ingsistemastelesup.files.wordpress.com file · web viewresumen. esta página es obligatoria y se...

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TESIS XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX AUTOR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ASESOR: Dra. Yolanda Soria Pérez LIMA – PERÚ 2017

Upload: trinhdat

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TESIS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

AUTOR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASESOR:

Dra. Yolanda Soria Pérez

LIMA – PERÚ

2017

DEDICATORIA

Esta página es Optativa y normalmente se escribe al final. De utilizarla, en ella se considera de forma libre y espontánea hacia quién va dedicado el trabajo de investigación. Ejemplo:

Este trabajo de investigación está dedicado a mis

adorados hijos quienes son el motor que me

impulsan a seguir adelante

AGRADECIMIENTO

Esta página es Optativa y normalmente se escribe al final. De utilizarla, el investigador expresa libremente las muestras de agradecimiento a aquellas personas o instituciones que, de alguna manear, facilitaron la realización de su trabajo. Ejemplo:

El presente trabajo de investigación ha sido posible

gracias a la Universidad Privada Telesup, gestora de

mis competencias profesionales adquiridas, por los

años que he transcurrido por sus aulas.

RESUMEN

Esta página es obligatoria y se redacta al final, no excediéndose de 250 palabras.

Su objetivo es proporcionar al futuro lector una impresión general del trabajo.

Suele incluir las hipótesis, el tipo, método y diseño de la investigación; la

muestra, instrumentalización y procedimientos de recolección de datos, una

descripción breve de los resultados y de su interpretación, así como las

conclusiones más importantes del estudio. Así también al final del resumen se

debe considerar las Palabras Claves.

ABSTRACT

Es el Resumen traducido al idioma Ingles.

ÍNDICE GENERAL

Página

CARATULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN EN ESPAÑOL iv

ABSTRACT v

ÍNDICE GENERAL vi

ÍNDICE DE TABLAS vii

ÍNDICE DE FIGURAS ix

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10

1.1 Planteamiento del problema 10

1.2 Formulación del problema xx

1.2.1 Problema General xx

1.2.2 Problemas Específicos xx

1.3 Justificación xx

1.4 Objetivos xx

1.4.1 Objetivo General xx

1.4.2 Objetivos Específicos xx

II. MARCO TEÓRICO xx

2.1 Antecedentes xx

2.1.1 Antecedentes Nacionales xx

2.1.2 Antecedentes Internacionales xx

2.2 Bases teóricas de las Variables xx

2.2.1 Bases teóricas de la Variable Independiente xx

2.2.2 Bases teóricas de la Variable Dependiente xx

2.3 Definición de términos básicos xx

III. MARCO METODOLÓGICO xx

3.1 Hipótesis de la Investigación xx

3.1.1 Hipótesis General xx

3.1.2 Hipótesis Específicas xx

3.2 Variables del Estudio xx

3.2.1 Definición Conceptual xx

3.2.2 Definición Operacional xx

3.3 Tipo y Nivel de la Investigación xx

3.4 Diseño de la Investigación xx

3.5. Población y Muestra xx

3.5.1 Población xx

3.5.2 Muestra del Estudio xx

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos xx

3.6.1 Técnicas de Recolección de Datos xx

3.6.2 Instrumentos de Recolección de Datos xx

3.6.2.2 Confiabilidad del Instrumento xx

3.6.2.3 Validez del Instrumento xx

3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos xx

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN xx

4.1 Resultados descriptivos xx

4.2. Prueba de hipótesis xx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS xx

ANEXOS xx

Anexo 1: Matriz de Consistencia xx

Anexo 2: Instrumentos xx

Anexo 4: Validación de Instrumentos xx

Anexo 5: Matriz de Datos xx

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Los capítulos van separados en

una sola página)

I.1. Planteamiento del problema (1 página y media)

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

II.1.1. Antecedentes Nacionales (3 antecedentes mínimo)

II.1.2. Antecedentes internacionales (3 antecedentes mínimo)

II.2. Bases teóricas de las variables (7 páginas mínimo redactado según

APA por cada variable)

II.2.1. Bases teóricas de las variable independiente II.2.2. Bases teóricas de las variable dependiente

II.3. Definición de términos (8 términos en orden alfabético)

III. MARCO METODOLOGICO

III.1. Hipótesis

IV. RESULTADOS

4.1 Descripción de resultados

Tabla 1Resultados de la variable de motivación

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Alto 6 7,5 7,5 7,5Bajo 33 41,3 41,3 48,8Medio 41 51,3 51,3 100,0Total 80 100,0 100,0

Figura1. Resultados en porcentaje de la motivación

En la tabla 4 y figura 1, se observa que de una población de 80 encuestados el 51%

equivalente a 41 trabajadores presenta respectivamente…..

Tabla 2Resultados de motivación intrínseca

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 9 11,3 11,3 11,3

Bajo 34 42,5 42,5 53,8

Medio 37 46,3 46,3 100,0

Total 80 100,0 100,0

Figura2. Resultados en porcentaje de la motivación intrínseca

En la tabla 2 y figura 2, …..

Tabla 3Resultados de motivación extrínseca

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto 6 7,5 7,5 7,5

Bajo 33 41,3 41,3 48,8

Medio 41 51,3 51,3 100,0

Total 80 100,0 100,0

Figura3. Resultados en porcentaje de la motivación intrínseca

En la tabla 3 y figura 3, …..

4.2. Prueba de hipótesis

Hipótesis General

Ho: No existe relación positiva entre la variable inteligencia emocional y

motivación

Ha: Existe relación positiva entre la variable inteligencia emocional y motivación

α=0,05

Si p< α, se rechaza la Ho

Si p> α, se acepta la Ho

Tabla 4

Correlación entre la inteligencia emocional y motivación

Inteligencia

emocional Motivación

Rho de Spearman Inteligencia emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,841**

Sig. (bilateral) (p valor) . ,000

N 80 80

Motivación Coeficiente de correlación ,841** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El coeficiente de correlación de 0,841 entre las variables inteligencia emocional

y motivación indica que existe relación entre las variables de estudio y que esta

relación es positiva y de grado muy alto.

La significancia bilateral (p valor) es 0,000 siendo menor que α, por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula y concluye que: Existe relación positiva entre la

variable inteligencia emocional y motivación

Hipótesis específica 1

Ho: No existe relación positiva entre la variable inteligencia emocional y

factores motivacionales intrínsecos

Ha: Existe relación positiva entre la variable inteligencia emocional y factores

motivacionales intrínsecos

α=0,05

Si p< α, se rechaza la Ho

Si p> α, se acepta la Ho

Tabla 5

Correlación entre la inteligencia emocional y factores motivacionales

intrínsecos

Inteligencia

emocional

Factores motivacionales

intrínsecos

Rho de

Spearman

Inteligencia emocional Coeficiente de correlación 1,000 ,823**

Sig. (bilateral) . ,000

N 80 80

Factores motivacionales

intrínsecos

Coeficiente de correlación ,823** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El coeficiente de correlación de 0,823 entre las variables inteligencia emocional

y factores motivacionales intrínsecos indica que existe relación entre las

variables de estudio y que esta relación es positiva y de grado muy alto.

La significancia bilateral (p valor) es 0,000 siendo menor que α, por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula y concluye que: Existe relación positiva y significativa

entre la variable inteligencia emocional y factores motivacionales intrínsecos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (En orden alfabético según APA

Ejemplo

Álvarez, D. (2005). Evaluación del Apoyo Familiar, Conocimiento sobre la

Diabetes, Dieta, su Adherencia y su Relación con el Control Glicémicos

en Pacientes Diabéticos. (Tesis de especialidad, Universidad de

Colima). Colima, México. Recuperado de

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/resumen.php?ID=352

Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica: Ciencia Emancipadora e

interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cepal (2005). Boletín Demográfico No. 63. 1999. América Latina: Proyecciones

de Población Urbano–Rural 1970–2025. Recuperado de

http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/516

0/P5160.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl

Camelo, H. (2001). Ingresos y Gastos de Consumo de los Hogares en el Marco

del Sistema de Cuentas Nacionales y en Encuestas a Hogares. Serie

Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago, Chile: CEPAL. División

de Estadística y Proyecciones Económicas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4718/S01010054_es

.pdf;jsessionid=12DB1F7BF3EF9E2DA0A1F2AE571C25DC?

sequence=1

Capacute K. (2012). Relación entre el nivel de conocimiento de tuberculosis

pulmonar y la actitud hacia el tratamiento de los pacientes de la

Microred cono sur; Tacna-Perú. (Tesis doctoral, Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohman). Perú. Recuperado de

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/287

ANEXOS

ANEXO 1

Matriz de Consistencia

Formulación del problem

a

Objetivos de la

investigación

Hipótesis de la

investigación

Variables de la

investigación

Diseño de

investigación

Población y

muestra

Método, técnicas

e Instrume

ntos

Anexo 2

Instrumentos.

Anexo 3

Validación de Instrumentos

Anexo 4

Matriz de Datos