navarra.

En el norte de Huesca habían surgido en los valles pirenaicos los condados [de Oeste a Este ] Aragón, Sobrarbe y Ribagorza que pronto se independizaron de los francos. Estos quedarían unificados en 1035 surgiendo así el reino de Aragón (que ya a principios del siglo XII lograría conquistar Zaragoza)

En el Noreste habían surgido diversos condados catalanes bajo tutela del reino franco cuyo dominio fue más duradero en esta zona. A finales del siglo IX, (897) el conde de Barcelona Vifredo el Velloso logró unificar la mayor parte de los condados catalanes y transmitir los cargos a sus sucesores consiguiendo la independencia de hecho, que fue definitiva cuándo cien años más tarde (987) el conde Borrell II se negó a prestar juramento de fidelidad al rey franco.

Page 2: 014 Crisis Demográfica,Económica, Política

5.2. Crisis demográfica, económica y políticaEn la primera mitad del siglo XIV (entre 1310 y 1346) se produjo una sucesión de malas cosechas que provocó la desnutrición, especialmente de los sectores más desfavorecidos. La llegada de la Peste Negra a las costas peninsulares (1348) ocasionó una elevada mortandad en una población mal alimentada. El impacto demográfico fue mayor en Cataluña y Valencia dónde la población se redujo en un 40% pero afectó también a Castilla dónde la población descendió aproximadamente en un 25%.

Esta crisis demográfica tuvo importantes repercusiones económicas y sociales. Muchas áreas rurales quedaron prácticamente despobladas lo que provocó la caída de las rentas feudales. Los señores presionaron a los reyes para obtener nuevas concesiones territoriales y endurecieron las condiciones de los campesinos (malos usos). Mientras en las ciudades, a consecuencia de la disminución del comercio, los artesanos, mercaderes y prestamistas sufrieron grandes pérdidas y muchos establecimientos llegaron a la quiebra.

Esta situación de crisis afectó a la estabilidad de los diferentes reinos que se vieron sumidos en constantes enfrentamientos políticos internos y numerosas revueltas sociales. En la Corona de Castilla la alta nobleza y la Iglesia se opusieron al rey Pedro I porque intentó someterlos y apoyaron a su hermanastro Enrique de Trastámara desencadenando una guerra civil. Pedro I contaba con el apoyo de la burguesía urbana, pero el bando nobiliario se impuso y proclamó rey a Enrique II en 1369, quién otorgó numerosas concesiones a la nobleza.

El malestar social y los enfrentamientos fueron en aumento en el siglo XV. En muchas ciudades comenzaron a producirse asaltos a las juderías ( progromos) (Andalucía, 1431). Desde la década de 1460 hasta el inicio del reinado de los Reyes Católicos (1479) estallaron numerosos conflictos:

En la Corona de Castilla se produjo en Galicia la revuelta irmandiña (1467-1469) un levantamiento campesino contra la nobleza asaltando castillos y exigiendo la devolución de las tierras confiscadas. La unión de los nobles aplastó la revuelta. Estalló poco después una guerra civil que enfrentó a Isabel de Castilla, hermana del fallecido rey, con su sobrina Juana (1475-1479).

En la Corona de Aragón, Cataluña se vio sacudida por una guerra civil (1462-1472) durante el reinado de Juan II (padre de Fernando el Católico) que enfrentó a los campesinos (“payeses de remensa”) apoyados por la monarquía y los señores apoyados por las instituciones. También participaron en el conflicto los grupos urbanos de Barcelona (pequeños artesanos y comerciantes contra la nobleza urbana) enfrentados por la apertura de los cargos municipales. La solución definitiva no se alcanzaría hasta el reinado de Fernando el Católico.Por último también en el Reino de Navarra se vivió desde mediados de siglo una guerra civil consecuencia del enfrentamiento entre Juan II de Aragón y su hijo Carlos de Viana respaldados por dos facciones en las que se dividieron los navarros. [El conflicto se prolongaría hasta la intervención en 1512 de Fernando el Católico que terminó incorporando el reino a Castilla en 1515 poco antes de su muerte.]