[0] revolución francesa (apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)

14
REVOLUCIÓN FRANCESA El siglo XVIII es en gran parte un siglo de progreso y enriquecimiento pero también un siglo en el que se mantuvo el sistema monárquico absolutista. Dentro de este periodo podemos detectar dos fases: Primera Mitad: continuidad con respecto al siglo pasado . Segunda Mitad: de cambios. En la segunda mitad del siglo, el hasta ahora inmóvil Antiguo Régimen, ha de enfrentarse a "ataques" que culminarán en la revolución de final de siglo. De entre estos ataques, destaquemos el pensamiento de Rousseau o de Montesquieu, pero sin olvidar que nos encontramos en los primeros momentos de la Revolución Industrial, ni que algo se mueve en las antiguas colonias británicas en América. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL El Antiguo Régimen había venido sobreviviendo como sistema social y de valores, fundamentado en la figura del monarca (atribuciones de origen divino algo modificadas por la Ilustración); solo una monarquía es diferente del resto: la inglesa, en la que el Parlamento lo controla casi todo (consecuencia de la Revolución Gloriosa de 1688). Las administraciones de estos estados estaban sometidas a la inoperancia e ineficacia causada por el corporativismo de los estamentos (Iglesia, gremios, señoríos, Universidades, municipios, funcionarios venales) aunque el monarca intenta desarrollar un centralismo. La fiscalidad es arbitrarias y está mal gestionada. La justicia es el campo de batalla entre los intentos centralizadores de la monarquía y los derechos señoriales y corporativos. La economía del Antiguo Régimen era de base eminentemente rural y tradicional, el campo es la actividad que ocupa a 1

Upload: jose-paseante

Post on 28-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

REVOLUCIÓN FRANCESA

El siglo XVIII es en gran parte un siglo de progreso y enriquecimiento pero también un siglo en el que se

mantuvo el sistema monárquico absolutista.

Dentro de este periodo podemos detectar dos fases:

Primera Mitad: continuidad con respecto al siglo pasado .

Segunda Mitad: de cambios.

En la segunda mitad del siglo, el hasta ahora inmóvil Antiguo Régimen, ha de enfrentarse a "ataques"

que culminarán en la revolución de final de siglo. De entre estos ataques, destaquemos el pensamiento

de Rousseau o de Montesquieu, pero sin olvidar que nos encontramos en los primeros momentos de la

Revolución Industrial, ni que algo se mueve en las antiguas colonias británicas en América.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

El Antiguo Régimen había venido sobreviviendo como sistema social y de valores, fundamentado

en la figura del monarca (atribuciones de origen divino algo modificadas por la Ilustración); solo

una monarquía es diferente del resto: la inglesa, en la que el Parlamento lo controla casi todo

(consecuencia de la Revolución Gloriosa de 1688). Las administraciones de estos estados

estaban sometidas a la inoperancia e ineficacia causada por el corporativismo de los estamentos

(Iglesia, gremios, señoríos, Universidades, municipios, funcionarios venales) aunque el monarca

intenta desarrollar un centralismo. La fiscalidad es arbitrarias y está mal gestionada. La justicia es

el campo de batalla entre los intentos centralizadores de la monarquía y los derechos señoriales y

corporativos. La economía del Antiguo Régimen era de base eminentemente rural y tradicional, el

campo es la actividad que ocupa a la mayor parte de la población, las actividades urbanas se

centran en las manufacturas y la artesanía, pero están controladas por el rígido sistema gremial.

El comercio, en el Antiguo Régimen, se veía dificultado por las aduanas interiores, sistemas de

pesas y medidas no unificados, pero el comercio marítimo había venido creando una rica clase

burguesa. En definitiva: un mundo de bajo nivel de vida, plagado de descontento, con un estado

que ingresa poco y unas clases privilegiadas que ven mermados, también sus ingresos; un

mundo en el que todo está en función del precio de los cereales. Pero un mundo arrastra una

estructura social estamental, compuesta por Nobleza, clero y tercer estado-pueblo llano en el que

cada estamento presenta un código diferenciado que otorga privilegios a unos y obligaciones a

otros. Son grupos cerrados mantenidos así por el interés de los dos grupos privilegiados.

Eta estructura Antiguo Régimen es aproximadamente igual en todos los países europeos, pero es

1

Page 2: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

en Francia donde se entra en crisis de manera irreversible y revolucionaria, con consecuencias

que se difunden por todo el continente. Pero con demasiada frecuencia olvidamos que los inicios

se encuentran en el continente americano, en las colonias inglesas.

La independencia de los EEUU

Los nuevos ideales nacidos de la Ilustración habían gestado en Europa unos deseos de cambio

que chocan frontalmente con la pervivencia de las estructuras del Antiguo Régimen; en el caso

inglés, al sumar a su propio devenir histórico (revolución religiosa, revolución Gloriosa) los inicios

de la industrialización y los cambios en la mentalidad (en definitiva: una manera silenciosa y lenta

de cambiar el antiguo régimen) vemos cómo todo brota en la Nueva Inglaterra americana.

Las colonias americanas entran en guerra con la metrópoli a consecuencia de una subida en los

impuestos (1765), pero en el fondo lo que subyace no es más que otro ritmo de entender el

tránsito hacia la modernidad. El descontento de los colonos por la subida de impuestos les lleva a

plantar cara a la monarquía, para su protesta se constituyeron en asamblea. La corona,

acorralada, no ve mejor salida que ceder a las pretensiones de los colonos, retirando los

impuestos en discordia; pero las necesidades económicas de Londres obligan a implantar otros

impuestos sustitutorios: sobre el té, plomo, vidrio y papel. Las protestas de los colonos frente a

una monarquía que les es lejana (y un tanto ajena) se repiten. Las maniobras de Londres la llevan

a ceder pero a conceder el monopolio del tráfico del té a una compañía que, dicen los colonos,

daña los intereses de los comerciantes coloniales. Un suceso en el gran puerto de la ciudad de

Boston, consecuencia del cual, un cargamento de té es arrojado al agua de la bahía (conocido

como el Boston Tea Party) . La corona responde a esta provocación contra su autoridad con el

envío de tropas. El enfrentamiento está servido. Un enfrentamiento entre unos colonos que

defienden unos intereses y una Corona que intenta salvar su autoridad.

Los colonos, organizados desde el primer momento, se vertebran en torno a la asamblea,

transformada en "congreso " que toma decisiones sobre el conflicto: las primeras reacciones

coloniales pasan por declarar un boicot a los productos venidos de Inglaterra (casi todos) y por

organizar la resistencia militar. En el campo de lo militar, los revolucionarios cuentan con

personajes como George Washington, Samuel Adams, etc. auténticos mitos de la revolución

americana.

La Guerra de Independencia de las Colonias (1776 – 1783) presenta dos fases, diferenciadas por

las victorias de uno u otro bando; en los primeros momentos, el enfrentamiento de los colonos

contra la maquina bélica inglesa es favorable a los ingleses; pero la victoria de Saratoga (1777)

marca un hito en la inversión d ella tendencia: desde este momento los rebeldes cuentan con

apoyos exteriores (las potencias antibritánicas ven la oportunidad de dañar a Inglaterra a la vez

2

Page 3: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

que juguetean con ideales ilustrados). Tras las filas rebeldes se libra otra batalla, la de plasmar en

el naciente país los ideales nuevos. De esta forma nace, del congreso reunido en Philadelphia, la

Declaración de Independencia (4/7/1776) y también la Declaración de los Derechos del

Hombre (1774-1776) dos manifestaciones de que los pilares que sostenían al Antiguo Régimen

no estaban siendo reconocidos, dos manifestaciones de soberanía y libertad. Tras lo reveses

ingleses en la guerra, 1781 marca la derrota y retirada de las tropas de la Corona; pero no se

reconoce la pérdida de las colonias y su soberanía hasta 1783, cuando, bajo los auspicios

franceses se celebre una conferencia en Versalles que ponga fin a la guerra.

Al termino de la guerra cada parte del territorio americano (cada ex-colonia ahora convertida en

Estado) se ha dotado de una constitución diferente a las restantes; para aunar criterios, en

Philadelphia (Convención de Philadelphia 1787) se redacta una nueva Constitución que entrará

en vigor en marzo del 1789. El primer presidente es George Washington, arropado en su gabinete

por muchos de los héroes nacionales de la guerra. Esta Constitución ( con algunas enmiendas, se

mantiene hasta hoy) estuvo inspirada en principios de Locke y Montesquieu (separación de

poderes), configura al país como una República federal presidencialista y presenta un sistema

parlamentario bicameral.

Los logros de los colonos son difundidos en Europa por sectores críticos al Antiguo Régimen y

vistos como la constatación de que todas las teorías de cambio eran posibles. Nace el mito de la

democracia americana, que desbanca al de la monarquía inglesa como sistema avanzado. Pero

su importancia respecto a lo que sucederá en Europa va más allá: los gastos en que Francia ha

incurrido para sostener a los rebeldes frente a Inglaterra la endeudan de tal manera que hunden

las finanzas francesas y provocan los acontecimientos que darán pie a la Revolución Francesa.

La Revolución Francesa

Factores que desencadenaron la revolución francesa:

La pervivencia del sistema estamental, visto como anacrónico.

Los precios del trigo (sus alzas continuadas han provocado hambrunas).

Los desmedidos gastos de un estado que ingresa solo 503 millones de libras pero

gasta 629.

Los grupos privilegiados no pagan impuestos.

La tremenda deuda que la participación de Francia en la Guerra de Independencia de

EEUU supuso (2.500 millones).

Fases de la Revolución Francesa:

Fase previa (1787-1789)

3

Page 4: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

La revolución moderada. Monarquía constitucional. Asamblea Constituyente o Nacional

(1789-91)

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Convención Girondina (Sep. 1792 - Jun. 1793)

República Jacobina (Junio 1793 – Jul. 1794)

Convención Termidoriana (Jul. 1794 - Oct. 1795)

Expansión de la revolución: El Directorio (1795-1799)

El Consulado y el Imperio Napoleónico.

Fase previa (1787-1789)

Dos hechos dañan profundamente la economía francesa del periodo pre-revolucionario: por un

lado la participación en la guerra de independencia americana y por otro la firma de un tratado

comercial con Inglaterra. Los déficits creados no pueden ser paliados con las soluciones de

siempre (que pague el Tercer Estado), por lo que se impone una renovación del sistema; la

solución encontrada es la creación de un nuevo impuesto obligatorio para TODOS y proporcional

a la renta (subvención nacional) ; la ampliación de la obligación de pago de impuestos para los

nobles desatará la tormenta: los privilegiados, por un lado, no quieren aceptar este cambio en su

status, pero por otro lado son conscientes de que su negativa será muy impopular; la solución

que aportan en la Asamblea de Notables es que, si bien la medida es buena, supone una

alteración tan grave del sistema que solo los Estados Generales estarían capacitados para

afrontar. Los Estados Generales (no reunidos desde 1614) funcionaban mediante voto por

estamento, lo cual sería la manera de rehusar la reforma. Las posturas de autodefensa y de

querer hacer recaer los pagos solo sobre el Tercer Estado (muy agobiado) dan un ejemplo muy

peligroso.

Pero la situación es desesperada, y si bien los Notables asumieron que si en más de doscientos

años no se había reunido a los Estados Generales por qué se iba a hacer ahora, para sorpresa

de muchos, los Estados Generales fueron convocados; aún quedaba un "plan B": que la reforma

fuera rechazada.

A la convocatoria de Estados Generales acuden los representantes de los tres estamentos con

unos objetivos a negociar con la monarquía a cambio de solucionar la situación:

Los privilegiados verían bien una reforma de la Monarquía que la hiciera constitucional y en la

que los Estados Generales fueran reunidos con cierta periodicidad; ni que decir tiene que

abogan por el mantenimiento de sus privilegios.

Los representantes del Tercer Estado (agrupa a campesinos y burgueses) llevan propuestas que

van desde la supresión de los derechos señoriales (campesinos) hasta la monarquía

constitucional con limitación del poder real, la supresión de privilegios, la igualdad de derechos y

4

Page 5: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

el cambio en el sistema de votación de los Estados Generales (paso del voto estamental al voto

por cabeza).

La revolución moderada. Monarquía constitucional. Asamblea Constituyente o

Nacional (1789-1971)

La reunión de los Estados Generales (25 de mayo de 1789) vino precedida de la publicación de

infinidad de pasquines y panfletos que caldearon el aire político de París. Tras la presentación de

las actas, maniobra más lenta de lo necesario, en mayo los Estados generales pasaron a debatir

si los procesos de selección de representantes eran correctos, para luego entrar a debatir si se

debía funcionar mediante voto estamental o por representantes (los dos estamentos privilegiados

contaban con menos representantes físicamente en la asamblea, pero con un número de votos

mucho mayor. Lo inútil del debate, hizo que los representantes del Tercer Estado, hartos de la

pérdida de tiempo y las maniobras dilatorias de los privilegiados, decidieron autoproclamarse

únicos representantes del pueblo de Francia y constituirse en Asamblea Nacional. Las

dificultades de reunión que esta decisión les acarreó les llevó a separarse del resto de los

miembros y a recluirse en la Sala de Juego de Pelota (10 julio). La representatividad que asumen

se refiere al 80% de la población de Francia, en nombre de la cual se juramentan no separarse

hasta dar a Francia un texto constitucional al tiempo que amenazan con no pagar impuestos.

Ante lo inevitable de la situación, el 4 de agosto de 1789 el rey invita a los otros estamentos a

unirse a esta autodenominada Asamblea Nacional en un intento de controlar la nueva situación

creada.

La transformación de los Estados Generales en Asamblea Nacional es el primer acto de la

revolución burguesa, y consagra el principio de monarquía constitucional frente al derecho divino.

Paralelamente a la reunión de Estados Generales, el precio del pan experimenta una escalada

continua durante tres semanas consecutivas. Los rumores políticos sobre los sucesos de

Versalles corren por todo París, la reina ordena unos movimientos de tropas que son

interpretados como consecuencia de las concesiones que se han arrancado al monarca. Se

habla de diputados arrestados en la vieja cárcel de la Bastilla. El hambre señorea París. La masa

popular asalta las aduanas en las que se guarda el trigo, La Bastilla (cárcel ya vacía debido a su

inminente demolición) es asaltada ya que en épocas pasadas ha sido el símbolo de la

arbitrariedad de la Corona,el 14 de julio de 1789… Todo salta por los aires. Ante el vacío de

poder, se constituye una municipalidad y una milicia que están controladas por la burguesía. En

otras ciudades se imita el ejemplo de París y surgen municipalidades…. En el campo (80% de la

población) se produce el llamado Gran Miedo (Grand Peur): los rumores políticos aquí dan paso

a rumores sobre posibles movimientos de defensa por parte de los terratenientes (habrían

contratado partidas de malhechores para defenderse de los hipotéticos ataques de los

campesinos) , los campesinos se arman contra los bandidos y, al no encontrarlos, se vuelven

contra los señores . La Asamblea Nacional atiende algunas de las reclamaciones campesinas

para evitar que el principio de propiedad fuera pisoteado y el Gran Miedo cesa.

5

Page 6: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

El 26 de agosto de 1789, y a imitación de la declaración americana, la Asamblea Nacional

aprueba la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En todas partes se

habla de política, proliferan los clubes de toda índole, pero dos de ellos adquieren un peso

específico especial: el club de los Jacobinos (donde oradores como La Fayette o Robespierre

pronuncian discursos sobre las posibilidades que se abren ante el momento) , o el club de Les

Cordelier ( donde Danton o Marat exponen sus visiones de la situación). Una infinidad de

periódicos de todas las tendencias proliferan por París sirviendo de caja e resonancia al

enardecido debate político.

La transformación de la Asamblea Nacional en Asamblea Constituyente ha traído la Declaración

De Los Derechos Del Hombre y Del Ciudadano y la abolición de ciertos derechos feudales, pero

su obra más importante es la elaboración de una Constitución (1791) en la que se recogían

principios como la monarquía constitucional, Soberanía Nacional, sufragio censitario, nuevo

sistema de administración departamentos divididos en distritos), división de poderes (el rey sería

el ejecutivo, la Asamblea Nacional el legislativo, los jueces serían pagados por el Estado, no por

los señores territoriales; el Estado toma a su cargo el mantenimiento de la religión, nacionaliza

los bienes de la Iglesia, disuelve las órdenes religiosas y somete al clero a la Constitución Civil

del clero, aprobada el 12 de junio de 1790. Le educación se hace pública y la Iglesia se divide

entre los que juran la constitución civil y pasan a ser funcionarios del Estado y los que la

rechazan (clero refractario).

Para paliar la crisis financiera se recurre a vender os bienes del clero refractario y a emitir papel

moneda, creando una enorme inflación. Los aristócratas comienzan a huir de Francia, el rey lo

intenta y es apresado: la alternativa de una nueva monarquía con el viejo rey, desaparece, el

republicanismo puja mientras en el resto del continente comienzan os movimientos para

restablecer a Luis XVI en sus antiguos privilegios.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Disuelta la Asamblea Nacional tras la elaboración del texto constitucional se elige una asamblea

legislativa compuesta por 264 monárquicos constitucionales (representan a la nobleza y a la

burguesía constitucional, su personaje más destacado era Lafayette), 136 republicanos, divididos

en girondinos (republicanos moderados, que defendían la propiedad privada y la revolución por

medios pacíficos, representando a la burguesía comercial de provincias, su personaje más

destacado er Brissot) y jacobinos (republicanos radicales, representan a la clase media baja

parisina, centralistas, su máximo representante es Robespierre) y un grupo bisagra, denominado

La Llanura integrado por 345 representantes sin ideología definida. La labor de esta Asamblea

Legislativa se debate entre frenar los movimientos internos de Francia (movimientos debidos a

malas cosechas y precios altos; la amenaza de los sans-culotte) y las amenazas desde el

exterior (las potencias amenazan con actuar si se ejerce violencia contra el rey). Las

6

Page 7: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

manifestaciones se producen por toda Francia, mezclando el descontento material con la

indignación contra lo extranjero; para frenar e proceso que amenaza con otra revolución de signo

incierto, el rey es suspendido de sus funciones, y el 10 de julio se reparten armas entre la

población al tiempo que se convocan nuevas elecciones (por sufragio popular), tras la marcha

desde todos los puntos de Francia hacia Las Tullerías, el 10 de agosto de 1792, reclamando la

abdicación del Rey. Los tiempos de la primera revolución burguesa (y algo moderada) han

concluido, la República se va abriendo paso.

Convención Girondina (septiembre 1792- junio 1793)

La presencia de el nuevo grupo sans-culotte (clases bajas de los barrios de París, de origen rural, que

esperan su propia revolución contra la burguesía y se comportan como masa uniformada) altera el

panorama político de la nueva fase.

El periodo Convención basculará desde un extremo del arco político al otro, generando fases:

Convención girondina (21 septiembre del ’92 – 2 junio ’93)

Convención jacobina (el terror) (2 junio ’93 – 27 julio ’94)

Convención termidoriana (desintegración de Iª República)

En la nueva asamblea encontramos a los girondinos (convertidos ahora en sector moderado a

causa de la evolución de la revolución) deseosos de que la revolución sea frenada ahora que les

favorece; en el extremo político opuesto los jacobinos (burgueses enriquecidos por la venta de

los bienes nacionales, muy agradecidos al régimen que les ha encumbrado y deseosos de que

vaya más allá) y un centro político cercano -por ahora- a los postulados girondinos.

Las primeras actuaciones de la Convención se encaminan a terminar con el problema de abolir la

monarquía y proclamar la república. La creación del Comité para la Salud Pública (un tribunal

extraordinario) es la creación de un organismo que juzgue al rey; Robespierre es encargado de

representar al Estado contra el Rey y de demostrar la culpabilidad de este. El proceso y

ejecución del rey acentúa la intervención extranjera, patentizada en la Primera Coalición (UK,

Austria, Prusia, Cerdeña y España se coaligan contra Francia); el mantenimiento de la guerra de

defensa obliga a Francia una leva de 300.000 hombres, motivo que provoca un levantamiento

generalizado dentro e Francia que, comenzando por el campo, avanza hacia las ciudades,

absorbiendo a su paso otros motivos de descontento (clero refractario, hambre, altos precios,

desempleo…); los sans-culotte denuncian el enriquecimiento de los burgueses por la guerra, los

girondinos, en un intento de frenar otra revolución, abren un proceso político contra burgueses,

fruto del cual 22 girondinos serán acusados y juzgados por el Comité para la Salud Pública: el

girondinismo queda en entredicho, la alternativa jacobina se abre paso y obtiene el apoyo del

grupo mayoritario –el centro-. Se inaugura una nueva fase de la Convención .

Convención o República Jacobina (Junio 1793 – Jul. 1794)

7

Page 8: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

La Convención Jacobina (o convención montañesa) redacta una nueva constitución 1793

(constitución del año I) más democrática que la anterior: en ella el Estado tiene como

competencia promover el bienestar común, la forma del Estado es la República –cuya institución

más importante es la Asamblea- y el sufragio sería universal (solo varones). Esta constitución no

entró en vigor dado que una disposición retardaba su aplicación al final de la guerra. Mientras

tanto el gobierno sería revolucionario (no atado a ninguna ley anterior). El Comité para la Salud

pública se convirtió en el centro de poder, en torno al cual diversos organismos servían de correa

de transmisión (comité de Seguridad General, los representantes en misión, los comités de

vigilancia, el tribunal revolucionario…); los abusos de poder, el celo en el cumplimiento del deber,

las amenazas externas, los métodos de actuación… crearon un régimen en el que el terror

imperó. La pena de muerte se convierte e lo más normal (35.000 guillotinados), el número de

detenidos en las cárceles supera a los de los peores momentos del antiguo régimen… El nuevo

momento intenta borrar todo vestigio del pasado (nuevo calendario, nuevos nombres para los

meses, culto al Ser Supremo, culto a los Mártires de la Libertad…) Robespierre, el hombre fuerte

del momento, intenta implantar una democracia autoritaria, pero ha conseguido un régimen de

terror que, finalmente le privará de los apoyos de los sans-culotte y provocará su caída: será

juzgado y ejecutado por el Comité para la Salud Pública. La situación ha oscilado hacia el lado

contrario.

Convención o Reacción Termidoriana (julio 1794 – octubre 1795)

El periodo siguiente, la llamada Convención termiodoriana (también conocida como La Reacción)

prohibe y persigue al jacobinismo, se trata de la implantación de los principios de la burguesía

liberal bajo apariencia de revolucionario (aunque muy moderado). En septiembre se redacta una

nueva constitución 1795 (constitución del año II): república burguesa moderada basada en la

división de poderes, (legislativo bicameral, ejecutivo multipersonal) , el censo electoral se reduce

(sufragio censitario)descentralización administrativa…

Las prisiones se vacían y los exilados retornan. Triunfan los postulados políticos del girondinismo

mientras se prohiben los clubs jacobinos y las asociaciones populares. Pero la paz no existe aún:

múltiples movimientos se están produciendo: los partidarios de volver a la situación pre-

revolucionaria (realistas) y los sans-culotte (partidarios de no parar la revolución) se mueven;

contra ambos movimientos se actúa por primera vez con la fuerza –el ejercito dispara-

imponiéndose una paz interior que sintonice con los avances de la guerra en el exterior.

En el exterior las cosas no pueden ir mejor: la expansión de Francia y la creación de espacios

geopolíticamente afines (expansión de la revolución) bien mediante la creación de nuevos países

(República Helvética, Rep. Bátava) o la invasión o pactos con otros. El prestigio de la República

depende de las actuaciones del ejercito. Se ha iniciado una etapa de estabilidad, máximo valor

social de la burguesía.

8

Page 9: [0] Revolución Francesa (Apuntes Historia Contemporánea Cursos Virtuales Uned)

El periodo Convención nos ha dejado una Francia en la que las clases dirigentes ampliaron su

patrimonio, donde los nobles no desaparecieron en la cuantía que nos parece –se exiliaron-,

donde los principios de la división de poderes se consagraron. Son seis años en la historia de

Francia que cambiaron el mundo.

El Directorio (1795-1799)

La etapa de calma política da paso a una nueva etapa en la que uno de las instituciones de la

República (el Directorio) toma las riendas de la situación entre octubre del ’95 y noviembre del

’99.

Las diferencias con la convención de los últimos momentos es mínima, al igual que las

soluciones aportadas: los problemas con los jacobinos continúan (las posturas de estos se

radicalizan, acercándose al comunismo igualitario), los realistas vuelven a la carga –y contra

ambos se actúa con la fuerza del ejercito. La guerra en el exterior encumbra generales, entre los

que destaca Napoleón Bonaparte, que al igual que todos los demás, aporta botines que

solventan los problemas económicos del Directorio (hipotecándolo cada vez más al ejercito). Las

disputas internas de los miembros del Directorio, y el temor a un rebrote jacobino animan a

Napoleón a intervenir dando un golpe de Estado (golpe del 18 de Brumario del año 7º // 9 de

noviembre del ’99). –previamente a este golpe de estado, la Conjura de los Iguales, de Babeuf;

Fructidor y Floreal-

El Consulado (1799-1804)

El periodo del Consulado (1799-1804) supone el momento en que se difunde por toda Europa la

obra política de la revolución, aunque paradójicamente coincide en Francia con un periodo no-

revolucionario. La pacificación en el exterior (victoria de Napoleón) y la firma con Roma de un

concordato calma las aguas dentro y fuera de Francia y encumbra a Napoleón que, a iniciativa

del Senado, es nombrado cónsul vitalicio (está arrancando una nueva forma de monarquía no

ligada a la sangre, sino a los logros), primer paso hacia su coronación como emperador de los

franceses (1804-1814). El emperador será refrendado por un plebiscito y coronado - siguiendo la

tradición de los emperadores carolingios – por el Papa: se conjuga el derecho divino y el poder

popular. Napoleón queda equiparado a los soberanos de los países de Antiguo Régimen: la

nación llamada a dirigir los destinos del continente no podía presentar, frente a los reyes, a un

simple cónsul. En el fondo se trata de una vuelta al dominio de la realeza borbónica (pero sin

Borbones) y una ruptura continuista con la revolución. La evolución del régimen hacia el

despotismo se desarrolla bajo el simulacro del respeto a la soberanía popular; se respeta la

herencia revolucionaria (igualdad de derechos, libertad política…)pero el modelo político se

decanta por el respeto a la autoridad.

9