indicemeza.ens.uabc.mx/productividadest_files/archivos/... · 2010-06-08 · indice de tablas tabla...

49
i

Upload: lamkhanh

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

1

INDICE

RESUMEN ..................................................................................................................................................... 4

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ...................................................................................................... 5

1.1. Áreas verdes urbanas .................................................................................................................. 7

1.2. Los Parques Lineales, una alternativa viable para el incremento de áreas vedes en la zona

urbana 7

1.3. Área de estudio ........................................................................................................................... 9

1.4. Organización social (parque ecológico “El Campillo”) .............................................................. 11

II. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 12

2.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 12

2.2. Objetivos específicos................................................................................................................. 12

III. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 13

3.1. Arroyo El Campillo: parque lineal recreativo piloto .................................................................. 14

3.1.1. Zonificación ...................................................................................................................... 14

3.1.2. Propuesta de uso por unidad ambiental ................................................................................. 17

3.2. Arroyo El Escorpión-El Campillo-Campo Corona: corredor de fragmentos de la playa a la

montañ .................................................................................................................................................. 26

3.2.1. Zonificación .............................................................................................................................. 26

3.2.2. Políticas asignadas a los fragmentos (o unidades ambientales) ...................................... 32

3.2.3. Estrategias ........................................................................................................................ 33

3.3. Tres Arroyos: El Gallo, La Lagunita y El Escorpión-Campillo, como parques lineales ............... 38

3.3.1 Zonificación ............................................................................................................................... 38

3.3.2. Evaluación de los tres parques lineales ................................................................................... 40

3.3.3. Propuestas ............................................................................................................................... 44

IV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 45

2

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sector Naranjo-Chapultepec (IMIP y elaboración propia). .......................................................... 10

Figura 2. Organigrama propuesto. ............................................................................................................. 23

Figura 3. Mapa que muestra las unidades ambientales y los polígonos por unidad.. ................................ 26

Figura 4. Mapa de amenazas totales. ......................................................................................................... 29

Figura 5. Delimitación espacial del sector Naranjo-Chapultepec ............................................................... 38

Figura 6. Zonificación del sector Naranjo-Chapultepec, Ensenada, B.C. .................................................... 39

Figura 7. a) Zona Urbana Consolidad y b) No consoldiada ........................................................................ 40

Figura 8. Evaluación del Indicador de Linealidad (IL).................................................................................. 43

Figura 9. Evaluación del Indicador de demanda (ID) .................................................................................. 43

Figura 10. Evaluación del Indicador de Riesgo (IR) ..................................................................................... 43

Figura 11. Evaluación del Indicador de Aptitud de áreas verdes................................................................ 44

3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sistema para la zonificación del parque recreativo arroyo El Campillo ........................................ 15

Tabla 2.Aptitud de las unidades ambientales para tres usos en arroyo El Campillo. ................................. 16

Tabla 3. Usos para cada unidad.. ................................................................................................................ 17

Tabla 4. Superficies por unidades (UA) y polígonos de las UA ................................................................... 27

Tabla 5. Listado de los 21 impactos identificados para el área de estudio y su valoración ....................... 28

Tabla 6. Amenazas por totales por polígonos en orden ascendente. ........................................................ 29

Tabla 7. Impactos valorados y nivel de amenazas por polígono por unidad. ............................................. 30

Tabla 8. Valoración que califica el tipo de infraestructura. ........................................................................ 41

Tabla 9. Indicadores para cada Arroyo del sector Chapultepec del PDUCP Ensenada, B.C México. ......... 42

4

RESUMEN

El proyecto ARROYEns es una propuesta para recuperar los arroyos de Ensenada. En este

proyecto se presenta una serie de estrategias para el sector El Naranjo-Chapultepec. La ciudad

de Ensenada cuenta con varios arroyos que cumplen una función natural muy importante que

es trasportar el agua pluvial. Los arroyos cumplen múltiples funciones, pero ante la escasez del

agua, son espacios que suelen ser olvidados y se rellenan y construye sobre ellos ocasionando,

posteriormente cuando llueve, inundaciones y desastres. Los arroyos como espacios naturales

protegidos, ofrecen oportunidades para incrementar las áreas verdes y con ello la calidad de

vida de los ciudadanos. Las áreas verdes se requieren para satisfacer las demandas de una

ciudad en crecimiento donde los parques escasean. Los niños, jóvenes, y adultos buscan

diversas formas de expresión y en ocasiones, violentas e inadecuadas por la falta espacios para

el esparcimiento, la recreación, la diversión, el juego, la actividad física recreativa que

permiten la armonía del ser, brinda el equilibrio físico y espiritual, transmite y recupera la

salud interior, que todo ser humano requiere para su sano desarrollo. Por estas razones. se

propone una estrategia en tres escalas: 1) En la década de los 90´s, como respuesta a este tipo

de problemática, se creó una organización denominada Comité Ecológico de Chapultepec

(CECh), por iniciativa de un grupo de vecinos que viven en esta delegación. Su finalidad ha sido

difundir la creación de áreas naturales o áreas verdes, así como parques o corredores que

ayuden a la conservación del arroyo que atraviesa en la delegación Chapultepec y han

enfocado sus primeros esfuerzos en una pequeña área que puede funcionar como parque

piloto demostrativo de los que puede hacerse en los demás. Para obtener la concesión

requieren de un proyecto como el que aquí se presenta. 2) corresponde al arroyo conocido

como, donde se propone un corredor de fragmentos de áreas verdes donde es necesario hacer

diversas acciones que permitan evitar, minimizar el riesgo de la población así como recuperar

algunos meandros del arroyo y, 3) El sector Naranjo-Chapultepec es la región de mayor

crecimiento de la década pasada, concentrándose ahí los esfuerzos de crecimiento en el área

que han permitido un incremento de los índices de urbanización. Es considerado como el

segundo centro urbano tradicional dentro del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de

Población (PDUCP, 2007-2030) y su cercanía con la boca del estero de Punta Banda lo hace un

sitio estratégico para proyectos de recreación al aire libre. Se emiten como recomendaciones

para el arroyo el Gallo la creación de un Parque Lineal, para el arroyo La Lagunita un parque

natural, donde las personas puedan disfrutar de la vegetación y de las aves, y para el

Escorpión-Campo Corona, se propone una corredor de áreas verdes y naturales que va desde

el piedemonte de la montaña donde existe una zona conocida como “Rancho El Escorpión” al

mar en el Campo Corona. Con esta propuesta se proporciona un esquema para incorporar los

arroyos a la ciudad de Ensenada y que en lugar de taparlos y destruirlos, se aprenda a conocer

sus funciones ecológicas y se promueva la recreación al aire libre que tanta falta hace a los

habitantes de la ciudad.

5

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El acelerado crecimiento demográfico y las demandas sociales que éste conlleva, han traído

graves consecuencias al medio ambiente en el mundo entero y México no es la excepción. Se

está ante una realidad ambiental y social que no es posible ignorar. Proyecciones sobre

escenarios negativos y alarmantes, hacen que no sólo sea necesario sino urgente, el actuar

para controlar, minimizar, mitigar, pero sobretodo evitar, los efectos nocivos que perjudican la

salud y hasta la vida de los seres humanos.

En las últimas décadas el desarrollo de urbanización y suburbanización se ha incrementado de

manera considerable, principalmente en las ciudades con más de 500,000 habitantes. La

urbanización significa un mayor consumo de energía y recursos naturales, lo cual trae

consecuencias ambientales adversas que impactan significativamente en la transformación

natural del paisaje provocando la disminución de áreas naturales (PDUCPE, 2009); Rente et al.,

1997).

Por esta razón, la ecología o ciencia ambiental, en estos tiempos que se conocen como de

postmodernidad, cobra un valor de importancia tal como lo habían sido hasta ahora las ciencias

económicas y sociales porque, a través de la gestión ambiental y el manejo de ecosistemas, son

ahora temas prioritarios de investigación-acción. Para Toledo (2006), el manejo de los recursos

naturales ya no corresponde solamente a las ciencias naturales o a la ecología biológica, sino a

toda una gama de diferentes disciplinas, ya que el proceso general de apropiación de la

naturaleza implica además del estudio de los propios recursos naturales, aspectos tales como la

economía, la tecnología, la demografía, la cultura y la dimensión institucional. Esto es, una

“ciencia para el manejo de los recursos naturales”, debe construirse a contracorriente de los

actuales esquemas de parcelización del conocimiento, es decir, debe constituirse en una

verdadera “Ciencia de la integración de las partes” (Holling, 1998, citado por Toledo).

Estas nuevas áreas de una ciencia interdisciplinaria, demandan más que nuevos

conocimientos, el uso del conocimiento y el valor agregado que les proporciona el integrarlo a

otros saberes y aplicaciones, se necesita información empírica y científica analizada al mismo

nivel, la generación de modelos alternativos, del diseño de indicadores e índices integrados,

selección de principios y criterios aplicables a la resolución de problemas, pero principalmente

al alcance de la sociedad civil para que influyan en sus representantes como tomadores de

decisiones (Chávez y Chávez, 2006).

La esencia del proceso de manejo de ecosistemas radica en que la toma de decisiones está

basada en diferentes estrategias y acciones alternativas (implica creatividad y cambio), lo que

implica proyectar los posibles efectos para ayudar a visualizarlas y lograr que se mantengan los

procesos ecológicos (Walter 1990) pero sobre todo, el bienestar social. En este sentido, el

manejo de ecosistemas, depende de la combinación del conocimiento científico y de la

experiencia práctica, no sólo para tomar decisiones adecuadas, sino para monitorizar y evaluar

los resultados (Kohm y Franklin 1997) porque el manejo de ecosistemas es un proceso, no es

una sola acción que se toma y se deja, requiere continuidad, tenacidad y perseverancia para

ser considerados sociedad y naturaleza sustentables.

6

Dado que los procesos ecológicos se dan a diferentes escalas espaciales y temporales, también

surge la inquietud sobre la escala a la que se debe evaluar y buscar la sustentabilidad. Desde

una perspectiva sistémica, la sustentabilidad debe medirse a una escala espacial y temporal

inmediatamente por encima de aquélla a la que se quiere llegar (Maass, 1999). Esto es, si se

quiere lograr la sustentabilidad de una parcela agrícola, se debe trabajar a escala del ejido o de

la región completa, y de igual forma, si se quiere lograr una sustentabilidad regional, se debe

trabajar a escalas nacionales. A fin de cuentas la sustentabilidad es un problema que debe

operar a escalas globales.

La ecología enfocada a ecosistemas aporta herramientas conceptuales muy útiles para

disminuir el impacto negativo de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales. El

hombre, al apropiarse y hacer uso de los recursos que la naturaleza le brinda para satisfacer

sus necesidades, cambia el estado de algunos de los componentes del ecosistema, y afecta las

relaciones funcionales que ocurren entre sus diferentes componentes. Los impactos

ocasionados por las actividades humanas no siempre se hacen evidentes de manera inmediata.

La respuesta de un ecosistema a la intervención humana varía significativamente,

dependiendo de la intensidad, la frecuencia y el área afectada por la perturbación (Jordan

1985), además no todos los ecosistemas tienen la misma vulnerabilidad a la intervención

humana.

Vale la pena considerar la definición de Christensen et al. (1996) quienes entienden al manejo

de ecosistemas como “el manejo guiado por metas explícitas, ejecutado mediante políticas,

protocolos y prácticas específicas, y adaptable mediante un monitoreo e investigación

científica basada en nuestro mejor entendimiento de las interacciones y procesos ecológicos

necesarios, para mantener la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema”. Por

su parte, Stanford y Poole (1996), proponen que un programa de manejo debiera iniciar con

una evaluación y síntesis del conocimiento base sobre los procesos que estructuran y

mantienen funcionando al ecosistema. Para Evans (1956), el ecosistema es entendido “como

el flujo, transformación y acumulación de energía y materiales a través del medio de

organismos vivos y sus actividades.

La visión del ecosistema como una unidad funcional es útil para dirigir el manejo holístico

(como un todo) de la biodiversidad y contrasta con ideas tradicionales de ecosistemas.

Tradicionalmente el ecosistema se identifica con un lugar geográfico o comunidad específica

de organismos. Con la visión funcional, “las fronteras del ecosistema son arbitrarias”.

En resumen, este informe técnico está basado en una definición propia que entiende el

manejo de ecosistemas como un proceso adaptativo para satisfacer las necesidades humanas

actuales y futuras a través de la protección, recuperación, conservación, restauración o

aprovechamiento de los recursos naturales basado en su composición estructura y función.

Es importante resaltar que el manejo de ecosistemas tiene que adaptarse a los nuevos

paradigmas de gestión de recursos naturales, los cuales son generados por la experiencia, el

avance científico y el desarrollo de la sociedad (Bormann et al., 1994). Es necesario mencionar

7

que el manejo de ecosistemas no es una metodología única depurada o validada

suficientemente, debido a la complejidad y carácter dinámico de los ecosistemas; consiste más

bien en la aplicación de una serie de herramientas para el desarrollo de modelos capaces de

determinar el impacto de diversas acciones de manejo, teniendo siempre en consideración el

ingrediente estocástico, tanto por el carácter de los recursos de bajo manejo, como por la

necesidad de describir los valores sociales para recursos de mercado y no mercado, de manera

que los conflictos se puedan manejar eficientemente en la toma de decisiones. La idea esencial

es entender cada acción o cambio como un efecto en un sistema complejo de procesos y

evaluar tales acciones y cambios desde la perspectiva de un todo (Schlaepfer, 1997). Esta

acepción implica que la problemática ambiental no puede ser abordada desde una sola

disciplina, sino que un programa de manejo debe incluir, necesariamente, de la participación

de un grupo interdisciplinario (Morse et al., 2007).

Por lo tanto, la idea principal de esta propuesta de manejo de áreas verdes urbanas, ha sido

desde su inicio, proporcionar un conjunto de estrategias que no solamente integra la visión de

distintas disciplinas (ecología, biología, oceanología, diseño, mercadotecnia, ingeniería,

química y sociología) sino que, y fundamentalmente, hace suya la propuesta del Comité

Ecológico Chapultepec para posteriormente devolvérselas pero ahora filtrada y enriquecida

por el grupo de expertos, los tomadores de decisiones y la participación ciudadana. Así, siendo

suya la propuesta, se esperaría un éxito rotundo en el futuro del proyecto.

1.1. Áreas verdes urbanas

Un aspecto que es fundamental considerar en la creación de las áreas verdes en las zonas

urbanas, es la participación pública. Las autoridades municipales, por lo general, no cuentan

con los recursos suficientes para hacer frente a los problemas ocasionados por la

deforestación del paisaje urbano. En este sentido, se hace importante resaltar la labor que han

realizado distintos sectores de la sociedad, como organizaciones no gubernamentales, comités

de vecinos e instituciones académicas, entre otros, quienes han contribuido para mitigar esta

problemática. La inclusión y participación de los ciudadanos del municipio de Ensenada debe

ser considerada como un elemento clave para la sostenibilidad de las áreas verdes como

subcentros de servicios ambientales. Los ciudadanos al sentirse parte de un proyecto, lo

adoptan como suyo, despertando en ellos el sentido de apropiación, este sentimiento es

indispensable para el uso, cuidado y mantenimiento de las áreas verdes.

1.2. Los Parques Lineales, una alternativa viable para el incremento

de áreas vedes en la zona urbana

Los parques lineales son conocidos como vías verdes, vías dulces, vías lentas, corredores

naturales, senderos urbanos, veredas urbanas, tienen su origen en la búsqueda de espacios

verdes como refugio a las problemáticas urbanas. Los efectos adversos derivados del intenso

tráfico de automóviles que inundó a las principales ciudades en países europeos durante las

décadas de los años 70 y 80, fueron las condiciones principales que animaron hacia la

8

búsqueda de espacios libres de tránsito y ruido vehicular en donde los ciudadanos pudieran

caminar, practicar el ciclismo, o simplemente pasear (www.segundonivel.df.gob.mx/ciclovia

/plandemanejo.pdf).

Es así como Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Francia, Canadá y Estados Unidos, iniciaron las

primeras redes de vías verdes que rápidamente se incrementaron ante la abrumadora

aceptación de la gente que pronto las empezó a utilizar para acudir a las escuelas o hacia sus

centros de trabajo. El número de usuarios en bicicleta se duplicó en unos cuantos años. Hoy en

día son utilizadas por patinadores, personas en sillas de ruedas, personas con capacidades

diferentes, por los estudiantes que se dirigen a sus centros de estudio, turistas, familias,

naturalistas, etc. En el panorama internacional destaca el ejemplo de la vía de Bristol en

Inglaterra, una antigua vía de tren en desuso que marcó el inicio de lo que ahora es toda una

red nacional de más de 10,000 kilómetros de senderos para transporte y recreación no

motorizada. Este espacio fue originalmente gestionado por un grupo que promueve la

sustentabilidad en el transporte, el uso de la bicicleta y la peatonización de las ciudades en

Inglaterra llamado Sustrans (www.sustrans.org.uk/webcode/home.asp).

Los parques lineales revisten importancia ecológica y social, por un lado amortiguan el

deterioro del sistema natural de los arroyos e incrementan las áreas verdes en la zona urbana

y, por otro, proveen a los ciudadanos un espacio, que no sólo ofrece áreas de esparcimiento,

sino que además proporcionan un escenario donde se puede generar el establecimiento de

redes sociales a través de la interacción entre los usuarios. La red social que envuelve a una

persona funge como una estructura de protección en torno de la misma. El tipo de intercambio

interpersonal entre los miembros de la red determinan distintas funciones, entre ellas, la de

estrechar lazos de cooperación entre los miembros que coinciden en un determinado espacio,

temporal y espacialmente (www.editum.org/Redes-Sociales-Funciones).

9

1.3. Área de estudio

Una estrategia efectiva de planificación para no sólo crear nuevos parques, que puede ser muy

caro, especialmente en países en vías de desarrollo que además tienen un clima árido, es

encontrar conexiones entre ellos y las áreas naturales remanentes dentro de la ciudad y a sus

alrededores. Pero el reto es más que eso, es fomentar que en estos espacios verdes y

naturales se usen para el esparcimiento de los habitantes de las zonas urbanas y suburbanas

(Barnes, 1999). Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 de

áreas verdes por persona (m2/hab.) como el ideal para dar a las zonas urbanas una buena

calidad de vida (PDUCPE, 2009). Sin embargo, ciudades medias como la que interesa en este

trabajo (Ensenada, B.C.) sólo cuenta con 1.78 m2/hab., lo que implica un déficit de 7.22 m2/hab

(PDUCPE-2030, 2009).

Los trabajos de MEZA (2005, 2006, 2007, 2008, 2009), Belencoso et al., 2009; Leyva et al., (en

rev.) y Leyva, 2008; Leyva (2009), han elaborado una estrategia para disminuir el déficit de

áreas verdes y propuestas de áreas naturales urbanas que ha sido incorporada al PDUCPE-2030

(2009). Algunas de estas áreas se nombraron en dicho programa como subcentros de servicios

ambientales. Especialmente, para este trabajo, interesan los arroyos porque, según Leyva

(2009) naturalmente son más verdes, tienen árboles, temporalmente corre agua y sobretodo

porque los habitantes de Ensenada ya los reconocen y usan como áreas para la recreación.

En el PDUCPE-2030 (2009), se reconocen siete con el potencial para considerarlos subcentros

de servicios ambientales arroyos: 1) San Miguel, 2) El Sauzal, 3) Cuatro Milpas, 4) Ensenada, 5)

El Gallo, 6) San Carlos y 7) Las Ánimas. Como continuación del proceso de planeación

municipal, se están publicando y/o elaborando los planes parciales. En ellos se incorporaron

algunos arroyos como por ejemplo Cañón de Doña Petra entre otros no riparios como El Vigía

(Belencoso, et al., (2009) en el plan parcial del centro y San Miguel (MEZA, 2008) en el plan

parcial del norte. Ahora se está elaborando el plan parcial del sur, denominado distrito

Chapultepec (sector Naranjo-Chapultepec), donde se encuentran, además del arroyo El Gallo,

dos arroyos más: el que alimenta la Lagunita del Ciprés y El Escorpión – El Campillo localizado

al extremo sur (Figura 1).

El sector Naranjo-Chapultepec cuenta con una superficie de 7,452.97 ha., (Figura 1), donde se

considera que el desarrollo urbano ejerce una influencia directa. El uso de suelo se encuentra

clasificado por habitacional, comercial, industrial, infraestructura, equipamiento, turístico,

baldíos, conservación, agrícola y mixto.

10

Figura 1. Sector Naranjo-Chapultepec (IMIP y elaboración propia).

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), el crecimiento poblacional de

Ensenada, B.C., se estima que para 2010 habrá 326,411 habitantes; 363,260 en 2015 y

470,227 en 2030. La Delegación Ex-Ejido Chapultepec tiene una población de 150 mil

habitantes (Delegación Chapultepec, 2009) con una población económicamente activa de

aproximadamente 10,000 personas, que se dedican a la agricultura, ganadería, comercio y

turismo como principales actividades económicas, así mismo se desarrollan actividades como

la venta de segunda y el auto empleo. Abarca desde el mercado Calimax Reforma hasta el

Fraccionamiento San Fernando. Hay alrededor de mil viviendas y trece colonias. La delegación

cuenta con 57 instituciones educativas, que comprende desde el nivel pre-escolar hasta el

superior; además de contar con una escuela de educación especial. Para este trabajo interesan

más cerca del mar como Playas de Chapultepec, Ampliación Playas de Chapultepec, y Jardines,

conocido por los habitantes como Poblado Viejo que cuentan con una población de 30 mil

habitantes, un parque con extensión de dos hectáreas, tres escuelas primarias, una secundaria

y una universidad. En lo que respecta a la colonia Playas de Chapultepec, la zona todavía no

está muy desarrollada, la mayoría de las calles no están pavimentadas y muchos terrenos aun

no cuentan con los servicios básicos (como alumbrado, agua y drenaje).

El lugar donde se localiza el Arroyo El Campillo cuenta con diez comercios de abarrotes, dos

escuelas de preescolar la Primaria Chapultepec, la Preparatoria Abierta y el CECyT. Hay algunos

desarrollos a la orilla de la playa como Campo Corona y El Faro. La propuesta de parque

recreativo surge, entre muchas cosas, porque ha sido invadido por asentamientos humanos

irregulares con efectos potenciales de taponamiento y relleno como los del arroyo arriba, por

El Escorpión. Es un área aproximada de 3.7 has ubicadas en el tramo entre las calles 21 y 13 del

centro de población. En los últimos años ha sido utilizado como basurero, tiradero de

escombro, circuito para carreras de bicicletas y motos. Como no hay parques suficientes ni

áreas recreativas que no sean las playas, se justifica el destino de terrenos baldíos y federales

(municipales), para este uso por un lado, pero por otro también porque El Arroyo Campillo, es

11

una zona considerada de alto riesgo por inundaciones (IMIP, Gob.Edo.B.C.,UABC 2004). Es por

tanto importante destinar las tierras a tipos de uso que no aumenten el riesgo al que ya está

sujeto la población.

1.4. Organización social (parque ecológico “El Campillo”)

En 1998, un grupo ciudadano del Ex-Ejido Chapultepec inició trabajos de conservación con

pequeñas forestaciones en el sitio. En el año 2000 se conformó el Comité Ecológico

Chapultepec, A.C. (CECh) como una organización sin fines de lucro. Dentro de sus objetivos

está solucionar problemas de la comunidad y el rescate y conservación del Arroyo El Campillo.

El CECh realiza sus actividades a través de voluntariado y donaciones de particulares y

organismos de gobierno, no cuenta con asesoría técnica especializada ni financiamiento para

la realización de su proyecto.

-

Los integrantes del CECh, han trabajado durante más de 11 años en proyectos de recuperación

de espacios públicos como áreas verdes. Actualmente trabajan en la recuperación del cauce y

la zona federal del arroyo El Campillo como espacio público para un área verde. Están

realizando los trámites necesarios para obtener la concesión del arroyo donde este trabajo

juega un papel importante ya que es un requisito que se les ha solicitado.

Si se logra rescatar, el parque ecológico El Campillo, se pretende impedir los asentamientos

irregulares, que no se use más como basurero y tiradero de escombro y mejorar la calidad de

vida de los vecinos a través de un sendero de observación, áreas de esparcimiento y

forestación con vegetación nativa en el cauce y ornamental en las colindancias del arroyo.

12

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta multiescalar de manejo de áreas verdes (parques lineales) para los tres

arroyos del sector Naranjo-Chapultepec, el arroyo El Escorpión-El Campillo-Campo Corona y

la porción del final del este último conocido como El Campillo, para que sean incorporados en

el plan parcial de desarrollo urbano Zona Sur o Chapultepec de la ciudad de Ensenada, Baja

California, México.

2.2. Objetivos específicos

Zonificar en unidades ambientales al arroyo conocido como El Campillo para analizar el

potencial para recreación, restauración y conservación. Con base en ello, elaborar una

estrategia de manejo que sea incluyente y permita obtener la concesión por parte de la

CNA para uso recreativo y educativo de los vecinos y visitantes.

Zonificar el arroyo El Escorpión-Campo Corona en función de los usos de suelo actuales

y diseñar estrategias de manejo enfatizando en actividades múltiples que permitan

visualizar los procesos hidrológicos desde la montaña (El Escorpión) hacia el mar

(Campo Corona).

Determinar las aptitudes de los arroyos El Gallo, La Lagunita y El Escorpión-Campo

Corona como parques lineales dentro de los subcentros de servicios ambientales del

PDUCP-2030.

13

III. RESULTADOS

Los resultados del proyecto ARROYEns se expresaran de la siguiente manera:

Primero con la que dio origen a esta propuesta y que se propone como área recreativa

piloto y que estará a cargo de sus fundadores (Comité Ecológico Chapultepec) a

quienes se les propone un organigrama para favorecer la democracia participativa y

mejorar la educación ambiental.

Posteriormente se presenta la propuesta para el arroyo El Escorpión-Campo Corona en

la que se propone mejorar el arroyo donde todavía existe, proteger la zona de playa

donde desemboca y la incorporación de fragmentos de áreas verdes que no colindan

con el arroyo para aumentar el área de influencia.

Finalmente, en la propuesta general para todo el sector se incluyen tres arroyos de

diferente tipo y con potencial como parques recreativos lineales.

14

3.1. Arroyo El Campillo: parque lineal recreativo piloto.

Esta propuesta de parque recreativo lineal se ubica al final del arroyo El Escorpión-El Campillo.

Como primer paso se dividió en unidades homogéneas para poder repartir los usos y

diversificar las actividades. Posteriormente se valoraron cada una de las unidades para tres

políticas: recreación, restauración y conservación y se asignaron diversas actividades

compatibles con dichas políticas.

3.1.1. Zonificación

La importancia de dividir el territorio en secciones ambientales homogéneas es repartir el uso

de ellas y asignar actividades que permitan el acceso a mayor diversidad de personas. En la

figura 2 y tabla 1 se presentan las ocho unidades ambientales reconocidas para el parque.

Como resultado de la aplicación de la técnica peso valor se obtuvieron valores que representan

el producto de la multiplicación del peso (obtenido mediante el método Delphi) y el valor

corresponden a desfavorable(-1), indiferente (0) y favorable (1), estos valores obtenidos

fueron normalizados clasificados según tres rangos de aptitud de uso (Tabla 2).

15

SISTEMA SUBSISTEMA PAISAJE U. AMBIENTAL

1.Microcuenca 1.Arroyo 1. Costa 1. Zona Erosionada

2.Área

Circunvecina 2. Zona Norte Oeste 2. Natural

3. Zona Norte Este 3. Inducida

4. Zona Sur Oeste 4. Sin vegetación

5. Zona Sur Este 5. Cárcamo

6. Planicie A 6. Habitacional

7. Planicie B 7. Turismo

8. Planicie C 8. Baldíos

9. Zona de Inundación

Tabla 1. Sistema para la zonificación del parque recreativo Arroyo El Campillo

16

Tabla 2.Aptitud de las unidades ambientales para tres usos en arroyo El Campillo.

RECREACION RESTAURACION CONSERVACION

P*V Normalizado Clase P*V Normalizado Clase P*V Normalizado Clase

Arroyo Zona Norte Oeste

107 0.55 Medio 71 0.54 Medio 16 0.21 Medio

Arroyo Zona Norte Este

99 0.44 Medio 85 0.79 Alto 72 1.00 Muy alto

Arroyo Zona Sur Oeste

71 0.08 Bajo 97 1.00 Muy alto 37 0.51 Medio

Arroyo Zona Sur Este

123 0.75 Alto 73 0.57 Medio 48 0.66 Alto

Planicie A 101 0.47 Medio 41 0.00 Bajo 1 0.00 Bajo

Planicie B 138 0.95 Muy alto 74 0.59 Medio 8 0.10 Bajo

Planicie C 142 1.00 Muy alto 69 0.50 Medio 38 0.52 Alto

Zona de Inundación

65 0.00 Bajo 94 0.95 Muy Alto 64 0.89 Muy alto

Costa A 75 0.13 Bajo 81 0.71 Alto 8 0.10 Bajo

Costa B 133 0.88 Muy alto 96 0.98 Muy alto 55 0.76 Muy alto

17

En los casos en que se presentó un mismo valor para más de un uso por unidad se llevó a cabo

una matriz de impacto y se eligió aquel uso que causaba menos impactos (Tabla 3).

Tabla 3. Usos para cada unidad. Los asteriscos indican la política que se utilizará a partir de los resultados de la matriz de impactos. * Se analizó el impacto para definir la intensidad del uso.

Unidades ambientales Tipos de usos

Costa B

RECREACION

Recreación Bajo Impacto*

Planicie C Recreación Bajo Impacto

Planicie B Recreación Alto impacto

Planicie A Recreación AIto impacto

Arroyo Zona Norte Oeste RESTAURACION

Restauración Exóticas*

Costa A Restauración de cauce

Arroyo Zona Sur Este CONSERVACION

Conservación*

Arroyo Zona Norte Este Conservación

3.1.2. Propuesta de uso por unidad ambiental

La presente propuesta se enfoca en la incorporación del parque lineal El Campillo como área

verde en el Plan Parcial Zona Sur de Desarrollo Urbano de Ensenada y como un parque

recreativo piloto que posteriormente puede ser utilizado como ejemplo para los otros arroyos

aquí descritos y evaluados con la misma aptitud.

3.1.2.1. Recreación

Con esta política se busca la apropiación del parque en su conjunto por parte de la comunidad,

además de que las unidades con esta política sirvan de fuga de presión de uso del arroyo para

actividades de alto impacto. De esta manera se logrará la apropiación de la comunidad del

parque en su conjunto y además se proporcionará a la comunidad un lugar para el sano

esparcimiento y recreación.

Las áreas para uso recreativo deberán ser complementarias entre sí, de manera que el uso para

un área permita complementar la gama de usos que ofrecerá el parque, permitiendo que la

mayoría de las personas puedan encontrar atractivo el uso del parque.

Recreación Activa

Bajo el esquema de esta política se permite la incorporación de cualquier tipo de actividad

recreativa siempre y cuando sean al aire libre, optimizando al máximo el uso de la superficie,

de manera que logre encausar de la mejor manera las presiones de uso recreativo que la

comunidad demanda, siempre intentando estimular la convivencia familiar o la convivencia

comunitaria. Esta política se aplica a áreas dónde se requiere un estímulo efectivo para el

desarrollo sustentable de actividades recreativas así como con características adecuadas para el

desarrollo de actividades recreativas al aire libre.

18

Además se impulsarán campañas permanentes de uso de las áreas recreativas de manera

ambientalmente responsable, de manera que permita la concientización del uso del parque

como un área verde y la apropiación del mismo por parte de la comunidad.

Los diferentes proyectos deben cumplir con ciertos requisitos al momento de su gestión, a

continuación se enlistan los siguientes parámetros o requisitos que deberá llevar cada

proyecto:

Construcción de parque recreativo: Este deberá ser construido con estilos rústicos, y con la

infraestructura necesaria para que en caso de inundación se vea afectado lo menos posible, así

como servicios de agua y luz. Se recomiendan estructuras en base madera y con cimentación

reforzada para casos de inundación.

El mirador deberá construirse de manera que ofrezca la mejor vista al mar, además de que

deberá ser multifuncional de manera que sirva de apoyo como centro de reunión y desarrollo

de las actividades que se realizan en el resto de las unidades ambientales

Plaza campestre: Deberá ser construida en estilo rústico con dominio de estructuras de

madera pero protegidas para que la exposición al ambiente las deteriore lo menos posible.

Además de que deberá contar con infraestructura como servicios de agua, luz y caseta de

vigilancia, la cual deberá ser diseñada para evitar que pueda convertirse objeto de rapiña y

saqueo. Los árboles utilizados para esta plaza podrán ser especies introducidas pero buscando

especies que no tiendan a desplazar a otras especies, como es el caso del eucalipto (Ver anexo

de vegetación exótica).

Recreación Pasiva

Bajo esta política se impulsan actividades individuales y de conjunto, con lo que se pretende,

fortalecer, conservar y mantener las condiciones de la vez que se promoverán actividades

lúdico recreativas de bajo impacto, que favorezcan la Conservación del Parque Ecológico

Chapultepec en defensa del mejoramiento del ambiente, y en beneficio de la calidad de vida.

Las actividades de bajo impacto: Una vez que se tenga el calendario y los horarios de las

actividades de educación ambiental para los programas que se llevarán a cabo se recomienda

invitar universitarios que requieran horas de servicio social de manera que el personal que

apoye al encargado del área esté capacitado en los temas que se ofrezcan.

De igual manera se sugiere plantar pasto para realizar las actividades de yoga, capoeira,

karate, tai chi chuan, y un área donde se puedan poner las casas de campaña. Para utilizar los

19

juegos de mesa como el ajedrez, la lotería de vegetación, damas chinas, cartas, etc., se sugiere

instalar mobiliario rústico para que todo el lugar tenga la misma estructura.

Estas áreas de actividades de bajo impacto pueden ser también útiles para personas con

capacidades diferentes a quienes se les pueden ofrecer actividades relacionadas con la

naturaleza.

3.1.2.2. Restauración

Se entiende por este concepto tanto la manipulación del territorio para que regrese a un

estado parecido al de antes de que se urbanizara y se desviará el cauce original. Esto incluye

acciones como reinyección de agua tratada para volver a tener afluente, o si esto es un

proyecto de muy largo plazo, al menos tener un acervo de árboles y arbustos que mantengan

verde al área. Se quiere aprovechar la presencia del cárcamo para elaborar una estrategia para

lograr un proyecto de la CNA sobre reinyección de acuíferos con las aguas tratadas. Alguna

semejanza de lo que se espera como escenario ideal se puede ver en los arroyos de sitios

cercanos que no han sido impactados negativamente como el arroyo San Carlos. Sin embargo,

también se acelerará la restauración con especies que crecen rápido y están disponibles en el

mercado, porque es difícil encontrar especies nativas en viveros. Se llevará a cabo con árboles

solicitados a CONAFOR, disponibles en el momento de la solicitud, de igual modo se aceptarán

árboles donados por particulares, cabe destacar que lo que se pretende con estos árboles es

crear un microclima confortable a fin de que la población puede gozar de zonas agradables a la

vista y que proporcionen sombra, algunas de las especies recomendadas para el sitio se

anexan en el listado de plantas ornamentales exóticas. En lo que respecta a la flora nativa se

gestionarán donaciones preferentemente de especies listadas en el Anexo de plantas nativas

ornamentales, en el cual se incluyen las especies que se consideran más aptas para sitios

como este.

Las campañas de limpieza se recomienda hacerlas bimestralmente, a fin de mantener las

condiciones adecuadas para la recreación de bajo impacto, dichas actividades incluirán juegos

de mesa, adopción de arboles, entre otros. Se instalarán bancas y mesas respetando el estilo

rústico establecido para toda la infraestructura que se instale en el parque.

Restauración con vegetación nativa

Inducir la recuperación y restablecimiento de vegetación nativa a fin de propiciar la evolución

de los procesos naturales, así como de las especies de fauna que habitan la zona (ver anexo).

Para llevar a cabo un correcto programa de reforestación con plantas nativas, la selección de

las especies a utilizar para reintroducir, es de suma importancia, es por ello que en el anexo de

plantas nativas ornamentales se presenta un listado de especies que a nuestro juicio se

sugieren como las más adecuadas para emprender dicha estrategia. Se especifican sus

principales características, como: temporada de floración, periodo o frecuencia de irrigación,

entre otras (ver anexo). Algunas de las especies que se recomiendan son: huisache, cabello de

20

ángel, chamiso, alcanforilla, valeriana, gordolobo, amapola amarilla, ejotillo, casa de indio,

romerillo, chaparro, encinillo, salvia blanca, salvia orejona, entre otras.

Al inicio del proyecto se invitará a gente de la comunidad a realizar una campaña de

erradicación de la vegetación invasora, personal capacitado les dará información sobre cómo

cuidar la vegetación nativa y se buscará la participación social de la comunidad y escuelas de la

colonia para cuidar y vigilar el parque para que se apropien del lugar.

Con el programa de reforestación estas áreas verdes también funcionarán como sitios de

refugio y alimentación de diversas especies de fauna silvestre entre las que destacan liebres,

conejos, ardillas, topos y gran variedad de aves (ver Anexo de Avifauna).

Se promoverá el monitoreo de los mamíferos terrestres, los cuales ya existen en el arroyo pero

no se conoce el estado de las poblaciones, el cual se puede presumir es muy bajo en las

condiciones que se encuentra el arroyo, los mamíferos terrestres aptos para este proyecto son

liebres, conejos, topos. Siempre y cuando se monitoreen y controlen sus poblaciones de

manera que no afecten el desarrollo de las poblaciones de otros organismos tanto de flora

como fauna.

Restauración con plantas nativas e introducidas

Inducir el desarrollo de una vegetación mixta (nativa y exótica) que permita recuperar algunas

de las funciones ambientales del ecosistema, como el incremento la fertilidad del suelo. Lograr

una restauración a nivel paisajístico, que busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre para

reemplazar otro que no lo es. Esta política contempla también el uso de bajo impacto en el

área reforestada. Estas políticas implementará a corto plazo la introducción de exóticas y al

mediano y largo plazo la introducción progresiva de especies nativas en un suelo que ha

adquirido propiedades que proveerán mejores condiciones para introducción de las mismas,

garantizando minimizar al máximo la pérdida de éstas durante el trasplante.

Restauración del cauce arroyo

Se impulsará la recuperación del arroyo mediante un diseño lo más próximo a la estructura

natural, a fin de recuperar tanto estabilidad estructural como la estabilidad hidrológica e

hidráulica, así mismo se impulsará la recuperación de la vegetación natural asociada a este

entorno. La restauración vegetal se hará con vegetación nativa y exótica, se proyecta también

la construcción de un sendero interpretativo a lo largo de las márgenes del arroyo, se incluirán

zonas de asadores, bancas que permitan el esparcimiento de bajo impacto, se implementarán

21

también talleres de educación ambiental como atractivos adicionales a este campo, con el

objetivo de aumentar tanto el atractivo paisajístico como turístico del sitio.

3.1.2.3. Conservación

La política de conservación se aplica a áreas donde es pertinente conservar bajo dos objetivos

principales: El primero, conservar aquellas áreas con alta peligrosidad, con el fin de disminuir la

cantidad de personas que habitan en zonas de riesgo, el cual es definido como:

1. Peligrosidad: es la situación natural de un lugar, ejemplo de sitios de alta peligrosidad

son barrancas, zonas de inundación, etc.

2. Vulnerabilidad: es la sensibilidad natural del organismo (personas) a ser afectado

cuando sucede un accidente o catástrofe.

3. Riesgo: se define a la adición de la peligrosidad más el riesgo, es decir un lugar presenta

un alto riesgo cuando es de alta peligrosidad y es habitado por personas, eso aumenta el riesgo

de accidentes o catástrofes, por ejemplo, personas habitando una barranca o una zona de

avenida de arroyos.

El segundo, conservar aquellos sitios con un alto valor ecológico, es decir aquellos en que se

presentan especies únicas o son sitios importantes para la dinámica del ecosistema local o

22

regional.

En esta política no se permitirá ninguna remoción de cubierta vegetal nativa, se permitirá que

los procesos naturales se desarrollen con la menor intervención posible. Se permitirá llevar a

cabo programas de control de plagas, monitoreo de flora y fauna y si fuese necesario

programas de restauración ecológica en caso de eventos que alteren la dinámica natural del

sitio, por ejemplo, en la zona de inundación se pueden llevar a cabo programas de

manutención del cauce tras eventos de grandes descargas de agua por parte del arroyo, si

éstos representaran algún peligro para alguna estructura cercana.

Se permitirá la construcción de pequeños espejos de agua, para permitir la restauración en las

laderas adyacentes a la zona de inundación. Estas deberán ser hechas de manera manual con el

mismo material del suelo de la zona de inundación.

23

3.1.2.4. Organigrama propuesto

Para que un proyecto de manejo sea eficiente es importante organizase y que esta

organización sea un ejercicio de democracia participativa, para lo cual hay que educarse. La

propuesta aquí sugerida es un tanto vertical, pero los comités asesores administrativos y

académicos pueden hacer que haya cierta horizontalidad en la toma de decisiones.

Figura 2. Organigrama propuesto para garantizar una mejor participación y una educación en la democracia participativa.

DESCRIPCION.

Presidente del Comité. a) Solicitar al secretario que convoque a reuniones ordinarias o extraordinarias.

b) Presidir las sesiones que se realicen.

c) Firmar las actas y documentos que correspondan. d) Informar de lo que ha realizado el Consejo Directivo en cada asamblea ordinaria, y de la labor anual, por medio de un informe que dará lectura en la última asamblea del año. Secretario. a) Redactar las actas de sesiones de Asambleas o de Consejo Directivo, leer dichas actas para su aprobación en la siguiente sesión (ordinaria o extraordinaria).

24

b) Recibir y enviar la correspondencia, dejando copia en secretaría de los documentos enviados y autorizar, conjuntamente con el Presidente, los acuerdos que fueron aceptados anteriormente, y realizar las gestiones que le corresponden para dar cumplimiento a ellos.

c) Llevar los libros de actas y de registros de afiliados, archivar la correspondencia recibida y enviada.

d) Convocar a las sesiones que disponga el Presidente.

e) Mantener a su cargo y bajo su responsabilidad, el timbre de la asociación, el archivo de correspondencia y todos los útiles de la Secretaría.

Tesorero.

A Mantener bajo su custodia y responsabilidad los fondos, bienes y útiles del Comité.

c) De acuerdo con el Presidente, realizar el pago de los gastos e inversiones que se hayan acordado con anterioridad.

d) Dar un informe semestral de las cuentas del Comité, que debe ser firmado por el Presidente.

e) Depositar los fondos del Comité conforme se vayan recibiendo, en una cuenta corriente o de ahorro abierto a nombre del Comité.

f) Al término de su mandato hará entrega de la tesorería, se revisará el estado en que la entrega y levantando un acta firmada por el Consejo Directivo que entrega y el que recibe.

Comités técnico y administrativo. Se encargan de asesorar al equipo de directivos, son externos a la organización y garantizan la transparencia de los procesos. Son un órgano que también sabrá negociar cuando hay conflictos. Se sugiere invitar a os académicos, ONGs y personas de calidad moral en la comunidad que no pertenezcan a la asociación.

Gestor de Proyectos

a) Se encargará de buscar fuentes de financiamiento para realizar las actividades de cada unidad Estar al pendiente de las convocatorias para aplicar en el caso adecuado.

b) Tener capacidad de comunicación, toma de decisiones y resolución de problemas.

c) De preferencia saber inglés.

Monitoreo y mantenimiento del parque.

a) Limpieza y mantenimiento de senderos de las áreas recreativas, de restauración y conservación. Encargado del Programa de Educación Ambiental. Deberá contar con el material necesario para que se realicen las actividades programadas.

b) Será el responsable de organizar y realizar las actividades de educación ambiental.

Relaciones Públicas.

El responsable del puesto tiene a su cargo invitar y atender a representantes de medios de comunicación, organizar y dirigir actividades sociales y culturales.

Comité de vigilancia.

Se encargará del mantenimiento y funcionamiento del parque, reportar a la autoridad competente o a la dirección cualquier actividad irregular.

25

Encargado del Vivero.

Se encargará de la producción y mantenimiento de la vegetación que se utilizará en la zona y vincularse con el gestor de proyectos para obtener recursos.

Monitoreo de flora y fauna. Se encargará de hacer un seguimiento de las condiciones de la vegetación (cambios favorables o desfavorables), se contactará con personal de la Maestría en Manejo de Facultad de Ciencias para realizar un inventario de la fauna así como un monitoreo anual de la fauna existente e implementar un programa de capacitación para los responsables del comité para que a largo plazo puedan desarrollar ellos mismos esta actividad.

Encargado del almacén de juegos.

Dentro de las actividades del parque se contará con varios juegos que utilizarán los usuarios. Por lo que el encargado elaborará una ficha donde se anote el nombre de la persona, y el juego que se le prestó así como la hora en que se entrega el material y la hora en la que se que devolverá.

Coordinación de cursos de Educación Ambiental.

Se encargará de coordinar las actividades de educación ambiental mencionadas en la unidad ambiental correspondiente.

26

3.1. Arroyo El Escorpión-Campo Corona: corredor de fragmentos de

la montaña a la playa

Este parque lineal se escogió como ejemplo para definir con mayor detalle una serie de

actividades necesarias para recuperarlo como parque lineal, áreas verdes o subcentros de

servicios ambientales, debido a que dentro de él, se sitúa el área piloto del Campillo.

3.2.1. Zonificación

La selección de unidades ambientales homogéneas se realizó en función de los usos de suelo

identificados. El área total calculada fue de 1335 ha, pero la evaluada abarca 678.6 ha. Se

identificaron ocho usos de suelo que son equivalente a unidades ambientales: agrícola (agr),

áreas verdes (aver), arroyo (ar), baldíos (bal), playas (pl), servicios (ser) y urbano consolidado

(urcon) y urbano no consolidado (urnoc) en 37 polígonos (Figura 3). Pero, para el proyecto de

corredor de fragmentos se usaron seis: agrícola (agr), áreas verdes (aver), arroyo (ar), baldíos

(bal), playas (pl), servicios (ser) y 28 polígonos. En la tabla 4 se presenta la información

resumida de por unidad ambiental, polígonos por unidad y superficies.

Figura 3. Mapa que muestra las unidades ambientales y los polígonos por unidad. 6 agrícola (agr), 3 áreas verdes (aver), 3 arroyo (ar), 9 baldíos (bal), 4 playas (pl), 3 servicios (ser) y 2 urbano consolidado (urcon) y 7 urbano no consolidado (urnoc)

27

Tabla 4. Superficies por unidades (UA) y polígonos de las UA

UA Superficie

UA (ha)

% de la UA respecto al área total evaluada

Polígono Superficie

Poligono (ha)

% del polígono

respecto a la UA

Agrícola 54.5 8

agr1 15.8 29 agr2 16.9 31 agr3 3.5 6 agr4 5.7 11 agr5 9.1 17 agr6 3.5 6

Arroyo 8.8 1 ar1 4.5 51 ar2 0.7 8 ar3 0.3 42

Área verde

251 37 aver1 27.0 10 aver2 247.0 89 aver3 0.3 1

Baldío 97.1 14

bal1 36.7 38 bal2 4.9 5 bal3 11.1 11 bal4 13.3 13 bal5 6.0 6 bal6 5.9 6 bal7 5.2 5 bal8 10.5 11 bal9 3.9 4

Playa 18.7 3

pl1 13.7 73 pl2 0.3 2 pl3 2.4 13 pl4 2.3 12

Servicios 248.9 37 ser1 1.9 7 ser2 1.9 7 ser3 245.1 87

El uso que presenta mayor superficie está representado por área verde 251 has (37%) y

servicios 248.9 has (37%), los baldíos con 97.1 has (14%), mientras que el de menor superficie

corresponde a uso arroyo de 8.8 has equivalente al 1%.

En la tabla 5 se ordenan los impactos identificados por orden de importancia. La mayoría de

los impactos resultado de la evaluación fueron bajos, sólo dos están en la clase media, uno en

la clase alta y dos en la muy alta. De aquí que la disminución de la calidad paisajística y la

pérdida de vegetación en la zona son los impactos de mayor relevancia y requieren mayor

atención. El otro impacto importante con valor alto, es el relacionado con la erosión de las

playas y dunas de la zona y disminución del ancho de los cordones de dunas. Finalmente el

cambio en la topografía natural y la disminución de naturalidad de cauce y zona federal,

obtuvieron un valor medio en prioridad de atención.

28

Tabla 5. Listado de los 21 impactos identificados para el área de estudio y su valoración

Impacto Valor

Disminución de la calidad paisajística Muy Alto

Pérdida de vegetación natural en la zona Muy Alto

Erosión de las playas y dunas de la zona y disminución del ancho de los cordones de dunas

Alto

Disminución de naturalidad de cauce y zona federal Medio

Cambio en la topografía natural Medio

Posibles escurrimientos de aguas negras u otros desechos domésticos o industriales

Bajo

Acumulación de basura y escombro Bajo

Emisión de olores nocivos Bajo

Erosión de márgenes y taludes del arroyo Bajo

Erosión del suelo Bajo

Disminución en plusvalía Bajo

Propicia otras invasiones Bajo

Reblandecimiento de cimientos de construcciones vecinas Bajo

Pérdida de aporte sedimentario del arroyo hacia la costa Bajo

Desviación artificial del cauce Bajo

Proliferación de fauna nociva Bajo

Modificación de conducta (ciclos diurnos) en fauna residente

Bajo

Escasa valoración del entorno Bajo

Modificación de conducta (ciclos diurnos) en fauna residente

Bajo

Escasa valoración del entorno Bajo

Escasa valoración del entorno Bajo

Inundaciones y desbordamientos Bajo

Aumento de escurrimiento aguas abajo Bajo

Aumento de escurrimiento aguas abajo Bajo

Contaminación potencial (descarga) por fertilizantes, plaguicidas o pesticidas al arroyo o hacia áreas aledañas

Bajo

Una vez identificados los impactos, también se identificaron las causas internas y externas de

éstos por unidad, las cuales fueron promediadas y normalizadas, obteniendo por un lado la

valoración de los impactos y por el otro las amenazas totales por unidad (ver anexo

metodológico).

En la tabla 6 se refieren los valores totales de las amenazas del total de polígonos

pertenecientes a las seis unidades evaluadas. En el extremo superior izquierdo de la tabla, el

polígono con la menor amenaza (cero), corresponde al área verde dos que es el cinturón de

vegetación que aún existe en la parte este del área de estudio. En el extremo inferior derecho

el polígono con la mayor amenaza (1.54) denominado arroyo 1, correspondiente a la porción

de arroyo que aún cuenta con un cauce definido de mayor amplitud que en otros tramos y

sobre el cual inciden la mitad de los impactos identificados. En la tabla 7 se muestra el

resultado conjunto del valor de los impactos y del nivel de amenazas para cada polígono.

29

Tabla 6. Amenazas por totales por polígonos en orden ascendente.

Polígonos Amenaza

total Polígonos

Amenaza total

Polígonos Amenaza

total Polígonos

Amenaza total

Área verde 2 0.00 Área verde 1

0.16 Agrícola 2 0.28 Agrícola 4 0.53

Playa 1 0.04 Baldío 4 0.20 Agrícola 5 0.28 Servicios 3 0.73

Baldío 6 0.07 Baldío 5 0.20 Baldío 3 0.33 Arroyo 2 0.82

Baldío 7 0.07 Baldío 8 0.20 Agrícola 3 0.35 Baldío 2 0.82

Servicios 1 0.08 Playa 4 0.21 Agrícola 6 0.42 Baldío 1 0.84

Baldío 9 0.10 Arroyo 3 0.22 Agrícola 1 0.44 Playa 2 1.29

Servicio 2 0.12 Área verde 3

0.27 Playa 3 0.49 Arroyo 1 1.54

Figura 4. Mapa de amenazas totales. Las unidades más amenazadas son arroyos 2 y3, servicios 3 y baldíos 2 y 3, que deben de ser prioritarias en las actividades de manejo. El siguiente orden de prioridad correspondió a las unidades arroyo 1, playa 3, agrícolas 1,4 y 6, las cuales tienen un nivel de amenazas alto. En la categoría de amenazas medias se encuentran las unidades baldíos 1 y 4, agrícola 2,3 y 5, mientras que en la categoría baja se encuentran área verde 1,2 baldío 9, 5 y 9, playa 4. Finalmente en la categoría muy baja se ubicaron las unidades servicios 1,2, playa 1, baldío 7 y 8.

30

Tabla 7. Tabla que muestra los resultados de los impactos valorados y nivel de amenazas por polígono por unidad.

Impacto agr1 agr2 agr3 agr4 agr5 agr6 ar1 ar2 ar3 aver1 aver2 aver3 VALOR

Pérdida de vegetación natural en la zona 0.27 0.21 0.08 0.19 0.15 0.19 0.15 0.33 0.10 0.11 0.05

Muy Alto

Disminución de la calidad paisajística

0.18

0.09

0.22 Alto

Disminución de naturalidad de cauce y zona federal

0.25 0.33 -0.01

Medio

Erosión de las playas y dunas de la zona y disminución del ancho de los cordones de dunas

Medio

Posibles escurrimientos de aguas negras u otros desechos domésticos o industriales

0.02 0.00

0.02

-0.05

Bajo

Acumulación de basura y escombro

0.04

0.09 -0.05 -0.06 Bajo

Emisión de olores nocivos

0.04

0.00

Bajo

Contaminación potencial (descarga) por fertilizantes, plaguicidas o pesticidas al arroyo o hacia áreas aledañas

0.15

0.16 0.16 0.11 0.11

Bajo

Proliferación de fauna nociva

-0.05 -0.03 -0.04

0.11 Bajo

Modificación de conducta (ciclos diurnos) en fauna residente

0.15 0.07 0.01

Bajo

Escasa valoración del entorno

0.15

Bajo

Erosión de márgenes y taludes del arroyo

0.13

0.05

Bajo

Erosión del suelo

0.06 0.11 0.11

0.11

Bajo

Disminución en plusvalía

Bajo

Propicia otras invasions

Bajo

Reblandecimiento de cimientos de construcciones vecinas

0.03

Bajo

Pérdida de aporte sedimentario del arroyo hacia la costa

Bajo

Desviación artificial del cauce

0.03

Bajo

Cambio en la topografía natural

0.03

Bajo

Inundaciones y desbordamientos

0.05 0.03

Bajo

Aumento de escurrimiento aguas abajo

-0.01

Bajo

AMENAZAS TOTALES 0.44 0.28 0.35 0.53 0.28 0.42 1.09 0.74 0.22 0.16 0.00 0.27

31

IMPACTO bal1 bal2 bal3 bal4 bal5 bal6 bal7 bal8 bal9 pl1 pl2 pl3 pl4 ser1 ser2 ser3 VALOR

Pérdida de vegetación natural en la zona 0.15 0.09 0.03 0.12 0.12 0.10 0.30 0.29 Muy Alto

Disminución de la calidad paisajística 0.31 0.42 0.13 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.07 0.00 0.13 0.10 Alto

Disminución de naturalidad de cauce y zona federal

0.13 0.13 0.17 Medio

Erosión de las playas y dunas de la zona y disminución del ancho de los cordones de dunas

0.23 0.16 0.04 0.21 0.21 0.21 Medio

Posibles escurrimientos de aguas negras u otros desechos domésticos o industriales

0.09 Bajo

Acumulación de basura y escombro Bajo

Emisión de olores nocivos Bajo

Contaminación potencial (descarga) por fertilizantes, plaguicidas o pesticidas al arroyo o hacia áreas aledañas

Bajo

Proliferación de fauna nociva 0.00 0.00 Bajo

Modificación de conducta (ciclos diurnos) en fauna residente

-0.02

0.03 0.00 Bajo

Escasa valoración del entorno Bajo

Erosión de márgenes y taludes del arroyo Bajo

Erosión del suelo Bajo

Disminución en plusvalía 0.10 0.02 Bajo

Propicia otras invasions 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 Bajo

Reblandecimiento de cimientos de construcciones vecinas

0.13 Bajo

Pérdida de aporte sedimentario del arroyo hacia la costa

0.17 Bajo

Desviación artificial del cauce 0.03 Bajo

Cambio en la topografía natural 0.13 0.12 0.17 Bajo

Inundaciones y desbordamientos 0.08 Bajo

Aumento de escurrimiento aguas abajo 0.09 0.05 0.08 0.01 0.01 0.01 Bajo

AMENAZAS TOTALES 0.77 0.75 0.24 0.18 0.18 0.07 0.07 0.19 0.10 0.04 1.29 0.49 0.21 0.08 0.12 0.73

32

3.1.2. Políticas asignadas a los fragmentos (o unidades ambientales)

La base de la propuesta de manejo se basó en tres políticas: recuperación, mejoramiento y

protección.

Recuperación: Encaminada a la incorporación del concepto desarrollado por Leyva (2009) que

concibe a las áreas verdes como “áreas protectoras”. Esta política se asigna en las zonas donde

el arroyo aún tiene un cauce definido y se incluyen las áreas agrícolas y baldíos colindantes con

el arroyo.

Mejoramiento urbano: Orientada hacia el mantenimiento de las áreas verdes existentes en la

zona de estudio, y a la incorporación de terrenos baldíos como áreas verdes, que permitan

elevar la calidad del medio biofísico ya transformado, mejorando el paisaje urbano.

Protección: Considerada para el manejo de las unidades costeras de playa y los ecosistemas de

dunas, los cuales también son considerados como elementos protectores contra los impactos

generados por efectos de la dinámica costera, tal es el caso de la erosión.

33

De las seis unidades evaluadas, cuatro tienen asignada la política de mejoramiento urbano:

áreas verdes, servicios, agrícola y baldío. La política de protección es propuesta para las playas

y la de recuperación para baldíos y arroyos.

Una vez definidas las políticas por unidad, se diseñaron estrategias acordes, las cuales

contienen lineamientos, que a su vez derivan en acciones, actividades e indicadores y que

tienen asignados responsables y coadyuvantes.

3.1.3. Estrategias

A las seis unidades agrícolas evaluadas, les fue asignada la política de mejoramiento urbano,

en el afán de incorporarlas de ser posible, a la red de áreas verdes del corredor ecológico El

Escorpión-El Campillo-Campo Corona . La estrategia de utilizar flora nativa en las áreas verdes,

tiene el espíritu de incorporar una condición natural, en la medida de lo posible, dentro de la

mancha urbana que por su abarrotado crecimiento, ha invadido y desaparecido en muchos

casos el cauce original del Arroyo El Escorpión-El Campillo-Campo Corona . Esta medida es

acorde a la propuesta para las unidades catalogadas como áreas verdes, por lo que se visualiza

como un efecto positivo y sinérgico.

Otra de las estrategias que se consideró necesaria, fue evitar las descargas de aguas residuales,

que se incorpora, como parte del cumplimiento normativo que debe tener una zona agrícola

que se encuentre dentro de una zona urbana.

34

Por otro lado, considerando que en algunos casos, el cambio de uso de suelo de agrícola a área

verde, pudiera no ser viable, se propuso la estrategia de mejorar las prácticas de fertilización e

inducir a la implementación de cultivos orgánicos, en las parcelas o polígonos agrícolas que

aún sean utilizados para cultivos de temporal. Esta línea de acción busca evitar a toda costa la

contaminación potencial del suelo y el arroyo, por el uso de fertilizantes y similares. La idea es

ofrecer una alternativa tanto para las tierras agrícolas ociosas o sin uso aparente, como para

las que aún se siguen sembrando; mediante la apropiación de los cultivos orgánicos, que

pudieran incrementar los ingresos de los agricultores de la zona, impulsando este mercado en

esta zona de la ciudad.

Dentro de las actividades más importantes que se consideraron, es la realización del

diagnóstico del estado del suelo para determinar el grado de contaminación y la vinculación

entre los distintos sectores de la sociedad, ya sea en calidad de responsable o coadyuvantes,

que permitan a la misma sociedad acoger el proyecto, hacerlo suyo y cuidarlo para su disfrute

y el de las generaciones futuras.

En lo que se refiere a las tres unidades de arroyo identificadas, les fue asignada una política de

recuperación, la cual reconoce su importancia y vocación como espacio verde dentro de la

mancha urbana.

A lo largo del tiempo, el cauce del arroyo Escorpión-Campo Corona ha sido modificado en

distintas zonas. Estas modificaciones incluyen rellenos, taponamientos o entubados, como

resultado de las actividades humanas desarrolladas en la zona. Estas acciones, aunadas a la

falta de sensibilidad y conocimiento sobre la importancia de conservar las condiciones

hidráulicas del arroyo; han ocasionado la creación de zonas inundables, cortes en la

circulación, daños a casa habitación, entre otros, durante la época de lluvia.

Debido a que la zona de estudio presenta clima semiárido, las escasas lluvias, son un factor

determinante para que el aspecto predominante del arroyo sea árido y desprovisto de

vegetación atractiva la mayor parte del tiempo. Esta característica genera un efecto negativo

en los habitantes vecinos, lo que ocasiona que, al no verle algún uso natural frecuente al

arroyo, se desprecie su naturalidad y, a falta de servicios urbanos adecuados, sea sumidero de

35

todo tipo de desechos, desde sanitarios hasta industriales, pasando por los agrícolas y los de la

construcción.

Lo anterior ha provocado el azolve del cauce, en las zonas en las que no ha sido canalizado,

usualmente fuera de su cauce natural, así como la degradación de la vegetación natural de las

zonas riparias, que han sido desplazadas por vegetación oportunista o por plantas de ornato,

sembradas por los propios vecinos colindantes del arroyo. Cabe mencionar que el uso de suelo

en las colindancias del arroyo ha sido modificado en el 100%, con la excepción de la parte más

alta de la cuenca.

Como parte de la valoración del arroyo se proponen estrategias tendientes a su recuperación y

a evitar mayores deterioros. En algunos casos, ha sido necesario detectar nuevas líneas de

acción, mientras que en otros, solo es necesario que se aplique cierto esfuerzo en el

cumplimiento de lineamientos o instrumentos ya existentes. Tal es el caso de las prohibiciones

de depósito de basura y escombros, prohibición de los movimientos de tierra en playas y

dunas o la prohibición de descargar aguas residuales al arroyo.

Para la realización de las actividades propuestas es necesaria la conjunción de esfuerzos

gubernamentales y ciudadanos, ya que las condiciones actuales no permiten asignar la

totalidad de los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades mencionadas. Es

así que, en la elaboración de las acciones y actividades se han identificado coadyuvantes, que

sin ser los responsables directos, tienen la capacidad, y usualmente la voluntad, de participar

en la realización de las tareas mencionadas.

36

En algunas otras estrategias de la política de recuperación, es necesario aplicar algunos

criterios en la esfera de competencia municipal, emitiendo recomendaciones o directrices en

las autorizaciones relativas a usos de suelo.

Otro más de los problemas identificados es la falta de presupuesto y personal en el

Departamento de Parques y Jardines, dependiente de la Dirección de Servicios Públicos de la

Secretaría de Administración Urbana del gobierno municipal, lo cual se ha visto reflejado en el

deterioro de las áreas naturales dentro del área urbana de la ciudad.

Por otro lado en lo relativo a las playas (4 unidades) al exceder la competencia municipal, sólo

se ha identificado una estrategia relativa a las autorizaciones o concesiones emitidas por la

autoridad federal, en lo relativo a la atención que debe prestarse a los impactos que generan

las actividades realizadas sobre las playas, mismos que escasa o nulamente considerados en el

otorgamiento de las resoluciones mencionadas.

A las áreas verdes se les asignó la política de mejoramiento urbano, de estas, dos

corresponden a parques municipales lo que podría facilitar la implementación de las

estrategias propuestas en este trabajo y otra identificada es de propiedad privada lo que

vuelve compleja la implementación de estrategias aunque esto dependería tanto de él o los

posesionarios así como de los acercamientos que pudieran darse por parte de las autoridades

competentes. Los impactos en estas zonas se refieren principalmente a la acumulación de

basura y a la pérdida de la vegetación natural las cuales son problemáticas que pueden ser

solucionadas a corto plazo, ya que son impactos puntuales resultando en múltiples beneficios

tanto para el ambiente como para las personas que viven en los alrededores, otro punto a

favor es el hecho de la facilidad con que estos pueden ser resueltos tanto por las autoridades

como por los vecinos de estas zonas.

Las estrategias planteadas para los servicios, se refieren a aspectos que buscan mejorar el

ambiente de manera fácil y económica, debido a que no requiere la modificación de las

estructuras ya establecidas sino el de potencializar los espacios disponibles y usarlos de

manera informada estableciendo jardines o áreas verdes con vegetación nativa. Es de suma

importancia el mejoramiento de estas zonas ya que de acuerdo a el crecimiento del centro de

población esta zona pareciera estarse convirtiendo en el nuevo centro de la ciudad, esto no es

solo desde el punto de vista geográfico sino también desde el administrativo por lo cual se

necesita proveer a la ciudadanía de infraestructura de servicios que soporten las actividades

que se desarrollan actualmente y en próximos años.

En lo que respecta a los baldíos, a las nueve unidades se les asignó la política de mejoramiento

urbano, debido a que éstas áreas se encuentran dispersas en la mancha urbana y por su

apariencia (sin uso aparente), lleva a que las personas que viven en los alrededores las utilicen

como basurero. Como consecuencia disminuye la calidad del medio biofísico al igual que el

paisaje que este proporciona a las personas, generando estrés a las comunidades aledañas, así

como problemas de salud generadas por la acumulación de aguas estancadas que duran por

días generando la proliferación de insectos no deseados, nocivos para la salud.

37

Por otra parte, debido a que las unidades 4, 5 y 8 se encuentran aledañas al arroyo, también se

les asignó la política de recuperación, ya que este aún tiene un cauce definido. De aquí que se

consideren las estrategias para la incorporación de los terrenos baldíos como áreas verdes o

de esparcimiento, encaminadas a elevar y mejorar la calidad tanto de las personas que viven

cerca de estas áreas, como el paisaje urbano, y así mantener el cauce natural del arroyo en las

unidades que se presenta.

Para realizar las actividades propuestas es necesario trabajar en conjunto con el gobierno

municipal y voluntarios, así como la divulgación de estas actividades por parte del municipio

como de los ciudadanos voluntarios.

En la política de recuperación, las actividades propuestas para llevar a cabo las estrategias, es

necesario acciones como la realización de concesiones para las áreas aledañas al arroyo y así

poder realizar la creación de áreas verdes encaminadas a la incorporación del concepto de

“áreas protectoras”.

38

3.2. Tres Arroyos: El Gallo, La Lagunita y El Escorpión-Campo

Corona como parques lineales

3.3.1 Zonificación

Para el sector Naranjo-Chapultepec cuenta con tres arroyos, por lo que para su análisis se

dividió en tres zonas (Figura 4):

Zona “A” Arroyo El Gallo (Área de color amarillo), comprende; al norte, desde el

cauce del arroyo El Gallo (límite norte del sector) hasta una línea recta que se trazó

entre las coordenadas 540299.25W, 3521732.16N y 536924.33W ,3521683.61N al sur,

al oeste va desde la orilla de playa con el Océano Pacífico hasta la línea de la cota 200

al este.

Zona “B” La Lagunita (Área de de color morado), limita al norte con la zona A (línea

recta imaginaria) extendiéndose al sur hasta la línea que se encuentra entre las

coordenadas 540971.69W,3518269.03N, 536636.40W, 3518016.99N, al igual que la

zona anterior, al oeste limita con el Océano Pacifico y al este con la cota 200.

Zona “C” Arroyo El Escorpión-Campo Corona (Área de color azul), abarca, desde su

límite norte con la zona B hasta la fractura de Maneadero al sur (límite sur del sector),

de oeste a este, corre de la orilla de playa del Océano Pacífico a la cota 200.

Figura 5. Delimitación espacial del sector Naranjo-Chapultepec: Zona A (color amarillo), Zona B (color morado) y Zona C (color azul). Las líneas rectas perpendiculares al cauce de los arroyos (líneas centrales) se obtuvieron tomando la distancia media entre los arroyos.

39

Una vez delimitado el sector (Zona A, B y C), se zonificó el área utilizando una imagen Google

Earth 2004-2007, identificando cinco unidades ambientales, con base a la clasificación del IMIP

(PDUCP 2007-2030). En esta clasificación se integró la playa como área verde. La escala de

trabajo fue 1:3,000 y la de impresión 1:70,000.

Figura 6. Zonificación del sector Naranjo-Chapultepec, Ensenada, B.C.

Zona Urbana Consolidada

Comprende las zonas donde las calles se encuentran pavimentadas, tomando también

como buffer o de amortiguamiento una cuadra aproximadamente si esta calle se

encontraba dentro de una zona no pavimentada. Paisajísticamente, es la zona de color

gris con tintes azul y blanco que presentan una estructura geométrica bien definida de

malla.

40

Figura 7 a) Zona Urbana Consolidad y b) No consolidada

Zona Urbana No Consolidada

La parte urbana que no presenta calles pavimentadas. Paisajísticamente, es la zona de

color café amarillento con una estructura de malla poco estructurada.

Área verde

Los parques que se pueden apreciar en la imagen y la playa. Paisajísticamente, son las

zonas de color verde y la zona costera.

Infraestructura

Incluye el Ciprés, la cementera y la el área de extracción de la misma.

Área de Proyección

Comprende de donde terminan la zona urbana hasta la cota 200. Representa la zona

proyectada para urbanización.

3.3.2. Evaluación de los tres parques lineales

Para determinar la aptitud de los arroyos como parques lineales se utilizó el modelo PER (OCDE, 1991; 1993), marco simple de organización de la información utilizada a nivel macro como formato para estructurar indicadores ambientales. Un indicador ambiental se define como parámetros o valores que representan los elementos

claves de un ecosistema complejo. Permiten transmitir y comunicar información, la cual puede

ser fácilmente entendible por los tomadores de decisiones. Para este estudio se diseñaron dos

indicadores de aptitud: linealidad y riesgo, y uno más para determinar la demanda.

41

El Indicador de Linealidad (IL) busca estimar la fragmentación de los arroyos con base en su

continuidad ecológica y funcionalidad. Para ello se consideró todo aquel desarrollo urbano

(vialidades, asentamientos humanos, infraestructura entre otros) sobre el cauce que menguan

la continuidad paisajística de éste.

El Indicador de Riesgo por Inundación pluvial (IR) se plantea para estimar que arroyo tiene

prioridad para ser restaurado con fines de mitigar esta condición. Para ello se consideraron los

desarrollos urbanos consolidado y no consolidado sobre el cauce del arroyo, asignándole un

peso valor a cada uno (Tabla 8).

El Indicador de Demanda (ID), se diseño para estimar en que zona existe mayor necesidad de

áreas verdes en función a la densidad urbana. Para ello se asignó un peso valor a cada una de

las unidades ambientales dando el mayor peso valor a la de mayor intensidad de urbanización.

Tabla 8. Valoración que califica el tipo de infraestructura con la que cuenta.

A partir de la zonificación se encontró que el Arroyo El Gallo ha sido fragmentado únicamente

por infraestructura vial como vados, puentes vehiculares y peatonales. Mientras que parte de

su zona federal ha sido tomada como extensión de jardines de traspatio.

Por su parte el Arroyo la Lagunita presenta desarrollo habitacional y comercial en casi la

totalidad de su cauce en la zona urbana, lo que lo ha fragmentado en dos sistemas que han

mantenido su conectividad a través de un sistema de captación de agua pluvial

(entubamiento). Uno de estos sistemas es el humedal La Lagunita que se ubica hacia la zona

costera, el otro hacia la zona alta considerada como zona de proyección de crecimiento urbano

por el IMIP.

El Arroyo Escorpión-Campillo presenta varios sitios de fragmentación, principalmente por el

desarrollo urbano (infraestructura vial, casa habitación y diversas actividades productivas). En

la parte alta se registra un desarrollo urbano consolidado mientras que en la parte media y

baja se intercalan el desarrollo urbano consolidado y no consolidado con gran presencia de

baldíos.

La evaluación de los indicadores muestra, que el Arroyo El Gallo es el que presenta una mayor

linealidad, es decir, una menor fragmentación y mayor continuidad paisajística, por lo que se

considera el más apto para desarrollar un parque lineal. El Arroyo Escorpión–Campillo

presenta un mayor riesgo de inundación pluvial (Tabla 9). El resultado es congruente con el

Unidad Ambiental *(UA) Peso, valor

Urbana consolidada 4

Urbana no consolidada 3 Infraestructura 2

Área verde 1 Área de proyección 0

42

estudio de Riesgo por Inundación Pluvial estimado por el Instituto de Investigación y

Planeación de Ensenada (IMIP) del Gobierno del Estado de Baja California y la Universidad

Autónoma de Baja California (UABC). En cuanto al Indicador de Demanda también señala al

Arroyo Escorpión-Campillo como el más alto, en consecuencia se propone una red de parques

para así mitigar el riesgo por inundación y satisfacer la demanda.

El Arroyo La Lagunita presenta la evaluación más baja en los tres indicadores, sin embargo su

importancia radica en que es el principal afluente para el humedal La Lagunita, éste forma

parte de una red o complejo natural de pequeños humedales diseminados por la franja costera

noroccidental de Baja California. Estos humedales, en su conjunto e individualmente,

conforman sitios de paso para el abastecimiento y recuperación energética de las aves y son

necesarios durante su migración por nuestra región; además, son hábitat de muchas especies

de aves de afinidades acuáticas y semiacuáticas: especialmente, las variedades endémicas de

gorrión sabanero y rascón picudo. Es aquí en buena parte donde reside el valor de la lagunita

(Erickson et al., 2002 tomado de Zamora-Hernández, 2010). Con base a estos resultados se

propone un corredor verde sobre el camellón.

Tabla 9. Indicadores para cada Arroyo del sector Chapultepec del PDUCP Ensenada, B.C México.

Indicador

Arroyo

Resultado

Clase

Linealidad, IL

El Gallo

0.98

Alta

La Lagunita

0.5

Baja

Escorpión-Campillo

0.85

Media

Demanda, ID

El Gallo

0.42

Baja

La Lagunita

0.49

Media

Escorpión-Campillo

0.82

Alta

Riesgo, IR

El Gallo

0

Bajo

La Lagunita

0.2

Medio

Escorpión-Campillo

1

Alto

43

Figura 8. Evaluación del Indicador de Linealidad (IL)

Figura 9. Evaluación del Indicador de demanda

Figura 10. Evaluación del Indicador de Riesgo (IR)

44

3.3.3. Propuestas

Bajo este análisis se presentan tres propuestas de manejo para los arroyos El Gallo, La Lagunita

y el Escorpión-Campillo. Las propuestas se elaboraron de acuerdo al análisis que se derivó de la

escala trabajo.

Escala Macro: Integra los arroyos El Gallo, La Lagunita y el Escorpión-Campillo como

Subcentros de Servicios Ambientales. Identifica como La principal acción a la es gestión de las

concesiones de los tres arroyos. En general, las tres propuestas se requiere del

involucramiento y apoyo de tres niveles de gobierno, además de ONG’S, colegios de

profesionistas, como es el caso de ingenieros y arquitectos, de las instituciones y centros de

investigación.

Para el arroyo El Gallo se propone: Recuperar la zona federal invadida del arroyo y realizar

actividades de forestación y acondicionar (por fases o etapas) de infraestructura para una

ciclopista y andadores, con alumbrado con recarga de energía solar a través de celdas; se

contemplan bebederos con agua potable, bancas donde los paseantes puedan descansar o

practicar la lectura, donde los usuarios podrán disfrutar de momentos de esparcimiento,

además de propiciar la interacción y convivencia entre los habitantes, lo que permite el

reforzamiento de las redes sociales.

Figura 11. Evaluación del Indicador de Aptitud de áreas verdes

45

Para la Lagunita: A diferencia del arroyo el Gallo, en el cauce del arroyo La Lagunita está casi en

su totalidad urbanizado, solamente queda la zona de la Lagunita y las dunas, por lo que se

recomienda, por una parte, continuar con el proceso de solicitud de decreto área natural

protegida para que este recurso natural de gran importancia para el sistema, y por otra, en

área del cauce que tiene concreto, se propone un corredor verde con plantas y árboles en

macetas estacionarias (jardineras). Esta acción, proporciona a los ciudadanos un lugar donde

puedan caminar y disfrutar de un espacio verde, tan escasos en la ciudad.

El cauce del Arroyo El Escorpión-Campillo ha sido impactado por la urbanización; existen sobre

el cauce toda índole de construcciones, poniendo en riesgo la integridad física de los

habitantes de esa zona, por lo que se recomienda elaborar un reglamento de riesgo; por otra

parte, se sugiere establecer un corredor de parques de diversos tipos a lo largo del arroyo.

IV. CONCLUSIONES

El proyecto ARROYEns es una propuesta para recuperar los arroyos de Ensenada y que puede

unirse a otros esfuerzos del gobierno y la ciudadanía. Se presentan una serie de estrategias

para el sector El Naranjo-Chapultepec para que se divulgue la función que cumplen los arroyos

al trasportar el agua pluvial. Las áreas verdes se requieren para satisfacer las demandas de una

ciudad en crecimiento donde los parques escasean ya que el déficit actual es de 80%. La

propuesta concluye que de hacerse el parque lineal recreativo piloto en El Campillo, el déficit

para el 2010 es de 75% y para el 2030 es de 83% por el crecimiento poblacional. Para el

proyecto de tres parques lineales, el déficit para el 2010 se reduce a casi la mitad (47%) y para

el 2030 el déficit sería de 64%.

Para entender las razones y las demandas a favor la conservación de los arroyos y elevar las

condiciones de calidad vida de los habitantes de la ciudad de Ensenada, se propone una

estrategia en tres escalas:

1) En la década de los 90´s, como respuesta a este tipo de problemática, se creó una

organización denominada Comité Ecológico de Chapultepec (CECh), por iniciativa de un grupo

de vecinos que viven en esta delegación. Su finalidad ha sido difundir la creación de áreas

naturales o áreas verdes, así como parques o corredores que ayuden a la conservación del

arroyo que atraviesa en la delegación Chapultepec y han enfocado sus primeros esfuerzos en

una pequeña área que puede funcionar como parque lineal recreativo piloto demostrativo de

lo que puede hacerse en los demás. Para obtener la concesión requieren de un proyecto como

el que aquí se presenta,

2) Una historia de rellenar, construir y usar como basurero es la del arroyo El Escorpión-El

Campillo-Campo Corona , afortunadamente todavía quedan fragmentos con buena calidad

donde corre el agua cuando llueve. Se propone entonces, un corredor de fragmentos de áreas

verdes donde es necesario hacer diversas acciones que permitan evitar, minimizar el riesgo de

la población así como recuperar algunos meandros del arroyo y,

46

3) El sector Naranjo-Chapultepec es la región de mayor crecimiento de la década pasada,

concentrándose ahí los esfuerzos de crecimiento en el área que han permitido un incremento

de los índices de urbanización. Es considerado como el segundo centro urbano tradicional

dentro del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP, 2007-2030) y su

cercanía con la boca del estero de Punta Banda lo hace un sitio estratégico para proyectos de

recreación al aire libre. Se emiten como recomendaciones para el arroyo El Gallo la creación de

un parque lineal, para el arroyo La Lagunita un parque natural, donde las personas puedan

disfrutar de la vegetación y de las aves, y para el Escorpión-Campo Corona, se propone una

corredor de áreas verdes y naturales que va desde el mar en el Campo Corona al piedemonte

de la montaña donde existe una zona conocida como “Rancho El Escorpión”.

Con esta propuesta se proporciona un esquema para incorporar a los arroyos a la ciudad de

Ensenada y que en lugar de taparlos y destruirlos, se aprenda a conocer sus funciones

ecológicas y se promueva la recreación al aire libre que tanta falta les hace a los habitantes de

la ciudad.

V. BIBLIOGRAFÍA

Andrade, H. A, Morales, A., G. y A. Hernández Y. 1999. Guía de análisis de impactos y sus fuentes en

áreas naturales. The Nature Conservacy. 45pp.

Belencoso, B., C. Leyva, N. Calderón, A. Sánchez. (2009) El Vigia, propuesta de área natural dentro de la

ciudad de Ensenada. Informe técnico final entregado al IMIP. Facultad de Ciencias. Posgrado.

UABC.

Bolueta, Regeneración Urbana y Recuperación del Entorno Natural. III Congreso Internacional de

Arquitectura, Ciudad y Energía. CIBARQ8.

Bormann BT, Brookes MH, Ford ED, Kiester AR, Oliver CD, Weigand JF (1994) Volumen V: A Framework

for Sustainable-Ecosystem Management. USDA Forest Service General Technical Report PNW-

GTR-331. US Forest Service Pacific Northwest Research Station, Portland. 61 pp.

Carls J. Walters, C.S Holling, 1990. Large-Scale management experiments and Learning by doing. The

Ecological Society of America. Vol. 71, No. 6.

Castillo-Becker, P., 2009. Estrategia de Recuperación de la Ribera Fluvial del Río Rahue. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Tesis.

Chavez Cortes M. M. y J. M. Chavez Cortes. 2006. Influencia de la transdiciplinariedad en el manejo de

recursos naturales y la conservación. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente.

Christensen, N.L. et al 1996. The report of the Ecological Society of America Committee con the scientific

basis for ecosystem management Ecological Applications 6 (3):665-691.

Evans FC. (1956) Ecosystem as the basic unit in ecology. Science 123: 1127-1128.

47

Hammond, A.L. (2005) Environmental indicators: a systematic approach to measuring and reporting on

environmental policy performance in the context of sustainable development. World Resource

Institute

Jordan, C.F. 1985. Nutrient Cycling in Tropical Forest Ecosystems . John Wiley & Sons. 190 pp.

Krishnamurthy, I. y J. Rente N. 1998. Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Memorias del

seminario internacional celebrado en la ciudad de México en 1996. Centro de Agroforestería

para el Desarrollo Sustentable y Universidad Autónoma Chapingo. 397 pp.

Leyva (2009). Estrategia para la gestión urbana de espacios de vegetación nativa con fines

multifuncionales: caso de estudio centro de Población de Ensenada B.C. Tesis de doctorado en

Medio Ambiente y Desarrollo. IIO-FCM-FC. UABC.

Maass, J.M. 1999. Criterios ecológicos en el manejo sustentable de los suelos. En Conservación y

restauración de suelos. C. Sibe, H. Rodarte, G. Toledo, J. Echevers y C. Oleschko (Eds.).

PUMA/UNAM. Pp: 337-360

MEZA, (2005). AVEns: Propuesta de Áreas Verdes de Ensenada. Informe técnico final entregado al IMIP.

Facultad de Ciencias. Posgrado. UABC.

MEZA, (2006). Propuesta de ecoturismo en la Península de Punta Banda, Ensenada BC. México. Informe

técnico final entregado al IMIP. Facultad de Ciencias. Posgrado. UABC.

MEZA, (2007). Análisis FODA de los proyectos de edificios junto al mar en la ciudad de Ensenada, Baja

California. . Informe técnico final. Facultad de Ciencias. Posgrado. UABC.

MEZA, 2008. Propuesta de Plan de Manejo Cuenca baja de San Miguel, Ensenada, Baja California.

Informe técnico final entregado al IMIP. Facultad de Ciencias. Posgrado. UABC.

MEZA, 2009. Propuesta de Áreas Naturales Urbanas en el Centro de Población de Ensenada. ANUEns.

Informe técnico final entregado al IMIP. Facultad de Ciencias. Posgrado. UABC.

Morse, 2007. Bridges and barriers developing and conducting interdisciplinary graduate-students team

research. Ecology and Society 12 (2):8-

Munizaga G. (1999). Las ciudades y su historia, una aproximación. Ed. Alfaomega, México, D.F.

Toledo, V. (2006). Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: La investigación científica a

debate. En K. Oyama, y A. Castillo, Manejo, conservación y restauración de recursos naturales

en México (p. 364). México D.F. Siglo XXI editores.

Stanford, J.A. y G.C. Poole, 1996. A protocol for ecosystem management. Ecological Applications

6(3):741-744.

Páginas en Internet consultadas no todas citadas

http://www.sustrans.org.uk/webcode/home.asp [consultado el 15 de abril de 2010].

Funciones y características del vínculo en: http://www.editum

http://gaceta1.cicese.mx/print.php?topico=articulos&ejemplar=136&id=26

48

Krishnamurthy, l., J.R. Nascimento (1997). Áreas verdes urbanas en América Latina: una

Introducción, Capítulo 1., en: http://www.cuaad.udg.mx/~orobert/ds/Recursos

/lecturascompl/mod%204/AP/Libro%20AVU%20en%20Latinoamerica/cap1.pdf [consultado el 6 de

mayo de 2010).

Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires. Diagnóstico, en

http://dsostenible.com.ar/situacion/pua/docfinal5.html [consultado el 15 de abril de 2010].

http://www.mexlter.org.mx/reunion2008/.../ManejodeEcosist . Consultado en mayo de 2010.

Castillo, A. (2003). Comunicación para el manejo de ecosistemas. Tópicos en Educación Ambiental.

En http://anea.org.mx/Topicos/T%209/Paginas%2058-71.pdf. Consultado en mayo de 2010.

http://www.ignarm.dk/about/conceptos.htm. Consultado en mayo de 2010.

http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/bravo.pdf. Consultado en mayo de 2010.

http://www.laciudadviva.org/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/cvot/arroyomiguelete/CV

OT04_PARQUE_LINEAL_ARROYO_MIGUELETE.pdf. Consultado en mayo de 2010.

http://www.espormadrid.es/2010/04/inaugurada-la-reforma-del-parque-arroyo.html. Consultado

en mayo de 2010.

http://www.mexlter.org.mx/ATManejo.php. Consultado en mayo de 2010.

http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI14127.pdf

Krishnamurthy, L. y J.R. Nascimento (1997). Áreas verdes urbanas en América Latina: una

Introducción, Capítulo1.

http://www.cuaad.udg.mx/~orobert/ds/Recursos/lecturascompl/mod%204/AP/Libro%20AVU%

20en%20Latinoamerica/cap1.pdf [consultado el mayo de 2010).