- orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - plan de atención a la...

109
Programación General Anual CEIP ANSELMO PÉREZ DE BRITO CURSO ESCOLAR 2016-2017

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

Programación General Anual

CEIP ANSELMO PÉREZ DE BRITO

CURSO ESCOLAR 2016-2017

Page 2: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- PLAN DE MEJORA. 3.- DATOS DEL CENTRO. - Memoria Administrativa. - Recursos. - Situación de las instalaciones. - Horario general del Centro. - Horarios del profesorado. - Horario del Equipo Directivo. 4.- ÁMBITO ORGANIZATIVO. - Oferta Educativa. - Plan de sustituciones de corta duración. - Calendario escolar. - Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. - Plan de servicios complementarios. - Plan de actuación del Equipo Directivo y de los Órganos Colegiados. 5.- ÁMBITO PEDAGÓGICO. - Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios. - Criterios pedagógicos para el agrupamiento de alumnos contemplando su diversidad. - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. - Decisiones de carácter general sobre metodologías didácticas. - Decisiones sobre el proceso de evaluación. - Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluyendo los libros de textos. - Criterios para la elaboración de actividades y tareas que habrán de estar disponibles en caso de ausencia del profesorado. - Programas educativos en los que participa del Centro. Acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. - Programaciones didácticas. - Plan anual de actividades extraescolares y complementarias. 6.- ÁMBITO PROFESIONAL. - Programación anual de formación del profesorado. - Criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente. 7.- ÁMBITO SOCIAL. - Acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la Comunidad Educativa. - Plan de actividades programadas por el AMPA. -Acciones programadas para la apertura del Centro al entorno social y cultural. - Previsión de acuerdos de colaboración con otras instituciones. 8.- REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES. 9.- CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PGA.

Page 3: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

3

1.- INTRODUCCIÓN La Programación General Anual recoge la planificación de las actividades a realizar en el centro por los diferentes sectores de la Comunidad Educativa durante el transcurso del año académico. El contenido de la Programación General Anual está regulado en el Reglamento Orgánico, aprobado LA ORDEN 9 de octubre de 2013,por la que se desarrolla el Decreto 81/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento. La PGA garantizará: a) El desarrollo coordinado de todas las actividades educativas: no solamente de las actividades lectivas, sino cualesquiera otras conducentes a la formación integral de los alumno del centro. b) El correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente. c) La participación de todos los sectores de la comunidad escolar: profesores, alumnos, personal de administración y servicios, padres/madres/tutores de alumnos. Al ser la PGA un documento que anticipa el desarrollo de la vida del centro durante el curso escolar, determinando las prioridades de actuación, sus características más relevantes son: 1. La coherencia con las decisiones tomadas en el resto de los documentos de planificación . 2. Ser participativa en su elaboración. 3. Favorecer los procesos de innovación y de cambio (distribuyendo Aulas Materia, potenciando las Aulas Medusa, creación del Aula de Convivencia y espacios de mediación) dinamización de la biblioteca, uso de la Pizarras digitales y las TIC…). 4. Ser fácil de evaluar: Se revisará al menos dos veces a lo largo del curso incorporando las modificaciones precisas, en el segundo trimestre y al final de curso, en la memoria. Por lo tanto hemos de considerar la Programación General Anual como algo flexible,susceptible de modificación en función de las características evolutivas del alumnado así como del contexto educativo en el cual está inmersa. 2.- PLAN DE MEJORA: 2.1: COMPROMISO DEL CENTRO CON LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS. Las novedades de esta Programación General Anual tienen como punto de partida una reflexión de los resultados obtenidos en el curso pasado. La Programación General Anual del Centro incluye todos y cada uno de los extremos señalados en el correspondiente Reglamento Orgánico e indicaciones de la Lomce. La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes se ha fijado una serie de objetivos compartidos, ambiciosos pero realistas, comunes con el Estado y con la Unión Europea que guiarán e inspirarán nuestras políticas educativas en fomento del progreso de nuestra Comunidad.

Page 4: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

4

Los objetivos para el presente curso 2016/17: La mejora del éxito escolar y el desarrollo de las competencias . Mejoras de las tasas de idoneidad. Disminución del absentismo. El centro se ha planteado medidas para dar una respuesta más global a esas situaciones que, esencialmente, podríamos describir como de mejora de la convivencia, de prevención del absentismo escolar y de acciones educativas que compensen las deficiencias en el proceso de aprendizaje. En ese contexto se enmarca la necesidad de propiciar, básicamente, la aplicación de metodologías diferenciadas, articulando medidas para la concreción del currículo en el centro,contribuyendo, de esta manera, al logro de nuestro objetivo. OBJETIVO: “Reducir las desigualdades escolares de origen socio-económico y/o cultural, impulsar la mejora del rendimiento escolar y propiciar un adecuado clima de convivencia desde el respeto a los deberes y derechos individuales y colectivos”. 2.2: PLAN DE MEJORA INTRODUCCIÓN Las propuestas que realizamos en este nuevo Plan de Mejora pretenden dar continuidad a las acciones puestas en marcha desde hace algunos años e intentar fijar nuevas metas para este curso escolar. Para conseguir esta mejora proponemos actividades y acciones nuevas que van dirigidas a poner en práctica una labor educativa docente ligada a una situación socioeconómica y cultural de la zona con evidentes carencias. Las características del centro y de su alumnado, especialmente las relacionadas con una des-estructuración familiar en muchos alumnos , niveles culturales bajos en algunos casos, que se traducen en situaciones que alteran la convivencia. El centro se ha planteado medidas para dar una respuesta más global a esas situaciones que, esencialmente, podríamos describir como de mejora de la convivencia, y de acciones educativas que mejoren los resultados . Para mejorar esta situación pretendemos: Establecimiento de un modelo organizativo consistente en la concurrencia de dos docentes en calidad de “pareja pedagógica” en un mismo grupo aula, con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: Mejorar la tasa de éxito de todo el alumnado, a través del desarrollo y adquisición de las competencias, especialmente la de comunicación lingüística, matemática y social y ciudadana mediante la puesta en práctica del enfoque por competencias en la enseñanza. Generar en el centro espacios de formación destinados a la mejora de la competencia profesional del docente desde la práctica en el aula.

Page 5: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

5

Experimentar diversas metodologías que fomenten el trabajo colaborativo, tanto en el profesorado como entre el alumnado, y la atención inclusiva de la diversidad. Establecimiento de la figura del Docente de Actualización Pedagógica (DAP) con un perfil innovador, experiencia e interés por la docencia compartida. Para ello un profesor DAP dedicará diez de sus horas lectivas a la docencia directa con el grupo de 1º, y otro profesor dedicará otras 10 sesiones al 2º curso de primaria. Dentro de las pautas a seguir por estos docentes están: Planificar y coordinar la selección y diseño de situaciones de aprendizaje con la“pareja pedagógica” para intervenir conjuntamente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y su evaluación en términos de competencias. Aplicar en el aula metodologías, agrupamientos, recursos y contextos de aprendizaje desde un enfoque inclusivo de la atención a la diversidad. Desarrollo de las Competencias: metodología y evaluación. Apoyo y refuerzo en horario lectivo, aprovechando las horas disponibles en medidas de atención a la diversidad. Nos centraremos principalmente en: Identificar qué elementos de la competencia que tienen que ver con procesos cognitivos básicos no están siendo dominados por la amplia mayoría del alumnado, para incidir en ellos. Crear las condiciones en el centro y en el aula para que el alumnado avance en su dominio de las competencias desde donde se encuentra hasta alcanzar niveles más avanzados. Debemos: Mejorar en nuestra práctica docente aspectos de las Competencias que estamos trabajando como por ejemplo, la lectura ,la expresión y comprensión oral y escrita en todas las áreas del currículo, la resolución de problemas. Incorporar a nuestra práctica docente actividades, contextos de uso, tipos de texto que no estemos utilizando pero que puedan contribuir al desarrollo de las Competencias.

Page 6: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

6

PLAN DE MEJORA

1. MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

SITUACIÓN DE PARTIDA

% de éxito escolar

ACCIONES

ÁMBITO

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

NIVEL DE

LOGRO (cuantitativo y

cualitativo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO:ACCIONES

INDICADORES RESPONSABLES TOMA DE DECISIONES

Necesidad de que el alumno escriba,lea y

comprenda de forma

competencial

% Rendimiento

en Lengua

1º 72 % 2º 86% 3º 82% 4º 94% 5º 90% 6º 63%

1.1 Trabajar la expresión escrita a nivel léxico , semántico y ortográfico.

Pedagógico

Tutores y especialistas

Trimestral

1.1 1.2 1.3 % de aprobados en Competencia Línguística. 1.4 Progreso en el rendimiento del alumnado según nivel competencial. 1.5 % de participación y mejora de la expresión oral

1.1 Registro del avance de cada nivel en el seguimiento y la valoración de la composición escrita. 1.2 Registro del avance de cada nivel en la valoración de la comprensión lectora. 1.3 Registro del avance en la participación y mejora de la expresión oral y cumplimiento de las normas de intercambio lingüístico.

Coordinadores de

ciclo y jefe de estudio

1.2 Trabajar la comprensión lectora como elemento transversal del currículo.

1.3 Trabajar la expresión oral mejorando y ampliando el vocabulario

Page 7: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

7

% rendimiento

en Matemáticas

1º 81%

2º 86% 3º 82% 4º 94% 5º 77% 6º 57%

1.4 Taller de resolución de problemas mediante material manipulativo.

Pedagógico

Tutores y especialistas

Trimestral

1.6 % de aprobados en Competencia de Matemáticas

1.4. Número de alumnos que sigue la estrategía para la resolución de problemas.

Tutores y especialistas

1.5Desarrollar las destrezas de pensamiento de nuestro alumnado

1.6 Rendimiento alumno de NEAE. Contemplar las ad adaptaciones que den respuesta a las necesidades específicas del alumnado teniendo en cuenta el informe Psicopedagógico. Empleando el aprendizaje transversal y significativo favoreciendo un contexto creativo y lúdico.

1.4 de aprobados en La competencia Matemática.

1.4 número de alumnos que siguen la estrategia acordada

Page 8: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

8

Necesidad de crear

ambientes de aprendizaje

centrados en el alumno,que lo

ayuden a resolver

problemas, tomar

decisiones y favorecer su

autonomía,protagonismo y

disfrute , que aprenda a utilizar los recursos

tecnológicos en su proceso de aprendizaje

1.7 Avanzar en las propuestas de mejora de acción docente.

Pedagógico

Todo el profesorado, con especialista de NEAE y orientadora Docentes

Todo el curso

% de acciones del Plan de formación realizadas con el alumnado. Formación de niños competentes para aprender a aprender,favoreciendo el desarrollo de habilidades para pensar de forma autónoma para expresarse y convivir. Progreso del alumnado de NEAE. % de participación en las actividades organizadas

1.5% de acciones realizadas en el plan de formación % de adquisición de las competencias de nuestro alumnado 1.6 Hoja de registro de la evaluación, actas. Registro de seguimiento de la atención con las familias. Ficha de seguimiento. 1.7 Acciones que permiten a los alumnos convertir las ideas en acciones.

Equipo directivo y

CCP

1.8 Reforzar habilidades y competencias concretas en el alumnado a través del área de Educación Física.

Page 9: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

9

2.ABSENTISMO

SITUACIÓN DE

PARTIDA % de éxito escolar

ACCIONES

ÁMBITO

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

NIVEL DE

LOGRO (cuantitativo y

cualitativo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO:ACCIONES

INDICADORES RESPONSABLES TOMA DE DECISIONES

El absentismo no es relevante , aún así seguiremos trabajándolo,pero si debemos trabajar la puntualidad con algunas familias.

2.1 Cierre de la puerta a las 8'45 y quien llegue más tarde debe esperar hasta que alguien pueda abrir y subir a los alumnos hasta la clase. 2.2 Difundir la Resolución 182 sobre absentismo.

Organizati- social

Tutores especialistas Equipo Directivo

Todo el curso

% de puntualidad en el alumnado

Menor porcentaje de alumnos con faltas y con retrasos.

Equipo Directivo

Page 10: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

10

3. TASA DE IDONEIDAD

SITUACIÓN DE PARTIDA

% de éxito escolar

ACCIONES

ÁMBITO

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

NIVEL DE

LOGRO (cuantitativo y

cualitativo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO:ACCIONES

INDICADORES RESPONSABLES TOMA DE DECISIONES

%Alumnado repetidor y /o con áreas no superadas

3.1 Incluir en las Situaciones de aprendizaje actividades que permitan al alumno conseguir los aprendizajes no alcanzados

Pedagógico Organizativo

Tutores , especialistas,pro fesora de Neae

Trimestral

% de alumnos con áreas recuperadas

3.1 La definición personalizada de los contenisdo,conoci-mientos destrezas y competencias y sus correspondientes registros. 3.2 Rendimiento trimestral del alumnado con áreas pendientes de otros cursos.

CCP

Page 11: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

11

4.MEJORA DE LA CONVIVENCIA

SITUACIÓN DE PARTIDA

% de éxito escolar

ACCIONES

ÁMBITO

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

NIVEL DE

LOGRO (cuantitativo y

cualitativo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO:ACCIONES

INDICADORES RESPONSABLES TOMA DE DECISIONES

Revisar el Plan de convivencia

Alumnos

mediadores

Social

Acreditado en

mediación

Tutores

Todo el curso % de resolución de conflictos. Mejorar el clima de aula y recreos

Registro de las medidas tomadas en la solución de conflictos % de partes de incidencia

Acreditado en mediación

5. PLAN DE IGUALDAD

SITUACIÓN DE PARTIDA

% de éxito escolar

ACCIONES

ÁMBITO

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

NIVEL DE

LOGRO (cuantitativo y

cualitativo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO:ACCIONES

INDICADORES RESPONSABLES TOMA DE DECISIONES

No hay datos que determinen la preferencia de grupos de trabajo en el aula según sexo.

Crear grupos de trabajo mixto.

Social Tutores y coordinador de igualdad

Trimestral Participación de ambos géneros en los juegos y en los grupos de trabajo.

- Porcentaje de participación y nivel de satisfacción del alumnado.

Coordinador/a de igualdad y tutores.

Page 12: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

12

3.-DATOS DEL CENTRO Nombre Anselmo Pérez de Brito Dirección Carretera El Galión sin número Teléfono 922413333 Fax 922416039 3.1 MEMORIA ADMINISTRATIVA Las asignaciones económicas para el funcionamiento del Centro proceden de varias partidas presupuestarias que se nutren de dotaciones específicas ingresadas a los centros durante el ejercicio económico correspondiente, estando perfectamente establecidas y diferenciadas en el Decreto 276/1997, por el que se regula el procedimiento de gestión económica en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, además de los ingresos por aportaciones directas del alumnado, asociaciones, ayuntamientos, organismos, etc. y son las siguientes: Partida presupuestaria ordinaria Con ésta se hace frente a los gastos generados por: ‐ Necesidades del centro. ‐ Funcionamiento del centro ( teléfono, fotocopiadora, etc.) ‐ Actividades Extraescolares y/o Complement arias. ‐ Transporte para actividades extraescolares que no cubra el AMPA. ‐ Mantenimiento del centro y reparaciones. ‐ Material de oficina. ‐ Libros y publicaciones sobre cualquier soporte. ‐ Mobiliario, equipos y enseres. ‐ Suministros para el normal func ionamiento del centro. ‐ Trabajos realizados por otras empresas. ‐ Reuniones y conferencias. Esta partida dota al presupuesto anual por año natural y no por curso académico, siendo ingresada en la cuenta del centro en 2 plazos semestrales, la primera, aproximadamente, en el mes de marzo (90%) y la segunda, aproximadamente, en el mes de octubre (10% restante), por lo que tiene que estar liquidada, conforme al desarrollo del ejercicio presupuestario, en el mes de diciembre, aunque, no obstante, puede quedar remanente para el ejercicio económico siguiente. Dentro de la dotación ordinaria también se producen ingresos específicos para el funcionamiento de las Aula de Pedagogía Terapéutica. 3.2. RECURSOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Los recursos económicos pueden verse en los documentos de gestión económica :

Page 13: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

13

Justificación de Ingresos y gastos, a treinta de junio y a 31 de diciembre, donde constan los remanentes. Comunicaciones de la Consejería de Educación. Mediante la que se indican las cantidades a ingresar en las cuentas bancarias del centro tanto para gastos de funcionamiento, como para gastos de Comedor Escolar. Presupuesto anual de ingresos y gastos. 3.3. SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Este centro cuenta con cuatro edificios, uno de una planta, que comprende la zona de Administración, uno de cuatro plantas donde están todas las aulas, otro edificio de dos aulas donde se realiza la Acogida temprana y espacio para las reuniones y actividades del AMPA, y uno independiente que es el gimnasio. En la actualidad nos encontramos con la mayoría de las instalaciones en buen estado ,a excepción de las cubiertas del edificio principal, fltraciones de agua que originan en algunas ocasiones goteras en algunas aulas y pasillos. También presenta goteras el gimnasio al que se le cambió el techo que era de uralita por resultar tóxico para la salud . Así mismo tenemos algunos desperfectos originados por las obras de construcción de la Escuela de Infantil que linda con este centro,las vallas del huerto y escalones partidos , lo que se ha comunicado al Ayuntamiento para que lo arreglen. 3.4. HORARIO GENERAL DEL CENTRO:

ACTIVIDADES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA Servicio de Atención Temprana 7:30 8:30 Transporte 8:20 13:30 Desayuno Escolar Comedor Escolar 13:30 15:30 Horario lectivo del alumnado de Infantil-Primaria

8:30 13:30

ACTIVIDADES DE TARDE

ACTIVIDADES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Día y horario de Dedicación

Especial Docente

16:00 -19:00

Page 14: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

14

Días y horario de actividades extraescolares

de tarde

Baloncesto 15’30- 17

Ajedrez- 15:00-17:00

Polideporte 16:00 -18:00

Baloncesto 15'30-17

Ajedrez 15:00-17:00

Aprender jugando

16:00-17:00

Polideporte

16:00 -18:00

Horario diario de

atención al público de la

Secretaría

12’45-13’30

12’45 – 13:30

12’45-13’30

12’45-13’30

12’45-13’30

Horario de la

Dirección

12:00-12’30

12:00-12:30

12:00-12’30

12:00-12’30

12:00-12:30

Horario de la Jefatura de

Estudios

8’30-9’15

12’45-13’30

12’45-13:30

Días de presencia de

la Orientadora en el Centro

8’30:13’30

Días de presencia de la Logopeda del EOEP de Zona en el

centro.

10’30-13’30

3.5. HORARIOS DEL PROFESORADO Se encuentran en la aplicación de Pincel Ekade y en la Jefatura de estudios. 3.6. HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO Secretaría Todos los día de 12:45 a 13:30 horas Jefe de estudios Lunes de 8:30 a 9:15 horas Dirección Todos los días de 12:00 a 12:30 horas

Page 15: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

15

4.-ÁMBITO ORGANIZATIVO 4.1. OFERTA EDUCATIVA Acogida Temprana: 7:30 - 8:30 horas Horario Lectivo: 8:30 - 13:30 horas Transporte Escolar: Gratuito Comedor escolar: subvencionado Actividades extraescolares y deportivas: 15:00 - 18:00 horas Oferta Idiomática: Inglés para Infantil - Primaria y Francés 5º y 6º Proyecto Medusa: Plan de las TIC Proyecto Escuela 2.0: 5º y 6º de Primaria Biblioteca: Plan de lectura Proyecto Escuelas Promotoras de Salud (Redes Educativas) Proyecto de Igualdad. Huertos Ecológico. Conservación del Patrimonio. Religión o Valores Cívicos Sociales. (Sólo se podrá cambiar de área entre el 1 y el 15 de septiembre). 4.2. PLAN DE SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN Ante la previsión de una ausencia, el profesorado debe poner la misma en conocimiento del Equipo Directivo con la máxima antelación. En primer lugar si hay una sola baja la cubrirá Don Erasmo Hernández Conde en quien se han concentrado las horas de apoyo. En caso de que haya más de una baja: 1) Las sustituciones se cubrirán conforme al plan de cobertura de bajas. 2) Ante la ausencia del profesorado se cubrirá todo el horario del docente. 3)El alumnado afectado por la ausencia permanecerá preferentemente en su aula, procediéndose al reparto en casos excepcionales en que falten más de un docente, en ese caso el reparto se hará en los cursos más próximos y de manera proporcional. 4) La ordenación del profesorado se realizará con arreglo al siguiente orden: profesorado con horario de apoyo y profesorado con horario de PAT.

Page 16: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

16

4.3. CALENDARIO ESCOLAR

-Las clases comenzarán el día 8 de septiembre y finalizarán el 23 de junio. -Las Vacaciones de Navidad comenzarán el día 23 de diciembre y finalizarán el 8 de enero. -Las vacaciones de Semana Santa serán de 10 al 14 de abril. -Los días de libre disposición solicitados serán: 27 de febrero, 1,2 y 3 de marzo.(Carnavales) -Los festivos serán los establecidos por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento. 4.4. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES Nuestro centro cuenta con seis aulas de Educación Primaria y tres de Educación Infantil , todas ellas utilizadas por grupos a cargo de un tutor, serán asignadas a comienzo de curso. Los espacios de uso específico son los siguientes: Biblioteca .Se considera un recurso de vital importancia. Se intentará motivar a los alumnos a través de actividades de animación a la lectura, siempre en el marco del Plan lector. Aula de Música. Será utilizada atendiendo al horario establecido para el área de Música. Salón de actos. Donde se celebrarán las reuniones de padres y se impartirán las charlas

Page 17: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

17

destinadas a los alumnos u otros miembros de la Comunidad educativa. Aula Medusa , cada tutor informará cuándo va a usarla .El uso de las Tic se fomentará en en todos los niveles y áreas por parte del profesorado. El gimnasio y las zonas deportivas tendrán un uso racionalizado de acuerdo con el área de Educación Física. Los maestros que imparten el área se coordinarán para una adecuada utilización. El comedor escolar será utilizado por los alumnos que lo hayan solicitado. Este curso escolar comenzaremos con un aula de plástica y un aula de juegos. La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas: -Un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas .Correspondiendo seis sesiones de 45 minutos para cada área.( De 8'30 a 13'30). - Un horario de dedicación especial docente de 16 a 19 horas: - Coordinación de nivel, Equipos de ciclo (los primeros lunes de 16 a 18, los terceros de 17 a 18 horas ) - CCP. (Los terceros lunes de cada mes de 16 a 17 ) - Atención a las familias.( De 16 a 18 horas) , los segundos y cuartos lunes y los primeros y terceros previa cita. 4.5. PLAN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 4.5.1.PLAN DE TRANSPORTE DEL CENTRO Este Centro tiene una ruta de transporte escolar n.º 67 realizada con una guagua, que hace el trayecto de la Avenida del Puente hasta este centro con 8 paradas , transporta a 44 alumnos. Cuando llegan los alumnos por la mañana habitualmente son recogidos por la Directora en el patio de Infantil que los recoge y cuida hasta que toca el timbre de comienzo de la jornada lectiva. Al finalizar la jornada los alumnos de transporte irán al patio de Infantil donde formarán una fila con el encargado del transporte y allí serán recogidos por la vigilante. 4.5.2. COMEDOR ESCOLAR El Comedor Escolar es un servicio complementario que ofrece el colegio a las familias para satisfacer una demanda social , que haga compatible el horario de los padres , con el horario de sus hijos. Este debe tener una función normativa y ser un instrumento para la adquisición de buenos hábitos de higiene, salud y alimentación; además de contribuir a una mejora de la convivencia. Tiene una capacidad máxima de 100 comensales , en la actualidad comen 89 alumnos. El horario es de 13'30 a 15'30. El menú está suministrado por la empresa Sano Sano, varía trimestralmente. Al empezar cada padre recibirá una copia del mismo. Cuenta con tres auxiliares de servicios complementarios nombrados por la Consejería de Educación. Los alumnos de Educación Infantil son recogidos en las aulas por los tres vigilantes que los lleva al comedor por la escalera central un poco antes de que termine la jornada. Unos minutos después bajarán los del primer ciclo con dos de las vigilantes .Los alumnos del 2º y 3º ciclo bajarán en sus filas respectivas con los maestros que les toquen en la última hora hasta la

Page 18: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

18

entrada del comedor. Todos los alumnos irán pasando ordenadamente hasta los servicios para asearse acompañados de las vigilantes. A continuación se sentarán en los sitios que se les hayan asignado . Al terminar de comer y después de haber realizado su aseo e higiene bucal los alumnos de Educación Infantil irán a el aula contigua al comedor donde realizarán diferentes actividades, y los demás permanecerán en el comedor , en la zona de la televisión hasta que se formen las filas para salir . Los alumnos que tienen autorización para salir solos, saldrán antes de la primera fila. La primera salida será a las 14'30 horas , la segunda a las 14'45 , el resto de los alumnos permanecerán en el comedor hasta que lo recojan sus padres. 4.6. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO Y DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS El Equipo Directivo del centro trabajará atendiendo a las siguientes líneas de actuación que implicarán a la comunidad educativa: A) Líneas de actuación con el alumnado

• Elaboración del plan de mejora partiendo de las propuestas de mejora establecidas en la memoria.

• Logro de un clima de convivencia e integración de todos los alumnos. • Aprovechamiento de todos los recursos informáticos que ofrece el centro. • Fomentar la ley de igualdad.

B)Líneas de actuación con el profesorado

• El colegio se sustentará en la participación democrática y la búsqueda de acuerdos y compromisos entre los sectores implicados de la comunidad educativa.

• Se plantearán unos objetivos claros para el plan de mejora. • Se fomentará el trabajo en equipo potenciando la colaboración y la participación entre los distintos

miembros del claustro y del equipo directivo. • Dinamización de la formación y perfeccionamiento del profesorado en relación a las Tic y a la

atención a la diversidad. • Formación en la resolución de conflictos basada en las habilidades sociales. • Desarrollar la ley de igualdad.

C)Líneas de actuación con las familias

• Participación de la comunidad educativa en la vida del centro,potenciando los cauces institucionales de colaboración,solicitando opiniones,escuchando sugerencias e impulsando iniciativas de innovación ,formación,talleres.

• Participación en las actividades complementarias. • Reuniones y entrevistas entre profesorado y familias. • Información a través de la entrega de circulares, página web.

Page 19: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

19

4.6.1. EQUIPO DIRECTIVO Plan de inicio de curso En el mes de septiembre , hasta la incorporación de los alumnos llevaremos a cabo coordinaciones, reuniones entre equipos educativos ,equipos de ciclo ,de nivel, encaminadas a poner en marcha las actividades de planificación y coordinación.

• Claustro de inicio de curso • Preparación prueba inicial. • Elaboración y actualización de programaciones • Revisión de expedientes ,ficha médica ,actualización de datos,áreas pendientes. • Revisión de los diferentes planes. • Coordinación tutores.

Los objetivos generales del centro vendrán marcados por tres aspectos:

• Plan de mejora. • La convivencia. • La participación familiar.

DIRECCIÓN

• Dinamización del Plan de Mejora. • Coordinación y Plan de actuación de los servicios complementarios • Plan de autoprotección del centro. • Coordinación del plan de lectura. • Coordinación de actividades complementarias y escolares.

JEFATURA DE ESTUDIOS

• Confección de horarios con la Dirección del centro. • Coordinación de la CCP junto con la Dirección del centro. • Divulgación entre los alumnos de los derechos y deberes de los alumnos , así como la

resolución de conflictos de convivencia. • Seguimiento del plan de acción tutorial. • Programaciones didácticas. • Concreciones del PEC: Criterios de evaluación y de promoción.

SECRETARÍA

• Memoria administrativa,que incluirá el documento de organización del centro, la estadística de principio de curso y la situación de las instalaciones y del Equipamiento.

• Certificación de datos sobre el número de alumnos a través del procedimiento telemático. • Plan de organización y coordinación de las tareas del personal no docente • Gestión económica y administrativa.

Page 20: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

20

4.6.2. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Las reuniones serán los terceros lunes de cada mes participando todos los miembros del claustro.

• Establecer las líneas generales para la elaboración y revisión de las programaciones Didácticas.

• Proponer al claustro la planificación de las sesiones de evaluación y el calendario de pruebas.

• Extraordinarias. • Evaluar todas las actividades y proyectos del centro y colaborar en las evaluaciones e

impulsar el Plan de mejora y seguimiento del PE. • Supervisión de los apoyos. • Documentos LOMCE. • Seguimiento del Plan de mejora.

4.6.3. CLAUSTRO DE PROFESORES El número mínimo de reuniones que tendrá el claustro será de tres anuales como mínimo, correspondiendo el primero al mes de septiembre, debiéndose hacer en octubre, enero, marzo y junio. 4.6.4. CONSEJO ESCOLAR Las reuniones serán en horario de tarde , fuera del horario de dedicación exclusiva. Las ordinarias se celebrarán una cada tres meses. Las extraordinarias cuando sean necesarias. Entre sus funciones destacan:

• Aprobar los criterios para la elaboración de diferentes documentos institucionales. • Recibir información del presupuesto del centro. • Aprobar sugerencias para la elaboración de la PGA. • Elaborar las directrices para la elaboración del proyecto de Gestión. • Colaborar en la resolución de conflictos y participar con la Comisión de

convivencia,Comisión económica. • Debatir y comentar todo lo concerniente a las actividades complementarias y extraescolares. • Promover la relación y propiciar la colaboración escuela familia. • Así como las competencias recogidas en el ROC.

5.-ÁMBITO PEDAGÓGICO 5.1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

• Que los tutores del 1º primaria permanezcan el mayor número de horas e en el aulas y éstas sean las primeras horas de la mañana.

• Que los alumnos del 1º y 2º de primaria tengan un apoyo diario en el aula en las primeras horas.

• Que los alumnos Infantil de 5 años tengan apoyo a la lectura.

Page 21: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

21

• Que se den las áreas de Lengua y Matemáticas en las primera horas de la mañana. • Que ningún curso tenga Educación Física en la primera hora. • Que los alumnos de Educción Infantil tengan la última hora de la mañana con el tutor. • Que siempre haya alguien del Equipo Directivo en la primera y en la última hora de la

mañana. • Tener dos horas a la semana para reunirse el equipo directivo. • Que el Director no tenga docencia directa los jueves para poder asistir a las reuniones

convocadas. • Que los alumnos de Infantil no tengan ninguna especialidad en la hora de la comida • Que la maestra de Neae tenga las horas de especialidad . • Concentrar en un maestro la disponibilidad horaria para sustituir bajas cortas.

5.2. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS CONTEMPLANDO SU DIVERSIDAD A) Agrupamiento del alumnado:

• Al comenzar los alumnos su escolarización en Educación Infantil los alumnos serán ordenados alfabéticamente.

• Cada grupo de alumnos contará con un maestro tutor que además de realizar actividades de carácter docente se responsabilizará de sus tutoría.

• El agrupamiento del alumnado será mixto y favorecerá la coeducación y el aprendizaje cooperativo, evitando cualquier discriminación.

• En la formación de los grupos se eliminará cualquier clasificación del alumnado por sus conocimientos, nivel intelectual o rendimiento. Tampoco se crearán grupos estables de recuperación que lleven a la segregación de los alumnos.

• Se fomentará el agrupamiento flexible si hubiera posibilidad y el momento lo requiriera. • El alumnado permanecerá en el mismo grupo hasta acabar cada curso o ciclo si el tutor

estuviera en el centro. • Podrán efectuarse desdoblamientos puntuales si la disponibilidad horaria lo permite.

B) Criterios de agrupamiento:

• Nivel. • Naturaleza del área o de la actividad.

5.3. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LAS ÁREAS En la escuela debemos posibilitar que nuestro alumnos lleguen a entender los grandes conflicto de nuestra sociedad, la violencia , la discriminación el consumismo, degradación del medio ambiente,etc., que sean capaces de elaborar un juicio crítico y de adoptar actitudes y comportamiento basados en la racionalidad. Todos estos contenidos introducidos en el currículo a través de los temas transversales (Educación para La Paz, para la igualdad de oportunidades, coeducación, para la salud, educación medioambiental ,educación vial).Todo esto entendiendo que la intención educativa supone algo

Page 22: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

22

más que atender a las capacidades intelectuales, es también atender a sus capacidades afectivas. El desarrollo de los temas transversales supone una estrecha relación de la escuela con el entorno , entendiendo que es la escuela el camino para conseguir las mejoras sociales. Estos temas deben estar presentes en el conjunto del proceso educativo, son temas que deben estar asumidos por todos los docentes del centro. No aparecen asociados a ningún área en concreto sino a todas. Entre los contenidos curriculares relevantes para las áreas transversales hay sobre todo actitudes y valores. La Educación moral y para la paz,la trabajaremos diariamente y a través de propuestas globalizadas comunes a todo el centro. La Navidad, Día de La Paz,Carnavales ,Semana de Canarias ,fiesta de final de curso. Educación ambiental, se desarrollará también en el día a día, comenzaremos con:

• La visita al complejo Los Morenos, donde recibirán información sobre la importancia del reciclaje y realización de talleres.

• También tendremos diferentes recipientes para reciclar diferentes objetos tanto en las aulas como en la zona de recreo.

• Trabajaremos el respeto a las plantas y el cuidados de éstas a través del huerto escolar ecológico.

• Así mismo realizaremos salidas al entorno físico , social y cultural. Educación para la salud, intentaremos desarrollar diferentes aptitudes y capacidades a través de la participación en las Escuelas Promotoras de salud haciendo hincapié en:

• Hábitos de higiene personal, alimentación, orden y limpieza del aula. • Utilización correcta de los servicios. • Fomentar el ejercicio diario y el deporte. • Reconocimiento de lugares que pueden ocasionar algún riesgo para la salud. • Días de celebración de la salud.

Educación para la igualdad , favoreceremos el desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado.

• Los formaremos en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. • En la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las tareas de la escuela. • La valoración crítica de las desigualdades. • Propuestas de acciones de formación para profesorado, padres, madres o

representantes legales del alumnado en materia de igualdad entre hombres y mujeres, y de prevención de la violencia de género.

• Facilitar a las familias orientaciones y recursos para educar en igualdad, insistiendo en el principio de responsabilidad.

• Instar a las asociaciones de madres y padres para que realicen actividades de coeducación dirigidas a las familias.

• Designar una persona por el Claustro como responsable de la coeducación en el Consejo Escolar.

• Los materiales educativos utilizados en el centro deben partir de supuestos no

Page 23: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

23

• discriminatorios para las mujeres, reconociendo el igual valor de hombres y mujeres, y • fomentando el respeto en la igualdad de derechos y obligaciones. • Evitar la discriminación en el desarrollo de los juegos o de cualquier actividad física. • Aceptación de la posibilidad de desarrollar cualquier trabajo tanto por parte del hombre

como de la mujer. • Lo trabajaremos diariamente, y celebraremos de forma especial el día 25 de noviembre día

de lucha contra la violencia de género y el 8 de marzo día de la mujer trabajadora. Educación para La Paz, conseguir que entiendan que la Paz la construimos todos

• Inculcar la tolerancia y el respeto por las demás personas. • Uso del diálogo para la resolución de conflictos. • Todo esto lo encauzaremos a través del plan de convivencia y lo celebraremos de forma

especial el día 30 de enero. Educación vial

• Fomentar en los alumnos la importancia que tiene ser respetuosos con las normas de educación vial para la seguridad de sus vidas con las normas de Educación Vial. Talleres de Educación vial.

• Charla de Educación vial a los alumnos de 5º y 6º. Consumo responsable , comenzaremos con reflexiones sobre las actitudes de los niños que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan y aquello de lo que pueden prescindir.

• Incidiremos en el aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho. • Concienciar de los inconvenientes que comporta el consumo excesivo. • Lectura crítica de la publicidad engañosa. • Uso racional de los recursos naturales.

5.4. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5.4.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y REALIZAR LAS A.C. ADECUADAS a) Principios y metas del plan de atención a la diversidad.

b) Criterios y procedimientos para la detección temprana e identificación

c) Planificación de la realización de los informes psico-pedagógicos y su actualización.

d) Elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las AC y de las ACUS.

e) Propuestas y consideraciones metodológicas, materiales curriculares y recursos didácticos para

el alumnado con NEAE dentro y fuera del aula ordinaria.

Page 24: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

24

f) Procedimiento para la determinación de la competencia/ referente curricular y

g) consideraciones para la evaluación del alumnado con NEAE.

h) Criterios de actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE y criterios de

agrupamiento del alumnado para recibir el apoyo o refuerzo.

i) Concreción de las funciones y responsabilidades de los distintos profesionales que intervienen

con el alumnado de NEAE.

j) Planificación y desarrollo de la coordinación entre profesionales que atienden a los escolares

con NEAE.

k) Plan de acogida al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

l) Actuaciones para mejorar la convivencia con el alumnado de NEAE con problemas de

conducta desde la acción tutorial.

m) Colaboración con las familias e instancias externas al centro escolar.

n) Dinamización, difusión y evaluación del plan.

o) Plan de formación para el profesorado y las familias sobre atención a este alumnado.

a) Principios y metas del plan de atención a la diversidad.

La atención a la diversidad nace con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Principio fundamental es el reconocimiento y la aceptación de las diferentes necesidades educativas que presenta la diversidad de escolares en las aulas y en el ajuste de la respuesta a las posibilidades y capacidades de cada uno de ellos. La normalización y la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. La adecuación de los procesos educativos a las características y necesidades del alumnado. La prevención desde edades tempranas y a lo largo de todo el proceso educativo. La colaboración propiciando y alentando el compromiso de todos los sectores educativos y de las instituciones y de la sociedad para lograr una atención adecuada y eficiente al alumnado que lo requiera. Adoptar la flexibilidad necesaria para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

Page 25: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

25

expectativas, ritmos de aprendizaje y necesidades del alumnado. Potenciar el desarrollo de la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar. b) Criterios y procedimientos para la detección temprana e identificación Para ello cuando resulta preciso nos remitimos a la guía para la detección temprana de discapacidad, trastornos, dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales. El centro se regirá por las instrucciones de La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo en los centros escolares de la CCAA. Para iniciar la detección temprana del alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria que pueda presentar discapacidades, trastornos o dificultades, en el primer y segundo trimestre de cada curso escolar, el profesorado tutor del segundo ciclo de la Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria recogerá, en el acta de las reuniones de ciclo, la relación de aquellos alumnos y alumnas con indicadores o señales de alerta, compatibles con alguna de las discapacidades, trastornos o dificultades que caracterizan al alumnado con NEAE, según los criterios de identificación expuestos en el anexo I de la Orden de 13 de diciembre de 2010. Para obtener de forma objetiva la información se utilizarán los protocolos y guías de observación establecidos por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. c) Planificación de la realización de los informes psicopedagógicos y su actualización. 1. Las NEAE de los escolares se determinarán mediante la correspondiente evaluación psicopedagógica. 2. La evaluación psicopedagógica del alumnado con NEAE es competencia de los EOEP de la Consejería competente en materia de educación. Para la elaboración de la evaluación psicopedagógica, el equipo docente, coordinado por el tutor o la tutora, aportará al orientador u orientadora del centro toda la información relevante del escolar de la que disponga sobre su competencia y referente curricular, competencia socio-afectiva, estilo de aprendizaje, contexto del aula, del centro y de la familia y otros datos que se requieran. 3. La evaluación psicopedagógica y elaboración del informe del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad auditiva, visual, motora o por trastornos generalizados del desarrollo, requerirá de la intervención de los EOEP específicos con la colaboración de los EOEP de zona. 4. La evaluación psicopedagógica del alumnado se solicitará por la comisión de coordinación pedagógica, a propuesta del equipo docente, cuando éste tenga indicios procedentes del entorno familiar o escolar, de que el alumno o alumna necesita la adopción de medidas extraordinarias o excepcionales debidas a posibles NEAE. 5. Actualización del informe psicopedagógico: 5.1. El informe psicopedagógico debe ser actualizado cuando hayan transcurrido dos cursos escolares desde su fecha de emisión o de su última actualización, y siempre en sexto curso de la Educación Primaria, salvo que el primer informe o su última actualización haya sido realizado en 5º curso de este nivel. La actualización se regirá por la tabla de temporalización para actualizaciones

Page 26: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

26

de la Consejería de Educación. 5.2. Cuando no precise modificación del Dictamen, no será necesario su visado de Inspección y el orientador u orientadora adjuntará al documento de actualización una copia del dictamen vigente. d) Elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las AC y de las ACUS. 1) ELABORACIÓN En caso de alumnado de nueva valoración, el documento de adaptación curricular deberá estar formalizado antes de un mes, contando desde el día siguiente de la fecha en la que ha firmado el informe psicopedagógico el inspector o la inspectora. Con la finalidad de iniciar el proceso de realización de las adaptaciones curriculares del alumnado con NEAE que lo precise, el director o directora del centro, o miembro del equipo directivo en quien delegue, a propuesta del tutor o tutora, procederá a convocar una reunión a la que deberá acudir el profesorado cuya área o materia sea objeto de adaptación curricular, el orientador o la orientadora que interviene en el centro y el profesorado especialista de apoyo a las NEAE. Las reuniones de coordinación del profesorado tutor de los alumnos y alumnas objeto de esta Resolución con el profesor o profesora de cada una de las áreas o materias adaptadas, el especialista de apoyo a las NEAE u otros profesionales, se realizarán al menos mensualmente. Tal como se recoge en la normativa la evaluación positiva de la adaptación curricular o adaptación curricular significativa de un área o materia no podrá ser considerada como superación de esta área o materia. El alumnado con discapacidad auditiva, visual o motora, requerirá, en ocasiones, recursos, estrategias e instrumentos singulares para facilitar su acceso al currículo. El profesorado tutor será responsable de coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares y su seguimiento, cuando existen varias áreas o materias adaptadas, desarrollando los apartados comunes del “Documento de la adaptación curricular”. El profesorado de área o materia será quien planifique y elabore la adaptación curricular con la colaboración, del profesorado de apoyo a las NEAE (sobre todo en lo que compete al apartado C.2 del documento), del orientador u orientadora y de otros profesionales que incidan en la respuesta educativa del alumno o alumna en esa área o materia. En aplicación de lo establecido el tutor o tutora del escolar informará a las familias de la adaptación o adaptaciones que se van a elaborar en las diferentes áreas o materias, de su contenido, de las medidas organizativas previstas, del nivel de competencia curricular que se espera alcanzar al finalizar el curso escolar y de las consecuencias que, en cuanto a evaluación, promoción y titulación, tiene la aplicación de esta medida en los diferentes niveles y etapas, explicando el significado de las adaptaciones curriculares y de las calificaciones de las áreas o materias señaladas con asterisco. 2) APLICACIÓN Serán desarrolladas por el profesorado de área o materia correspondiente en la enseñanza básica, por el profesorado tutor en Educación Infantil, por el profesorado de apoyo a las NEAE, por el profesorado especialista en AL o por el maestro o maestra de apoyo al alumnado con discapacidad visual, según proceda. Además, el tutor o tutora deberá contar con la participación de la jefatura de estudios para las decisiones organizativas que procedan. 3) SEGUIMIENTO Esta adaptación tendrá, al menos, un seguimiento cada trimestre, teniendo el último de ellos carácter de seguimiento de final de curso. Estos seguimientos, que serán coordinados por el profesorado tutor con la participación del profesorado de las áreas o materias adaptadas, del profesor o profesora especialista de apoyo a las NEAE y de otros profesionales participantes, permitirán informar a la familia de la evolución de los aprendizajes del alumno o alumna respecto a su AC o a su ACUS mediante un informe cualitativo que se entregará con las calificaciones.

Page 27: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

27

El informe de seguimiento final pasará a formar parte del “Documento de la adaptación curricular” y permitirá tomar decisiones para el curso siguiente, siendo firmado por el profesorado tutor, por el orientador o la orientadora, por el resto de los profesionales que hayan participado, y con el Vº.Bº. de la dirección del centro. Será el tutor o tutora quien coordine la elaboración y se responsabilice de que se cumplimente el informe de seguimiento trimestral y final cuyo contenido recogerá, al menos, los apartados del anexo III de la normativa actual. 4) EVALUACIÓN de AC y ACUS La evaluación del alumnado con adaptación curricular individualizada se realizará tomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En los documentos oficiales de evaluación deberá añadirse un asterisco (*) a la calificación del área o de las áreas objeto de adaptación. La consejería competente en materia de educación determinará los procedimientos oportunos para la realización de adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo o eliminen algunos elementos prescriptivos del currículo de determinadas materias. Para el alumnado con NEAE, la evaluación de las áreas o materias con AC o ACUS tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en la propia adaptación curricular. La evaluación de las áreas o materias objeto de AC o ACUS, así como su calificación, será responsabilidad del profesorado que las imparte, valorando en su caso, las aportaciones que a tal efecto pueda realizar el profesorado especialista de apoyo a las NEAE o de los que ejerzan otras funciones de apoyo educativo, y tomará como referente los criterios de evaluación fijados en dicha adaptación. Respecto a los documentos de evaluación del alumnado con NEAE de Educación Infantil, y a tenor de la normativa que regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa se deberán recoger en su expediente personal los apoyos y las adaptaciones curriculares que hayan sido necesarias. El equipo docente en Educación Infantil y en Educación Primaria acredita mediante acta el referente curricular del alumnado, según el modelo establecido por la Consejería. Se considera que un alumno o alumna con discapacidad auditiva, visual o motora en la enseñanza básica, requiere una "ACUS de exención parcial" en un área o materia, cuando precisa de la eliminación de algunos elementos del currículo de esa área o materia, que no pueda alcanzar por su discapacidad. La necesidad de que se le elimine una parte de dicha área o materia se justifica y concreta en el informe psicopedagógico. Cuando el alumno o alumna con "ACUS de exención parcial" tiene un referente curricular acorde al grupo en el que está escolarizado en la parte no eliminada del área o materia, al cumplimentar los documentos oficiales de evaluación, no será necesario poner asterisco. Cuando en la parte del área no eliminada, el escolar tenga una AC o una ACUS, la calificación llevará asterisco, lo que indicará que el alumno o la alumna no la ha superado. Esta posibilidad de que coexista en una misma área o materia una ACUS por exención parcial con una ACUS o una AC deberá tenerse en cuenta cuando se cumplimenten los documentos oficiales de evaluación siguiendo los criterios establecidos en el apartado vigésimo cuarto. En los dos casos anteriores, en la calificación deberá indicarse con una llamada, que el área tiene una ACUS por exención parcial motivada por su discapacidad. La información a las familias será preceptiva en el momento en que se decida que un alumno o alumna precisa de adaptaciones curriculares para seguir su proceso educativo y antes de iniciar el desarrollo y aplicación de ésta, así como al final de cada período de evaluación durante el curso escolar. En las evaluaciones del aprendizaje de los alumnos y alumnas con NEAE, en las áreas con AC o ACUS, la información que se proporcione trimestralmente y al finalizar el curso a los escolares o a

Page 28: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

28

sus representantes legales, incluirá las calificaciones obtenidas, así como una valoración cualitativa del progreso de cada alumno o alumna en su adaptación del currículo, reflejada en un documento denominado “Informe sobre la evaluación de la adaptación curricular o adaptación curricular significativa”, e) Propuestas y consideraciones metodológicas, materiales curriculares y recursos didácticos para el alumnado con NEAE dentro y fuera del aula ordinaria. La diversidad supone la adaptación de la escuela a las necesidades de todo el alumnado, lo que implica necesariamente contemplar las aportaciones precisas en los diferentes elementos del Proyecto Educativo. El tratamiento a la diversidad en la etapa de Educación Infantil y Primaria exige un trabajo en común de todo el profesorado en los diferentes niveles o estructuras del centro (Equipo Directivo, Profesores tutores, profesores especialistas, etc.) y en todos los que se tomen en el centro deben ser, ante todo realistas, que no lleven a una sensación de fracaso a los integrantes de la comunidad educativa. La planificación general del currículo en la respuesta a ala diversidad del alumnado de nuestro centro, se aborda desde el proyecto Educativo de una forma general y de decisiones tomadas desde las concreciones curriculares del centro. Podemos destacar las siguientes: Se han planteado las líneas de actuación para los tratamientos de las necesidades especificas de apoyo educativo intentando que éstas sean asumidas por el Claustro de profesores, para poder consensuar las diferentes formas de atención a la diversidad (Adaptaciones curriculares de ciclo, aula o individuales, permanencia de un año más en el nivel o ciclo, etc...) Se han adecuado los objetivos generales de etapa a las características y principios del centro, de manera que permita una respuesta lo más ajustada posible al conjunto de nuestro alumnado. Se ha llegado a acuerdos metodológicos para favorecer el aprendizaje individualizado del alumnado, tomando decisiones sobre el qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar las diferentes áreas y materias. Se han optimizado los recursos existentes( profesorado de apoyo, profesorado de apoyo a las NEAE, materiales,…) para organizar el centro de forma operativa, ajustándolo a su realidad concreta que permita tomar decisiones consensuadas para mejor funcionamiento e implicación de todos, al igual que para el reparto de tareas. En definitiva, tratamos de que el centro cuente con un currículo adaptado a las necesidades educativas de los alumnos, una atención planificada y organizada, una evaluación continua y personalizada, unos valores compartidos de aceptación de todos los alumnos, un ambiente escolar de respeto y unos profesionales de la educación con actitudes favorables de ayuda al alumnado. Primero. Aspectos generales: a) Las medidas ordinarias para el alumnado objeto se concretarán en el plan de atención a la diversidad del centro, incluyendo estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje, tales como presentar contenidos y tareas con distinto grado de dificultad, trabajar actividades de refuerzo y variedad de tareas, adecuar recursos y materiales, llevar a cabo modelos organizativos flexibles y adaptaciones en los procedimientos de evaluación. La flexibilización de los procedimientos de evaluación debe entenderse como un recurso para adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las necesidades educativas de este alumnado. La metodología de trabajo debe incorporar, entre otras, el empleo de las técnicas de “autoinstrucciones”, la “autoevaluación reforzada” y las TIC, tanto en el aula ordinaria como cuando se le presta una atención más personalizada dentro o fuera de ésta. b) El profesorado tutor deberá coordinarse y mantener un seguimiento regular con la familia, para unificar criterios educativos, pautas de conducta, estructuración del material y de los tiempos para la

Page 29: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

29

realización de tareas y actividades, así como, de proceder, analizar los efectos de la medicación y las posibles repercusiones en casa y en el aula. El profesorado debe tener en cuenta los criterios recogidos en los diferentes apartados de este anexo, explicitando en sus documentos de planificación aquellas que mejor se ajusten a las necesidades del escolar en el contexto de su aula y centro, propiciando una atención educativa lo más normalizada e inclusiva posible. Segundo.- Alumnado que presenta discapacidad intelectual. Ante la presencia de un alumno o alumna con discapacidad intelectual en el aula ordinaria el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) Cuando se proporcione una información deberá ser simple, concreta, precisa, organizada y secuenciada. Igualmente, las instrucciones deben ser lo más simples posible y reiterativas, partiendo de lo que el alumno o alumna realmente sabe y asegurándonos que lo ha comprendido estimulando al escolar a que lo verbalice. El profesorado debe proporcionar la información en distintos formatos para así facilitar que el escolar la perciba por el mayor número de vías posible, procurando no excederse en la exposición oral en detrimento del resto, enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo manifestado. b) En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser cortas, fraccionándolas en pequeños pasos, reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea. Para mantener la motivación y la concentración, se deben modificar frecuentemente las tareas, procurando que éstas sean asumible por el escolar, pero sin poner límites a su capacidad. Se aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas, incorporando algunas que propicien su autonomía, reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los hábitos higiénicos y otras conductas adaptativa. c) Con frecuencia se deben utilizar estrategias de refuerzo positivo y potenciar aquellas acciones que faciliten la autorregulación de su propia conducta dentro del aula. Para ello, debe disponerse de cierta rutina en las sesiones de trabajo, con un ambiente muy estructurado, que facilite la compresión de la situación y de la tarea solicitada. Es necesario comunicar los cambios de rutina por distintas vías y con antelación. Debemos ser pacientes al recibir la repuesta del escolar, comunicándole información de cómo lo ha hecho y enfatizando los avances. d) La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación, a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, sin diferenciarlos excesivamente del grupo clase, deben tener en cuenta que las pruebas escritas se proporcionen con frases sencillas y con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo, incorporando respuestas de elección múltiple, verdadero o falso, etc. Para este tipo de pruebas se debe conceder más tiempo que al resto de los escolares. Es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en varias sesiones, facilitando durante éstas las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega del alumno o de la alumna y tenga en cuenta su grado de funcionalidad. e) Se deberá respetar su ritmo de trabajo y no adelantarse a sus respuestas, facilitándole más tiempo para completar las tareas escolares. Se debe estimular una actitud positiva hacia el esfuerzo y

Page 30: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

30

atribuir el éxito no sólo a sus capacidades, sino también a su propio empeño, valorando el esfuerzo personal como un elemento importante en la realización de tareas, y evitando que actitudes de autocompasión, por parte del alumnado, o de sobreprotección o impaciencia, por parte de los educadores, propicien el abandono en la autoexigencia necesaria para avanzar en el conocimiento. f) Es necesario fomentar el trabajo cooperativo en pequeño grupo, como una opción metodológica en que el alumnado con discapacidad motora aporte al grupo aquello en que demuestre mayor habilidad y se beneficie de lo que los otros puedan hacer mejor. También es preciso mostrarle al alumno o la alumna cómo ejecutar tareas y destrezas nuevas, y darle oportunidades para que las practique las veces que sea necesario para su generalización. Igualmente se debe enseñar el uso de agendas y del horario diario, esto le facilitará la organización y la autonomía en el trabajo, y se debe ajustar la cantidad de tareas que debe realizar en casa, puesto que, requiere más tiempo que los demás compañeros de su grupo clase para realizarlas. Ante determinadas tareas, el alumno o la alumna pueden cansarse rápidamente, por lo que habría que darle tiempo para descansar. g) Se debe ser flexible sobre las expectativas que esperamos de él o de ella, tener paciencia y proporcionarle oportunidades para que logre el éxito. Es conveniente que los compañeros y las compañeras conozcan las repercusiones de la discapacidad motora en relación a la comunicación, autonomía personal y en las tareas, con explicaciones adecuadas a su edad y que sepan cómo pueden apoyar a sus compañeros y compañeras con discapacidad motora. h) En las diferentes actividades, hay que posibilitar la correcta postura corporal con los apoyos técnicos necesarios y al dirigirse al alumno o a la alumna hablarle de frente y a la altura de los ojos, y acercar al alumno o la alumna las experiencias o viceversa, cuando no posea autonomía en el desplazamiento. Para disminuir las distracciones se deben evitar ruidos y sonidos bruscos, excesiva estimulación visual, y se debe procurar el uso de láminas y murales con dibujos claros, bien perfilados y con contraste con el fondo. También se deben utilizar distintas ayudas físicas y verbales e irlas reduciendo en función de los logros del alumno o de la alumna, con el fin de conseguir la mayor autonomía posible. Programar actividades graduadas en dificultad y esfuerzo de modo que pueda garantizarse el éxito. i) Para la adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, deben utilizarse las ayudas técnicas en las pruebas escritas que habitualmente se usen en el aula. Se debe facilitar el tiempo necesario que requiera el alumno o la alumna y proponer actividades de evaluación, intercaladas en las actividades de enseñanza, para reorientar y ajustar el aprendizaje, en caso necesario; y elaborar, si es preciso, instrumentos específicos y variados de evaluación y adaptarnos a sus posibilidades comunicativas a la hora de presentar las actividades de evaluación. Tercero- Alumnado que presenta discapacidad visual. Ante la presencia de un alumno o alumna con discapacidad visual en el aula ordinaria, el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) El equipo docente ha de conocer el manejo y saber utilizar las adaptaciones de acceso al currículo, cuando procedan, así como el plan de evacuación. En los desplazamientos se debe ofrecer el brazo, caminando ligeramente por delante del alumno o la alumna y advirtiéndole de los posibles obstáculos. Se debe respetar el orden y la ubicación de los diferentes elementos del aula y del centro; se le comunicará y advertirá cualquier cambio de distribución que se lleve a cabo. El alumnado con restos visuales debe sentarse en primera fila

Page 31: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

31

frente a la pizarra, con el fin de evitar el sobreesfuerzo que debe emplear en mirar e interpretar lo que ve, y de espaldas a la luz, para evitar deslumbramientos o que le afecte los reflejos en la pizarra. b) Es necesario identificarse al dirigirse al alumno o alumna, evitando gesticular. Ofrecerle descripciones precisas sobre la situación de las personas o de los objetos, dándole puntos de referencia precisos. Al hacerle entrega de objetos, hay que indicarle de qué se trata y en qué lugar se localizan. Para facilitar la comprensión del alumno o de la alumna, las explicaciones deben ser lo más detalladas posibles sin excederse en éstas. c) Se debe respetar su ritmo de trabajo, que suele ser más lento, ofrecerle más tiempo para realizar las tareas o reducir el número de actividades, respetando los contenidos a tratar y teniendo en cuenta la calidad más que la cantidad de los ejercicios, actividades y tareas a realizar. Igualmente se debe respetar el uso de ayudas técnicas para acceder al material impreso, el uso de atril o de los auxiliares ópticos. d) Si el alumno o alumna usa el “código tinta”, se debe facilitar el material impreso con las ampliaciones que precise, según sus necesidades, asegurando siempre un buen contraste, en colores pastel, amarillos o rosa y evitando rayas, manchas, brillos, etc. El tipo de letra más adecuado es la Verdana o Arial y con un espacio de 1,5. e) La coordinación del profesorado con el especialista de apoyo al alumnado con discapacidad visual es imprescindible, ya que, entre otras cuestiones, este último debe saber con la debida antelación, no inferior a 15 días, los materiales adaptados o transcripciones a braille que necesitará el alumno o la alumna, para que disponga de la documentación al mismo tiempo que sus compañeros y compañeras. f) La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, debe permitir al escolar un mayor tiempo para realizar las pruebas, así como el uso de ampliaciones y transcripciones a braille, cuando procedan según la discapacidad visual del alumno o alumna. Cuarto.- Alumnado que presenta discapacidad auditiva. Ante la presencia en el aula ordinaria de un alumno o alumna con discapacidad auditiva, el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) Procurar minimizar el ruido ambiental, garantizando óptimos niveles de escucha; se debe situar en el aula de forma que pueda estar cerca del maestro o maestra, y poder ver siempre la cara del docente y la del compañero que habla. Conviene, además, que se sitúe al lado de un compañero o compañera al que pueda preguntar y que le pueda orientar en la actividad del aula. Es importante que los compañeros y compañeras oyentes conozcan las repercusiones de la sordera en relación a la comunicación y a la gestión de la información, con explicaciones adecuadas a su edad, y que sepan cómo han de dirigirse a sus coetáneos con discapacidad auditiva. b) El equipo docente ha de conocer el manejo y el uso de las adaptaciones de acceso al currículo, cuando procedan, así como el plan de evacuación. Se debe hablar con articulación clara, sin exagerar, apoyándose de gestos naturales, favoreciendo la lectura labio-facial. Es preciso comprobar sistemáticamente de manera visual o verbal, que el alumno o la alumna comprende las explicaciones. Hay que dirigirse periódicamente al alumnado con discapacidad auditiva con la mirada mientras se habla, evitándose hablar de espaldas mientras se escribe en la pizarra, girarse

Page 32: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

32

hacia ella hablando, hablar con la mano sobre la boca, hablar mientras se pasea por el aula, etc. En resumen, evitar el bloqueo del acceso visual a la cara del docente. c) El profesorado empezará a hablar cuando el alumnado con discapacidad auditiva lo mire, de lo contrario hay que reclamar su atención dando unos golpecitos en la mesa o bien moviendo la mano en su espacio visual. No olvidar nunca escribir en la pizarra aquella información esencial que requiera una acción o una responsabilidad por parte de este alumnado, o bien dársela por escrito. Cualquier cambio de rutina horaria debe explicitarse en la pizarra o facilitarse por escrito. d) Se debe considerar que los libros de texto pueden no ser del todo accesibles al alumnado con discapacidad auditiva, por la complicación de las frases o por el vocabulario que usan, por lo tanto, requiere su adaptación por parte del profesorado del área o materia. Además, se debe hacer uso de esquemas, mapas conceptuales, etc., que proporcionen una guía a lo largo de las explicaciones y una presentación organizada de los contenidos. El profesorado debe remarcar las palabras claves de una explicación, oralmente y también por escrito en la pizarra; delimitar con pequeñas pausas temporales la separación entre diferentes ideas o cambios de temas; marcar claramente con expresión facial las frases exclamativas, interrogativas, dubitativas, etc.; subrayar el discurso con gestos de designación manuales y con la mirada, con gestos y expresiones faciales correspondientes a estados de ánimo y verificar que realmente el alumnado con discapacidad auditiva ha entendido las ideas principales de aquello que se está explicando. El profesorado con estos escolares en el aula ha de usar abundantes recursos gráficos y visuales de forma que puedan ver el dibujo y la cara del docente de forma simultánea. Se debe tener en cuenta que, en ocasiones, el uso de la lengua de signos en el aula no garantiza la comprensión de los contenidos. e) Respecto a la adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, debemos asegurarnos que el escolar entiende los enunciados, aclarando y adaptando el enunciado, acompañando indicadores visuales y gráficos, etc. También se debe permitir un margen mayor de tiempo para realizar las pruebas y proponer preferentemente pruebas de respuestas cortas cuando el tema lo permita, con enunciados concisos, de elección múltiple, de verdadero o falso, con frases enunciativas de forma directa, etc. Con las suficientes garantías de independencia del intérprete y a criterio del profesorado de área o materia, se puede ofrecer al alumnado que usa la lengua de signos y que el nivel de su expresión escrita no sea adecuado, realizar pruebas en lenguaje signado con el apoyo del intérprete, cuando se disponga de éste. Quinto.- Alumnado que presenta trastorno generalizado del desarrollo. Ante la presencia de un alumno o una alumna con trastorno generalizado del desarrollo en el aula ordinaria, el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) El profesorado ha de planificar con anticipación la jornada escolar de cada día, señalando las actividades en los distintos tipos de agendas, empleando técnicas de estructuración de las áreas de trabajo y estableciendo rutinas estables y funcionales, con uso frecuente de ayudas visuales o de compensaciones verbales simplificadas. Igualmente, ha de estructurar y organizar el espacio y los materiales del aula, evitando continuas modificaciones y exposiciones a múltiples estímulos, especialmente auditivos. Asimismo, ha de emplear alguna estrategia para dar a conocer al alumno o la alumna los tiempos y espacios mediante avisadores o marcadores visuales, señales gestuales, etc. b) Es conveniente facilitar la interacción social, los procesos de socialización con sus iguales y con las personas adultas del centro, propiciando el desarrollo de la comunicación mediante sistemas

Page 33: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

33

visuales aumentativos y fomentando redes de apoyo en clase que favorezcan la participación y la generalización de estas conductas y eviten el aislamiento del alumnado. Se ha de fomentar el trabajo colaborativo y las actividades de grupo, debiéndose permitir el trabajo en solitario en algunos momentos del día, con el fin de no sobrecargarlo con excesivas demandas sociales. c) El alumno o la alumna trabajará preferentemente en grupos pequeños con un número muy reducido de compañeros y compañeras en el aula, en la realización de actividades sencillas y estructuradas, que permitan al profesorado una supervisión adecuada de su comportamiento así como la enseñanza explícita de las conductas básicas, tales como respeto de turnos, escucha atenta de las opiniones de las demás personas, seguimiento de reglas y resolución de conflictos. Se debe vigilar el comportamiento del resto de los escolares del centro hacia estos alumnos y alumnas, ya que por su comportamiento y estilo de comunicación singulares pueden propiciar las bromas de sus compañeros y compañeras, ser objeto de burlas, de acoso escolar, etc. Por ello, se debe hacer hincapié en las acciones educativas que propicien la convivencia desde el máximo respeto entre los y las escolares del centro, actuando diligentemente ante cualquier conducta que atente contra estos principios. d) Para estos escolares es adecuado emplear un estilo de enseñanza directivo y tutorizado para proporcionar un ambiente social y de aprendizaje que sea percibido como seguro y estimulante por el alumno o alumna. El profesorado debe ser creativo en la resolución de problemas, tener calma, ser flexible y generar actitudes positivas. e) Para compensar los problemas que presentan con la organización del tiempo libre es conveniente cultivar el interés del alumno o de la alumna en el juego y la interacción social, mediante la organización por parte del profesorado de juegos y actividades lúdicas estructuradas para la hora del recreo. Ello conlleva la elección de algunos compañeros y compañeras dispuestos a cooperar y a interactuar con los demás. Estos juegos se deben explicar de una forma similar a la utilizada para enseñar al alumno o la alumna la mecánica de la lectura o la escritura, esto es, de forma estructurada, explícita y siguiendo una secuencia de pasos prefijada. f) Se realizarán las adaptaciones en las pruebas escritas, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, compensando sus dificultades con el diseño de instrumentos adecuados mediante preguntas cerradas, pruebas objetivas como los tests de respuestas múltiples o de verdadero-falso, exámenes orales, apoyos visuales, utilización de un ordenador con procesador de textos, etc. También se hace necesario proporcionar más tiempo para realizar las pruebas de evaluación, al igual que dar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos y supervisar durante el proceso su elaboración. Sexto.- Alumnado que presenta trastornos graves de conducta del tipo negativista desafiante. Ante la presencia en el aula ordinaria de un alumno o alumna con conductas del tipo negativista desafiante, el profesorado debe considerar distintas cuestiones relativas a la conducta relacional: a) El profesorado asegurará el establecimiento de un clima positivo de aprendizaje en el aula. Se debe elogiar verbalmente o con gestos, como sonrisas, miradas, etc., todos aquellos comportamientos que se desean, tales como esforzarse en el trabajo, terminar las tareas asignadas, colaborar, hablar con amabilidad, mostrar tranquilidad en el aula, ... Estas estrategias son más efectivas si se emplean delante de toda la clase. Los docentes deben hablar con cordialidad, escuchar con empatía, demostrar afectividad, mostrar interés y preocupación por los asuntos del alumnado con esta conducta, etc.... sin dejar de actuar con firmeza cuando se requiera. No se debe prestar atención al comportamiento inadecuado, siempre que éste no sea demasiado perturbador o peligroso para la integridad física del escolar y del resto de personas.

Page 34: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

34

b) Ante un desafío o negativa con cierto grado de agresividad, se debe prioritariamente, garantizar la seguridad del alumno o la alumna, a la vez que mostrar tranquilidad y firmeza, no responder ante la conducta desafiante y esperar a que disminuya o remita, evitando alzarle la voz y manifestándole que se le prestará atención cuando se muestre sereno y tranquilo o cuando realice de forma adecuada lo solicitado por el docente. En el caso de conductas desafiantes, agresiones, peleas, etc., se podrá utilizar la estrategia del “tiempo fuera” con el asesoramiento del orientador o la orientadora del centro y el conocimiento del alumno o de la alumna y de la familia, siempre bajo la vigilancia de un docente. c) Cuando el profesorado trate de modificar un comportamiento inadecuado conviene que se refiera a las conductas inadecuadas y no al escolar. Evitar los términos absolutos y calificadores hacia el alumno o alumna y, en su lugar, utilizar frases en las que se dé una oportunidad a la conducta adecuada. d) Es conveniente que el profesorado se entrene en la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales, y cuente con la colaboración del orientador o la orientadora del centro para influir en el procesamiento cognitivo del alumno o la alumna, de modo que, en el futuro, sea él o ella quien autorregule su comportamiento, sin necesidad de la presencia de una persona adulta, que aplique la administración de refuerzos o retirada de privilegios. Las autoinstrucciones implican enseñar al alumnado a hablarse a sí mismo en voz alta, darse instrucciones sobre lo que debe hacer y recompensarse verbalmente por su buena ejecución. La autoevaluación reforzada pretende potenciar el funcionamiento del sistema ejecutivo para que los alumnos y las alumnas logren ser conscientes de su propia conducta y sepan evaluarla en relación con las normas de la clase. e) Es necesario que el orientador o la orientadora planifique con el equipo docente y la familia un plan de control de la conducta en el contexto escolar y familiar. Además, deberá coordinarse con los servicios sanitarios en el caso de que el alumno o la alumna esté siendo atendido por estos servicios. Séptimo.- Alumnado que presenta trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Ante la presencia de un alumno o alumna con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el aula ordinaria, el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) Conviene que este alumno o alumna esté sentado cerca del profesor o la profesora y lejos de motivos de distracción. Las tareas de clase o para casa deben reducirse o fragmentarse y requerirán de una supervisión continua; se deben combinar las actividades y tareas más motivadoras con las que lo son menos para él o ella, así como graduarlas y contextualizarlas de forma debida. Es preciso potenciar otras capacidades en las que el escolar destaque, con la finalidad de mejorar su autoestima y motivación. Se aconseja utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción oral y permitir que, cuando acabe una parte de la tarea, pueda mostrarla al profesor o la profesora. b) Se debe verificar que el escolar comprende lo expuesto por el profesorado, haciéndole, si fuera necesario, algunas preguntas que pueda contestar de forma correcta o pidiéndole, de forma discreta, que repita verbalmente lo que tiene que hacer y, a pesar del esfuerzo que pueda suponer en algunos niveles y edades, es imprescindible el uso de la agenda de deberes con este alumnado. Es adecuado espaciar las instrucciones de trabajo de forma que no se proporcione una nueva consigna

Page 35: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

35

inmediatamente hasta que no esté realizada la anterior, incluso sería aconsejable que las instrucciones de los trabajos se escriban en un folio o en la pizarra de la clase, manteniendo en lo posible las rutinas del aula y, ante los cambios de actividad, advertir individualmente al alumno o alumna. Un procedimiento adecuado, a emplear en la mayoría de las áreas o materias, consiste en proporcionales “guías de tareas” por escrito u orales, que impliquen una secuencia de acciones, como por ejemplo, obtener la idea principal de un texto, resumir un texto, hacer una composición escrita, resolver un problema de cálculo, etc. c) Es recomendable que todo el equipo docente llegue a un consenso sobre unas reglas mínimas de conducta en clase, comunes a todo el profesorado y, de ser el caso, otras específicas para cada área o materia. Estas pautas deben estar escritas y visibles dentro de la propia aula, y se debe comprobar que el alumno o la alumna con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad comprenden las normas y sus consecuencias al incumplirlas. Es importante recordar que se proporciona una mayor motivación al escolar cuando se resaltan los pequeños avances, éxitos o conductas adecuadas, que cuando se le llama la atención o se hace hincapié en sus errores, fallos y equivocaciones. d) Respecto a la adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, teniendo en cuenta las dificultades de este alumnado para mantener la atención y concentración durante períodos prolongados, con el objetivo de mejorar su rendimiento en los exámenes o pruebas escritas, se facilitará al alumno o alumna la posibilidad de realizarlos de forma oral o a través de ordenador, excepto en los aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana y Literatura o Lengua Extranjera, debido a los problemas de escritura que estos escolares puedan presentar simultáneamente con este trastorno. Además, es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en dos sesiones como mínimo, observando la necesaria flexibilidad en su duración. Las preguntas de los exámenes se presentarán por escrito para evitar la lentitud de otros procedimientos como la copia o el dictado, con la inclusión de preguntas o ítems de un mismo tipo, para evitar así la mayor posibilidad de error o confusión derivados de una combinación de formas. Durante el examen se procederá a dar las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega. Es conveniente dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación. Al igual que para el resto del alumnado, los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para evaluar a este alumnado; es necesario que la evaluación continua sea el procedimiento empleado, tal como lo recoge la normativa de evaluación en la enseñanza básica. Octavo.- Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje. Ante la presencia de un alumno o alumna con dificultad específica de aprendizaje en el aula ordinaria el profesorado debe considerar los siguientes aspectos para su atención educativa: a) Para la prevención de estas dificultades se debe priorizar el uso de estrategias bien fundamentadas para la detección e intervención temprana desde los cinco años, a través de un seguimiento del alumnado con problemas en el logro de los objetivos y contenidos relacionados con la lectura, escritura y el cálculo aritmético. b) Conviene que este alumno o alumna esté sentado cerca del profesor o profesora y lejos de motivos de distracción. Las tareas de clase requerirán una supervisión continua; se deben combinar las actividades y tareas más motivadoras con las que lo son menos para él o ella, así como graduarlas y contextualizarlas de forma debida. Se aconseja utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción escrita y permitir que cuando acabe una parte de la tarea pueda mostrarla al profesor o

Page 36: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

36

la profesora. c) Se debe verificar que el alumno o la alumna comprende lo expuesto por el profesorado, haciéndole, si es necesario, algunas preguntas que pueda contestar de forma correcta o pidiéndole, de forma discreta, que repita verbalmente lo que tiene que hacer y, a pesar del esfuerzo que pueda suponer en algunos niveles y edades, es imprescindible el uso de la agenda de deberes con este alumnado. Es adecuado espaciar las instrucciones de trabajo de forma que no se proporcione una nueva consigna inmediatamente hasta que no esté realizada la anterior, incluso sería aconsejable que las instrucciones de los trabajos se escriban en un folio o en la pizarra de la clase, manteniendo en lo posible las rutinas del aula y, ante los cambios de actividad, advertir individualmente al alumnado con dificultad específica de aprendizaje. d) El profesorado que en su aula tenga un alumno o alumna con dislexia, disgrafía o discalculia deberá considerar que estos estudiantes presentan dificultades inherentes para leer, escribir o calcular, siendo conveniente, potenciar otras capacidades donde el escolar destaque con la finalidad de mejorar su autoestima y motivación. El docente o la docente evitará la exposición ante el resto de compañeros y compañeras de sus carencias con el fin de no deteriorar su autoestima; hará saber al escolar que el profesorado conoce sus necesidades educativas; simplificará las instrucciones que se le dan por escrito, subrayando o destacando lo más relevante, incluso proporcionándole un esquema; estudiará con el escolar el vocabulario nuevo que va a encontrar en los textos, actividades o tareas que va a realizar; posibilitará el uso del ordenador en el aula para hacer sus producciones; proporcionará un tiempo extra para realizar las actividades y tareas en clase; tratará de reducir y fraccionar las actividades en clase y para casa respecto al grupo clase; deberá facilitarle la posibilidad de usar la grabadora en el aula para tomar las instrucciones del profesorado o una explicación, siendo recomendable para los escolares con dislexia disponer de libros de textos grabados; conviene ampliar las pausas orales para permitirle que tome apuntes; y evitar hacerles copiar los enunciados de las preguntas o problemas en la actividad de clase o en los exámenes. Un procedimiento adecuado a emplear en la mayoría de las áreas o materias consiste en proporcionales “guías de tareas” por escrito u orales que impliquen una secuencia de acciones como por ejemplo, obtener la idea principal de un texto, resumir un texto, hacer una composición escrita, resolver un problema de cálculo, etc. e) Respecto al alumnado con dificultad específica de aprendizaje, especialmente en lectura y escritura, y en la adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, el profesor o profesora procederá antes del inicio del examen o prueba escrita a la lectura oral de todas las preguntas. Es recomendable que las pruebas escritas se lleven a cabo en dos o más sesiones, observando la necesaria flexibilidad en su duración y, en la medida de lo posible, de manera individual o en pequeños grupos. Las pruebas o exámenes podrán ser orales o mediante el empleo del ordenador, salvo en las áreas o materias de Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera cuando el objeto de la evaluación sean los objetivos y contenidos relacionados con la lectura o la escritura. El alumnado identificado por los EOEP con dislexia o disgrafía, mediante informe psicopedagógico, que acredite que sus dificultades en el procesamiento ortográfico han sido tratadas anteriormente, a través de programas educativos personalizados específicos para su mejora, puede manifestar resistencia a la intervención para corregir la ortografía, debido a la gravedad de la afectación de los procesos cognitivos de la escritura. En este caso, la Comisión de Coordinación Pedagógica determinará los criterios y procedimientos a seguir con estos escolares, y los dará a conocer a todo el profesorado para que sean aplicados al decidir la superación de un área o materia, principalmente en Lengua Castellana y Literatura y en Lengua Extranjera. Para el adecuado desarrollo de las pruebas que impliquen lectura y escritura se ampliará el tiempo necesario, hasta el máximo establecido en la instrucción décimo octava de esta Resolución, con el

Page 37: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

37

fin de facilitar la oportuna revisión ortográfica. Las preguntas de los exámenes se presentarán por escrito para evitar la lentitud de otros procedimientos como la copia o el dictado, con la inclusión de preguntas o ítems de un mismo tipo, para evitar así la mayor posibilidad de error o confusión derivados de una combinación de formas. Durante el examen se procederá a dar las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega. Es conveniente dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación. Al igual que para el resto del alumnado, los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para evaluar a este alumnado; es necesario que la evaluación continua sea el procedimiento empleado, tal como lo recoge la normativa de evaluación en la enseñanza básica. Noveno.-Alumnado que presenta Alta Capacidad Intelectual

Según las últimas normativas por la que se regula la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.

- El objeto de la normativa es regular las medidas que faciliten la atención educativa al alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a precocidad por altas capacidades intelectuales con la finalidad de fijar criterios de identificación e intervención para adecuar una respuesta educativa diferenciada y eficaz.

- La evaluación psicopedagógica debe realizarse, previa conformidad de los padres o tutores legales, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) En el caso de los escolares que hayan sido señalados como precoces, en aplicación del proceso de detección temprana generalizado, siguiendo las instrucciones de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

b) Cuando vayan a tomarse decisiones respecto a la flexibilización de la duración de su escolaridad.

c) Cuando se precise la utilización de recursos complementarios para la adecuada atención del alumno o alumna.

d) Cuando, por decisión colegiada de los miembros del EOEP de zona, lo consideren procedente por disponer de claros indicios de que los escolares presentan necesidades educativas específicas derivadas de altas capacidades intelectuales, y siempre que exista la petición previa del centro de escolarización.

- Para la elaboración de la evaluación psicopedagógica, el equipo docente, coordinado por el tutor o la tutora, aportará al orientador u orientadora del centro toda la información relevante del escolar de la que disponga sobre su competencia curricular y socio-afectiva, estilo de aprendizaje, contextos del aula, del centro y de la familia.

- A lo largo de la Educación Infantil y Primaria, se podrá solicitar por la dirección del centro la evaluación psicopedagógica, con la conformidad de los padres o tutores legales del interesado, previa valoración de éste, cuando desde el entorno familiar se manifestaran indicios de que determinado alumno o alumna podría poseer necesidades educativas específicas asociadas a altas capacidades intelectuales, o cuando desde el centro educativo el equipo docente considere que el alumno o alumna necesita la adopción de medidas extraordinarias o excepcionales.

Page 38: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

38

- Informe psicopedagógico y su actualización:

1. El resultado de la evaluación psicopedagógica se recogerá en un informe que contendrá un dictamen y que será objeto de actualización si incluye respuestas como adaptaciones curriculares individuales y medidas de flexibilización o adelanto de áreas o materias, al igual que programas de intensificación del aprendizaje que requieran, para participar en ellos.

- Criterios generales de atención educativa:

1. El alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a precocidad por altas capacidades intelectuales, se escolarizará en centros ordinarios.

2. Las decisiones que el centro adopte respecto a la detección, identificación y respuesta educativa para este alumnado, deben formar parte de las medidas de atención a la diversidad que se establezcan en su Proyecto Educativo.

- Tipos de medidas para la respuesta educativa:

1. La respuesta educativa podrá contemplar tres tipos de medidas:

a) Las medidas ordinarias, que son aquellas destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos generales de la educación obligatoria y postobligatoria, así como las medidas organizativas complementarias que sean necesarias en cada circunstancia.

b) Se consideran medidas extraordinarias aquellas que permiten enriquecer las experiencias de aprendizaje de los alumnos mediante materiales, recursos y contenidos que pueden estar o no relacionados con el currículo. Podrán suponer programas de intensificación del aprendizaje y adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento.

c) Se entiende por medidas excepcionales o de aceleración las aplicadas al alumnado que dispone de niveles académicos o de competencia curricular superiores a los de su grupo de pertenencia. Estas medidas podrán suponer la flexibilización del período de escolarización, bien por la anticipación del comienzo de la escolaridad o por la reducción de la duración de un nivel educativo, el adelanto en materias o áreas, las adaptaciones curriculares individuales de ampliación vertical y otras que se establezcan por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

2. Las medidas ordinarias, extraordinarias y excepcionales no serán excluyentes entre sí y su aplicación se llevará a cabo preferentemente en el aula ordinaria.

-Las adaptaciones curriculares de enriquecimiento:

1. Las adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento son modificaciones realizadas en la programación de ciclo, área o materia como una continuación de las medidas ordinarias, que pueden comportar o no adecuaciones en los elementos prescriptivos del currículo sin avanzar objetivos y contenidos de cursos superiores. Podrán planificarse contenidos en especial de procedimiento y de actitud, que no necesariamente están recogidos en el currículo ordinario, pero que pueden vincularse a él, así como otros, menos relacionados con el currículo y dirigidos a la estimulación de procesos cognitivos, metacognitivos y socio-afectivos que desarrollen al máximo las capacidades del alumno o la alumna.

Page 39: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

39

2. La ACIE se elaborará y se desarrollará en los siguientes casos:

a) Cuando se prescriba en el informe psicopedagógico realizado por el EOEP de zona.

b) Cuando se apliquen medidas excepcionales de flexibilización y adelanto en los términos de la presente Orden.

c) En el supuesto de que el alumno o alumna presente condiciones personales de precocidad por altas capacidades intelectuales y aun en el caso de que disponga de una competencia curricular acorde con su grupo de pertenencia.

d) En aquellas otras circunstancias suficientemente justificadas por el equipo educativo y por el orientador u orientadora.

- La flexibilización del período de escolarización:

1. La flexibilización de la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo consistirá en la incorporación del alumno o alumna, -cuya evaluación psicopedagógica acredite su condición personal de precocidad por altas capacidades intelectuales- a un curso superior al que le correspondería cursar, mediante la anticipación del comienzo de la enseñanza básica o la reducción de la duración de ésta.

2. La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo, se tomará por considerar que esta medida es la más adecuada para el equilibrio personal y la socialización del alumno o alumna, y que globalmente tiene adquiridos los objetivos y contenidos del curso o cursos que va a adelantar y no cursar, así como cuando las medidas ordinarias y de adaptación curricular individual, adoptadas por el centro dentro del proceso de escolarización, se consideren insuficientes para atender adecuadamente a las necesidades y al desarrollo integral de este alumnado.

3. No obstante, será preciso que después de detectado o identificado un alumno o alumna con estas características, y antes de adoptar la medida de flexibilización, los centros lleven a cabo medidas ordinarias y de adaptación curricular individual que permitan una mejor atención al alumnado, a lo largo de un período correspondiente a un curso escolar como mínimo. Transcurrido, al menos, el plazo anterior, y a la vista del resultado de las acciones realizadas, podrá solicitarse por la dirección del centro la flexibilización, adjuntando una memoria justificativa de la insuficiencia de las medidas adoptadas.

-Criterios específicos para la flexibilización del período de escolarización:

1. Podrá anticiparse un año la escolarización en el primer curso de Educación Primaria cuando en la evaluación psicopedagógica, una vez acreditada la precocidad por altas capacidades intelectuales, se prevea que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización, y que globalmente tiene adquiridos los objetivos de Educación Infantil.

2. Podrá reducirse hasta un máximo de dos años la escolarización en la Educación Primaria cuando en la evaluación psicopedagógica que acredite la precocidad por altas capacidades intelectuales del alumno o alumna, se prevea que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización y que globalmente tiene adquiridos los objetivos y contenidos de los cursos que va a adelantar y no cursar. En el caso de que el alumno o alumna haya anticipado el inicio de la Educación Primaria, sólo podrá reducir este nivel un solo año.

Page 40: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

40

-Adaptación curricular individual de ampliación vertical:

1. La adaptación curricular individual de ampliación vertical (ACIAV) implica ampliar la estructura y contenido de los temas con información adicional referida a objetivos y contenidos de cursos superiores.

- Adelanto en áreas o materias:

1. El adelanto en áreas o materias se prevé para el alumnado a que se refiere el apartado 2.a) del artículo anterior, y consistirá en su incorporación, a grupos de superior nivel de competencia curricular al que le correspondería por edad o estuviera cursando, cuando se considere que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.

2. En la Educación Primaria, esta incorporación no será superior a dos cursos.

- Procedimiento de solicitud y seguimiento de las medidas de flexibilización y adelanto en áreas o materias:

1. Se podrá solicitar la medida de flexibilización del período de escolarización, o la medida de adelanto en áreas o materias, para el alumnado que cumpla los requisitos. Para ello, la Dirección del centro elevará la solicitud a la Inspección de Educación durante el período comprendido entre el 15 y el 30 de abril del curso escolar en el que se esté aplicando la medida de adaptación curricular en un caso, o tan pronto se disponga del informe psicopedagógico, en el supuesto de que no sea necesaria la aplicación de aquélla, incluyendo para ambas medidas una memoria con la valoración de las actuaciones realizadas, un informe del equipo docente, el informe psicopedagógico del EOEP, y la conformidad de los padres o tutores legales por escrito. Si se solicitara el adelanto en áreas o materias, se incluirá en la petición la propuesta organizativa para llevarla cabo.

2. La decisión de reducir el período de escolarización obligatoria o el adelanto en áreas materias, así como las medidas y programas de atención específica que los acompañen, estarán sujetas a un proceso continuado de evaluación, pudiendo revocarse tal decisión cuando el alumno o alumna no alcance los objetivos propuestos.

-Aspectos generales sobre las adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento y ampliación vertical:

1. Las adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento o ampliación vertical (ACIEAV) se reflejarán indistintamente en el documento denominado "Adaptación Curricular Individual de Enriquecimiento o Ampliación" con el contenido que se detalla en el anexo II de la presente Orden.

2. La elaboración, desarrollo y seguimiento de la ACIEAV de este alumnado será coordinada por el tutor o tutora correspondiente y llevada a cabo por el profesorado de las áreas adaptadas u otro que se precise, con la estrecha colaboración del orientador del centro y la participación de la jefatura de estudios para las decisiones organizativas.

3. Después de elaborada la ACIEAV, el tutor o la tutora, con la colaboración, si fuera necesario, de otros profesionales que intervengan en este proceso educativo, informará y asesorará sobre ella a los padres o tutores legales, indicándoles aquellos aspectos en los que puedan colaborar.

4. Al final de cada curso, se hará un informe en el que se recogerá el seguimiento de la ACIEAV, pasando a formar parte del documento donde esta se contiene, desarrollando los apartados que se

Page 41: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

41

mencionan en el anexo III de la presente Orden. Este informe permitirá tomar decisiones para el curso siguiente y será firmado por el tutor o tutora y el orientador u orientadora, y visado por la dirección del centro.

5. En la Educación Primaria, la adaptación individual del currículo podrá incluir, desde los primeros niveles de escolarización y de acuerdo con la disponibilidad del centro, medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de los lenguajes informáticos y musical, entre otros, como al aprendizaje de idiomas extranjeros.

6. La evaluación de los aprendizajes en aquellas áreas o materias que hubieran sido objeto de adaptaciones curriculares individuales de ampliación vertical o de enriquecimiento, se efectuará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados en esas adaptaciones curriculares.

- Registro de las medidas ordinarias, extraordinarias y excepcionales adoptadas:

1. La flexibilización del período de escolarización o el adelanto en áreas o materias se consignará en la documentación oficial del alumno o alumna, esto es, en el expediente académico, en las actas de evaluación, en el informe individualizado de evaluación, de la siguiente forma:

a) La flexibilización o el adelanto en áreas o materias en la enseñanza básica se consignará en el expediente académico del alumno o alumna, en el curso o ciclo al que afecte, en el apartado "Observaciones" mediante la expresión "Flexibilización del período de escolarización en la enseñanza básica: Anticipación o reducción (según proceda. Asimismo, se adjuntará en dicho expediente la resolución de autorización dictada al efecto y el informe psicopedagógico correspondiente.

b) En el Libro de Escolaridad de la Enseñanza Básica, se consignará la flexibilización del período de escolarización o el adelanto en áreas o materias, mediante la diligencia correspondiente, en el apartado "Observaciones a la escolaridad". En esta diligencia se hará constar el ciclo o curso al que afecta y la fecha de la resolución por la que se autoriza la medida de flexibilización o adelanto de áreas o materias.

2. Cuando el alumno o alumna flexibilizado o con adelanto en áreas o materias se traslade de centro, el de origen remitirá al centro de destino, y a petición de éste, el informe psicopedagógico y la resolución de autorización correspondiente, además de la documentación prescriptiva en estos casos, en la que constarán las diligencias oportunas.

3. Las adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento o de ampliación vertical se incorporarán en los documentos de evaluación del alumno o alumna.

-Asesoramiento y formación:

Según normativa la Administración educativa organizará una oferta anual de formación al profesorado y otra destinada al asesoramiento de los padres o tutores legales de este alumnado, que incluirá diversas acciones tales como seminarios de debates, cursos, escuelas de padres y madres, entre otras.

- Otros aspectos de la respuesta educativa:

1. Los centros que tengan alumnado con altas capacidades intelectuales y sus Asociaciones de

Page 42: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

42

Madres y Padres del Alumnado (AMPA), con la colaboración de las organizaciones del alumnado, podrán desarrollar actividades fuera del horario lectivo, en fines de semana o en períodos vacacionales, dirigidas y adaptadas a las características del alumnado con precocidad, sobredotación intelectual, superdotación o talentos, según sus posibilidades y de acuerdo con el marco normativo vigente.

2. Cuando concurran en el alumnado altas capacidades intelectuales, constatadas por los EOEP de zona y en los términos expuestos en la presente Orden, podrá acogerse a las ayudas o becas individuales que se convoquen al respecto y en las condiciones de las referidas convocatorias, con la finalidad de financiar el apoyo curricular o extracurricular que precise.

3. Los centros que escolaricen al alumnado con altas capacidades intelectuales o que presenten un rendimiento excepcional, rápido y continuado en una o varias áreas o materias curriculares, podrán presentarse a las convocatorias que realice la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa para el desarrollo de medidas o programas de enriquecimiento curricular y extracurricular, en las condiciones que esta fije al respecto.

- Procedimiento para la determinación de la competencia/ referente curricular y consideraciones para la evaluación del alumnado con NEAE. Se reunirán todos los miembros del equipo educativo con la información correspondiente de cada alumno cumplimentando el acta para informar sobre el nivel competencial o referente competencial. El equipo docente, coordinado por el tutor o la tutora, aportará al orientador u orientadora del centro toda la información relevante del escolar de la que disponga sobre su competencia y referente curricular, competencia socio-afectiva, estilo de aprendizaje, contexto del aula, del centro y de la familia. - Criterios de actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE y criterios de agrupamiento del alumnado para recibir el apoyo o refuerzo. 1. Los criterios de la actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE en los centros ordinarios, en la etapa de Educación Infantil y en la enseñanza básica, deberá centrarse en el trabajo de las habilidades, razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a los contenidos curriculares y también colaborará con el profesor/a del área en aquellos contenidos curriculares que se precisen. 2. En general, el profesorado especialista para el apoyo a las NEAE prestará su atención educativa priorizando: a) A los escolares que presentan NEE por discapacidad, TGD o TGC con ACUS. b) A los alumnos y alumnas que, presentando NEE, precisen de una AC. c) A los escolares que manifiesten otras NEAE (DEA, ECOPHE y TDAH) y que necesiten una AC, en una o más áreas o materias, prescrita mediante informe psicopedagógico. De existir disponibilidad horaria la prioridad será la que se relaciona: a) A los alumnos y alumnas que, sin requerir una AC, su informe psicopedagógico concluya en una propuesta de orientación psicoeducativa.

Page 43: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

43

b) A la intervención preventiva en Educación Infantil de 5 años, 1º y 2º curso de Educación Primaria, en las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, con el alumnado que presente riesgo de tener dificultades para aprender o con riesgo de tener dificultades en los avances de sus aprendizajes. c) A otros escolares que requieran de algún tipo de apoyo educativo a criterio de la CCP, a propuesta del equipo docente o de orientación. 3. La Comisión de Coordinación Pedagógica de cada centro fijará los criterios de prioridad para la atención dentro de cada uno de los apartados anteriores. Cuando se dispensa la respuesta personalizada en grupos pequeños fuera del aula ordinaria por el profesorado especialista de apoyo a las NEAE y otros profesionales, se tendrá en cuenta, de forma preferente, los criterios de agrupamiento de alumnos y alumnas que se expresan a continuación: a) Para el alumnado con necesidades educativas especiales con AC o ACUS, la intervención se realizará en grupos de 3 ó 4 alumnos y alumnas. b) Para el alumnado con especiales condiciones personales e historia escolar, dificultad específica de aprendizaje o trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad con AC, la intervención se realizará en grupos de 5 a 7 escolares. c) Cuando se combinan para la intervención, escolares con necesidades educativas especiales y escolares con dificultad específica de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad o especiales condiciones personales e historia escolar, con AC, los grupos serán de 4 a 6 alumnos y alumnas, tendiendo al número menor cuantos más escolares con necesidades educativas especiales lo compongan. d) De existir disponibilidad horaria la Comisión de Coordinación Pedagógica determinará la atención que el profesorado de apoyo a las NEAE debe prestar a otros escolares del centro que puedan requerir apoyos o refuerzo educativo. e) Una vez aplicados los criterios anteriores, si existe disponibilidad horaria de manera excepcional y en un número de sesiones limitadas, se podrá atender al alumnado en grupos más reducidos. Se priorizará a los escolares que presenten trastornos generalizados del desarrollo, trastornos graves de conducta o trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, cuando su comportamiento presente dificultades para su control. En estos casos, las sesiones se dedicarán a la aplicación de un programa educativo personalizado de autorregulación de la conducta. Los criterios para la organización de estos agrupamientos serán establecidos por la Comisión de Coordinación Pedagógica. f) En general, el criterio para el agrupamiento de los alumnos y alumnas será el de presentar un nivel competencial similar. También se podrán agrupar en función del grado de atención en la tarea, el nivel de autonomía para trabajar individual o colectivamente, la distorsión de su conducta relacional o frente a la tarea, etc. - A los efectos de establecer la organización de la respuesta educativa del alumnado y la distribución del horario semanal del profesorado especialista de apoyo a las NEAE, se debe tener en cuenta lo siguiente: a) El número de horas de atención que recibirá el escolar por el profesorado especialista de apoyo a

Page 44: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

44

la NEAE lo establecerá la Comisión de Coordinación Pedagógica en los centros de Educación Infantil y Educación Primaria, a propuesta del jefe o jefa de estudios, teniendo en cuenta la normativa vigente, las orientaciones del informe psicopedagógico, los criterios de agrupamiento expuestos en esta Resolución, la disponibilidad horaria del profesorado especialista de apoyo NEAE y aquellos otros aspectos que establezca la propia Comisión de Coordinación Pedagógica. b) En el supuesto de que un alumno o alumna deba salir del aula ordinaria para recibir la atención personalizada por el profesorado especialista de apoyo a las NEAE, lo hará preferentemente en el espacio horario en que se esté impartiendo el área o materia adaptada en su grupo de referencia. Se debe tener en cuenta este criterio cuando se elaboren los horarios del centro. c) Cuando se planifique el horario del grupo de referencia y del grupo para la atención más personalizada de los escolares, se deberá realizar una distribución del tiempo, optimizando los momentos de máximo rendimiento del alumno o la alumna, y procurando que, preferentemente, se intervenga en las primeras horas sobre aquellos que tengan una atención más dispersa y un ritmo más lento de aprendizaje. d) La distribución del horario semanal del profesorado especialista de apoyo a las NEAE estará condicionada por los criterios expuestos anteriormente. La Comisión de Coordinación Pedagógica, teniendo en cuenta tales criterios y el máximo aprovechamiento de los recursos personales disponibles, realizará la distribución equitativa de los escolares con pautas pedagógicas entre los especialistas, en caso de existir más de uno. e) La configuración del horario del profesorado especialista de apoyo a las NEAE recogerá el espacio horario para las tareas de coordinación con el resto del profesorado, para lo cual se dedicará el tiempo necesario no destinado a la atención directa al alumnado. f) La coordinación entre el profesorado especialista de apoyo a las NEAE y el profesorado de las áreas o materias adaptadas será al menos mensualmente y se levantará acta sobre el seguimiento de la evolución del escolar. Estas actas las custodiará el profesorado especialista de apoyo a las NEAE y serán utilizadas para el seguimiento del progreso de los aprendizajes del escolar. La coordinación con el orientador o la orientadora se hará de forma general cuando sea posible los días de permanencia de este profesional en el centro y de forma sistemática dado el número de centros asignados a la orientadora esta coordinación podrá realizarse, al menos, una vez cada dos meses. Estas coordinaciones deben estar previstas desde comienzo de curso, según la PGA. g) El profesorado especialista de apoyo a las NEAE asistirá a las sesiones de evaluación del alumnado con el que interviene, para lo cual el centro propiciará que estas sesiones se organicen de forma que permitan su asistencia. - Concreción de las funciones y responsabilidades de los distintos profesionales que intervienen con el alumnado de NEAE. Profesores Tutores. Uno. Ejercerán las siguientes funciones. a) Programar su actividad docente de acuerdo con el currículo de su ciclo y en consonancia con el respectivo proyecto curricular de etapa, conformando la programación de aula, con especial atención a las dificultades y progresos del aprendizaje del alumnado, para proceder a la adecuación personal del currículo y establecer, con el asesoramiento de los servicios de apoyo y/o de orientación, los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares que se precisen, velando por su

Page 45: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

45

puesta en práctica. b) Coordinarse con los maestros que impartan docencia o intervengan en su grupo, con respecto a la programación y a la evaluación continua del rendimiento académico del alumno y del desarrollo de su proceso educativo, al objeto de salvaguardar la coherencia de la programación y de la práctica docente con el proyecto curricular y la programación general anual. c) Llevar a cabo el plan de acción tutorial y de orientación con su grupo de alumnos, establecido en el proyecto curricular del nivel correspondiente y aprobado por el claustro. Para ello colaborará con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica, en los términos que establezca la jefatura de estudios, orientando al alumnado en sus procesos de aprendizaje y sus posibilidades educativas. d) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, cumplimentar correctamente y custodiar la documentación académica individual y del grupo de su tutoría y cuidar, junto con el secretario, cuando corresponda, la elaboración de los documentos acreditativos de los resultados de la evaluación y de la comunicación de éstos a los padres o representantes legales del alumnado. e) Conocer la personalidad de sus alumnos, sus intereses, el grado de integración en el grupo, encauzar los problemas e inquietudes de los mismos y fomentar en ellos actitudes participativas en las actividades del centro y estructuras de participación en el aula. f) Informar a los padres, madres o tutores, maestros y alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico, así como recabar de aquellos la información que se precise, facilitando y fomentando la cooperación educativa entre los maestros y los padres, madres o tutores de los alumnos. g) Atender y cuidar al alumnado en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas contempladas como tales en la programación didáctica o, en su caso, en la programación de aula, junto con el resto del profesorado y conforme la planificación realizada por el jefe de estudios o el director, en su caso. h) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su tutoría y comunicar éstas y otras incidencias a sus padres o tutores, así como al jefe de estudios. i) Facilitar al alumnado información sobre acuerdos referentes a temas tratados en el consejo escolar y otras informaciones pertinentes, así como recogida de sus propuestas. Dos. El jefe de estudios coordinará y apoyará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento del PAD. Será el tutor o tutora quien coordine la elaboración y se responsabilice de que se cumplimente el informe de seguimiento trimestral y final cuyo contenido recogerá, al menos, los apartados del anexo III de esta Orden. La evaluación de la adaptación será competencia del profesorado participante en su desarrollo y ejecución y se recogerá en los seguimientos trimestrales y finales. Será el tutor o tutora quien coordine la elaboración y se responsabilice de que se cumplimente el informe de seguimiento trimestral y final .La evaluación de la adaptación será competencia del profesorado participante en su desarrollo y ejecución y se recogerá en los seguimientos trimestrales y finales. El profesorado tutor deberá coordinarse y mantener un seguimiento regular con la familia, para unificar criterios educativos, pautas de conducta, estructuración del material y de los tiempos para la realización de tareas y actividades, así como, de proceder, analizar los efectos de la medicación y

Page 46: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

46

las posibles repercusiones en casa y en el aula. En aplicación de lo establecido en el artículo 29.6 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, el tutor o tutora del escolar informará a las familias de la adaptación o adaptaciones que se van a elaborar en las diferentes áreas o materias, de su contenido, de las medidas organizativas previstas, del nivel de competencia curricular que se espera alcanzar al finalizar el curso escolar y de las consecuencias que, en cuanto a evaluación, promoción y titulación, tiene la aplicación de esta medida en los diferentes niveles y etapas, explicando detalladamente el significado de las adaptaciones curriculares y de las calificaciones de las áreas o materias señaladas con asterisco. - Funciones generales del profesorado especialista de apoyo a las NEAE 1. Las funciones serán las siguientes: a) Colaborar con el tutor o tutora y con el profesorado de áreas o materias en la elaboración de la adaptación curricular que precise cada escolar. b) Atender de forma directa a los alumnos y alumnas con NEAE en su grupo clase, o individualmente o en pequeño grupo cuando sea necesario. c) Elaborar y aplicar los programas educativos personalizados que se recojan en la AC o en la ACUS, relacionados con habilidades, razonamientos, conductas adaptativas y funcionales, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a los contenidos curriculares, especialmente en el ámbito de la autonomía personal, social y de la comunicación, de manera prioritaria, y teniendo como referente el desarrollo de las competencias básicas. Además, si procede, colaborar con el profesorado de área o materia en la elaboración y aplicación de los PEP con contenidos específicamente curriculares. d) Realizar la evaluación de los PEP impartidos y colaborar en la evaluación y seguimiento de la AC o las ACUS, junto con el profesorado que la ha desarrollado y participar con el profesorado tutor, en las sesiones de evaluación y en la elaboración del informe cualitativo de evaluación de cada alumno o alumna. e) Asesorar, junto con el profesorado tutor y de área o materia, a los padres, madres, tutores o tutoras legales del alumnado con NEAE, en relación con su participación y colaboración en la respuesta educativa. f) Coordinarse y cooperar en la respuesta educativa al alumnado con NEAE con otros profesionales de apoyo que incidan en el centro, como el profesorado itinerante especialista en AL, el profesorado itinerante de apoyo al alumnado con discapacidad visual, el personal auxiliar educativo, el trabajador o la trabajadora social, etc. g) Participar con el tutor o tutora en el traslado de la información del seguimiento final de la AC/ACUS del alumnado que acceda al centro de cabecera de distrito. h) Colaborar en el asesoramiento al profesorado del centro en el desarrollo de estrategias de individualización de la respuesta educativa para la atención a la diversidad y a las NEAE: agrupamientos flexibles, talleres, programas de prevención, diversificación curricular, metodología de proyectos, otras medidas de atención a la diversidad, etc. i) Colaborar en la elaboración y seguimiento del plan de atención a la diversidad del centro y participar en los órganos de coordinación pedagógica y equipos docentes que le corresponda según

Page 47: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

47

la normativa vigente. j) Coordinarse con el orientador u orientadora que interviene en el centro y en su caso con el EOEP Específico que corresponda, en relación con la evaluación y seguimiento del alumnado con NEAE. k) Elaborar su plan de trabajo y memoria para la incorporación al plan de trabajo y memoria del departamento de orientación, en su caso, a la programación general anual y memoria final del centro. l) Otras que se determinen por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. En la Educación Infantil y en la enseñanza básica, el profesorado tutor será responsable de coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares y su seguimiento, cuando existen varias áreas o materias adaptadas, desarrollando los apartados comunes del “Documento de la adaptación curricular”. -Los orientadores: Desarrollarán las funciones previstas en los artículos 12, 13, 14.1 y 14.2 del Decreto 23/1995, de 24 de febrero, priorizando las demandas de los centros. Y también según BOC de 2 de Septiembre de 2010. Los orientadores que intervienen en la etapa de Infantil y Primaria incidirán especialmente en la detección, valoración psicopedagógica, asesoramiento y organización de la respuesta educativa al alumnado, profesorado e intervención con la familia. Entre las líneas de actuación propuestas por la Consejería de Educación este centro prioriza: 1º) Evaluación psicopedagógica y actualizaciones del alumnado con Neae, teniendo en cuenta la normativa vigente, el asesoramiento al profesorado especialista, al tutor y al equipo docente sobre la respuesta educativa del alumnado con Neae. 2º) Colaborar en establecimiento de medidas de prevención y refuerzo educativo para la lectura, la escritura y las matemáticas en Educación primaria. 3º) Colaborar en el desarrollo curricular y metodológico de la LOE y su traslado a la práctica docente. - El profesorado especialista en Audición y Lenguaje 1.- Atención a alumnos en el ámbito de su especialidad. 2.-Asesoramiento y apoyo al profesorado e intervención con alumnos que presenten trastornos graves de la comunicación y del lenguaje en cualquier etapa evolutiva. 3.-Colaboración con el profesorado en el establecimiento de estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral del alumnado, especialmente en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. 4.-Participación en la valoración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el campo de la Comunicación y el Lenguaje.

Page 48: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

48

5.-Elaboración de programas de prevención, estimulación del Lenguaje y generalización de sus conductas lingüísticas. -Profesores de Área El profesorado de área o materia será quien planifique y elabore la adaptación curricular con la colaboración del orientador u orientadora, del profesorado de apoyo a las NEAE y de otros profesionales que incidan en la respuesta educativa del alumno o alumna en esa área o materia. La evaluación de las áreas o materias objeto de AC o ACUS, así como su calificación, será responsabilidad del profesorado que las imparte, valorando en su caso, las aportaciones que a tal efecto pueda realizar el profesorado especialista de apoyo a las NEAE o de los que ejerzan otras funciones de apoyo educativo, y tomará como referente los criterios de evaluación fijados en dicha adaptación. En la enseñanza obligatoria, cuando en la evaluación final de las áreas o materias adaptadas se concluya la superación de los objetivos y competencias correspondientes a un ciclo en la Educación Primaria, se considerará superado éste y se hará constar en los documentos oficiales de evaluación del escolar. -Trabajadora Social Funciones del trabajador/a social: los trabajadores sociales desarrollarán en el ámbito del centro educativo, la familia, el propio equipo y la zona donde éste se encuentre ubicado y las funciones asignadas en la normativa actualizada del 2 de Septiembre de 2010 son: a) Colaborar en la prevención y detección en las situaciones de riesgo y desamparo de la población infanto-juvenil en su ámbito de EOEP; b) Participar en la valoración de los escolares con necesidades educativas especiales y en aquellas otras necesidades específicas de apoyo educativo (en adelante, NEAE) que se determinen; c) Colaborar en las acciones dirigidas a la reducción del absentismo escolar. d) Otras derivadas de las prioridades establecidas en esta Resolución en lo referente a las familias. -Equipo de Orientación Los EOEP constituyen el soporte técnico de la orientación educativa, colaborando para lograr un desarrollo personalizado e integral de todo el alumnado. Entre sus funciones están las encaminadas a favorecer que los centros establezcan las medidas oportunas para atender la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado y adapten sus respuestas educativas a las necesidades del mismo, actuando a través del asesoramiento y orientación educativa, en distintos ámbitos. Por una parte, atendiendo a la población escolar en los centros y, por otra, en el sector donde se ubican, coordinándose con los distintos servicios socio-comunitarios para optimizar la respuesta a las necesidades detectadas. En el ámbito de la Administración educativa de la Comunidad Autónoma de Canarias existen EOEP de zona y específicos, cuyo funcionamiento se ajustará a las condiciones y protocolos de actuación previstos en la presente Orden. Para la Etapa de Educación Infantil y Primaria las líneas prioritarias son las siguientes:

1. Evaluación psicopedagógica y actualizaciones de los informes del alumnado con NEAE, teniendo en cuenta la normativa específica vigente, el asesoramiento al profesorado especialista, al tutor y al

Page 49: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

49

equipo docente sobre la respuesta educativa a estos alumnos/as que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

2. Establecimiento de medidas de prevención y refuerzo educativo para la lectura, escritura y las matemáticas en Educación Primaria.

3. Facilitar el desarrollo curricular y las orientaciones para la elaboración de la programación didáctica desde un enfoque competencial que facilite la adquisición de las CCBB y su generalización en la práctica docente.

- Planificación y desarrollo de la coordinación entre profesionales que atienden a los escolares con NEAE. Al inicio del curso escolar, cada centro deberá concretar, en la programación general anual (PGA), los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del alumnado, para realizar las adaptaciones curriculares que le corresponda al alumnado con NEAE, teniendo en cuenta los recursos disponibles, la memoria del curso anterior y las necesidades del centro en ese curso. Para determinar la aplicación y evaluación de las medidas adoptadas se deberán concretar los materiales e instrumentos, la temporalización, los procedimientos y los órganos o personas responsables de su ejecución. 1. Las reuniones de coordinación del profesorado que desarrolla la AC o ACUS se realizarán al menos mensualmente. Para ello, será necesario incluirlas en la concreción del plan de atención a la diversidad de cada curso escolar. Igualmente, se recogerá la determinación de los procedimientos para su puesta en práctica mediante la flexibilización de la organización u otras estrategias, velando por su cumplimiento la jefatura de estudios. 1 . El centro elaborará y organizará sus horarios según la normativa, facilitando que el profesorado tutor que tenga alumnos y alumnas con AC o una ACUS disponga de un espacio horario para elaborar, coordinar y evaluar la respuesta educativa de estos escolares, tanto en Educación Infantil como en la enseñanza básica. -Plan de acogida al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. Alumnado de integración tardía en el sistema educativo con necesidad de apoyo idiomático. 1. Se promoverán acciones para facilitar la integración escolar y social del alumnado que se ha incorporado de forma tardía, el conocimiento e integración en los usos y costumbres de la sociedad que lo acoge, la prevención de prejuicios y estereotipos a través de la educación en valores y la educación para la ciudadanía en el contexto de la acción tutorial, según lo recogido en el Proyecto Educativo del centro y previsto en el artículo 39 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 143, de 22 de julio). 2. Se podrán establecer medidas de apoyo idiomático con la finalidad de favorecer la superación de la barrera lingüística, mejorar la competencia comunicativa y facilitar el acceso al currículo ordinario del alumnado no hispanohablante escolarizado en la enseñanza básica. 3. De manera habitual se escolarizará en el curso que le corresponda por edad y podrá hacerlo en el curso anterior, siempre que dicha escolarización le permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general.

Page 50: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

50

4. En el supuesto de que este alumnado presente otras NEAE, se podrá acoger a las medidas previstas en la presente Orden y en las normas que la desarrollan. 5.5. LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS Y ETAPAS Entre las medidas que se contemplan para la coordinación entre cursos, ciclos y etapas, están las siguientes: Por un lado, las reuniones de los equipos de nivel con la Orientadora del centro, la profe sora de Pedagogía Terapéutica, así como con la Jefe de Estudios. La Comisión de Coordinación Pedagógica: Que se reúne una vez al mes (l3º lunes de cada mes), es uno de los órganos colegiados con mayor capacidad de decisión en cuanto a aspectos pedagógico se refiere y en su seno se establecen propuestas, se toman decisiones“consensuadas ” sobre la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. Coordinación entre ciclos: Dentro de un mismo ciclo, el profesorado se coordina en las reuniones de los Equipos de ciclos y en horario de tarde. La coordinación de un curso al siguiente se realiza: - Dejando constancia de los aspectos más destacados en los libros de actas, en los informes trimestrales y finales del grupo. -También recibe información del informe individualizado cumplimentado por el maestro tutor que se conserva en el expediente personal en secretaría y que se encuentra a disposición del profesorado al inicio del curso escolar. -Si el tutor del curso anterior se encuentra en el centro se reunirá con el del nuevo curso para informar de la situación y características de sus alumnos lo que se hará constar en un acta. Coordinación del Equipo Docente -Cada tutor se ocupa de informar a todo el profesorado del equipo. -Entre los maestros que imparten clase al mismo grupo de alumnos. Coordinación de la etapa de Educación Infantil con la Educación Primaria Se realizará en el mes de septiembre de forma que le permita a los docentes conocer las necesidades y características escolares del alumnado, que permitan favorecer la adaptación al primer ciclo de primaria, ,utilizando una metodología más flexible y similar a la de Educación Infantil. El profesorado de Educación Infantil también debe introducir en el último trimestre nuevos métodos que inicien paulatinamente al alumnado con la siguiente etapa.

Page 51: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

51

Coordinación con el instituto del distrito: Se realizan las reuniones organizadas para cada curso escolar convocadas por la Inspección para áreas y materias. Durante este curso escolar la primera reunión será el 7 de noviembre , la segunda en la primera quincena de febrero y la tercera en el mes de junio. La Comisión de coordinación pedagógica: Es el órgano responsable de coordinar , los asuntos relacionados con las cuestiones pedagógicas,el desarrollo de los programas educativos y su evaluación. Plan de actuación.: a)Septiembre -Nombramiento del nuevo secretario. -Calendario de reuniones. -Criterios para la elaboración de horarios del alumnado de Neae. -Prioridades del plan de trabajo de la orientadora y de la logopeda. -Plan de trabajo de la profesora de NEAE. -Criterios pedagógicos y estrategias metodológicas para los alumnos de Neae. b) Octubre-noviembre-diciembre -Propuestas para la PGA. -Inclusión de alumnos propuestos para estudio. -Calendario de actuaciones para la elaboración de documentos institucionales. -Plan de formación del profesorado. -Plan de mejora. -Actividades a realizar dentro de los programas de La Red de Escuelas Promotoras de salud. -Plan de convivencia, valores a trabajar en este curso . -Organización de las sesiones de Evaluación del primer trimestre. -Organización actividades de Navidad. c) Enero-febrero -Seguimiento del Plan de mejora. -Seguimiento en la elaboración de documentos institucionales. -Análisis de los resultados de la 1º evaluación. -Absentismo. -Seguimiento de la PGA. -Atención a la diversidad , valoraciones y propuestas. -Actividades del día de la paz.- -Actividades del carnaval. d) Marzo-abril -Día del libro . -Resultados de la 2º evaluación. e) Mayo-junio -Criterios de promoción. -Evaluación de los planes y programas del centro. -Sesión de evaluación del tercer trimestre. -Evaluación del Plan de mejora- del curso y propuestas de mejora. -Evaluación de la PGA.

Page 52: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

52

Coordinación de la maestra de Neae con los tutores será los lunes de 18 a 19 horas. 5.6. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA Siempre que sea posible la metodología de trabajo que se propone en nuestro centro estará basada en el desarrollo de la enseñanza mediante proyectos, tareas y situaciones de aprendizaje. El aprendizaje estará orientado a la adquisición de conceptos, procedimientos, destrezas, habilidades y actitudes desde una perspectiva globalizadora sin fragmentar los aprendizajes y basándose en una funcionalidad de los mismos. El alumnado debe SABER, SABER HACER, SABER ESTAR Y SABER SER.

Los principios metodológicos del centro y son los que se describen a continuación:

� Flexibilidad metodológica: Intentaremos usar una combinación de técnicas, métodos y actividades variadas. La estrategias didácticas permitirán grupos flexibles, apoyo al alumnado dentro del grupo (pareja pedagógica) y diferentes agrupamientos teniendo siempre en cuenta la inclusividad, atención individualizada y adaptaciones curriculares cuando sea necesario. � El aprendizaje significativo: Los alumnos/as aprenderán, a partir de lo que ya conocen (su medio, sus costumbres, su cultura…), aquello que tiene relevancia para ellos y que va a ser útil en su vida diaria, generalizándolo a su contexto social, bien de forma inductiva o deductiva. Se potenciará el aprendizaje significativo (guiado o por descubrimiento), sea por recepción o dirigido y, cuando proceda, el memorístico. Además se tendrán en cuenta los factores de innovación que se centran básicamente en que el alumnado sea capaz de aplicar lo que ha asimilado en un contexto cercano relacionado con sus propias experiencias vividas. � Metodología activa y participativa: Los alumnos/as aprenderán “haciendo” y siendo protagonistas activos de su propio aprendizaje en base a las orientaciones del profesor/a. Se potenciará la búsqueda de fuentes de información, así como los agrupamientos flexibles, sin olvidar el trabajo individual y el esfuerzo personal, como garantías de progreso en los procesos de aprendizaje. Se favorecerá, por tanto, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, mediante propuestas abiertas, establecimiento de proyectos comunes, la realización de diálogos y debates, las actividades de autoevaluación, etc. para implicarle en sus propios procesos de aprendizaje y potenciar que se haga cargo de los mismos y que desarrolle estrategias de reflexión con las que abordar nuevos aprendizajes y desarrollar su capacidad de aprender a aprender. � Globalización: Se partirá del análisis de los conocimientos previos que poseen los alumnos/as, para llegar a la globalización de sus aprendizajes, procurando una interrelación entre todas las áreas curriculares. Sin olvidar el progreso en el conjunto de las áreas; grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Page 53: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

53

Partiendo de los conocimientos previos y experiencias del alumnado, estableceremos relaciones entre sus concepciones iniciales y los nuevos contenidos, creando redes de conocimientos funcionales. Se favorecerá el tratamiento de los valores en el currículum de manera que su inclusión sea transversal y fundamentación del proceso de enseñanza. � Adaptación a las necesidades, motivaciones e intereses de los alumnos/as: Nuestra metodología se adaptará a los diferentes puntos de partida, que suelen con llevar también distintas motivaciones y diferentes expectativas. Se diseñarán actividades y tareas adaptadas a las características del alumnado en general, llegando, en los casos que así lo requieran, a programas personalizados. Se utilizarán materiales y recursos de refuerzo para el alumno/a, que fomenten y potencien el esfuerzo y constancia personal. � Aprendizaje de carácter cooperativo: La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el diálogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo. La colaboración y el trabajo cooperativo permiten que los conocimientos sean mucho más ricos y el proceso más motivante, contribuyendo al desarrollo de las competencias y, en especial, la Competencia social y ciudadana. Teniendo siempre en cuenta la honestidad, responsabilidad, iniciativa emprendedora y el sentido crítico. Utilización de las Tic en el aula: La incorporación de las tecnologías de la información en el aula que permitan a los alumnos buscar, indagar, experimentar, resumir... En definitiva, acercar la información al alumnado de forma más atractiva, motivadora, desarrollando los aprendizajes por sí mismo y haciendo metacogniciones qué, cómo, por qué, con qué, para qué aprender…

Estilos de enseñanza-aprendizaje.

La función del profesorado será poner a los alumnos/as en situación de aprender a aprender, así como promover la generalización de lo aprendido y, por lo tanto, haciendo al alumno protagonista de su propio aprendizaje. -Se programarán actividades individuales y/o colectivas, teniendo en cuenta las capacidades básicas, el repertorio de habilidades previas. - Se realizará un aprendizaje formativo, basado en el interés y motivación del alumnado. - Daremos especial importancia a actividades que proporcionen contextos reales de aprendizaje, como realización de visitas a museos, espacios naturales, granjas, huertos, contando con la colaboración de otros agentes dentro y fuera de la comunidad escolar. - También aprovecharemos las actividades programadas dentro de las Escuelas Promotoras de Salud ,Red de igualdad y Huerto escolar ecológico . -Utilizaremos la biblioteca como un núcleo de actividad y aprendizaje, como un espacio privilegiado para que los alumnos pongan en práctica metodologías activas y participativas y actitudes de respeto e interés por el conocimiento elaborado por el hombre a lo largo de toda su historia. Intentando darle a todos estos elementos un enfoque lúdico.

Page 54: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

54

Dentro de cada aula, el profesor/a trabajará con una metodología que facilite el aprendizaje de sus alumnos/as, bien con la ejecución de determinadas actividades o tareas y la selección de determinados materiales, bien realizando agrupamientos adecuados a la actividad a realizar, según los objetivos a conseguir, que den respuesta a las características individuales de cada alumno/a. Nuestras intenciones con el uso de estos estilos de aprendizaje son:

� Vivir la escuela como un lugar gratificante y no como una obligación impuesta. � Reducir las conductas conflictivas aparecidas en el ámbito educativo, fomentando en el

alumnado niveles adecuados de auto-concepto, auto-estima y asertividad en base al desarrollo de habilidades de competencia social.

� Fomentar la interacción familia-escuela. � Acentuar la dimensión social del proceso educativo, generando actitudes y valores que

faciliten su integración e interacción social.

Estrategias metodológicas: 1. Los principios metodológicos que han de regir nuestra práctica docente ha de estar basados en la equidad y en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos y las alumnas, de manera que, en esta etapa. Se pondrá especial énfasis en el tratamiento inclusivo de la diversidad del alumnado, en la atención a las necesidades individuales, en la prevención de las dificultades de aprendizaje a través de la detección y la atención temprana de las barreras que lo dificultan, y en la respuesta inmediata y ajustada a estas en función de las características y los estilos de aprendizaje del alumnado. 2. De manera general, se pondrá especial atención en el empleo de estrategias didácticas que permitan una organización flexible; la prevención y puesta en práctica de medidas desde que se detecten las dificultades; el apoyo al alumnado en el grupo ordinario y la combinación de diferentes tipos de agrupamientos, siempre que se respete el principio básico de inclusividad; la atención individualizada y las adaptaciones del currículo cuando sean necesarias -tanto para el alumnado con dificultades de aprendizaje como para aquel que requiere de profundización o enriquecimiento en una o varias áreas-, y sistemas de refuerzo eficaces que permitan la recuperación curricular, así como la intervención de otros agentes de la comunidad educativa u otros externos que puedan colaborar en la implementación del currículo y contribuir a la mejora de la atención inclusiva al alumnado, y consecuentemente, a la integración de los aprendizajes. 3. La práctica docente favorecerá la integración curricular, de manera que se trabaje desde la interrelación de las áreas de la etapa, y la permeabilidad con el entorno del que procede el alumnado. 4. La metodología didáctica empleada en el diseño e implementación de situaciones de aprendizaje debe fomentar que el alumnado sea el agente de su propio proceso de aprendizaje al contextualizar de manera funcional los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices. Para ello, el rol docente ha de ser el de guía o facilitador, lo que permite que el alumnado construya el conocimiento desde sus propios aprendizajes, logre los objetivos de la etapa y adquiera de manera integrada y significativa las competencias. 5. Se favorecerá el tratamiento integrado de valores en los currículos, de manera que su inclusión en estos sea transversal y vertebren el proceso de enseñanza.

Page 55: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

55

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS La metodología empleada por el profesorado del centro prestará especial atención a la adquisición y al desarrollo de las competencias básicas. Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado . Debemos partir de: - La perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, haremos hincapié en la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. - Debemos tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. -Es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. -Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias intentaremos metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos . -Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares . - El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico .Potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. - La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes . -Es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que utilicemos. El Juego

El juego, tratado como objetivo, como contenido educativo y como recurso metodológico, supone para los alumnos situaciones placenteras y divertidas, a través de los juegos los podemos aproximar al entorno que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y a la de los demás. 5.7. DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Atendiendo al DECRETO 84/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria , se formulan los criterios de evaluación y sus estándares de

Page 56: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

56

aprendizaje, así como a la Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria y a la Orden de 5 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos oficiales, se tienen en cuenta las siguientes consideraciones. 1. La evaluación del alumnado que curse la etapa de la Educación Primaria será global,para lo cual se tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del curso, así como el grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa. 2. Además, la evaluación será continua y formativa, lo que permitirá contar con : -Una información general del aprendizaje del alumnado para facilitar tanto la detección de dificultades como la consolidación de los aprendizajes. - La adecuación del proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado. - La aplicación de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer el principio de inclusión. -La orientación al alumnado en sus actitudes y en sus estrategias de aprendizaje. - El diseño de acciones tutoriales, y el establecimiento de formas de participación de los padres, las madres del alumnado o las personas que lo representan legalmente. 3. La evaluación de las áreas y del desarrollo y adquisición de las competencias, además de global, continua y formativa, ha de ser conjunta, es decir, los criterios de evaluación de las áreas serán el referente para la evaluación de las áreas y las competencias de la etapa. En este sentido, dichos criterios de evaluación, que garantizan el carácter competencial e inclusivo del currículo, serán el referente para el diseño e implementación de situaciones de aprendizaje en las que han de concretarse las unidades de programación para promover este enfoque competencial e inclusivo de la enseñanza. 4. Para garantizar la evaluación continua en el caso del alumnado que presente inasistencia reiterada a clase, se emplearán sistemas de evaluación alternativos sujetos a los criterios y los procedimientos regulados en esta orden, de tal forma que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones sobre la evaluación. Estos han de estar recogidos en las normas de organización y funcionamiento, tal y como establece el artículo 41.2, apartado b) del Decreto 81/2010, de 8 de julio; o, en su caso, en los documentos organizativos o pedagógicos del centro, y prestarán especial atención a las características del alumnado y a las causas de la citada inasistencia. La evaluación conjunta de las competencias y las áreas. 1. Los criterios de evaluación de las áreas establecidos en el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, relacionan todos los elementos del currículo: objetivos de la etapa, competencias,contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología; y son los referentes, junto con los estándares de aprendizaje evaluables, que están graduados por cursos en la explicación de dichos criterios, para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias en el alumnado. 2. La Dirección General con competencia en materia de ordenación educativa orientará a los centros educativos para que puedan emitir las calificaciones de las áreas y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias de manera que se garantice la evaluación objetiva de todo el alumnado y en los términos que se establecen en el artículo 6 de la presente orden.

Page 57: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

57

• La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado en esta etapa será global, teniendo en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas, y continua o formativa. • En el proceso de evaluación continua o formativa, cuando el alumnado presente dificultades de aprendizaje, se establecerán las medidas de atención necesarias desde el momento en que se detecten, con la finalidad de mejorar el aprendizaje y garantizar la adquisición de las competencias para continuar su proceso educativo. • Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de la etapa en la evaluación continua y final de las áreas de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica, serán los criterios de evaluación y, en su caso, los estándares de aprendizaje evaluables, que figuran en los anexos 1º, 2º y 3º del Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Las matrices de evaluación o rúbricas constituyen un nivel de concreción curricular que integra los elementos anteriores para la evaluación del alumnado y su establecimiento corresponderá a la Consejería competente en materia de educación. Así mismo también se establecerán unos indicadores de calificación por área y nivel. • El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica docente. • Se realizará una evaluación individualizada a todo el alumnado al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, según disponga la Consejería competente en materia de educación, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia lingüística y de la competencia matemática. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de esta evaluación se adapten al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La evaluación conjunta de las competencias y las áreas. 1. Los criterios de evaluación de las áreas establecidos en el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, relacionan todos los elementos del currículo: objetivos de la etapa, competencias,contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología; y son los referentes, junto con los estándares de aprendizaje evaluables, que están graduados por cursos en la explicación de dichos criterios, para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias en el alumnado. 2. La Dirección General con competencia en materia de ordenación educativa orientará a los centros educativos para que puedan emitir las calificaciones de las áreas y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias de manera que se garantice la evaluación objetiva de todo el alumnado y en los términos que se establecen en el artículo 6 de la presente orde 5.7.1. EVALUACIONES INDIVIDUALIZADAS (LOMCE) -Se realizará una evaluación individualizada a todo el alumnado al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, según disponga la Consejería competente en materia de educación, en la que se comprobarán las destrezas, capacidades y habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia lingüística y de la competencia matemática. - Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de esta evaluación se adapten al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas de intervención educativa más adecuadas. Estas medidas se fijarán en los planes específicos de mejora de resultados

Page 58: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

58

colectivos e individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo. - Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria se realizará una evaluación final individualizada a todo el alumnado en los términos en los que se establece en el artículo 12.4 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. - Para la evaluación se utilizarán como referentes los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos 1º y 2º del Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. - El nivel obtenido por cada alumno o alumna se hará constar en un informe, que será entregado a las madres, los padres o a los representantes legales, y tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres, las madres o los representantes legales, y el alumnado. - El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de programas dirigidos al alumnado con necesidadesespecíficas de apoyo educativo o de otras medidas, todas respetando el carácter inclusivo de la atención a la diversidad, tal y como se recoge en el artículo 12 del Decreto 89/2014, de 1 de agosto. 5.7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son: -La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, hay que extremar la observación del grupo, tanto en las tareas en equipo, como en las tareas individuales, en la resolución de las actividades y de los problemas que se les encomienden. - La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" a lo largo del desarrollo de la unidad. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as, así como sus exposiciones orales en las puestas en común. - Pruebas específicas de evaluación de las diferentes Unidades. En su puesta en práctica, optamos por la realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de actividades una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren las destrezas del alumno, resoluciones de problemas,… - La entrevista y el debate con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en áreas en las que predomina el trabajo práctico. Éstas, se llevarán a cabo tras finalizar cada Unidad Didáctica, con el fin de que los alumnos/as tengan una idea global y completa de lo que hemos trabajado en la misma y puedan reflexionar sobre su trabajo en las diferentes actividades.

Page 59: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

59

- La autoevaluación y la coevaluación de su propia formación, ya que estimula la autonomía de los alumnos y la capacidad crítica hacia uno mismo y hacia el resto. Esta técnica se llevará a cabo en gran grupo, con la intención de que el alumnado tenga la posibilidad de opinar sobre otros compañeros y, así, desarrollar actitudes de respeto entre los compañeros. A diferencia de la entrevista, la autoevaluación va más dirigida al desarrollo del juicio crítico, que a la valoración de las capacidades adquiridas en el desarrollo de las Programaciones. 5.7.3. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN A nivel general, la evaluación del proceso de aprendizaje se realizará en tres momentos o fases, según su finalidad: 1) Evaluación Inicial: Esta evaluación inicial, tendrá lugar al comienzo de cada curso (septiembre) y de cada Unidad Didáctica. El objetivo es que el profesorado conozca de dónde partimos, es decir, qué conocimientos previos, qué ideas,… tiene el alumnado con que se va a trabajar. Dicha evaluación, se llevará a cabo utilizando el método observacional y reflexivo del propio profesor hacia el comportamiento que el alumno/a demuestra en unas actividades iniciales a la apertura de la Unidad. Además, esta evaluación le servirá para conocer los propios intereses y motivaciones del alumnado, para que así pueda modificar, enfocar, apoyar,… su trabajo, hacia esas actitudes y poder contribuir a que éste proceso de enseñanza-aprendizaje, sea más significativo. 2) Evaluación Procesual: Esta segunda evaluación, tendrá lugar durante todo el desarrollo del proceso educativo, con la finalidad de conocer cómo evolucionan los diferentes contenidos en los alumnos/as y, también, poder cuestionar la propia práctica educativa que está llevando a cabo el profesor, para así poder realizar los cambios oportunos que puedan surgir durante la misma. Esta evaluación utilizará instrumentos tanto observacionales, como correctivos, es decir, que se irá tomando nota sobre el desarrollo que vayan teniendo los alumnos durante el transcurso de cada Unidad. Para ello, se apoyará de la observación directa del alumno/a y de la corrección de las diferentes tareas o actividades realizadas en el aula. 3) Evaluación Final: Por último, se realizará una evaluación final de cada Unidad Didáctica y de cada trimestre transcurrido, para conocer los resultados obtenidos en el desarrollo de la/s misma/s. Para ello, se evaluarán todos aquellos aspectos que hemos ido trabajando en su recorrido, con la intención de conocer si los alumnos/as han adquirido esa serie de conocimientos, procedimientos y actitudes que hemos trabajado en las diferentes actividades planteadas y, además, saber qué aspectos o cuestiones no han sido asimiladas para que, en una próxima unidad, se vuelvan a retomar y a reforzar. Esta evaluación, se llevará a cabo utilizando actividades que contemplen los diferentes contenidos utilizados y trabajados, además de realizar unas entrevistas al alumnado para reforzar la idea del profesor hacia los resultados obtenidos en las actividades anteriores, con el fin de poder conocer las lagunas existentes en los alumnos acerca de la temática trabajada. 5.7.4. PROCESO DE EVALUACIÓN: 1. El equipo docente del grupo, coordinado por el tutor o la tutora, velará por que el proceso de evaluación del alumnado a lo largo del curso sea global, continuo y formativo. Asimismo, habrá de garantizar el carácter de la evaluación conjunta de las áreas y las competencias,tal y como se establece en el artículo 2 de la presente orden.

Page 60: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

60

2. En el sentido expuesto en el apartado anterior, se habrá de garantizar la coherencia necesaria entre la calificación obtenida en las áreas y la calificación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias que se establecen en el artículo 6, producto ambas de un mismo proceso competencial de la enseñanza y el aprendizaje. 3. Los equipos docentes consensuarán en las sesiones de evaluación del alumnado la aplicación de los calificadores de las competencias que se establecen en el artículo 6.2 de la presente orden. Para ello, habrán de tener en cuenta el grado de desarrollo y adquisición alcanzado en cada una de las competencias por parte del alumnado, grado de adquisición que habrán de observar y evaluar a partir del proceso de aprendizaje competencial desarrollado en las áreas durante el curso. En caso de falta de consenso, se tendrá en especial consideración la información y el criterio del profesorado tutor del alumnado. 4. En todo caso, se tomarán como referencia para la evaluación y calificación de las competencias,las orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias, tal y como se establece en el artículo 3.1 de la presente orden. 5.7.5. SESIONES DE EVALUACIÓN 1. En las sesiones de evaluación el equipo docente del grupo, coordinado por el tutor o la tutora, valorará el aprendizaje del alumnado que establecen los criterios de evaluación y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias. 2. El currículo establecido por el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, en el que se concreta el currículo básico del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, así como la concreción del currículo recogida en el proyecto educativo del centro y la programación general anual o, en su caso, los documentos organizativos o pedagógicos, serán el referente para la coordinación del desarrollo de las sesiones de evaluación de los grupos. 3. El profesorado tutor de cada grupo tendrá la responsabilidad de coordinar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, las sesiones de evaluación y la orientación personal del alumnado, con el apoyo, en su caso, del orientador o la orientadora del centro. Asimismo, deberá transmitir a las madres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, la información sobre el proceso educativo de sus hijos e hijas, prestando especial atención a la que se facilite respecto al alumnado de primer curso por los cambios que conlleva su incorporación a una nueva etapa; y, a la del alumnado de sexto curso, en relación con el tránsito entre etapas. 4.Si el tutor del curso pasado se encuentra en el centro el Equipo docente se reunirá con él ,para que éste le informe de las características del alumnado. En caso de que el tutor del curso pasado ya no se encuentre en el centro será el nuevo tutor quien tenga que informar al Equipo. 5. Además, se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, una por trimestre,teniendo en cuenta que el periodo de aprendizaje que hay que considerar es, en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el curso completo. Por tanto, la última sesión de evaluación tendrá carácter de evaluación final. Los resultados de los acuerdos de cada sesión de evaluación deberán recogerse en un acta, que constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación, y en la que se reflejará, si procede, la decisión respecto a la superación de áreas de cursos anteriores, así como los acuerdos

Page 61: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

61

del equipo docente respecto a las medidas de apoyo educativo a efectos de lo que se dispone en el artículo 10.4 de la presente orden. 6. En la sesión de evaluación final se tomarán las decisiones de promoción al curso o a la etapa siguiente, del alumnado que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 10 de la presente orden y se incorporará a las observaciones del expediente personal del alumnado toda la información que sea necesaria y de interés para el siguiente curso. 7. Asimismo, en la sesión de evaluación final, cuando el tutor o la tutora, y el equipo docente consideren que el alumnado ha alcanzado los aprendizajes que establecen los criterios de evaluación de las áreas no superadas en cursos anteriores o de aquellas que hayan sido objeto de adaptación, determinarán de manera consensuada la calificación positiva que le corresponda, según lo establecido en el artículo 6.1 de la presente orden, y se hará constar esta calificación en el acta de la evaluación final y en el expediente académico del alumno o la alumna. 8. En cada sesión de evaluación, el tutor o la tutora del grupo coordinará con el equipo docente las medidas de apoyo educativo o de otro tipo, favoreciendo las de carácter inclusivo, que habrán de aplicarse al alumnado que haya presentado dificultades en el aprendizaje. En las reuniones de coordinación del equipo docente se diseñarán estas medidas teniendo en cuenta, en su caso, el asesoramiento del orientador o la orientadora del centro, que el tutor o la tutora recogerá en un informe. Dicho informe se elevará al equipo directivo del centro a los efectos que se señalan en el artículo 10.4 de la presente orden. Además, las decisiones de carácter individual figurarán en el expediente académico de cada alumno. 9. Para realizar el seguimiento de las medidas de apoyo educativo y analizar su continuidad o modificación según la evolución del alumnado, se dedicarán al menos tres sesiones de coordinación de equipos docentes durante el curso escolar, prestando especial atención a la orientación del alumnado de primer curso, por los cambios que supone su incorporación a una nueva etapa; y de sexto curso, por el tránsito entre etapas. Resultados de la evaluación. 1. Los resultados de la evaluación de las áreas, que reflejarán el nivel de logro de los criterios de evaluación, se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU) Bien (BI), Notable (NT) Sobresaliente (SB) Insuficiente y positivas las demás. Además, estos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. 2. Los resultados de la evaluación sobre el grado de desarrollo y adquisición de las competencias se consignarán en los siguientes términos: Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado y Excelente. Se

Page 62: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

62

considerará que el alumnado ha adquirido el grado de desarrollo competencial correspondiente a su curso cuando en todas las competencias obtenga una valoración de Adecuado, Muy adecuado o Excelente. Nota media de la etapa. 1. La nota media se hallará al finalizar la etapa y corresponderá a la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las distintas áreas de todos los cursos de la etapa, toda vez que habrán de ser actualizadas las calificaciones de las áreas de cursos anteriores superadas, tal y como se establece en el artículo 5.7 de la presente orden, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Esta nota media se incluirá en el expediente del alumnado, en el apartado correspondiente al sexto curso, y no tendrá efectos académicos. 2. En el caso del alumnado con áreas con adaptación curricular o con adaptación curricular significativa, las calificaciones obtenidas en dichas áreas a lo largo de la etapa, junto con las calificaciones obtenidas en el resto de las áreas, serán el referente para el cálculo de la nota media, entendiendo que el resultado se refiere a la media de su progreso en el aprendizaje que ha sido previsto para él o para ella durante la etapa. Esta nota media se incluirá en el expediente de sexto curso y en el historial académico del alumnado. 3. En el caso del alumnado que haya cursado más de una vez un curso en la etapa, para el cálculo de la nota media se tomarán como referencia las calificaciones obtenidas en las áreas la última vez que le haya flexibilizado la duración de los cursos durante la etapa se realizará sobre las calificaciones obtenidas en dichos cursos. Durante este curso escolar las sesiones de valuación serán : 1ª El 12 de diciembre 2ª El 27 de marzo 3ª Será establecida por la Administración educativa -El tutor hará un acta de cada sesión de evaluación que será el punto de partida de la siguiente sesión en la que se reflejará la superación de las áreas y las medidas de apoyo. -En la evaluación final se decidirá la promoción .se revisarán las áreas no superadas en cursos anteriores y se hará constar en el acta. -Para el seguimiento de las medidas de apoyo educativo se dedicarán al menos tres sesiones de coordinación de equipos docentes, en caso que se decida apoyo educativo se establecerán las medidas favoreciendo la inclusión del alumnado. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 1. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) al que se refiere el artículo 13.1 del Decreto 89/2014, se desarrollará según lo dispuesto en la presente orden y en los desarrollos normativos específicos.

Page 63: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

63

2. El equipo docente deberá adaptar los instrumentos de evaluación establecidos con carácter general para la evaluación de este alumnado, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de su necesidad específica. Dicha evaluación se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 3. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptación curricular por desfase en su referente, partirá de los criterios de evaluación establecidos en dicha adaptación. En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a los padres, las madres del alumnado o a las personas figurará la información respecto a las áreas adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo mención al nivel de referencia curricular y a que su calificación positiva en las áreas, en los términos que se recogen en el artículo 6.1 de esta orden, hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y, por tanto, no significa la superación de los criterios de evaluación del curso en el que está escolarizado. En este sentido, el equipo docente, oído el orientador o la orientadora del centro, en su caso, podrá adoptar la medida de no promoción si se considera que esta puede favorecer el desarrollo de las competencias por parte del alumno o la alumna. 4. La evaluación y calificación del alumnado con altas capacidades intelectuales se realizará en los términos descritos en el artículo 6 de la presente orden. En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información que se facilite a las madres, los padres o a las personas que lo representan legalmente se dejará constancia de las medidas adoptadas. 5. En la evaluación de las competencias del alumnado NEAE con adaptación curricular por desfase en su referente, se hará constar el nivel de logro Adecuado en el curso en una o varias de las competencias se encuentren en un grado de desarrollo correspondiente al curso en el que está escolarizado, se utilizarán los calificadores de Adecuado, Muy adecuado o Excelente, según corresponda. Para el alumnado con referente curricular en la etapa de la Educación Infantil, se consignará el grado de desarrollo de las competencias que corresponda a partir del primer curso de la etapa de la Educación Primaria. Alumnado con necesidades educativas especiales. 1. Con el fin de facilitar al alumnado de necesidades educativas especiales el máximo desarrollo posible de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa, la Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos oportunos para la realización de adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, o que eliminen algunos elementos prescriptivos del currículo de determinadas áreas. 2. La evaluación y la promoción del alumnado con adaptación curricular significativa se realizará tomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Para la evaluación de las competencias se actuará según lo descrito en el artículo 12.5 de esta orden. 3. En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a las madres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, figurará la información respecto a las áreas adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo mención al nivel de referencia curricular y a que su calificación positiva, en los términos que se recogen en el artículo 6.1 de esta orden, hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y, por tanto, no se refiere a los criterios de evaluación del curso en el que está escolarizado. 4. La escolarización de este alumnado en la etapa de la Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de lo dispuesto en el artículo 10.3 de la presente orden, siempre que

Page 64: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

64

no haya permanecido un año más en la etapa de la Educación Infantil y que con ello se favorezca el desarrollo correspondiente de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa y, en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente. Esta decisión de segunda permanencia podrá ser adoptada, siempre de manera consensuada, por el equipo docente y coordinada por el tutor o la tutora, en el cuarto curso si el alumno o la alumna no ha alcanzado los objetivos de la etapa de la Educación Infantil; o en el sexto curso si no ha alcanzado los aprendizajes previstos para el segundo curso de la etapa de la Educación Primaria. En este sentido, el equipo docente, oído el orientador o la orientadora del centro, en su caso, podrá adoptar la medida de no promoción si se considera que esta puede favorecer el desarrollo de las competencias por parte del alumno o la alumna. 5.7.6. PROMOCIÓN 1.-El equipo docente adoptará las decisiones de promoción considerándose de forma especial el criterio del tutor. 2.-Para la promoción en 3º y 6º se tendrán en consideración los resultados de la evaluación individualizada. 3.-Se promocionará siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento el curso siguiente y una vez agotadas las medidas de refuerzo ( recogidas en las actas de evaluación) 4.-El tutor oirá a los padres, expondrá las razones argumentadas y las recogerá en el acta, la decisión final será la del equipo educativo. 5.-En el caso que se decida la repetición se informará a los padres antes de la evaluación final. 5.7.7. EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL Siguiendo la Orden del 5 de Febrero de 2009 por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los elementos oficiales de evaluación en esta etapa, ésta debe ser un elemento fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que servirá tanto para identificar lo aprendido como para revisar la práctica docente. La evaluación tiene un carácter formativo, orientador y autocorrector del proceso educativo. Tiene en esta etapa una función formativa, sin carácter de promoción ni calificación del alumnado.

La evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias, así como el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

La evaluación es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Es una actividad valorativa e investigadora, facilitadora del cambio educativo.

La evaluación en la Educación Infantil nos permitirá obtener información sobre cómo se está desenvolviendo el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas para poder intervenir adecuadamente. Deberá hacerse en términos que describan los progresos que realizan y las dificultades que encuentran. De esta forma, se podrá dar una respuesta adaptada a las necesidades

Page 65: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

65

particulares de cada alumno y de cada alumna y, en consecuencia, adoptar las medidas educativas de orientación y apoyo que pudieran ser necesarias.

En ningún momento hay que considerar la evaluación como un instrumento de medida, sino como un elemento inseparable del proceso educativo que contribuye constantemente a la mejora de la actividad educativa.

En la Educación Infantil, la evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en cuenta la singularidad de cada alumno y de cada alumna, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Nos aportará datos que nos ayudarán a entender los procesos seguidos por los niños y las niñas.

La evaluación tendrá en cuenta, por tanto, los objetivos generales de la Educación Infantil, las competencias, los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje y todos los criterios de evaluación establecidos.

La información que se proporciona a las familias tendrá un carácter cualitativo, se resaltarán los progresos y los logros de los alumnos y de las alumnas en las distintas áreas y las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.

En esta etapa consideramos unos indicadores sobre qué se debe evaluar para poder determinar unos resultados del proceso de evaluación que nos definan si la actuación educativa ha sido la adecuada o no para dar respuesta a las necesidades de cada alumno o alumna.

El objetivo primordial de la evaluación no es enjuiciar la práctica docente para detectar su nivel de calidad, sino averiguar en qué consiste para utilizar esta información en la interpretación de los resultados de los alumnos y de las alumnas.

Hay que evaluar:

– El inicio de la escolaridad.

– El proyecto educativo.

– El rendimiento de los alumnos y de las alumnas.

– El ciclo.

– La propia práctica educativa.

– La organización del aula.

– La coordinación entre los profesionales.

– La regularidad y calidad de la relación con los padres y tutores legales.

– La adecuación de la propuesta pedagógica y de la propia planificación.

– La adecuación de la propuesta metodológica en la contribución a la adquisición de las competencias.

La evaluación en la Educación Infantil será global, contínua y formativa.

Será global en cuanto deberá referirse al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos de etapa, de las áreas y de los ámbitos de desarrollo y experiencia.

Tendrá un carácter contínuo al ser un proceso sistemático de recogida de información sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tiene un carácter formativo al proporcionar una

Page 66: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

66

información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa, con respecto al grupo y a cada alumno y alumna.

La evaluación se realiza en distintos momentos abarcando la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo es el siguiente:

-Evaluación inicial: cuando un niño o niña, se incorpora por primera vez al centro, se realizará una evaluación inicial en la que se recogerán datos relevantes de su proceso de desarrollo. Incluirá información aportada por la familia y, en su caso los informes médicos, psicológicos, pedagógicos que revistan interés para la vida escolar.

-Evaluación contínua: a lo largo del curso y de forma continua, se analizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de ajustar la intervención educativa para que estimule el proceso de aprendizaje.

-Evaluación final: al término del curso se procederá a la evaluación del alumnado a partir de los datos obtenidos de la evaluación contínua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos.

La técnica más adecuada para realizar una evaluación de este tipo es la observación directa y sistemática.

Los documentos oficiales de evaluación serán: expediente académico, el historial académico y el informe personal de Educación Infantil

• El expediente académico refleja toda la información que tiene incidencia en su situación y evolución escolar. • El historial académico contiene los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumno a lo largo del ciclo. • El informe personal garantiza la continuidad del proceso de aprendizaje y recoge toda la información generada en el ciclo. Será cumplimentado cada año y contendrá los logros, dificultades y medidas de apoyo y adaptaciones acordadas.

Atención a la diversidad La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por lo dispuesto en esta Orden. Se recogerán en su expediente personal los apoyos y las adaptaciones curriculares que hayan sido necesarias y una copia de la valoración psicopedagógica. Participación de las familias Se informará regularmente a los padres, madres y tutores legales sobre los progresos y dificultades detectadas teniendo en cuenta la información que éstos proporcionan. La información procedente de la evaluación continua se comunicará a las familias mediante un informe escrito una vez al trimestre y de forma personal las veces que sea necesario. Los informes reflejarán los progresos con referencia a los objetivos, los criterios de evaluación establecidos y las medidas de refuerzo y adaptación que en su caso se hayan adoptado. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL Integran la metodología todas aquellas decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas. La metodología es, por tanto, la hipótesis de partida para establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de

Page 67: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

67

enseñanza. Se basa fundamentalmente, en el principio de globalización. Se trata, pues, de un proceso global de acercamiento a la realidad que se quiere conocer. Este proceso será fructífero si permite establecer relaciones y construir significados más amplios y diversificados. Este carácter globalizador no es incompatible con la conformación del currículo en áreas que constituyen un conjunto relacionado con los ámbitos más significativos del conocimiento, para cuyo desarrollo, el profesorado debe propiciar actividades que contribuyan al desarrollo integral del niño y de la niña, creando un clima de seguridad y afecto. Aprender de forma significativa y con sentido permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos. Otro de los requisitos para aprender significativamente es que el niño o la niña tenga una disposición positiva hacia el aprendizaje, esté motivado para aprender, es decir, que los aprendizajes tengan sentido para los niños y niñas, conecten con sus intereses y respondan a sus necesidades. Por lo tanto, aplicar una metodología basada en este principio didáctico exige tener en cuenta los siguientes requisitos: 1 Detectar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para poder realizar la intervención adecuada. 2 Convertir en protagonista de su aprendizaje a los niños y niñas. EL JUEGO A través de los juegos, niñas y niños se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás. Por su carácter motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación Infantil. La actividad infantil, la observación y la experimentación. La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión. Se puede destacar la Metodología de los principios de David Merrill relacionado con la observación y experimentación, tan importante en Educación Infantil. LAS TICS La utilización de las nuevas tecnologías, como por ejemplo:

• La pizarra digital • Tablets, ordenador en el aula

LAS FAMILIAS La participación de la familia en la escuela es fundamental, ya que el aprendizaje de los niños y de las niñas de 3 a 6 años está muy centrado en sus vivencias, en las rutinas de la vida cotidiana. Debe existir una continuidad entre lo que hacen dentro de la escuela y lo que hacen fuera de ella. LOS ESPACIOS Y LOS MATERIALES Los espacios no solo están definidos por las dependencias arquitectónicas, sino también por la distribución del mobiliario, materiales y objetos, ya que, en función de su distribución, pueden generarse espacios que favorezcan determinadas acciones, actitudes y movimientos, al tiempo que pueden los niños ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea. La selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser otra decisión planificada. Se debe tender a recuperar, reutilizar y reciclar materiales ayudando a los niños y niñas a descubrir nuevas posibilidades de uso, así como a reducir el consumismo imperante. De especial interés serán aquellos materiales de diseño y confección propia que ayudarán al equipo educativo a desarrollar el currículo de forma no estandarizada ajustándose al contexto y a las

Page 68: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

68

necesidades de los niños y niñas a los que van dirigidos. EL TIEMPO En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades: alimentación, higiene, reposo y actividad.

5.8. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INCLUYENDO LOS LIBROS DE TEXTOS. Entendemos por material didáctico cualquier recurso (objeto, acción, situación…) que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función facilitando el proceso enseñanza/ aprendizaje. Si bien la responsabilidad de seleccionar muchos materiales didácticos recae sobre cada docente, son los equipos de ciclo y el claustro los encargados de elegir los recursos, materiales y libros de texto con los que trabajar. A la hora de la elección, se han de tener en cuenta los siguientes criterios:

• Respeto al currículo vigente para cada materia. • Tener en cuenta la atención a la diversidad del alumnado. • Contemplar el trabajo preferentemente a través del enfoque competencial. • Resultar agradables y atractivos para el alumnado. • Tener, al menos, cuatro años de vigencia en el centro. • En el caso de cambio antes de los cuatro años, éste deberá ser autorizado por el Consejo

Escolar. • La organización del préstamo de libros cada curso está organizada por la Secretaría

teniendo en cuenta los criterios que da la Consejería de Educación y que aprueba el Consejo. 5.9. LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS QUE HABRÁN DE ESTAR DISPONIBLES EN CASO DE AUSENCIA DEL PROFESORADO 1-En cada aula se dispondrá de la programación de aula, de forma que el alumnado quede debidamente atendido por el maestro que sustituya. 2-EL profesorado cuya ausencia sea prevista dejará además de la programación, los materiales necesarios ,incluso fotocopiados en el caso que sea necesario.

Page 69: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

69

5.10. PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO:ACCIONES

ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

PROGRAMAS Actuaciones para la mejora

Responsable/s Temporalización Evaluación del proceso: concreción de acciones Indicadores de evaluación del

proceso de mejora

Quién evalúa la actuación, cuándo se evalúa, cómo se evalúa

AICLE/CLIL

Mejorar competencia

lingüística en la

lengua extranjera del

inglés,mediante

actividades lúdicas,

juegos,canciones

relacionadas con el

área de Ciencias

Naturales para así, de

esta forma lograr que

nuestros alumnos

estén más motivados

y mejoren su nivel

competencial en una

lengua como es el

inglés.

M.ª Inmaculada Pérez Guerra

Trimestral a lo largo de todo el curso escolar

Para evaluar los

aprendizajes del

alumnado,el

profesorado

utilizará la

observación para

llevar a cabo un

seguimiento durante

las actividades.

Al finalizar el curso

se llevará a cabo

una evaluación de

los resultados,

utilizando un

cuestionario donde

valoraremos el

Quién: el maestro que imparte el AICLE/CLIL, comunicando también los resultados en la CCP. Cuándo:trimestralmente. Cómo: Usando instrumentos de evaluación variados que tengan en cuenta el profeso de cada alumno/a respetando su grado de madurez y su ritmo de desarrollo cognitivo.

Page 70: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

70

grado de

consecución de los

objetivos

propuestos, siendo

estos los indicadores

de logro.

Cuestionario que

será elaborado en

colaboración con la

CCP. Siguiendo los

indicadores de

logros establecidos

en la PGA del

centro en los

diferentes ámbitos:

organizativo,

pedagógico,

profesional y social.

Proyecto CLIC

Escuela 2.0

Favorecer la

aplicación de CLIC

Escuela 2.0 como

elemento facilitador

de la integración de

Rosario Pérez Lorenzo

Durante todo el curso escolar

Quién: La CCP Cómo: Siguiendo los indicadores de logros para la PGA de las Redes. Cuándo:Trimestralmente.

Page 71: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

71

las competencias

básicas, en especial

del Tratamiento de la

Información y la

competencia digital

en el proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

HUERTO ESCOLAR

Incentivar en el

alumnado formas de

cultivo para un

consumo de productos

adecuado propiciando

ideas que se manejen

y se discutan para

reformarlas y

compararlas con otras,

produciendo así

nuevas ideas.

Despertar interés y

respeto por los

Erasmo Jesús Hernández Conde

Durante todo el curso escolar

Quién: La CCP Cómo: Siguiendo los indicadores de logros para la PGA de las Redes. Cuándo:Trimes-tralmente

Page 72: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

72

recursos flora y fauna,

para buscar una mejor

calidad de vida dentro

de la sociedad.

PROMOTORAS

DE SALUD

Generar condiciones

que fortalezcan los

centros educativos

como espacios

seguros, inclusivos y

promotores activos de

la salud. Unos

escenarios

estimulantes donde

poder enseñar,

aprender y convivir,

sustentados, entre

otros, en valores

como la justicia, el

respeto, la igualdad de

oportunidades, la

valoración de la

diversidad afectivo-

J.Alejandro Pérez Rodríguez

Trimestral a lo largo de todo el curso escolar.

Para evaluar los

aprendizajes del

alumnado, el

profesorado

utilizará la

observación para

llevar a cabo un

seguimiento

durante las

actividades.

Al finalizar el

curso se llevará a

cabo una

evaluación de los

resultados,

utilizando un

cuestionario donde

Quién: La CCP Cómo: Siguiendo los indicadores de logros para la PGA de las Redes. Cuándo:Trimes-tralmente

Page 73: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

73

sexual, el diálogo, la

cooperación, la

convivencia positiva,

el empoderamiento y

la acción

transformadora.

valoraremos el

grado de

consecución de los

objetivos

propuestos, siendo

estos los

indicadores de

logro.

Cuestionario que

será elaborado en

colaboración con

la CCP. Siguiendo

los indicadores de

logros

establecidos en la

PGA del centro en

los diferentes

ámbitos:

organizativo,

pedagógico,

profesional y

social.

Page 74: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

74

PATRIMONIO

CULTURAL

Familiarizarse con las

costumbres de sus

antepasados, así como

su forma de vida,

tradiciones, juegos,

gastronomía y fiestas.

J. Alejandro Pérez Rodríguez

Trimestral a lo largo de todo el curso escolar.

Para evaluar los

aprendizajes del

alumnado, el

profesorado

utilizará la

observación para

llevar a cabo un

seguimiento durante

las actividades.

Al finalizar el curso

se llevará a cabo

una evaluación de

los resultados,

utilizando un

cuestionario donde

valoraremos el

grado de

consecución de los

objetivos

propuestos, siendo

estos los indicadores

de logro.

Cuestionario que

Quién: La CCP Cómo: Siguiendo los indicadores de logros para la PGA de las Redes. Cuándo:Trimes-tralmente

Page 75: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

75

será elaborado en

colaboración con la

CCP. Siguiendo los

indicadores de

logros establecidos

en la PGA del

centro en los

diferentes ámbitos:

organizativo,

pedagógico,

profesional y social.

IGUALDAD

Desarrollar y/o

consolidar prácticas

educativas que

identifiquen los

estereotipos sexistas

existentes en

diferentes ámbitos de

la Comunidad Escolar

y de la sociedad y que

promuevan su

eliminación, de forma

que favorezcan en

M.ª Hiurma Morera Mayato

Trimestral a lo largo de todo el curso escolar

Participación e

implicación del

alumnado y el

profesorado.

Dinámica de los

grupos: se ha

conseguido que sea

fluida y cooperativa.

Material elaborado:

de utilidad, calidad,

y libre de sesgos

sexistas.

Quién: La CCP Cómo: Siguiendo los indicadores de logros para la PGA de las Redes. Cuándo:Trimes-tralmente

Page 76: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

76

niños y niñas un

desarrollo personal

satisfactorio y una

convivencia pacífica e

igualitaria con valores

encaminados a la

igualdad de

oportunidades entre

ambos sexos y que se

traslade al resto de la

sociedad.

Reflexión colectiva

e individual: aporta

valores de equidad y

justicia social.

- Uso del lenguaje:

si ha sido integrador

con ambos sexos y

libre de prejuicios.

- Ambiente:

favorecedor de la

expresión libre y

sana de

sentimientos.

Page 77: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

77

5.10.1. AICLE/CLIL

JUSTIFICACIÓN

El plan de Impulso de Lenguas Extrajeras de Canarias (PILE) es el conjunto de actuaciones con

el que la Consejería de Educación pretende la generalización gradual de la adquisición de al menos

una lengua extranjera a través del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE/CLIL)

iniciado ya en nuestro centro hace siete años.

El programa de aprendizaje integrado de lengua y contenido de otras áreas o materias

(Programa AICLE/CLIL) tiene como principal objetivo la mejora en el proceso de aprendizaje de la

lengua extranjera inglés y, a nivel organizativo, el incremento de las horas en lengua inglesa que el

alumnado recibe en la enseñanza básica, convirtiendo al inglés en un medio de comunicación que

favorece la adquisición y el desarrollo de las competencias a través de situaciones de aprendizaje

integradas, con el fin de promover el enfoque comunicativo y orientado a la acción. Este curso

2016-2017 iniciamos en 1º de Primaria el área de Ciencias Naturales totalmente en inglés, lo que se

traduce en 3 sesiones semanales de inglés, además de las sesiones de la propia enseñanza del inglés.

Se pretende aportar cuantiosos beneficios a este aprendizaje bilingüe ya que este tipo de aprendizaje

* Favorece el aumento de los niveles motivacionales del alumnado.

* Capacita al alumnado para enfrentarse y desenvolver con mayor eficacia en las situaciones de

aprendizaje en las situaciones de aprendizaje.

*Las capacidades cognitivas del alumnado se estimulan como resultado de la habilidad para utilizar

más de una lengua..

* Permite al alumnado hacer un un uso espontáneo y natural de la lengua en situaciones reales

mejorando su competencia comunicativa.

El Programa AICLE/CLIL ya está implantado en nuestro centro en toda la Educación

Primaria en el área de Ciencias Naturales y brinda la oportunidad a los alumnos y las alumnas de

utilizar el Inglés de forma natural, hasta el punto de que lleguen a olvidarse que están aprendiendo

otro idioma y se concentren en los contenidos que se les imparten. En nuestro colegio esto lo

conseguimos concediendo una sesión semanal para que los contenidos curriculares de Ciencias

Naturales se impartan a través del Inglés.

El profesorado que imparte el CLIL dispone de una sesión semanal dentro de su horario para

coordinar las acciones pedagógicas y organizativas que se llevarán a cabo a lo largo del curso

escolar. Asimismo el profesorado tutor acordará con el profesorado CLIL los aprendizajes basados

en los criterios de evaluación que se abordarán en las distintas situaciones de aprendizaje

relacionadas con los centros de interés que consideren pertinentes, sin que necesariamente tengan

Page 78: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

78

que coincidir en el tiempo de ejecución con el grupo de alumnado.

El CLIL tiene dos objetivos: uno relacionado con el aprendizaje de la materia y el otro ligado al

aprendizaje del idioma. Esta es la razón por la que a CLIL se le conoce como educación con doble

finalidad.. El CLIL pretende mejorar la competencia lingüística en la lengua extranjera del

inglés, mediante actividades lúdicas, juegos, canciones relacionadas con el área de Ciencias

Naturales para así, de esta forma lograr que nuestros alumnos estén más motivados y mejoren su

nivel competencial en una lengua como es el inglés.

La metodología didáctica empleada en la etapa buscará que el alumnado sea el agente de su

propio aprendizaje y desarrolle y adquiera las competencias de manera comprensiva y significativa.

El profesorado actuará como guía o facilitador del proceso educativo

Acciones para aplicar el Programa Clil/AICLE

El profesorado Clil para este curso 2016-2017 elaborará para el Primer Trimestre material

relacionado con “The Health and personal development” (the human body, food, skeleton, personal

health, rest and exercises…) y también trabajará fiestas como el “Halloween” o “Christmas”. Los

contenidos se graduarán según el curso que corresponda y los productos resultantes (murales,

videos, carteles…) serán expuestos y difundidos en el centro.

El Segundo Trimestre estará enfocado a la “Diversity of life” ( life being and inert things,

human life cycle, plants, animals…) y “The enviromente and its protection” (water cycle, , the four

seasons, care for the enviroment…) con distintas actividades y materiales que se llevarán a cabo con

nuestros alumnos. Utilización del Huerto Escolar como recurso dinamizador para distintas tareas

dentro del tema de las “plants”.

En el Tercer Trimestre trabajaremos “People, cultural and social organization” (the family:

members, people:culture, professiones; means of transports…) y también elaboraremos distintos

materiales para “Easter” (confección de easter eggs, baskets. Easter Bunny, canciones…).

También seguiremos potenciando este curso el Blog del Clil en la página web del Anselmo

Pérez de Brito, para así difundir las distintas actividades que realizan nuestros alumnos así como

para dar a conocer a las familias los contenidos desarrollados en el mismo (canciones, juegos,

enlaces de distintas páginas web...).

5.10.2. PROYECTO CLIC - ESCUELA 2.0

JUSTIFICACIÓN

Page 79: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

79

Este proyecto pretende que el alumnado sea un usuario digital inteligente, crítico con la información

y respetuoso con el contexto digital en el que se relaciona. Todo ello requiere desarrollar

capacidades y adquirir habilidades para buscar, obtener, procesar, comunicar y contextualizar

información (generación de conocimiento). La adquisición de la competencia del tratamiento de la

información y de la competencia digital debe situar al alumnado en condiciones ventajosas para

aplicar de forma permanente procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y

cada vez más relacionados.

Para conseguir todo esto el centro dispone de ordenadores portátiles para todos los alumnos

de 5º y 6º, todas las aulas están dotadas con pizarra digital y en Infantil de 5 años los alumnos/as

pueden utilizar tablets con contenidos graduados para su disfrute y aprendizaje.

Favorecer la aplicación de CLIC Escuela 2.0 como elemento facilitador de la integración de las

competencias básicas, en especial del Tratamiento de la Información y la competencia digital en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Integrar de forma operativa los equipamientos de CLIC Escuela 2.0 en la práctica del aula.

Impulsar el intercambio de experiencias y el aprendizaje compartido a través de espacios

colaborativos de trabajo

Integrar de forma operativa los equipamientos de CLIC Escuela 2.0 en la práctica del aula.

ACCIONES

Utilización de contenidos educativos adecuados al área y nivel que se imparte, es uno de los

ejes básicos para conseguir la integración de las TIC+D en la educación. Los contenidos educativos

digitales de los que hace uso el profesorado permiten integrar perfectamente este proyecto de forma

cómoda y sencilla.

Acciones contempladas en la programación didáctica, sobre todo en 5º y 6º de Primaria

(búsqueda de información, procesamiento de textos, distintos juegos educativos…) consultar

programación didáctica del Tercer Ciclo para observar las acciones concretas. La realización de

power points siguiendo el trabajo cooperativo, la búsqueda de información en la red… en definitiva

que el ordenador sea una herramienta más dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y tanto en el

trabajo individual como en el cooperativo.

También todo el profesorado participa de forma activa en el desarrollo de esta competencia,

Page 80: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

80

a través de la pizarra digital, el tratamiento de diversos contenidos online y tareas específicas

diseñadas para adquirir la competencia deseada.

Actualización permanente de la web del centro para la difusión de tareas realizadas en el

centro y publicación de información de interés para toda la comunidad educativa, así como la

utilización de las redes sociales (Facebook, Blog...) dentro del ámbito educativo para lograr así

tener una mayor repercusión en el trabajo realizado por los alumnos/as del centro.

5.10.3. HUERTO ESCOLAR

OBJETIVOS

1. Incentivar en el alumnado formas de cultivo para un consumo de productos adecuado

propiciando ideas que se manejen y se discutan para reformarlas y compararlas con otras,

produciendo así nuevas ideas.

2. Despertar interés y respeto por los recursos flora y fauna, para buscar una mejor calidad de vida

dentro de la sociedad.

3. Fomentar una actitud crítica, reflexiva e investigadora.

4. Ofrecer un espacio dentro del centro escolar que permita el desarrollo de actitudes de interés por

la conservación del medio ambiente.

5. Tomar conciencia de los problemas ambientales y despertar el sentido de responsabilidad.

6. Desarrollar los valores de solidaridad, colaboración y coeducación.

7. Integrar el huerto escolar como recurso para el desarrollo del Proyecto CLIL/AICLE

8. Conocer las distintas técnicas agrícolas y los cultivos tradicionales de la zona.

9. Realizar un seguimiento de las fases de la plantación, desde la siembra hasta la recolección.

10. Desarrollar destrezas y habilidades con las herramientas a la hora de cultivar.

ACCIONES

Reuniones trimestrales con los coordinadores de ciclo.

Presentación de información en la CCP (a la que acude todo el claustro) sobre lo que se está

haciendo en el huerto.

Page 81: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

81

Realización de situaciones de aprendizajes y tareas desde el área de Ciencias Naturales y

CLIL/AICLE utilizando el Huerto Escolar Ecológico como elemento vertebrador y agente

motivador de nuevos aprendizajes (consultar programaciones de Primaria).

Recogida en la página web y en el Blog del centro de las actividades realizadas.

Realización de charlas sobre Huertos Urbanos en Santa Cruz de la Palma y sus

repercusiones en la economía de muchas familias.

Trabajar con las plantas y las nuevas semillas aportadas para este curso, dependiendo de la

aportación que el Cabildo tenga estimada para este curso escolar.

Implicación de un grupo de padres en tareas de acondicionamiento y mantenimiento del

huerto.

Taller sobre semillas y su germinación, con la siembra de judías en recipientes transparentes

para la posterior observación del crecimiento de la planta y sus raíces.

Observación de la “fauna” que se crea y desarrolla alrededor de la vida de un pequeño

huerto y la importancia que estos pequeños animales tienen en el crecimiento y desarrollo de las

plantas: hormigas, arañas, escarabajos, lagartijas…

Realización de un taller con duración de una jornada escolar sobre las plantas y sus partes,

tipos, clases, cuidados, olores, tacto...compostaje, gusanos, creación de murales, espantapájaros,

tipos de abono, tierra, curiosidades...

5.10.4. PROYECTO DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD

JUSTIFICACIÓN

Tal y como han convenido la OMS, el Consejo de Europa y la Comisión de la UE, La Escuela Pro-

motora de Salud es la que pretende facilitar la adopción, por toda la comunidad educativa, de modos

de vida sanos en un ambiente favorable a la salud. Plantea las posibilidades que tienen los centros

educativos de instaurar un entorno físico y psicosocial saludable y seguro.

La RCEPS, una tarea común:

Page 82: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

82

1. Teniendo en cuenta las conclusiones de las I Jornadas Canarias sobre “ La Promoción de Salud en

la Escuela: una tarea común”, celebradas en Telde, Gran Canaria, en abril de

1997, las Consejerías de Educación, Cultura y Deportes y la de Sanidad y Consumo del Gobierno

de Canarias, junto a Ayuntamientos y Cabildos ponen en marcha la Red Canaria de Escuelas Pro-

motoras de Salud (RCEPS),como estrategia para buscar fórmulas que faciliten a los diferentes sec-

tores sociales el trabajo coordinado para la promoción de la salud en las escuelas.

Este esfuerzo común está de acuerdo con las prioridades de la OMS en materia de promoción de

salud, con el espíritu de la resolución del Consejo de Ministros de la Comunidad Europea (23 de

noviembre de 1988) sobre la introducción de la Educación para la Salud en las escuelas, con las

conclusiones de la Conferencia de Dublín de la CEE sobre la Prevención y la Educación para la

Salud en las escuelas (7-11 de febrero de 1990) y con la resolución aprobada de la Primera Confe-

rencia de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud, “ La Escuela Promotora de Salud-Una

inversión en Educación, Salud y Democracia”, Salónica-Halkidiki, Grecia (1-5 de mayo de 1979).

En el marco de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, los Reales

Decretos que han establecido los currículos de las distintas etapas educativas, definen las enseñan-

zas que deben ser impartidas en todas las áreas y niveles; son los denominados Temas Transversa-

les, entre los que se encuentra La Educación para la Salud. Así mismo, La Ley General de Sanidad

de 1986, regula todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la Sa-

lud y considera como pilar básico del sistema sanitario la Educación y Promoción de la Salud.

En nuestra Comunidad, desde 1990, existe un convenio de colaboración entre las Consejerías de

Sanidad y Consumo, Empleo y Asuntos Sociales y Educación, Cultura y Deportes, con la finalidad

de “Promocionar la Salud y las Formas de Vida Saludables en la Población Escolar Canaria”.

Es intención de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y del Servicio Canario

de Salud, potenciar una Red Canaria que amplíe el número de centros que, de manera coordinada,

apuesten por la promoción de la salud en su medio.

2. La colaboración entre los diferentes organismos e instituciones es fundamental para:

• Evitar la duplicidad de acciones

• Aportar un marco coherente para la innovación

• Difundir ejemplos de prácticas adecuadas y viables

• Apoyarse mutuamente.

Page 83: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

83

MARCO LEGAL

¿Qué es la red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud?

Es una comunidad de prácticas y de coordinación intercentros, que posibilita el trabajo conjunto y el

intercambio de experiencias. Asimismo, se configura como una gran estrategia de promoción de la

salud en el ámbito escolar y un mecanismo articulador de esfuerzos y recursos multisectoriales,

orientados al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar desde una perspectiva integral,

ampliando así las oportunidades para el aprendizaje con calidad y el desarrollo humano sostenible

de todas las personas que integran las comunidades educativas.

Una red que pretende, también, contribuir -desde su especificidad y marco conceptual- a la consoli-

dación del enfoque competencial de los aprendizajes, facilitando, para ello, contextos reales y situa-

ciones de interés para la promoción de valores, hábitos y estilos de vida saludables, así como con-

textos de formación al profesorado para el desarrollo de medidas de innovación educativa, a través

de dinámicas y entornos de trabajo cooperativo que propicien la comunicación, la cooperación y la

participación de la comunidad escolar.

Objetivos de la red canaria de Escuelas promotores de Salud

Generar condiciones que fortalezcan los centros educativos como espacios seguros, inclusivos y

promotores activos de la salud. Unos escenarios estimulantes donde poder enseñar, aprender y

convivir, sustentados, entre otros, en valores como la justicia, el respeto, la igualdad de

oportunidades, la valoración de la diversidad afectivo-sexual, el diálogo, la cooperación, la

convivencia positiva, el empoderamiento y la acción transformadora.

• Promover un entorno y un clima psicosocial positivo en las comunidades educativas.

• Promover comportamientos, hábitos y estilos de vida saludables, a partir de un enfoque de

trabajo comunitario y de una perspectiva dinámica, positiva y holística de la salud y de la

Educación para la Salud, que contempla todas las dimensiones de la vida de la persona: física,

psíquica y social.

• Promover y fortalecer en la Comunidad Educativa el sentido de la responsabilidad indivi-

dual, familiar y social en relación a la salud, proporcionando al alumnado valores, conocimien-

tos, habilidades y competencias indispensables para adoptar decisiones informadas y positivas

para la salud.

Page 84: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

84

• Establecer y potenciar alianzas de influencia con las familias y con otras instituciones, agen-

tes y recursos socio-sanitarios y educativos del entorno (Centros de Salud, Ayuntamientos, Ca-

bildos, colectivos y ONG, etc.) para promover acciones que contribuyan a influir positivamen-

te en la salud, comportamientos, hábitos y estilos de vida de todas las personas que integran la

comunidad educativa.

• Potenciar la integración curricular de la Educación para la Salud desde un enfoque compe-

tencial.

LOMCE

Desde el primer nivel de concreción y tomando como referencia el actual R.D. 126/2014 de 28 de

febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria y en relación con

nuestro proyecto extraeremos:

El artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les

permitan:

punto K) “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

personal y social.”

El artículo 10. Elementos transversales.

punto 5) “Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la

dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A estos efectos, dichas

Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los

alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las

recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para

favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las

medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado

con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.”

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Concienciar y promover hábitos saludables en la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos para el alumnado:

Page 85: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

85

- Valorar el consumo de alimentos naturales.

- Mostrar interés por la higiene personal, postural y buenos hábitos.

- Valorar el ejercicio físico participando y sabiendo lo importante que es para la salud.

- Conocer algunas estrategias promotoras de la salud mental en la edad infantil y juvenil

Objetivos para el profesorado:

- Seleccionar, elaborar y compartir materiales didácticos útiles para el proyecto

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2015/2016

PRIMER TRIMESTRE

Aumentar de puntos de promoción deportiva en el centro para el fomento del deporte para los niños

que viven en el entorno del centro.

16 de Octubre celebración del Día de la Alimentación Saludable. Trabajos sobre el tema de la salud

en general, presentados en murales y carteles que se colocaron por todo el colegio.

14 de Noviembre Día mundial de la diabetes. Del 16 al 20 (Recomendaciones “Actúa hoy y cambia

mañana”). http://www.gobcan.es/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Diabetes.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=5bfdcc15-

83a5-11e5-90da-cf3b644f409a&idCarpeta=0428f5bb-8968-11dd-b7e9-158e12a49309

22 de Diciembre jornada lúdica en el centro para todos los niveles infantil – primaria. (valorar la

importancia de la salud).

Se trabajará la fruta de temporada. Otoño (castaña, mandarina, mango, kakis,...).

Formación al profesorado de primeros auxilios.

Charlas al alumnado sobre salud digital.

SEGUNDO TRIMESTRE

Recetas de cocina saludables típicas de Canarias.

Se trabajará la fruta de temporada. Invierno (naranja, kiwi, aguacate, mandarina...).

Competición Frutipuntos en las clases. Se incentivará el comer fruta en el desayuno.

Investigación y exposición de diferentes tipos de alimentos: Frutos secos, proteínas, legumbres,

frutas, hortalizas…Los alumnos-as que realizaron estas actividades fueron por todas las clases

explicándoselo a otros alumnos-as, mostrándole su trabajo y el alimento correspondiente,

convirtiéndose en una clase práctica.

Page 86: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

86

Trabajos sobre el tema de la salud en general, presentados en murales y carteles que se colocaron

por todo el colegio.

Charla sobre higiene postural.

TERCER TRIMESTRE

Celebración del “Día de la Salud” (7 abril) se desarrollará a lo largo de la semana actividades.

Talleres de relajación con la colaboración del maestro de Educación Física.

Se realizará una salida a una instalación deportiva para realizar alguna actividad física.

Durante los meses de mayo y junio el Gobierno de Canarias suministrará fruta a este Centro para

comer el alumnado en la hora del recreo.

Charlas sobre:

Protección solar. (http://veranosaludable.org/proteccion-solar/)

Olas de calor. (http://veranosaludable.org/olas-de-calor/)

Accidentes de verano. (http://veranosaludable.org/accidentes/)

EVALUACIÓN

Para evaluar los aprendizajes del alumnado, el profesorado utilizará la observación para

llevar a cabo un seguimiento durante las actividades.

Al finalizar el curso se llevará a cabo una evaluación de los resultados, utilizando un

cuestionario donde valoraremos el grado de consecución de los objetivos propuestos, siendo estos

los indicadores de logro. Cuestionario que será elaborado en colaboración con la CCP. Siguiendo

los indicadores de logros establecidos en la PGA del centro en los diferentes ámbitos:

1. Respecto al ámbito organizativo.

2. Respecto al ámbito pedagógico.

3. Respecto al ámbito profesional.

4. Respecto al ámbito social.

5.10.5.- PROYECTO DE PATRIMONIO CULTURAL

Page 87: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

87

JUSTIFICACIÓN

Las principales razones por la que se propone este proyecto en torno a la cultura y al

patrimonio cultural son las siguientes:

En estos últimos años el patrimonio cultural inmaterial ha evolucionado notablemente

convirtiéndose en uno de los temas más importantes en la actualidad para la UNESCO debido a los

numerosos signos y muestras de identidad que hay en los diversos territorios del mundo.

Anteriormente, solo se consideraba como patrimonio cultural al patrimonio histórico-artístico,

centrado sobre todo en los monumentos; hoy en día se incorporan ideas más amplias y bajo un

punto de vista antropológico, y que da una gran importancia a lo cultural y no solo al valor histórico

o estético. Una de las razones por las que el patrimonio cultural inmaterial ha ido obteniendo gran

importancia en la actualidad, fue la aprobación en 2003 por parte de la UNESCO de la Convención

para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de ese momento el patrimonio

inmaterial se relaciona fuertemente con la diversidad cultural, algo inseparable al género humano y

necesario para garantizar un desarrollo sostenible. Parece algo inconcebible hablar del patrimonio

cultural inmaterial y no hacer mención al archipiélago canario, ya que Canarias es una región rica

en expresiones que reflejan los diferentes y procesos de síntesis cultural y formas históricas de

existencia que construyen los cimientos sobre los que se asienta su identidad. La razón principal por

la que el patrimonio cultural inmaterial de Canarias y su conservación es importante lo constituyen

los numerosos signos de identidad que hay en él, las costumbres y expresiones populares, su

gastronomía y todos sus elementos característicos. Es necesaria su protección y conservación para

que todos los canarios lo puedan apreciar, disfrutar y mantener para que no corra el riesgo de

perderse.

Por otro lado, si el patrimonio cultural no tiene una mayor importancia en nuestras vidas, es

decir, no forma parte de nuestra vida cotidiana, tenderá a desaparecer. Con el paso del tiempo a la

cultura le afecta de manera negativa otro factor independientemente de la crisis económica. Dicho

factor es el desarrollo de las nuevas tecnologías. Su evolución y desarrollo en relación con el patri-

monio cultural se puede observar desde dos perspectivas: por un lado se puede considerar como una

oportunidad para fomentar dicho patrimonio, aprovechando los numerosos recursos con los que

cuenta internet o por otro lado, puede llegar a ser una amenaza para el patrimonio cultural, ya que

su práctica masiva puede favorecer a su extinción. Es necesario encontrar una solución a estos pro-

blemas debido a que estamos corriendo el riesgo de que algunos aspectos de la cultura canaria des-

aparezcan y sean sustituidos por otras actividades relacionadas con las tecnologías.

Page 88: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

88

Características del centro.

- Contexto socio-cultural.

El CEIP Anselmo Pérez de Brito se encuentra en la población de Santa Cruz de la Palma. Las

familias que llevan allí a sus hijos realizan su actividad laboral principalmente en el sector

secundario (auxiliares, construcción,…) asistiendo además alumnado procedente de pisos tutelados.

El nivel económico es medio-bajo.

- Centro educativo.

El centro está formado por 3 unidades de Infantil (una de 3 años, una de 4 y una de 5 años); en

Primaria cuenta con: Una unidad de primero , otra de segundo, una de tercer nivel , una de cuarto

nivel, una de quinto y una de sexto nivel que son atendidas por un total de quince maestros y

maestras. Contamos también con un orientador y una logopeda que acuden al centro algunas horas

semanales.

El colegio reúne buenas condiciones y cuenta con aulas y pasillos amplios distribuidos en tres

plantas, tiene comedor y biblioteca canchas deportivas y gimnasio El centro dispone de un aula

multimedia, (por medio del proyecto de la Consejería de Educación del gobierno de Canarias en

colaboración con el Ministerio de Educación: Escuela 2.0) En la plata alta se ubica educación

infantil, estando ésta bien dotada y disponiendo de todo el material necesario para el desarrollo y

aprendizaje del alumnado. Todas las aulas disponen de pizarra digital.

MARCO LEGAL

El tema del patrimonio cultural inmaterial es mencionado en las dos leyes que rigen nuestro

sistema educativo, la LOE y la LOMCE.

Por un lado la LOE, enmarca el tema del patrimonio cultural en los principios y fines de la

educación, haciendo referencia al reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España

como elemento enriquecedor de la sociedad, posteriormente este aspecto es tratado en los

programas de cooperación territorial, donde confirma que se promoverán programas para favorecer

el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas

Comunidades Autónomas. Por otra parte aparece como uno de los objetivos de la educación

obligatoria, donde se mencionan aspectos como conocer, valora y respetar los aspectos básicos de la

cultura y la historia, así como el patrimonio artístico y cultural. Además, también está presente en

las competencias del currículo de la educación primaria dentro de la conciencia y expresiones

Page 89: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

89

culturales, en cuya definición se habla de que el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de

manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con éstas

mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico.

Mientras que por otro lado, en la LOMCE, el tema del patrimonio es mencionado en la

finalidad de la educación primaria, relacionado conocer los aspectos fundamentales de la historia y

la cultura, y también afecta al contenido y de los criterios de evaluación de varias asignaturas como:

Ciencias sociales, donde se espera que los alumnos y alumnas aprendan a respetar, conservar y

convivir en cualquier entorno, reconociendo su propia cultura como elemento de identidad y

apreciando la diversidad como riqueza cultural y patrimonio colectivo. Ciencias de la naturaleza, en

la que trabajarán algunos aspectos de la historia y sobre la fauna y flora de Canarias. Educación

Física, en la que practicará la comprensión y la valoración crítica de las diferentes manifestaciones

sociales de la motricidad y de las manifestaciones culturales motrices de Canarias. Y por último,

Educación artística, en la que el patrimonio cultural no solo forma parte del contenido y de los

criterios de evaluación, sino también conforma un bloque de aprendizaje denominado “El

patrimonio cultural y artístico”, en el que los niños trabajarán el patrimonio cultural y artístico,

tanto de Canarias como de otros pueblos. Este deberá estar siempre presente e incluido de forma

sistemática y se fomentará en el alumnado su importancia y el valor que merece, con el fin de que lo

disfruten y conserven.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Familiarizarse con las costumbres de sus antepasados, así como su forma de vida, tradiciones,

juegos, gastronomía y fiestas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos para los alumnos:

- Conocer los diferentes tipos de costumbres canarias.

- Conocer los aspectos fundamentales de la historia u origen de algunas costumbres canarias.

- Diferenciar y comparar la forma de vida de nuestros antepasados canarios con la de la

actualidad.

- Conocer los principales juegos tradicionales canarios.

Page 90: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

90

- Practicar los principales juegos tradicionales canarios y conocer sus principales destrezas.

- Familiarizarse con algunas fiestas populares canarias.

- Conocer las principales expresiones canarias y saber en qué contexto utilizarlas.

- Manejar con naturalidad algunas expresiones canarias.

- Descubrir los platos más típicos de la gastronomía canaria.

Objetivos para el profesorado:

- Seleccionar, elaborar y compartir materiales didácticos útiles para el proyecto

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2016/2017

-Durante el primer trimestre del curso se trabajarán:

Costumbres canarias

Historia canaria

-Durante el segundo trimestre del curso se trabajarán:

Juegos tradicionales canarios

Fiestas populares canarias

-Durante el tercer trimestre del curso se trabajarán:

Juegos tradicionales canarios

Expresiones canarias y sus usos

Gastronomía canaria

EVALUACIÓN

Para evaluar los aprendizajes del alumnado, el profesorado utilizará la observación para

llevar a cabo un seguimiento durante las actividades.

Page 91: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

91

Al finalizar el curso se llevará a cabo una evaluación de los resultados, utilizando un

cuestionario donde valoraremos el grado de consecución de los objetivos propuestos, siendo estos

los indicadores de logro. Cuestionario que será elaborado en colaboración con la CCP. Siguiendo

los indicadores de logros establecidos en la PGA del centro en los diferentes ámbitos:

5. Respecto al ámbito organizativo.

6. Respecto al ámbito pedagógico.

7. Respecto al ámbito profesional.

8. Respecto al ámbito social.

5.10.67.-PLAN DE IGUALDAD

1- INTRODUCCIÓN

Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario

favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través

de un trabajo sistemático de la Comunidad Educativa.

Para alcanzar una enseñanza realmente coeducativa hay que partir no sólo de la igualdad de los

individuos, además es necesario introducir en el currículum escolar y en las relaciones en el aula un

conjunto de saberes que han estado ausentes de ellos, así como una mayor valoración de las

actitudes y capacidades devaluadas hasta ahora, que deben ser convertidas en conductas a proponer

tanto para las niñas como para los niños.

2.- JUSTIFICACIÓN.

Los maestros y maestras de todo el mundo, como formadores de la futura sociedad, debemos tener

en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el

alumnado; siendo esta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta. Que

mujeres y hombres sean iguales quiere decir que tengan las mismas oportunidades de realización

personal y social, compartan las responsabilidades familiares, laborales y de poder. Esto exige

tomar aquellas medidas que posibiliten que la igualdad formal se convierta en igualdad real.

La defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres parte del principio de que las

Page 92: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

92

mujeres, como ciudadanas, deben ser tan libres como los hombres a la hora de decidir y ejercer

papeles sociales y políticos. Esta perspectiva que se ha denominado derecho a la igualdad se

fundamenta en la firme convicción de que no es posible la libertad sin igualdad y ésta requiere la

eliminación de las barreras de la discriminación y del prejuicio .

Hay que hacer posible que la igualdad pueda alcanzarse a través de reformas en las estructuras

democráticas que garanticen la educación en las mismas condiciones de oportunidad, de trato y de

logro a ambos sexos y, en consecuencia, la libertad de elección. Desde la familia y en la escuela se

proporcionan modelos de conducta y se imponen comportamientos que los medios de comunicación

y el grupo de iguales les refuerzan.

Por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo los primeros

espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como

aquellos que provienen de prejuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en

sus primeros años.

La violencia contra las mujeres ha pasado a considerarse como un problema social que requiere

intervención pública. Además en los últimos años está aumentando la violencia entre adolescentes,

por lo que la prevención de la violencia a estas edades podemos considerar que es tardía, que la

actuación debe realizarse antes. Vemos necesario realizar la prevención de violencia desde los

primeros años del niño y la niña, y como es habitual, para llegar a la máxima población esto debe

realizarse desde los centros educativos de primaria. Entendiendo que la prevención de la violencia

contra las mujeres no puede ser una actuación aislada, debe ir unida a una prevención de la

violencia en general.

Este intento por educar desde la prevención, queda recogido en los siguientes documentos:

- El Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 143, de 22 de

julio de 2010), recoge en su artículo 12 los principios de actuación de los órganos de gobierno, entre

los que figuran favorecer las medidas de equidad que garanticen la igualdad de oportunidades, la

inclusión educativa y la no discriminación; y actúen como elemento compensador de las

desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, además de fomentar la convivencia

Page 93: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

93

democrática y participativa.

- En el artículo 39 de dicho Decreto se recoge los aspectos que debe incorporar el proyecto

educativo de centro. En su apartado a) establece que dicho proyecto recogerá los principios, valores,

objetivos y prioridades de actuación del centro respetando, a su vez, el principio de no

discriminación y de inclusión educativa, así como los demás principios y fines recogidos en la

normativa educativa vigente.

- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE nº 71,

de 23 de marzo de 2007).

- La Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres (BOE nº 67, de18

de marzo de 2010).

No debemos olvidar que la igualdad no es la eliminación de las diferencias sino la ausencia de

discriminación por la existencia de esas diferencias. Por todo ello pensamos que desde la escuela

queremos educar para la Igualdad, la Paz, la Cooperación y la Solidaridad.

Durante nuestra vida, aprendemos a comportarnos como las demás personas. Repetimos conductas

que aceptamos como válidas, por costumbre, porque así nos las enseñan desde la infancia, aunque

algunas de ellas se basen en prejuicios y provoquen la indefensión de quienes se muestran

diferentes. Si creamos oportunidades de igualdad, avanzaremos en una sociedad más igualitaria y

erradicaremos la violencia.

3.- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

La intervención global en el marco educativo estará marcada por estos tres principios de actuación:

a) Visibilidad: El Plan de Igualdad entre hombres y mujeres se hará presente a los diferentes

ámbitos de la escuela (familia, profesorado y alumnado) a través del lenguaje escrito y oral:

utilizando comunicados, a través de los diferentes documentos del centro, por medio del Tablón de

Coeducación, a través de la web del colegio, por medio de la cual se irán incluyendo las diferentes

actividades, documentación, recursos, enlaces, de uso para profesorado, alumnado y familias.

Page 94: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

94

b) Transversalidad: El enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en

la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones del centro. Por ello, se trabajará de

forma coordinada entre las diferentes áreas y ámbitos escolares. En cada ciclo se revisarán libros y

materiales didácticos por si hubiera que modificarlos. Por último, será todo el Claustro el que

apruebe y desarrolle cada una de las actuaciones contempladas en el Plan de Igualdad.

c) Inclusión: Las medidas y actuaciones se dirigen al conjunto de la comunidad educativa, es

competencia del profesorado, alumnado y sus familias participar y colaborar en el desarrollo de los

objetivos planteados en el Plan de Igualdad. Se considera, por tanto, que el ofrecer igualdad en la

educación a los dos sexos es condición necesaria para que las potencialidades individuales de

hombres y mujeres puedan estimularse y desarrollarse.

4.- OBJETIVOS:

Este plan propone un firme objetivo de carácter general, implícito en la propuesta de programación

para los ciclos de Educación Infantil y Primaria. Siguiendo con la línea general emprendida en

cursos anteriores, incluimos además algunos objetivos específicos que constituyeron las propuestas

de mejora del curso anterior.

A) Objetivo general:

Desarrollar y/o consolidar prácticas educativas que identifiquen los estereotipos sexistas existentes

en diferentes ámbitos de la Comunidad Escolar y de la sociedad y que promuevan su eliminación,

de forma que favorezcan en niños y niñas un desarrollo personal satisfactorio y una convivencia

pacífica e igualitaria con valores encaminados a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y

que se traslade al resto de la sociedad.

B) Objetivos específicos:

- Detectar las actitudes sexistas que aún prevalecen en la escuela y modificarlas

- Prevenir la violencia desde las edades más tempranas.

- Ayudar y enseñar a la resolución de conflictos sin violencia.

- Desmitificar las tareas femeninas y /o masculinas.

- Educar en la empatía.

- Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos

de dominación y dependencia.

- Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que

Page 95: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

95

permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.

- Crear un espacio en la web del centro de todo lo referente a las actuaciones del Plan de Igualdad.

- Consolidar un lenguaje escrito coeducativo en todos los documentos del centro: cartas y

comunicados, cartelería, boletines…

- Fomentar un lenguaje oral en el que se incluyan ambos sexos y en el que no haya prejuicios

sexistas a la hora de nombrar tareas domésticas, profesiones… y en general estereotipos que siguen

inmersos en el lenguaje cotidiano. Corregir en lo posible este déficit que pueda existir en los libros

de texto y materiales curriculares.

- Mantener en uso el tablón de coeducación.

5.- RELACIÓN CON EL CURRICULUM

En la LOMCE, el artículo 2 nos habla de la necesidad de desarrollar en nuestro alumnado

competencias clave, por ello, serán las que tomemos como referencia como elemento

imprescindible dentro de nuestro proyecto coeducativo para educar en igualdad.

- CL: Se trabajará este apartado a través del uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación por

razón de sexo. Además de desarrollarán actividades en las que los alumnos y alumnas utilicen el

lenguaje para expresar sus propios sentimientos así como actitudes de rechazo ante los diferentes

tipos de discriminación.

- CMCT: se favorecera el conocimiento del propio cuerpo, procurando conocer las diferencias entre

chicos y chicas (necesarias conocer para poder eliminar estereotipos). Se dará a conocer a través de

"la mujer del mes" a algunas mujeres destacadas en el ámbito científico y tecnológico.

- CD: enseñaremos a nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que nos proporcionan los

medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la mujer, favoreciendo el

juicio crítico ante ellos. Participaremos en el concurso "mis alas son mias", en el que crearemos un

corto sobre esta temática. Nos valdremos de las TIC en las sesiones de igualdad. Utilizaremos la

web del centro para hacer a las familias partícipe.

- CSC: fomentaremos valores y actitudes para que nuestros alumnos y nuestras alumnas vivan en

sociedad, eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más próximo.

Page 96: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

96

Pretendemos que adquieran el valor de la igualdad, pero no que lo entiendan como un hecho aislado

que trabajaron un día en la escuela, sino como una actitud deseable y necesaria por y para la

sociedad. Esto se conseguirá a través de la realización de actividades lúdicas y cercanas a ellos.

- AA: a través de actividades en las que los niños y niñas tendrán que recopilar información para

poder trabajar en clase. Ellos analizarán individualmente las distintas situaciones y después se

expondrán en clase, para ser analizadas de forma grupal. Potenciaremos el trabajo cooperativo para

realizar murales y puestas en común en clase, sin olvidar el desarrollo individual del alumnado.

- SIEE: entendiendo esta competecia como sinónimo de creatividad y autonomia. Trabajaremos por

un lado, la originalidad con canciones, murales, vídeos...creados por nuestros alumnos. Y por otro

desarrollaremosrole-play en los que tendrán que aprender a hacer actividades asociadas a las mujees

como cocinar o poner la mesa, lo que les permitirá ir ganando autonomia en el día a día.

- CEC: en el conocimiento de la historia, literatura, arte, tradiciones,etc… desde un punto de vista

crítico, analizando los estereotipos y visivilizando a las mujeres que participaron en todos estos

ámbitos y que hasta hace poco no aparecían por ejemplo en los libros de texto. Y como se comentó

anteriormente, destacando a mujeres destacadas en las expresiones culturales humanas, como el arte,

a través de "la mujer del mes".

Como se ha señalado anteriormente, se trabajará desde la transversalidad de áreas. Desde cada área

se fomentará la igualdad, así por ejemplo, desde naturales se trabajará las diferencias biológicas

entre hombres y mujeres, desde educación física se eliminarán los estereotipos que existen sobre

ciertos juegos y deportes, etc.

6.- ACTIVIDADES:

Las actividades ha realizar, serán diseñadas y llevadas a cabo por la coordinadora de igualdad,

Hiurma Morera Mayato, con la colaboración del tutor correspondiente. Las actividades serán:

En el tablón de anuncios, se pondrá información sobre la vida y obra de la "mujer del mes". Mujeres

destacadas enalgún campo como la ciencia o el arte.

Las actividades a trabajar durante el año serán:

Page 97: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

97

INFANTIL

- Octubre: el príncipe Ceniciento

- Noviembre: Tarzana

- Diciembre: elegimos nuestro juguetes

- Enero: amar arte. Frida Kalo

- Febrero: Isadora Duncan. La bailarina del mar

- Marzo: virginia Wolf. la escritora de lo invisible

- Abril: Ziba vino en un barco

- Mayo: Cho-li y el tesoro más valioso del mundo

- Junio: Martín luna llena

PRIMERO, SEGUNDO y TERCERO

- Octubre: el príncipe Ceniciento

- Noviembre: Y tú, ¿qué sabes hacer?

- Diciembre: Elegimos nuestro jueguetes

- Enero: calendario de corresponsabilidad

- Febrero: Clementina y Arturo

- Marzo: una mirada violeta a nuestro árbol familiar

- Abril: cortos de diversidad

- Mayo: Mi papel en la aldea

- Junio: Nos vamos de vacaciones

CUARTO, QUINTO Y SEXTO

- Octubre: y tú, ¿qué sabes hacer?

- Noviembre: calendario de la corresponsabilidad

- Diciembre: yo quiero ser una chica de revista

- Enero: canciones por la igualdad

- Febrero: quiero ser como Bechkam

- Marzo: una mirada violeta a nuestro árbol familiar

- Abril: cuéntame un cuento

Page 98: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

98

- Mayo: Camino a la escuela

- Junio: Nos vamos de vacaciones

Las actividades con 3º y 4º de Primaria, podrán estar expuestas a cambios, ya que queda pendiente

la aprobación de la participación en el proyecto "Hiparquía" de la Consejería de Educaión.

Cada trimestre se realizará una gran actividad que involucre a la comunidad educativa:

- 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer. en el que

desarrollaremos un LIP DUG que colgaremos en la página del centro. y saldremos a la calle

cargando corazones con palabras de apoyo para las mujeres que sufren violencia.

- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. Realizaremos una sesión de fotos en la que las

trabajadoras del centro, representantes del AMPA, y toda aquella madre o tutora que quiera

participar, se caracterizará como una mujer destacada de la historia. Se colgarán las fotos con una

pequeña descripción debajo.

- 21 de mayo: Día Mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo: se celebrará en

el centro una jornada intercultural, donde se invitará a los padres a participar (especialmente a los

de otras nacionalidades), para compartir juegos de diferentes paises en el patio, elaboración de

sencillas recetas de otros países, cuents, danzas, o cualquier rasgo cultural que nos ayude a entender

y apreciar la diversidad de nuestra escuela.

7.- METODOLOGÍA:

La metodología será totalmente coeducativa, se ha insistido en la necesidad de integrar plenamente

una línea de trabajo basada en los presupuestos de la coeducación en las situaciones habituales de

aula y en las diversas actividades educativas, no estaría justificada nuestra actuación con sólo

celebrar los días claves relacionados con la igualdad.

Vamos a trabajar este valor procurando el desarrollo de las competencias que pretendemos

conseguir con el alumnado de este centro. En este sentido, la coeducación participa y asume como

propios los rasgos esenciales metodológicos que se definen para la Educación Primaria: carácter

interactivo de los aprendizajes, desarrollo de estrategias de investigación educativa, globalización,

Page 99: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

99

importancia de crear ambientes ricos para la comunicación y la relación, papel activo del alumnado,

etc.

Participación en la elaboración y discusión de normas y valores: en la construcción de un clima de

aula auténticamente coeducativo, la participación activa de niños y niñas juega un papel decisivo.

La elaboración conjunta de normas en el aula aporta en entrenamiento social muy interesante, así

los alumnos pueden dar respuestas a sus propios problemas y en la medida de sus posibilidades.

En cuanto a la actividad lúdica, el juego, es uno de los medios de aprendizaje y de socialización más

interesantes que se dan en la infancia.

8.- EVALUACIÓN:

Para conseguir los mejores resultados con el desarrollo del Plan de Trabajo, se va a llevar a cabo

una evaluación continua que nos permitirá conocer si los objetivos planteados están siendo los

adecuados y si las actividades propuestas son las correctas para la consecución de dichos objetivos,

y así poder realizar las modificaciones oportunas. Esta evaluación se hará de manera cualitativa,

mediante la observación y la comparación con las actividades que se desarrollaron el año pasado.

Se complementará con una evaluación final donde se valoren los resultados obtenidos, las posibles

mejoras, errores cometidos, necesidades y grado de satisfacción con la experiencia.

Para todo ello, se emplearán, entre otros, los siguientes métodos de evaluación:

INDICADORES DE ÉXITO.

- Participación e implicación del alumnado y el profesorado.

- Dinámica de los grupos: se ha conseguido que sea fluida y cooperativa.

- Material elaborado: de utilidad, calidad, y libre de sesgos sexistas.

- Reflexión colectiva e individual: aporta valores de equidad y justicia social.

- Uso del lenguaje: si ha sido integrador con ambos sexos y libre de prejuicios.

- Ambiente: favorecedor de la expresión libre y sana de sentimientos.

Page 100: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

100

5.11. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Se encuentran en la Secretaría del Centro. 5.12. PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. La enseñanza desde el enfoque de las competencias básicas exige trabajar los contenidos en situaciones reales. Una forma de integrar en la escuela este tipo de situaciones es a través de las actividades complementarias y extraescolares puesto que nos ofrecen los escenarios reales en los que aprender y poner en práctica los esquemas de actuación aprendidos para resolver con eficacia situaciones complejas. Las actividades complementarias serán evaluables y obligatorias para el alumnado. El centro arbitrará las medidas necesarias y medios adecuados para atender tanto al alumnado que participe en las actividades complementarias como al que no participe.

Criterios para la selección de estas actividades: 1.- Dar relevancia a las salidas al entorno. Éstas permiten al alumno investigar y descubrir la realidad tal como es, y a la vez proporcionan los escenarios en los que ejercitar los esquemas de actuación ya elegidos. Desarrollan la competencia en : 1º) Comunicación lingüística. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 3º) Aprender a aprender. 4º) Competencias sociales y cívicas. 5º) Conciencia y expresiones culturales. 6º) Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor. 2.-Coherencia de la salida o actividad con el desarrollo curricular. La coherencia entre las actividades y la programación didáctica es fundamental para poder garantizar la efectividad en los aprendizajes que realicen los alumnos .Hemos puntualizado que cumplan una serie de requisitos:

• La motivación. • La adecuación con los objetivos y contenidos programados. • Plantearse como una situación problema. • Favorecer la integración de contenidos. • Potenciar el trabajo cooperativo.

3.-Recuperar con las actividades del centro algunas tradiciones de la zona. Conocer nuestro entorno más próximo, la cultura la cultura y las tradiciones es un objetivo que alcanzamos en la medida que interpretamos,analizamos y representamos nuestras propias costumbres y nuestra historia. Creemos necesario el estudio de nuestro pasado para entender nuestro presente y construir el futuro.

Page 101: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

101

4.-Programar actividades que propicien la cooperación entre ciclos. El intercambio de experiencias, de información y el trabajo conjunto a través de medidas organizativas que favorezcan las relaciones y el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de dinámicas grupales. 5.-Estar abiertos a la programación de propuestas externas que pongan el énfasis en los desarrollos curriculares. Cada curso escolar aumenta la propuesta de actividades organizadas por organismos e instituciones públicos o privados .La oferta es excesiva por lo que el Equipo docente deberá tener en cuenta la relación de las actividades propuestas con las programaciones didácticas y el grado de contribución en relación con la adquisición de las competencias. 6.-Propiciar las convivencias escolares. Favorecer la realización de actividades que desarrollan las relaciones de convivencia tanto entre los grupos de alumnos como con otras personas en entornos diferentes al suyo .Además propiciar actividades que desarrollan nuevos conocimientos integrando los contenidos que trabajamos habitualmente en los centros desde enfoques integradores. 5.12.1. ACTIVIDADES A REALIZAR POR CICLOS INFANTIL 1ºTrimestre: Salida al cine “Teatro Chico” . 2ºTrimestre: Parque los Álamos (San Pedro), Breña Alta. 3ºTrimestre: Salida a la Playa nueva. 1º CICLO - 1º Trimestre: Visita la hípica “Miranda”. “Parque Los Álamos” en Breña Alta 2º Trimestre: Visita a la Playa Nueva y visita a la pescadería de la Cofradía Nuestra Señora de las Nieves. 3º Trimestre: Visita al Acropark. 2ºCICLO - 1º Trimestre: Complejo medio ambiental Los Morenos, en Mazo (3º) El Mercado (4º) Aguas de La Palma (3º y 4º) 2º Trimestre: “Unelco”

Page 102: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

102

Centro de Visitantes “El Paso” 3º Trimestre: Visita al Acropark Acampada en el albergue de San Antonio del Monte (Garafía). 4º de Primaria 3º CICLO - 1ºTrimestre: Ruta del Agua y Visita a la Quinta Verde. 2º Trimestre: Maroparque Bosque de los Tilos 3º Trimestre: Acampada en el albergue de San Antonio del Monte (Garafía). 5º de Primaria Viaje de Fin de Curso de 6º de Primaria a Madrid. Además de éstas, aquellas que se nos vayan ofreciendo a través de diferentes asociaciones, instituciones, de las que se informará al Consejo Escolar incluso después de realizarlas si no se tuviera la oportunidad antes . 5.12.2. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE TARDE Encaminadas a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para el alumnado del centro y, en ningún caso, formarán parte de su proceso de evaluación. Se realizarán a través de un convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y la Fecam. Las actividades previstas para este curso serán: Baloncesto - Los lunes y los miércoles de 15’30 a 17 horas. Polideporte - Los martes y los viernes de 16 a 18 horas. Ajedrez - Los martes y jueves de 15 a 17 horas. Aprender jugando -Los jueves de 15'30 a 17 horas. 6.- EN EL ÁMBITO PROFESIONAL: 6.1. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO JUSTIFICACIÓN: El Plan de Formación pretende continuar con las líneas de trabajo ya desarrolladas en los cursos

Page 103: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

103

anteriores, por ese motivo, este año realizaremos un solo itinerario pero sin inscripción el trabajo va a estar orientado fundamentalmente a: Contextualizar el currículo para nuestro Centro. CONCRECIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN:

• Es en esta línea en la que pretendemos actualizarnos y seguir trabajando este curso, dándole continuidad a la formación planteada en el curso pasado.

• Formación en competencias básicas. • Elaboración de materiales interdisciplinares (tareas, proyectos,) que contribuyan a la

coordinación de las áreas y a una mejor consecución de las competencias básicas. En este aspecto vamos a profundizar más este curso.

Análisis y diagnóstico de la situación: Desde hace varios años, estamos trabajando sobre la contextualización de nuestro Proyecto Educativo, lo que ha puesto en marcha un proceso de reflexión sobre los elementos que lo integran. Nuestro Plan de Formación está orientado a la evaluación del propio centro para dar respuesta a sus ámbitos y planes de mejora. Por ello toma como punto de partida el análisis de los documentos del planificación del centro, así como las aportaciones recogidas en las propuestas de mejora contempladas en la memoria final del curso escolar. En el marco de autonomía de los centros, debemos partir necesariamente de la reflexión del claustro, de la comisión de coordinación pedagógica y de los equipos docentes de nivel . En este proceso de toma de decisiones es importante que la presencia de las competencias básicas quede reflejada de forma explícita y sistemática en las programaciones y estamos en el camino de conseguirlo. Necesidades formativas detectadas: - Dificultad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los programas educativos como recurso mediador en los procesos de enseñanza/aprendizaje. - Necesidad de formación del profesorado en la gestión pacífica de los conflictos . - Nuevos enfoques metodológicos en torno al desarrollo de las competencias . - Mejora de los recursos pedagógicos. - Dificultad de planificar una programación de aula que dé respuesta a la diversidad. Objetivos del Plan de Formación: - Potenciar la formación inicial y continua del profesorado, así como la actualización profesional en el uso de las TIC. - Avanzar en la integración curricular de las TIC en el marco y modelo pedagógico del proyecto ProIDEAC de la Consejería de Educación y Universidades ((Pro Integrar Diseño + Evaluación > Aprendizaje Competencial). - Impulsar nuevos enfoques metodológicos y la mejora de los recursos pedagógicos y didácticos de los docentes que imparten diferentes áreas y materias para el desarrollo de las competencias en general y de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital (TIC´S) en particular. - Capacitar al profesorado para el enriquecimiento de los diseños de situaciones de aprendizaje con la integración de las TIC.

Page 104: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

104

- Informar e instruir a la comunidad educativa en el uso seguro y responsable de Internet y de las tecnologías para potenciar la dimensión social, cultural, ética y legal de las TIC. - Contribuir a la mejora de la calidad de la educación, mejorando las prácticas educativas a partir el trabajo en equipo y del compromiso colectivo de su profesorado, ligado a su autoevaluación y a sus ámbitos y planes de mejora. - Mejorar dentro de las programaciones de aula la atención a la diversidad. Metodología de trabajo:

Aunque en principio no se prevé formación externa alguna, se considera la posibilidad de contar a lo largo del curso con algún ponente externo que venga al centro. De hecho hemos tenido un ponente para trabajar sobre revisión de las programaciones didácticas y contextualización del currículo en nuestro centro , así como elaboración de situaciones de aprendizaje como recurso que contribuye a la mejora del éxito escolar. A lo largo del curso se realizarán las oportunas puestas en común y la exposición formal en el Claustro de Profesores de los resultados obtenidos tanto en la aplicación y desarrollo de las situaciones de aprendizaje como en el sistema de evaluación.

Metodología de trabajo: Tenemos muy presente la formación entre iguales, en este sentido el profesorado cuenta con maestros muy bien preparados dentro del propio claustro, para podernos beneficiar de sus conocimientos y práctica . La mezcla entre veteranía y juventud dentro de los compañeros lo consideramos una ventaja para poder enriquecernos entre iguales. Aunque en principio no se prevé formación externa alguna, se considera la posibilidad de contar a lo largo del curso con algún ponente externo que venga al centro. A lo largo del curso se realizarán las oportunas puestas en común y la exposición formal en el Claustro de Profesores de los resultados obtenidos tanto en la aplicación y desarrollo de las situaciones de aprendizaje como en el sistema de evaluación.

Indicadores de evaluación -Grado de cumplimiento de las expectativas previas . -Grado de calidad del apoyo y asesoramiento entre compañeros y/o ponentes externos.. -Aplicación en el aula . 6.2. CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO Para la evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente se seguirá el protocolo de actuación establecido para todo el profesorado del centro. La evaluación de la intervención educativa permite constatar qué aspectos de la misma han favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones o mejoras. Los aspectos básicos a los que atenderá son los siguientes:

Page 105: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

105

LA PRÁCTICA DOCENTE

CONDUCTAS A OBSERVAR

EN PROCESO

CONSEGUIDO

Adecuación de la programación al currículo. Desarrollo en el aula de los procedimientos y técnicas de trabajo propios de la materia.

Motivación al alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Potenciación de la autonomía del alumnado. Fomento en el alumnado de la curiosidad, la perseverancia, la actitud creativa, el espíritu crítico...

Diseño y puesta en práctica de tareas competenciales. Fomento de la educación en valores. Actividades o/y tareas interdisciplinares. Atención a la diversidad del alumnado. Utilización de materiales y recursos diversos. Uso de las TIC. Colaboración en el desarrollo de los planes, programas y proyectos del Centro.

Participación en las actividades complementarias o/y extraescolares.

Comunicación al alumnado de la evolución de su proceso de aprendizaje.

OBSERVACIONES

ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR, EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y EL ABANDONO ESCOLAR Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar El centro y el profesorado:

- El profesorado debe compartir una misma visión y objetivos, que llevan a la unidad de criterios y a una práctica coherente.

- Favorecer un entorno educativo limpio, ordenado y agradable para trabajar. - Disponer de una programación didáctica de calidad, bien estructurada y adaptada al

alumnado. - Desarrollar una metodología adecuada a nuestro alumnado, fomentando el

aprendizaje cooperativo, colaborativo y la mediación entre alumnos/as (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser).

Page 106: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

106

- Conceder importancia tanto a los aspectos académicos como a la educación en valores; aprovechamiento de la jornada escolar y concesión de la importancia que corresponde a la obtención de buenos resultados y al trabajo bien realizado.

- Trabajar de forma sistemática y en todas las áreas las técnicas de estudio y trabajo. - Fomentar el uso educativo de las TIC. - Coordinación familia-escuela que anime a los padres/las madres a participar en el

proceso de la educación de sus hijos/as. - Fomento de la responsabilidad del alumnado en su propio proceso educativo. - Establecer metas alcanzables. - Fomento de conductas que favorecen la motivación: - Enseñar a los/as niños/as a atribuir el éxito a su esfuerzo. - Reforzarles continua y positivamente por todos y cada uno de sus logros. - Uso de la agenda escolar como medio de organización para el alumnado y de

comunicación escuela/familias. Acciones programadas para el desarrollo del Plan de Convivencia A) Centro:

- Difusión de las normas de convivencia a través de una circular informativa y de la web del colegio.

- Fomentar la implicación de toda la comunidad educativa en el conocimiento del Plan de Convivencia y de su importancia como la base de la educación integral.

- Llevar un seguimiento del alumnado con conductas disruptivas por parte de sus/tutores/as y del mediador.

- Celebración del Día escolar de la no violencia y la paz. - Uso de la agenda escolar.

B) Trabajo con el alumnado:

- Difusión de las normas de convivencia entre los alumnos. - Elaboración de carteles con las normas del aula y del centro. -Aula de convivencia ,donde se intentará que los alumnos reflexionen sobre los conflictos

que se originen en el centro.

Absentismo no es significativo en este centro, simplemente se recuerda la obligatoriedad de justificar las faltas y y la importancia de la puntualidad. 7.-EN EL ÁMBITO SOCIAL 7.1.ACCIONES PROGRAMADAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

• Proponer tareas que faciliten la colaboración y participación de todos los sectores, tomando conciencia de que la participación es indispensable

• Facilitar ayudas para la realización de actividades de formación organizadas por asociaciones.

• Promover actividades de formación dirigidas a las familias.

Page 107: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

107

A) Acercamiento familia centro: -Reuniones con tutores y maestros,éstas podrán ser los 2º y 4º lunes de cada mes y el 1º y3º previa cita. También reuniones , al menos una en cada trimestre para analizar el funcionamiento del aula y encontrar estrategias de resolución de conflictos. -Utilización de la agenda como vía de comunicación. B) Formación a las familias: -Realización de acciones puntuales formativas de interés a las familias, charlas, talleres u otras modalidades. Estas acciones serán decididas en función del interés que las familias muestren en los temas. -Charlas organizadas sobre temas de interés, de momento ya contamos con charlas de la policía nacional dentro del Plan director sobre las redes sociales , violencia de género . C)Mecanismos de información entre toda la comunidad educativa: -Realización de contactos periódicos entre La Dirección del centro y la Junta del AMPA. -Comunicación de toda la información básica del funcionamiento del centro a los maestros nuevos que se incorporan a través de reuniones . -Comunicación de la información que llega al centro a los maestros a través del correo electrónico. -Comunicados a través de la Página web del centro. 7.2. PLAN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LAS AMPAS - Organización de la acogida temprana. - Organización del reportaje fotográfico. - Paseo en tren en Navidad. - Organización de un concurso de una tarjeta para Navidad. - Colaboración en todas las actividades organizadas por el centro. - Organización del viaje de 6º. 7.3. ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL 7.3.1. CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y SERVICIOS: Con las que por razones obvias ,debe mantener más contacto el centro: -Alcaldía. -Diferentes concejalías. -Policía local. ACCIONES: -Participando en las campañas planificadas de carácter cultural,deportivas(cross de Navidad),de solidaridad. -Cediendo las instalaciones y materiales cuando son requeridos, siempre cumpliendo las normas establecidas por la Consejería de educación. -Acciones dirigidas a la protección del medio ambiente.(Visitas guiadas a diferentes senderos

Page 108: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

108

replantación forestal). -Coordinación con el departamento de servicios sociales ( día contra la violencia de género, ayudas a las familias, visitas a centros de mayores). -Asistencia a muestras y exposiciones ( Día del voluntariado) ; 7.3.2. ACCIONES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA: - Charlas formativas para padres, madres y alumnos impartidas por la Trabajadora Social y la Orientadora. - Circulares informativas y de formación a las familias, difundidos a través de fotocopias y blog del colegio. - Exposiciones: trabajos realizados por el alumnado, materiales propios de la Red Promotoras de Salud. - Festivales y actuaciones abiertos a la Comunidad Educativa: Navidad, Carnaval, Día de Canarias, etc. - Campaña de Solidaridad: Save the children, recogida de tapones. 7.4. PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Con el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma: La apertura del colegio al barrio. La colaboración con los servicios sociales. La coordinación con las diferentes concejalías para participar en actividades que organizan. Promoción deportiva a través del convenio de la Fecam. Con el Cabildo Insular: Organización de actividades complementarias .Programa sobre el tabaco y alcohol. Financiación de proyectos. Con el Centro de Salud: Coordinar acciones de prevención y participación en campañas(higiene bucodental y detección de problemas visuales. Charlas de información a las familias Padicam. Curso sobre primeros auxilios Con la Policía Nacional: Acciones en prevención del acoso. Información del mal uso de las redes sociales. Charlas. Proyecto de ciber expertos 8.- REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Objetivos: - Difundir en la Comunidad Educativa los documentos elaborados: Proyecto Educativo del Anselmo Pérez de Brito. Proyecto de Gestión. Plan de Convivencia. Normas de Organización y Funcionamiento.

Page 109: - Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de las áreas. - Plan de atención a la diversidad. - Medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas. -

109

Procede realizar a lo largo del presente curso las correspondientes revisiones y/o actualizaciones precisas para mantener su vigencia. • Desarrollo y difusión del Plan de Atención a la Diversidad (PAD). • Difusión de la PGA: 9.-CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PGA, CERTIFICACIÓN Y APROBACIÓN De acuerdo con la normativa vigente, El Equipo Directivo elaborará la programación General Anual con la aportación del Claustro y Consejo Escolar . Para la difusión de la programación general anual, el Equipo Directivo arbitrará los procedimientos para que esté a disposición de toda la comunidad educativa: Circular informativa en la página web del centro. Publicación en la página web. El Equipo Directivo revisará y velará por el grado de cumplimiento de La Programación General Anual al menos una vez a lo largo del curso, concretamente en el mes de enero. Los aspectos a tener en cuenta para esta revisión serán: La coherencia entre el plan elaborado y la práctica diaria. La adecuación del desarrollo de la misma a las necesidades del contexto y de la comunidad educativa. El grado de cohesión entre las decisiones y aspectos de la PGA y LAS PROGRAMACIONES DE AULA.. El grado de integración en la actividad diaria de los planes y programas desarrollados en el centro.