© ministerio de educación de la república dominicana...

55

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de
Page 2: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

© Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)Dirección General de Educación PrimariaTodos los derechos reservados

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

ElaboraciónEdell EscalanteBernarda Taveras

Revisión:Digna María Adames NúñezArgentina Henríquez

Colaboración:Santa AzorEdwin OrtizMarcelina LoraFrancis Franco

Coordinación general:Rita Ceballos

Corrección de estilo y diagramación:Modesto Cuesta Soriano

Page 3: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

7

Contenido

Presentación 9Consideraciones generales 11Aspectos a tener en cuenta para la integración del conocimiento 13 Docentes que imparten todas las asignaturas en un mismo grado 14 Docentes que rotan 14Una mirada al proceso de elaboración y ejecución de los Proyectos Participativos de Aula 15 Recogida de la información 16Revisemos los pasos sugeridos por el Diseño curricular explicando el proceso para realizar cada uno de ellos 17 1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela 17 Técnica de la lluvia de ideas 18 La observación 19 2. Priorizar los problemas y situaciones que más le afectan 20 3. Selección y formulación del problema a investigar 21 4. Nombre del proyecto 21 5.Justificacióndelproyecto 23 6. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula 24 7. Preguntas problematizadoras 25 ¿Qué son las preguntas problematizadoras? 25 ¿Qué características tienen las preguntas problematizadoras? 25 ¿Cómo lo hacemos? 27 8.Seleccióndelascompetenciasespecíficas,loscontenidosylos indicadores de logro. 28DiseñamospasoapasounaplanificaciónconProyectosParticipativosdeAula, tomando en cuenta la malla curricular 30Retomamoselproblema,elnombreylospropósitosdelproyecto, identificadosporlasniñasylosniños 31

Page 4: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

8Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Identificamosloscomponentesdelaplanificaciónylosdistintoselementos del esquema propuesto 31 Actividades 41 Indicadores de logro 42 Recursos 43 Recogida de la información 44SíntesisdelaplanificaciónporProyectosParticipativosdeAula 46 Recordamos el procedimiento a seguir 47Referencias 57

Page 5: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

9

Presentación

El currículo del segundo ciclo establece cinco estrategias de planificación; todas ellas deben ser conocidas por las maestras y maestros, de manera que se puedan utilizar

de acuerdo con las necesidades educativas del grupo de estudiantes en sus situaciones particulares. Para estos fines, con cada estrategia de planificación se trabajará una guía que oriente paso a paso cómo la maestra y el maestro pueden utilizar la estrategia para la planificación.

El presente documento ofrece una guía para la planificación docente a través de los Proyectos Participativos de Aula y da por supuesto que las maestras y maestros ya conocen la fundamentación teórico-conceptual de los Proyectos Participativos de Aula con la publicación del Centro Cultural Poveda (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013). Si no es el caso, se recomienda estudiar dicho documento previamente.

Esta guía tiene la particularidad de que toma cada uno de los pasos que se plan-tean en el currículo para planificar con el proyecto participativo de aula; explica cómo se realiza cada paso en la escuela y en el salón de clases y ofrece ejemplos concretos.

Nos interesa, sobre todo, que quede claro cómo cada maestra y maestro desa-rrolla la malla curricular de cada área y de cada grado a través de esta estrategia de planificación, según los criterios que el mismo currículo establece para la articulación de las áreas del conocimiento y la planificación desde un currículo por competencias.

De manera tal que se trata de un documento muy práctico, el cual esperamos que surta los efectos deseados en los aprendizajes y el desarrollo de competencias de las niñas y los niños. Esperamos que las maestras y maestros superen los ejemplos y abran múltiples posibilidades para desarrollar cada uno de los pasos, abriendo una variedad de horizontes, temas, procesos y formas posibles, siempre que contribuyan a enriquecer la estrategia de investigación-acción-participación.

Page 6: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de
Page 7: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

11

Consideraciones generales

La construcción de la planificación a través de la estrategia de Proyectos Participa-tivos de Aula tiene como propósito compartir con toda la comunidad educativa, a

partir de las observaciones en los acompañamientos a los procesos de implementación de la estrategia en los centros educativos, una serie de puntualizaciones y aspectos a tener en cuenta en el proceso de elaboración y ejecución de dicha estrategia. Preten-demos ofrecer orientaciones, referentes y pautas a tener en cuenta en los Proyectos Participativos de Aula para fortalecer la experiencia y la apropiación del sentido trans-formador de esta estrategia.

Es importante además que este documento, en diálogo constante con el Diseño cu-rricular del nivel primario, revisado y actualizado, oriente este proceso desde el trabajo con las competencias fundamentales y específicas. Hay que tener en consideración el significado que tiene en la vida de las y los estudiantes el desarrollo de las competen-cias que les permitan ir movilizando sus actitudes, valores y habilidades. De esta forma el proceso de investigación-acción-participativa que la estrategia propicia favorece ade-más, la integración de conocimientos de manera crítica para resolver problemas coti-dianos dentro del aula, en la familia y en la comunidad de pertenencia y de esta forma transformar nuestra realidad.

La escuela, situada en el contexto y en constante diálogo con la realidad, debe propiciar espacios para la reflexión crítica, las preguntas problematizadoras, desde una mirada comprometida con la realidad que prefigura de esta manera la formación de una ciudadanía para el cambio social necesario y posible. El Diseño curricular del nivel primario argumenta en este sentido y con mucha precisión sobre los Proyectos Participativos de Aula:

Son una extraordinaria herramienta para la formación de la ciudadanía comprometida y corresponsable, ya que parten de los intereses y necesidades del estudiantado y del contexto en el que interactúan. Sitúan la escuela en su contexto, incentivando a los y las estudiantes a un diálogo problematizador sobre la realidad en confrontación con el conocimiento acumulado por la cien-cia, además de desarrollar habilidades y competencias (Minerd, 2014 :77).

No hemos de olvidar que en esta realidad histórico-cultural de principios del siglo XXI, los estudiantes pertenecen a una generación y cultura cibernética que les facilita el amplio acceso a nuevos conocimientos y a la experiencia de diversidad cultural que amplía aceleradamente sus referentes culturales y su actualización permanente.

Page 8: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

12Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

La planificación por Proyectos Participativos de Aula es una herramienta pedagó-gica de apoyo para la construcción de aprendizajes con sentido donde el estudiantado aprende a solucionar problemas en conjunto, conoce sus derechos y deberes, pone en práctica la creatividad y la gestión adecuada de conflictos, poniendo en perspectiva un aprendizaje integrador y para la vida que invita a toda la comunidad educativa a aprender transformando la realidad.

Esta estrategia de planificación forma parte de las cinco que propone el Diseño curricular del nivel primario, donde los estudiantes son los protagonistas del proceso y sujetos de sus propios aprendizajes, en permanente diálogo con el contexto, rom-piendo de esta forma los esquemas tradicionales de hacer ciencia. Desde la estrategia de investigación-acción-participativa, los Proyectos Participativos de Aula forman al estudiantado para que, desde una mirada con implicaciones en la realidad, puedan ver de manera crítica, juzgar de manera comprometida y actuar desde el desafío liberador y esperanzado.

El conocimiento se construye y se adquiere interactuando con el mundo, reflexionando, formando parte de él, en actitud dinámica, activa, no pasiva (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013).

El Proyecto Participativo de Aula como estrategia de planificación debe estar con-templado en el proyecto curricular del centro, que se elabora con la participación de todas/os las/los docentes. En este momento las/los docentes, junto al equipo de ges-tión, pueden quedar de acuerdo en cuántos proyectos y en qué momento diseñará el centro educativo las secciones del segundo ciclo del nivel primario. La duración según el currículo es de dos a tres meses, ya que no es conveniente extender el tiempo de investigación; es decir, en un año escolar se pueden trabajar de dos a tres proyectos, pero dada la realidad de nuestra escuela y la fase de afianzamiento de los mismos, se sugiere un proyecto por período.

Todo paso y actividad a realizar en los Proyectos Participativos de Aula debe estar planificado previamente por los docentes del centro educativo, organizado y en co-herencia con los mismos criterios. Los Proyectos Participativos de Aula suponen una dinámica de ir y venir en el trabajo en equipo, donde se está en constante reflexión y acción para dar aportes a favor de los procesos de calidad, con la intención de trans-formar la realidad.

En las escuelas multigrado es posible poner en práctica la estrategia de los Pro-yectos Participativos de Aula, independientemente de las características en torno a su organización, en aquellos casos donde sea posible que la/el docente pueda organizar primero, segundo y tercer grado como grupo del primer ciclo y estudiantes de 4to, 5to

y 6to de segundo ciclo, con la finalidad de llevar a cabo la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula en el centro educativo.

El presente documento orienta y retoma algunos aspectos ya trabajados en los procesos de planificación e implementación de los Proyectos Participativos de Aula, con la intención de afianzar y seguir fortaleciendo la estrategia, además de poner en diálogo la estrategia con las orientaciones del Diseño curricular en orden a la mejora de nuestra práctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo para el estu-diantado dominicano.

Page 9: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 13

Aspectos a tener en cuenta para la integración del conocimiento

El siguiente trabajo requiere de una mirada reflexiva y crítica por parte de las/los docentes. El currículo ofrece la oportunidad de afinar el proceso de investigación,

descubriendo los procedimientos más idóneos que ayudarán a las/los estudiantes a adquirir las competencias desde aprendizajes con sentido para toda la vida. En este sentido es importante conocer la esencia del trabajo con el currículo como lo describe la maestra Argentina Henríquez:

El currículo “no es solo” un plan de áreas del conocimiento tecnológica-mente estructurado. Se concibe más bien como una propuesta dentro de la cual hay que resolver los problemas concretos que las situaciones educativas demandan.

Más adelante en el mismo documento, citando a J. Elliot (1983), se destaca que

(…) una nueva concepción curricular se entiende como una orientación para articular lo que realmente sucede en la práctica, con los principios, con los aprendizajes que han de incorporar las y los estudiantes, con las apropiacio-nes por parte del centro educativo y de la sociedad (Henríquez, 2009: 5).

Es de especial significación que las/los docentes en el proceso de construcción de conocimientos interioricen que el currículo es un apoyo para favorecer el aprendi-zaje con sentido; por eso es importante tener en cuenta que “en esta perspectiva de construcción del conocimiento, los contenidos del currículum van más allá de simples o complejas informaciones sin sentido” (Henríquez, 1999: 17).

El currículo ofrece pautas para incentivar el aprendizaje creativo y crítico, desde la experiencia de los conocimientos previos de las/los estudiantes. En ese sentido es importante saber que

(...) la dimensión crítica del currículo recupera el conocimiento en su dinámi-ca de sentido, procedimental y valorativa. Ofrece además, criterios, datos y conceptos, para aprender los conocimientos específicos en ciencia, historia, matemáticas o cualquier área del saber (Henríquez, 1999: 17).

La nueva concepcion curricular exige también un nuevo docente con nueva formación teórica y práctica, capaz de inferir y crear hipótesis explicativas como lo plantea Jorge Chávez Ayala (1998: 15) en su libro El currículo globalizado: mucho más que relacionar asignaturas: “En el aula, nuestra atención se orientará a respetar los ritmos de aprendi-zaje, la autoestima, los derechos de los niños y de los adolescentes, y despertar en ellos la curiosidad e interés por el conocimiento y el estudio”. En la planificación de los Pro-yectos Participativos de Aula es importante que se tenga en cuenta este planteamiento.

Lo expuesto anteriormente es una base para crear una planificación coherente, articulada y con sentido para desarrollar las competencias necesarias en las niñas y los niños. Este es el momento idóneo que tiene el docente para ponerlo en práctica.

En este trabajo con los Proyectos Participativos de Aula es importante desarrollar el siguiente paso donde se propone que las maestras y los maestros de las diferentes

Page 10: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

14Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

áreas curriculares se reúnan para diseñar la situación de aprendizaje y para seleccio-nar las competencias específicas y los contenidos de cada área relacionada con la pro-blemática que se está trabajando. En este ejercicio las/los docentes pueden realizar un proceso de integración de las distintas áreas del conocimiento, teniendo siempre como referente el problema al cual quiere ofrecérsele respuesta o resolución.

Docentes que imparten todas las asignaturas en un mismo grado

El docente que imparte todas las áreas en un mismo grado tiene la oportunidad de realizar su planificación de manera interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar. Las orientaciones planteadas en la página 17 del Diseño curricular, donde se sugiere la integración de las áreas a partir de las competencias, siguiendo los niveles de trans-versalidad que sugiere Tobón, pueden ayudar en esta tarea.

Docentes que rotan

Cuando el docente rota de un grado a otro, toma las preguntas problematiza-doras que corresponden al grado, área específica que trabaja y diseña su planificación. En este caso se sugiere establecer un proceso de diálogo continuo con los demás do-centes de otras áreas para que la planificación tenga los mayores niveles de coheren-cia y articulación entre las competencias y los contenidos a desarrollar.

El espacio idóneo para este diálogo reflexivo e intercambio de experiencias son los grupos pedagógicos u otros espacios que propicie el centro educativo. Es importante que el centro educativo organice el espacio y el tiempo donde los docentes puedan diseñar la planificación del proceso pedagógico que van a aplicar con los Proyectos Participativos de Aula.

Algo de suma importancia a señalar es que al trabajar la malla curricular se en-contrarán algunos contenidos curriculares que no tienen conexión directa con la pro-blemática que se está trabajando, que no deben ser forzados, pero sí incorporados en el siguiente proyecto. Una posibilidad es hacer uso de otras estrategias de aprendizaje que ofrece el currículo: seminarios, mesas redondas, etc.

El esquema de planificación sugerido para la elaboración de los Proyectos Partici-pativos de Aula, en la parte de trabajar directamente la malla curricular, es práctica-mente el mismo que se utiliza con la Unidad de Aprendizaje y el Eje Temático. En este caso en particular se añade el nombre del proyecto y las preguntas problematizadoras que deben responderse a medida que se va trabajando la malla curricular de cada área. También se toman muy en cuenta los propósitos del mismo en sus tres dimen-siones, de forma tal que desde cada salón de clases se garantice la vinculación a un mismo proyecto.

Page 11: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 15

Una mirada al proceso de elaboración y ejecución de los Proyectos Participativos de Aula

Toda planificación tiene un punto de partida que nace de la realidad. De esta forma es importante promover procesos de enseñanza-aprendizaje que sean propuestas

de auténticos ejercicios democráticos en la escuela y que a la vez se conviertan en valores y actitudes asumidos por el estudiantado.

El proceso de construcción colectiva y elaboración de los Proyectos Participativos de Aula invita a fortalecer en la misma dinámica, la visión de democracia, los valores y las prácticas sociales que van conformando nuestro tejido social. Desde la educación primaria es importante ir contribuyendo a la formación de una ciudadanía crítica y res-ponsable que conozca sus derechos, vele por ellos, viva y organice su vida entendiendo y cumpliendo sus deberes.

En este sentido, la competencia ética y ciudadana nos indica:

El niño o la niña que egresa del nivel primario se reconoce como persona única y se identifica culturalmente con las personas de su región y de su país y comienza a interesarse por los problemas personales, sociales y políticos que le afectan (Minerd, 2014: 55).

Desde esta perspectiva es bueno continuar el proceso de elaboración e imple-mentación de los Proyectos Participativos de Aula en las escuelas y reconocer cómo lo estamos haciendo, qué falta en el proceso, de qué forma podemos enriquecer más la experiencia de toda la comunidad educativa y si lo realizado hasta el momento nos sugiere algunas mejoras para fortalecerlo.

Los pasos que plantea el Diseño curricular del segundo ciclo del nivel primario (p. 78) para la realización de los Proyectos Participativos de Aula son los siguientes:

1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela o el contexto de procedencia de las y los estudiantes; se identifican los problemas principales que les están afectando (de índole social, económica, cultural, política, medio ambiental, etc.)

2. Priorización de los problemas o situaciones que más les afectan.

3. Selección y formulación del problema a investigar.

4. Nombre del proyecto: debe estar redactado en clave propositiva, de compro-miso individual y colectivo, especificar la transformación que requiere el pro-blema, el cambio al que se aspira (el verbo debe estar en presente subjuntivo de la primera persona del plural) y debe incluir a todas las personas que son afectadas por el problema.

Page 12: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

16Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

5. Justificación de la importancia de la investigación y del problema selec-cionado. Se describe lo que se conoce del problema, a quién o quiénes afecta, lo que se desea conocer y los cambios deseables.

6. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula que deben incluir las com-petencias fundamentales del currículo en las que se verían reflejadas las tres dimensiones de la educación crítica (científica, valorativa y política).

7. Preguntas problematizadoras, que deben dar lugar al abordaje del problema desde diferentes áreas del conocimiento; pueden hacerse tanto a la situación como al nombre del proyecto.

Dichas preguntas hacen énfasis en el qué, porqué y para qué, y están rela-cionadas con el conocimiento de las diversas áreas; implican la capacidad de preguntarse por los hechos, situaciones, personas y de buscar respuestas a las problemáticas, a los conflictos que ocurren entre personas, grupos, países des-de una perspectiva transformadoras.

8. Selección de las competencias específicas, los contenidos curriculares y los indicadores de logro: Se seleccionan las competencias específicas, todos los contenidos del currículo correspondientes a las diferentes áreas que pueden trabajarse en ese proyecto; se hace el mapa curricular del problema (compe-tencias, contenidos e indicadores de logro, los cuales se estudian para entender el problema y transformar la situación).

Recogida de la información

Se planifican las diferentes actividades para la recogida de información sobre el problema de investigación:

a) Percepción y observación del entorno escolar y comunitario

• Entrevistas: Elaboración de las guías de entrevistas y encuestas a perso-nas de la comunidad, trabajadores y profesionales ligados al tema.

* Elaborar un mapa de vulnerabilidad.

• Realizar síntesis y cuadros gráficos en torno a los datos recolectados. Se sugiere además elaborar informes parciales y definitivos.

b) Profundización en el tema-problema

• Ampliar las informaciones a través de la investigación de otras fuentes tales como documentos, enciclopedias, revistas, periódicos, audiovisuales y uso de la Internet; realizar mapas de la zona relacionados con el tema o problema, y/o mesas redondas con informaciones organizadas para dis-cutir conclusiones y seguir ampliando conocimientos.

• Colocar murales, afiches alusivos al tema-problema, dibujos, etc., en las aulas; visitar a las autoridades locales para implicarlas en la solución del problema, compilar narraciones, hacer síntesis escritas, exposiciones y re-portes de lecturas, entre otros.

Page 13: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 17

c) Propuestas de acción

• Elaborar propuestas de acciones futuras a partir de cuestionar a quién ayu-dan los resultados. Estas propuestas deben mejorar la escuela, la familia y la comunidad.

• Elaborar el reporte final de la investigación.

• Evaluación, autoevaluación, evaluación entre pares, entre equipos y eva-luación del profesor o la profesora.

• Seguimiento a las acciones logradas.

Revisemos los pasos sugeridos por el Diseño cu-rricular explicando el proceso para realizar cada uno de ellos

1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela

Es importante tener en cuenta que conocer el contexto de la escuela ayuda a nombrar y dimensionar las oportunidades y amenazas para que estas se conviertan en un insumo necesario y aprovechable en el problema que ocupará más tarde a las/los estudiantes y toda la comunidad educativa en general.

Al mismo tiempo, el conocimiento del contexto donde se encuentra ubicada la escuela posibilita que se puedan planificar procesos pedagógicos de calidad y de gran significado para las/los estudiantes, permitiéndoles identificarse con su cultura, su sociedad y generar de esta forma un compromiso desde una mirada que movilice es-fuerzos para el cambio necesario.

Al hacer un diagnóstico del contexto escolar debemos tener en cuenta los siguien-tes elementos:

• Localización de la comunidad (elaborar un mapa del barrio).

• Ubicación geográfica de la escuela (se sugiere elaborar mapas de vulnerabili-dad, donde los estudiantes puedan identificar las necesidades y problemas del entorno).

• Misión, visión y valores que la escuela pretende afianzar en el estudiantado, los cuales deben formularse de manera sencilla.

• Principales fortalezas y debilidades del contexto donde se encuentra ubicada la escuela.

• Entorno social, económico, político, cultural y medioambiental de la comunidad.

• Características de las familias de la comunidad (concretamente la de las/los estudiantes).

• Relaciones de convivencia entre los actores de la comunidad (elaborar mapas de relaciones).

Page 14: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

18Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

• Principales servicios disponibles en la comunidad (agua, luz eléctrica, servicios de salud y transporte, entre otros).

• Áreas de recreación con las que cuenta la comunidad.

El diagnóstico del contexto implica la participación activa y el protagonismo de las/los estudiantes de las diferentes secciones y tandas, con la intención de fortale-cerlo desde la mirada de todas las actrices y los actores del proceso, y debe ser rea-lizado en cada sección de la escuela. Luego de esta mirada crítica se seleccionan tres estudiantes de cada sección, quienes formarán parte de la comisión de la escuela que coordinará el proceso general del proyecto participativo de aula, bajo la coordinación de la/del coordinadora/or pedagógica/o o una/un maestra/o líder del segundo ciclo.

En ese espacio de diálogo conjunto se seleccionará por consenso el problema de investigación, así como los siguientes pasos generales del proyecto participativo de aula. Por ejemplo, a cada sección de clases se le puede asignar investigar una dimensión del diagnóstico o una técnica y en este espacio general, las/los dos o tres representantes comparten la investigación realizada por la sección, la cual se amplía con la participación de todas y todos en la comisión. La/el coordinadora/or pedagógi-ca/o redacta la síntesis general de los datos arrojados por la investigación.

En aquellas escuelas que tengan una matrícula de más de 500 estudiantes, estas comisiones pueden ser de dos estudiantes por sección; en las de menos de 500, pue-den ser tres por sección. Los estudiantes seleccionados serán los del segundo ciclo del nivel primario (4to a 6to grado); en aquellos centros donde se mantienen los grados 7mo y 8vo, estos pueden ser involucrados tomando en cuenta el currículo con el cual traba-jan, hasta que se culmine el proceso de transición hacia el nivel secundario.

El diagnóstico requiere de la guía y orientaciones claras y precisas de los do-centes del segundo ciclo del nivel primario. En este proceso se requiere además del apoyo e involucramiento del equipo de gestión del centro educativo.

Es importante que una vez que la escuela haya realizado el diagnóstico del contex-to, realice una selección de los principales problemas que afectan al centro educativo y la comunidad de manera general.

Para esto es importante que las comisiones de cada sección de los diferentes grados se reúnan teniendo en cuenta el análisis del contexto e identificación de las problemáticas que afectan el entorno escolar.

¿A partir de qué estrategias se puede elaborar el banco de problemas que afecta el entorno comunitario y escolar?

Para esto contamos con los mapas de vulnerabilidad, donde se reflejan las zonas de mayor pobreza material, cultural, política, educativa y laboral, entre otras. Aquí se proponen algunas posibilidades, entre otras que puede decidir cada escuela.

Técnica de la lluvia de ideas

Se invita que todas/os las/los participantes escriban en una tarjeta un problema que creen que esté afectando el entorno escolar y/o comunitario. Luego que las/los estudiantes han identificado y escrito un problema en las tarjetas, estas se organizan por temáticas generales. Se propone que estas temáticas sean seleccionadas de acuer-do con la misma naturaleza de los problemas que las/los estudiantes han identificado.

Page 15: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 19

Por ejemplo, algunos de los temas más comunes que se dan en el entorno escolar y comunitario son:

Contaminación ambiental Violencia Embarazos

precoces Drogadicción Desintegración familiar

Maltrato infantil

El ejemplo permite visualizar que las tarjetas que enuncian los problemas que las/los estudiantes ven en la realidad del contexto escolar y comunitario se irán colo-cando a partir de las diferentes temáticas. Es importante que estas temáticas sean ge-neradas a partir de los mismos problemas que el estudiantado enuncia en sus tarjetas de tal manera que no induzcamos los problemas que ellos deben escribir.

Cada paso en la elaboración del diseño es un escenario para que los estudiantes desarrollen las competencias fundamentales.

La observación

Es importante generar en las y los estudiantes una mirada crítica frente a los problemas sociales, comunitarios y del entorno escolar, pues “es la técnica más básica de todo proceso de estudio o investigación de la realidad” (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013: 22) y de mucha importancia ya que educa la mirada desde una aten-ción selectiva y reflexiva como primer paso para conocer.

Esta mirada atenta y reflexiva supone que se entienda que al mirar se busca co-nocer y al conocer se quiere generar una inquietud para provocar la transformación de la realidad.

Es de gran interés que los estudiantes puedan contar con una hoja guía que pro-porcione algunos elementos orientadores que les invite a mirar su realidad:

Centro educativo:Grado: ¿Qué observo?

Problema:

La recogida de la información a partir de lo observado por los estudiantes debe ser minuciosa y trabajada junto a ellas y ellos.

Las dos técnicas propuestas no agotan la multiplicidad de estrategias que pueden utilizarse para realizar esta actividad de análisis de la realidad que permita una mirada crítica y reflexiva para conocer a su vez diversos problemas que afectan el contexto co-munitario y escolar. Es importante revisar las páginas 21-25 del libro de los Proyectos Participativos de Aula (otras técnicas de ayuda para el proceso).

Page 16: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

20Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

La caracterización sociocultural del Diseño curricular (p. 21) también puede ayu-dar en este trabajo de diagnóstico del contexto, simplemente para hacer un estudio cruzado con la realidad de la comunidad y de las/los estudiantes. Sería interesante ver en qué medida lo que allí se plantea puede verificarse de alguna manera en la comunidad.

Pueden consultarse otras fuentes de interés como noticias acerca de la comunidad e informes históricos recogidos en diferentes instituciones de la misma, entre otros.

2. Priorizar los problemas y situaciones que más le afectan

Una vez que las secciones tienen la lista de problemas identificados y enuncia-dos, las diferentes comisiones se reúnen para, en consenso, priorizar los problemas. Es importante que el docente organice el proceso de manera adecuada, favoreciendo la participación de todas y todos, la diversidad de las intervenciones; debe primar la receptividad y valoración de cada presentación, asegurando un proceso democrático y participativo.

Este proceso puede orientarse de esta manera:

• Cada sección de clases, que ya ha participado de alguna forma en la parte del diagnóstico, define los tres problemas principales que entiende tiene la comu-nidad en la que está inserta la escuela.

• En la comisión general del proyecto participativo de aula, cada comisión lee la lista de problemas propuesta por su sección y se van anotando todas en un papelógrafo, señalando las veces que se repite cada problema en la exposición de las diferentes secciones.

• A partir de la síntesis de problemas propuestos y escritos en el papelógrafo, se hace un proceso de reflexión para definir cuál es el problema que entienden se debe priorizar para ese proyecto participativo de aula, dependiendo del énfasis que haya tenido en el reporte de las diferentes secciones. Se requiere la prepa-ración de los docentes para apoyar la reflexión y lograr profundizar en temáti-cas significativas, clarificando e identificando los núcleos más importantes.

• Una vez presentada la lista de las diferentes secciones, se calcula el porcentaje de repetición de los problemas que surjan en el proceso y luego se inicia el próximo paso: la selección del problema de investigación.

Se busca transformar el problema en un tema de conocimiento, es decir que favo-rezca el aprendizaje.

Por ejemplo, las niñas y los niños pueden identificar la basura como problema, lo que se convierte en un tema de investigación que podría definirse “Contaminación ambiental por desechos sólidos que afecta la salud”.

Ejemplo de problemas que pueden surgir en las diferentes secciones:

• Contaminación ambiental por desechos sólidos que afecta la salud.

• Contaminación visual

Page 17: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 21

• Ausencia de paz que afecta a la comunidad.

• Embarazos precoces.

• El alcoholismo.

• Drogadicción.

• Desintegración familiar.

• Escasez de agua en la comunidad.

• Falta de energía eléctrica.

3. Selección y formulación del problema a investigar

Consensuada la lista final, se inicia un proceso –también consensuado– de selec-ción del problema que más afecta el entorno escolar y comunitario. Se recuerda que este proceso es guiado por las/los docentes.

La selección del problema debe ser un proceso democrático y participativo; se espera que en el proceso de presentación de los problemas por secciones se puedan visualizar aquellos por los cuales el estudiantado muestra mayor interés. Luego se formula el problema, siempre a partir de una mirada al diagnóstico que han realizado las diferentes secciones del centro educativo. Este ejercicio permite un mejor análisis para generar la mayor cantidad de elementos a tener en cuenta en la investigación.

Por ejemplo: De los problemas mencionados anteriormente, en el consenso rea-lizado se acordó trabajar la violencia; los demás pasan a formar parte del banco de problemas que se guarda para ser utilizado en próximos proyectos que se realice en la escuela. La selección del nuevo problema se hará con el mismo procedimiento.

Por consenso, después del proceso de diálogo, se selecciona el problema que la es-cuela priorizará para el proyecto y cada equipo representante de las secciones, informa sobre los resultados de la selección. A partir de entonces, toda la escuela se enfoca a partir del problema seleccionado.

Este proceso puede durar tres horas (día y medio): la primera, para trabajarlo en cada sección; la segunda, para trabajarlo con los representantes de cada sección y llegar al consenso; la tercera, para llevar las conclusiones a cada sección.

4. Nombre del proyecto

Previo a la formulación del nombre del proyecto se requiere que las comisiones retornen a sus secciones e informen acerca del problema que se decidió en consenso.

El currículo del nivel primario orienta que el nombre del proyecto debe estar de-finido de manera propositiva, dejando claro lo que se desea transformar a partir del estudio y las acciones concretas que se van a generar (Minerd, 2014: 78). Se orienta además que el verbo debe estar conjugado en el modo presente subjuntivo, como por ejemplo: trabajemos, cuidemos, protejamos, ayudemos, cooperemos, construyamos, entre otros.

Un ejercicio práctico con el estudiantado en clave de transformación del problema que nos afecta y cómo ayuda para la redacción del nombre del proyecto podría resultar de mucha ayuda. Para esto proponemos las siguientes preguntas reflexivas:

Page 18: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

22Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

1. ¿Por qué queremos trabajar esta temática?

2. ¿Qué situación tenemos?

3. ¿Cómo la podemos mejorar?

4. ¿Qué situación deseamos?

5. ¿Qué podemos hacer para lograrlo?

Otra fuente que puede ayudar a la redacción del nombre del proyecto es el libro de los Proyectos Participativos de Aula, que nos plantea unos pasos prácticos para su elaboración (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013: 28):

a) Se especifica el aspecto que se va a trabajar, ejemplo: Cultura de paz y buen trato.

b) Debe estar redactado en forma propositiva y especificando lo que requie-re transformación.

c) Especificar la implicación del equipo investigador en las acciones a de-sarrollar en procura del cambio deseado, ejemplo: Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la comunidad.

Para definir el nombre del proyecto, se hace el mismo proceso que se hizo con la definición del problema: (1) Cada sección hace una propuesta. (2) Una representación de cada sección lleva la propuesta a la comisión general del proyecto, se comparten y se recogen en un papelógrafo las diferentes propuestas. (3) Se toma una decisión en un proceso de construcción colectiva. Luego de tener conformado el nombre del pro-yecto en cada sección, las comisiones retornan a sus salones de clases para informar sobre el consenso en torno al nombre del proyecto. Este proceso también se lleva a cabo con la ayuda orientadora de las y los docentes.

Ejemplos de nombres que pueden surgir en el trabajo realizado en las diferentes secciones para llevar a consenso:

1. “Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la comunidad”.

2. “Impulsemos una mejor convivencia en la escuela y la comunidad”.

3. “Fomentemos valores para construir un ambiente de paz en la escuela y la co-munidad”.

4. “Construyamos una cultura de paz en beneficio de la escuela y la comunidad”.De esta manera consensuada queda conformado el nombre del proyecto:

“Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la comunidad”

Se sugiere que el nombre seleccionado para el proyecto esté presentado en un lugar visible del centro educativo, de forma artística, que atraiga la mirada y sea

Page 19: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 23

llamativo, con la finalidad de mostrar a toda la comunidad educativa el tema que se va a trabajar desde una propuesta curricular para el cambio generando el aprendizaje con sentido. Desde la selección del nombre del proyecto se quiere generar un proceso en el maestro y los estudiantes donde

(...) ambos se van constituyendo en sujetos de conocimientos que dan res-puesta a los desafíos de ir incorporando nuevos conocimientos; planificando así el aprendizaje a partir de necesidades que posibiliten respuestas a las demandan que el medio social reclama” (Henríquez, 2009: 9).

5. Justificación del proyecto

Para justificar el problema a investigar es importante describir lo que se conoce acerca de él y señalar aquellos datos significativos que nos revele este estudio. Todo esto se puede complementar con otras reflexiones de carácter científico que pueden estar vinculadas a las áreas del conocimiento, pero que también pueden ser de otros ámbitos, como por ejemplo sociológico, psicológico, antropológico, legal, etc.

¿Cómo se elabora la justificación del proyecto en la escuela?Para elaborar la justificación, la pregunta clave que se debe responder es: ¿Para

qué queremos estudiar este problema? Intereses, necesidades, por qué les resulta significativo, qué les ha llamado la atención, qué quisieran aprender con ese tema, etc.

Todas las reflexiones anteriores trabajadas en los diferentes momentos del Pro-yecto Participativo de Aula pueden ser referentes para enriquecer su justificación.

Luego la comisión de cada sección se reúne para realizar un momento reflexivo con los aportes de todas/os las/los estudiantes y elaborar la justificación con la mayor cantidad de insumos aportados por ellos.Los aportes de cada sección se deben entre-gar por escrito para que se pueda hacer la redacción final, tomando en cuenta cada aporte. Para la redacción del documento, se puede hacer un equipo coordinado por la/el coordinadora/or pedagógica/o e integrando a algunas/os docentes de las áreas que estén más vinculadas al tema del proyecto. Este momento debe estar bajo la res-ponsabilidad de las/los docentes del área que más sustenta el proyecto (Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Sociales) y la/el coordinadora/or pedagógica/co del segundo ciclo deberá colaborar. Cuando el documento esté elaborado, se le puede pasar a una/un docente con competencias en redacción para que revise y le dé la forma final.

La justificación tendrá una extensión mínima de una página y máxima dos, y de-berá argumentar la esencia del Proyecto Participativo de Aula.

La duración de esta fase es de dos horas, aproximadamente.

6. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula

Como sabemos, los propósitos son redactados desde las tres dimensiones de la conciencia crítica y deben incluirse las competencias fundamentales del currículo, re-flejadas en las tres dimensiones: valorativa y ética, científica y política organizativa (Minerd, 2014: 78).

Este proceso es participativo y requiere del compromiso de todas y todos, tal y como se ha desarrollado en los pasos anteriores, donde los estudiantes de cada sec-ción dan sus aportes para la construcción de los diferentes propósitos. La redacción

Page 20: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

24Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

de estos propósitos debe entrañar la capacidad de las/los estudiantes de hacerse pre-guntas y elaborar objetivos en perspectiva de cambio y transformación de su realidad, con el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa. Es importante que estos propósitos contengan en sí mismos valores y promuevan la responsabilidad ciudadana frente a la realidad que tenemos, proyectando de esta manera la sociedad que soñamos y que aspiramos desde nuestra reflexión-acción-participativa.

Recordamos las definiciones de cada dimensión con su correspondiente ejemplo:

• Dimensión valorativa y ética: Nos remite al compromiso con la sociedad con valores de pro-existencia como la justicia, la paz, la tolerancia y la cons-trucción de relaciones humanas y hermanas en clave de equidad.

Ejemplos:

1. Valorar las relaciones de cooperación con los miembros de su familia, pares, docentes y personas de la comunidad.

2. Reconocer las opiniones de las/los otras y otros e intentar buscar soluciones a través de la escucha y el diálogo.

• Dimensión científica: Alude a la rigurosidad en la investigación y, por ende, en el conocimiento. Es la oportunidad para que el estudiante, a través del pro-yecto, desarrolle competencias, habilidades para la vida, formule hipótesis, reflexione a partir de preguntas, observe situaciones y hechos concretos, de-sarrolle su capacidad crítica conectada con propuestas y vías para la resolución de problemas.

Ejemplos:

1. Identificar posibles explicaciones y causas de prácticas que atentan contra la paz y el buen trato en la escuela.

2. Conocer y socializar los principales pasos de procesamiento positivo de con-flictos en clave de construcción de paz.

• Dimensión política y organizativa: Son las acciones a desarrollar por los diferentes actores y actrices del proceso para comprometernos y generar el proceso de cambio. Para esto es importante organizarse, participar, articular con otros espacios, tomar decisiones en función del cambio que se desea, ha-cer propuestas y resolver problemas.

Ejemplos:

1. Proponer acciones en la escuela y la comunidad que fomenten el manejo positivo de conflictos para la construcción de la paz.

2. Promover mediante acciones la construcción de la paz, a partir de estrate-gias puntuales como cuidado del otro, promoción de justicia y paz a través de elaboración de carteles.

Page 21: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 25

Es importante recordar que el verbo inicial que indica la acción a realizar debe es-tar redactado en infinitivo (forma no personal del verbo), ejemplo: Valorar, organizar, identificar, entre otros.

La redacción de los propósitos debe estar aparejada con las competencias funda-mentales, de tal manera que una revisión de las siete competencias en función de los propósitos del proyecto es vital.

Una vez que se definen el tema, la justificación y sobre todo los propósitos, se ha definido la intencionalidad pedagógica; por tanto, todo lo que sigue, tanto el desarrollo general del proyecto como el trabajo con la malla curricular, tiene que estar en con-tinua referencia a los propósitos y se supone que estos se van consiguiendo con las actividades que se realizan en cada salón de clases.

La duración para definir los propósitos puede durar unos dos días, siguiendo la misma secuencia de los pasos anteriores.

7. Preguntas problematizadoras

¿Qué son las preguntas problematizadoras?

Una buena investigación siempre supone buenas preguntas, que focalicen de al-guna forma el qué, por qué y para qué de la investigación que se pretende desarrollar. Estas preguntas pueden realizarse al problema para ganar en objetividad. Las pregun-tas problematizadoras son en sí mismas una oportunidad para afinar el problema de investigación formulado.

¿Qué características tienen las preguntas problematizadoras?

• Conducen a la búsqueda de información y a clarificar sobre las competencias e indicadores de logro que queremos trabajar.

• Están vinculadas al tema.

• Revelan las inquietudes para provocar el cambio positivo en el contexto escolar y/o comunitario.

• Su énfasis está en: el qué, por qué y para qué, relacionado con las áreas del conocimiento.

• Aportan más información en torno al problema.

• Buscan respuesta ante la problemática y los conflictos en clave de transformación.

Es importante anotar que debemos hacernos preguntas que abarquen todas las áreas del conocimiento. Las preguntas son propositivas y en clave de transformación, en las cuales tanto el estudiante como el docente tienen la posibilidad de profundizar la temática; ellas nos guían a saber más sobre el tema y los factores que inciden en él.

Page 22: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

26Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Ejemplos de algunas preguntas problematizadoras relacionadas con el tema que hemos escogido para ejemplificar:

• ¿Qué entendemos por paz?

• ¿Qué situaciones no son de paz?

• ¿Por qué hay ausencia de paz en nuestra escuela y la comunidad?

• ¿Qué factores sociales inciden en esta situación?

• ¿Cuáles son las causas que provocan la violencia?

• ¿Qué tipos de violencia se evidencian en la escuela, la familia y la comunidad?

• ¿Por qué surge la violencia en la escuela y comunidad?

• ¿Cuáles hechos de violencia ocurren en la escuela y en la comunidad?

• ¿Cuáles son los riesgos a los que somos expuestos por la violencia en la escuela y la comunidad?

• ¿Cuáles son los índices de violencia en la escuela y la comunidad?

• ¿Cuántos casos de violencia has observado en tu escuela, familia y comunidad?

• ¿En cuáles áreas cercanas a la escuela observas mayores niveles de violencia?

• ¿Qué factores familiares pueden estar incidiendo en esta problemática?

• ¿Qué factores sociales inciden en esta situación?

• ¿Cuáles instituciones son responsables de proteger a la ciudadanía, para que no haya violencia?

• ¿Qué tipos de violencias observas en tu entorno?

• ¿Por qué creemos que es importante construir una cultura de paz?

• ¿Qué acciones son necesarias para trabajar por una cultura de paz?

• ¿Cómo podemos crear ambientes de paz en el salón de clases, en la escuela y en la comunidad?

• ¿Cuáles son los valores que podemos promover para reducir los niveles de vio-lencia en la escuela y la comunidad

• ¿Qué actividades creativas y recreativas podemos implementar para disminuir los índices de violencia?

• ¿Qué establece la Constitución de la República Dominicana en relación con la violencia?

• ¿A cuántas y cuáles instituciones podemos recurrir para reducir los niveles de violencia en la escuela y la comunidad?

• ¿Cuáles actores de la sociedad civil, pueden apoyarnos para reducir los niveles de violencia?

• ¿Cuáles acciones realiza la comunidad para reducir los niveles de violencia?

• ¿Cuáles acciones realiza la escuela para disminuir los niveles de violencia?

Page 23: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 27

¿Cómo lo hacemos?

Cada sección del segundo ciclo elabora sus preguntas, teniendo en cuenta la vin-culación del tema y las áreas curriculares, y reflexiona sobre ellas de manera crítica. Luego las comisiones llevan las preguntas al grupo escritas en papelógrafos; si se cuenta con equipos tecnológicos puede utilizarse una presentación en diapositivas (power point) para escribir las preguntas. El equipo de las comisiones hará un aná-lisis minucioso de estas preguntas para ir descartando las que se repiten en el pro-ceso. Luego, las preguntas se pueden clasificar por áreas del conocimiento, teniendo en cuenta que una misma pregunta se puede trabajar desde diversas áreas. En este momento es importante que el centro organice y gestione que las/los docentes de las diferentes secciones estén involucrados para que puedan hacer sus aportes y precisiones, viviendo el proceso de manera participativa y puedan a su vez realizar la selección de las preguntas correspondientes a las áreas específicas que imparte el docente.

Al finalizar este proceso con las preguntas identificadas, cada docente del segundo ciclo del nivel primario realizará la planificación, teniendo en cuenta el Diseño curri-cular y las diferentes formas de articulación de las áreas curriculares que se propone en el currículo del segundo ciclo del nivel primario (Minerd, 2014: 70) y el esquema de planificación que se propone más adelante en este documento.

Duración: Dos horas.

Nota importante:

Hasta este paso se supone que cada docente está desarrollando su malla curricular, a pesar de que solo se ha definido la generalidad del proyecto, sin establecer las com-petencias específicas, los contenidos e indicadores de logro de cada área curricular. Sobre esto se orienta lo siguiente:

1. Es importante que cada maestro participe en el proceso de definición de todos los pasos anteriores. Se recomienda que cada vez se desarrollen los consensos de las secciones en las horas de áreas diferentes para hacer cada paso. Así también se dan las mismas oportunidades para desarrollar la malla curricular de las diferentes áreas.

2. En el tiempo en que se desarrollan los pasos anteriores de los Proyectos Parti-cipativos de Aula, se pueden hacer planificaciones intradisciplinares para ir de-sarrollando la malla curricular hasta tanto se tengan seleccionadas las compe-tencias específicas, contenidos e indicadores de logro en cada área curricular.

3. En este proceso, docentes y estudiantes van escribiendo los pasos que van ejecutando decididos en consenso; la organización de la información, las sín-tesis parciales y así sucesivamente cada paso que van realizando lo van escri-biendo como proyecto en construcción.

4. Una vez terminada la elaboración del diagnóstico o el mapa de vulnerabilidad, trabajada la justificación, la problematización, las competencias, los indica-dores de logro y contenidos, cada maestro y maestra se dedica a desarrollar su malla curricular en cada salón de clases, según lo que haya resultado de

Page 24: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

28Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

la planificación anterior. Simultáneamente, se continúa el proceso general de proyecto participativo de aula, con representación de una comisión de cada sección, bajo la coordinación del coordinador pedagógico del segundo ciclo. Este equipo inicia el proceso de búsqueda de información, el cual debe ser progra mado con las diferentes técnicas y estrategias que llevan a cabo las diferentes competencias y que responden a las preguntas de investigación; luego planifica las acciones generales que va a hacer la escuela para ir desa-rrollando los objetivos del proyecto. se deben integrar a los demás estudiantes para organizar las actividades generales, tales como entrevistas en la comu-nidad, encuentros con actores políticos, charlas, actividades socioculturales, etc. Finalmente, esta comisión también prepara las celebraciones de cierre del proyecto y la evaluación.

Simultáneamente, cada maestro y maestra desarrolla su malla curricular, según la planificación hecha de acuerdo al nombre, los propósitos, la fundamentación y las preguntas generadoras del Proyecto Participativo de Aula.

8. Selección de las competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro

En este punto el trabajo corresponde a las maestras y los maestros. Cuando se tie-nen claros los pasos anteriores, las/los docentes de cada grado se centran en la malla curricular y determinan todas las competencias específicas, los contenidos y los indi-cadores de logro de todas las áreas que se pueden trabajar con ese proyecto, siempre en total coherencia y sin forzar las áreas del conocimiento. En las escuelas que tienen varias secciones en un mismo grado, es muy importante el trabajo en equipo para analizar muy bien y tomar decisiones pertinentes para diseñar la secuencia didáctica.

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares y se refieren a las capacidades que la/el estudiante debe adquirir con la mediación de cada área del conocimiento. Las mismas ayudan a la concreción y profun dización una vez que se tiene el nombre del proyecto y el problema que se quiere resolver; se vinculan a las competencias fundamentales para garantizar los aprendizajes de calidad en las niñas y los niños.

• Contenidos:

Los contenidos son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, conceptos que deben aprender las/los estudiantes. Los con-tenidos son mediadores del aprendizaje.

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o for-mas culturales del conocimiento, cuya apropiación, construcción y reconstruc-ción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en informaciones sobre hechos, conceptos, pro-cedimientos, valores y actitudes (Minerd, 2014: 43).

El currículo revisado y actualizado ofrece tres tipos de contenidos para el desarrollo de las competencias de los estudiantes:

Page 25: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 29

• Contenidos conceptuales: Referidos a lo que debemos saber (hechos, datos, conceptos). “Un concepto es la forma de represen-tar ideas, situaciones, estructuras o procesos” (Minerd, 2014: 43).

• Contenidos procedimentales: Son los referidos a lo que debemos saber hacer. Son acciones ordenadas con un propósito y fin determi-nado. “Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor”.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. (Minerd, 2014: 43-44).

Los contenidos procedimentales son pautas que ayudan a diseñar las actividades que se van a desarrollar en el Proyecto Participativo de Aula.

• Contenidos de actitudes y valores: Son aquellos contenidos que le permiten a la/al estudiante llegar a ser en el proceso de enseñan-za-aprendizaje, son referidos a actitudes, valores, normas que van or-denando la vida y que se van incorporando para enriquecer y dotar la existencia de convicciones.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable; son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de jus-ticia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la búsqueda de la verdad son actitudes (Minerd, 2014: 44).

A continuación presentamos la matriz para planificar por proyecto participativo de aula, retomando los puntos anteriores.

Page 26: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

30Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Esquema de planificación por Proyectos Participativos de AulaMinisterio de Educación

Competencias fundamentales

Ética y ciudadana Resolución de problemas

Comunicativa Científicaytecnología

Desarrollo personal y espiritual

Ambiental y de la salud

Pensamientológico,creativo y crítico

Nombre del proyecto participativo de aula:

Área(s) curricular(es)

Tiempo estimado

Preguntas problematizadoras a trabajar en cada área curricular

Lengua Española

Lenguas extranjeras Matemáticas Ciencias

Sociales

Ciencias de la

Naturaleza

Educación Artísitca F.I.H.R Educación

Física

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Competencias específicas

Indicadores de logro Contenidos Actividades Recursos

didácticos

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Diseñamos paso a paso una planificación con Proyectos Participativos de Aula, tomando en cuenta la malla curricular

El proceso que sigue es de suma importancia, pues es donde la maestra y el maestro diseñan su planificación a partir de lo que se ha analizado y reflexionado anterior-

mente. Desde esta mirada se puede iniciar la planificación con Proyectos Participativos de Aula, tomando como punto de partida el problema y nombre del proyecto que he-mos trabajado desde el inicio del documento.

Para el diseño de la planificación con Proyectos Participativos de Aula es vital el trabajo desde la malla curricular del grado, teniendo en cuenta una serie de aspectos como se describe a continuación:

Es imprescindible que conozcas y comprendas las competencias específicas, los in-dicadores de logro y los contenidos mediadores que se proponen para tu grado, según la organización que cada área curricular ha propiciado en el entramado coherente de los mismos. Esto implica necesariamente el estudio y la actualización permanente en tu rol como educador y educadora, teniendo siempre presente que eres quien orienta los procesos de aprendizaje de las niñas y los niños, por lo cual, las competencias pe-dagógicas que desarrolles favorecen o limitan los conocimientos que puedan construir tus estudiantes (Reyes, 2015).

Page 27: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 31

Retomamos el problema, el nombre y los propósi-tos del proyecto, identificados por las niñas y los niños

Se tratan de recuperar los resultados a los que se ha llegado en el proceso democrá-tico de definición del proyecto. Es muy importante tener en cuenta estas informa-

ciones para que la planificación sea coherente.Estos datos generales del proyecto se pueden tener claros en un apartado previo al

esquema de planificación de las áreas curriculares. La idea es que lo que se va a seguir planificando esté en continua conexión con el problema, el nombre, la justificación y los propósitos del proyecto, de manera que al desarrollar la malla de cada área particular, al mismo tiempo se estén desarrollando los propósitos del proyecto.

Identificamos los componentes de la planificación y los distintos elementos del esquema propuesto

• Competencias fundamentales: Desde el proceso que se ha vivido en los pa-sos anteriores, el docente debe tener claras las competencias fundamentales que deben seleccionarse. Este es el punto de partida para elaborar la planificación.

• Nombre del Proyecto Participativo de Aula: Se coloca en el esquema el nombre del Proyecto Participativo de Aula seleccionado por consenso por las/los estudiantes.

• Áreas curriculares: Las áreas curriculares se seleccionan a partir de las pre-guntas problematizadoras. Este paso ha sido analizado con anterioridad, el ideal es que todas las áreas estén representadas –aunque en ocasiones no sea posi-ble, casos en los que no es conveniente forzarlo, más bien se sugiere trabajarlo desde otras estrategias de planificación aportadas en el currículo.

• Tiempo estimado: Según el currículo revisado y actualizado, el tiempo entre las distintas áreas del conocimiento debe ser flexible, tener en cuenta las nece-sidades de cada grado, las características de las niñas y los niños, el momento del desarrollo en que se encuentran y las competencias a trabajar, entre otros. Es importante además tener en cuenta que “la distribución pedagógica del tiempo ha de responder a las particularidades de los proyectos de trabajo y a las condiciones del contexto en que estos se desarrollan”.

En las escuelas de jornada escolar extendida se cuenta con mayor tiempo en la carga horaria para el diseño de actividades, diferente a las escuelas de horario regular, donde la carga horaria es menor.

• Preguntas problematizadoras: Una vez que se conocen las áreas curricula-res que se van a trabajar en el Proyecto Participativo de Aula, habría que situar las preguntas problematizadoras por área curricular, así se tiene claro cuáles competencias específicas y contenidos se van a trabajar en cada área del co-nocimiento. Las preguntas problematizadoras deberían guiar lo que se va a

Page 28: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

32Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

seguir desarrollando de la malla curricular; por eso es muy importante señalar la mayor cantidad posible de ellas.

• Estrategias de enseñanza-aprendizaje: El currículo vigente indica que “todo proceso educativo ocurre en el curso de una acción y marca un itinerario para hacer algo, para poner de manifiesto como se ha llegado a una deter-minada meta y cómo se ha alcanzado la capacidad de saber hacer” (Minerd, 2014: 32). En consonancia con lo anterior es importante conocer que las es-trategias de enseñanza-aprendizaje le permiten a las/los estudiantes ubicarse en situaciones diversas para lograr el desarrollo de las competencias. En este sentido la importancia de estas estrategias queda manifiesta en el currículo de la siguiente forma (Minerd, 2014: 32):

a) Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto.

b) Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

c) Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afecti-vo y físico del estudiantado, es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y social.

d) Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y apli-que sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.

Las estrategias que propones te permiten un vínculo especial con tus es-tudiantes, te ayudan a caminar a su lado, acompañándoles de manera cercana en su proceso de aprendizaje y favoreciendo que puedan desarrollar estrate-gias de aprendizaje autónomo para movilizar sus conocimientos, habilidades y actitudes en cada situación de su vida cotidiana. Es importante que las estra-tegias utilizadas permitan a tus estudiantes comprender y cuestionar su con-texto, expresarse libremente, buscar soluciones a problemas de su entorno, explorar situaciones de su interés, participar activamente, interactuar con sus compañeras y compañeros, desarrollar habilidades para el arte y la creativi-dad, entre otras. Es necesario que te auxilies de las estrategias curriculares (Reyes, 2015).

Para este trabajo las Bases de la revisión y actualización curricular (Mi-nerd, 2014: 47-49) ofrecen estrategias y técnicas puntuales con las cuales puede desarrollarse el proceso pedagógico. A continuación enunciamos algu-nas de ellas:

• Estrategias de recuperación de experiencias previas.• Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados• Estrategias de descubrimiento e indagación.• Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el

entorno.

Page 29: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 33

• Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.• Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).• Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.

Algunas técnicas propuestas por las Bases de la revisión y actualización curricular (Minerd, 2014: 49-50) que pueden ser utilizadas en el proceso de planificación de los Proyectos Participativos de Aula son las siguientes:

• Sociodrama o dramatización.

• Técnica de estudio de casos.

• El debate.

• Competencias específicas:

Para seleccionarlas se debe tener en cuenta la coherencia entre el proble-ma de investigación del Proyecto Participativo de Aula y todos los componentes de la planificación.

Especialmente se han de tener en cuenta las preguntas problematizadoras que se han colocado en cada área curricular para que las competencias especí-ficas y los indicadores de logro puedan responder a cada una de ellas.

Ejemplo: Al trabajar el proyecto participativo de aula “Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la comunidad”, una de las compe-tencias específicas correspondientes a este tema y vinculada al área de Cien-cias Sociales es: Interacción sociocultural y construcción ciudadana, con su descriptor: “Contribuye a la convivencia y a la construcción de una cultura de paz, al resolver conflictos a través del diálogo” (Minerd, 2014: 207).

En la selección de los contenidos de la malla curricular en la planificación de los Proyectos Participativos de Aula debemos tener en cuenta que no se tiene que seguir un orden jerárquico o vertical, sino que pueden ser seleccionados de acuerdo con el accionar que estamos desarrollando y en correspondencia con las necesidades y prio-ridades que se deben trabajar con las niñas y los niños.

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de identificación de los contenidos con-ceptuales, procedimentales y actitudes y valores partiendo de la malla curricular de 4to grado y en coherencia con el proyecto participativo de aula trabajado en el documento.

Este ejercicio requiere de una/un docente con actitud analítica, crítica y dispues-ta/o a desarrollar las competencias en sus estudiantes, para que sea una realidad la transformación y el cambio deseado a partir de la identificación del problema por parte de las/los estudiantes.

¡Vivamos la rica experiencia de la identificación de los contenidos en la malla cu-rricular!

Page 30: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

34Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra e

n c

oher

enci

a co

n e

l P

roye

cto

Par

tici

pat

ivo

de

Au

la d

el e

jem

plo

tra

baj

ado

has

ta a

hor

a

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- El

com

enta

rio:

fu

nció

n y

estr

uc-

tura

arg

umen

-ta

tiva

(pun

to d

e pa

rtid

a, t

esis

, ar

gum

ento

s y

conc

lusi

ón).

- U

so d

e co

nec-

tore

s ca

usal

es

(por

que,

por

eso

, ya

que

) en

la

argu

men

taci

ón.

- Re

laci

ones

hu-

man

as y

soc

iale

s

(p.

151)

.

- E

scue

la,

vi-

vien

da y

ent

orno

(p

. 16

6).

- O

pera

cion

es c

on

núm

eros

nat

ura-

les

hast

a el

mill

ón

con

y si

n m

odel

os

(p

. 17

3).

-Adi

ción

de

núm

eros

na

tura

les

(p.

173)

.

-Int

erpr

etac

ión

y el

abor

ació

n de

cr

oqui

s se

ncill

os

(p.

187)

.

-Con

cept

o de

áre

a (p

. 19

3).

- Es

timac

ión

de

área

s (p

. 19

3).

-Rec

olec

ción

, or

ga-

niza

ción

y c

lasi

fica-

ción

de

dato

s.

-Fre

cuen

cia

-Pic

togr

amas

- G

ráfic

os d

e ba

rras

.

-Con

cept

o de

pro

ba-

bilid

ad.

- D

erec

hos

hu-

man

os.

- Le

yes

(nor

mas

) pa

ra la

con

vive

n-ci

a hu

man

a.

-Con

form

ació

n de

Rep

úblic

a D

omin

ican

a:

Intr

oduc

ción

a

la C

onst

ituci

ón

Dom

inic

ana:

de

rech

os y

de-

bere

s de

los

ciud

adan

os.

- La

ciu

dada

nía

com

o ex

pe-

rien

cia

diar

ia

de lo

s de

bere

s y

dere

chos

.

- Con

vive

ncia

en

arm

onía

dem

o-cr

átic

a: e

scuc

ha

activ

a, d

iálo

go,

tole

ranc

ia,

res-

peto

.

- La

s pl

anta

s y

los

anim

ales

, na

tivos

y e

ndé-

mic

os d

e Re

pú-

blic

a D

omin

ican

a

(p.

211)

.

- La

rep

rodu

cció

n se

xual

y a

sexu

al

(p. 21

1).

- Lo

s ec

osis

te-

mas

y lo

s re

cur-

sos

natu

rale

s

(p.

211)

.

- En

ferm

edad

es

trop

ical

es,

vira

-le

s y

vect

oria

les

(p

. 21

1).

- Re

spirac

ión,

ar

ticul

ació

n y

dicc

ión

en e

l uso

de

la v

oz.

- Tí

tere

s de

m

ano.

- La

can

ción

y e

l ca

nto

cora

l.

- Ju

egos

coo

pe-

rativ

os y

de

opo-

sici

ón.

- Ju

egos

tra

di-

cion

ales

y p

opu-

lare

s.

- D

erec

hos

y de

bere

s de

los

niño

s y

las

niña

s

(p.

229)

.

- Cui

dado

, re

spet

o y

acep

taci

ón d

el

cuer

po (p

. 23

1).

- N

orm

as d

e co

n-vi

venc

ia y

rel

acio

-ne

s ar

mon

iosa

s

(p

. 23

3).

- El

jue

go fo-

men

ta la

am

ista

d

(p.

233)

.

- Je

sús,

Bue

na

Not

icia

(p.

239

).

Page 31: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 35

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra

en c

oher

enci

a co

n e

l Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

del

eje

mp

lo t

rab

ajad

o h

asta

ah

ora

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- Es

cuch

a at

enta

de

l com

enta

rio

leíd

o po

r el

do-

cent

e o

de o

tros

m

edio

s co

mu-

nica

ción

(ra

dio,

te

levi

sión

…)

(p.

139)

.

- U

so d

e la

es-

truc

tura

del

co-

men

tario

(pun

to

de p

artid

a, t

esis

, ar

gum

ento

s y

conc

lusi

ón)

para

co

mpr

ende

r su

con

teni

do

(p.

139)

.

- In

fere

ncia

, a

part

ir d

el

cont

exto

, de

l si

gnifi

cado

de

las

pala

bras

qu

e de

scon

oce

(p.

139)

.

- Re

aliz

ació

n de

la

s in

fere

ncia

s ne

cesa

rias

par

a co

mpr

ende

r el

se

ntid

o gl

obal

de

l com

enta

rio

que

escu

cha

(p

. 13

9).

- In

tera

cció

n or

al u

tiliz

ando

sa

ludo

s y

desp

e-di

das

form

ales

e

info

rmal

es

(p.

151)

.

- Com

para

ción

de

las

form

as d

e sa

luda

r y

desp

e-di

rse

en R

epúb

li-ca

Dom

inic

ana

y en

otr

os p

aíse

s,

apoy

ado

por

ilust

raci

ones

(p.

151)

.

- Com

pren

sión

y

prod

ucci

ón d

e ex

pres

ione

s qu

e se

util

izan

par

a ub

icar

en

el e

s-pa

cio

(p.

167)

.

- Re

aliz

ació

n de

op

erac

ione

s de

su

ma,

res

ta,

mul

ti-pl

icac

ión

y di

visi

ón

con

y si

n m

odel

os

(p

. 17

3).

- Re

solu

ción

de

prob

lem

as u

tiliz

an-

do la

s op

erac

ione

s

(p.

174)

.

- Ju

stifi

caci

ón y

ar

gum

enta

ción

de

resu

ltado

s de

ope

-ra

cion

es y

pro

ble-

mas

(p.

174

).

- Con

stru

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e un

cro

quis

sen

cillo

(p.

187)

.

-Dib

ujo

de c

roqu

is

con

dife

rent

es r

utas

pa

ra ll

egar

a u

n pu

nto

espe

cífic

o;

por

ejem

plo,

con

la

ruta

de

su c

asa

a la

es

cuel

a (p

. 18

7).

- In

daga

ción

en

dis

tinta

s fu

ente

s so

bre

el d

ocum

ento

de

la D

ecla

ra-

ción

Uni

vers

al

de lo

s D

erec

hos

Hum

anos

, su

or

igen

y lo

s pr

in-

cipa

les

artíc

ulos

(p

. 20

7).

- Ev

alua

ción

y

cues

tiona

mie

nto

sobr

e el

incu

m-

plim

ient

o de

le-

yes

de la

Con

sti-

tuci

ón,

por

part

e de

per

sona

s de

en

torn

o ac

tual

(p

. 20

7).

- Ex

plor

ació

n y

lect

ura

de

dive

rsas

fue

n-te

s so

bre

la

conv

iven

cia

de

los

prim

eros

ha

bita

ntes

de

nues

tra

isla

(p.

207)

.

- Car

acte

ríst

icas

de

la r

epro

duc-

ción

ase

xual

y

sexu

al (

p. 2

11).

- Sis

tem

a re

-pr

oduc

tor

del

ser

hum

ano

(p

. 21

1).

- Acc

ión

del

ser

hum

ano

sobr

e lo

s re

cur-

sos

natu

rale

s

(p.

211)

.

- Con

stru

cció

n de

títe

res

de

man

o (p

. 21

7).

- In

terp

reta

ción

de

can

cion

es

(p.

220)

.

- Pr

áctic

a de

bito

s de

hig

ie-

ne y

nor

mas

de

com

port

amie

nto

dura

nte

la r

ea-

lizac

ión

de la

s ac

tivid

ades

fís

i-ca

s (p

. 22

4).

- N

arra

ción

de

si-

tuac

ione

s vi

vida

s re

laci

onad

as c

on

el v

alor

de

la v

ida

(p.

229)

.

- Con

vers

ació

n so

bre

algu

nos

dere

chos

y d

ebe-

res

que

les

co-

rres

pond

en c

omo

niño

s y

niña

s

(p.

229)

.

- In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s de

re-

chos

del

niñ

o y

la

niña

(p.

229

).

- Sel

ecci

ón y

es

critu

ra d

e lo

s de

rech

os q

ue s

e cu

mpl

en e

n su

am

bien

te e

scol

ar,

fam

iliar

y c

omun

i-ta

rio

(p.

229

).

Page 32: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

36Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra

en c

oher

enci

a co

n e

l Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

del

eje

mp

lo t

rab

ajad

o h

asta

ah

ora

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- Es

tabl

eci-

mie

nto

de la

in

tenc

ión

co-

mun

icat

iva

del

com

enta

rio

(p

. 14

0).

- Re

visi

ón d

el

borr

ador

con

la

ayu

da d

e lo

s pa

res

y de

l do

cent

e, t

oman

-do

en

cuen

ta

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a

(p.

142)

.

- Ed

ició

n de

l o

los

borr

ado-

res

tom

ando

en

cue

nta

las

suge

renc

ias

de

los

pare

s, d

el

doce

nte

y la

s pr

opia

s, p

ara

obte

ner

la v

er-

sión

fina

l del

co

men

tario

(p.

14

2).

- Pu

blic

ació

n de

l co

men

tario

de

un p

árra

fo c

on

una

tesi

s y

uno

o do

s ar

gum

ento

s qu

e la

sus

tent

en

(p.

142)

.

- Aná

lisis

de

posi

-bl

es r

utas

par

a lle

-ga

r de

una

pos

ició

n a

otra

e id

entifi

ca-

ción

de

la r

uta

más

co

rta;

por

eje

mpl

o de

su

casa

a la

ca

sa d

e un

am

igo

(p.

187)

-Res

oluc

ión

de

prob

lem

as q

ue im

-pl

ican

la in

terp

re-

taci

ón d

e cr

oqui

s y/

o ru

tas

senc

illas

(p.

188)

.

- Con

stru

cció

n de

un

a un

idad

de

un

met

ro d

e la

rgo

y de

anc

ho y

su

re-

cono

cim

ient

o co

mo

un m

etro

cua

drad

o

(p.

193)

.

- Ex

plic

ació

n de

l si

gnifi

cado

del

me-

tro

cuad

rado

y c

en-

tímet

ro c

uadr

ado

(p.

193)

.

- D

ram

atiz

a-ci

ón d

e di

ver-

sas

situ

acio

nes

en la

s qu

e se

po

ngan

en

prác

-tic

a ej

erci

cios

de

dem

ocra

cia

(res

peto

mut

uo,

escu

cha

activ

a,

coop

erac

ión,

da

r lo

mej

or d

e sí

), m

ostr

ando

su

impo

rtan

cia

para

una

con

vi-

venc

ia a

rmón

ica

(p

. 20

7).

- El

abor

ació

n de

m

ater

ial v

isua

l co

mo

cam

pana

s en

pos

de

conv

i-ve

ncia

pac

ífica

: es

cuch

a ac

tiva,

to

lera

ncia

y d

iá-

logo

(p.

207

).

- Vis

ualiz

ació

n de

si

tuac

ione

s co

-m

unita

rias

don

de

se d

esta

que

el

cum

plim

ient

o de

lo

s de

bere

s de

los

niño

s y

las

niña

s ut

iliza

ndo

recu

rsos

gr

áfico

s y

tecn

oló-

gico

s (p

. 22

9).

- El

abor

ació

n en

equ

ipo

de u

n m

ural

don

de a

pa-

rezc

an fra

ses

con

dere

chos

y d

ebe-

res

de lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas

(p.

229)

.

- Pa

rtic

ipac

ión

en

activ

idad

es d

e ca

ntos

y jue

gos

rela

cion

adas

con

la

s pa

rtes

del

cu

erpo

(p.

231

).

Page 33: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 37

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra e

n c

oher

enci

a co

n

el P

roye

cto

Par

tici

pat

ivo

de

Au

la d

el e

jem

plo

tra

baj

ado

has

ta a

hor

a

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- D

escr

ipci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

par

a m

edir y

est

imar

el

área

de

figur

as r

e-gu

lare

s e

irre

gula

-re

s (p

. 19

3).

- Pl

ante

amie

nto

y re

solu

ción

de

pro-

blem

as r

elac

iona

dos

con

el á

rea

de fi

gu-

ras

(p.

193)

.

- Sim

ulac

ión

de a

sam

blea

s (a

gend

a, p

ropó

-si

to,

mod

erad

o-ra

/or)

tra

tand

o te

mas

de

soci

a-le

s o

de n

otic

ias

de a

ctua

lidad

po

nien

do e

n pr

áctic

a la

es-

cuch

a ac

tiva,

la

tole

ranc

ia y

el

diál

ogo

(p.

207)

.

- Id

entifi

caci

ón d

e si

tuac

ione

s qu

e da

ñan

o po

nen

en

pelig

ro n

uest

ro

cuer

po a

tra

vés

de d

ifere

ntes

re-

curs

os (

p. 2

31).

- Com

enta

rios

so

bre

las

norm

as

que

está

n es

-ta

blec

idas

en

la

escu

ela

y en

la

fam

ilia

(p.

233)

.

- Com

posi

ción

es

crita

sob

re la

im

port

anci

a de

te

ner

norm

as c

la-

ras

para

la m

ejor

co

nviv

enci

a en

la

fam

ilia

y en

la

escu

ela

(p.

233)

.

- El

abor

ació

n de

ca

rtel

es c

on fra

-se

s re

laci

onad

as

con

las

norm

as

de c

onvi

venc

ia y

re

glas

de

cort

esía

(p

. 23

3).

Page 34: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

38Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra e

n c

oher

enci

a co

n

el P

roye

cto

Par

tici

pat

ivo

de

Au

la d

el e

jem

plo

tra

baj

ado

has

ta a

hor

a

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- Le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón

de in

form

ació

n co

nten

ida

en

tabl

as y

grá

fi-co

s (p

icto

gra-

mas

y b

arra

s)

(p.

199)

.

- Re

cole

c-ci

ón d

e da

tos

cuan

titat

ivos

y

cual

itativ

os d

e si

tuac

ione

s de

la

com

unid

ad

(p.

199)

.

- O

rgan

izac

ión

de in

form

acio

-ne

s en

tab

las

de fre

cuen

cias

(p

. 19

9).

- Re

pres

en-

taci

ón d

e lo

s da

tos

en p

icto

-gr

amas

y g

rá-

ficos

de

barr

as

(p.

199)

- El

abor

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

de la

info

rma-

ción

(p.

199

).

- Re

pres

enta

ción

de

situ

acio

nes

fam

iliar

es,

es-

cola

res

y co

mun

itarias

que

for

tale

cen

las

buen

as

rela

cion

es (

p. 2

33).

- D

iálo

go in

tera

ctiv

o so

bre

acci

ones

que

afe

ctan

de

man

era

nega

tiva

las

buen

as r

elac

ione

s co

n lo

s fa

mili

ares

, am

ista

des

y en

el j

uego

(p

233)

.

- Pr

oduc

ción

de

canc

ione

s re

laci

onad

as c

on la

sa

na c

onvi

venc

ia (

p. 2

33).

- D

escr

ipci

ón d

e la

s no

rmas

o r

egla

s de

alg

unos

ju

egos

pra

ctic

ados

en

su e

ntor

no (

p. 2

33).

- Pa

rtic

ipac

ión

orga

niza

da e

n ju

egos

coo

pera

tivos

pr

opio

s de

su

edad

(p.

233

).

- Ex

posi

ción

de

lám

inas

o fot

ogra

fías

que

mue

stre

la

s bu

enas

rel

acio

nes

en la

fam

ilia

y en

la e

scue

la

(p.

233)

.

- Cel

ebra

ción

de

acci

ón d

e gr

acia

s po

r la

am

ista

d y

las

rela

cion

es a

rmon

iosa

s, c

ompa

rtie

ndo

los

apre

ndiz

ajes

(p.

233

).

- D

iálo

go in

tera

ctiv

o ac

erca

de

buen

as n

otic

ias

en

su fam

ilia

y su

ent

orno

(p.

239

).

- Pu

blic

ació

n de

mur

ales

con

bue

nas

notic

ias

de

su c

omun

idad

(p.

239

).

- Id

entifi

caci

ón d

e si

tuac

ione

s en

las

que

las

per-

sona

s su

fren

rec

hazo

y m

altr

ato

en s

u en

torn

o

(p.

239)

.

Page 35: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 39

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra e

n c

oher

enci

a co

n

el P

roye

cto

Par

tici

pat

ivo

de

Au

la d

el e

jem

plo

tra

baj

ado

has

ta a

hor

a

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- Es

cuch

a y

res-

peto

hac

ia la

s id

eas

que

expr

e-sa

n lo

s de

más

(p

.139

).

- Va

lora

ción

de

la fun

ción

del

co

men

tario

en la

in

tera

cció

n so

cial

(p

.139

).

- Critic

idad

fre

n-te

a lo

s te

mas

de

dis

cusi

ón d

e la

rea

lidad

per

-so

nal,

fam

iliar

y

com

unita

ria

(p.

140)

.

- Critic

idad

fre

n-te

a lo

s te

mas

de

dis

cusi

ón e

n la

rea

lidad

per

-so

nal,

fam

iliar

y

com

unita

ria

(p.

141)

.

- Re

spet

o y

tole

-ra

ncia

hac

ia la

s id

eas

expr

esa-

das

por

el a

utor

de

l com

enta

rio

que

lee

(p.1

41).

-Res

peto

y c

or-

tesí

a en

el t

rato

co

n lo

s de

más

(p.

151)

- Pr

even

ción

de

ries

gos

ante

las

situ

acio

nes

de

pelig

ro (

p. 1

67)

- Va

lora

ción

de

los

bene

ficio

s qu

e ap

orta

el

com

part

ir e

l tr

abaj

o co

n ot

ros

(p.

174)

.

- Va

lora

ción

de

pode

r ex

plic

ar

corr

ecta

men

te

desp

laza

mie

ntos

(p

. 18

8).

- Fl

exib

ilida

d y

crea

tivid

ad e

n la

bús

qued

a de

so

luci

ones

a

prob

lem

as d

e an

ális

is d

e ru

tas

y de

spla

zam

ien-

tos

(p.

188)

.

- M

uest

ra e

ntu-

sias

mo

al e

xplo

-ra

r ot

ras

ruta

s en

tre

su c

asa

y la

esc

uela

o la

ca

sa d

e al

gún

fam

iliar

o a

mig

o (p

. 18

8).

- M

uest

ra r

espe

-to

por

la o

pini

ón

de lo

s de

más

(p

. 18

8).

- D

ispo

sici

ón a

un

com

port

a-m

ient

o de

res

pe-

to c

onsi

go m

is-

mo(

a) y

hac

ia

las

dem

ás p

erso

-na

s (p

. 20

8).

- Va

lora

ción

del

di

álog

o pa

ra la

pr

even

ción

y

solu

ción

de

con-

flict

os (

p. 20

8).

- D

emue

stra

cu

rios

idad

, ob

je-

tivid

ad,

crea

tivi-

dad,

inte

rés

por

la c

omun

icac

ión

de s

us id

eas,

se

guim

ient

o de

pr

oced

imie

ntos

, el

tra

bajo

indi

vi-

dual

y c

olab

ora-

tivo,

cui

dado

a

su s

alud

, m

edio

am

bien

te,

res-

peto

a la

s id

eas

y di

fere

ncia

s de

lo

s de

más

, y

la

utili

zaci

ón s

oste

-ni

ble

de lo

s re

-cu

rsos

que

dis

-po

ne (

p. 2

12).

- Seg

urid

ad a

l ex

pres

arse

con

la

voz

y e

l cue

r-po

tan

to a

niv

el

indi

vidu

al c

omo

cole

ctiv

o (

p.

217)

.

- Sat

isfa

cció

n al

con

stru

ir y

el

abor

ar o

bjet

os

e in

stru

men

tos

para

em

plea

rlos

en

sus

pro

duc-

cion

es a

rtís

ticas

(p

. 21

7).

- Col

abor

ació

n en

la r

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

ar

tístic

as c

olec

ti-va

s. (

p. 2

17).

- Va

lora

ción

de

las

expr

esio

nes

tant

o pr

opia

s co

mo

de lo

s de

-m

ás c

ompa

ñero

s (p

. 22

0).

- Va

lora

ción

y

disf

rute

de

par-

ticip

ar e

n ju

egos

co

n su

s co

mpa

-ñe

ros

y co

mpa

-ñe

ras

(p.

224)

.

- D

efen

sa y

res

-pe

to p

or s

u de

-re

cho

y el

de

los

y la

s de

más

de

juga

r y

real

izar

ac

tivid

ad fís

ica

(p.

224)

.

- Re

cono

ci-

mie

nto

de la

im

port

anci

a de

la

rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es

físic

as p

ara

su

desa

rrol

lo,

bien

-es

tar

y co

nser

-va

ción

de

la s

a-lu

d (

p. 2

24).

- Agr

adec

imie

nto

a D

ios

por

su v

ida

y la

vi

da d

e lo

s y

las

de-

más

(p

230

).

- Am

or y

am

ista

d ha

-ci

a la

s pe

rson

as q

ue

le r

odea

n y

ayud

an.

- Re

spet

o ha

cia

las

opin

ione

s y

cree

ncia

s di

fere

ntes

a la

s su

yas

(p.

230)

.

- Ace

ptac

ión

de s

us

debe

res

y re

cono

ci-

mie

nto

de s

us d

ere-

chos

(p.

230

).

- Sen

tido

de la

igua

l-da

d de

los

dere

chos

de

las

niña

s y

los

niño

s (p

. 23

0).

- Re

spet

o y

cuid

a-do

de

su c

uerp

o

(p.

232)

.

- D

ispo

sici

ón p

ara

expr

esar

am

or y

car

i-ño

a la

s pe

rson

as c

on

quie

nes

vive

y c

om-

part

e (p

. 23

2).

Page 36: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

40Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Iden

tifi

caci

ón d

e al

gu

nos

con

ten

idos

act

itu

des

y v

alor

es,

extr

aíd

os d

e la

mal

la c

urr

icu

lar

de

4to

gra

do

de

cad

a as

ign

atu

ra e

n c

oher

enci

a co

n

el P

roye

cto

Par

tici

pat

ivo

de

Au

la d

el e

jem

plo

tra

baj

ado

has

ta a

hor

a

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

s

Cie

nci

as

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caEd

uca

ción

sica

FIH

R

- Critic

idad

fre

n-te

a lo

s te

mas

de

dis

cusi

ón d

e la

rea

lidad

per

-so

nal,

fam

iliar

y

com

unita

ria

(p.

142)

.

- Va

lora

ción

de

la u

tilid

ad d

e m

edir y

est

imar

ár

eas

(p.

193)

.

- In

teré

s en

re-

solv

er p

robl

emas

de

l ent

orno

que

in

volu

cren

me-

dida

s y

estim

a-ci

ones

de

área

s

(p.

193)

.

- Sat

isfa

cció

n al

se

ntirse

cap

az

de d

eter

min

ar

y es

timar

áre

as

en e

l ent

orno

(p.

193)

.

- Re

cono

cim

ien-

to d

e la

util

idad

de

las

tabl

as y

gr

áfico

s pa

ra r

e-pr

esen

tar

info

r-m

acio

nes

(

p.

199)

.

- M

otiv

ació

n po

r el

res

pect

o a

las

norm

as y

reg

las

esta

blec

idas

y

del j

uego

lim

pio

(p.

224)

.

- Cui

da y

pro

te-

ge s

u in

tegr

idad

fís

ica

y la

de

sus

com

pañe

ros

dura

nte

la p

rác-

tica

de a

ctiv

idad

fís

ica

(p.

224)

.

- Re

spet

o y

valo

raci

ón d

e lo

s am

igos

y

amig

as (

p. 2

34).

- Ace

ptac

ión

de s

us c

ompa

ñero

s y

com

pañe

ras

tal y

com

o so

n (p

. 23

4).

- D

isfr

ute

del j

uego

y d

e la

s re

laci

o-ne

s ar

mon

iosa

s (p

. 23

4).

- H

ones

tidad

en

los

mom

ento

s de

ju

ego

(p.

234)

.

- Col

abor

ació

n y

part

icip

ació

n en

los

jueg

os c

on s

us p

ares

(

p. 2

34).

- Agr

adec

imie

nto

a pa

dres

, am

igos

y

prof

esor

es p

or e

l bue

n tr

ato

en la

s re

laci

ones

(p.

234

).

- Agr

adec

imie

nto

a D

ios

por

las

amis

tade

s y

la fam

ilia

(p.

234)

.

- Cor

tesí

a y

amab

ilida

d en

sus

re-

laci

ones

con

las

dem

ás p

erso

nas

(p.

234)

.

- Agr

adec

imie

nto

a Je

sús

por

ser

la

Bue

na N

otic

ia (

p. 2

40).

- Com

pasi

ón a

nte

el s

ufrim

ient

o de

ot

ras

pers

onas

(p.

240

).

- Li

bert

ad p

ara

eleg

ir y

act

uar

con

amor

(p.

240

).

- Pe

rdón

y r

econ

cilia

ción

(p.

240

).

Page 37: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 41

Actividades

Uno de los componentes a tomar en cuenta en el proceso de planificación de los Proyectos Participativos de Aula son las actividades, definidas como las acciones y con-creciones pedagógicas que orienta y organiza el docente para que las/los estudiantes vivan el proceso, generando aprendizajes significativos y de esta forma ir desarrollan-do competencias en ellas y ellos.

Las actividades constituyen una oportunidad tanto para el maestro como para las/los estudiantes de poner en práctica las estrategias en un contexto y situación parti-cular para trabajar los contenidos acorde al proyecto participativo de aula que se está desarrollando. En adición, tienen que estar en coherencia con los componentes de la planificación, tales como: las competencias fundamentales y específicas, los conteni-dos, indicadores de logros y las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Es importante resaltar que la/el docente tiene la responsabilidad de diseñar las actividades en función de los componentes antes mencionados, teniendo en cuenta los intereses de las niñas y los niños, sus necesidades, los conocimientos previos. Ade-más, debe posibilitar que estas actividades sean creativas y dinámicas, que tomen en cuenta la edad del desarrollo de las niñas y los niños, su rol en el proceso, la familia, el contexto y los recursos con los cuáles cuenta para la realización de las mismas.

El currículo revisado y actualizado aporta en ese sentido:

Los y las docentes deben planificar tomando en cuenta los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y a partir del diseño curricular y utilizan-do su capacidad creativa y crítica, e identificando cuándo, dónde, con qué contenidos y con qué medios desarrollarán determinados tipos de actividades (…) (Minerd, 2014: 42).

Desde la planificación por Proyectos Participativos de Aula, la/el docente tendrá en cuenta el diseño de las diferentes actividades y los momentos del proceso pedagógico tales como las actividades de inicio, actividades de profundización y actividades de evaluación; esta última no visualizada solamente al final del proceso, sino durante todo lo que se ha ido desarrollando. Como hemos señalado con anterioridad, en el diseño de las actividades el docente tiene la oportunidad de realizar un proceso de articulación entre las diferentes áreas curriculares, lo cual favorecerá la riqueza del proceso.

También, la/el docente puede diseñar actividades más generales donde se invo-lucre a toda la comunidad educativa y a las/los estudiantes del primer ciclo del nivel primario. Ejemplo: “Caminata por la paz en la comunidad”, donde todos los actores/actrices de la escuela están involucrados/as. Esto repercute en la armonía, la sana convivencia y el compromiso de todos/as en el centro educativo, para la resolución del problema que les afecta, en este caso concreto la violencia.

Page 38: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

42Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Propuesta de actividades generales desde la selección de los dife-rentes contenidos en conexión con el proyecto participativo de aula “Trabajemos por una cultura de paz y buen trato en la escuela y la comunidad”:

• Campaña: “Hagamos un trato por el buen trato”, donde se involucra toda la comunidad educativa.

• Creación de galerías de fotografías que muestran buenas relaciones entre las familias, comunidad y la escuela.

• Publicación de murales con informaciones positivas de la familia, escuela y comunidad.

• Talleres de procesamiento positivo de conflictos.

• Lectura de cuentos alusivos a la paz.

• Dinámicas de paz para desarrollar en los recreos creativos y divertidos.

• Talleres de procesamiento positivo de conflictos.

• Creación de grupos de niños y niñas constructores de paz y democracia en y desde la escuela.

• Creación de canciones alusivas a la cultura de paz, la sana convivencia y el buen trato.

Es importante que en el momento del diseño de la planificación, las actividades es-tén secuenciadas y organizadas, de manera que se pueda posibilitar la coherencia e hilo conductor en todo el proceso pedagógico.

Indicadores de logro

Después del diseño de las actividades que enriquecen el proceso pedagógico des-de la planificación, es vital el trabajo desde los indicadores de logro, que son la veri-ficación de aquellas competencias que las y los estudiantes logran desarrollar. Según el Diseño curricular (Minerd, 2014: 48): “Estos se refieren a aspectos claves de las competencias y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de dominio de las mismas y sus manifestaciones en un contexto determinado”.

Así como los demás componentes de la planificación, los indicadores de logro de-ben tener una relación directa con las competencias fundamentales, las competencias específicas, los tres tipos de contenidos y las actividades que se han diseñado. Esto va a permitir una valoración más pertinente y coherente del aprendizaje de las/los estu-diantes.

Los indicadores de logro invitan a las/los docentes a una mirada crítica constante, continua, reflexiva, valorativa y justa, para verificar aquellos cambios que van adqui-riendo las/los estudiantes en el diario vivir dentro del contexto escolar y fuera de este.

Esta mirada crítica por parte de las/los docentes y en el contexto de las Bases de revisión y actualización curricular, sugiere que ellas/ellos reflexionen que la evaluación es un proceso sistemático y continuo, que invita a identificar de esta manera en las y los estudiantes sus fortalezas, debilidades y sus tipos de inteligencia. De esta manera

Page 39: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 43

la evaluación se convierte en una oportunidad formativa y en un proceso enfocado en la mejora de las/los estudiantes.

El documento Evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes en educación primaria. Grados primero a sexto. Criterios y procedimientos transitorios para valida-ción durante el año escolar 2015-2016 en el marco de la revisión y actualización curri-cular que adopta el enfoque de competencia (Minerd, 2015: 6), apunta con precisión:

La evaluación desde el currículo con enfoque de competencias implica modificar los criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes, así como los instrumentos utilizados para su registro.

En este tenor, el Diseño curricular nivel primario. Segundo ciclo (Minerd, 2014: 48) indica que estos “criterios de evaluación están referidos a los componentes y elementos de las competencias, y orientan hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al juzgar los aprendizajes alcanzados”.

Estos criterios sirven de insumo para que el docente pueda conocer el nivel de avance de sus estudiantes en cuanto al desarrollo de las competencias alcanzadas.

Los criterios indican los elementos sobre los cuales el o la docente definirán las pautas para determinar en qué medida sus estudiantes muestran haber desarrollado las competencias. Estos criterios se hacen operativos en las áreas y niveles donde se traducen en indicadores de logro (Minerd, 2014: 48).

Es importante tener en cuenta la conexión que existe entre las competencias y las áreas curriculares, traducidas en indicadores de logro y que son los que permiten ver las competencias que las/los estudiantes han alcanzado.

Ejemplo de uno de los indicadores de logro tomado de la malla curricular de 4to grado, del área de Formación Integral Humana y Religiosa y en coherencia con las actividades desarrolladas en el proyecto participativo de aula, es: “Participa con en-tusiasmo y dedicación en la organización y celebración de sus aprendizajes” (Minerd, 2014: 239).

Recursos

Los recursos favorecen el desarrollo de las competencias, permiten recrear y orga-nizar el conocimiento, y posibilitan la investigación y la capacidad crítica y creativa de las/los estudiantes. En este sentido, el Diseño curricular del nivel primario, segundo ciclo (Minerd, 2014: 42) indica:

En virtud de que el pensamiento de los niños y niñas de la Educación Primaria se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, la presencia y utilización de recursos y materiales didácticos en el centro y en las aulas juega un papel primordial en su desarrollo cognitivo y en su motivación para el aprendizaje.

Los recursos deben tener una intencionalidad pedagógica y una relación directa con las competencias, los contenidos, las actividades y los indicadores de logro. La

Page 40: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

44Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

diversificación de los recursos es importante porque propicia más oportunidades para imaginar, pensar, crear y de esta forma se estimula la calidad del proceso de enseñan-za-aprendizaje.

Por esto es importante el uso de recursos manipulativos, tecnológicos, espacios de aprendizaje y bibliotecas organizadas. De esta manera el salón de clases se convierte en

(...) un laboratorio donde los niños y las niñas pueden realizar procesos de investigación y experimentación articulando la teoría con la práctica y desa-rrollando verdaderos aprendizaje significativos” (Bravo, 2005: 45).

En este proceso de los Proyectos Participativos de Aula que estamos desarrollando se propone el uso de algunos recursos de apoyo entre los que se encuentran:

• Canciones CD: Aprendo cantando I, II, III, IV.• Bibliografía:

Cultura de paz y buen trato.Recreos creativos y divertidos.Libros de cada área del conocimiento.Proyecto de vida.

• Banderines blancos.• Elaboración de palomas de paz.• Carteles y letreros alusivos a la cultura de paz.• Blogs, páginas web, videos…• Equipos tecnológicos: grabadoras, computadoras, celulares.

Los recursos enunciados anteriormente no agotan las posibilidades que las/los docentes puedan generar desde las diferentes realidades y contextos. Se sugiere tam-bién el uso de recursos del medio en coherencia con la planificación y accionar de las niñas y los niños en los Proyectos Participativos de Aula; de esta forma se hace posible mejorar la calidad del aprendizaje.

Recogida de la información

Las informaciones que arroja todo proyecto durante su fase de investigación deben ser recogidas, pues conforman un insumo importante del problema que se investiga y que ocupa a toda la comunidad educativa; por tanto, se hace imprescindible contar con una serie de estrategias que permita sistematizar tales informaciones.

El trabajo desde la malla curricular es vital en este proceso: cada área curricular trabaja las competencias específicas teniendo en cuenta los datos e informaciones que puede sistematizar a partir de las siguientes estrategias:

a) Percepción del entorno escolar y comunitario.

b) Profundización del tema problema.

c) Propuestas de acción.

Page 41: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 45

A continuación se ofrecen algunos detalles de cómo realizar el trabajo a partir de las estrategias propuestas:

a) Percepción del entorno escolar

Algunas de las estrategias que se pueden desarrollar son: Elaboración de guías de entrevistas, encuestas a personas de la comunidad, observación del entorno escolar y la comunidad, visitas domiciliarias, síntesis de la información a partir de gráficos y cuadros en torno a los datos recolectados.

b) Profundización del tema problema

Cada área curricular profundiza desde su conocimiento específico y comple-ta la información recogida por las otras. Para buscar informaciones complemen-tarias cada área elaborará guías que orienten la búsqueda. Todas las áreas rea-lizan el proceso de completar el proyecto aportando desde su saber específico y realizan “mapas de la zona, mesas redondas, murales en los salones de clases y en el centro educativo, afiches, dibujos alusivos a las temáticas” (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013).

Otras de las estrategias que se pueden utilizar según el Diseño curricular son: grupos focales, socializaciones de lo observado, reportes de lectura, síntesis escrita, exposiciones, visitas a las autoridades, investigación de otras informaciones y uso del Internet, entre otras.

Toda esta parte de recogida de información y de plan de acción debe hacerse me-diante un proceso de generación de insumos en cada sección y de sistematización y redacción mediante una plenaria con dos representantes de cada sección, coordinada por la/el coordinadora/or pedagógica/o del segundo ciclo, tal y como se orienta realizar los cuatro primeros pasos del proyecto participativo de aula.

Esto significa que al mismo tiempo que se está desarrollando la malla curricular específica de cada área en el salón de clases, se sigue desarrollando el proyecto parti-cipativo general, mediante una comisión organizadora que lleva insumos del salón de clases y trae al salón de clases las conclusiones, análisis y actividades programadas dentro del proyecto general.

c) Propuestas de acción

En cada salón de clases se irá desarrollando la malla curricular, de acuerdo con lo que se ha planificado. Además de las actividades de enseñanza-aprendi-zaje en cada salón de clases, se desarrollarán actividades generales que invo-lucrarán a toda la escuela. Para este proceso general es importante que se siga un cronograma de encuentros con las comisiones de cada salón de clases para que planifiquen las actividades generales del proyecto, bajo la coordinación de las maestras y maestros y las/los coordinadoras/es pedagógicas/os.

El plan de acción contiene actividades generales que tienen en cuenta los siguientes momentos:

- Elaboración de propuestas de acciones futuras: La escuela se pregun-ta en torno al problema y los propósitos del proyecto participativo de

Page 42: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

46Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

aula: ¿A quién ayudan los resultados? Se piensa en las propuestas de mejora para la escuela, la familia, la comunidad.

- Lanzamiento del proyecto participativo de aula, donde la escuela ce-lebra la oportunidad que este ofrece para buscar soluciones al proble-ma identificado desde la propuesta de la acción-reflexión-participativa. Se sugiere elaborar una agenda con los distintos momentos del lan-zamiento, teniendo en cuenta la presentación inicial, la ubicación del nombre del proyecto en un lugar visible; puede hacerse una represen-tación teatral o sociodrama de la problemática a tratar en el proyecto participativo de aula, que incluya una presentación de los propósitos y de la ruta a seguir en lo adelante.

- Cierre del proyecto participativo de aula. En este cierre se propone un acto celebrativo y cultural donde la escuela, la familia y la comunidad se integren para presentar las experiencias del trabajo colectivo que se ha realizado.

- Reporte final de la investigación. Este reporte es la evidencia que nos permite compartir con las/los demás la novedad, la pertinencia, el tra-bajo realizado de la escuela y la comunidad.

- Evaluación: Se propone la evaluación que incluya autoevaluación, eva-luación entre pares, evaluación entre equipos y evaluación del maestro y la maestra (Henríquez, Acosta, Trinidad y Ceballos, 2013).

Síntesis de la planificación por Proyectos Participativos de Aula

A partir de algunos de los contenidos identificados anteriormente en este documento se dispondrán para realizar una planificación como práctica con una duración de un

mes, tomando en consideración el tiempo con que contamos.Esta práctica es un ejemplo que servirá como punto de partida para realizar la

planificación en la escuela, teniendo en cuenta el contexto, los intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje de las/los estudiantes y el trabajo en equipo colaborativo y cooperativo.

Las actividades diseñadas en la planificación pueden ser enunciadas de manera general, pero luego deben ser detalladas en la planificación de cada docente, tomando en cuenta los momentos del proceso pedagógico –mencionados anteriormente. Para más información en torno a estos momentos se pueden consultar las páginas 41 y 42 del Diseño curricular del nivel primario. Segundo ciclo.

En este proceso es importante tener en cuenta las inquietudes de los estudiantes desde el problema identificado que aspiran a resolver, además de conocer el esque-ma de planificación teniendo en cuenta sus elementos y componentes: Competencias fundamentales, nombre del proyecto, áreas curriculares, tiempo estimado, estrategias de enseñanza-aprendizaje, competencias específicas, contenidos, actividades, indica-dores de logro y recursos.

Page 43: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 47

¡Iniciamos la gran aventura!, ¡vamos por más aprendizajes en el diseño de la pla-nificación por Proyectos Participativos de Aula!

Recordamos el procedimiento a seguir:

• Seleccionamos las competencias fundamentales.

• Escribimos el nombre del proyecto participativo de aula.

• Escribimos los propósitos de cada dimensión.

• Seleccionamos las áreas curriculares.

• Establecemos el tiempo de duración del proyecto participativo de aula.

• Seleccionamos las competencias específicas.

• Seleccionamos los tres tipos de contenidos, desde una previa identificación.

• Identificamos los indicadores de logro.

• Diseñamos las actividades.

• Recursos.

En este ejercicio de planificación se han tomado las competencias específicas de cada área curricular a desarrollar, algunos contenidos previamente identificados, y al-gunos indicadores de logro para realizar la práctica.

Page 44: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

48Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Esq

uem

a d

e p

lan

ifica

ción

por

Pro

yect

os P

arti

cip

ativ

os d

e A

ula

(cu

arto

gra

do)

Com

pet

enci

as f

un

dam

enta

les

Étic

a y

ciud

adan

aRe

solu

ción

de

prob

lem

as

Com

unic

ativ

aCie

ntífi

ca y

tec

nolo

gía

Des

arro

llo p

erso

nal y

esp

iritu

alAm

bien

tal y

de

la s

alud

Pens

amie

nto

lógi

co,

crea

tivo

y cr

ítico Nom

bre

del

Pro

yect

o P

arti

cip

ativ

o d

e A

ula

: “T

rab

ajem

os p

or u

na

cult

ura

de

paz

y b

uen

tra

to e

n la

esc

uel

a y

la c

omu

nid

ad”.

Pre

gu

nta

s p

rob

lem

atiz

ador

as a

tra

baj

ar e

n c

ada

área

cu

rric

ula

r (u

na

mu

estr

a)

Len

gu

a Es

pañ

ola

Len

gu

as

Extr

anje

ras

Mat

emát

ica

Cie

nci

as

Soc

iale

sC

ien

cias

de

la

Nat

ura

leza

Edu

caci

ón

Art

ísti

caF.

I.H

.REd

uca

ción

sica

¿Qué

ent

ende

-m

os p

or p

az?

¿Cuá

les

son

los

índi

ces

de v

iole

n-ci

a en

la e

scue

la

y la

com

unid

ad?

¿Qué

ent

ende

-m

os p

or p

az?

¿Qué

acc

ione

s so

n ne

cesa

rias

pa

ra t

raba

jar

por

una

cultu

ra d

e pa

z?

¿Cuá

les

son

las

caus

as q

ue

prov

ocan

la

viol

enci

a?¿Q

ué fac

tore

s so

-ci

ales

inci

den

en

esta

situ

ació

n?¿Q

ué t

ipos

de

viol

enci

a se

evi

-de

ncia

n en

la e

s-cu

ela,

la fam

ilia

y la

com

unid

ad?

¿Cuá

les

son

los

índi

ces

de v

iole

n-ci

a en

la e

scue

la

y la

com

unid

ad?

¿Qué

ent

ende

-m

os p

or p

az?

¿Qué

situ

acio

nes

no s

on d

e pa

z?¿P

or q

ué h

ay a

u-se

ncia

de

paz

en

nues

tra

escu

ela

y la

com

unid

ad?

¿Qué

fac

tore

s so

-ci

ales

inci

den

en

esta

situ

ació

n?¿Q

ué t

ipos

de

viol

enci

a se

evi

-de

ncia

n en

la e

s-cu

ela,

la fam

ilia

y la

com

unid

ad?

¿Cuá

les

hech

os

de v

iole

ncia

oc

urre

n en

la

escu

ela

y en

la

com

unid

ad?

¿Cuá

les

son

los

ries

gos

a lo

s qu

e so

mos

exp

uest

os

por

la v

iole

ncia

en

la e

scue

la y

la

com

unid

ad?

¿Cuá

ntos

cas

os

de v

iole

ncia

has

ob

serv

ado

en t

u es

cuel

a, fam

ilia

y co

mun

idad

?¿E

n cu

áles

áre

as

cerc

anas

a la

es

cuel

a ob

serv

as

may

ores

niv

eles

de

vio

lenc

ia?

¿Qué

ent

ende

-m

os p

or p

az?

¿Qué

act

ivid

a-de

s cr

eativ

as y

re

crea

tivas

pod

e-m

os im

plem

enta

r pa

ra d

ism

inui

r lo

s ín

dice

s de

vi

olen

cia?

¿Qué

ent

ende

-m

os p

or p

az?

¿Por

qué

cre

e-m

os q

ue e

s im

port

ante

con

s-tr

uir

una

cultu

ra

de p

az?

¿Qué

acc

ione

s so

n ne

cesa

rias

pa

ra t

raba

jar

por

una

cultu

ra d

e pa

z?¿C

ómo

pode

mos

cr

ear

ambi

ente

s de

paz

en

el s

a-ló

n de

cla

ses,

en

la e

scue

la y

en

la

com

unid

ad?

¿Qué

act

ivid

a-de

s cr

eativ

as y

re

crea

tivas

pod

e-m

os im

plem

enta

r pa

ra d

ism

inui

r lo

s ín

dice

s de

vi

olen

cia?

Áre

a(s)

cu

rric

ula

r(es

): L

engu

a Es

paño

la,

Leng

uas

Extr

anje

ras,

Mat

emát

ica,

Cie

ncia

s Soc

iale

s, E

duca

ción

. Art

ístic

a, E

duca

ción

. Fí

sica

y F

IHR

Tiem

po

esti

mad

o: u

n m

es

Estr

ateg

ias

de

ense

ñan

za-a

pre

nd

izaj

e: r

ecup

erac

ión

de e

xper

ienc

ias

prev

ias,

exp

ositi

vas

de c

onoc

imie

ntos

ela

bora

dos

y/o

acum

ulad

os,

desc

ubrim

ien-

to e

inda

gaci

ón,

inse

rció

n de

mae

stra

s, m

aest

ros

y el

alu

mna

do e

n el

ent

orno

, so

cial

izac

ión

cent

rada

en

activ

idad

es g

rupa

les.

Page 45: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 49

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

Len

gu

a Es

pañ

ola:

- C

omp

ren

sión

ora

l

Com

pren

de c

omen

tarios

bre

ves

que

escu

cha

sobr

e co

mpo

rtam

ient

os,

valo

res

y ac

titud

es p

ropi

as d

e la

re

alid

ad p

erso

nal y

fam

iliar

.

- P

rod

ucc

ión

ora

l

Prod

uce

oral

men

te c

omen

tarios

bre

-ve

s so

bre

com

port

amie

ntos

, va

lore

s y

actit

udes

pro

pias

de

la r

ealid

ad

pers

onal

y fam

iliar

.

- C

omp

ren

sión

esc

rita

Com

pren

de c

omen

tarios

bre

ves

que

lee

sob

re c

ompo

rtam

ient

os,

valo

res

y ac

titud

es p

ropi

as d

e la

rea

lidad

pe

rson

al y

fam

iliar

.

- Re

cono

ce e

l co

men

tario

que

escu

cha

y lo

di-

fere

ncia

de

otro

tip

o de

tex

to.

- Re

cons

truy

e or

alm

ente

el

sent

ido

glob

al d

el

com

enta

rio

que

ha e

scuc

hado

(p

. 13

9)

- Con

stru

ye c

o-m

enta

rios

bre

ves

oral

men

te s

obre

co

mpo

rtam

ien-

tos,

val

ores

y

actit

udes

pro

pias

de

la r

ealid

ad

pers

onal

y fam

i-lia

r, de

mue

stra

co

mpr

ensi

ón d

el

hech

o, r

ealid

ad o

te

xto

obje

to d

el

com

enta

rio,

an-

tes

de e

miti

r un

a va

lora

ción

.

- Le

e co

men

ta-

rios

bre

ves

en

voz

alta

y c

on la

en

tona

ción

ade

-cu

ada,

res

peta

n-do

las

conv

enci

o-ne

s de

la le

ctur

a.

Con

cep

tual

es:

- El

com

enta

rio:

fun

ción

y e

stru

ctur

a ar

gum

enta

tiva

(pun

to d

e pa

rtid

a,

tesi

s, a

rgum

ento

s y

conc

lusi

ón).

Pro

ced

imen

tale

s:

- U

tiliz

ació

n de

la e

stru

ctur

a de

l co-

men

tario

(pun

to d

e pa

rtid

a, t

esis

, ar

gum

ento

s y

conc

lusi

ón)

para

com

-pr

ende

r su

con

teni

do (

p. 1

39).

- Es

cuch

a at

enta

del

com

enta

rio

leí-

do p

or e

l doc

ente

o d

e ot

ros

med

ios

com

unic

ació

n (r

adio

, te

levi

sión

…)

(p.1

39).

De

inic

io:

- D

inám

ica

de p

rese

ntac

ión:

sal

udos

y

risa

s co

n to

do e

l cue

rpo.

- Re

cupe

raci

ón d

e ex

perien

cias

pre

-vi

as d

esde

una

pre

sent

ació

n de

vi-

deo

o de

com

enta

rio

de la

tel

evis

ión,

ra

dio,

a p

artir

del

tem

a a

trat

ar.

- D

iálo

go p

ara

iden

tifica

r tip

os y

ca

ntid

ad d

e de

rech

os h

uman

os id

en-

tifica

dos

en e

l vid

eo o

com

enta

rio

escu

chad

o en

los

med

ios

de c

omu-

nica

ción

.

-Con

vers

ator

io a

lusi

vo a

l tem

a de

la

biod

iver

sida

d de

los

sere

s vi

vos,

con

ac

ento

en

la r

elac

ión

del s

er h

uman

o co

n su

ent

orno

com

o co

nstr

ucto

r de

pa

z te

nien

do e

n cu

enta

tod

o lo

que

le

rod

ea.

- Con

vers

ator

io a

cerc

a de

los

dere

-ch

os d

e la

s ni

ñas/

os y

soc

ializ

ació

n pa

ra id

entifi

car

en lo

s ar

gum

ento

s ca

ntid

ad d

e de

rech

os h

uman

os

enun

ciad

os y

der

echo

s de

los

niño

s y

las

niña

s.

1. C

artu

linas

de

colo

res

y bl

anca

s

2. P

apel

es d

e co

lore

s.

3. M

arca

dore

s pe

rman

ente

s.

4. H

ojas

en

blan

-co

8 ½

x 1

1

5. L

ápic

es

6. T

exto

s im

-pr

esos

sob

re la

D

ecla

raci

ón d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

.

Page 46: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

50Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

- P

rod

ucc

ión

esc

rita

- Pr

oduc

e de

man

era

escr

ita c

omen

-ta

rios

de

un p

árra

fo d

onde

exp

rese

la

opi

nión

per

sona

l apo

yada

con

, po

r lo

men

os,

dos

razo

nes

válid

as

sobr

e co

mpo

rtam

ient

os,

valo

res

y ac

titud

es p

ropi

as d

e la

rea

lidad

per

-so

nal y

fam

iliar

, pa

ra s

er p

ublic

ado

en e

l mur

al d

e la

esc

uela

.

- Re

cons

truy

e el

se

ntid

o gl

obal

de

com

enta

rios

que

le

e.

- Sel

ecci

ona

com

enta

rios

que

ap

arec

en e

n la

pr

ensa

esc

rita

pa

ra le

er e

n vo

z al

ta a

otr

as p

er-

sona

s.

- Es

crib

e co

-m

enta

rios

de

un p

árra

fo p

ara

expr

esar

la o

pi-

nión

per

sona

l so

bre

com

port

a-m

ient

os,

valo

res

y ac

titud

es p

ro-

pias

de

la r

eali-

dad

pers

onal

y

fam

iliar

.

- Pu

blic

a lo

s co

men

tarios

en

el m

ural

de

la

escu

ela.

- Sal

uda

cor-

tésm

ente

a s

u m

aest

ro y

com

-pa

ñero

s (P

O)

(p

. 15

1).

Act

itu

din

ales

:

- Es

cuch

a y

resp

eto

haci

a la

s id

eas

que

expr

esan

los

dem

ás (

p. 1

39).

- Critic

idad

fre

nte

a lo

s te

mas

de

disc

usió

n de

la r

ealid

ad p

erso

nal,

fam

iliar

y c

omun

itaria

(p.

140)

.

De

pro

fun

diz

ació

n:

-Bús

qued

a en

dife

rent

es fue

ntes

, do

cum

ento

so

bre

la D

ecla

raci

ón d

e lo

s de

rech

os h

uma-

nos

y de

rech

os d

el n

iño.

-Lec

tura

en

voz

alta

de

text

os a

cerc

a de

las

info

rmac

ione

s so

bre

la D

ecla

raci

ón d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

.

- Aná

lisis

de

text

os p

ara

cono

cer

la e

stru

ctur

a de

l com

enta

rio.

- Pr

oduc

ción

del

prim

er b

orra

dor

utili

zand

o la

es

truc

tura

del

com

enta

rio

y re

salta

ndo

com

-po

rtam

ient

os,

valo

res

y ac

titud

es.

- Cre

ació

n de

un

prog

ram

a y

pane

l don

de lo

s ni

ños

y ni

ñas

expo

ngan

sus

com

enta

rios

.

- Id

entifi

caci

ón d

e lo

s de

rech

os q

ue n

o se

cu

mpl

en y

que

ate

ntan

con

tra

la s

egur

idad

y

la v

ida

hum

ana.

- El

abor

ació

n de

car

tele

s al

usiv

os a

los

dere

-ch

os h

uman

os y

der

echo

s de

los

niño

s y

las

niña

s.

- Con

fecc

ión

de m

ural

es c

on la

s in

form

acio

-ne

s ob

teni

das.

- Pr

esen

taci

ón d

e vi

deo

alus

ivo

al t

ema

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

y lo

s ec

osis

tem

as d

e Re

-pú

blic

a D

omin

ican

a, p

rovo

cand

o la

refl

exió

n ac

erca

de

la a

cció

n de

l ser

hum

ano

en s

u en

torn

o.

- In

vest

igar

ace

rca

de l

as e

nfer

med

ades

tro

-pi

cale

s, v

iral

es y

vec

torial

es e

n pá

gina

s de

In

tern

et y

cre

ar u

n fo

ro-d

ebat

e ac

erca

de

las

med

idas

de

prev

enci

ón,

cóm

o se

tra

nsm

iten,

en

tre

otro

s.

Page 47: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 51

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

- Con

fecc

ión

de m

ural

es e

coló

gico

s do

nde

se

apre

cie

la b

iodi

vers

idad

y e

l eq

uilib

rio

entr

e la

s es

peci

es.

Len

gu

as E

xtra

nje

ras:

- R

elac

ion

es h

um

anas

y s

ocia

les

(p.

15

1).

Sal

udos

y d

espe

dida

s.

Com

pre

nsi

ón o

ral (

CO

):

- Com

pren

de e

xpre

sion

es d

e sa

ludo

y

desp

edid

a.

Pro

du

cció

n o

ral (

PO

):

- Pr

oduc

e ex

pres

ione

s de

sal

udo

y de

sped

ida.

Com

pre

nsi

ón e

scri

ta (

CE)

:

- Com

pren

de p

alab

ras,

fra

ses

y or

a-ci

ones

de

salu

do y

des

pedi

da.

Pro

du

cció

n e

scri

ta (

PE)

:

- Es

crib

e pa

labr

as,

fras

es y

ora

cio-

nes

de s

alud

o y

desp

edid

a.

Con

cep

tual

es:

- In

tera

cció

n or

al u

tiliz

ando

sal

udos

y

desp

edid

as for

mal

es e

info

rmal

es

(p.

151)

.

- Com

para

ción

de

las

form

as d

e sa

luda

r y

desp

edirse

en

la R

epub

lica

Dom

inic

ana

y en

otr

os p

aíse

s, a

po-

yado

por

ilus

trac

ione

s (p

. 15

1).

Pro

ced

imen

tale

s:

- In

tera

cció

n or

al u

tiliz

ando

sal

udos

y

desp

edid

as for

mal

es e

info

rmal

es

(p.

151)

.

- Com

para

ción

de

las

form

as d

e sa

luda

r y

desp

edirse

en

Repú

blic

a D

omin

ican

a y

en o

tros

paí

ses,

apo

-ya

do p

or il

ustr

acio

nes

(p.

151)

.

Act

itu

din

ales

:

- Re

spet

o y

cort

esía

en

el t

rato

con

lo

s de

más

(p.

15

1).

Page 48: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

52Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

Mat

emát

ica:

Raz

onar

y a

rgu

men

tar

- Apl

ica

prop

ieda

des

de la

adi

ción

y

la m

ultip

licac

ión

para

rea

lizar

cál

cu-

los

de m

aner

a m

ás e

ficie

nte

Com

un

icar

- Com

unic

a su

s id

eas

sobr

e lo

s nú

mer

os y

las

oper

acio

nes

de for

-m

a cl

ara

y co

here

nte,

y a

naliz

a y

eval

úa la

s es

trat

egia

s de

sus

com

-pa

ñero

s.

Res

olve

r p

rob

lem

as

- Re

suel

ve p

robl

emas

en

cont

exto

s di

vers

os u

tiliz

ando

la o

las

oper

a-ci

ones

apr

opia

da(s

) y

otra

s es

tra-

tegi

as.

Con

ecta

r

- U

tiliz

a la

s op

erac

ione

s pa

ra r

e-so

lver

pro

blem

as e

n ot

ras

área

s o

ram

as d

e la

mat

emát

ica,

en

otra

s ár

eas

o di

scip

linas

del

sab

er y

en

la

vida

cot

idia

na.

- D

escr

ibe

y ap

lica

estr

ateg

ias

de

cálc

ulo

men

tal p

ara

las

adic

ione

s y

las

sust

racc

ione

s ha

sta

1,00

0,00

0 (p

.173

).

- Re

suel

ve p

robl

emas

util

izan

do:

- Ta

blas

.

- G

ráfic

os.

- O

pera

cion

es (

p. 1

74).

- M

antie

ne u

na a

ctitu

d de

esc

ucha

y

resp

eto

haci

a lo

s de

más

(p.

174

)

- D

ibuj

a un

cro

quis

sen

cillo

con

la

ruta

de

su c

asa

a la

esc

uela

.

- Ana

liza

posi

bles

rut

as d

e su

cas

a a

la e

scue

la e

iden

tifica

la r

uta

más

co

rta.

- D

isfr

uta

dise

ñand

o e

inte

rpre

tand

o ru

tas

y/o

croq

uis.

- Re

suel

ve p

robl

emas

que

impl

ican

el

dis

eño

y la

inte

rpre

taci

ón d

e cr

o-qu

is y

/o r

utas

sen

cilla

s (p

.187

).

- Re

cole

cta

y re

gist

ra d

atos

rel

ati-

vos

a un

tem

a, s

ituac

ión

o pr

oble

-m

a de

l con

text

o.

- O

rgan

iza

dato

s en

tab

las

de c

on-

teo

o de

fre

cuen

cia.

- In

terp

reta

grá

ficos

de

barr

as y

pi

ctog

ram

as c

on d

atos

ref

erid

os a

si

tuac

ione

s de

la c

otid

iani

dad.

Pro

ced

imen

tale

s:

-Rea

lizac

ión

de o

pera

cion

es d

e su

ma,

res

ta,

mul

tiplic

ació

n y

divi

-si

ón c

on y

sin

mod

elos

(p.

173

).

- Re

solu

ción

de

prob

lem

as u

tiliz

an-

do la

s op

erac

ione

s (p

. 17

4).

- Con

stru

cció

n e

inte

rpre

taci

ón d

e un

cro

quis

sen

cillo

(p.

187

).

- D

ibuj

o de

cro

quis

con

dife

rent

es

ruta

s pa

ra ll

egar

a u

n pu

nto

espe

cí-

fico;

por

eje

mpl

o, c

on la

rut

a de

su

casa

a la

esc

uela

(p.

187

).

- Aná

lisis

de

posi

bles

rut

as p

ara

llega

r de

una

pos

ició

n a

otra

e id

en-

tifica

ción

de

la r

uta

más

cor

ta;

por

ejem

plo

de s

u ca

sa a

la c

asa

de u

n am

igo

(p.

187)

.

- Re

solu

ción

de

prob

lem

as q

ue im

-pl

ican

la in

terp

reta

ción

de

croq

uis

y/o

ruta

s se

ncill

as (

p. 1

88).

Act

itu

din

ales

:

- Va

lora

ción

de

los

bene

ficio

s qu

e ap

orta

el c

ompa

rtir e

l tra

bajo

con

ot

ros

(p.

174

).

- Va

lora

ción

de

pode

r ex

plic

ar

corr

ecta

men

te d

espl

azam

ient

os

(p.

188)

Page 49: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 53

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

- Con

stru

ye g

ráfic

os d

e ba

rras

y

pict

ogra

mas

con

dat

os q

ue r

ecol

ec-

ta d

e su

ent

orno

.

- Re

suel

ve p

robl

emas

rel

acio

nado

s co

n la

vid

a co

mun

itaria,

don

de u

se

dato

s de

tab

las

y gr

áfico

s de

bar

ras.

- Ana

liza

críti

cam

ente

info

rmac

ione

s es

tadí

stic

as c

onte

nida

s en

per

iódi

-co

s y

otro

s m

edio

s es

crito

s.

- Fl

exib

ilida

d y

crea

tivid

ad e

n la

sque

da d

e so

luci

ones

a p

robl

e-m

as d

e an

ális

is d

e ru

tas

y de

spla

za-

mie

ntos

(p.

188

).

- M

uest

ra e

ntus

iasm

o al

exp

lora

r ot

ras

ruta

s en

tre

su c

asa

y la

es-

cuel

a o

la c

asa

de a

lgún

fam

iliar

o

amig

o (p

. 18

8).

Cie

nci

as S

ocia

les:

Uso

crí

tico

de

fuen

tes

de

info

r-m

ació

n

- In

vest

iga

y se

lecc

iona

info

rmac

ión

sobr

e lo

s de

rech

os h

uman

os e

n la

so

cied

ad d

omin

ican

a y

los

rela

cion

a co

n la

Dec

lara

ción

Uni

vers

al d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

y la

Con

stitu

-ci

ón d

omin

ican

a.

Inte

racc

ión

soc

iocu

ltu

ral y

co

nst

rucc

ión

ciu

dad

ana

- Se

reco

noce

y a

ctúa

com

o ci

uda-

dano

, ci

udad

ana

con

debe

res

y de

-re

chos

den

tro

de u

n co

ntex

to s

ocia

l de

moc

rátic

o y

part

icip

ativ

o.

- Con

trib

uye

a la

con

vive

ncia

y a

la

cons

truc

ción

de

una

cultu

ra d

e pa

z,

al r

esol

ver

confl

icto

s a

trav

és d

el

diál

ogo.

- Ex

plic

a su

s pu

ntos

de

vist

a so

bre

la s

ocie

dad

en la

que

viv

e en

cua

nto

al c

umpl

imie

nto

de le

yes

(nor

mas

) co

mo

gara

ntía

de

dere

chos

.

- Pa

rtic

ipa

en la

s ac

tivid

ades

gru

-pa

les

dem

ostr

ando

val

orac

ión

por

la d

emoc

raci

a, r

econ

ocie

ndo

su

impo

rtan

cia

para

la c

onvi

venc

ia y

el

resg

uard

o de

der

echo

s.

- Pr

actic

a el

dia

logo

, to

lera

ncia

y

escu

cha

activ

a co

mo

elem

ento

s es

enci

ales

par

a un

a co

nviv

enci

a pa

cífic

a (p

. 20

7).

Con

cep

tual

es:

- D

erec

hos

hum

anos

.

- Le

yes

(nor

mas

) pa

ra la

con

vive

n-ci

a hu

man

a.

Pro

ced

imen

tale

s:

- In

daga

ción

en

dist

inta

s fu

ente

s so

bre

el d

ocum

ento

de

la D

ecla

ra-

ción

Uni

vers

al d

e lo

s D

erec

hos

Hu-

man

os,

su o

rige

n y

los

prin

cipa

les

artíc

ulos

(p.

207

).

- Ev

alua

ción

y c

uest

iona

mie

nto

so-

bre

el in

cum

plim

ient

o de

leye

s de

la

Con

stitu

ción

, po

r pa

rte

de p

erso

nas

de e

ntor

no a

ctua

l (p.

207

).

Act

itu

din

ales

:

- D

ispo

sici

ón a

un

com

port

amie

nto

de r

espe

to c

onsi

go m

ism

o(a)

y h

a-ci

a la

s de

más

per

sona

s (p

. 20

8).

- Va

lora

ción

del

diá

logo

par

a la

pr

even

ción

y s

oluc

ión

de c

onfli

ctos

(p

. 20

8).

Page 50: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

54Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

Cie

nci

as d

e la

Nat

ura

leza

Ofr

ece

exp

licac

ion

es c

ien

tífi

cas

a p

rob

lem

as y

fen

ómen

os n

atu

-ra

les

- Com

pren

de e

l alc

ance

del

con

cep-

to b

iodi

vers

idad

- Com

unic

a su

s re

sulta

dos

utili

zan-

do e

l len

guaj

e ci

entífi

co y

tec

noló

-gi

co.

Ap

lica

los

pro

ced

imie

nto

s ci

entí

-fi

cos

tecn

ológ

icos

par

a so

luci

o-

nar

pro

ble

mas

o d

ar r

esp

ues

tas

a fe

nóm

enos

nat

ura

les

- Sel

ecci

ona

y ut

iliza

pro

cedi

mie

n-to

s, t

écni

cas

y he

rram

ient

as a

de-

cuad

as p

ara

dar

resp

uest

a a

prob

le-

mas

o s

ituac

ione

s am

bien

tale

s.

Asu

me

un

a ac

titu

d c

ríti

ca y

pre

-ve

nti

va a

nte

fen

ómen

os n

atu

-ra

les,

pro

ble

mas

y s

itu

acio

nes

ci

entí

fica

s y

tecn

ológ

icas

.

- Asu

me

con

resp

onsa

bilid

ad c

rític

a el

impa

cto

en s

u sa

lud

de a

cuer

do

a su

est

ilo d

e vi

da y

los

prob

lem

as

ambi

enta

les.

- Asu

me

con

res

pons

abili

dad

el u

so

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

y

tecn

ológ

icos

.

- Ex

plic

a la

bio

dive

rsid

ad c

on p

lan-

tas,

ani

mal

es,

hong

os y

bac

terias

, su

s di

fere

ncia

s y

los

nive

les

de o

r-ga

niza

ción

bio

lógi

ca.

- D

escr

ibe

prob

lem

as q

ue a

fect

an e

l de

sarr

ollo

sos

teni

ble

en la

reg

ión

y el

paí

s.

- Pr

opon

e m

edid

as d

e pr

even

ción

so

bre

las

enfe

rmed

ades

tro

pica

les,

vi

rale

s y

vect

oria

les

más

com

unes

en

el p

aís.

Con

cep

tual

es:

- Lo

s ec

osis

tem

as y

los

recu

rsos

na

tura

les.

- En

ferm

edad

es t

ropi

cale

s, v

iral

es y

ve

ctor

iale

s

Pro

ced

imen

tale

s:

- Acc

ión

del s

er h

uman

o so

bre

los

recu

rsos

nat

ural

es.

- Re

fore

stac

ión

de s

u en

torn

o.

Act

itu

din

ales

:

- D

emue

stra

cur

iosi

dad,

obj

etiv

idad

, cr

eativ

idad

, in

teré

s po

r la

com

uni-

caci

ón d

e su

s id

eas,

seg

uim

ient

o de

pr

oced

imie

ntos

, el

tra

bajo

indi

vidu

al

y co

labo

rativ

o, c

uida

do a

su

salu

d,

med

io a

mbi

ente

, re

spet

o a

las

idea

s y

dife

renc

ias

de lo

s de

más

, y

la

utili

zaci

ón s

oste

nibl

e de

los

recu

rsos

qu

e di

spon

e.

Page 51: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 55

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

Edu

caci

ón A

rtís

tica

:

Exp

resi

ón A

rtís

tica

:

Elab

ora

obra

s, o

bjet

os e

inst

rum

en-

tos,

par

a su

uso

en

dist

inta

s ee

x-pr

esio

nes

artís

ticas

.

Ap

reci

ació

n E

stét

ica

Iden

tifica

el u

so a

decu

ado

de la

voz

y

el c

uerp

o en

dis

tinta

s ex

pres

ione

s ar

tístic

as.

- Re

cono

ce la

for

ma

adec

uada

de

resp

irar

en

las

expr

esio

nes

ar-

tístic

as.

- M

uest

ra u

na a

decu

ada

artic

ulac

ión

y di

cció

n al

hab

lar

o ca

ntar

.

- Con

trib

uye

a la

con

vive

ncia

esc

o-la

r ad

ecua

da a

l par

ticip

ar e

n di

stin

-ta

s ac

tivid

ades

art

ístic

as.

Con

cep

tual

es:

- Re

spirac

ión,

aar

ticul

ació

n y

dicc

ión

en e

l uso

de

la v

oz.

Pro

ced

imen

tale

s:

- Ex

plor

ació

n de

las

capa

cida

des

voca

les

en e

l hab

la:

artic

ulac

ión

y di

cció

n.

Act

itu

din

ales

:

- Seg

urid

ad a

l exp

resa

rse

con

la v

oz

y el

cue

rpo

tant

o a

nive

l ind

ivid

ual

com

o co

lect

ivo.

Edu

caci

ón F

ísic

a:

Dom

inio

mot

riz

- M

uest

ra d

omin

io c

orpo

ral e

n la

re

aliz

ació

n de

div

ersa

s ac

tivid

ades

m

otrice

s en

rel

ació

n ar

món

ica

y sa

-lu

dabl

e co

n el

esp

acio

que

le r

odea

y

con

las

dem

ás p

erso

nas.

- Pa

rtic

ipa

regu

larm

ente

en

acti-

vida

des

que

prom

ueve

n es

tilos

de

vida

act

ivos

y s

alud

able

s (p

.223

).

- Pa

rtic

ipa

y se

inte

gra

en u

n eq

uipo

, to

man

do d

ecis

ione

s an

te

dive

rsas

situ

acio

nes,

dur

ante

la

real

izac

ión

de jue

gos

cole

ctiv

os;

resp

etan

do la

s no

rmas

y r

egla

s es

tabl

ecid

as y

del

jue

go li

mpi

o

(p.

225)

.

Con

cep

tual

es:

- Ju

egos

coo

pera

tivos

y d

e op

osic

ión.

Pro

ced

imen

tale

s:

- Pr

áctic

a de

háb

itos

de h

igie

ne y

no

rmas

de

com

port

amie

nto

dura

n-te

la r

ealiz

ació

n de

las

activ

idad

es

físic

as (

p. 2

24).

Act

itu

din

ales

:

- Va

lora

ción

y d

isfr

ute

de p

artic

ipar

en

jue

gos

con

sus

com

pañe

ros

y co

mpa

ñera

s (p

. 22

4).

- D

efen

sa y

res

peto

por

su

dere

cho

y el

de

los

y la

s de

más

de

juga

r y

real

izar

act

ivid

ad fís

ica

(p.

224)

.

Page 52: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

56Ministerio de Educación de República DominicanaDirección General de Educación Primaria

Com

pet

enci

as

esp

ecífi

cas

Ind

icad

ores

de

log

roC

onte

nid

osA

ctiv

idad

esR

ecu

rsos

d

idác

tico

s

Form

ació

n I

nte

gra

l Hu

-m

ana

y R

elig

iosa

:

Val

orac

ión

de

la v

ida

y la

dig

nid

ad h

um

ana

en

aper

tura

a la

tra

scen

-d

enci

a

(Rel

ació

n co

nsig

o m

is-

mo/

a, c

on la

nat

ural

eza

y co

n D

ios)

.

- Es

tabl

ece

la im

port

anci

a de

las

pers

onas

, cr

iatu

ras

de D

ios

con

dere

chos

y

debe

res.

- Se

rela

cion

a de

for

ma

resp

etuo

sa y

tra

ta d

e vi

vir

en a

rmon

ía c

on lo

s y

las

dem

ás (

p. 2

29).

- Arg

umen

ta s

obre

sus

de

rech

os y

los

de lo

s/la

s de

más

(p.

229

).

- Pr

opon

e ac

cion

es p

ara

cuid

ar s

u cu

erpo

, el

de

los

\las

dem

ás y

a la

nat

ura-

leza

.

- Com

unic

a si

tuac

ione

s qu

e po

nen

en p

elig

ro s

u in

tegr

idad

fís

ica,

sex

ual y

em

ocio

nal (

p. 2

31).

- Pr

actic

a la

s no

rmas

est

a-bl

ecid

as q

ue fav

orec

en la

co

nviv

enci

a en

los

dife

ren-

tes

ambi

ente

s.

- Pa

rtic

ipa

en jue

gos

coo-

pera

tivos

y r

espe

ta la

s no

rmas

est

able

cida

s.

- Com

unic

a la

s bu

enas

ac

cion

es q

ue p

ract

ica

en

la fam

ilia,

esc

uela

y c

omu-

nida

d.

- Bus

ca s

oluc

ione

s a

las

dific

ulta

des

que

se le

pre

-se

ntan

en

las

rel

acio

nes

con

sus

amig

os y

am

igas

(p

. 23

3).

Con

cep

tual

es:

- D

erec

hos

y de

bere

s de

los

niño

s y

las

niña

s (p

. 22

9).

- Cui

dado

, re

spet

o y

acep

taci

ón d

el c

uerp

o (p

. 23

1).

- N

orm

as d

e co

nviv

enci

a y

rela

cion

es a

rmon

iosa

s (p

. 23

3).

Pro

ced

imen

tale

s:

- N

arra

ción

de

situ

acio

nes

vivi

das

rela

cion

adas

con

el v

alor

de

la

vida

(p.

229

).

- Con

vers

ació

n so

bre

algu

nos

dere

chos

y d

eber

es q

ue le

s co

rres

-po

nden

com

o ni

ños

y ni

ñas

(p.

229)

- In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s de

rech

os d

el n

iño

y la

niñ

a (p

. 22

9).

- Sel

ecci

ón y

esc

ritu

ra d

e lo

s de

rech

os q

ue s

e cu

mpl

en e

n su

am

-bi

ente

esc

olar

, fa

mili

ar y

com

unita

rio

(p.

229)

.

- Vis

ualiz

ació

n de

situ

acio

nes

com

unita

rias

don

de s

e de

staq

ue e

l cu

mpl

imie

nto

de lo

s de

bere

s de

los

niño

s y

las

niña

s ut

iliza

ndo

recu

rsos

grá

ficos

y t

ecno

lógi

cos

(p.

229)

.

- El

abor

ació

n en

equ

ipo

de u

n m

ural

don

de a

pare

zcan

fra

ses

con

dere

chos

y d

eber

es d

e lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas

(p.

229)

.

Act

itu

din

ales

:

- Agr

adec

imie

nto

a D

ios

por

su v

ida

y la

vid

a de

los

y la

s de

más

(p.

230)

.

- Am

or y

am

ista

d ha

cia

las

pers

onas

que

le r

odea

n y

ayud

an.

- Re

spet

o ha

cia

las

opin

ione

s y

cree

ncia

s di

fere

ntes

a la

s su

yas

(p

. 23

0).

- Ace

ptac

ión

de s

us d

eber

es y

rec

onoc

imie

nto

de s

us d

erec

hos

(p

. 23

0)

- Sen

tido

de la

igua

ldad

de

los

dere

chos

de

las

niña

s y

los

niño

s

(p

. 23

0).

Page 53: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula 57

Referencias

Ayala, J. C. (1998). El currículo globalizado: mucho más que relacionar asignaturas. Lima: Tarea.

Bravo, D. (2005). Manual de Capacitación II Escuela Multigrado Innovada. Santo Do-mingo: MINERD.

Henríquez, A. (2009). Una propuesta curricular para el cambio. Santo Domingo: Cen-tro Cultural Poveda.

________. (1999). El currículo a debate. Santo Domingo: Centro cultural Poveda.

Henríquez, A., Acosta, A., Trinidad, F., Ceballos, R. (2013). Proyectos Participativos de Aula. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Minerd. (2015, 9 de septiembre). Evaluación de los aprendizajes de los y las estudian-tes en educación primaria. Santo Domingo: Autor

________. (2014a). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo: Autor

________. (2014)b. Diseño curricular nivel primario. Segundo ciclo (versión prelimi-nar). Santo Domingo: Autor

Reyes, B. (2015). Construyo mi planificación docente. Estrategia Unidad de Aprendiza-je. Santo Domingo: Ministerio de Educación.

Page 54: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de
Page 55: © Ministerio de Educación de la República Dominicana ...lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/local... · Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de

Construyo mi planificación docente a través de la estrategia de Proyectos Participativos de Aula

59