~~ n esta oportunidad, desde la regiÓn presenta...

4
~~ n esta oportunidad, DESDE LA REGiÓN presenta uj ¿;;;,..- los puntos de vlst. que sobre la Asamblea Nacional Constituyente, plantea la socióloga y polltó/oga Marla Teresa 7 Urlbe de Hincapié. Esta profesora universitaria (maglster en \1 planificación urbana) se desempelfs actualmente como Investigadora íleIlnstltuto de Estudios Regionales de la Universidad de Antloqula -INER-. "LA CONSTITUYENTE: UN NUEVO PACTO FUNDACIONAL" REGION: ¿Qué representa para el país la realización de una Asamblea Constituyente tal como se propuso desde el 11 de marzo? 1wtT.(}. - Primero que todo genero un gran debate en el país, Hay personas muy escépticas frente a las posibilida- des de esta Asamblea para cambiar la situación de crisis y de violencia que vive el país, y piensan que va a ser una frustración más dentro de la larga cade- na de frustraciones que ha sufrido el pueblo colombiano. Yo soy de la otra tesis: la Constituyente va a significar una rupwra con unas tendencias de deterioro de la vida polí- 10 tica y de descomposición social muy graves, que se expresan a través de múl- tiples fono as de violencia. Pienso que es una oportunidad para reu- nir diferentes sectores -sociales, cultu- rales, políticos, regionales- a que pien- sen en unas mínimas reglas de juego sobre las cuales podamos relacionamos los colombianos, que sean un referente, para que no sea necesario recurrir a formas tan dramáticas como la liquida- ción del contrario. No pienso que la Asamblea, per se, va a cumplir el papel mágico de solucionar los problemas; es un principio, a partir del cual es posible buscar unos puntos generales de acuerdo. Con este meca- nismo es viable convocar fuerzas alter- nativas y fuerzas que han estado por fuera de la vida política del país y se mantienen en un contexto de lucha ar- mada; es el caso de las organizaciones guerrilleras, otros grupos -llámense au- todefensivos, paramilitares- y de gru- pos narcotraficantes inclusive. Es decir, convocar todas las fuerzas que de alguna manera están generando fe- nómenos de conflicto. El hecho de po- der convocarlas, sentarlas a la mesa y hacer que se busquen puntos de acuer- do, es una manera de hacer realidad la idea de la reconciliación nacional, que para mí es fundamental.

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~~ n esta oportunidad, DESDE LA REGiÓN presenta

uj ¿;;;,..- los puntos de vlst. que sobre la Asamblea NacionalConstituyente, plantea la socióloga ypolltó/oga Marla Teresa7 Urlbe de Hincapié. Esta profesora universitaria (maglster en\1 planificación urbana) se desempelfs actualmente como Investigadora

íleIlnstltuto de Estudios Regionales de la Universidad de Antloqula -INER-.

"LA CONSTITUYENTE: UN NUEVOPACTO FUNDACIONAL"

REGION: ¿Qué representa para elpaís la realización de una AsambleaConstituyente tal como se propusodesde el 11 de marzo?

1wtT.(}. - Primero que todo generoun gran debate en el país, Hay personasmuy escépticas frente a las posibilida-des de esta Asamblea para cambiar lasituación de crisis y de violencia quevive el país, y piensan que va a ser unafrustración más dentro de la larga cade-na de frustraciones que ha sufrido elpueblo colombiano.

Yo soy de la otra tesis: la Constituyenteva a significar una rupwra con unastendencias de deterioro de la vida polí-

10

tica y de descomposición social muygraves, que se expresan a través de múl-tiples fono as de violencia.

Pienso que es una oportunidad para reu-nir diferentes sectores -sociales, cultu-rales, políticos, regionales- a que pien-sen en unas mínimas reglas de juegosobre las cuales podamos relacionamoslos colombianos, que sean un referente,para que no sea necesario recurrir aformas tan dramáticas como la liquida-ción del contrario.

No pienso que la Asamblea, per se, vaa cumplir el papel mágico de solucionarlos problemas; es un principio, a partirdel cual es posible buscar unos puntos

generales de acuerdo. Con este meca-nismo es viable convocar fuerzas alter-nativas y fuerzas que han estado porfuera de la vida política del país y semantienen en un contexto de lucha ar-mada; es el caso de las organizacionesguerrilleras, otros grupos -llámense au-todefensivos, paramilitares- y de gru-pos narcotraficantes inclusive.

Es decir, convocar todas las fuerzas quede alguna manera están generando fe-nómenos de conflicto. El hecho de po-der convocarlas, sentarlas a la mesa yhacer que se busquen puntos de acuer-do, es una manera de hacer realidad laidea de la reconciliación nacional, quepara mí es fundamental.

La posibilidad real de quela Asamblea se haga

proviene de nuestra capacidadde organización, de protesta pública,

del manejo de criteriosdemocráticos para la elección

de los representantes,no excluyentes, lo más incluyentes posibles.

En segundo lugar, pienso que es unmecanismo con el cual es posible gene-rar procesos de formación de culturapolítica, que en el país ha sido el granvacío.

Esas dos cosas que logre la Asamblea-me gusta más Constituyente que Cons-titucional- serían bien interesantes. Yosé que va a tener problemas, que esconflictivo y difícil; sin embargo es po-sible echar a andar procesos organizati-vos de participación y repolitización dela vida que siempre serán bienvenidosy necesarios aunque la Constituyenteno sea exactamente un éxito.

REGION: ¿Qué puede presionar quela clase política tradicional reconozcalos nuevos actores sociales y, por en-de, manifieste voluntad política paraadelantar este proceso de transfor-mación democrática?

NTU.- Por nuestra carencia decultura política, siempre pensamos quela voluntad política la tienen que tenerlos otros y no los que estamos interesa-

dos en la Asamblea Constituyente. Ob-viamente que este no es un país de ro-sas; es un país de contradicciones,atravesado por profundas crisis, odios,divergencias, antagonismos; lleno detensiones. Y quienes han detentado elpoder en Colombia no están muy inte-resados en compartirlo. Esa es una aris-ta interesante de la estructura políticacolombiana, el bipartidismo ha sido in-capaz de convivir con alternativas polí-ticas distintas.

No podemos esperar que el bipartidis-mo o el Congreso, vean de buena ganaun hecho que les va a restar privilegios,a poner talanqueras y una serie de exi-gencias que para ellos son terri blementeincómodas, porque significan la pérdi-da de hegemonía y de poder.

Sin embargo, pienso que la voluntadpolítica no es que uno tenga buena omala voluntad. Ellos pueden tener todala voluntad de no dejar hacer la Consti-tuyente; pero los fenómenos políticosque podamos hacer quienes estamos in-teresados en un cambio profundo, es loque va a hacer cambiar esa voluntad. No

es por las buenas que esto sucederá,sino cuando los interesados seamos ca-paces de crear organización, moviliza-ción, unos hechos políticos que no de-jen resquicios por los que se cuele lavoluntad de no dejar hacer las cosas.

Hay signos que me permiten ser opti-mista. Por ejemplo la séptima papeletadel 11 de marzo, la gran votación quetuvo la consulta que hizo el gobierno el27 de mayo; lo representativo de la vo-tación que obtuvo la Alianza Democrá-tica M-19, que de alguna manera recogeese interés; la identificación que existeen muchos grupos alternativos, la AD,los movimientos cívicos, la UP, algu-nos grupos guerrilleros que plantean laposibilidad de inserción en la vida polí-tica civil a través de su participación enla Constituyente. En términos genera-les, esa sociedad civil naciente, todavíamuy inorgánica, poco cohesionada, pe-ro que empieza a centralizarse en tomoa una propuesta corno esta.

La posibilidad real de que la Asamblease haga proviene de nuestra capacidadde organización; de protesta pública;

Sería absolutamente absurdomanejar esa doble vía,porque es institucionalizarla existencia de dos mundoscompletamente separados.El país nacional se reuniríaen la Constituyentey el país político en el Congreso.

del manejo de criterios democráticospara la elección de los representantes,no excluyentes, 10 más incluyentes po-sible. Creo que en ella deben estar rep-resentados los partidos tradicionales, nose trata de excluidos pero sí de queentiendan que el país es algo más que elbipartidismo.

REGION: Gaviria ha hablado de ar-monizar la Asamblea Nacional Cons-tituyente con el Congreso. Inclusoplanteó la posibilidad de una reformaconstitucional de "doble vía", en lacual ambas instancias, se ocuparíande temarios diferentes. ¿Será la ma-nifestación del temor de que se toqueal Congreso?

MTV .- Me parece muy curioso elplanteamiento. Es como una posiciónconciliatoria, donde hay que conciliarlas nuevas fuerzas que se presentan vi-tales, exigentes, capaces de sacar ade-lante cosas que eran impensables hacedos anos; pero también busca conciliarcon el Congreso que es una fuerza po-lítica importante, que maneja un poder

que eventualmente podría crearle difi-cultades a un gobierno que empieza.

¡Me parece la propuesta más desastrosadel mundo entero! Lo que se ha cuestio-nado en estos dos anos ha sido precisa-mente el Congreso. Es en lo único queestá de acuerdo todo el mundo: desdelos expresidentes hasta los mismos po-líticos saben que 10hay que reformar esesta corporación. Sería absolutamenteabsurdo manejar esa doble vía, porqueen la práctica es institucionalizar la ex-istencia de dos mundos completamenteseparados; lo que llama Diego MontañaCuéllar el país político y el país nacio-nal. El país nacional se reuniría en laConstituyente, y el país político en elCongreso. Así, ni el país nacional inci-diría en el político ni viceversa. Seríaseguir manteniendo una dualidad queha sido precisamente uno de los grandesproblemas, y en el cual radican, a mimanera de ver, las deslegitimacionesdel Estado colombiano.

Si 10que hay que hacer es re-legitimizarel Estado, no podemos reproducir en lainstitucionalidad esa dualidad. Pienso

que tiene que ser una Asamblea Cons-tituyente que esté por encima del Con-greso; porque quien va a estar repre-sentado allí es el poder constituyenteprimario, no el delegado, que hoy estáen el Congreso.

En la Asamblea deben estar los partidostradicionales con su representación, pe-ro el Congreso como tal, no. Jurídica-mente no sé como funcionaría el Con-greso, pero la competencia la debe tenerla Asamblea.

El presidente tiene que entender queesta es una ruptura real. Tenemos quedarle un revolcón de verdad a este país,que es 10 que dice el mismo Gaviria.Pero así, con esa propuesta, está conser-vando los viejos poderes.

Creo que los colombianos tenemos quepodemos mirar a los ojos, aceptar quetodos hemos cometido graves errores.La derecha, la izquierda, la guerrilla, lospartidos tradicionales, todos, de algunamanera, hemos creado las condicionespara la actual situación de violencia quehoy vivimos. Nos tenemos que decir

12

Si lo que hay que haceres re-Iegitimizar el Estado,

no podemos reproducir en la institucionalidadesa dualidad.

En la Asamblea deben estarlos partidos tradicionales con su representación,

pero el Congreso como tal, no.

verdades, aceptarlas y buscar una nuevavoluntad para el futuro.

Tiene que ser un acto muy profundo,muy de verdad, porque de lo contrarionos vamos a seguir diciendo mentiras yponiendo conejo, buscando las alterna-tivas menos dolorosas.

Cualquier Asamblea Constituyente quese respete tiene que lesionar intereses deunos sectores, quienes van a la Asam-blea no pueden pensar en que van asacar sus proyectos; tienen que ir con laidea de debatir con otros sectores conotros intereses y buscar, simplemente,alternativas donde cada uno tiene queceder un pedacito.

Lo otro es crear dos espacios completa-mente paralelos. Me parece muy simpá-tico el planteamiento, es llevar a la ins-titucionalidad la realidad de que por unlado va la sociedad civil y por otro lospolíticos. No. Hay que confrontar a lospolíticos y a la sociedad civil con ellamisma para que salga algo bueno. De locontrario van a salir dos constituciones,entonces, ¿con cuál gobernará el presi-

dente? Me parece absurdo, es una ma-nera de quedar bien con Dios y con elDiablo.

Tenemos que tener claro que eso lesio-na intereses. Y tiene que hacerlo porquede lo contrario sería inoficioso citarla;ahí sí estaría de acuerdo con los quedicen que no sirve para nada.

REG ION: Uno de los puntos deacuerdo entre Gaviria y el Movi-miento de Salvación Nacional para laconvocatoria de la Constituyente, esel de esperar el pronunciamiento dela corte sobre la inexequibilidad o no,del decreto que la convoque •..

M.r:U -Ese es un mundo tan extra-f10 que yo he pensado toda la vida queel Derecho en este país sirve para decirque las cosas no se pueden hacer, y nopara señalar cómo se pueden hacer. Elmundo del Derecho es como el mundode las formas, de los velos; no soy abo-gada pero me ha parecido un mundomuy extraño. Pero desde una perspecti-va netamente política, hay un hechodado, el pueblo se manifestó mayorita-

riamente a favor de su convocatoria. Sisomos consecuentes con la existenciade un Estado democrático, la soberaníaes popular. La Corte es fundamental,pero no puede estar por encima de lavoluntad del pueblo. También está elpronunciamiento de antes de las elec-ciones del 27 de mayo. Eso legitima unacto del presidente para citarla sobre labase de un mandato popular. Es unapostura política, que puede estar en con-tra de la legalidad, pero se trata para losjuristas de no romper la Constitución.La Constitución está en pedazos, es soloun mundo de papel.

Esta Asamblea Constituyente debe sérun nuevo pacto fundacional. Un nuevopacto social que se ocupe de refundar elEstado sobre bases democráticas. UnEstado puede refundarse después de unproceso revolucionario, donde se ha eli-minado al contrario, o en un momentode crisis donde nadie somete a nadie;donde ninguno concita la legitimidad.Estamos frente a esta situación. Vamosa llamar a todos los factores de poderconfrontados, a establecer un nuevopacto fundacional.