00a e105 sumarioa2.qxd:e2013

68
Empresa Nacional de Residuos Radiactivos N.º 105 Primavera 2013 ‘Sierra Albarrana’, la revista de Enresa dedicada a El Cabril y su comarca, se integra en ‘Estratos’ SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Cartografía del siglo XXI al servicio de Enresa SALUD Asesinos de enfermedades ENTREVISTA José Manuel Perlado, catedrático de Física Nuclear: “A la energía de fusión le queda un camino largo, pero lo conseguiremos”

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

Empresa Nacional de Residuos Radiactivos N.º 105 Primavera 2013

‘Sierra Albarrana’, la revistade Enresa dedicada a El Cabril y su comarca, se integra en ‘Estratos’SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICACartografía del siglo XXIal servicio de EnresaSALUDAsesinos de enfermedades

mbito

oyecto,

eares

nto

ciones

Baja Actividadmacenamiento

ento

ación .

x (34) 91 591 26 55

ZIONA INGENIERÍA y TRPI.

ENTREVISTAJosé Manuel Perlado,

catedrático de FísicaNuclear: “A la energíade fusión le queda uncamino largo, pero lo

conseguiremos”

00A E105_Cubierta6_FINAL.qxd:E2013 02/04/13 12:41 Página 1

Page 2: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

00A E105_Cubierta6_FINAL.qxd:E2013 02/04/13 12:42 Página 2

Page 3: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

1

Presentación

| 2 El nuevo ‘Estratos’, por Francisco Gil-Ortega |

Actualidad Estratos

| 3 El trimestre en una imagen | 4 Enresa

| 5 ATC | 6 Zorita | 7 Mundo | 8 Agenda |

Sierra AlbarranaEl Cabril y su entorno

| 9 Aunar esfuerzos sin perder objetivos

| 10 Vivir con la sociedad cercana | 12 Los

municipios europeos con instalaciones nucleares,

en Hornachuelos | 14 Noticias de El Cabril

| 15 Todos a una en Fuente Obejuna |

Enresa por dentro

| 16 Cartografía del siglo XXI al servicio de

Enresa, por Ignacio Cienfuegos Hevia |

| 22 Comprometidos con la seguridad, porPedro Carboneras |

Entrevista

| 26 José Manuel Perlado, director del Instituto

de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica

de Madrid: “A la fusión nuclear le queda un

camino largo, pero creo que lo conseguiremos”,

por Ignacio F. Bayo |

Reportajes

| 31 Nuestros bosques están sanos, por PabloFrancescutti |

| 36 El gasto en I+D+i debe alcanzar el 1,48% del

PIB, por Jesús Vicenti |

| 40 La tumba que encierra el ADN de los

neandertales, por Rosa M. Tristán |

| 45 Asesinos de enfermedades, por ManuelAnsede |

| 50 Tortugas: un viaje sin retorno, por JoséMaría Montero |

| 56 Comida de impresión, por Concha Barrigós |

Periscopio

| 60 Estratos 360°. Ciencia, tecnología y medio

ambiente | 64 Una imagen, cien palabras |

sum

ario

estr

atos

105

|pr

imav

era

2013

00A E105_SumarioA2.qxd:E2013 04/04/13 9:58 Página 1

Page 4: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

2 estratos 105 | primavera 2013

Con este número comenza-mos una nueva época en Es-tratos. Nueva maqueta y tam-bién nuevas secciones, perocon el mismo objetivo que En-resa ha cumplido desde que,en 1986, naciera esta publica-ción. La idea de entonces y lade ahora continúa siendo la deinformar a los españoles sobrela gestión de los residuos ra-diactivos, el desmantelamientode las centrales nucleares quese han cerrado y, naturalmente,sobre otros asuntos científicosy técnicos paralelos y de ac-tualidad.

A lo largo de este cuartode siglo, Enresa ha asumidonuevos proyectos y ha finali-zado otros, lo que se ha idotraduciendo en diversos cam-bios, tanto en la estructura in-terna de la empresa como enla repercusión y el alcance desus actividades. Desde haceun año, el Almacén TemporalCentralizado, que se va a cons-truir en la localidad conquensede Villar de Cañas, aglutinagran parte de los esfuerzos dela compañía. Se trata de ungran proyecto que requiere detoda la experiencia que en es-tos años han ido acumulando

los profesionales de esta em-presa. Pero ese trabajo no esel único, porque Enresa sigueen su tarea de desmantelar lascentrales nucleares que, en ca-da momento, el Gobierno hadecidido cerrar. En este nú-mero adelantamos los avancestécnicos que se dan en JoséCabrera y, asimismo, cómo seestá culminando la fase másimportante de este proceso: elcorte bajo el agua de los com-

ponentes internos del reactor.Igualmente, Enresa cumplecon un potente programa deI+D en el Centro TecnológicoMestral, mientras finaliza el pe-riodo de latencia imprescindi-ble para desmontar el reactorde la antigua central nuclearVandellós I, en Tarragona. Y,de forma muy especial, Enresapermanece en Córdoba traba-jando en El Cabril, donde aho-

ra mismo mantiene su instala-ción para almacenamiento deresiduos radiactivos de baja ymedia actividad. Precisamente,desde que nuestra empresaasumió la gestión del almace-namiento para este tipo dedesechos, se abrió un vehícu-lo de comunicación para man-tener informada a una comarcageográficamente dispersa. Estapublicación, Sierra Albarrana,ha contribuido eficazmentedurante todo este tiempo amostrar los detalles, por pe-queños que fueran, de nuestrainstalación y, de igual modo, aque la comarca donde se ubicafuera mejor conocida y queri-da en toda España. Sin embar-go, cambian los tiempos y lascircunstancias y en este mo-mento Sierra Albarrana se in-tegra en Estratos, lo que pro-porcionará a todas las activi-dades de El Cabril y de su en-torno una mayor proyecciónnacional.

Con este número, en fin,presentamos una revista reno-vada, más moderna y más cer-cana al lector y que respondea la necesidad de combinar losnuevos proyectos de Enresacon la tarea de continuar ofre-ciendo una información verazy transparente. Este es el nue-vo Estratos. C

Francisco Gil-OrtegaPresidente de Enresa

PRESENTACIÓN

REVISTA ESTRATOSPresidente: FranciscoGil-Ortega. Director: Carlos Dávila.Redactores jefe: JorgeFernández y Teresa Palacio.Redactores y colaboradores:Manuel Ansede, Leticia Arenas,Julio Astudillo, Concha Barrigós,Roberto Bueno, Pedro Carboneras,Ignacio Cienfuegos, Ignacio F.Bayo, Pablo Francescutti, EmilioGarcía, Eva María Heras, Cristina

López-Quero, Rosa M. Tristán,Mariano Molina, José MaríaMontero, Arantza Prádanos, NuriaPrieto, Maruxa Ruiz del Árbol,Mónica Salomone, Juan Tena,Belén Tobalina y Jesús Vicenti.Foto de portada: Vista nocturnade El Cabril (Alfredo Cáliz)Edita: Enresa, Empresa Nacionalde Residuos Radiactivos. Redacción: Emilio Vargas, 7.28043 Madrid.Tel.: 91 566 81 00.

Correo electrónico:[email protected]ágina web:www.enresa.esAdministración: NievesSánchez.Publicidad: CorporaciónAsesora. Hermosilla, 59. 3° Izq.28001 Madrid. Tel.: 91 432 44 73.Coordinación y producción: RGBComunicación. Princesa, 3 dup.28008 Madrid. Tel.: 91 542 79 56.

Diseño y maquetación:CerezoDiseño. General Oraa, 80.28006 Madrid. Tel.: 91 562 04 97.Fotomecánica: Cromotex,Valportillo Segunda, 7. 28108.Alcobendas. Tel.: 91 121 78 00.Impresión: Gráficas Caro.Gamonal, 2. PolígonoIndustrial de Vallecas. Madrid. Tel.: 91 777 30 74.Depósito Legal:M-7 411-1986.

Esta publicación no compartenecesariamente la opinión desus colaboradores y se limita aofrecer sus páginas con respetoa la libertad de expresión.

dd

Con este número presentamos una revista renovada, más moderna y más cercana al lector.

El nuevo ‘Estratos’

00B E105_Presentación.qxd:E2013 02/04/13 12:44 Página 2

Page 5: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ACTUALIDADESTRATOS

estratos 105 | primavera 2013 3

El desmantelamiento de un reactor nuclear

El proyecto de desmantelamiento de la central JoséCabrera (Almonacid de Zorita, Guadalajara) constituyetodo un hito tecnológico. Es la primera vez que, enEspaña, se desmonta un reactor nuclear. Para ello, en elcaso de la instalación alcarreña, se ha procedido asegmentarlo bajo el agua mediante herramientas de cortemecánico dirigidas de manera remota. En una primerafase se han cortado los componentes situados dentro dela vasija, los denominados internos superiores y losinferiores, que son los que aparecen en la imagen. C

El trimestre en una imagen

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:25 Página 3

Page 6: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

4 estratos 105 | primavera 2013

ACTUALIDADESTRATOS

ENRESA

Enresa ha firmado un acuer-do con la Sociedad para laGestión de Residuos Ra-diactivos de Corea del Sur(KRMC, en sus siglas en in-glés) para fomentar la cola-boración científica y técnicaen materia de gestión de re-siduos radiactivos. Este con-venio tendrá una duracióninicial de cinco años y suobjetivo es la cooperaciónen proyectos de interés co-mún, así como el intercam-bio de especialistas entreambas organizaciones.

El acuerdo rubricadopor Francisco Gil-Ortega,presidente de Enresa, ySong Myung-Jae, presiden-te de KRMC, surge del in-terés de la agencia surco-reana por acceder a la ex-periencia técnica de Enresa.

En mayo de 2011, una re-presentación de parlamen-tarios del país asiático viajóa España, acompañada porun grupo de técnicos deKRMC, con el fin de cono-cer el almacén centralizadopara residuos de baja y me-dia actividad de El Cabril(Córdoba).

La visita, junto con lainformación recibida sobre

los avances del AlmacénTemporal Centralizado pa-ra residuos de alta activi-dad que Enresa construiráen Villar de Cañas (Cuen-ca), llevó a KRMC a pro-poner la firma de un acuer-do de cooperación en lasáreas de gestión de resi-duos de baja y media acti-vidad, el almacenamientode combustible gastado yel desmantelamiento de ins-talaciones nucleares.

Gracias a esta colabora-ción, Enresa fortalece su po-sición de referente interna-cional y su visibilidad, yaque en la actualidad man-tiene convenios de asesoríatécnica con numerosos paí-ses y una activa presenciaen foros internacionales delsector. C

Enresa y su homóloga de Corea del Sur firman un acuerdo de colaboración científica y técnica

ACTUALIDADESTRATOS

El grupo francés Areva, lí-der mundial en tecnologíanuclear, recibió a una dele-gación de Enresa encabe-zada por su presidente,Francisco Gil-Ortega, du-rante los pasados días 11 y12 de enero. La visita a lasoficinas de París continuóen las instalaciones queAreva tiene en el cabo deLa Hague, en la penínsulade Normandía.

Durante el viaje, la re-presentación española tuvoocasión de reunirse conLuc Orsel, presidente de lacompañía, y otros directivos

de la empresa gala, con losque repasaron temas demutuo interés sobre la ges-tión de residuos radiactivosde alta actividad y combus-tible gastado y, fundamen-talmente, en torno al Alma-cén Temporal Centralizado(ATC) y su importancia pa-ra el programa español eneste campo.

En la visita a las instala-ciones del cabo de La Ha-gue, la delegación de Enresapudo comprobar, entre otrosasuntos técnicos, la evolu-ción de la construcción delas nuevas bóvedas para al-

macenamiento de residuosvitrificados de alta actividad,similares en concepto a lasbóvedas del ATC que se vaa construir en Villar de Ca-ñas (Cuenca). C

Una delegación de Enresa visita lasinstalaciones de Areva en La Hague

Almacenamiento de combustiblegastado de Areva en La Hague. /areva

Song Myung-Jae y FranciscoGil-Ortega firman el acuerdo de colaboración entre KRMC y Enresa. / enresa

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:25 Página 4

Page 7: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ACTUALIDADESTRATOS

estratos 105 | primavera 2013 5

El pasado 18 de febrero, en el marco de los XXIV pre-mios de la Energía, la periodista del periódico NuevaAlcarria de Guadalajara Mónica Tovar se alzó con elPremio Energía y Medio Ambiente patrocinado por En-resa. Ante más de 450 personalidades del mundo de lapolítica, la energía y la empresa, Tovar recibió el galardónde manos del presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega,en un acto presidido por el ministro de Industria, Energíay Turismo, José Manuel Soria, y el presidente del ClubEspañol de la Energía, Rafael Villaseca.

La distinción fue concedida a la redactora alcarreñapor su seguimiento de los avances del proyecto de des-mantelamiento de la central nuclear José Cabrera (Al-monacid de Zorita, Guadalajara), destacando el rigorde sus informaciones, elaboradas desde una perspectivamedioambiental, y la calidad y capacidad de análisisde sus textos sobre la gestión de residuos radiactivos.

En la misma jornada, Belén Tobalina, responsablede la sección de Energía y Medio Ambiente del diarioLa Razón y colaboradora habitual de Estratos, recibióel Premio Utilización Eficiente de la Energía, otorgadopor el Instituto para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE).

Patrocinados por Enresa, Carbounión, Unesa, Sie-mens, Foro Nuclear, la Asociación de Productores deEnergías Renovables (APPA), Sedigas, Repsol y elmencionado IDAE, los premios de la Energía recono-cen cada año la labor desarrollada por los profesionalesde la información, alabando el trabajo y la dedicacióndiaria de aquellos periodistas que, en cada una de lasdiferentes categorías energéticas, contribuyen a acercareste mundo a la sociedad. C

El Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC) para resi-duos radiactivos de alta ac-tividad se construirá “conabsoluta seguridad” en lalocalidad de Villar de Cañas(Cuenca), tal y como afirmóel presidente de Enresa,Francisco Gil-Ortega, quienno guarda la más mínima

duda sobre la idoneidad delos terrenos elegidos paraubicar la instalación.

Así lo confirman, ade-más, los resultados obteni-dos hasta ahora en los tra-bajos de caracterización quese realizan sobre el terreno.El director de Ingeniería deEnresa, Pablo Zuloaga, ase-guró que estas labores, ini-ciadas hace casi un año, sonnecesarias para el diseño dela instalación y para el pro-ceso de autorizaciones y laobtención de la declaraciónde impacto ambiental.

Tras los estudios preli-minares en los tres terrenospropuestos por el Ayunta-

miento –en una zona ya va-lidada previamente poruna Comisión Interminis-terial–, se realizó la selec-ción definitiva del suelodonde distintas empresasespecializadas han trabajadoen la caracterización. “Nohay nada que lleve a pensarque los terrenos escogidos

para el ATC no son idóne-os”, concluyó Zuloaga.

Por otro lado, FranciscoGil-Ortega firmó el pasado12 de marzo un conveniode colaboración con la Con-sejería de Fomento de Cas-tilla-La Mancha y con elAyuntamiento de Villar deCañas para la construcciónde un vivero de empresas yun laboratorio en el muni-cipio conquense. Estas in-fraestructuras, a las que En-resa destinará cinco millo-nes de euros, forman partedel proyecto Parque Tec-nológico que la empresa pú-blica desarrollará en la lo-calidad. C

Mónica Tovar recibe el Premio Energía yMedio Ambiente patrocinado por Enresa ATC

Francisco Gil-Ortega: “El ATC se construirá en Villar de Cañas con absoluta seguridad”

Vista aérea de Villar de Cañas. / enresa

De izquierda a derecha, Rafael Villaseca, Francisco Gil-Ortegay Mónica Tovar. / enresa

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:26 Página 5

Page 8: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

6 estratos 105 | primavera 2013

ACTUALIDADESTRATOS

El pasado 11 de febrero secumplieron tres años delinicio de los trabajos dedesmantelamiento de lacentral nuclear José Cabera(Almonacid de Zorita, Gua-dalajara). Durante este tiem-po, el proyecto ha avanzadode acuerdo con la progra-mación establecida y, ac-tualmente, está a punto deculminarse la segmentaciónbajo agua de los componen-tes internos del reactor. Nosolo es la primera vez quese realiza en España un pro-ceso de estas características,sino que los trabajos que sellevan a cabo en Zorita sehan convertido también enuna referencia técnica a ni-vel internacional.

Tras la segmentación delos internos se abordará elcorte y acondicionamientode la vasija del propio reac-tor, así como el desmontajedel resto de componentesdel circuito primario: bom-ba principal –ya en curso–,presionador y generador devapor. Las tareas se prolon-garán durante los próximosdos años, en los que se con-tinuará avanzando tambiénen la desclasificación de su-perficies: suelos y paramen-tos de los edificios.

En paralelo, se trabajaráen el acondicionamiento delos residuos procedentesdel reactor y del resto delcircuito primario. Dichastareas se están desarrollan-do en el Edificio Auxiliarde Desmantelamiento cons-

truido en el antiguo edificiode turbinas de la central,donde los residuos sonacondicionados en conte-nedores para su posterior

envío al almacén de resi-duos de media, baja y muybaja actividad que Enresagestiona en El Cabril (Cór-doba).

Desde febrero de 2010,fecha de inicio del proyec-to de desmantelamiento,

se han generado cerca de5.300 toneladas de mate-riales. De esta cantidad, el67% corresponde a mate-riales convencionales, el

21% a residuos radiactivosy el 12% a materiales des-clasificables.

Cuando finalicen los tra-bajos, y una vez obtenida la

Declaración de Clausura porparte del Consejo de Segu-ridad Nuclear, Enresa devol-verá la titularidad del empla-zamiento –transferida haceexactamente tres años– a supropietaria, la empresa GasNatural Fenosa. C

ZORITAEl desmantelamiento de la central José Cabrera cumple tres años, a punto de culminar la segmentación de los componentes internos del reactor

Trabajos de desmantelamiento en la central José Cabrera. Abajo a la derecha, equipo para ladesclasificación de los residuosde la central. / enresa

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:26 Página 6

Page 9: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ACTUALIDADESTRATOS

estratos 105 | primavera 2013 7

El Gobierno de EstadosUnidos ha publicado un in-forme en el que presenta suplan de gestión a largo pla-zo para el combustible gas-tado. El texto, elaboradopor el Departamento deEnergía (DOE, en sus si-glas en inglés), recoge lospasos a seguir para abordarlas propuestas de la Comi-sión Blue Ribbon, un panelcreado en enero de 2010por el presidente BarackObama con la misión deproponer una batería de re-comendaciones para desa-rrollar una gestión a largo

plazo de los residuos ra-diactivos y del combustiblenuclear gastado en el paísamericano.

En este informe, elDOE aconseja construiruna instalación piloto, quedebería entrar en servicioen 2021, para almacenartemporalmente el combus-tible gastado de los reac-tores que ya han sido ce-rrados. Asimismo, se plan-tea edificar una instalaciónde almacenamiento tempo-ral de combustible gastadoa gran escala, cuya puestaen funcionamiento se pro-

duciría en 2025, para cum-plir el compromiso federalde gestionar el combustiblegastado de los reactorescomerciales. Por otro lado,el documento también es-tablece el compromiso delGobierno norteamericanoa la hora de contar con un

repositorio geológico en elaño 2048.

La estrategia indica lanecesidad de desarrollos le-gislativos “a corto plazo”para facilitar y permitir laubicación, diseño y licen-ciamiento de las instalacio-nes mencionadas. C

Estados Unidos propone construir un ATC paraalmacenar el combustible gastado de losreactores que ya no estén operativos

MUNDO

Almacenamiento temporal de combustible gastado en la central nuclearde Surry (Virginia, Estados Unidos). / archivo enresa

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:26 Página 7

Page 10: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

8 estratos 105 | primavera 2013

ACTUALIDADESTRATOS

La agencia belga ONDRAF/NIRAS presenta una solicitud para construirun almacenamiento de residuos de baja y media actividad

La Agencia Nacional para laGestión de Residuos Ra-diactivos y Materiales Fisi-bles Enriquecidos de Bélgi-ca (ONDRAF/NIRAS, ensus siglas en francés y neer-landés) presentó el pasado31 de enero, ante la AgenciaFederal para el Control Nu-clear, una solicitud de licen-cia para la instalación de unalmacenamiento en super-ficie para residuos de baja ymedia actividad y vida corta(de categoría A, según la cla-sificación belga). Para la rea-lización de este proyecto,ONDRAF/NIRAS cuentacon el asesoramiento técnicode Enresa, merced al acuer-do de colaboración suscritoentre ambas organizaciones.

Este hito supone un pasomás para ONDRAF/NIRASen el proceso de construc-ción y operación de las ins-

talaciones de disposición si-tuadas en la localidad deDessel. La agencia ha llevadoa cabo un estudio de segu-ridad integral de este nuevorepositorio, considerandotodos los aspectos relativosa la seguridad con el objetivode demostrar que el almacénserá seguro tanto a corto co-mo a largo plazo. C

D 6 a 8 de mayo. Reuniónen Suiza de las agencias degestión de residuos radiacti-vos integradas en EDRAM(Asociación Internacional parala Gestión Medioambiental ySegura de Materiales Radiac-tivos, en sus siglas en inglés).

D 3 al 7 de junio. Taller delOIEA en Madrid y la central nu-clear José Cabrera, sobre pla-nificación y desarrollo de pro-yectos de desmantelamiento.

D 24 al 26 de julio. CursoEnresa-UIMP: Residuos Ra-diactivos, la solución Españo-la. Palacio de la Magdalena(Santander).

D 26 y 27 de septiembre.XVI Seminario Internacionalde Ciencia, Periodismo y MedioAmbiente, organizado por En-resa en Córdoba. C

La agencia que gestiona losresiduos radiactivos en Fin-landia, POSIVA, presentóel pasado mes de diciembrela solicitud de licencia deconstrucción para un alma-cenamiento geológico. Lainstalación gestionará elcombustible nuclear de losreactores nucleares en ope-ración que tiene actualmen-te el país nórdico, así comoel de futuras unidades.

La solicitud comprendela edificación de dos com-plejos interconectados: unaplanta de encapsulado ensuperficie y la instalaciónsubterránea de almacena-

miento. Este centro, situa-do en Olkiluoto (costa su-

roeste de Finlandia), reci-birá el combustible nucleargastado de los reactoresnucleares Loviisa 1 y 2; Ol-kiluoto 1 y 2; Olkiluoto3 –en construcción– y Ol-kiluoto 4 –en fase de licen-ciamiento–.

El complejo, además,incluye instalaciones parael almacenamiento final deresiduos nucleares produ-cidos durante la operacióny cierre de la planta de en-capsulado. El repositoriofinal se construirá a unaprofundidad de entre 400y 450 metros y, para mayorcomodidad de su opera-ción, se dotará de una redde túneles que conectaránlos diferentes edificios. C

FRANCIA

HOL ANDA

ALEMANIA

LUXEMBURGO

Bruselas

Mol–Dessel

Reactor de investigación

Centro de investigación

Central nuclear PWR

ATC

.

iii

Futuro almacenamiento para residuosde baja y media actividad

C

C

.•

•• .

..iii

u

uu uu

uu

u

d

d

Gante

Tihange

Doel

POSIVA solicita la licencia de construcción de un almacenamientogeológico para combustible nuclear gastado en Finlandia

AGENDA

Túnel del laboratorio subterráneode Onkalo en el emplazamientode Olkiluoto. / posiva

Emplazamientos nucleares en Bélgica. / ondraf/niras y elaboración propia

00C E105_Actualidad.qxd:E2013 02/04/13 13:26 Página 8

Page 11: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

SIERRAALBARRANA

estratos 105 | primavera 2013 9

SIERRA ALBARRANA

Los municipios europeoscon instalaciones nucleares,en Hornachuelosr Pág. 12

El Cabril recibió 2.892metros cúbicos de residuosradiactivos en 2012r Pág. 14

Miembros de RTVE visitanEl Cabril y destacan elservicio que presta a lasociedadr Pág. 14

Fuente Obejuna volverá a ser ‘Fuenteovejuna’r Pág. 15

El Cabril y su entorno

Aunar esfuerzos sin perder objetivos

La realidad económica llama a aunaresfuerzos sin perder objetivos. Por estarazón, Sierra Albarrana, la revista de Enresadedicada a informar sobre El Cabril y suentorno, comienza, de la mano de Estratos,una nueva etapa de mayor difusión yproyección nacional. A partir de ahora, este espacio fijo acercará a todo el públicointeresado, y más allá de las fronterascordobesas, la realidad del centro dealmacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad, de la comarcadonde se integra y de sus gentes. r Pág. 10

00E E105_SA_1Portadilla.qxd:E2013 02/04/13 12:46 Página 9

Page 12: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

10 estratos 105 | primavera 2013

SIERRAALBARRANA

Vivir con la sociedad cercana

‘Sierra Albarrana’, la revista de Enresa dedicada a El Cabril y su entorno, inaugura una nueva etapa

Sierra Albarrana tuvo que de-rruir muros de desconfianza yrecelo contra El Cabril. La dé-cada de los ochenta, muy activapolíticamente, estuvo marcadapor las movilizaciones antinu-cleares de los grupos ecologis-tas; cualquier actividad rela-cionada con la gestión segurade residuos radiactivos era ob-jeto de rechazo. Para venceraquel temor la revista fue unariete fundamental. Como re-cuerda Francisco Ruiz Cum-plido, su primer director y en-tonces responsable de comu-nicación en El Cabril, “aque-llos fueron tiempos difíciles enlos que hubo que poner traba-jo, ánimo e imaginación pararomper la desconfianza del en-torno”.

Esta tarea arrancó con lacreación de una red de corres-ponsales en los pueblos de lazona –Alanís y Las Navas de laConcepción en Sevilla; Azuagaen Badajoz, y Hornachuelos,Fuente Obejuna y Peñarroya-Pueblonuevo en Córdoba–,que le dieron contenido y ayu-daron a convertirla en una pla-za mayor en la que encontra-ban su eco todas las voces delentorno. Dada su periodicidadbimestral, Sierra Albarrananunca ha aspirado a ofrecer no-ticias de actualidad palpitante,pero sí a brindar aquellas in-formaciones locales que pasandesapercibidas o no tienenhueco en los grandes mediosde comunicación y que son deinterés para la sociedad de lacomarca.

De la misma manera, in-formar del día a día de El Ca-bril ha sido el eje sobre el queha rotado la publicación. Nú-mero a número, se han des-granado las actividades quedesarrollan los diferentes ser-vicios del centro y la especifi-

En 1989, y para explicar lasactividades del almacén cen-tralizado de El Cabril en su en-torno social, político y empre-sarial, Enresa puso en marchaSierra Albarrana, una publi-cación que venía a cumplir unode los mandatos que el Parla-mento español encomendó aEnresa en su decreto fundacio-nal: informar a la opinión pú-

blica sobre la gestión de los re-siduos radiactivos y los trabajosque se realizan en sus instala-ciones. Veinticuatro años des-pués, Sierra Albarrana seguirácumpliendo estos objetivos pe-ro desde Estratos, la revista ins-titucional de divulgación téc-nica y científica de Enresa.

Durante sus inicios, paracumplir su misión informativa,

Colaboradores deSierra Albarranareunidos en El Cabrilcon motivo de lapublicación delnúmero 100 de larevista. / archivoenresa

Transcurrido casi un cuarto de siglo desde su aparición,Sierra Albarrana mantiene intacta su misión de informar a la sociedad. Desde este número, lo hará de forma conjuntacon Estratos; la realidad, marcada por la crisis, obliga acambios que, a su vez, permitirán difundir a un público más numeroso la actualidad del almacén centralizado de El Cabril y de su comarca. por Jorge Fernández

00E E105_SA_2Historia de SA.qxd:E2013 02/04/13 12:47 Página 10

Page 13: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

cidad técnica de cada unode ellos; se han recogidolos datos de explotaciónanuales y los resultados delos numerosos controles am-bientales y radiológicos quepasa cada año la instalación;se ha dado cuenta de las visitastécnicas internacionales quevaloran el almacén centraliza-do como uno de los más avan-zados del mundo tras más deveinte años de operación... Endefinitiva, se ha recogido lahistoria técnica de El Cabril.Pero siguiendo la impronta delas revistas de la compañía,Enresa, lejos de asumir el pro-tagonismo total en los conte-nidos, ha abierto las páginasde Sierra Albarrana a la in-formación local y provincial,siendo notaria de los avancessociales, económicos y polí-ticos de la comarca. Además,todo ello ha venido relatadopor colaboradores y periodis-tas, ajenos a la empresa, quehan trabajado con total liber-tad.

Tres épocasSierra Albarrana ha vividohasta el momento tres etapasmuy diferenciadas. La primerase inicia en abril de 1989 y lle-ga hasta 1996. Corresponde alperiodo de asentamiento deEnresa en el entorno, tendien-do contactos con la sociedadpolítica y empresarial de la zo-na y venciendo los recelos ini-ciales. Con una maquetaciónsencilla y doce páginas más unencarte, la publicación ya mos-traba el compromiso de contarcon detalle y de forma accesiblelas actividades de El Cabril. Laactualidad de los pueblos y lapuesta en valor de la entidadpropia de cada uno de ellostambién se van definiendo enlos contenidos. Tal como rela-

taba uno de los co-rresponsales en el nú-mero conmemorati-vo del décimo ani-versario, “la revistase veía al principiocomo algo queEnresa elaborabapara tener con-tenta y callada ala gente [...], pe-ro los lectorescayeron en la

cuenta de que notenía ningún ma-tiz que suscitarapolémica y se limi-taba a dar informa-ción puntual de loque ocurría en ElCabril y en la co-marca”.

A partir del nú-mero 42, aparecidoen abril de 1996,comienza una se-gunda etapa. Larevista ya estáasentada y es va-lorada en su en-torno, mientrasque sus páginasadquieren colory se nutren denuevos conteni-dos dirigidos ala promoción

de la zona. Hay, en general, unamayor colaboración con losayuntamientos, que ven en ellaun canal de comunicación paratrasladar a sus vecinos informa-

ciones que no tendrían sitio enlos medios de comunicaciónprovinciales. Indicativo inequí-voco de la aceptación es el in-

cremento continuo del númerode suscriptores. Y no solo en lacomarca: los emigrantes, al re-gresar por vacaciones, conocenla revista, que se convierte enuna ventana abierta a lo queocurre en su tierra. Así, SierraAlbarrana no solo viaja por to-da España, sino que traspasafronteras y llega a países comoBélgica, donde existe una im-portante colonia de españolesprocedentes de Peñarroya-Pue-blonuevo.

En junio de 2007, coinci-diendo con el número 108,Sierra Albarrana da un nuevoestirón. Incrementa sus pági-nas y la relación de colabora-dores. La publicación amplíasu foco de atención al ámbitoprovincial y autonómico y, sinperder su carácter primigenio,da entrada a nuevos conteni-dos con reportajes de ciencia,medio ambiente, economía ocultura.

Ahora empieza una nuevaetapa de Sierra Albarranamediante su publicación con-junta con Estratos. La proli-feración de medios locales y,especialmente, de las nuevastecnologías, los medios digi-tales y las redes sociales, hadado paso a una sociedad enla que la información fluyecon absoluta inmediatez. Unarevolución que, afortunada-mente, ha llegado también alos ámbitos rurales y que re-comienda este replanteamien-to. En cualquier caso, SierraAlbarrana, casi un cuarto desiglo después de su nacimien-to, sigue viva y fiel a su com-promiso con los lectores, peroadaptándose a los tiempos ac-tuales y uniendo sus páginasa las de su hermana mayor,con el objetivo de ofrecer unainformación que seguro seráde su interés. C

SIERRAALBARRANA

estratos 105 | primavera 2013 11

dd‘Sierra Albarrana’ ha sido espejo de los avances sociales, políticos y económicos de la comarca.

Portadas de SierraAlbarrana en susdiferentes etapas. /archivo enresa

00E E105_SA_2Historia de SA.qxd:E2013 02/04/13 12:47 Página 11

Page 14: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

12 estratos 105 | primavera 2013

SIERRAALBARRANA

Los municipios europeoscon instalaciones nucleares,en Hornachuelos

Sus alcaldes asistieron a unas jornadas sobre gestión de residuos radiactivos y visitaron El Cabril

Industrial La Vaquera del mu-nicipio anfitrión del evento.

Francisco Gil-Ortega, pre-sidente de Enresa, aprovechóla inauguración de las jorna-das para destacar la perfectaintegración de El Cabril en lacomarca, mientras que Maríadel Carmen Murillo, alcaldesade Hornachuelos, hizo espe-cial hincapié en la proyeccióninternacional que el seminarioha supuesto para el pueblo:“Nos ha dado la oportunidadpara que se conozcan de pri-mera mano tanto la gestión co-mo las relaciones de la locali-dad con Enresa, demostrandoque Hornachuelos cuenta conmuchos recursos endógenosque son compatibles con unalmacén de residuos nuclea-res”.

La primera sesión quedóconsagrada a la gestión de losresiduos radiactivos en España.Eva Noguero, directora de ElCabril, detalló el funcionamien-to del almacén centralizado demedia y baja actividad, mientrasque Juan Pedro Sánchez, alcal-de de Yebra, explicó la parti-cipación de la Asociación deMunicipios en Áreas de Cen-trales Nucleares (AMAC) en elproceso de selección del em-plazamiento del futuro Alma-cén Temporal Centralizadoque se instalará en Villar de Ca-ñas (Cuenca).

Uno de los objetivos del en-cuentro era compartir las ex-periencias técnicas en el ámbitode la gestión de los residuosradiactivos, temática sobre laque versaron las ponencias deJenny Rees, directora de Re-laciones Institucionales deSKB (Compañía Sueca para laGestión del Combustible y losResiduos Nucleares), y de Ma-nuel Lozano Leyva, catedráticode Física Atómica, Molecular

Casi un centenar de alcaldesde municipios europeos coninstalaciones nucleares en suentorno se congregaron enHornachuelos (Córdoba), du-rante los pasados días 26 y 27de febrero, para asistir a las jor-nadas La realidad local y la ges-tión de los residuos radiactivos,un encuentro que perseguía elintercambio de experiencias

comunes y donde, entre otrascuestiones, se analizó la gestiónde residuos en España. Losparticipantes, procedentes depaíses como Reino Unido, Sue-cia, Francia, Holanda, Hungríao Alemania, disfrutaron de unprograma de actos que se de-sarrolló entre el centro de al-macenamiento de El Cabril yel salón de actos del Polígono

La necesidad de aunar esfuerzos y compartir conocimientosha llevado a técnicos del sector y representantes deayuntamientos europeos relacionados con la energíanuclear hasta la localidad cordobesa de Hornachuelos, conel objetivo de participar en un seminario sobre gestión deresiduos radiactivos y, de paso, conocer las instalacionesque Enresa opera en El Cabril. por Marta Arroyo, enresa

Desarrollo de una delas presentaciones. /enresa

00E E105_SA_3GMF.qxd:E2013 02/04/13 12:51 Página 12

Page 15: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

y Nuclear de la Universidad deSevilla.

El evento fue organizadopor el Ayuntamiento de Hor-nachuelos y el Grupo Europeode Municipios con Instalacio-nes Nucleares (GMF, en sus si-glas en inglés), una entidadcreada en 2000 con el objetivode defender las posiciones delas localidades y normalizar susrelaciones con el sector, siem-pre a partir de unos principiosinnegociables de seguridad,transparencia, sostenibilidad ypromoción de los efectos posi-

tivos de la energía nuclear parael desarrollo socioeconómico.

Asimismo, las jornadas con-taron con la colaboración de lamencionada AMAC, homólogaespañola de GMF, una asocia-

ción compuesta por 68 ayun-tamientos de seis comunidadesautónomas. La agrupación es-

pañola defiende los objetivosde la seguridad en la operaciónde las centrales nucleares; laoperatividad de los planes deemergencia; la transparencia enla gestión de la energía nuclear,y su influencia positiva en la vi-da de las poblaciones locales.

Por último, cabe destacarque el grupo de alcaldes euro-peos fue recibido en el Palaciode la Merced por la presidentade la Diputación de Córdoba,María Luisa Ceballos, quienles abrió las puertas de esta ins-titución provincial. C

SIERRAALBARRANA

estratos 105 | primavera 2013 13

ddLa visita a El Cabril permitió comprobar la perfecta integración de la instalación en la comarca.

Foto de familia de losparticipantes con laalcaldesa deHornachuelos, Maríadel Carmen Murillo(en el centro de laprimera fila). / enresa

Jaap Gelok, alcalde de Borssele: “Villar deCañas se va a convertir en un ejemplo”Jaap Gelok es el regidor del municipio holandés de Borssele, una lo-calidad de cerca de 20.000 habitantes en cuyo término se encuentrael almacén de residuos radiactivos de HABOG, que sirve de modeloal Almacén Temporal Centralizado (ATC) español.

Junto al resto de alcaldes de localidades pertenecientes al GrupoEuropeo de Municipios con Instalaciones Nucleares (GMF, en sussiglas en inglés), Gelok ha realizado su primera vista a El Cabril y noha dudado en elogiar la instalación: “Había oído que en Españatiraban los residuos y los tapaban sin más, pero estoy sorprendidoe impresionado por la manera de hacer las cosas, con estos nivelesde precisión y seguridad”.

Por otro lado, Gelok ha querido felicitar al alcalde de Villar deCañas, el municipio conquense elegido para albergar el ATC. “Dentrode unos años, su localidad se va a convertir en un ejemplo de cómohacer las cosas y sé que lo van a hacer bien, porque Enresa ha utilizadoHABOG como referencia y puedo asegurar que se han fijado en el mo-delo adecuado”, afirmó. C

Eva Noguero,directora deEl Cabril, conJaap Gelok,alcalde deBorssele. /enresa

00E E105_SA_3GMF.qxd:E2013 02/04/13 12:51 Página 13

Page 16: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

14 estratos 105 | primavera 2013

SIERRAALBARRANA

“Muy interesante y sorprendente”. Así calificó AndrésMartín Velasco, consejero de la Corporación Radio Tele-visión Española (RTVE), el trabajo que se lleva a cabo enEl Cabril tras la visita que realizó al centro de almacena-miento junto a José Manuel Peñalosa, también miembrodel Consejo de RTVE, Carmen Sastre, directora de rela-ciones institucionales de la empresa audiovisual, y ÁlvaroRodríguez Beceiro y Carlos Dávila, directores de la DivisiónTécnica y de Comunicación de Enresa, respectivamente.El grupo estuvo acompañado en su recorrido por la directorade la instalación, Eva Noguero, quien les explicó los aspectosde la gestión de los residuos radiactivos de muy baja, bajay media actividad que se hacen en el centro cordobés. Fi-nalizada su visita por los distintos edificios agradecieron aEnresa “el trato, la información y, sobre todo, el importanteservicio que presta a la sociedad”. C

De izquierda a derecha, Álvaro Rodríguez Beceiro, Andrés Martín Velasco, EvaNoguero, Carmen Sastre, Carlos Dávila y José Manuel Peñalosa, en unmomento de la visita a El Cabril. / enresa

El centro de almacenamien-to de El Cabril (Córdoba) re-cibió el año pasado un totalde 2.892,63 m3 de residuosradiactivos: 564,61 de baja ymedia actividad y 2.328,02 demuy baja actividad. Estos ma-teriales llegaron a la instala-ción en 278 expediciones.Con estas cantidades, las pla-taformas de baja y media seencuentran al 67,5% de su ca-

pacidad, mientras que la pri-mera estructura de muy bajaactividad está al 16,8%. Así loconstata el informe anual dela instalación, que fue presen-

tado a los empleados el pasa-do mes de febrero.

En diciembre de 2012, laplanta cordobesa acumulabaun total de 36.613,32 m3 deresiduos radiactivos, que haceque en la actualidad haya 18estructuras de almacenamientollenas, dos en operación y tresocupadas temporalmente conresiduos procedentes de inci-dentes en acerías.

La actividad del centro haestado sometida a diferentescontroles, como el Plan de Vi-gilancia Radiológica Ambiental(PVRA), que el año pasado re-cabó 1.046 muestras de agua,aire, sedimentos y alimentos,entre otros indicadores, quecertificaron el nulo impacto ra-diológico de la instalación ensu entorno.

Por otro lado, El Cabrilcontinuó siendo en 2012 unfoco de interés público al reci-bir 4.445 visitantes, entre losque se encontraban vecinos dela comarca, profesionales delos medios de comunicación,representantes institucionalesy técnicos de distintos paísesdel mundo. C

Miembros de RTVE visitan El Cabril y destacan el servicio que presta a la sociedad

El almacén centralizado de El Cabril recibió 2.892 metros cúbicosde residuos radiactivos en 2012

dd

Las plataformas de baja y mediaactividad se encuentran al 67,5% de su capacidad.

Instalaciones de ElCabril (Córdoba). /enresa

00E E105_SA_4Final.qxd:E2013 04/04/13 10:01 Página 14

Page 17: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

SIERRAALBARRANA

estratos 105 | primavera 2013 15

Todos a una en Fuente ObejunaEl municipio cordobés volverá a vestirse de gala en agosto para representar la obra de Lope de Vega, confirmando la estupenda salud de un evento conimportantes ramificaciones culturales, turísticas y económicas.por Eva María Heras

estarán la Asociación de Em-presarios Mellarienses (Ade-me) y el colectivo Patrimoniode Fuente Obejuna, que du-rante todo el año organiza enla localidad visitas teatralizadasbasadas en la obra de Lope yque el pasado febrero presentóel montaje en Fitur, la Feria In-ternacional de Turismo.

“No se trata de obtener ren-dimiento económico de esta ini-ciativa, pero mi intención es quese patrocine el 100% y no lecueste nada a las arcas munici-pales”, afirma Cabezas, que notarda en alabar la implicación detodos los mellarienses en esteproyecto: “Se fomenta la uniónentre personas de muchas ge-neraciones que, una vez más, sa-can el espíritu del ‘todos a una’.La idea es que esta iniciativa nose pierda y que seamos capacesde trasmitirla a nuestros hijos”.

Para la dirección de Fuen-teovejuna se ha escogido al pa-cense Manuel Canseco, concuarenta años de trayectoria ar-tística a sus espaldas y que haestado al frente, entre otros, delFestival de Teatro Clásico deMérida: “Es la primera vez quemis protagonistas son actoresno profesionales que han deafrontar el difícil reto de repre-sentar, además en verso, unade las obras cumbres de nues-tro teatro. Es un desafío impor-tante que un profesional de miexperiencia no podía dejar pa-sar”, concluye. C

Dentro de unos meses, con-cretamente entre los días 22 y26 de agosto, la localidad deFuente Obejuna se retrotraeráa la época medieval. Los pen-dones de la Orden de Calatravaadornarán las calles y vecinosde todas las edades saldrán desus casas ataviados con ropajesdel siglo XV, en un envidiableesfuerzo conjunto por repre-sentar una obra inmortal delteatro español: Fuenteovejuna,del poeta y dramaturgo Lopede Vega.

“Llevamos más de un añotrabajando y buscando patroci-nadores. Cuando comenté miintención de volver a organizarla representación, hubo quienme preguntó: ¿cómo te metesen eso con la que está cayendo?,y yo respondí: pues precisamen-te”, recuerda Isabel Cabezas, al-caldesa de Fuente Obejuna, que

añade: “Nuestro equipo de go-bierno apuesta muy fuerte porla cultura y por todo lo que estaconlleva como impulso al tejidoempresarial, especialmente alpequeño y mediano empresariode la hostelería, la restauracióny el turismo”.

La regidora agradece elapoyo de “nuevas entidadesque antes no habían colabora-do y que ahora lo harán”. Entrelos patrocinadores tradiciona-les se encuentran Enresa y laDiputación de Córdoba, y en-tre las entidades que tendránuna participación muy activa

ddEn los días que dura la representaciónpopular, las calles se adornan conpendones de la Orden de Calatrava y losvecinos visten ropajes del siglo XV.

La asociaciónPatrimonio de FuenteObejuna hizo lapresentación oficialde la obra en la FeriaInternacional deTurismo (Fitur). /silvia mellado ruiz

00E E105_SA_4Final.qxd:E2013 02/04/13 12:53 Página 15

Page 18: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

16 estratos 105 | primavera 2013

Los sistemas de informacióngeográfica (SIG) se utilizan, engeneral, para almacenar y tratarla información sobre un terri-torio, tanto de sus aspectos fí-sicos como socioeconómicos.Pueden contemplar los distin-tos tipos de datos que se ma-nejan para la generación de car-tografías temáticas, datos alfa-numéricos y datos gráficos.Estos sistemas permiten la cap-tura, gestión, tratamiento y aná-lisis de la información carto-gráfica de una forma fácil y ma-nejable, con el consiguienteahorro de tiempo y recursostécnicos.

La principal ventaja de lasherramientas SIG es que, apartir de la correcta estructu- Trabajos geológicos en el emplazamiento de Villar de Cañas. / enresa

Cartografíadel siglo xxial servicio de Enresa

El volumen de datos que se maneja cuando se inventarían recursos naturales –especialmente los geológicos y ambientales–, sumado a las facilidades queproporciona la informática, llevaron a Enresa, a principios de los años noventa, a implantar el uso de sistemas de información geográfica. Desde entonces, estasherramientas se han perfeccionado y hoy son clave para evaluar emplazamientos y monitorizar instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos. por Ignacio Cienfuegos Hevia, enresa

Los sistemas de información geográfica contribuyen a mejorar la gestión de los residuos radiactivos

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 02/04/13 12:54 Página 16

Page 19: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ración de los datos almacena-dos, nos ofrecen la opción deestablecer relaciones entre lainformación gráfica contenidaen un mapa y la incluida en lasbases de datos, así como suconsulta y análisis, tanto grá-fico como alfanumérico. De es-te modo, constituyen un ins-trumento de trabajo eficaz quehace posible obtener un mayorrendimiento de la informacióny, por ello, un mejor conoci-miento del medio.

En un principio, Enresa de-cidió aplicar estas herramientaspara administrar la informaciónobtenida en su Plan de Búsque-da y Selección de Emplaza-mientos (PBE), desarrollado entodo el territorio nacional. Con-cretamente, el uso de tecnologíaSIG en la gestión de los resi-duos radiactivos comenzó a im-plantarse en España en 1991,con motivo del Proyecto AFA(Estudio de Áreas Favorables)del PBE. En aquel caso no se

SIG

estratos 105 | primavera 2013 17

Figura 1. Mapas zonales, superposición y clasificación para el medio físico de una zona del Proyecto AFA.

Figura 2. Mapas zonales, superposición y clasificación para el medio socioeconómico de una zona del Proyecto AFA.

r ENGLISH ABSTRACT

21st Century cartography at the service of EnresaBy Ignacio Cienfuegos

Geographic information systems(GIS) are used to store and processboth physical and social-economicinformation of a territory. Topogra-phy, vegetation, hydrology, geology,weather conditions, population,protected spaces… An endless list ofdetails that, organized and put onmaps, are very useful in numerousfields, including the handling of ra-dioactive waste.

Enresa uses these tools in manyof its activities: site selection, char-acterization studies, monitoring ofradiological and environmental sur-veillance programs in facilities suchas El Cabril (Córdoba), or in thepreparation of documentation thathelped to locate the CentralizedTemporary Storage (CTS) facility forhigh level waste in Villar de Cañas(Cuenca).

These cartographic instrumentshave also shown their usefulness inthe dismantling of facilities such asthe old Uranium Factory in Andújar(Jaén) or the nuclear power stationsof Vandellós I (Tarragona), currentlyin latency phase, and José Cabrera(Zorita, Guadalajara), which is cur-rently being decommissioned.

At present, GIS tools providemajor advantages: they reduce thenumber of reports and conventionalmap collections, support faster andeasier access to information in moremanageable ways resulting in tech-nical resource and time savings,quick updates of maps and recordsunder constant evolution, andstreamlined decision-takingprocesses.

The complete article can be readin English at the URL: http://www.enresa.es/actualidad/weblog/post/estratos_se_renueva C

Zonal: litología / profundidad

Zonal: accesibilidad

Zonal: usos del suelo

Condición: accesibilidad / utilidad

Características: usos y recursos

Mapa de idoneidad medio socioeconómico

Características: sociales

Condición: recursos naturales Condición: factor demográfico Condición: factor espacial

Zonal: recursos de agua Zonal: tendencia demográfica Zonal: espacios protegidos

Zonal: recursos humanos Zonal: densidad de población Zonal: distancia de población

Zonal: estructural / neotectónico Zonal: unidades geotécnicas Zonal: pendientes

Zonal: sismicidad Zonal: erosión Zonal: proc. activos (riesgos)

Zonal: hidrología sup.

Condición: seguridad / impactosCondición: estabilidad exógenaCondición: estabilidad endógenaCondición: litológico / estructural

Zonal: hidrogeología

Características: formación geológica

Mapa de idoneidad medio físico

Características: estabilidad /seguridad

EstabilidadFormación geológica

Factores económicos Factores sociales

Hidrogeología

Lito

lógi

co-e

stru

ctur

alAc

cesi

bilid

ad y

uso

s

Recu

rsos

Dem

ogra

fía

Pobl

acio

nes y

esp

acio

s

Esta

bilid

ad e

ndóg

ena

Esta

bilid

ad e

xóge

na

Segu

ridad

-impa

ctos

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 02/04/13 12:54 Página 17

Page 20: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

18 estratos 105 | primavera 2013

SIG

rrados, los del PBE y los deI+D relacionados, en los queconviene garantizar su conser-vación y accesibilidad, de for-ma que puedan ser utilizadosparcial y esporádicamente paraotros proyectos que puedansurgir en el futuro.

— Otra vinculada a la infor-mación de los emplazamientosde Enresa, tanto de almacena-miento como de desmantela-

miento, y los proyectos de I+Drelacionados, donde se siguenutilizando y desarrollando convistas a mejorar su rendimientoy aplicabilidad.

Aplicaciones SIG en labúsqueda de emplazamientosEl proceso español para la se-lección de un emplazamientogeológico comenzó en 1985 yse subdividió en varias etapas:la fase de investigaciones ge-ológicas regionales para elegirlas áreas más prometedoras ylos territorios más favorables,y la fase de estudio de los em-plazamientos seleccionados,

empleó de forma integrada, sinosolamente como herramientade apoyo para algunas de las ac-tividades realizadas.

Desde entonces, los casosen los que Enresa ha utilizadotecnología SIG han sido los si-guientes:— Selección de emplazamien-tos; etapas de planificación yestudios sobre las áreas selec-cionadas; en el procesado paraclasificación, superposición decriterios de favorabilidad y pre-sentación de resultados.— Monitorización en los pro-gramas de vigilancia en la ins-talación de El Cabril (Córdo-ba). También se realizan apli-caciones similares para otrasinstalaciones nucleares y zonascontaminadas.— Para la instalación del Al-macén Temporal Centralizadode residuos de alta actividad(ATC); en la fase conceptual ypreliminar –información dis-ponible a nivel nacional–, y enla fase de caracterización delemplazamiento seleccionadopara determinar las bases dediseño.

Durante el transcurso delPBE se utilizó el SIG para al-macenar la información gene-rada de los diferentes territo-rios estudiados; procesar losdatos geográficos con el fin de

delimitar las áreas y zonas másfavorables, y generar mapas.

Paralelamente, desde 1995hasta la actualidad se generaronbases de datos SIG para dife-rentes emplazamientos de En-resa, como el almacén centra-lizado de El Cabril, la Fábricade Uranio de Andújar (Jaén),la central nuclear de Vande-llós I (Tarragona) y la centralnuclear José Cabrera (Almo-nacid de Zorita, Guadalajara),para servir de apoyo a los tra-bajos de seguimiento y vigilan-cia de los emplazamientos.

Más recientemente, las he-rramientas SIG han sido de graneficacia para abordar la evalua-ción de emplazamientos candi-datos al ATC, sirviendo de apo-yo al Comité Asesor Técnico dela Comisión Interministerial.Hoy en día, los mayores esfuer-zos se están centrando en su usopara almacenar y explotar todala información cartográfica y deparametrización de los estudiosde caracterización del emplaza-miento del ATC en Villar de Ca-ñas (Cuenca).

Respecto a la informaciónalmacenada en el SIG y sobresu gestión actual y futura, sepueden plantear dos grandeslíneas de actuación:

— Una relacionada con losproyectos temporalmente ce-

Los SIG registran todala información queaporta el terreno. /enresa

ddLos sistemas de información geográficacontribuyen a un mayor rendimiento delos datos y conocimiento del medio y aganar eficacia en la toma de decisiones.

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 02/04/13 12:54 Página 18

Page 21: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

SIG

estratos 105 | primavera 2013 19

que proporcionó un conoci-miento más detallado de losmás aptos, una adecuada com-paración entre ellos y la selec-ción de aquellos en los que re-alizar la fase de evaluación de-tallada, para comprobar su

idoneidad y acometer su ca-racterización definitiva.

Durante las primeras fases(1986-1987) las herramientasSIG aún no estaban imple-mentadas en Enresa, por loque únicamente se almacena-

ron, con posterioridad, las ba-ses de datos de la formacionesfavorables y el proceso de su-perposición de criterios quese aplicó. El proceso de selec-ción se realizó con metodolo-gía convencional, integrandola información del entorno na-tural y socioeconómico –car-tografía a escala 1:200.000–en mapas para su comparacióny la obtención de mapas de re-sultados.

Posteriormente se utilizaronlas herramientas SIG para elregistro de cartografías temá-ticas –a escala 1:50.000– y laobtención semiautomática decartografías zonales –poligoni-zación de criterios–.

El proceso metodológicoseguido para la determinaciónde la favorabilidad en esta fasefue el siguiente:— Estudios temáticos y espe-cíficos.— Determinación de los crite-rios de favorabilidad.— Aplicación de los criteriospara generar los mapas zonales.— Análisis temático y especialpara la obtención de resulta-dos.— Proceso de superposiciónde mapas zonales.— Selección de zonas de estu-dio para la fase siguiente.

Como resultado de esteproceso de evaluación, ademásde considerar otros parámetrosdel análisis de resultados de losestudios de cada área –modelogeológico-estructural, geoquí-mica, complejidad del modelohidrogeológico, etc.–, se deter-minaron las zonas que se ana-lizarán en la fase siguiente, cuyaárea de estudio es sensiblemen-te menor que la de esta fase delproyecto.

Finalmente, se utilizaron lasherramientas SIG para el re-gistro de cartografías del medio

Figura 3. Diagrama de flujo para elseguimiento de lasmedidas periódicasdel emplazamiento de El Cabril.

Entrada de datos

Integración

Procesado

Resultados

Interpolación

Mapas

Base de datosrelacional

Base de datosgeorreferenciada

Referenciasgeográficas

Parámetrosde monitorización

Tablas y consultas

Mod

eliz

ació

n

Info

rmes

Cartografía y datos

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 02/04/13 12:54 Página 19

Page 22: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

20 estratos 105 | primavera 2013

SIG

las herramientas SIG se ges-tiona la consulta espacial delos datos –asociados a su fuen-te– y la distribución espacialde los mismos, tanto de formaindividual como de las varia-ciones temporales y espacia-les –tendencias–.

Como resumen, la aplicaciónde estas herramientas propor-ciona todas las funcionalidadesde gestión que permiten el ac-ceso a la información con un me-jor rendimiento a los serviciostécnicos de Enresa, además derevertir en una mayor eficaciaen la toma de decisiones.

En cuanto a los emplaza-mientos de las centrales en des-mantelamiento –Vandellós I,en fase de latencia, y Zorita, enproceso de desmantelamien-to–, la información SIG solose maneja para el adecuado po-sicionamiento de las estacionesy la generación de mapas.

Aplicaciones del SIG en el ATCDe cara al programa de selec-ción de un emplazamiento pa-ra el ATC, aunque era respon-sabilidad de la Comisión In-terministerial a través de suComité Asesor Técnico, En-resa proporcionó la informa-ción cartográfica de que dis-

físico –a escala 1:20.000– y es-tudios de laboratorio. El pro-yecto fue cancelado por deci-sión parlamentaria en 1996.

Aplicaciones SIG eninstalaciones de EnresaEl SIG de la instalación del Al-macén Centralizado de El Ca-bril almacena gran parte de lainformación georreferenciadadel emplazamiento, que prin-cipalmente se utiliza como basepara la realización de nuevosestudios y para los programasde vigilancia de la instalación.

En la monitorización y vi-gilancia de instalaciones de re-siduos radiactivos, las herra-mientas SIG se emplean paraalmacenar, cotejar y explotarlos datos obtenidos de los es-tudios y análisis de los pará-metros, y para auxiliar en lapreparación de los informes deseguimiento.

Las actividades de mayorrelevancia en la supervisiónde El Cabril son el Programade Vigilancia Radiológica Am-biental (PVRA) y el Programade Vigilancia Hidrogeológica(PVH). En ambos, la gestiónadecuada de los datos recogi-dos durante la fase operativapermite el análisis de la evo-lución temporal y espacial delos aspectos ambientales, asícomo el control de las tenden-cias de los parámetros moni-torizados.

Existen dos tipos de fuentesde información para estas ac-tividades: por una parte, lasque proporcionan informacióngeográfica y geológica –topo-grafía, vegetación, suelos, hi-drología superficial, geología ehidrogeología–, que son más omenos constantes en el tiempo;por otra parte, las relacionadascon las actividades de super-visión, que se recogen perió-

dicamente –medidas atmosfé-ricas, hidrológicas, piezomé-tricas, hidroquímicas, radioló-gicas, sísmicas, etc.–.

Una vez que la informaciónha sido transferida al SIG, seejecutan los procesos de rela-ciones entre tablas, clasifica-ción y selección de datos, y

análisis de la distribución es-pacial, para finalizar con la re-presentación de la informaciónresultante.

Para el seguimiento de losdiferentes parámetros mediantela aplicación de herramientasSIG, se obtienen los precepti-vos informes que pueden sergráficos de medias en el tiempo,mapas de valores e informes enlos que se destacan determina-das anomalías puntuales.

Los parámetros para la mo-nitorización hidrogeológica serecogen, validan y almacenanregularmente en las bases dedatos, mediante grabación ma-nual o automática. A través de

Figura 4. Vista de unaaplicación del SIG queincluye los puntos demuestreo devigilancia radiológicaen el área próxima a lainstalación dealmacenamiento de ElCabril y la consulta defichas, tablas yfotografías.

ddLos sistemas de informacióngeográfica permiten monitorizar los programas de vigilancia ambientalde instalaciones como El Cabril.

Foto

graf

ía d

e so

ndeo

Inst

rum

enta

ción

Esquema de perforación

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 04/04/13 10:04 Página 20

Page 23: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

SIG

estratos 105 | primavera 2013 21

ponía destinada al análisis delterritorio. En consecuencia,se recopiló y preparó la infor-mación cartográfica y estadís-tica necesaria para la evalua-ción del suelo, tanto a nivelnacional como para cada tér-mino municipal candidato(emplazamiento), almacenán-dola en un SIG que sirvió debase para los estudios de losposibles terrenos de emplaza-miento.

Además, en el plan de ca-racterización del emplazamien-to para el ATC de Villar de Ca-ñas, actualmente se está utili-zando la base de datos SIG delos trabajos del terreno, convistas a optimizar la gestión detoda la información cartográ-fica que se produzca, tanto delsuelo y el subsuelo como de lapropia instalación.

Ventajas de la tecnología SIGLa principal experiencia espe-cífica sobre los beneficios y larentabilidad de la aplicación delos SIG en la gestión de los re-siduos radiactivos puede resu-mirse en los siguientes puntos:

— Reducción de grandes volú-menes de informes y coleccionesde mapas, que deben estar per-manentemente disponibles paraconsulta y mejoras en la con-servación de la documentación–los mapas digitales no pierdencolor ni se rompen–.

— Consulta de la informaciónde forma mucho más rápida,disponiendo siempre de la re-ferencia espacial del elementoconsultado, amén de sus carac-terísticas y documentos asocia-dos.— Permite integrar documen-tos gráficos –georreferencia-dos– de diferentes épocas y fa-ses del proyecto, y ser consul-tados de forma conjunta porsuperposición o integración–como mapas de cambios: mo-nitorización, fases de construc-ción, etc.–.— Edición de documentos grá-ficos –mapas– mucho más rá-pida y flexible –cambios de ca-pas, modificación de aspecto,diferentes escalas, distribuciónen formato digital...–, ademásde permitir adaptarse de formarápida a nuevas situaciones quepuedan surgir de algún cambiode estrategia.— La utilización de modelossimples de representación per-mite un mejor aprovechamientode la información y, sobre todo,una mejor comprensión del pro-blema, especialmente para aque-llas personas no acostumbradasa trabajar en estos medios –di-rección de proyecto, autoridadesy público en general–.— Con una buena sistemáticade distribución de resultados,dando a cada cual lo que lepuede hacer falta, se consigueagilizar mucho la toma de de-cisiones de la dirección del pro-yecto.

Finalmente, el uso de lasherramientas SIG ha cumplidocon las expectativas, obtenien-do unos resultados satisfacto-rios, con una relación calidad-coste muy adecuada, y han de-mostrado su viabilidad en lamejora de la monitorización delas diferentes etapas de un em-plazamiento. C

Ambitos de análisispara el estudio decaracterización delATC. / enresa

ddEnresa está usando la base de datosSIG en el plan de caracterización delATC de Villar de Cañas para mejorar lagestión de la información cartográficaque se genere.

01 E105_EnresaSIG6.qxd:E2013 04/04/13 10:05 Página 21

Page 24: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

22 estratos 105 | primavera 2013

La planta de fabricación de contenedores de El Cabrilha protagonizado con éxito uno de los programas deadaptación a la nueva normativa. / alfredo cáliz

Comprometidos con la seguridadEn 2008, el Consejo de Seguridad Nuclear publicó una instrucción, la IS-19, quebuscaba promover aún más la cultura de seguridad en la organización de lascompañías nucleares. Enresa, como empresa gestora de los residuos radiactivos ennuestro país y responsable del desmantelamiento de diferentes centrales, lleva casicuatro años trabajando para implantar esta nueva norma a través de publicaciones,grupos de trabajo y procedimientos que ya han demostrado que, en materia deprotección, aún es posible mejorar lo que ya es bueno. por Pedro Carboneras, enresa

Enresa se adapta con éxito al marco impuesto por lainstrucción IS-19 del Consejo de Seguridad Nuclear

02 E105_Seguridad2.qxd:E2013 02/04/13 12:55 Página 22

Page 25: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

La Instrucción de Seguridadnº 19 (IS-19) del Consejo deSeguridad Nuclear (CSN), pu-blicada en el Boletín Oficial delEstado el 8 de octubre de 2008,establece diversos requisitos quedeben observar las organizacio-nes responsables de instalacio-nes nucleares. Uno de ellos serefiere al fomento y promociónde una fuerte cultura de seguri-dad, basada tanto en la realiza-ción de evaluaciones periódicaspara determinar su estado comoen la acometida de los planes demejora pertinentes.

La cultura de seguridad for-ma parte de la cultura organi-zativa de una empresa, de ma-nera que para facilitar la pri-mera es preciso disponer delcomponente constructivo dela segunda. A lo largo de laspróximas líneas se describiráel trabajo que Enresa ha lleva-do a cabo en ambas áreas a lolargo de los últimos años.

El planteamiento inicial seorientó a definir y acotar conprecisión el nuevo escenarioque se demandaba; a conocerel “estado del arte” –nacionale internacional– en la materia,y a saber qué estaban haciendootras agencias de gestión de re-siduos radiactivos de nuestroentorno. Desde muy tempranose entendió que se trataba deuna actividad de largo recorri-do, la cual requeriría accionesrelevantes y progresivas de apli-cación en un plazo dilatado detiempo.

Para conducir el procesointerno se estableció un equipode cultura de seguridad (ECS)multidisciplinar, que actual-mente sigue activo y de cuyosplanes, avances y propuestasconcretas está plenamente in-formado el Comité de Direc-ción de la empresa, toda vezque se trata de una materia sen-

sible que afecta a la esenciamisma de cómo se hacen lascosas en la compañía.

Uno de los primeros obje-tivos del ECS fue la definiciónde una estrategia general sobreel alcance de la tarea y el esta-blecimiento de un programade actividades básicas que re-sultara aceptable para el Con-

sejo de Seguridad Nuclear. Elplanteamiento contenía doselementos diferenciales básicosrespecto del aplicado en lascentrales nucleares:— Gradación de los requisitosen función del menor potencialde riesgo de las instalacionesde Enresa.

— Necesidad de disponer deplazos suficientes para definirlos requisitos concretos y adap-tarlos a la realidad de cada ins-talación.

A partir de estas dos defini-ciones se contrataron los aseso-ramientos especializados deTecnatom y del Centro de In-vestigación Socio-Técnica (CI-SOT), perteneciente al Depar-tamento de Medio Ambientedel Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientalesy Tecnológicas (Ciemat). Am-bas instituciones ya habían par-ticipado de forma activa en de-sarrollos específicos previos pa-ra las centrales españolas y que,asimismo, contaban con una va-loración positiva del CSN.

Desde principios de 2010se han llevado a cabo diversasactividades cuyas metas gene-rales han sido, por un lado, laformación y capacitación de

SEGURIDAD

estratos 105 | primavera 2013 23

Auto-innovador

Logro

Perf

ecci

onis

ta

Com

pet

itiv

o Ap

rob

ación

Afiliativo

Humanístico-alentador

Poder

Oposición

Evitación

Dependiente

Conv

enci

onal

Estilos constructivos

Estil

os ag

resiv

o/de

fens

ivo

Estilos p

asiv

o/def

ensiv

o

Necesidades de satisfacción

Orie

ntac

ión

hacia

las t

area

s

Necesidades de seguridad

Orientación hacia las personas

12

11

10

9

87

6

5

4

3

2

1

Modelo sobre el quese representan lasactitudes detrabajadores ycolaboradores dentrodel plan deevaluación de culturade seguridad. /enresa

ddEnresa ha creado un equipo de culturade seguridad para conducir el procesointerno de aplicación de la IS-19.

02 E105_Seguridad2.qxd:E2013 02/04/13 12:55 Página 23

Page 26: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

24 estratos 105 | primavera 2013

SEGURIDAD

recordando la importancia delcontenedor, que actúa comoúltima barrera de escape al me-dio ambiente de los residuosradiactivos y, en consecuencia,debe cumplir unos requisitosmuy estrictos y tener una vidaútil de unos 300 años. Los par-ticipantes ya conocían esta rea-lidad, pero intervenir en la ex-periencia les permitió recordarla relevancia de un procesoque desarrollan a diario y quesiempre, sin excepción, se con-duce bajo la premisa de la se-guridad.

En esta charla también seanalizaron los comportamien-tos de los implicados, explici-tando los principios y atributosde la cultura de seguridad deEnresa y cómo se relacionancon dichas actitudes. Este pun-to requirió más tiempo y reu-niones hasta que fue dando losresultados esperados, que de-mandaban, entre otros aspec-tos, una mayor implicación delos puestos de mando.

Finalmente, los resultadosde estas discusiones había queponerlos en práctica y, desde

personas, y por otro, la infor-mación y divulgación entre elpersonal.

Una acción prioritaria, quecontó con la participación detodos los trabajadores de la em-presa, fue la definición de ochoprincipios que constituyen elcorazón de los objetivos idealesque debe lograr Enresa en estamateria.

Igualmente, y de nuevo conla colaboración del personal, serealizó una evaluación de la cul-tura organizativa existente enla empresa –muy orientada a labúsqueda de elementos de in-terés para la cultura de seguri-dad–, cuyos resultados indica-ron que existía margen de me-jora. Además, estos datos sir-vieron para definir y poner enmarcha una serie de actuacio-nes concretas que estaban ali-neadas con una fuerte culturade seguridad en la compañía.

Una de estas actuaciones in-cidió en los líderes de la empre-sa, trabajando sobre sus actitu-des y capacidades para influiren la organización de la formamás positiva y favorable. Tam-bién se acometieron varios pro-yectos de trabajo de grupo paraanalizar tareas habituales y de-finir en ellas comportamientosbien alineados con los princi-pios y objetivos definidos en lacultura de seguridad. Por otraparte, se ha editado material di-vulgativo e informativo que,posteriormente, ha sido distri-buido y publicitado entre el per-sonal de las instalaciones de lacompañía.

Un caso de éxitoComo ilustración de un casoconcreto de éxito de las actua-ciones realizadas, recogemosalgunas opiniones significativasque muestran los beneficiosque se pueden obtener. Los

participantes eran aquellos tra-bajadores implicados, de unou otro modo, en la fabricaciónde contenedores de hormigónen El Cabril –aunque se podríahablar de experiencias simila-res en el desmantelamiento deJosé Cabrera–.

Estos empleados fueronconvocados, en primer lugar,a una reunión sobre cultura deseguridad en la que estabanpresentes todos sus superio-

res. Allí se profundizó en elproceso de fabricación de loscontenedores CE 2A, dondese almacenan los residuos ra-diactivos de baja y media ac-tividad que llegan a El Cabril.Dichos depósitos requierende un hormigón especial y En-resa decidió fabricarlos en lapropia instalación para asegu-rar su calidad.

Esa conversación empezó

ddCon estas experiencias se perfecciona laseguridad al aumentar el compromisode la empresa y sus trabajadores.

Trabajadores deEnresa en unaconferencia sobrecultura de seguridaden El Cabril. / enresa

02 E105_Seguridad2.qxd:E2013 02/04/13 12:55 Página 24

Page 27: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

SEGURIDAD

estratos 105 | primavera 2013 25

entonces, se mantienen reunio-nes periódicas en las que sehan propuesto mejoras de pro-cedimientos y procesos. “Aho-ra participamos todos, discu-timos entre nosotros las inci-dencias e insistimos en temasde formación”, destacan losparticipantes, concluyendo quehan logrado una mejoría dondecreían que no había margen pa-ra la misma.

Con estas experiencias seperfecciona la seguridad al au-mentar el compromiso de to-das las personas: ganan lostrabajadores, que se sientenmás valorados y respetadosen su trabajo, y gana la em-presa, puesto que los emplea-dos participan activamente en

la mejora de los procesos detrabajo.

Un proceso continuoEn estos momentos, Enresadispone de una hoja de ruta ac-tualizada del proceso en curso.Este documento contiene, bá-sicamente, dos periodos de ac-

ciones: uno más detallado hastamediados de 2013, porque enese tiempo se debe llevar a ca-bo la evaluación independiente

de la situación de la empresaen materia de cultura de segu-ridad; y otro simplemente es-bozado que se iniciará a partirde esas fechas, ya que el pro-grama real, que se extenderápor un periodo de entre tres ycuatro años, será el que se re-fleje en el plan de mejora queEnresa debe confeccionar, pre-sentar y acordar con el CSNbasándose en los resultados dela evaluación.

Hay pocas dudas sobre laimportancia de la evaluación in-dicada y de sus resultados, quemarcarán el futuro de las actua-ciones de la compañía en estecampo. En este proceso convie-ne no olvidar que aún es míni-mo el grado de desarrollo de ac-tuaciones similares en la granmayoría de agencias responsa-bles de la gestión de residuosradiactivos en nuestro entorno,lo que hace mucho más com-plejo el esfuerzo de Enresa, alcarecer de referencias específi-cas válidas e, incluso, de forosadecuados para plantear deba-tes y buscar consensos.

En todo este trabajo llevadoa cabo desde 2010 destacantres factores que han resultadoesenciales:— El entusiasmo y la dedica-ción de los miembros del equi-po de trabajo, de las direccio-nes y de muchos trabajadoresde las instalaciones.— La implicación de la alta di-rección de Enresa.— La flexibilidad del organis-mo regulador para contemplarlas singularidades de las insta-laciones de Enresa.

Se considera que este esel único modo de seguir pro-gresando adecuadamente enuna materia que afecta de for-ma directa a la manera en queuna organización realiza susactividades. C

ddA partir de 2013, Enresa implementaráun programa de mejora que seextenderá entre tres y cuatro años y que acordará con el CSN.

Control de recepciónde bidones nuevos. /enresa

02 E105_Seguridad2.qxd:E2013 02/04/13 12:55 Página 25

Page 28: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

26 estratos 105 | primavera 2013

A finales de 2009 se anunciaba como inminente la consecución dereacciones de fusión nuclear mediante pulsos de energía láser en la NationalIgnition Facility (NIF) de Estados Unidos. Tres años después, losexperimentos no han alcanzado el objetivo de conseguir una fuente de energíaabundante y barata, imitando el proceso que ocurre en las estrellas. SegúnJosé Manuel Perlado (Madrid, 1950), director del Instituto de Fusión Nuclearde la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el desafío es complejo, peroel éxito puede llegar en cualquier momento. Perlado ha dedicado su carrera ala fusión inercial, alternativa a la magnética utilizada en el reactor ITER,actualmente en construcción. Catedrático de Física Nuclear en la Escuela deIngenieros Industriales de Madrid, es autor de un centenar largo depublicaciones, colaborador del NIF y uno de los responsables del proyectoeuropeo de Investigación sobre Energía con Láseres de Alta Potencia(HiPER). por Ignacio F. Bayo, divulga. fotos: Alfonso Esteban, stb

José Manuel Perlado,director del Instituto de Fusión Nuclear

de la Universidad Politécnica de Madrid

“A la fusión nuclear le queda un camino largo,

pero creo que loconseguiremos”

03 E105_Entrevista.qxd:E2013 02/04/13 12:56 Página 26

Page 29: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

—La fusión nuclear llevamedio siglo de andadura y sudominio no parece posible a cor-to o medio plazo.

—Eso no es totalmentecierto. Si mira la curva de po-tencia de las máquinas, ya seanen magnético o inercial, entreinta o cuarenta años se haconseguido una subida de po-tencia de siete órdenes demagnitud o más. Se ha pro-gresado mucho, y aún lo harámás cuando dispongamos delITER y obtengamos resulta-dos en el NIF.

—Después de tres años defracasos, el NIF aún no ha con-seguido la ignición.

—El 20 de febrero, la Aca-demia Nacional de Cienciasde Estados Unidos entregó ala Administración Nacional deSeguridad Nuclear un informedonde reconoce que no se hancumplido los objetivos, pero

considera que podrán hacerloen los próximos tres años. Esun informe positivo emitidopor un grupo de premios No-bel y eminentes científicos que

aseguran que lo van a conse-guir, y les han dado un margende tiempo amplio para ello.

—¿Qué es lo que ha fallado?¿No se ha alcanzado la energíanecesaria para la reacción?

—Sí se ha conseguido, in-cluso se han superado los 1,8megajulios (MJ) previstos. Elláser está operando perfecta-mente, por encima incluso delas perspectivas de diseño. Elproblema está en la interaccióncon la pastilla de combustibley el sistema de blancos indi-rectos que ellos siguen, dondeaparecen inestabilidades queno se habían previsto teórica-mente.

ENTREVISTA

estratos 105 | primavera 2013 27

dd

“La Academia de Ciencias de EstadosUnidos ha concedido al NIF tres añosmás para conseguir la ignición”.

03 E105_Entrevista.qxd:E2013 02/04/13 12:56 Página 27

Page 30: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

—¿Cómo es el blanco dondeestá el combustible?

—Es una esfera de un milí-metro de radio compuesta dedeuterio-tritio criogénico, es de-cir, a temperaturas de pocos gra-dos Kelvin. Está recubierta deuna capa exterior de plástico,aunque podría ser de otra cosa,que tiene la responsabilidad derecoger la energía y empujar. Enel centro hay un hueco, casi va-cío, que es importante porquetiene que haber espacio paraque la implosión tenga sitio ha-cia donde expandirse. Cuandoimplosiona, el combustible semueve a velocidades de 100.000metros por segundo; la energíacinética es brutal y, aunque seaun recorrido tan pequeño, al-canza presiones de cientos demegabares.

—¿Por qué falla?—En el NIF utilizan un

blanco indirecto, es decir, quela esfera de combustible vadentro de un cilindro, lo quegarantiza que la iluminaciónsea homogénea. Los 192 rayosláser calientan el interior delcilindro hasta 300 o 350 elec-tronvoltios y hacen que esteemita una intensa radiación X,que es la que se descarga sobrela bola de combustible. Lasinestabilidades aparecen en esaparte del proceso. Otros pro-yectos, como el europeo Hi-PER, utilizarán blancos direc-tos, los cuales plantean otrosproblemas, como conseguiruna iluminación homogénea ysincronizada.

—¿No se pierde energía enel sistema indirecto?

—Sí, pero poca; los índicesde conversión son del 85%.Aunque eso no sería un proble-ma, ya que se puede conseguirmás energía con cierta facilidad.

—¿Es suficiente esa energíapara alcanzar la ignición?

—Incluso puede ser menor.Hay sistemas que utilizan dosláseres, uno que ilumina la bolapara comprimirla y otro que ca-lienta el centro de la cápsula conun láser muy rápido, ultracorto,de picosegundos. Es lo que seconoce como ignición rápida.Eso hace que el primer láserpueda reducir su energía de 1,8MJ a unos 700 kilojulios (kJ), yel segundo, el que calienta, a 50-100 kJ en pulso ultracorto.

—Si el NIF no consigue laignición, ¿la fusión inercial estáabocada a la desaparición?

—La situación sería muycomplicada para todos, paraellos y también para nosotros.

—¿Qué van a cambiar paraconseguirlo?

—Muchas cosas de los di-seños. Tienen localizados losproblemas de inestabilidad en

el cilindro y en la propia cáp-sula. Primero intentaron solu-ciones tecnológicas, como uncambio en la envoltura de la es-fera. Ahora han identificado losproblemas y están recalculandotodo para llegar a una soluciónfactible y completa.

—Con este panorama, ima-gino que el proyecto HiPER seenfrenta a oscuros nubarrones.

—Sí, muchos. La primerafase se acaba ahora, porque de-ja de ser un proyecto del ForoEstratégico Europeo sobre In-fraestructuras de Investigación(ESFRI, en sus siglas en inglés)y para seguir tendría que poneruna piedra en 2015. Eso, en elHiPER, es imposible. Su prin-cipal valor es el de haber unidogrupos de investigación de paí-ses muy distintos, pero no seha construido nada, exceptoun inyector de pastillas. Se hanhecho experimentos de físicay se ha diseñado la instalaciónde ingeniería, así que sobre elpapel está hecho, pero está cla-ro que es la primera versión y,si finalmente continúa, vendránmuchos cambios.

28 estratos 105 | primavera 2013

ENTREVISTA

dd

“España tiene dos proyectos deinternacionalización que permitenmantener los equipos que trabajanen tecnología de fusión”.

Nuevos materiales para reducir los residuos radiactivosEn el interior de la cámara de combustión, las paredes recibirán un bombardeo intenso ycontinuo de neutrones muy energéticos, rayos X y iones. Según José Manuel Perlado, esasparedes, que tendrán entre 100 micras y un milímetro de espesor, van a sufrir mucho estrésy se activarán, generando residuos de media actividad. “Este es un tema importante y haydos formas de encararlo. El proyecto LIFE, que será la continuación del NIF en Estados Unidos,ofrecerá un prototipo de 200-300 megavatios de potencia, en lugar de los 1.000 que tendráel HiPER. Con esa baja potencia, que reducirá el estrés de las paredes, utilizará materiales con-vencionales, y se calcula que tendrá que cambiar la cámara completa cada año y medio o dosaños. La alternativa que nosotros planteamos en el HiPER es no sacar toda la cámara, sinousar materiales avanzados que se sustituirán por partes. Ya veremos cómo y en qué plazos”.

La clave, pues, radica en el desarrollo de nuevos materiales de baja activación. “Se tratade obtener materiales compuestos o dopados con nanopartículas que, cuando los neutronesinteraccionen con ellos, no acaben produciendo un radioisótopo, sino que formen elementosestables. Pese a todo, habrá un porcentaje de residuo activado, pero podemos reducirlo mucho”,explica Perlado. Además, desde los años sesenta hay ideas alternativas, como generar reaccionesaneutrónicas. Por ejemplo, la reacción protón-boro genera partículas cargadas, pero no neutrones,y necesita temperaturas cien veces más elevadas que la de deuterio-tritio. C

03 E105_Entrevista.qxd:E2013 04/04/13 10:51 Página 28

Page 31: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ENTREVISTA

estratos 105 | primavera 2013 29

para los dos próximos años.Luego, ya veremos, porque siel NIF no consigue la ignición,tampoco habrá una instalaciónpara el HiPER.

—¿Qué características ten-drá el HiPER según el proyectoque han elaborado?

—Será un reactor de 1.000megavatios en el que deberáhaber entre 5 y 10 ignicionespor segundo. Para que la fu-sión sea competitiva como

fuente de energía comercial,tiene que ser repetitivo y dis-poner de láseres que iluminenel combustible a esa velocidad,además de que el sistema in-yecte las bolas de combustiblea ese mismo ritmo. Por otro la-do, también debe disponer demateriales que aguanten tantasexplosiones. Es un proceso lar-go, porque antes hay que de-

mostrar una serie de tecnolo-gías y tiene que ser eficiente yeconómico.

—¿Cómo se podrá demos-trar antes de construirlo?

—La filosofía del HiPER esdemostrar las tecnologías, pie-za a pieza, para acabar mon-tando el reactor con un altogrado de seguridad en su fun-cionamiento.

—¿Qué parte del proyectohacen ustedes?

—El proyecto conjunto loha coordinado el laboratorio bri-tánico Rutherford, con presen-cia de italianos y checos y unaamplia participación francesapor parte de la Escuela Politéc-nica y del Comisariado de laEnergía Atómica. Nosotros he-mos sido coordinadores de tec-nologías de fusión del HiPER,que incluye materiales, cómorecuperar el calor para generarenergía, la gestión del tritio...

—¿Cuándo se podría empe-zar a construir el reactor?

—Teóricamente, las tecno-logías de los componentes de-berían estar demostradas hacia2030 o 2040. Los pasos a se-guir, según el cronograma, son:ignición del NIF en 2013 o2014; en 2016 debería estardisponible la instalación fran-cesa MegaJoule, que es seme-jante al NIF, y la ignición se po-dría conseguir hacia 2022. Pa-ralelamente se debe desarrollarla tecnología de láseres directos,producción en masa de blancos–para ir a un reactor que utiliza5-10 por segundo– y otras tec-nologías. Con cálculos y expe-rimentos, esta fase podría estarterminada hacia 2025. El de-sarrollo del resto de la tecno-logía llegaría hasta el 2030. Paraentonces debería tomarse la de-cisión de su construcción, quepodría extenderse durante losaños 2030-2040. Pero esto es

—¿Y desaparece el proyecto?—No, pasa a otra fase. El

informe final por parte de laUnión Europea es muy favo-rable desde el punto de vistacientífico y se apoya que sigaadelante pero sin financiacióncomunitaria, por lo que la res-ponsabilidad pasa ahora a lasnaciones implicadas. Franciaya ha dicho que no va a ponerdinero, pero va a dejar abiertassus instalaciones para que sehagan todo tipo de experimen-tos. Es posible que Reino Uni-do ponga dinero, al igual quela República Checa; inclusoGrecia, a pesar de todo.

—¿Y España?—Nosotros tenemos dos

proyectos de internacionaliza-ción que nos permiten mante-ner la gente que trabaja en as-pectos teóricos y experimen-tales en tecnología de fusión,materiales, deposición de ener-gía, gestión de tritio, estudiosde partes críticas... Hemosconseguido dinero en meca-nismos competitivos, como elPlan Nacional de I+D, lo quenos permite una continuidad

dd

“La construcción de un reactoreuropeo de fusión nuclear por láser de carácter comercial no será posibleantes de 2040”.

03 E105_Entrevista.qxd:E2013 02/04/13 12:56 Página 29

Page 32: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

solo sobre el papel, ya que estascosas suelen tener retrasos.

—Para entonces, el ITERhabrá dado resultados y quizásresulte fácil pasar a construirun reactor magnético.

—Bueno, les quedan cosasfundamentales, como terminarla envoltura, el reprocesadodel tritio y que el ITER real-mente funcione en periodosmucho más largos. En princi-pio se mantendrá 1.500 se-gundos y se parará. Tambiéntienen que trabajar la formade capturar la energía y losmateriales. Ojalá lo consigan,pero si la palabra clave es “ig-nición”, está mucho más pró-ximo el inercial que el magné-tico, porque el NIF lo puedeconseguir ya, mientras que elITER aún tardará muchosaños en poder intentarlo.

—¿Cuál es el principal pro-blema a la hora de construir unreactor comercial?

—La necesidad de conse-guir repetición a un ritmo de

entre 5 y 10 veces por segundo.Hacer eso a los niveles de ener-gía necesarios supone utilizardiodos en lugar de lámparas dedestello al bombear el láser. Yaexisten láseres de repetición,pero solo de 1 kJ, y necesitamosuno de 700 kJ más otro de pul-so ultracorto de 50 a 100 kJ; y

eso reduciendo el coste en unfactor 100. Luego hay que in-yectar la cápsula entre 5 y 10veces por segundo, colocándolacon una precisión que no ex-ceda las 10 micras y mantenien-do su carácter criogénico mien-tras se desplazan unos 5 metros,sin fricciones, volando hasta suposición.

—¿Cómo se consigue captu-rar la energía?

—Mediante la deposiciónde la energía de los neutrones,que colisionan con las paredesde unos tubos situados tras lapared de la cámara de igni-ción. Se trata de neutronesmuy rápidos, de 14 megaelec-tronvoltios. Serán tubos deacero ferrítico-martensítecos,con cromo, o de acero con na-nopartículas, para aguantartemperaturas más altas y dis-minuir el daño. Por el interiorde los tubos circula un refri-gerante líquido que tiene quetener litio, puro o compuesto,para generar tritio para el com-bustible.

—¿Es un circuito primarioque transfiere calor a otro cir-cuito?

—Exactamente.—¿Y cómo se extrae el tritio?—Ese es otro problema muy

serio, porque tenemos que in-ventarlo; habrá unos puntos depurga del refrigerante donde sepueda recuperar el tritio me-diante separación química.

—¿A qué temperatura esta-rá el refrigerante?

—Deberá estar en torno a300-400 ºC. El salto de tem-peratura entre la entrada y lasalida debería ser de unos 200grados, que es lo que se cedeal circuito secundario, y todoeso será con tecnología con-vencional.

—¿Mantiene su fe en el fu-turo de la fusión?

—No soy pesimista, sinorealista. Soy muy consciente delos problemas existentes, queno son triviales, pero tenemosuna oportunidad seria para con-seguir una tecnología con unadensidad energética muchos ór-denes de magnitud mayor quecualquier otra, con un combus-tible abundante y barato. Aúnle queda un camino largo, perocreo que lo conseguiremos. C

30 estratos 105 | primavera 2013

ENTREVISTA

dd

“El principal problema es conseguirentre 5 y 10 disparos cada segundo,con blancos criogénicos y un margende error de 10 micras”.

03 E105_Entrevista.qxd:E2013 02/04/13 12:56 Página 30

Page 33: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

forestal, donde se entrevistabaa más de 11.000 ciudadanosde los 27 países miembros dela Unión Europea (UE). En Es-paña, el 70% de los encuesta-dos afirmó que la superficie fo-restal disminuye.

Nada más lejos de la reali-dad. Otro estudio, publicadoen enero en la revista Land UsePolicy por investigadores de launiversidad alemana de Trier,

confirmó el continuo creci-miento de nuestros bosques.Valiéndose de imágenes obte-nidas vía satélite, se analizaronlos cambios en la cubierta ve-getal a lo largo de los últimos25 años, constatándose la ex-pansión protagonizada en estetiempo por bosques y arbustos.Los incendios han dejado suhuella –especialmente en Ca-taluña–, al igual que el urba-

Hagamos una prueba: pregun-temos a un español cualquierapor el estado de los bosquespatrios y, a buen seguro, ento-nará una letanía sobre su im-parable decadencia. En reali-dad, el experimento ya lo lle-varon a cabo los autores del in-forme Comunicación sobre elestado de los bosques en laUnión Europea: percepcionespúblicas de los bosques y el sector

BOSQUES

estratos 105 | primavera 2013 31

Contra lo que pudiera parecer, y por alarmistas que resulten las noticias que nos llegandesde los medios de comunicación, los bosques españoles gozan en la actualidad deuna salud envidiable. Sin embargo, conviene no dormirse en los laureles, pues todavíason muchas las medidas e iniciativas que pueden adoptarse para garantizar lasostenibilidad de nuestro patrimonio forestal. por Pablo Francescutti

Nuestros bosques están sanosEspaña es el segundo país de la Unión Europea

con mayor superficie forestal y no para de crecer

El bosque de Muniellos (Asturias) es el robledal más grande de España y en 2000 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. / 123rf

04 E105_Bosques españoles4.qxd:E2013 02/04/13 12:58 Página 31

Page 34: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

32 estratos 105 | primavera 2013

BOSQUES

Los árboles quemados nodejan ver el bosqueEntonces, ¿por qué prima unapercepción tan negativa denuestros bosques? Sin duda, ala misma ha contribuido elbombardeo mediático, que haamplificado la alarma socialpor los incendios forestales.Un análisis de la UniversidadRey Juan Carlos I verificó quelos fuegos lideran las noticiasambientales en los noticiariostelevisivos, a costa, como seña-lan los expertos, de desviar laatención pública de otros ene-migos de los árboles, como tor-mentas, especies invasoras oplagas.

Lo cierto es que, a pesar delos pesares, los bosques no de-jan de crecer. Entre las causasdirectas destacan las políticasde reforestación y las medidasde protección –el 47,6% de losbosques ibérico-baleáricos yel 87,3% de los canarios ya es-tán incluidos en espacios pro-tegidos, como la red Natura2000–; entre los motivos indi-rectos, a su vez, figuran elabandono de las tierras de cul-tivo menos productivas y la ex-pansión espontánea del monteen las montañas.

El patrimonio forestal cons-tituye un gran activo económi-co y biológico. Su valor, tenien-do en cuenta los servicios quenos brinda, ha sido tasado porel Colegio de Ingenieros deMontes en 16.500 millones deeuros. Gracias a ese capital na-tural, España es el segundoproductor mundial de corchoy, además de abastecer casi el90% de la demanda nacionalde celulosa, ofrece beneficiospalpables en apicultura, fruti-cultura y ganadería de dehesa.Con su biomasa se ha comen-zado a producir energía, aun-que de los 6,5 millones de to-

nismo –notoriamente en el Le-vante–, pero el balance generalrefleja que España es el segun-do país de la UE con la mayorsuperficie forestal, en concretoel 50% del territorio nacional,por detrás de Suecia y delantede Finlandia.

Los datos refuerzan las con-clusiones del informe Situaciónde los bosques en España, pre-sentado por la Organización delas Naciones Unidas para laAgricultura (FAO, en sus siglasen inglés). Eduardo Rojas, sub-director general de este organis-mo, indica que cada año se re-cuperan más de 170.000 hec-táreas. España es la nación eu-ropea que más terreno boscosogana, a un ritmo de más del 1%anual. También existe una no-vedosa forma de conocer el es-tado de nuestros bosques –y losde cualquier país–, con el ali-

ciente de obtener datos actuali-zados de forma constante. Lainiciativa IFL (Paisajes ForestalesIntactos, en sus siglas en inglés)es una aplicación disponible enel navegador por satélite GoogleEarth que han desarrollado lasONG Greenpeace, WRI (Insti-tuto de Recursos Mundiales) y

Mundo Transparente (http://services.google.com/earth/kmz/disappearing_forests.kmz). Así, enlo que va de año, la superficiede bosques en España ha creci-do en más de 52.000 hectáreas,según esta herramienta, que tam-bién desvela que, entre 1990 y2005, la masa forestal aumentómás de un 33%.

Evolución de lasuperficie vegetal enEspaña entre 1989 y2004. / universidadde trier

ddEspaña recupera cada año unas170.000 hectáreas de terreno boscoso.

42°N

39°N

36°N

9°O 6°O 3°O 0°O

Kilómetros

0 62,5Proyección: UTM 30NElipsoidal: WGS84

Zona no forestal

Sin analizar

Cambios en la superficie terrestre

Ejemplo de incrementode la biomasa

Ejemplode desastre

natural

EstableAlteración Aumento de la biomasa

Reducción de la biomasa

125 250

04 E105_Bosques españoles4.qxd:E2013 02/04/13 12:58 Página 32

Page 35: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

BOSQUES

estratos 105 | primavera 2013 33

(Barcelona), mientras que otrasestimaciones elevan ese por-centaje al 23,4% de las emisio-nes. De media, un bosque enbuenas condiciones engulle esegas contaminante a un ritmoanual de cinco toneladas porhectárea y genera mil toneladasde oxígeno por kilómetro cua-drado. Un árbol de unos veinteaños de vida neutraliza anual-mente el CO2 que emite un ve-

hículo tras recorrer 10.000 ki-lómetros. De acuerdo con unestudio de la Universidad deSevilla, los más de veinte mi-llones de hectáreas forestalesque existen en España son ca-paces de asimilar cada añounos 785 billones de toneladasde CO2. En definitiva, los nú-meros acreditan que el pulmóndel ecosistema funciona a ple-no rendimiento.

neladas de residuos forestalessolo se aprovecha una ínfimaparte. “Y tampoco podemosolvidar que los bosques influ-yen en la regulación hidroló-gica”, explica Rafael Serrada,vicepresidente de la SociedadEspañola de Ciencias Foresta-les. Al amortiguar el impactode la lluvia en las laderas, lasmasas forestales reducen la pér-dida de sedimentos de los le-chos fluviales, ayudando a pro-ducir agua limpia en ríos yarroyos, promoviendo la infil-tración de agua en el terreno,estabilizando el flujo de loscauces y minimizando el riesgode inundación. “Son el sustratode la biodiversidad animal yvegetal”, apunta Serrada.

A todo esto se añade la con-tribución que los bosques rea-lizan a la lucha contra el cam-bio climático. Los árboles ab-sorben el 15% del dióxido decarbono emitido en el país, se-gún afirman investigadores delCentro de Investigación Eco-lógica y Aplicaciones Forestales

Un variopinto tesoro botánicoEn España hay unos 17.804 millones de árboles y cada año se su-ma una media de 284 millones adicionales, según informa el cen-so de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Estos especíme-nes se distribuyen en dos grandes zonas: la eurosiberiana y lamediterránea. La primera abarca Galicia, la cornisa cantábrica y losPirineos occidentales y centrales; la segunda comprende el restode la Península y las islas Baleares. En la primera, más húmeda yde mayor altitud, reinan robledales, hayedos, abetos y abedules;en la segunda, encinares, alcornocales, pinares, sabinares, mato-rrales y, en menor medida, pinsapares.

Los expertos distinguen hasta sesenta clases de bosques, sibien solo unos pequeños reductos en el Pirineo o la cordillera Can-tábrica pueden ser considerados primarios –no alterados por elhombre–. Por especies, las coníferas, lideradas por el pino resinero,ocupan la mayor extensión –39,1% de la superficie forestal–, segui-das por encinas y otros tipos de Quercus –11,9%– y, en un distantetercer puesto, las hayas –2,9%–. El País Vasco cuenta con la mayorsuperficie forestal arbolada –55%– y Canarias con la menor –por de-bajo del 20%–. C

Aplicación de Googleque permite seguir elavance de los bosquesespañoles. / google

Los incendios no hanimpedido el aumentode la masa forestal. /anp

04 E105_Bosques españoles4.qxd:E2013 02/04/13 12:58 Página 33

Page 36: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

Margen de mejoraPero este panorama de francaexpansión presenta luces ysombras. “La calidad de losbosques no ha mejorado”, ase-gura Luis Gil Sánchez, biólogoe ingeniero de la UniversidadPolitécnica de Madrid, que ma-

tiza: “Sí lo han hecho, en cam-bio, las áreas de gestión públicay, en particular, los pinares na-turales; por el contrario, losbosques de las especies deQuercus que proceden del re-brote han empeorado, debidoa la degradación de cepas cen-

tenarias que llevan siglos dandoaprovechamiento de leñas”. Eldeterioro se palpa, por un lado,en el rejuvenecimiento poste-rior a los incendios, “cuandolas estructuras biológicas resul-tantes de hasta 200 años deevolución son reemplazadaspor plantas jóvenes que no pue-den proteger el suelo como lohacían las copas de árboles ma-duros; por otro lado, el desgas-te también se aprecia en laabundancia de chaparros, mon-tes fosilizados sin capacidad pa-ra continuar creciendo ni pararegenerarse mediante semillas”,añade Gil Sánchez.

Un indicador de calidad lopone la biodiversidad que al-berga un bosque. Para Serrada,se trata de un concepto difícilde valorar: “¿Cómo cuantifi-carlo? Depende de la escala: enun metro cuadrado hay menosespecies vivas que en un kiló-metro cuadrado”. Los ecolo-gistas no dejan de denunciar lapérdida de ecosistemas fores-tales, causada por la tala de bos-ques centenarios, pero no todoslos expertos comparten esa va-loración. A Jesús González Ca-pitán, director técnico del Co-legio de Ingenieros de Montes,le resulta lógico que “la biodi-versidad sea pobre en terrenosque hasta hace poco estabansembrados de cereales; hay quedar tiempo a su colonizaciónpor hierbas y leñosas”. Por suparte, Serrada matiza: “El suelode una hectárea de dehesa, unentorno muy modificado porel hombre, posee una biodiver-sidad tremenda”.

Otro parámetro es la saludvegetal. De acuerdo al Inventa-rio de daños forestales de2011, elaborado por el entoncesMinisterio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino, el 85%de los árboles estudiados pre-

34 estratos 105 | primavera 2013

BOSQUES

Pintura del siglo XVI de la Armada Invencible. / royal museums greenwich

Breve historia del bosqueAl término de la última glaciación, hace unos 11.000 años, en la Península se alternabanlas estepas centrales con las frondosas forestas montañosas y el bosque mediterráneo. Ladifusión de la agricultura, a partir del VI milenio a. C., inició el retroceso de los montes. Elecosistema forestal en torno a los núcleos urbanos se degradó bajo los embates de la talasistemática y el pastoreo, compensados en parte por el estímulo romano a las dehesas,los castañares y los olivares.

En la Edad Media, el aumento demográfico disparó la necesidad de leña y madera en per-juicio del bosque primario. El descubrimiento de América y la construcción del imperio devo-raron ingentes cantidades de maderas destinadas a los astilleros, y solo la construcción de laArmada Invencible de Felipe II consumió más de cinco millones de árboles. El siguiente grangolpe a los bosques lo infligió la desamortización del siglo XIX: siete millones de hectáreasforestales fueron a dar a manos privadas. Su consiguiente tala y transformación en cultivospropició desastres como el desbordamiento de los ríos Júcar, Guadalentín, Ebro, Jiloca y Ter.

A la vista del daño causado, el rey Alfonso XII promulgó en 1877 la Ley General de Repo-blación, Fomento y Mejora de los montes públicos; pero no fue hasta 1940, coincidiendo conel inicio de la dictadura franquista, cuando se comenzó a reforestar de manera continuada.Justamente criticadas por las especies elegidas y los métodos aplicados, lo cierto es que es-tas repoblaciones invirtieron la tendencia decreciente del bosque español, que, a partir deese momento, entra en la fase expansiva que, con altibajos, continúa hasta la actualidad. C

04 E105_Bosques españoles4.qxd:E2013 04/04/13 10:09 Página 34

Page 37: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

sentaba un aspecto saludable.“Hemos superado el problemade la lluvia ácida”, confirma Se-rrada, si bien subsiste el reto delas plagas y enfermedades. Elmuérdago se ensaña con los pi-nares; el picudo rojo asola lospalmerales; la roya castiga losenebros y la grafiosis diezma losolmos. Y aunque a ojos de Se-rrada se trata de episodios oca-sionales, Gil Sánchez prevé queestos irán en aumento “a con-secuencia de la globalización yla falta de control”.

Las plantaciones promovi-das por las administraciones yla sociedad civil se multiplicanpor doquier, pero hace falta unagestión integral que articule lasacciones puntuales. “Nos faltala tradición de los países escan-dinavos, que desde hace siglosexplotan de forma sosteniblesus bosques, base de una in-dustria maderera de primer ni-vel”, apunta Gil Sánchez.

La gestión ordenada es clavepara evitar que las gananciasqueden anuladas por los incen-dios, ya que, con la eliminaciónde hojas, ramas y troncos secos,el riesgo de fuegos disminuiríaen un 70%. Solo un 12,3% denuestra superficie forestal sehalla bajo algún tipo de orde-namiento, sostiene el informede la FAO. Gil Sánchez es ro-tundo: “La gestión de bosqueses inexistente”. Y Serrada coin-cide en el diagnóstico: “La des-población rural continúa y, co-mo los árboles no votan, los po-líticos no les prestan atención”.

Cuidar del monte no es sen-cillo: “Una aplicación forestalsostenible requiere de muchosrecursos y necesita un amplioplazo para obtener beneficios,ya que su regeneración es larga”,advierte Eduardo Rojas. Sin em-bargo, los dividendos se perfilancuantiosos: “Aprovechamos

apenas el 41% del crecimientoanual del bosque; si subiéramosesa cifra, se podrían reducir lasimportaciones de madera, resi-nas y energía”, declara GonzálezCapitán. Además, para este ex-perto del Colegio de Ingenierosde Montes hay “yacimientos deempleo en los bosques”. Su ins-titución calcula que, de invertirse

11.000 millones de euros en larepoblación o mantenimientode 4.565.000 hectáreas, se ge-nerarían más de 300.000 pues-tos de trabajo estables.

El desafío es compatibilizarla sostenibilidad y la conserva-ción de la biodiversidad. Unejemplo a seguir lo brinda elBosque Modelo Urbión, unavasta masa boscosa, a caballoentre Soria y Burgos, en la que

se combina la explotación conla preservación del ecosistemalocal. Otra vía pasa por la certi-ficación forestal: en 2011 ya ha-bía 1.441.091 hectáreas con elcertificado PEFC, siglas en in-glés del Programa de Recono-cimiento de Sistemas de Certi-ficación Forestal, un marchamoque garantiza que la materia pri-ma proviene de un bosque ex-plotado de modo sostenible.

Los expertos consultadosson unánimes en el pronóstico:gracias al abandono de la agri-cultura y el pastoreo, el creci-miento de los bosques españo-les seguirá en aumento. Sobresu expansión se cernirá la ame-naza de los incendios, haciendomás acuciante la necesidad deintervención. “Ecologistas e in-genieros de montes estamos deacuerdo en el mismo objetivo:la gestión sostenible del bos-que”, concluye González Ca-pitán. A tenor de estas palabras,parece que el llamamiento deRamón y Cajal –“Repoblemosnuestros bosques y nuestrasmentes”– por fin ha comenzadoa surtir efecto. C

BOSQUES

estratos 105 | primavera 2013 35

La explotaciónsostenible y laconservación soncompatibles. / jamesnava

dd“Nos falta la tradición de los paísesescandinavos, que desde hace siglosexplotan de forma sostenible susbosques, base de una industriamaderera de primer nivel”.Luis Gil Sánchez, biólogo e ingeniero de la UPM.

04 E105_Bosques españoles4.qxd:E2013 02/04/13 12:58 Página 35

Page 38: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

36 estratos 105 | primavera 2013

reformas y medidas de caráctergeneral, mientras que el PlanEstatal de I+D+i –ahora llamado“de Investigación Científica yTécnica y de Innovación”– seocupará de administrar las con-vocatorias y disponer los recur-

Impulsar la competitividad,estimular el crecimiento y crearempleo. Son los objetivos aso-ciados a Estrategia y Plan, juntoa la ganancia de eficiencia enel sistema de I+D+i y la mejorasocial y económica, actuando

en todas las fases del proceso:desde la generación de la ideahasta su comercialización en elmercado.

La Estrategia Española deCiencia y Tecnología y de In-novación contiene los objetivos,

El gasto en I+D+i debe alcanzarel 1,48% del PIBEl pasado 1 de febrero el Gobierno aprobó la Estrategia Española de Ciencia yTecnología y de Innovación, así como el séptimo Plan Estatal de I+D+i, documentosconsiderados literalmente como “los pilares de la ciencia y la investigación”, tanto ensu vertiente de conocimiento básico, como de aplicación a la industria. En medio deuna de las mayores crisis que se recuerdan, ambas herramientas tratarán de impulsar lainversión en un campo en el que no acabamos de converger lo suficiente con nuestrosprincipales socios europeos. por Jesús Vicenti, periodista y asesor tecnológico

Según las previsiones de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del nuevo Plan Estatal de I+D+i

Las medidas del Gobierno buscan abonarun futuro fértil para la I+D+i. / 123rf

05 E105_Plan de I+D.qxd:E2013 02/04/13 16:46 Página 36

Page 39: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

sos económicos necesarios. LaEstrategia coincide en su cro-nograma (2013-2020) con elnuevo programa marco de laUnión Europea, Horizonte2020, por lo que tratará de ce-ñirse a las pautas que esta guíacomunitaria de la ciencia y latecnología ha diseñado para lospróximos siete años. Sin em-bargo, el Plan mantiene su ha-bitual cadencia de cuatro años,como ha venido sucediendodesde que se puso en marchaeste instrumento tras la apro-bación, en 1986, de la Ley deFomento y Coordinación Ge-neral de la Investigación Cien-tífica y Técnica, más conocidacomo Ley de la Ciencia.

El primer plan se hizo es-perar hasta 1988, pero, a partirde ese momento, no faltó nun-ca a su cita cuatrienal, con laexcepción precisamente delaño 2012, en el que debería dehaber entrado en vigor el nue-vo, séptimo en su género. Latransición entre gobiernos y,por supuesto, la inestabilidadeconómica derivada de la cri-sis, hicieron aconsejable pro-rrogar un año más el plan an-terior, previsto en principio pa-ra el periodo 2008-2011.

Asignaturas pendientesLa aprobación de la Ley de laCiencia de 1986, año coinci-dente con la entrada de nuestropaís en la Comunidad Euro-pea, dio un gran impulso alprofundo subdesarrollo cien-tífico y tecnológico en el quese encontraba España, que nosolo no hizo a tiempo sus re-voluciones ilustrada e indus-trial, sino que además llegó casitreinta años tarde a la nuevaEuropa surgida de los tratadosde Roma y, aún con más retra-so, a la irrupción generalizadade las democracias en el mun-

do occidental. Todo ello reper-cutió negativamente en el con-vencimiento de que ciencia ytecnología, y no el turismo o laconstrucción –valga por caso–,deberían ser los pilares en losque asentar cualquier Estadomoderno.

Aquella ley –reemplazadapor la aprobada el 1 de juniode 2011– ayudó a convergercon Europa, especialmente en

ciencia y conocimiento, hastael punto de que el 3,5% de laspublicaciones científicas inter-nacionales son hoy de autoríaespañola, cuando en 1986 erancasi testimoniales. Por su parte,la puesta en marcha de los pla-nes nacionales de I+D+i fue de-

cisiva para aportar recursos alsistema y potenciar las inver-siones en este sentido. En 1986,apenas un 0,6% del ProductoInterior Bruto (PIB) procedíade inversiones en I+D+i, por-centaje propio de países sub-desarrollados. Hoy en día sesobrepasa el 1,3% y el objetivopara 2016 es llegar al 1,48%,si bien la media europea estápróxima al 2% y alcanza el 3%en los casos de países líderesen este ámbito. De hecho, entrelos retos de Horizonte 2020destaca la consecución del 3%en I+D sobre el PIB al términode la actual década. Cosa yaprevista, por cierto, una décadaatrás en la famosa Agenda deLisboa para el año 2010, y quese incumplió absolutamenteporque Europa también llevaaños sin avanzar de manera sig-nificativa en este indicador. Lacrisis económica y los recortes

I+D

estratos 105 | primavera 2013 37

ddEstrategia y Plan buscan convergeren I+D+i con nuestros socios europeos.

Evolución de la inversión en I+D sobre el PIB al inicio y al final de cada Plan Estatal

Plan de I+D+i 2013-2016* 1,33 1,48

Plan de I+D+i 2008-2011 1,27 1,33

Plan de I+D+i 2004-2007 1,07 1,20

Plan de I+D+i 2000-2003 0,94 1,05

Plan de I+D 1996-1999 0,83 0,88

Plan de I+D 1992-1995 0,91 0,81

Plan de I+D 1988-1991 0,72 0,87

* Estimaciones Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad C

Evolución del marco de financiación y del gasto en I+D prevista para el Plan Estatal 2013 2014 2015 2016

Gasto total en I+D/PIB (%) 1,33% 1,37% 1,41% 1,48%

Gasto total en I+D de las administraciones públicas/PIB (%) 0,61% 0,61% 0,61% 0,61%

Gasto total en I+D del sector privado/PIB (%) 0,62% 0,64% 0,67% 0,73%

Gasto total en I+D del extranjero/PIB (%) 0,10% 0,12% 0,13% 0,14%

Porcentaje del gasto total en I+D financiado por las 45,50% 44,30% 42,70% 41,40%administraciones públicas

Porcentaje del gasto total en I+D financiado por el sector privado 46,40% 47,10% 48,10% 49,00%

Porcentaje del gasto total en I+D financiado desde el extranjero 8,10% 8,60% 9,20% 9,60%

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad C

05 E105_Plan de I+D.qxd:E2013 04/04/13 10:10 Página 37

Page 40: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

38 estratos 105 | primavera 2013

I+D

la inserción laboral y la movi-lidad del capital humano y deltalento, para que se genere co-nocimiento y se transfiera al te-jido productivo”.

En la última década el nú-mero de doctores, investiga-dores y personal técnico dedi-cado a actividades de I+D+i seha incrementado en un 65%,aunque, en relación con la po-blación total, sigue siendo unporcentaje inferior al de otrospaíses del entorno, debido, so-bre todo, a la baja tasa de con-tratación de investigadores enlas empresas. En 2010, un 11,8por 1.000 de los españoles es-taban empleados en estos me-nesteres, pero la nueva estra-tegia nacional de la cienciaquiere alcanzar el 16 por 1.000en el año 2020. En 2011 –elúltimo año con estadísticas ce-rradas– había 215.079 perso-nas trabajando en investigacióny desarrollo, de ellas 130.235como investigadores. En 2009se alcanzaron los máximos his-tóricos de este indicador, con220.777 y 133.893, respecti-vamente.

El Plan 2013-2016Los planes estatales de I+D seencargan de fijar plazos y di-nero a las líneas generales es-tratégicas de la ciencia marca-das por cada gobierno. Desdeel primero de ellos, aprobadopara el periodo 1988-1991,han tratado de neutralizar dosgrandes problemas históricosen esta cuestión: el poco interésde la sociedad por la investi-gación y los escasos recursospúblicos y privados disponi-bles para la causa. Desde la Leyde la Ciencia de 1986, el im-pulso ha sido grande, sobre to-do a lo largo de la actual déca-da, si bien la crisis ha frenadoen seco, tal vez inevitablemen-

pesan, sin duda, en todo el con-tinente, así que los 80.000 mi-llones de euros previstos ini-cialmente para Horizonte 2020se quedarán en tan solo 70.000.

Que se ha hecho mucho enEspaña es obvio, pero que que-da tanto o más camino por re-correr no es menos cierto. Asílo reconoce expresamente lanueva Estrategia de Ciencia, aladmitir que España necesita

“incrementar la relevancia dela investigación científica y téc-nica, de la más fundamental ala más orientada; conseguir unverdadero liderazgo interna-cional del sistema de I+D+i;promover la participación em-presarial en su ejecución y fi-nanciación; crear un marco fle-xible y eficiente para su desa-rrollo, y potenciar nuevas fuen-tes de financiación mejorando

Previsiones del Plan Estatal de Investigación Científica 2010 2016

Doctores graduados con edades comprendidas en el grupo de referencia 0,9‰ 1,2‰(25-34 años) respecto a la población total de dicho grupo1

Estudiantes internacionales matriculados en programas de 10,8% 14%doctorado/número total de estudiantes matriculados1 (%)

Personal empleado en actividades de I+D/total de la población ocupada1 (‰) 11,8‰ 13,0‰

Población ocupada en actividades de I+D con estudios de doctorado 21,4% 23,0%sobre el total de la población ocupada2

Incremento en el % de publicaciones en revistas que se encuentran entre — 25%el primer decil más citado de su área a nivel mundial3

Incremento en el nº de proyectos financiados por el Consejo Europeo de Investigación (stg)4 — 50%

Incremento en el retorno de la participación de grupos de investigación — 30%(universidades y centros públicos) españoles en H2020 que han contadocon financiación, en el periodo de referencia, del Plan Estatal4

Incremento del nº de proyectos ejecutados en colaboración y prestaciones — 50%al sector privado de las Infraestructuras científico-técnicas singulares4

Incremento en el nº de patentes solicitadas en tecnologías emergentes generadas5 — 25%

Incremento del nº de solicitudes de patentes (nacionales e internacionales) — 25%con informe del estado de la técnica favorable en tecnologías emergentes6

Incremento en el retorno de la participación empresarial en H20204 — 40%

Empresas que realizan innovaciones tecnológicas sobre el total de empresas 18,6% 20,0%activas de 10 o más asalariados (%)7

Porcentaje de pymes que realizan innovaciones tecnológicas (productos y procesos) 14,6% 16,0% sobre el total de pymes7

Porcentaje de exportaciones de alta y media tecnología sobre el total de exportaciones 4,7% 6,0%de productos7

Incremento en el número de patentes solicitadas en diferentes tecnologías — 25% facilitadoras y esenciales5

Número de empresas que han realizado innovaciones tecnológicas (productos 23% 30% y procesos) en colaboración con centros públicos y universidades7

Incremento en el nº de patentes solicitadas y su distribución sectorial — 25% vinculadas a los retos de la sociedad5

Incremento en el % de las publicaciones generadas por proyectos — 25% financiados con recursos públicos dentro de los retos de la sociedad quese encuentran en el primer decil más citado de su área a nivel mundial8

Retorno de la participación de grupos de investigación, empresas y otros 8,6% 11%agentes en H2020 y resto de las iniciativas europeas9

Incremento en el volumen de fondos de capital riesgo invertidos (públicos — 20%y privados, nacionales y extranjeros) durante el periodo2

Evolución de la valoración social a favor de la ciencia y la tecnología10 53% 59%

Fuentes: 1OCDE, 2Eurostat, 3Thomson Reuters / JRC, 4Ministerio de Economía y Competitividad, 5World Intellectual Property

Organization (WIPO), 6EPA; WIPO, 7INE, 8Elsevier; Thompson Reuters, 9FECYT; CDTI, 10FECYT.

05 E105_Plan de I+D.qxd:E2013 02/04/13 16:46 Página 38

Page 41: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

I+D+i establecidas en la Ley dela Ciencia, la Tecnología y laInnovación de 1 de junio de2011: el bien conocido Centropara el Desarrollo TecnológicoIndustrial (CDTI) y la AgenciaEstatal de la Investigación, depróxima creación.

Como ya es habitual en es-tas partituras cuatrienales dela ciencia y la tecnología, el ca-

ballo de batalla son los recursoshumanos dedicados a la inves-tigación –ahora bajo la suges-tiva rúbrica de “talento”– y laapuesta empresarial por la in-novación. Las empresas espa-ñolas financian apenas un 50%de la inversión total en I+D,dejando al Estado la mitad res-tante –y aún mucho más en al-gunas comunidades autóno-mas industrialmente deprimi-

das–. Así, el sector privado si-gue a rebufo de la iniciativa delsector público, lo que lastraconsiderablemente el creci-miento global de tan preciadainversión.

Peor aún va la cosa en pa-tentes, ya que cada año solo sesolicitan 1.400 patentes euro-peas en todo el territorio na-cional, de las cuales más de lamitad está en manos de las uni-versidades, no de las empresas.Y en sectores de alto creci-miento, como las tecnologíasde la información, la biotecno-logía y otros, España sigue sien-do un actor secundario encuanto a invención, limitándo-se frecuentemente al mero pa-pel de usuario.

Así pues, retos no le faltanal nuevo Plan de I+D+i, quedespliega toda una suerte deinstrumentos financieros, enforma habitual de préstamopara el desarrollo tecnológicoy de subvención para la inves-tigación básica o aplicada, altiempo que se plantea objeti-vos específicos para acabarcon tan señalados atrasos his-tóricos. He aquí algunos ejem-plos de tales metas: incremen-tar un 50% los proyectos detecnologías de la información;un 25% las solicitudes de pa-tentes; un 40% los retornos delnuevo Horizonte 2020; un 6%las exportaciones de alta y me-dia tecnología; un 30% las co-laboraciones universidad-em-presa, o un 20% los fondos in-vertidos en capital riesgo. Ytodo ello al término de los cua-tro años de duración del Plan2013-2016, que nace en plenacrisis, pero con la ambición deasentar, de manera sólida yjunto a la estrategia nacional2013-2020, los pilares denuestra futura ciencia básica yaplicada. C

I+D

estratos 105 | primavera 2013 39

te, el acelerón de los últimosaños. De hecho, las últimas ci-fras del Instituto Nacional deEstadística reflejan una caídadel 1,39% en 2010 al 1,33%en 2011 en términos de I+Dsobre el PIB. No parece muchomejor la suerte de 2012, aun-que la encuesta que mide suevolución no estará disponiblehasta bien avanzado 2013.

El nuevo Plan Estatal prevécuatro grandes áreas o progra-mas: promoción del talento ysu empleabilidad; fomento dela investigación científica y téc-nica de excelencia; liderazgoempresarial en I+D+i, e I+D+iorientada a los retos de la so-ciedad. Cada uno de ellos se di-vide en una serie de subprogra-mas, que totalizan 18 capítulos,y se les añaden, como ya ocurrióen el plan anterior, dos accionesestratégicas, en este caso enfo-cadas a salud y a sociedad di-gital. La mayoría de ellos estarángestionados por las dos grandesagencias de financiación de la

ddLa escasa inversión privada lastra elcrecimiento de la I+D española.

La vicepresidentaSoraya Sáenz de Santamaría y los ministros JoséManuel Soria y Luis de Guindos, duranteel anuncio de laaprobación de laEstrategia de Ciencia y Tecnología y el PlanEstatal deInvestigación. / pool moncloa

05 E105_Plan de I+D.qxd:E2013 02/04/13 16:46 Página 39

Page 42: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

40 estratos 105 | primavera 2013

La tumba que encierrael adn de los neandertales

Investigadores españoles analizan en la cuevaasturiana de El Sidrón material genético de estaespecie extinguida del género Homo

La cueva de El Sidrón, en Asturias, se ha convertido en un referente mundial para el estudio del ADN de los neandertales. Allí, en un agujero que aprovecharon losmaquis para esconderse tras la Guerra Civil, se han encontrado los restos de treceindividuos que murieron hace 49.000 años. Los fósiles, muy bien conservados, hanpermitido recuperar material genético que nos revela el aspecto de esta especie extinta,así como su biología o sus vínculos familiares. texto y fotos: Rosa M. Tristán

Área de trabajo en el interiorde la cueva de El Sidrón.

06 E105_Neandertales4.qxd:E2013 02/04/13 12:59 Página 40

Page 43: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

balas y los cartuchos que se en-contraron en la zona.

Así que, cuando en 1994 ungrupo de espeleólogos halló dosfragmentos de mandíbulas, enun primer momento se pensóque pertenecían a muertos delenfrentamiento fraticida, por loque se enviaron al Instituto Ana-tómico Forense de Madrid. Tu-vieron que pasar cinco largosaños para que los paleontólogosEmiliano Aguirre y Antonio Ro-sas confirmaran que aquellosrestos no eran de guerrillerosantifranquistas, sino de Homoneanderthalensis, y que las ex-trañas piedras encontradas cer-ca eran herramientas talladas

por aquellos prehistóricos in-dividuos. Un año más tarde, en2000, y ya bajo la dirección delfallecido arqueólogo Javier For-tea, comenzaron las labores deexcavación.

“Es impresionante. Duran-te décadas, mucha gente pasópor aquí sin sospechar lo quehabía. Recuerdo con emociónel día en el que Emiliano Agui-rre me enseñó los huesos”,afirma Rosas, ahora investiga-dor del Museo Nacional deCiencias Naturales, depen-diente del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas(CSIC), mientras pasea por lagalería central de la cueva co-mo si lo hiciera por el salónde su casa. Como codirectorde esta investigación, lleva do-ce campañas haciendo el mis-mo camino junto al arqueólo-go Marco de la Rasilla, de laUniversidad de Oviedo.

Tesoros bajo el lodoEl estrecho pozo en el sueloda paso a un insospechadomundo subterráneo. Hay quecaminar casi 500 metros a lolargo de un cauce, que en oto-ño está seco, para llegar hastael ensanchamiento donde seha instalado la sala de trabajo.A la derecha, la Galería delOsario, donde fueron a caerlos huesos hace decenas de

Un pequeño agujero en el sue-lo, de no más de setenta centí-metros, da entrada a un mundodesconocido: varios kilómetrosde galerías subterráneas queescondían un tesoro de fósilesy ADN. La cueva de El Sidrón,en el municipio asturiano dePiloña, es el lugar que ha per-mitido saber que los neander-tales europeos eran pelirrojos,que tenían capacidad de co-municarse mediante el habla oque, llegado el caso, podríanhabernos cedido su sangre pa-ra una transfusión. Estos des-cubrimientos se deben al es-fuerzo de unos científicosespañoles que, desde hace va-rios años, estudian los restosde una familia de trece indivi-duos que fue canibalizada yque acabó enterrada en una es-trecha galería de la mencionadacaverna.

Para adentrarse en El Si-drón hay que pasar por delantede la cruz que recuerda el fu-silamiento, en 1938, de la jovenOlvido Otero. Allí iba a llevaralimentos a sus hermanos re-publicanos, escondidos en lacueva durante la Guerra Civil.El entramado de galerías sub-terráneas, que fue excavado porun río durante millones deaños, era utilizado por los ma-quis para pasar de un valle aotro, como evidenciaban las

ADNNEANDERTALES

estratos 105 | primavera 2013 41

ddLos investigadores han encontradomás de 2.400 restos humanos y 400 herramientas, así como restos de caballos, osos y ciervos.

El paleontólogoAntonio Rosas, en laentrada de la cueva de El Sidrón.

Espectacularpanorámica de los investigadorestrabajando en lasprofundidades de El Sidrón.

06 E105_Neandertales4.qxd:E2013 02/04/13 12:59 Página 41

Page 44: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

42 estratos 105 | primavera 2013

ADNNEANDERTALES

fías eléctricas y gravimetrías;definimos la planta de la cuevay, al final, concluimos que haceunos 50.000 años existía unabrigo –zona resguardada delas inclemencias meteorológi-cas– en la ladera exterior. Allíestaban los huesos. Por delantepasaba un pequeño río y, enuna subida de nivel, una trom-ba de agua y barro introdujolos restos por los conductos dela cueva, dejándolos selladospara siempre. Con el tiempo,el abrigo se derrumbó, se cu-brió de sedimentos y aún nolo hemos localizado”, admiteel experto. A su lado, en unapostura inverosímil y con unpequeño buril, la joven AuroraRodríguez García va recupe-rando lentamente los fósiles.

Todo indica que los treceindividuos, entre los que hayhombres, mujeres y niños, aca-baron allí antes de ser fosiliza-

dos. Y que, al menos algunosde ellos, habían sido canibali-zados. ¿Por quién? “No lo sa-bemos. Pudieron ser comidospor enemigos, pero tambiénpudo ser una forma de honrara los muertos, de adquirir sufuerza. Ni siquiera sabemos sise los comieron de una sentadao si el abrigo era un lugar alque venían para darse banque-tes. Desde luego, no era el sitiodonde vivían, pero nos falta in-formación sobre el escenarioreal”, reconoce Rosas mientrasbusca señales de descarna-miento en un hueso.

Lo que sí se sabe es que laantropofagia ha existido en cul-

miles de años desde una en-trada exterior que todavía nose ha localizado. Durante lassemanas de campaña, siem-pre escasas para examinar to-do el material que se va en-contrando, los fósiles se lim-pian, clasifican y se les da unaprimera interpretación. Y seacumula el trabajo, pues losinvestigadores ya han encon-trado más de 2.400 restos hu-manos y 400 herramientas,además de restos de caballos,osos y ciervos.

Cuando Rosas llegó al lugarpara la última campaña de sep-tiembre de 2012, De la Rasillaya le esperaba con unos cuan-tos fragmentos de cráneo deneandertal y otras piezas delpuzle. El arqueólogo recuerdaque, al principio, pensaron quepodía tratarse de un enterra-miento colectivo, hipótesis queposteriormente fue descartada.“Era extraño y nos costó des-cubrir lo sucedido, porque elmaterial estaba demasiado lejosdel exterior. Hicimos tomogra-

Dataciones ultrafiltradasSe calcula que en el mundo, fundamentalmente en la zona de Eurasia, se han encontradorestos de unos 600 neandertales, una especie que vivió hace entre 400.000 y 30.000 años,si bien esta última fecha se encuentra ahora en pleno retroceso. La datación de los fósilesestá sufriendo una revolución y no hay más que recordar que las primeras fechas de El Sidrónhablaban de unos 34.000 años, mientras que en la actualidad esa cifra llega a 49.000.

Para establecer la antigüedad, los investigadores han utilizado hasta cinco técnicas di-ferentes. Entre otras, el carbono 14; la radiación uranio-torio –método basado en series dedesintegración radiactiva de estos elementos–, y, finalmente, la ultrafiltración de radiocarbono,que determinó que los neandertales de El Sidrón murieron miles de años antes de la llegadade los sapiens a Europa. Este último procedimiento, que elimina contaminaciones con mayorexactitud, ha permitido retrasar la edad de varios de los fósiles de neandertales encontradosen la península Ibérica. C

Marco de la Rasilla y Antonio Rosasanalizan el cráneo de uno de losespecímenes halladosen la cueva.

ddLos neandertales eran pelirrojos,tenían capacidad de comunicarsemediante el habla y podrían habernoscedido su sangre para una transfusión.

06 E105_Neandertales4.qxd:E2013 02/04/13 12:59 Página 42

Page 45: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ADNNEANDERTALES

estratos 105 | primavera 2013 43

Un laboratorio entre rocasDesde ese momento, la grutadel Principado se convirtió enun referente mundial. Los in-

vestigadores de El Sidrón apos-taron fuerte por la genética, quehasta entonces solo se analizabaen otra caverna, la de Vindija

(Croacia). Hasta un lugar em-barrado como es una excava-ción, el equipo logró trasladarla asepsia de un laboratorio me-diante un protocolo especial:cada vez que asoma un huesosusceptible de tener ADN, apa-recen las batas blancas, las más-caras, los guantes y las neverasespeciales. “Tienen que serdientes o restos con muchadensidad, donde el ADN pue-da estar encapsulado y menoscontaminado”, apunta Rosas.

A continuación, esas mues-tras se congelan y quedan a la

turas humanas modernas y tam-bién ha sido documentada enel Homo antecessor del yaci-miento de la Gran Dolina, enAtapuerca (Burgos), cuya anti-güedad asciende a los 800.000años. Además, todos los nean-dertales de El Sidrón estabansanos y junto a ellos no hay res-tos de otros animales devora-dos.

En 2003, Rosas llamó aCarles Lalueza-Fox, un biólogoespecializado en recuperaciónde ADN antiguo que regresabaa España tras una estancia enlas universidades inglesas deOxford y Cambridge. Un equi-po del Instituto Max Planckde Alemania, liderado porSvante Päabo, trabajaba porentonces en el genoma delneandertal y Rosas sabía quesus ejemplares asturianos re-presentaban una magníficaoportunidad para conseguirmaterial genético. “El MaxPlanck, en un estudio previo,había dicho que en El Sidrónno había esta clase de material,pero yo encontré ADN mito-condrial mientras analizaba lamuestra de un diente; al añosiguiente comenzamos un pro-grama pionero para su recu-peración”, recuerda Lalueza-Fox, que acaba de publicar unlibro, Palabras en el tiempo(Editorial Crítica), sobre el ge-noma de este antepasado delHomo sapiens.

ddCada vez que asoma un huesosusceptible de tener ADN, aparecen las batas blancas, las máscaras, losguantes y las neveras especiales.

Toma de muestras derestos con ADN.

Perforación de un hueso de neandertal para su estudio. A la derecha, grupos de ADN en el analizador de genoma. / max planck institute

06 E105_Neandertales4.qxd:E2013 02/04/13 12:59 Página 43

Page 46: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

44 estratos 105 | primavera 2013

ADNNEANDERTALES

Gracias al ADN mitocon-drial, que se hereda por líneamaterna, también se pudierondescubrir los lazos existentesentre aquellos individuos; y re-sulta que, de los doce estudiadoshasta ahora, siete lo comparten:cuatro hombres entre sí y tresniños con dos mujeres –posi-blemente, las madres de los pe-queños–. “Esto nos indicaríaque eran un grupo familiar y quelas mujeres venían de otros cla-nes, como en muchas culturassapiens, aunque hay que teneren cuenta que la diversidad ge-nética entre los neandertales eramucho menor que la nuestra yeso puede influir en el resultado.De momento, su genoma nosha servido para saber más denosotros que de ellos, a travésde las mutaciones que hubo des-pués de que nuestras ramas sesepararan hace unos 650.000años; ahora habría que hacer ex-perimentos funcionales, trabajarcon genes neandertales y tejidosanimales, para saber realmentecómo era su biología y cómo secomportaban”, concluye Lalue-za-Fox.

Poco a poco, la humedad dela cueva va calando en los hue-sos de los vivos. Dentro de ElSidrón se trabaja a marchas for-zadas. Un descanso para comery vuelta a las profundidades dela tierra. Marco de la Rasilla vade un lado para otro, contro-lando lo que saca Javier Fernán-dez de la Vega, que lleva horastirado en el barrizal, revisandolos hallazgos de Aurora o reco-giendo los nuevos datos quetraen los geólogos Sergio Sán-chez-Moral y Carlos Cañaveras.Por su parte, Antonio Rosas ysus ayudantes siguen juntandopiezas del rompecabezas, a lacaza de pistas que nos acerquena esos lejanos parientes que undía enterró el tiempo. C

espera de que Lalueza-Fox,en el Instituto de BiologíaEvolutiva (CSIC-UPF), las se-cuencie en su laboratorio. Elinvestigador reconoce que “esun proceso complejo, en elque es preciso aplicar la téc-nica conocida como reacciónen cadena de la polimerasa(PCR, en sus siglas en inglés),que imita la división celularen nuestro organismo para ge-nerar millones de copias idén-ticas de ADN neandertal”.Los resultados han sido asom-brosos: no solo han confirma-do datos del genoma obtenidoen Alemania con fósiles deVindija, sino que también hanposibilitado dar con el genque indica que estos neander-tales eran pelirrojos y de tez

clara, que poseían el genFOXP2 –relacionado con ellenguaje–, que su grupo san-guíneo también era 0 –el cualse vincula en los sapiens conla resistencia a la malaria– o

que podían distinguir el saboramargo. “Buscamos aquellosrasgos que tengan un interésevolutivo y que, a la vez, nospermitan darles una imagenpersonalizada”, señala el bió-logo catalán.

Arte sin artistas en El SidrónRecientemente, el arqueólogo alemán Nick Conard, descubridor de la Venus de Hohle Fels, negóen Madrid que los neandertales tuvieran la capacidad artística figurativa de nuestra especie. Noobstante, en el interior de El Sidrón se han encontrado unas misteriosas representaciones enuna de las zonas más inaccesibles de la cueva. Se trata de la Galería de las Pinturas, donde sehan identificado cinco figuras en ocre y una serie de grabados. “No sabemos quién las hizo,aunque es poco probable que fueran los neandertales”, reconocen los investigadores, que enlas últimas campañas están realizando un inventario de estas manifestaciones pictóricas. C

dd“Buscamos rasgos que tengan uninterés evolutivo y que nos permitandarles una imagen personalizada”.Carles Lalueza-Fox, biólogo especializadoen recuperación de ADN antiguo.

Manifestacionespictóricas en elinterior de la cueva.

06 E105_Neandertales4.qxd:E2013 04/04/13 10:12 Página 44

Page 47: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ralizado me determinó más to-davía a participar en el esfuerzode erradicar el maldito poliovi-rus”, recuerda el doctor, presi-dente del Comité PolioPlus deRotary International, una orga-nización sin ánimo de lucro con1,2 millones de miembros entodo el mundo.

Rotary International lanzóeste programa contra la polioen 1985 y desde entonces harecolectado, según sus cifras,más de 1.000 millones de dó-lares para inmunizar a más de2.000 millones de niños en 122países. La organización tambiénes, desde 1988, uno de los cua-tro actores protagonistas en la

Iniciativa Global para la Erra-dicación de la Polio, junto a laOrganización Mundial de la Sa-lud (OMS), UNICEF y losCentros para el Control y la Pre-vención de Enfermedades deEstados Unidos. Entre todoshan conseguido acorralar al vi-rus: en 2012 solo se notificaron250 contagios en todo el mun-do, cuando en 1988 se regis-traron unos 350.000. “Eran milcasos al día”, remarca Scott.

Este médico es un asesinode enfermedades, una personaempeñada en eliminar de la fazde la Tierra algunos de los másfieros enemigos del ser humano.Son males como la polio, la dra-

Robert Scott, un hombre deimponente figura al que todo elmundo llama Bob, recuerda eldía de 1957 en el que se graduócomo médico. Durante más decuatro décadas ejerció en ReinoUnido, primero, y en Canadá,después, sin ver jamás a un en-fermo de poliomielitis. Pero en1999, en Egipto, Scott se topópor primera vez cara a cara conun afectado por este terrible vi-rus, que entra por la boca o lanariz, se extiende por la sangrey puede dañar el cerebro y lamédula espinal, provocando pa-rálisis o, incluso, la muerte. “Laexperiencia de ver a aquel niñoegipcio con un brazo recién pa-

ENFERMEDA

estratos 105 | primavera 2013 45

Asesinos de enfermedadesTras la victoria contra la viruela en 1977, un ejército médico se ha propuestoerradicar de la faz de la Tierra otras tres temibles enfermedades: el virus de lapolio, la bacteria del pian y el gusano de Guinea. por Manuel Ansede

El médico Bob Scott,presidente del ComitéPolioPlus de RotaryInternational. /rotary international

Vacunación de niñosen la estación de trende Darbhanga (India),durante la campañanacional contra lapolio de 2010. /fundación gates

07 E105_EnfermedadesB.qxd:E2013 02/04/13 13:00 Página 45

Page 48: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

46 estratos 105 | primavera 2013

ENFERMEDADES

se ha refugiado en tres paísessin ley –Nigeria, Pakistán y Af-ganistán– y allí ha encontradoaliados inesperados: los fusileskaláshnikov. El 2 de enero,grupos talibanes asesinaron atiros a siete trabajadores de lacampaña de vacunación en Pa-kistán. Antes, en unos pocosdías de diciembre, fueron ase-sinados otros nueve compañe-ros. Y el 8 de febrero la situa-ción se contagió a Nigeria,donde nueve vacunadoras pe-recieron tiroteadas.

En ambos territorios ha cua-jado entre los círculos extre-mistas la idea, obviamente falsa,de que las campañas de vacu-nación contra la polio son partede un maléfico plan para este-rilizar a todos los niños musul-manes. “Solo hay tres países enlos que el poliovirus salvaje nun-ca se ha detenido: Afganistán,Nigeria y Pakistán. Hasta quese consiga frenar a la polio allí,los niños de todo el mundo es-tarán en riesgo”, advierte Scott.

Próximo objetivo, la dracunculiasisEn caso de que no sea la polio,y siempre que el calendario dela OMS no se equivoque, la se-

cunculiasis y el pian, culpablesdurante siglos de millones devidas destrozadas, pero ahoraarrinconados y a punto de se-guir los pasos de la viruela, laúnica enfermedad a la que lahumanidad ha conseguido de-rrotar. Al igual que Scott, mu-chos de sus colegas sueñan conrepetir una fotografía mítica deaquella descomunal victoria: ladel joven somalí Ali Maow Maa-lin. En 1977, con apenas 23años, se contagió por el virusde la viruela, pero poco despuésse curó completamente. Fue laúltima persona que contrajo es-ta enfermedad que, antes dedesaparecer, era capaz de matarhasta 600.000 personas al añoy de acabar con cinco reyes eu-ropeos solo en el siglo xviii.

Hoy en día, gracias a unamasiva campaña de vacuna-ción, la viruela, responsable demultitud de pestes durante mi-lenios, sobrevive únicamenteen las cámaras frigoríficas delos Centros para el Control yla Prevención de Enfermedadesde Atlanta (EE.UU.) y en elCentro Estatal de Investigaciónen Virología y BiotecnologíaVECTOR, en Koltsovo (Ru-sia), una pequeña ciudad le-

vantada en Siberia para alber-gar a miles de científicos. Am-bas instalaciones son fortinesdonde las últimas muestras delvirus se custodian como si fue-ran cabezas nucleares.

Scott es optimista y creeque la polio tendrá el mismofinal que la viruela. No existeuna cura, pero es una enferme-dad completamente evitablecon una serie de vacunas. “Te-nemos las herramientas técni-cas para acabar con la polio ytenemos los medios para llegara todos los niños. Es uno delos logros más concretos quepodríamos conseguir en saludglobal y un paso crítico paramostrar el camino hacia la pro-tección de todos los niños fren-te a enfermedades preveniblespor vacunas”, argumenta. Noobstante, el galeno sabe quedar la puntilla a la enfermedadno será fácil y todavía puederequerir varios años. El virus

El hombre que convenció a los gobiernosA sus 73 años, Ciro de Quadros suele decir que sigue trabajando gracias a la energía que ledio contribuir a la erradicación de la viruela. Tras combatir al virus en África con la OrganizaciónMundial de la Salud, el epidemiólogo brasileño se mudó a la Organización Panamericanade la Salud, donde fue responsable de la eliminación del sarampión y la polio en América.Hoy sigue peleando contra enfermedades curables desde la vicepresidencia del Instituto deVacunas Sabin, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington (EE.UU.).

De Quadros es, según muchos asesinos de enfermedades, uno de los modelos a seguir.Entre sus grandes éxitos se encuentra el haber cambiado el terreno de batalla. Consiguió quelos propios gobiernos se hicieran responsables de las campañas de vacunación, pero solo trasinsistir machaconamente en que el coste económico de una de estas campañas enseguida secompensa con creces. “Varios estudios demuestran que los niños vacunados tienen un ren-dimiento escolar mucho mayor que los no vacunados y, en conjunto, la contribución de lapoblación vacunada a la riqueza del país es mayor”, declaró el año pasado tras recibir elPremio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Cooperación al Desarrollo. C

Ciro de Quadros,figura clave de lalucha contra laviruela. / fbbva

ddEn 1988 se registraron 350.000 casosde polio en todo el mundo; el añopasado esa cifra había descendidohasta apenas 250.

07 E105_EnfermedadesB.qxd:E2013 02/04/13 13:00 Página 46

Page 49: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

ENFERMEDADES

estratos 105 | primavera 2013 47

El Centro Carter, apoyadopor la OMS, ha puesto contralas cuerdas al gusano. En 1986se estimaron unos 3,5 millonesde casos de dracunculiasis en21 países de África y Asia,

mientras que hoy la incidenciase ha reducido en un 99,99%.En 2012 solo se registraron542, la gran mayoría en Sudándel Sur y el resto repartidos en-tre Chad, Mali y Etiopía. En los

gunda enfermedad erradicadatras la viruela será la dracuncu-liasis, una dolencia provocadapor un parásito que algunos ex-pertos identifican con las “ser-pientes ardientes” que en la Bi-blia atacan al pueblo guiado porMoisés. Este gusano se introduceen el cuerpo humano al beberagua contaminada. Un año des-pués, el parásito, entonces conun metro de longitud y el grosorde un espagueti, abre un agujeroen la piel de la persona infectada,normalmente en una pierna, yasoma la cabeza. El dolor y lasinfecciones asociadas a la heridapueden incapacitar a la víctimae impedir que vaya a la escuelao a trabajar. En definitiva, des-trozan su vida.

El epidemiólogo puertorri-queño Ernesto Ruiz-Tiben llevamás de treinta años enfrentán-dose al gusano de Guinea, cau-sante de la dracunculiasis. Esel director del programa de erra-dicación del parásito en el Cen-tro Carter, la organización sinánimo de lucro fundada en1982 por el expresidente de Es-tados Unidos Jimmy Carter ysu esposa Rosalynn Smith.

El ciclo de la dracunculiasis y formas de prevenir la enfermedad

1La persona bebe agua contaminada

por pulgas de agua (copépodos),

que contienen larvas de tercer estadio

2Las larvas maduran en el sistema

digestivo hasta convertirse

en gusanos adultos

que se reproducen

dentro de la persona

3Transcurrido un año, el gusano hembra

migra a la piel, causa una ampolla

y libera larvas en el agua

Los gusanos liberan

en el agua larvas

de primer estadio

Tratamiento(eliminar el gusano,

limpiar heridas,vendaje oclusivo

e inmersión controlada)

Educación sanitaria(evitar que el portador

entre en contactocon agua contaminada)

Tratamientoquímicodel agua

Protecciónde las fuentes

de agua

Educación sanitaria (higiene personal:filtrar o hervir el agua para beber)

4Las larvas son consumidas

por copépodos y mudan

dos veces hasta convertirse

en larvas de tercer estadio

Pulga de agua (copépodo), una variedad de crustáceo

El epidemiólogo puertorriqueño Ernesto Ruiz-Tiben (izquierda), durante una campaña en Ghana. A la derecha, el gusano de Guinea, parecido a un espagueti,asoma por el pie de un afectado en Savelugu (Ghana). / centro carter / e. staub / l. gubb

07 E105_EnfermedadesB.qxd:E2013 02/04/13 13:00 Página 47

Page 50: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

48 estratos 105 | primavera 2013

ENFERMEDADES

sede en Washington, calculaque esta campaña ha evitadoochenta millones de infeccionesde dracunculiasis desde 1986.

“En cualquier esfuerzo deerradicación, los pocos casosfinales son siempre los más di-fíciles y costosos de eliminar,pero no podemos parar hastaque el trabajo esté acabado. Sidejamos tan solo un caso, estaterrible enfermedad puede vol-ver a infligir un sufrimiento in-menso en algunas de las per-sonas y comunidades más de-satendidas del mundo”, alertóen enero el médico estadouni-dense Donald R. Hopkins, vi-cepresidente de los programasde salud del Centro Carter ycolega de Ruiz-Tiben en la lu-cha contra el gusano. Hopkinstambién sabe de lo que habla,pues dirigió con éxito el pro-grama de erradicación de la vi-ruela en Sierra Leona.

Españoles contra el pianTanto Hopkins como Ruiz-Tiben tienen muy presente elcaso del pian, una enfermedadcausada por una bacteria queprimero forma en la piel úlce-ras redondas como monedas,pero que puede llegar a defor-mar los huesos o a borrar lacara de una persona. En 1952,la OMS y UNICEF declararonla guerra al pian, que por en-tonces afectaba a unos cin-cuenta millones de personas.Los dos organismos comen-zaron una campaña de trata-miento masivo con pinchazosde penicilina a la población de46 países. En 1964, el númerode casos había caído un 95%y el sistema de vigilancia y con-trol se relajó. En consecuencia,la bacteria volvió a campar asus anchas. “Es más difícil queresurja el gusano de Guinea,pero es cierto que podría ocu-

primeros 45 días de 2013, porprimera vez desde que comen-zó la campaña de erradicaciónen 1986, no se ha detectado niun solo caso.

Como explica Ruiz-Tiben,el ataque contra el gusano seha producido sin armas, ya queestas no existen. “Si hubiése-mos tenido medicamentos paratratar la enfermedad, habría si-do más fácil”, lamenta el epi-demiólogo. Ni las farmacéuti-cas buscaron un fármaco quejamás iban a rentabilizar eco-nómicamente ni los organis-mos públicos de investigaciónlograron encontrar un remediocontra la dracunculiasis. Elpropio Ruiz-Tiben, cuandotrabajaba en los Centros parael Control y la Prevención deEnfermedades de Estados Uni-dos, participó en la búsqueda

de un fármaco eficaz contra elgusano de Guinea. “Probamosvarios antiparasitarios y ningu-no de ellos tuvo efecto contraeste gusano”, recuerda.

A falta de espada, Ruiz-Ti-ben y su equipo sacaron el es-cudo. Miles de trabajadores sa-nitarios han enseñando a lapoblación de las aldeas más

afectadas a colar el agua antesde beberla y, para ello, les hanrepartido sencillos filtros denailon. El Centro para el De-sarrollo Global, un laboratoriode ideas contra la pobreza con

ddEn 1986 se estimaron unos 3,5 millonesde casos de dracunculiasis en 21 paísesde África y Asia, mientras que hoy laincidencia se ha reducido en un 99,99%.

Gracias a unossencillos filtros deagua, la incidencia dela dracunculiasis hadescendido a nivelesmínimos. /centro carter / l. gubb

07 E105_EnfermedadesB.qxd:E2013 02/04/13 13:00 Página 48

Page 51: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

rrir algo similar a lo que suce-dió con el pian”, advierteRuiz-Tiben, que no parará sulucha hasta que haya extermi-nado al último gusano.

El epidemiólogo belga An-dré Meheus participó en laofensiva contra el pian de losaños cincuenta y sesenta delpasado siglo, cuando el ene-migo quedó prácticamenteacorralado. “El mundo deberíahaber asestado entonces ungolpe definitivo al pian”, afir-mó medio siglo después Me-heus, que el pasado mes demarzo, junto a los responsablesde los departamentos de con-trol de enfermedades de PapúaNueva Guinea, Islas Salomón,Indonesia, Ghana, Congo yotros países afectados, acudióa una reunión convocada porla OMS en Ginebra para defi-nir la estrategia de erradicacióndel pian. En ella tienen muchoque decir dos españoles: OriolMitjà y Quique Bassat, médi-cos del Centro de Investiga-ción en Salud Internacional deBarcelona.

“La primera vez que vi uncaso de pian fue en 2008, cuan-do fui a la isla de Lihir, en Papúa

Nueva Guinea, por un proyectocontra la malaria”, rememoraBassat. “No lo entendí comoun problema de salud públicagrave”, admite. Pero su compa-ñero Oriol Mitjà, que todos losdías pasaba consulta en el Hos-pital de Lihir, se percató ense-guida de que uno de cada diezniños que llegaba a las instala-ciones presentaba las úlceras

rojas del pian. “Me dijo que ha-bía que hacer algo”, recuerdaBassat. Y vaya si lo hicieron.

El 10 de enero de 2012,Mitjà y Bassat presentaron losresultados de un ensayo clínicoque demostraba que una simplepastilla de azitromizina –un an-tibiótico que en España se em-plea contra la bronquitis e in-fecciones de garganta– bastabapara curar la enfermedad. Enla investigación participaron250 niños de hasta quinceaños, todos aquejados por elpian. A los seis meses de tra-garse la píldora, el 96% se ha-bía curado plenamente. Los re-sultados de las pruebas se pu-blicaron en la revista médicaThe Lancet, una de las másprestigiosas del mundo, y es-polearon a los expertos de laOMS. Con la pastilla en la ma-no, ya no había excusas paramantener al medio millón deenfermos que existe en la Tie-rra, en su mayoría menores dequince años, retorcidos de do-lor por los estragos de la bac-teria en su piel y en sus huesos.La organización se ha puestocomo objetivo erradicar el pianen 2020 con un tratamientomasivo de azitromizina. Lospocos chavales que sigan pre-sentando síntomas tras ingerirel fármaco recibirán un segun-do tratamiento. Y así hasta queno quede ningún enfermo.

Bassat reconoce que es es-céptico con la fecha: “Estas en-fermedades se ponen de moda,pero solo duran seis meses enel candelero”. Frente al olvidoqueda la lucha de estos asesi-nos de enfermedades, que nopararán hasta que los últimosafectados de la historia, ya cu-rados, posen sonrientes parauna fotografía, como hizo AliMaow Maalin tras superar laviruela. C

ENFERMEDADES

estratos 105 | primavera 2013 49

ddLos médicos españoles Oriol Mitjà yQuique Bassat demostraron en 2012que una simple pastilla deazitromizina basta para curar el pian.

El médico españolOriol Mitjà posa conun niño en la isla deLihir (Papúa NuevaGuinea). A la derecha,úlcera roja con formade moneda,característica del pian./ oriol mitjà

07 E105_EnfermedadesB.qxd:E2013 02/04/13 13:00 Página 49

Page 52: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

Surcan miles de kilómetros, uniendo continentes desde Norteamérica y África hastalas costas españolas del Mediterráneo. Aquí llegan, desovan y alumbran una nuevageneración, llamada a regresar al punto de partida para repetir el ciclo biológico. Pero las tortugas boba, laúd y lora no lo tienen fácil en este trepidante viaje por lacontinuidad de sus especies. Deben superar obstáculos tan complicados como lapesca indiscriminada, la caza para consumo humano, el vertido de residuos al mar o el cambio climático. Por ello, el trabajo de organismos como el CSIC resulta clave paraque las tortugas marinas esquiven esta globalización del impacto ambiental y consiganvolver a Florida y Cabo Verde. por José María Montero, periodista ambiental

Un viaje sin retorno

La supervivencia de las tortugas marinas africanas y americanasse decide en las costas andaluzas

50 estratos 105 | primavera 2013

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 04/04/13 10:14 Página 50

Page 53: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

No es sencillo sensibilizar auna persona hablándole de ani-males a los que nunca ha vistode cerca, o describiéndole lu-gares que jamás ha pisado. Sinembargo, los documentales denaturaleza cumplen esta fun-ción y han conseguido, porejemplo, instalar en el imagi-nario colectivo escenas tan po-derosas como las protagoniza-das por grandes tortugas ma-rinas desovando en una playatropical desierta; o por sus pe-queñas crías arrastrándose porla arena, sorteando todo tipode peligros, hasta zambullirseen una ola.

La tortuga boba (Caretta ca-retta) es uno de estos curiososreptiles con caparazón que acos-

tumbra a anidar en las costasdel Caribe, en el litoral africanoatlántico y en contados enclavesdel Mediterráneo oriental. Enalgunos casos, como ocurre enlas playas de Florida (EE.UU.),las zonas donde las tortugas po-nen sus nidos están estrictamen-te protegidas. Aun así, los ex-pertos norteamericanos han cer-tificado que, en los últimos años,el número de hembras anidantesha sufrido un brusco descensoque llega al 50%, lo que suponeel práctico colapso de estas po-blaciones.

La causa del problema nose encuentra en aguas ameri-canas, sino que curiosamentese localiza al otro lado delAtlántico. Gracias al empleode marcadores genéticos, in-vestigadores de la EstaciónBiológica de Doñana (EBD),centro dependiente del Con-sejo Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC), demos-traron que miles de ejemplaresjuveniles de tortuga boba na-cidos en Florida migran hacia

las costas españolas, dondepermanecen hasta alcanzar lamadurez sexual. Es entoncescuando emprenden el caminode regreso a sus lugares de ori-gen para volver a reproducirse.Idéntico fenómeno se producecon las tortugas concebidas enCabo Verde o con las que pro-vienen de las costas de Grecia,Turquía o Libia.

Las que llegan desde elAtlántico logran cruzar el es-trecho de Gibraltar, aprove-chando las corrientes marinasdominantes. Así pueblan, engrandes cantidades y junto asus congéneres del Mediterrá-neo oriental, un sector delimi-tado por las costas de Andalu-cía, Levante, Baleares, Italia,Argelia y Marruecos. Tambiénen este caso hay evidenciascientíficas de dicha concentra-ción: entre el 75 y el 80% delas tortugas bobas muertas ovaradas en las costas andaluzasproceden del continente ame-ricano, tal como han concluidolos investigadores de la EBD,en colaboración con especia-listas de la Universidad Autó-noma de Barcelona.

La presión pesqueraLos cuidados que se le prestana la especie en sus remotos lu-

TORTUGAS

estratos 105 | primavera 2013 51

Ejemplar juvenil detortuga boba,fotografiado por elequipo de la EstaciónBiológica de Doñana. /héctor garrido(csic)

ddEntre el 75 y el 80% de las tortugasbobas muertas o varadas en Andalucíaproceden de América.

Distribucióngeográfica de latortuga boba. /theemirr / maplab

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 02/04/13 13:02 Página 51

Page 54: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

52 estratos 105 | primavera 2013

TORTUGAS

daluzas. La iniciativa ecologistasirvió para que, en 1987, el Go-bierno español prohibiera eluso de estos artefactos y se con-virtiera, además, en uno de lospaíses más activos a la hora deconvencer a las autoridades dela Unión Europea, que, final-mente, declaró ilegal esta téc-nica. Por desgracia, estas artessiguen utilizándose en aguasque escapan a la jurisdicciónde Bruselas.

gares de cría y la tranquilidadde la que disponen en playasaún vírgenes son factores queno garantizan su supervivencia.La mortalidad por causa no na-tural de los jóvenes ejemplaresque arriban al Mediterráneo eselevadísima. Los cálculos másfiables, elaborados por el Ins-tituto Español de Oceanogra-fía, cifran en torno a 20.000 losjuveniles de tortuga boba quecada año mueren en el Medi-terráneo. Esto explicaría el co-lapso de las zonas de anidaciónde Florida, adonde cada vezretornan menos hembras ma-duras, algo que también estáocurriendo en Cabo Verde.

Los motivos de esta sangríason múltiples, pero, entre to-dos, destaca la pesca accidentalprovocada por el uso de artesno selectivas, como el palangreo las redes de deriva. “Desgra-ciadamente –lamenta AdolfoMarco, uno de los miembrosde la EBD que lideró las inves-tigaciones en esta parcela–, nosenfrentamos a una fuente demortalidad que no tiene visosde resolverse a corto plazo, yaque, como consecuencia de lacrisis en el sector pesquero, sebusca un mayor rendimientode estas artes, multiplicando elnúmero de anzuelos o aumen-tando la longitud de las redes”.De hecho, un solo barco pa-langrero puede llegar a usar enun solo lance entre 2.000 y5.000 anzuelos, cuando la tasade captura accidental en aguasespañolas, considerada entrelas más elevadas del mundo,registra picos que superan lastres tortugas marinas por cada1.000 anzuelos.

Las redes de deriva, tam-bién conocidas como “murosde la muerte”, están diseñadaspara interceptar en alta mar losgrandes bancos de especies

pelágicas, como peces espadao bonitos, durante sus movi-mientos migratorios. Por razo-nes de rentabilidad económicay facilidad de operación, a ve-ces se fabrican con un tamañodescomunal –algunas superanlos 50 kilómetros de longitudy los 30 metros de profundi-dad–. Estas redes, simplementesuspendidas en el agua, provo-can una captura indiscriminadade animales no siempre busca-dos por los pescadores. Milesde mamíferos marinos, tortu-gas, tiburones y hasta aves que-dan atrapadas en este tipo demallas, cuya prohibición en to-do el mundo vienen reclaman-do desde hace años distintasentidades conservacionistas.

A comienzos de la décadade los ochenta del siglo pasado,pescadores italianos introdu-jeron en Europa las redes dederiva y, en poco tiempo, apa-recieron en España. Una con-tundente campaña de Green-peace persiguió con sus buquesa estos pesqueros en aguas an-

Las redes de derivaadaptadas paratortugas permiten escapar a losejemplares atrapados./ noaa

Puesta de huevos deuna tortuga boba enlas playas deBoavista (CaboVerde). / adolfomarco (csic)

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 02/04/13 13:02 Página 52

Page 55: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

TORTUGAS

estratos 105 | primavera 2013 53

plo, suelen confundir las bolsasde plástico con las medusas delas que se alimentan, error queles provoca la muerte al obs-truir su sistema digestivo. Lagravedad de esta forma de con-taminación no debe menospre-ciarse, como señala un informede Greenpeace: “El 30% de lospeces del Mediterráneo que se

han examinado para detallar elimpacto de los residuos urba-nos tenía restos de plástico enlos intestinos”.

Otros tipos de tortuga, co-mo la laúd –la más grande delmundo con 2 metros de longi-tud y hasta 800 kilos de peso–o la lora –la más amenazada porriesgo de extinción–, se venafectadas por los mismos peli-gros, puesto que también visi-tan en sus migraciones las cos-tas andaluzas y mediterráneas.En palabras de Adolfo Marco,“nos encontramos ante un cla-ro ejemplo de cómo los impac-tos ambientales se han globa-lizado y, para neutralizarlos, so-lo cabe fortalecer la coopera-ción internacional”.

Tortugas andaluzasMientras desde algunas insti-tuciones se esfuerzan en aplicar

Plásticos ‘asesinos’Pero no todos los problemasse concentran en la pesca in-sostenible. Las tortugas mari-nas, al igual que sucede con losdelfines, deambulan por la del-gada frontera que separa el mardel cielo. La interfase agua-aire,su territorio natural, es la quepadece mayores alteracionesdebidas a la contaminación:numerosas sustancias pocodensas se acumulan en las ca-pas superficiales y terminanpor afectarlas.

La proliferación de basuras,que aparentemente solo oca-sionan daños estéticos, tambiénincide en la supervivencia deestas especies protegidas porla ley. Las tortugas, por ejem-

ddLas tortugas suelen confundir lasbolsas de plástico con las medusas delas que se alimentan.

Tortuga bobapreparando el nidotras la puesta dehuevos. Abajo, unejemplar se adentraen el océanoAtlántico, en la islade Boavista (CaboVerde). / adolfomarco (csic)

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 02/04/13 13:02 Página 53

Page 56: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

54 estratos 105 | primavera 2013

estrategias que reduzcan el im-pacto de las pesquerías, otrosespecialistas, como los de laEBD, tratan de mejorar el éxitoreproductor de estas especies.Para ello trabajan incluso enacciones que ayuden a restau-rar la anidación de tortugas ma-rinas en algunas playas de An-dalucía.

En julio de 2001 se docu-mentó, por primera vez en Es-paña, la puesta de forma natu-ral de una tortuga boba. Fueen una playa del municipio al-meriense de Vera y, gracias aun plan para la protección delnido coordinado por la Conse-

jería de Medio Ambiente (CMA)de la Junta de Andalucía, loshuevos que el animal enterróen la arena eclosionaron tresmeses después: 42 crías nacie-ron y volvieron al mar. El su-ceso fue una llamada a la espe-ranza que tanto científicos co-mo políticos se decidieron aaprovechar.

Desde 2007, la CMA, encolaboración con el CSIC y lasautoridades de Cabo Verde,desarrolla un ambicioso pro-grama de reintroducción de latortuga boba en el litoral anda-luz. Huevos de esta especie re-colectados en Cabo Verde son

enterrados en playas escogidasdel Parque Natural de Cabo deGata-Níjar (Almería), para quese abran de manera natural obien se incuben de modo arti-ficial. Hasta el otoño de 2010,y gracias a este plan, habían si-do liberadas en aguas almerien-ses cerca de 900 crías de tor-tuga boba y el éxito de eclosiónse situaba en el 88%. Tal comoaseguran los técnicos de laCMA, “el balance del proyectode reintroducción resulta muyprometedor hasta el momento,aunque sus resultados se verána largo plazo, ya que las previ-siones apuntan a que las tortu-gas tardarán entre quince yveinte años en volver a las pla-yas donde nacieron para depo-sitar sus propios huevos”.

A pesar del respaldo cien-tífico prestado por la EBD yel optimismo manifestado porla Administración ambientalandaluza, esta compleja ope-ración ha desencadenado se-

Traslocación de nidosde tortuga boba deCabo Verde en la pla-ya del Parque Naturalde Cabo de Gata-Níjar(Almería). / héctorgarrido (csic)

Pesaje de tortugasrecién nacidas en laEstación Biológica deDoñana. A la derecha,eclosión controladade huevos paraevaluar el efecto de latemperatura deincubación en el sexoy la salud de las crías./ héctor garrido(csic)

ddEl plan de anidación logró liberar enaguas almerienses cerca de 900 crías.

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 02/04/13 13:02 Página 54

Page 57: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

TORTUGAS

estratos 105 | primavera 2013 55

veras críticas por parte de al-gunos sectores conservacio-nistas. En opinión de colecti-vos como Ecologistas en Ac-ción, hay una gran diferenciagenética entre las tortugas deCabo Verde y las que habitanen aguas españolas, de maneraque estas actividades de rein-troducción podrían estar su-poniendo la entrada de espe-cies alóctonas potencialmenteresponsables de una contami-nación genética. Al mismotiempo –denuncian estos gru-pos–, esta técnica exige la ma-nipulación de especies ampa-radas por el Convenio sobre

el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fau-na y Flora Silvestre (CITES,por sus siglas en inglés). Segúndicho tratado, está prohibidala exportación-importación deciertos animales en riesgo deextinción.

Lo cierto es que, al margende este proyecto y de lo queocurre en el litoral andaluz,en determinados enclaves delMediterráneo oriental la tor-tuga boba sigue nidificandode forma estable, sin necesi-dad alguna de intervenciónhumana, aunque no goza delamparo de una política de

conservación decidida. Perohay otro factor en juego, comoadvierte Adolfo Marco, de laEBD: “El cambio climáticotambién le está jugando unamala pasada a esta especie ensus zonas de reproducción deGrecia o Turquía, ya que laincubación de los nidos se es-tá realizando a más de 31 gra-dos, cuando la temperaturaidónea es de 29”. En defini-tiva, y medido en términos debiodiversidad, el mundo esmucho más pequeño de loque parece; y algunas especiesno saben ni de distancias nide fronteras. C

El Centro de Gestióndel Medio MarinoAndaluz acoge críasen cautividad paraevitar la mortalidadpor depredación en elprimer año de vida. A la derecha, tortugasrecién nacidasabandonan la playapara adentrarse enmar abierto. / héctorgarrido (csic) /junta de andalucía

08 E105_Tortugas.qxd:E2013 02/04/13 13:02 Página 55

Page 58: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

56 estratos 105 | primavera 2013

Las impresoras en 3D, listas para diseñar y preparar‘delicatessen’ en cualquier cocina

Comida de impresiónLo acaba de decir Barack Obama, presidente de EstadosUnidos: “Las impresoras 3d tienen el potencial derevolucionar la forma en la que se hace casi todo”. Gracias aellas ya se reproducen complejas moléculas a partir deimágenes microscópicas y hasta fusiles de asalto desde unamera foto, algo que inquieta, y mucho, a la CIA. Demomento, parece que su realidad más próxima las sitúa enlas encimeras de las cocinas, listas para copiar creacionescomo las que firman algunos de los mejores chefs españoles.por Concha Barrigós

Como a muchos aún les sonaráa chino, conviene que este re-portaje empiece por lo más ele-mental: ¿qué es una impresora3D? Este ingenio no imprimefotos ni papel con texto, sinoque realiza objetos tridimen-sionales de vidrio, metal o plás-tico a partir de diseños que an-tes solamente se podían ver deforma bidimensional en la pan-talla del ordenador. Es decir,que el usuario puede convertiren realidad sus propias crea-ciones.

Los modelos comercialesson actualmente de dos tipos:de compactación, en los queuna masa de polvo se va con-centrando por estratos; y deadición o de inyección de po-límeros, en donde el propiomaterial se añade por capas.

Hasta la fecha, estas impre-soras se habían empleado ensectores como la arquitecturao en industrias como la fabri-cación de prótesis médicas, pe-ro en los últimos años han em-pezado a conquistar un ámbitoque a todos nos resulta muchomás familiar: la cocina. Su ele-vado coste aún no las ha hechoaccesibles para todos los bol-sillos, pero es una mera cues-tión de tiempo; baste comoejemplo el de los microondas,que en un primer momentosolo se veían en restaurantes ycocinas industriales, mientrasque hoy son un electrodomés-tico habitual en la mayoría dehogares.

En un futuro no muy leja-no, las impresoras 3D podríancostar entre 300 y 400 eurosy sus fabricantes no seríanotros que gigantes multinacio-nales como HP, Epson o Ca-non, que acabarán absorbien-do a las pequeñas empresasamericanas y europeas que,desde hace unos años, han ve-

Postre de chocolaterealizado por el chefPaco Morales con unaimpresora 3D. / gglab

09 E105_Cocina en 3D.qxd:E2013 04/04/13 10:15 Página 56

Page 59: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

puede usarse para imprimirla comida se encuentra ahoralimitado a lo que pueda intro-ducirse dentro de la máquina,casi siempre versiones líqui-das o derretidas de ingredien-tes como el chocolate, la masade tarta, el queso o la mante-quilla, pero ya se está experi-mentado con hidrocoloides,sustancias que forman geles

cuando se mezclan con aguay que se emplean para espesarlos alimentos.

Además de las tintas conlas que elaborar los diseños, lasimpresoras de comida requie-ren los esquemas de los alimen-tos deseados. Es decir, Fab-Apps. La máquina genera elproducto, línea por línea y capapor capa, con un plan electró-

nico que especifica exactamen-te los materiales esenciales parael proyecto, creados con soft-ware de la ingeniería tradicio-nal: el CAD, siglas en inglés dediseño asistido por ordenador.

Según defienden quienes yalas utilizan, estas impresorasson mucho más sostenibles,pues no requieren ingentes can-tidades de ingredientes frescosy, además, no generan basura.El CCSL pronostica que, en elfuturo, habrá chefs-CAD queayudarán a la gente a diseñarsus propias exquisiteces: “Unavez inventado el plato, le darása imprimir y la máquina te pre-guntará cuántas copias quieresde eso que es un diseño exclu-sivo”, aseguran desde el centroacadémico.

La clave, afirman, radica encambiar el paradigma de lo quehoy entendemos por cocinary, asimismo, del futuro de laproducción alimenticia. Pen-semos, por ejemplo, en un pas-tel de manzana casero para cu-ya elaboración no sea necesario

nido desarrollando los prime-ros prototipos de estos fabu-losos artilugios.

Replicar formatos de comidaEn 2010, un equipo del Labo-ratorio de Síntesis Computa-cional de la universidad esta-dounidense de Cornell (CCSL,en sus siglas en inglés) dio elpistoletazo de salida al proyectoFab@Home, cuyo objetivoconsiste en desarrollar una im-presora que pueda replicar co-mida. Sin embargo, esta curiosaidea ya la había sugerido en2003 el Instituto Tecnológicode Massachusetts (MIT, en sussiglas en inglés).

Mientras que los investi-gadores del MIT han traba-jado básicamente en el con-cepto y el software de la im-presión de comida, los exper-tos del Fab@ Home trabajanen la creación de jeringas conlas que reproducir un granrango de alimentos. El mate-rial crudo –las tintas o los tó-neres, por así decirlo– que

COCINA3D

estratos 105 | primavera 2013 57

ddPara los chefs, la cocina con impresoras3D es más sostenible, pues no requiereingentes cantidades de ingredientesfrescos y no genera basura.

La impresora 3Destampa loscomponentes pormedio de una jeringa(izquierda) y luego elchef da a mano losúltimos retoques(derecha). / gglab

09 E105_Cocina en 3D.qxd:E2013 02/04/13 13:07 Página 57

Page 60: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

58 estratos 105 | primavera 2013

COCINA3D

es el mago de los fogones delHotel Ferrero de Bocairente(Valencia). Morales tambiénes asesor culinario de la Hos-tería Palacete Rural la Sedade Murcia y, por si fuera poco,

transportar la fruta, refrigerarla,envasarla y cocinarla, con elconsiguiente ahorro que todoello implica en transporte, en-vasado, mantenimiento o al-macenaje.

Los fogones españoles bullenEl ganador en 2011 del Cam-peonato de España de Jóve-nes Cocineros, Paco Morales,además de alumno de FerránAdrià y Andoni Luis Aduriz,

¿Una cadena alimentaria sin eslabones?El genio techie que nos invade amenaza con cambiar para siempreno solo la forma de preparar alimentos en nuestros hogares,sino toda la cadena alimentaria.

Grasa y músculo de vaca obtenidos del crecimiento de célulasmadre en un cultivo de calcio fetal. Producir carne de este modosupone reducir un 96% las emisiones de gases invernadero encomparación con la ganadería tradicional, amén de usar un 45%menos de energía y solo un 1% de tierras y un 4% de agua quelas empleadas en la producción convencional.

Tecnológicamente será posible reemplazar estos métodosclásicos, pero hay aspectos políticos y normativos que establecerantes de emprender la producción cultivada de alimentos. Losganaderos y agricultores no se muestran a favor porque amenazasus trabajos, pero la demanda global de comida está creciendoy esa forma de obtención podría satisfacerla.

El avance más importante en el desarrollo sostenible pareceser la nanotecnología. En Alemania, la empresa Aquanova hadesarrollado un sistema llamado NovaSOL para introducir nu-trientes en alimentos y bebidas, a fin de hacerlos más absorbi-bles. A su vez, la compañía química BASF está haciendo lo mismocon el licopeno del tomate, empleado para combatir el cáncer.En Australia, la microencapsulación es usada para disimular el

sabor y el olor del aceite de atún en los alimentos que incorporanOmega-3.

Pero donde la nanotecnología tiene su mayor potencial noes en los beneficios nutricionales, sino en lo que se denominasmart packaging —envasado inteligente—, que podría acabar conla basura derivada de la comida. El envoltorio del alimento incluyeun “chivato”, es decir, una etiqueta con una “X” invisible grabadaen una partícula de plata. Cuando la comida, especialmente lacarne, comienza a deteriorarse debido a la actividad de los mi-crobios, se libera sulfuro de hidrógeno —ácido sulfhídrico— y estereacciona con la plata, con lo que la “X” se vuelve visible. Igual-mente prometedores son los pesticidas y fertilizantes nanofor-mulados. Comparadas con el peso, las partículas nano tienen mu-cha más superficie que los materiales convencionales, por lo queson más reactivas y se necesitan menos para cubrir una gran área.

Un inconveniente es la seguridad, ya que aún se sabe rela-tivamente poco sobre la ingestión de nanomateriales, y otro esla oposición del público. Sin embargo, la gente parece más pro-clive a aceptar las nanocomidas si estas tienen un efecto bene-ficioso sobre su salud, por más que el sabor se resienta y apenasguarde un remoto parecido con los alimentos que acostumbra-mos a comer. C

Las impresoras 3D,nuevas estrellas de lacocina moderna. /guía repsol

09 E105_Cocina en 3D.qxd:E2013 02/04/13 13:07 Página 58

Page 61: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

COCINA3D

estratos 105 | primavera 2013 59

dían comprar por separado ymodificar al gusto del chef. Paracocinar, su impresora, en lugardel extrusor, lleva una jeringapor la que salen los distintosproductos grasos y gelificados,además de un compresor de ai-re y una guía.

En su proyecto, Moralesy los técnicos trabajan sinmoldes y es el propio aparatoel que diseña lo que precisanen el momento en que lo de-

sean. En el esquema se inclu-yen datos de formas espontá-neas y perfiles escaneados defiguras preexistentes, ya seauna fuente –la máquina tardaen hacer una pieza entre unay catorce horas– o su conte-nido. Así se fabrica, por ejem-plo, la leche ahumada con ca-cao especiado que ofrece ensu menú el Hotel Ferrero, que

goza de una estrella Miche-lin.

El cocinero y Tramoyerespresentaron su invento en la úl-tima edición de Madrid Fusión.Según sostienen, se trata de unobjeto propio de la tercera re-volución industrial, toda vezque “diseñador, cliente y fabri-cante son la misma persona”.

Figuras de chocolate, dequeso, de purés dulces y sala-dos, de confitura... Todo salede la máquina directamente alplato, ya se encuentre este enla cocina o en la mesa a la vistade los comensales. Y así lo de-mostraron sus creadores en lapasada Bienal de Estambul, enla que su propuesta de un ca-rrito de postres impresionantes–en los dos sentidos– obtuvouno de los premios en liza.

Además, esperan comercia-lizar en breve los cartuchos car-gados con alimentos en formade puré denso, como foie gras,calabaza o queso. Con ellos sepueden crear diseños comes-tibles y con volumen, caso delos noodles que presentaron enla feria de la ciudad turca. C

un inventor amante de la tec-nología.

Desde su empresa Gastro-nomía y Arquitectura, este cor-dobés se ha asociado con el es-tudio Green Geometry Lab(GGLAB), donde trabaja otrocurioso tecnólogo, el arquitectoJosé Ramón Tramoyeres. Juntoshan ideado una impresora decomida y vajilla que ha fabricadoel Instituto de ArquitecturaAvanzada de Cataluña (IAAC),a través de Luis Fraguada.

La máquina funciona comocualquier otro aparato que pue-da depositar material y, de he-cho, hay varias impresoras quese pueden comprar por unos1.000 o 2.000 euros, prepara-das para verter –por medio deun extrusor– plásticos ABS oPLA y capaces de construir dela nada un modelo por capas.“Usamos la misma tecnología,pero en vez de depositar plás-tico, depositamos comida”, re-sume Fraguada, cuyo ingenioes la adaptación de una máqui-na norteamericana de diseñoabierto –MakerBot–, formadapor componentes que se po-

ddEl cocinero Paco Morales y el arquitectoJosé Ramón Tramoyeres diseñaron unaimpresora capaz de hacer figuras dechocolate, de queso o de purés.

Paco Morales y JoséRamón Tramoyeres(primero y segundopor la derecha), con suimpresora 3D. /madrid fusión

09 E105_Cocina en 3D.qxd:E2013 04/04/13 10:16 Página 59

Page 62: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

60 estratos 105 | primavera 2013

ESTRATOS360°CIENCIA_TECNOLOGÍA_MEDIO AMBIENTE

r FRONTERAS

Vigilando el ciclo del aguadesde el espacioGrandes zonas de agua fría salpican lacálida corriente del Golfo, mientras queotras de agua caliente lo hacen en lacorriente gélida del Labrador. Datos co-mo estos, obtenidos por el satélite eu-ropeo SMOS, están ayudando a conocermejor la compleja dinámica de las ma-

sas de agua de los mares, de crucialimportancia en el clima de nuestro pla-neta. Tras cumplir los tres años de acti-vidad previstos en su diseño, la Agen-cia Espacial Europea ha decidido pro-rrogar la vida útil del SMOS, en aten-ción a la importancia de los datos quesuministra y del perfecto estado delsatélite y su equipamiento técnico.

Lanzado en 2009, el SMOS estudiala humedad de los suelos terrestres y lasalinidad de los océanos. Medianteesos parámetros es capaz de mostrar laevolución del ciclo del agua. La salini-dad, por ejemplo, permite diferenciarmasas de agua de distinta procedenciay su interacción. La corriente del Golfo,que nace en el Caribe y lleva calor a lacosta europea, converge con la del La-brador, que desciende desde las zonaspolares y forma gradientes con influen-cia en ambas orillas del Atlántico norte.

LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS QUE SE CONO-CEN, las bacterias, muestran un comporta-miento altruista en determinadas situacio-nes: son capaces de poner en marcha un me-canismo interno de muerte programada dela célula cuando se encuentran en condicio-nes ambientales que amenazan al conjuntode su comunidad bacteriana. Así lo ha de-mostrado un experimento llevado a cabopor científicos de la Universidad de Duke(EE. UU.), publicado en la revista científica di-gital Molecular Systems Biology.

Desde hace tiempo se había observadoque situaciones estresantes, como la esca-sez de nutrientes y aminoácidos o la presen-cia de moléculas competidoras, desatabanuna respuesta de muerte programada en al-gunas bacterias, sin que se supiera si existíaalguna razón que justificase dicho compor-tamiento. En las células de los organismos

pluricelulares, como las de los humanos,existe también un mecanismo de suicidio ce-lular, conocido como apoptosis, que se poneen marcha cuando la célula no funciona ade-cuadamente, con el fin de no perjudicar alorganismo.

Lo que el experimento ha puesto de ma-nifiesto es que el objetivo de las bacteriassuicidas es también ayudar al resto de suscongéneres a sobrevivir en condiciones deriesgo. Los científicos, liderados por Yu Ta-nouchi, del Departamento de Ingeniería Bio-médica de la citada universidad, generaronpor ingeniería genética unas bacterias Es-cherichia coli programadas para produciruna enzima protectora contra un determina-do antibiótico. En presencia del fármaco, lasbacterias rompían su pared celular para emi-tir dicha sustancia y proteger a sus compa-ñeras, aunque ello suponía su muerte.

Bacterias que se suicidan para beneficiar a su colonia microbiana

Colonia de Escherichia coli, bacteria que ha protagonizado el estudio. / depositphotos El satélite SMOS orbitando la Tierra. / esa

10 E105_Estratos360.qxd:E2013 02/04/13 13:08 Página 60

Page 63: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

r IMPRESCINDIBLE

Neurociencia para JuliaXurxo MariñoColección Las dos culturasEditorial LaetoliPamplona, 2012Pensar, hablar, moverse, cogercosas, leer, sentir, comer, recor-dar, escuchar música, jugar,amar, odiar... Todo cuanto ha-cemos, tanto física como men-talmente, está controlado poresa máquina que habita ennuestro cráneo y que apenas pesa 1,4 kilos: el cerebro. Xur-xo Mariño (Lugo, 1969), neurofisiólogo del Departamentode Medicina de la Universidad de La Coruña, nos invita a unviaje al interior de este órgano para conocerlo mejor y res-ponder a cuestiones que nos asaltan con frecuencia: losefectos de las drogas, la inteligencia de los animales, larealidad y la percepción, los límites de las máquinas pen-santes, la interpretación de los sueños... Respuestas que,muchas veces, son aún incompletas e hipotéticas, porquela neurociencia apenas está dando sus primeros pasos y lacomprensión del sistema nervioso es el gran reto de laciencia del siglo XXI, y no está claro que algún día poda-mos llegar a entenderlo por completo.

El libro está escrito de forma amena y fácilmente di-gerible, pues no en vano su autor acumula ya una notableexperiencia en actividades de divulgación científica que,en 2011, le hicieron merecedor del I Premio FECYT de Co-municación Científica, concretamente en el apartado delPremio especial del jurado.

r TOMA NOTA

Descrito elmecanismo deformación de los dedosUno de los científicos más des-tacados del siglo XX, el mate-mático británico Alan Turing,propuso en 1952 un modeloque permitía explicar la forma-ción de ciertas estructuras bio-lógicas repetitivas. Seis déca-das después, científicos delConsejo Superior de Investiga-ciones Científicas y del Centrode Regulación Genómica deBarcelona han utilizado conéxito ese modelo para desci-

frar, en la revista Science, el pa-trón molecular implicado en laformación de los dedos de lostetrápodos, los vertebrados decuatro extremidades.

Según este modelo, deno-minado de reacción-difusión otipo Turing, dos moléculas –una activadora y otra inhibi-dora– interaccionan entre sí ala vez que se difunden y aca-ban generando patrones perió-dicos de forma espontánea.

Con este mecanismo matemá-tico se han explicado estructu-ras comunes en la naturaleza,como las rayas de las cebras,los dibujos de las caracolas o lapigmentación en los peces.

“Los dedos pueden consi-derarse como estructuras repe-titivas, cuya formación podríaresponder a este modelo, quepredice que, alterando el pará-metro correcto, se obtienen pa-trones de dedos que varían en

número y grosor”, se-ñala Marian Ros, delInstituto de Biome-dicina y Biotecnolo-

gía de Cantabria. Para compro-bar la hipótesis, los investiga-dores realizaron análisis gené-ticos de ratones con unamutación del gen Gli3, quecausa polidactilia –exceso dededos–, y trabajaron con rato-nes mutantes modulando dife-rentes genes Hox –que dirigenel desarrollo de las partes delorganismo–, lo que causó unincremento progresivo del nú-mero de dedos, con ejemplaresde hasta 14 apéndices.

ESTRATOS360°

estratos 105 | primavera 2013 61

r AL DÍA

La música y suimpacto en el cuerpoy la menteLa música es una de las mani-festaciones culturales más sor-prendentes y misteriosas. Suorigen se pierde en el tiempo,ya que ha estado presente entodas las civilizaciones y lasflautas más antiguas que seconocen tienen 40.000 años.Alrededor de este arte surgennumerosas preguntas, como elorigen y aprendizaje de las ha-bilidades musicales, los meca-nismos emocionales que des-pierta, su papel como medio decomunicación, sus efectos so-bre el desarrollo neuronal y surelación con los movimientosdel cuerpo a través del baile.Para responder a muchas de laspreguntas que suscita, en ám-bitos tan diferentes como la

neurociencia, la antropología olas matemáticas, el museoCosmocaixa de Barcelona estádesarrollando un ciclo de con-ferencias impartidas por espe-cialistas de todo el mundo.D Próximas citas:D Jueves 9 de mayo - 19.00 hLa fascinación del ritmo: cómo el sonido y el cuerpo secombinan para crear la músicaVirginia Penhune, de laUniversidad de Concordia,Montreal (Canadá).D Martes 14 de mayo - 19.00 hEvolución del habla y lamúsica: de los monos a loshumanosJosef Rauschecker, del CentroMédico de la Universidad deGeorgetown (EE. UU.).D Martes 4 de junio - 19.00 h¿A dónde se dirige lainvestigación en música?Mesa redonda.

10 E105_Estratos360.qxd:E2013 02/04/13 13:08 Página 61

Page 64: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

62 estratos 105 | primavera 2013

ESTRATOS360°

RENOVADA EN ESPACIOS Y CONTENIDOS, la Casade la Ciencia de Sevilla vuelve a acercar lanaturaleza y la investigación a todos losciudadanos. Este centro, perteneciente alConsejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC), cuenta con la colaboración de laConsejería de Economía, Innovación, Cienciay Empleo de la Junta de Andalucía y estáubicado en el Pabellón de Perú de la Exposi-ción Iberoamericana de 1929.

La nueva oferta expositiva consta de tresgrandes muestras permanentes, con las quese pretende realizar una aproximación aotros tantos aspectos de la naturaleza anda-luza. La primera de ellas se denomina La marde cetáceos y está dedicada a los grandes po-bladores del mar, los delfines y las ballenas,diez de cuyas especies habitan las aguas an-daluzas gracias a la confluencia de la corrien-te cálida del Mediterráneo con las aguas másfrescas del Atlántico. La muestra incluye es-queletos y reproducciones de estos animales.

Invertebrados de Andalucía, la segundaexposición permanente, descubre las espe-cies más minúsculas de la comunidad autó-

noma, incluidas en el repertorio de los inver-tebrados. Aquí se exhiben ejemplares de es-ponjas, corales, arañas, cangrejos, escaraba-jos, lombrices, gusanos, libélulas y otros in-sectos, así como 19 esculturas de bronce.

Por último, GEO Sevilla: explora 540 mi-llones de años es una exposición que rescatalas peculiaridades de la geología de la zona.Además, el centro también contará en brevecon un planetario que permitirá a los visitan-tes adentrarse en los confines del Universo.Junto a todo ello hay un espacio reservado alas exhibiciones temporales que inauguraUna autopista detrás del enchufe, organiza-da por Red Eléctrica de España. Mediante mó-dulos interactivos, la exposición permite co-nocer cómo funciona el sistema que lleva laelectricidad desde las centrales donde se ge-nera hasta los hogares donde se consume,un proceso cuya complejidad seguramentesorprenderá a muchos curiosos. En su con-junto, la oferta de la Casa de la Ciencia inten-ta seducir a un público amplio, incluidas laspersonas que no se sienten atraídas por elconocimiento científico.

La Casa de la Ciencia de Sevilla reabre sus puertas

Este centro sevillano del CSIC ha sido remodelado para continuar su misión divulgativa. / csic

Beautiful planet EarthLas fotos más espectacularesde nuestro planeta a un clic.

Ciencia al cuboPara seguir la actividad delprograma de Radio 5 en el queAmérica Valenzuela ofrece lashistorias más variopintas delmundo de la ciencia.

MateriaReportajes sobre ciencia, sa-lud y medio ambiente realiza-dos por un grupo de reconoci-dos profesionales de lacomunicación.

r A UN CLIC

r BITS

D HACE 100 AÑOSNacen los isótoposEn 1913 se conocía casi mediocentenar de sustancias quími-cas nuevas, candidatas a ser in-corporadas a la tabla periódica,pero solo había una docena decasillas vacías. Entonces, elquímico británico FrederickSoddy propuso que algunas ca-sillas podían estar ocupadaspor más de una sustancia dedistinto peso, pero de seme-jante comportamiento quími-co. Para designarlas propuso lapalabra isótopo, que en griegosignifica “en el mismo lugar”.

10 E105_Estratos360.qxd:E2013 04/04/13 10:18 Página 62

Page 65: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

PREDECIR LA EVOLUCIÓN del cam-bio climático y de los fenóme-nos atmosféricos, optimizar eluso de los recursos naturales oconocer la evolución de proce-sos biológicos como la disper-sión de enfermedades y la pro-pagación de especies invasoras

son retos cruciales de nuestrotiempo, imposibles de afrontarsin la ayuda de las matemáti-cas. Por ello, la comunidad ma-temática internacional ha decla-rado el 2013 como el Año de lasMatemáticas del Planeta Tierra(MPE2013, por sus siglas en in-

glés), inaugurado oficialmenteel pasado 5 de marzo en París.

El objetivo de este progra-ma es fomentar la investiga-ción interdisciplinar entre ma-temáticos y expertos de lasciencias de la Tierra y de la viday, por otro lado, dar a conoceral gran público el papel esen-cial que juegan las matemáti-cas en la resolución de losgrandes desafíos globales.

La iniciativa ha recibido elapoyo de la Unesco, la UniónMatemática Internacional y elConsejo Internacional de laCiencia, y se han sumado a ellaun centenar de universidades ycentros de investigación de to-do el mundo. En España, el Ins-tituto de Ciencias Matemáticasha organizado un congresocientífico sobre matemáticas ygeociencias y un gran númerode actividades divulgativas.

ESTRATOS360°

estratos 105 | primavera 2013 63

@divulgameteo Información y comen-tarios sobre la actuali-dad meteorológica dela mano de José MiguelViñas, físico y comuni-cador científico.

@madrimasdEl servicio de la Comu-nidad de Madrid paraacceder a las noticias yreportajes sobre cienciaaparecidas en diferen-tes medios, además deotros textos de opi-nión, documentación yblogs.

@MiguelonMEHUn Homo heidelber-gensis de Atapuerca, dehace 500.000 años, noscuenta la vida que lle-va en el Museo de laEvolución Humana deBurgos.

Las matemáticas, clave para prevenir catástrofes naturales.

r CONECTA

r EN RED

Un viaje por elUniversoDe la distancia de Planck a losconfines del Cosmos. Un viajeespectacular para vislumbrarlas dimensiones del Universo,por los divulgadores del CERN.http://htwins.net/scale2/?bordercolor=white

Todos los pájarosLa web de la Sociedad Españolade Ornitología, un sitio paraconocer y apoyar la conserva-ción de todas las aves que ha-bitan España.http://www.seo.org/

El robot CuriosityLa web que permite estar al díade las actividades del robot Cu-riosity, que desde agosto estárecorriendo la superficie de Martey aportando información sobreel planeta rojo.http://www.nasa.gov/mission_pages/msl/index.html

r EUREKA!

2013, Año de las Matemáticas del Planeta Tierra

Recreación del robot Curiosity,de misión en Marte. / nasa

10 E105_Estratos360.qxd:E2013 02/04/13 13:08 Página 63

Page 66: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

64 estratos 105 | primavera 2013

UNAIMAGENCIENPALABRAS

EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, la pesadumbre, la tristeza y la desazón

abaten con frecuencia el palpitar de nuestra sociedad. Noticias

o realidades descorazonadoras llenan nuestras vidas. Pero

siempre hay personas, como el autor de este lienzo rural, que

tienen la energía para vivir de manera positiva y, además, el don

de hacerlo con arte. Por amor a la Tierra, a la vida, a otra persona

o vaya usted a saber por qué, un agricultor dibujó esta deleble

obra con su tractor. Me siento agradecido al artista, pues hizo

que me sorprendiera y encendió en mí una sonrisa amable que

siempre vuelve cuando contemplo la imagen. Roberto Bueno C

Corazón positivo

Campo en Conesa (Tarragona). / roberto bueno

11 E105_Una imagen.qxd:E2013 02/04/13 13:09 Página 64

Page 67: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

00A E105_Cubierta6_FINAL.qxd:E2013 02/04/13 12:42 Página 3

Page 68: 00A E105 SumarioA2.qxd:E2013

Ingeniería y servicios para el Sector Eléctrico.

En el campo nuclear ofrecemos nuestra experiencia de ámbito

internacional en una amplia gama de servicios para el proyecto,

construcción y apoyo a la explotación de centrales nucleares

e instalaciones con ellas relacionadas, incluyendo:

r Consultoría r Apoyo a la Operación y Mantenimientor Gestión de Proyectos r Evaluaciones de Seguridadr Ingeniería y Diseño r Análisis Probabilista de Seguridadr Seguridad Nuclear r Proyecto e Implantación de Modificaciones

y Licenciamiento r Gestión de la Configuraciónr Protección Radiológica r Gestión de Residuos Radiactivos de Baja Actividadr Adquisición de Equipos r Proyectos de Instalaciones para Almacenamientor Supervisión de Construcción de Combustible Gastador Pruebas y Puesta en Marcha r Programas de Alargamiento de Vidar Garantía de Calidad r Descontaminación y Desmantelamiento

. Tecnología . Experiencia . Dedicación .

EMPRESARIOS AGRUPADOS, A.I.E. Magallanes, 3 • 28015 Madrid, España • Teléfono (34) 91 309 80 00 - Fax (34) 91 591 26 55www.empre.es

EMPRESARIOS AGRUPADOS, A.I.E. es una Agrupación de Interés Económico (Ley 12/1991 de 29 de Abril) constituida por GHESA, TRSA, IBERINCO, SOLUZIONA INGENIERÍA y TRPI.

EMPRESARIOS AGRUPADOS INTERNACIONAL, S.A. es una Sociedad Anónima promovida por los mismos socios.

00A E105_Cubierta6_FINAL.qxd:E2013 02/04/13 12:41 Página 4