[ comt0311 control y formaciÓn en consumoeage.net/wp-content/uploads/2013/02/comt0311.pdf ·...

24
[ COMT0311 ] CONTROL Y FORMACIÓN EN CONSUMO

Upload: halien

Post on 21-Jul-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ COMT0311 ]

CONTROL Y FORMACIÓN EN CONSUMO

COMT0311:

CONTROL Y FORMACIÓN EN CONSUMO

CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. HORAS PRE-SENCIALES

HORAS DISTANCIA

HORAS PRÁCTICAS

HORAS FORMA-CIÓN COMPLE-MENTARIA

HORAS TOTALES

TIPO DE FORMACIÓN

COMT0311 CONTROL Y FORMACIÓN EN CONSUMO

460 0 80 10 550 PRESENCIAL

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Esta formación está encaminada a este yacimiento de empleo, que aún se encuentra con capaci-dad para adsorber nuevos trabajadores. Pero para la realización correcta de las funciones, deben estar dotados de la cualificación pertinente.

La formación estará dirigida a que los alumnos aprendan a gestionar y realizar actuaciones de con-trol y vigilancia de mercado en el ámbito del consumo. Deberán aprender realizar acciones de in-formación y/o formación a los consumidores, empresas y demás organizaciones, tendiendo en cuenta la normativa vigente.

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS FORMATIVOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN HORAS PRESEN-CIALES

HORAS DISTAN-CIA

HORAS TOTA-LES

UC0246_3 Obtener, organizar y gestionar

la información/documentación

en materia de consumo.

MF0246_3 (Transversal) Organización de

un sistema de información de

consumo. 120 120

UC0998_3

Realizar actuaciones de con-

trol en consumo de acuerdo a

la normativa vigente o códigos

de conducta aprobados por la

empresa.

MF0998_3 Actuaciones de control en

consumo. 180 180

UC0999_3

Organizar y realizar acciones

de información y/o formación

a consumidores, empresas y

organizaciones en materia de

consumo.

MF0999_3 Asesoramiento y formación en

materia de consumo. 160 160

MP0407

Módulo de prácticas profesio-

nales no laborales en control y

formación en consumo.

80 80

FC0003

Inserción laboral, sensibiliza-

ción medioambiental y en la

igualdad de género

10 10

COMT0311 Control y formación en consumo

1

PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALUMNOS El recibimiento del alumno comienza con la preinscripción entendida como una solicitud escrita de su interés en participar en el proceso de selección y optar a una plaza en esta especialidad forma-tiva mediante la presentación de la correspondiente ficha de preinscripción (Anexo I) con la que se adjuntará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real De-creto reguladora del misma y por el SEPEPA en la presente convocatoria.

En este mismo momento se le proporciona al alumno la información que debe de conocer desde el principio de la acción formativa y que se recoge en la ficha explicativa (Anexo II).

Una vez completada la preinscripción se comprobará que el alumno cumple con todos los requisi-tos exigidos y que ha aportado la documentación requerida. En caso afirmativo, se considerará al alumno inscrito en el curso. En este proceso, el alumno deberá de cumplimentar la ficha de inscrip-ción (Anexo III) y realizar una prueba de conocimientos (Anexo IV) sobre la materia de la que versa-rá el curso y una entrevista dirigida (Anexo V) que nos permite conocer personal e individualmente al alumno.

Una vez seleccionados los alumnos que integrarán el grupo dará comienzo el curso siguiendo las fechas previstas.

PROGRAMA FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0246_3 Obtener, organizar y gestionar la información/documentación en materia de consumo.

MODULO FORMATIVO MF0246_3 (Transversal) Organización de un sistema de información de consumo.

UNIDAD FORMATIVA UF1755 Sistemas de información y bases de datos en consumo.

1. Información y fuentes en consumo

Tipos de fuentes e información en consumo.

Fuentes de información institucional en consumo:

Europea. Nacional: el CIDOC (Centro de

Información y Documentación en Consumo).

Autonómica. Local.

Fuentes de información primaria en consumo:

Monografías.

Informes técnicos. Revistas (publicaciones perió-

dicas o seriadas). Catálogos de productos. Normas. Materiales no convencionales

y otros. Encuestas a consumidores.

Fuentes de información secundaria en consumo:

Índices bibliográficos. Índices KWIC/KWOC. Índices de contenidos. Bases de datos (Bibliográficas-

factuales-documentales). Directorios.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.2

Soportes de la información:

Impresos o escritos. Edición electrónica. Multimedia: información audio-

visual.

Normativa reguladora del tratamiento de la información:

Propiedad intelectual. Derechos de autor. Protección de datos.

2. Técnicas de búsqueda de informa-ción en consumo

Tipos y herramientas de búsqueda de información: sitios Web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.

Criterios de calidad, vigencia y fiabilidad de la información y sus fuentes.

Autoria. Filiación. Actualidad. Propósito. Audiencia. Legibilidad.

Análisis comparativo de las fuen-tes/documentos de información en consumo:

Variables de comparativa: pre-cio, soporte, calidad, accesibi-lidad.

Estimación coste-rendimiento.

Buscadores de información online:

Bases de datos. Directorios y bibliotecas virtua-

les. Motores de búsqueda. Metabuscadores.

3. Técnicas de catalogación y archivo de información y documentación apli-cadas a los sistemas de información en consumo

Determinación de contenidos y tipo de documentos a archivar: casuística de la información en consumo.

Sistemas de registro de la información y documentación en consumo.

Conceptos y características. Tipología. Reclamaciones u

otra documentación. Flujo documental. Fases: captación, registro, ac-

tualización, modificación y consulta.

Funciones y servicios que desarrollan.

Los archivos físicos e informá-ticos de la información.

Ventajas e inconvenientes del soporte informático, frente a los soportes con-vencionales.

Grabación de archivos en distintos formatos:

Textos. Enriquecidos. Web. Imágenes. Sonidos. Videos.

Codificación de documentos:

Clasificación de documentos y Niveles de acceso.

Conservación de documentación ob-soleta o histórica:

Vigencia de la documentación. Destrucción de documenta-

ción obsoleta o histórica. Archivo definitivo u otros. Realización de copias de segu-

ridad.

Instrumentos de organización de in-formación y documentación en con-sumo:

Manual de Archivo y clasifica-ción de documentos.

Catalogación y indización de documentos e información.

Aspectos legales de la archivística y actualización normativa:

Normas en materia de seguri-dad, integridad y confidenciali-dad de la información.

Protección de datos.

4. Bases de datos y centros docu-mentales en consumo

COMT0311 Control y formación en consumo

3

Centros documentales y/o bancos y bases de datos en consumo: el CI-DOC.

Planificación y diseño de un sistema gestor de base de datos según pro-ductos y sectores.

Información a incorporar. Estructura de la base de datos:

relacionales y documentales. Estructura y nomenclatura de

las tablas en función del con-tenido.

Control de redundancia de la información.

Determinación de administra-dor/res responsable/s del sis-tema.

Claves y niveles acceso a usuarios.

Restricción de datos: niveles de consulta, actualizaciones, generación de informes.

Sistemas y controles de segu-ridad: pérdida, modificación o destrucción fortuita de datos.

Operaciones básicas de bases de da-tos en hojas de cálculo.

Apertura, cierre, compactación y reparación de una base de datos.

Cifrado y descifrado de una base.

Conversión de una base de datos.

Ordenación. Filtrado. Validaciones. Formularios.

Informes. Subtotales. Consolidaciones e informes de

tablas y gráficos dinámicos. Vinculación de hojas de cálculo

u otro tipo de tablas con bases de datos.

Comandos de las bases de datos.

Conceptos generales. Comandos de manipulación y

formato. Análisis de datos: auditoría, re-

ferencia circular, formato con-dicional, escenarios, tablas, buscar objetivos, tablas diná-micas u otros.

Comandos de utilidad: buscar, reemplazar, proteger, hiper-vínculo, validación u otros.

Métodos de acceso, protección y con-trol de la información por el usuario a través de las bases de datos.

Aplicación de distintos comandos de las bases de datos.

Búsquedas y consultas de in-formación en materia de con-sumo.

Análisis de los resultados de las consultas a bases de datos.

Elaboración de informes de la base de datos en consumo.

Análisis de información y reclamacio-nes por sectores específicos.

Información estadística por tipo de sector y motivo de la re-clamación.

UNIDAD FORMATIVA UF1756 Documentación e informes en consumo.

1. Elaboración de boletines y síntesis de información en consumo

Terminología de la documentación e información de consumo:

Tesauros y palabras claves en consumo y su normativa.

Lenguajes: normativos y do-cumentales.

Boletines de Información e Informes:

Concepto. Finalidad. Estructura. Composición.

Cumplimiento de procedimientos de elaboración y presentación:

Forma. Plazos.

Técnicas y normas gramaticales:

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.4

Corrección ortográfica y se-mántica.

Construcción de oraciones. Normas de aplicación de siglas

y abreviaturas. Herramientas para la correc-

ción de textos: Diccionarios, gramáticas, diccionarios de si-nónimos y antónimos y co-rrecciones informáticas.

Técnicas de elaboración de documen-tos de síntesis y comunicación escrita:

Pautas de realización: conci-sión, precisión, claridad, cohe-rencia, riqueza de vocabulario, cohesión y énfasis.

Estilos de redacción: técnicas de sintetización de contenidos.

Redacción de documentos profesio-nales:

Lenguaje escrito. Contenido y su organización:

fichas de contenido. Resumen o síntesis

Presentación de la documentación:

Fuentes de origen. Cronología. Canales de comunicación y di-

vulgación. Internet/Intranet.

Normativa y usos habituales en la ela-boración y presentación de la docu-mentación de consumo:

Protección de datos. Seguridad y confidencialidad.

2. Tratamiento de la información de consumo con procesadores de texto

Aspecto de los caracteres y letras:

Tipo. Tamaño. Efectos.

Aspecto de un párrafo:

Alineación e interlineado. Espacio anterior y posterior. Sangrías y tabuladores en el

texto.

Trabajo con la regla. Listas numeradas. Cambio de estilo, viñetas y

otros.

Formato del documento:

Auto-formato. Autocorrección. Aplicación de manuales de es-

tilo.

Edición de textos:

Configuración de encabeza-dos y pies de página.

Inserción en ediciones de texto de: tablas, gráficos, organi-gramas, objetos e

imágenes y otros.

Documentos profesionales:

Creación y uso de plantillas. Tareas automatizadas.

Creación de un informe personalizado:

Asistente para informes. Creación de un informe (en

columnas, tabular o justifica-do).

Creación de un auto informe.

Creación de formularios:

Asistente para formularios. Creación de un formulario: en

columnas, tabulación, hojas de datos o justificado, formularios que incluye un subformulario.

Auto-formulario. Apertura, cierre, cambio, alma-

cenamiento, eliminación e im-presión de un formulario.

Uso de filtros en formularios.

Impresión de textos.

3. Presentación de información en consumo con tablas

Presentación de información con ta-blas:

Creación de una tabla. Propiedades: añadir bordes y

sombreado, combinación de celdas.

COMT0311 Control y formación en consumo

5

Importación, vinculación y ex-portación de tablas.

Edición de una tabla:

Movimiento. Agregaciones y eliminaciones. Búsquedas y reemplazos de

datos. Copias, cortes y pegados de

datos.

Relaciones entre las tablas:

Índices. Conversiones de texto y ta-

blas.

Personalización de la vista Hoja de da-tos:

Visualización y ocultación. Cambio altura de filas y colum-

nas. Desplazamiento e inmoviliza-

ción.

Impresión de una hoja de datos.

4. Presentación de información en consumo con gráficos

Elaboración de representaciones gráfi-cas:

Criterios de selección: legibili-dad, representatividad, vistosi-dad.

Elementos presentes en los gráficos:

rangos o series del gráfico, tí-tulo, leyenda, ejes, líneas de di-

visión, escalas, rótulos, fuen-tes, representación.

Configuración y modificación de los elementos.

Tipos de gráficos:

de líneas, de áreas, de barras, de columnas o histogramas, polígonos, ojivas, de anillos, de radar, de superficie, de disper-sión, burbujas, representación de grafos, sectores o ciclo-grama, de movimiento, picto-gramas u otros a partir de da-tos convenientemente tabula-dos.

Creación de un gráfico:

Selección del tipo de gráfico. Selección de los rangos de da-

tos. Agregar una nueva serie de

datos al gráfico. Opciones del gráfico. Ubicación del gráfico.

Modificación del gráfico:

Tipo de gráfico. Datos de origen. Opciones de gráfico. Ubicación. Agregar datos y línea de ten-

dencia. Vista en 3D.

Borrado de un gráfico.

Integración de gráficos en documen-tos

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0998_3 Realizar actuaciones de control en consumo de acuerdo a la normativa vigente o códigos de conducta aprobados por la empresa.

MODULO FORMATIVO MF0998_3 Actuaciones de control en consumo.

UNIDAD FORMATIVA UF1932 Control de consumo en actividades, productos y servicios.

1. Marco institucional en materia de control en consumo.

Regulación de la actividad del comer-cio interior.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.6

Instituciones públicas y privadas res-ponsables del control de mercado.

Organismos públicos en el marco de las instituciones de la Unión Europea.

Organismos públicos de la Administración del Estado.

Organismos públicos de la Administración Autonómica.

Organismos públicos de la Administración Local.

Organizaciones del ámbito pri-vado.

Distribución de competencias en ma-teria de protección al consumidor e inspección de productos y servicios en la Administración pública.

Competencias de la Adminis-tración del Estado.

Competencias de las Adminis-traciones Autonómicas.

Competencias de la Adminis-tración Local.

Competencias de la administración lo-cal y autonómica en el ámbito del con-trol de mercado.

Competencias relativas a la función inspectora y la potes-tad sancionadora en el ámbito de la regulación autonómica.

Competencias relativas a la función inspectora y la potes-tad sancionadora en el ámbito de la regulación local.

2. Normas en materia de control de consumo y comercio interior.

El control de mercado por parte de la administración.

Concepto y finalidad del con-trol de mercado: enfoque cen-trado en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios.

Campañas de inspección. Ámbito y desarrollo. Tipos de campañas.

Control sistemático de merca-do.

Identificación y competencias de dis-tintas normativas en materia de con-sumo.

Normativa de ámbito estatal y comunitario.

Normativa de ámbito autonó-mico.

Normativa de ámbito local. Normativa en materias concu-

rrentes.

Normas técnicas de calidad de pro-ductos y etiquetado.

Normas horizontales. Normas relativas al sector ali-

mentario. Normas relativas al sector in-

dustrial. Normas relativas al sector ser-

vicios.

Derechos y responsabilidad de la em-presa.

Obligaciones de los inspeccio-nados.

Derechos de los inspecciona-dos.

Aplicación de la normativa a casos concretos de productos de gran con-sumo y uso generalizado.

3. Procedimiento administrativo de control de mercado.

Motivación de la actuación inspectora.

Actuaciones de oficio. Actuaciones motivadas por

denuncia previa. Otras motivaciones de la ac-

tuación inspectora.

Procedimientos administrativos de la actuación inspectora.

Procedimientos de vigilancia y control de mercado.

Procedimientos de investiga-ción y obtención de informa-ción sobre sectores del mer-cado sometidos a estudio.

Procedimientos de asesora-miento e información a los agentes del mercado.

COMT0311 Control y formación en consumo

7

El procedimiento administrativo de la inspección de consumo.

Diseño y planificación de la ac-tividad inspectora.

Gestión y ejecución de las ac-tuaciones inspectoras.

Evaluación de la actividad ins-pectora.

La toma de muestras en una inspec-ción: Requisitos formales.

Toma de muestras reglamen-taria.

Toma de muestras indicativa.

Técnicas de toma de muestras.

Toma de muestras de produc-tos envasados.

Toma de muestras de produc-tos a granel.

Toma de muestras de otros bienes.

Tipos de análisis.

Análisis inicial. Análisis contradictorio. Análisis dirimente.

Función y estructura del Acta de ins-pección.

Finalidad del acta de inspec-ción. Requisitos legales.

Datos de identificación. Descripción de los hechos. Documentación anexa. Tipos de actas de inspección.

Medidas cautelares y actuaciones ad-ministrativas de protección.

Paralización preventiva de los servicios.

Inmovilización cautelar de los productos afectados.

Medidas de protección de los legítimos intereses económi-cos y sociales de los consumi-dores y usuarios.

UNIDAD FORMATIVA UF1933 Comercialización de productos seguros.

1. La seguridad en los productos de consumo.

Concepto y finalidad de la seguridad de los productos.

Concepto de producto seguro. Sistemas de intercambio rápi-

do de información. Objetivos de la red de alerta de

productos peligrosos.

Normativas en materia de seguridad de productos de gran consumo.

Normativa de ámbito comuni-tario.

Normativa de ámbito estatal. Normativa de ámbito autonó-

mico.

La Red de Alerta.

Función del Sistema de inter-cambio rápido de información.

Competencias de la adminis-tración nacional y autonómica en la Red de Alerta Europea.

Responsabilidades de las empresas y distribuidores.

Responsabilidades frente a los productos puestos en el mer-cado.

Obligaciones con las Adminis-traciones Públicas.

Obligaciones con los consumi-dores y usuarios.

Otro tipo de responsabilidades.

Instituciones públicas y privadas res-ponsables en materia de seguridad de los productos.

Organismos y autoridades en el ámbito comunitario.

Organismos y autoridades en el ámbito estatal.

Organismos y autoridades en el ámbito autonómico y local.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.8

Organizaciones del ámbito pri-vado.

2. Competencia y actuaciones admi-nistrativas en materia de seguridad de productos.

Distribución de competencias en ma-teria de seguridad de los productos en la Administración pública.

Competencias de la Unión Eu-ropea.

Competencias de la Adminis-tración del Estado.

Competencias de las Adminis-traciones Autonómicas.

Competencias de la Adminis-tración Local.

El procedimiento de actuación en ma-teria de seguridad de los productos.

Evaluación del riesgo. Consideración y aplicación de

medidas reactivas. Notificación de la alerta. Comunicación de la alerta, si

procede. Tramitación administrativa de

la alerta.

Medidas cautelares en materia de se-guridad.

Tipos y aplicación de medidas en materia de seguridad.

Categoría de medidas preven-tivas y restrictivas notificables.

Medidas obligatorias y volunta-rias.

3. Gestión de alertas en la seguridad de productos.

Infraestructura de la Red de Alerta.

Registro de actuaciones y estandari-zación documental.

Interoperabilidad y movilidad.

Comunicación de alertas en el ámbito de la seguridad de los productos.

Soportes para el intercambio rápido de información.

Notificaciones y comunicación de actuaciones.

Interoperabilidad y movilidad.

Tecnologías de la información en el ámbito de la seguridad de los produc-tos.

Aplicaciones utilizadas en el ámbito de la evaluación de riesgos.

Aplicaciones informáticas para la gestión de alertas.

UNIDAD FORMATIVA UF1934 Responsabilidad social empresarial en consumo.

1. Sistemas de autorregulación y có-digos de conducta empresarial.

La actividad empresarial y la regulación voluntaria:

Objetivo y finalidad de los sis-temas de autorregulación de las empresas y el mercado.

Corresponsabilidad empresa-rial y competitividad

Ámbitos habituales en la auto-rregulación empresarial y sec-torial.

Organizaciones reconocidas a nivel nacional, autonómico e internacional en el ámbito de la autorregulación:

AENOR.

Agencia de protección de da-tos.

Cámara de Comercio Interna-cional.

Otros.

Códigos de conducta voluntarios y responsabilidad social de las empre-sas.

Códigos de buenas prácticas. Programas de responsabilidad

social corporativa en el ámbito del consumo responsable.

Certificación de Sistemas de Calidad a empresas.

COMT0311 Control y formación en consumo

9

Procesos de evaluación de la calidad. Certificación y acredi-tación.

Normas UNE. Normas ISO.

Sistemas de autorregulación de publi-cidad, comercio electrónico y/o activi-dades comerciales relacionadas.

Control de puntos críticos. Distintivos de calidad y con-

fianza. Arbitraje de consumo. “Benchmarking” y mejores

prácticas.

2. Implementación de sistemas de autorregulación empresarial en con-sumo.

La responsabilidad social corporativa en materia de consumo, publicidad y fidelización del cliente.

La responsabilidad social cor-porativa en el ámbito del con-sumo responsable.

La responsabilidad social del consumidor o usuario.

La orientación de la empresa a la satis-facción del consumidor.

Percepción y expectativas de los consumidores y usuarios.

Garantías y calidad de servicio.

Implantación de sistemas de calidad total en la empresa.

Modelos de evaluación de sis-temas de calidad.

Aplicación de los sistemas de calidad.

Sistema interno de control in-terno/inspección:

Procedimientos de análisis y control de puntos críticos.

Auditorías internas. La toma de muestras.

Documentos de Control de la calidad:

Protocolos e instrucciones de trabajo.

Cartas de servicios. Manualización de procedi-

mientos. Estandarización documental. Gestión de avisos.

La implantación de los procesos de mejora continúa en la empresa.

Evaluación y retroalimentación de circuitos procedimentales.

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0999_3 Organizar y realizar acciones de información y/o formación a con-sumidores, empresas y organizaciones en materia de consumo.

MODULO FORMATIVO MF0999_3 Asesoramiento y formación en materia de consumo.

UNIDAD FORMATIVA UF1935 Promoción de los derechos de los consumidores y consumo responsable.

1. Promoción de los derechos de los consumidores.

Políticas públicas en consumo.

Planes de acción en materia de consumo: prevención, pro-tección y promoción.

Objetivos de las actividades de promoción de los derechos de los consumidores.

La información, la formación y la educación como herramien-tas de promoción.

El fomento de la participación, la representación y la consulta como derecho de los consu-midores.

Iniciativas privadas en la promoción de los derechos de los consumidores.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.10

El movimiento asociativo de consumidores y usuarios.

La relación cliente-consumidor en el ámbito empresarial.

Los consumidores como gru-pos de interés en la responsa-bilidad social de las empresas.

El rol de otros actores en la promoción de los derechos de los consumidores.

Profesionales. Medios de comunicación. Partidos políticos y sindicatos. Organizaciones No Guberna-

mentales. Redes sociales.

2. Campañas divulgativas en materia de consumo.

Diseño y planificación de una campaña informativa.

Mensaje. Imagen. Soportes. Población diana. Medios y recursos.

Edición de materiales divulgativos.

Elaboración de contenidos. Maquetación y edición.

Evaluación de los resultados de la campaña divulgativa.

Elección de Indicadores de evaluación.

Medida de indicadores. Valoración de la campaña y

propuestas de acción. Conclusiones.

3. Consumo responsable.

Hábitos de consumo.

Modelos de comportamiento del consumidor.

Problemas relacionados con las conductas de consumo y gasto.

Consumo saludable.

Hábitos alimentarios y nutri-ción.

Hábitos higiénicos. Hábitos de ejercicio físico.

Consumo ecológico.

Consumo agroecológico y permacultura.

Uso racional de los recursos. Eficiencia energética. Reducir, reciclar y reutilizar. Conducción eficiente. Uso responsable de los espa-

cios compartidos.

Consumo solidario.

Cooperativismo de consumo. Comercio justo. Economía solidaria. Soberanía alimentaria. Intercambios sociales y ban-

cos de tiempo.

Compra responsable.

Compra compulsiva y adicción al consumo.

Educación financiera. Alternativas de compra res-

ponsable

UNIDAD FORMATIVA UF1936 Acciones de formación a colectivos vulnerables en consumo.

1. Identificación de necesidades en colectivos vulnerables

Población objetivo sensible o vulnera-ble en materia de consumo:

Concepto. Población vulnerable por situa-

ciones de inferioridad o falta de transparencia.

Sectores, empresas y produc-tos y/o servicios sensibles en materia de consumo.

Técnicas de segmentación de merca-dos aplicados al consumo:

Naturaleza y proceso de la segmentación del mercado y los consumidores.

COMT0311 Control y formación en consumo

11

La segmentación del mercado según criterios de protección al consumidor.

Aplicación de las técnicas de segmen-tación para la identificación y caracteri-zación de colectivos vulnerables.

2. Diseño de acciones de formación en consumo a colectivos vulnerables.

Planificación de actividades dirigidas a la formación en consumo a colectivos vulnerables.

Objetivos de las acciones de información y formación.

Cronogramas. Presupuestos. Difusión de las acciones.

Metodología didáctica:

Métodos didácticos. Técnicas de aprendizaje. Dinámica de grupos. Recursos didácticos.

Educación de adultos.

Tipos de recursos didácticos.

Elaboración de contenidos y edición de materiales didácticos dirigidos a co-lectivos vulnerables en materia de consumo.

Características del colectivo. Accesibilidad.

3. Dinamización de colectivos vulne-rables.

Procesos de comunicación a peque-ños o grandes grupos.

Aplicación de técnicas de di-namización y dirección de gru-pos.

Técnicas de comunicación y dinámica de grupos.

Dinámica de grupos y habilidades per-sonales de comunicación.

El proceso de comunicación:

Tipos de comunicación. Dificultades y barreras en la

comunicación.

Comunicación oral:

Características de la comuni-cación oral.

Comunicación no verbal.

Las presentaciones a través de aplica-ciones informáticas.

Preparación de presentacio-nes en materia de información y formación en consumo.

Estructura de una presenta-ción.

Aplicaciones y software espe-cífico para la elaboración de presentaciones.

Utilidades de animación de presentaciones.

4. Control y evaluación de acciones de formación y educación a colecti-vos vulnerables en consumo.

Calidad de las acciones de formación en consumo.

Evaluación de la acción de formación.

Metodología de la evaluación de ac-ciones de formación:

Pruebas de evaluación. Efectividad y satisfacción de

los objetivos.

Evaluación de la acción y los recursos disponibles:

Objetivos de la evaluación. Contenidos. Actividades. Metodología. Recursos. Formadores.

Elaboración de informes de evaluación.

MODULO FORMATIVO MP0407 Módulo de prácticas profesionales no laborales en control y formación en consumo.

1. Elaboración de bases de datos, in-formes y documentación en consumo

Obtención de información en consu-mo.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.12

Utilización de bases de datos y centros documentales en materia de consu-mo.

Tratamiento de la información en con-sumo en formato convencional e in-formático adecuado.

Elaboración de documentación en procesos de información y control de mercado en consumo.

Síntesis de la información y documen-tación en consumo.

2. Asistencia en actividades de con-trol de mercado y de seguridad de los productos y de regulación voluntaria.

Actuación programada en materia de control de mercado.

Actuación de inspección motivada por denuncia de los consumidores.

Actuación derivada de la red de alerta de productos peligrosos.

Desarrollo de actividades en el marco de la regulación voluntaria orientadas al autocontrol de la calidad y la seguridad de los productos en relación con los derechos de los consumidores y usua-rios.

3. Información y formación en con-sumo

Desarrollo de actividades de formación e información al consumidor según ti-po de organización: administración lo-cal, autonómica o empresas.

Asesoramiento al consumidor en ma-teria de productos y servicios, seguri-dad en el consumo y reclamaciones.

Desarrollo de actividades de formación e información dirigidas a colectivos de consumidores vulnerables a través de sus mediadores.

4. Integración y comunicación en el centro de trabajo

Comportamiento responsable en el centro de trabajo.

Respeto a los procedimientos y nor-mas del centro de trabajo.

Interpretación y ejecución con diligen-cia las instrucciones recibidas.

Reconocimiento del proceso producti-vo de la organización.

Utilización de los canales de comuni-cación establecidos en el centro de trabajo.

Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.

Seguimiento de las normativas de pre-vención de riesgos, salud laboral y pro-tección del medio ambiente.

MODULO FORMATIVO FC0003 Inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de gé-nero.

Contenidos en relación con la materia a impartir y adecuado a las características de los asistentes.

COMT0311 Control y formación en consumo

13

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.14

MEDIOS DIDÁCTICOS A EMPLEAR

ESCRITOS

1. Guía didáctica del alumno 2. Temario en formato manual. 3. Resumen de contenidos: en el caso de temarios donde se trate normativa legal o cualquier

otro tema algo tedioso, se facilita un pequeño resumen donde resaltar los aspectos claves. 4. Casos prácticos: ejercicios donde el alumno plasma en la práctica la teoría aprendida. 5. Tablón de anuncios donde el docente reflejará aquellas novedades que vayan surgiendo re-

lacionadas con el tema objeto de estudio.

INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES

1. Píldoras formativas 2. Biblioteca virtual: En este directorio se encontrará toda aquella documentación adicional

que el equipo docente considere de gran relevancia para el correcto desarrollo de la acción formativa.

3. Chat libre: En esta sala se podrá realizar una comunicación en tiempo real entre los usuarios a cualquier hora y cualquier día ya que la sala siempre estará disponible.

4. Direcciones de blogs relevantes, enlaces a noticias, videos y otro material audiovisual … 5. Enlaces de interés a direcciones de blogs relevantes, a noticias… 6. Foro de aprendizaje donde se plantearán aquellas dudas que vayan surgiendo durante el

estudio del tema y/o realización de los cuestionarios así como aquellas novedades o noti-cias relacionadas con la materia y que se desee compartir con el resto de compañeros.

HERRAMIENTAS Y MATERIAL FUNGIBLE

Ponemos a disposición de nuestros alumnos todo el material y herramientas necesarias para el desarrollo de las acciones formativas incluidas tanto en la parte teórica como práctica de esta especialidad formativa.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación inicial o de diagnóstico: se realiza con el objeto de proporcionar infor-

mación acerca de los conocimientos previos que tiene el alumno y así conocer el nivel sobre el que debemos de partir.

Para valorar la situación inicial del alumnado, utilizaremos como principal herramienta una prue-ba de preformación, elaborada por el tutor y que constará de preguntas de elección múltiple o preguntas abiertas, aspecto que variará en función de la naturaleza del curso.

COMT0311 Control y formación en consumo

15

Con el objeto de conocer la situación del alumnado de la manera más precisa posible, dicha prueba inicial se complementará con una entrevista personal.

2. Evaluación de desarrollo o seguimiento: también conocida como evaluación for-

mativa, se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidos los módulos de prácticas con el fin de diagnosticar y/o realizar los ajustes y adecuaciones ne-cesarias para llegar al éxito.

Para ello hemos diseñado como instrumento las hojas de evaluación donde, especificaremos los datos de los alumnos así como las tareas que se deben de desempeñar durante el desarro-llo de la acción con el fin de valorar su aptitud.

De este modo, tendremos una evaluación continua de cada alumno, así como un conocimiento de primera mano, que nos permita estar al tanto de los aspectos teóricos en los que se debe de hacer más hincapié.

3. Evaluación final o de resultados: también conocida como evaluación sumativa, se

realiza al final del curso con el objeto de conocer si el alumno ha alcanzado los conocimientos descritos al inicio en todos los aspectos que engloba la formación: conocimientos, habilidades y aptitudes para el desempeño del puesto de trabajo.

Para poder conocer el grado de aprovechamiento que la realización del curso ha supuesto pa-ra el alumnado, trabajaremos con dos herramientas:

Cuestionario de evaluación teórica: se trata de una prueba objetiva compuesta de ítems de opción múltiple o preguntas abiertas donde no se de cabida a la subjetividad. Con la cum-plimentación de esta prueba y la comparación con la inicial y las hojas de evaluación ten-dremos una visión del grado de aprovechamiento del alumno.

Evaluación del módulo de prácticas: se realiza mediante la cumplimentación de un cuestio-nario tanto por el tutor de la empresa como por el tutor de EAGE así como mediante la pre-sentación de una memoria de actividades por parte del alumno.

SISTEMAS DE TUTORÍAS

Presentación del tutor.

Al inicio del curso: el tutor realiza una explicación de objetivos y contenidos del curso, así como de la metodología a seguir en la impartición del mismo y se pone a disposición del alumnado concretando el sistema a seguir y los distintos tipos de tutoría existentes.

Tutorías individuales (face to face y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Tutorías grupales (face to faces, foros y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Dudas por e-mail

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.16

Contestación en un máximo de 48 horas

Tutorías del módulo de prácticas

1 hora / 1 día a la semana

ACCIONES DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

Se realiza a través de un sistema en tres pasos:

1. Evaluación de la planificación: implica la valoración de la idoneidad de los

criterios para seleccionar a los participantes en la acción formativa así como la medición del grado de eficiencia y eficacia de las metodologías empleadas para la formación de los mismos. Se realiza nada mas finalizar las acciones formativas mediante reuniones de seleccionadores o/y formadores para poner realizar un análisis de sus experiencias.

2. Evaluación del proceso de impartición: implica valorar los conteni-

dos realmente impartidos y su adecuación a los cronogramas previstos así como la adecuación de los métodos pedagógicos y los medios técnicos inicialmente previstos. Par ello se utilizan una serie de indicadores que se recogen mediante cuestionarios de evaluación realizados por los participante tanto sobre la formación recibida como sobre el profesorado que la imparte (Anexos VI y VII)

3. Evaluación de la aplicación: mediante el seguimiento semestral de los

alumnos una vez obtenido el Certificado de Profesionalidad en orden al control de los resulta-dos de inserción laboral.

Además contamos con una excelente valoración externa por parte del Proyecto Canella (Anexo VI)

PERFIL DEL PROFESORADO

Los docentes encargados de la impartición de esta especialidad formativa reúnen los requisi-tos establecidos en el Real Decreto regulación del mismo (Anexo XIX).

COMT0311 Control y formación en consumo

17

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas la duración establecida por el Real Decreto regulador de esta especialidad formativa, poniendo una atención especial en la selección de la empresa y de los tutores teniendo en cuenta la importancia que tiene la trasmisión de conoci-mientos tácitos en la formación de nuestros alumnos, como demuestra nuestra certificación de calidad en los procesos de orientación laboral. Aun así en el Anexo X se recogen los convenios de colaboración con alguna de las empresas partícipes.

FINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA La misma finalizará la obtención de un acta de evaluación final favorable y la correlativa entrega de los diplomas acreditativos de la especialidad formativa. E.A.G.E. ofrece a sus alumnos los servicios de su Departamento de Orientación Laboral (para más información véase la presen-tación).

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA

NÚMERO DE PARTICIPANTES 15

PERÍODO DE SELECCIÓN 27/08/2012 07/09/2012

FECHA DE INICIO PREVISTA 17/09/2012

FECHA DE FIN PREVISTA 29/03/2013

HORAS DIARIAS DE IMPARTICIÓN: 5

TUTORÍA INVIDIDUAL 1h - 1d/s

TUTORIA GRUPAL 1h - 1d/s

PRESENCIALES (DIARIO, SEMANAL, QUINCENAL) SEMANAL

DUDAS POR CORREO 24h

TUTORIA DE PRÁCTICAS 1h - 1d/s

CHATS 1h - 1d/s

FOROS 1h - 1d/s

DÍAS DE IMPARTICIÓN TOTAL 110

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRESENCIAL 92

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRÁCTICAS 16

FECHA DE FINAL PRÁCTICAS 29/03/2013

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.18

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE CLASES PRESENCIALES

Leyenda:

Proceso SELECCIÓN

Clases PRESENCIALES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

COMT0311 Control y formación en consumo

19

CALENDARIO DE TUTORÍAS

Leyenda:

Tutorías INDIVIDUALES

Tutorías GRUPO

Tutorías PRÁCTICAS

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.20

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FOR-MACIÓN. CALENDARIO DE EVALUACIONES

Leyenda:

EVALUACIONES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

COMT0311 Control y formación en consumo

21

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

Leyenda:

PRÁCTICAS La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas una duración de 250 horas.

Además de la previsión de prácticas, EAGE adjunta los compromisos de suscripción para la rea-lización de prácticas no laborales por empresas ubicadas en Asturias. Dichos compromisos se en-cuentran en el ANEXO nº de la presente solicitud.

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.22

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ COMT0311 ]

CONTROL Y FORMACIÓN EN CONSUMO