zramos+j. garcía oro+mf. Álvarez refojo+x. mato …gómez resume datos sobre os restos románicos...

204
lez González+A, Carrasco Rouco+G. Fraga Vázquez+A. López Valcárcel+N, Ares Vázquez+MD. Carmena Álvarez+M. 3z Sánchez+A. López Rivas+L. Armas Vázquez+U. Casanova Sánchez+J. Delgado Gómez+J. Fernández Fernández+JA. z Garcia+ A. Lorenzo Sánchez+A. Negro Expósito+J. Pena Mouriz+D. Rodríguez Rodríguez+C. Santomé Castro+M. Carballo+JR. Onega López+N. Rielo Carballo+JB. Varela de Vega+JM. Blanco Prado+C. Brandido Gutiérrez+V. Jül+J. Rof Carballo+J. López-Calo+I. Rielo Carballo+M. Castro Gay+XX. Cebrián Franco+E, Valiña Sampedro+A. de ela+MC. Sánchez Milao+L. Yañez AnIló+JL. Fernández del Amo+J. Guerra Mosquera+B. González Fernández+XM. z Ramos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato Mato+JI. Benedito Castellote+P. Rivera Cela+J. Trapero Pardo+XX. 'nández+J. Garbayo+Moncho Paz+MN. Peiró Graner+ C. García Cortés+JV, Salcines Cristal+R. Núñez Garnallo+A. Diaz+E. García Fernández+Ramiro González+Manuel María+S. Castro Gallego+B. Núñez García+MC. Tizón Estévez+C. 7 Rodríguez+CM Carnero Rodríguez+R, Jacobo Bernardez+B. Casal Vila+XF Fernández López+JL. Cardero López+D, Gil LVCENSIA Cañizares del Rey+Ricardo G, Polin+MC. Laniela Vieira-j. Lk.'iidb/ Pciez-i-ML. Fernández Miiicos-t-Maiica Campo+G. López+MT. González Rodriguez+JL. Novo Cazón+MD. Yánez Neira+E. Rivas Quintás+JC, Fernández Pulpeiro+J. Rañfin+M Lonez Lóoez+M Varela Veiga+T. Campos Delgado+FX. Louzao Martinez+Victohano González+D. Xohán MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION a+R López Pacho+Ramón Hernández+C. Álvarez Bringas+MJ, Fernández Gallego+C. Nuevo Cal+Ramón M. Aller+R, yila Crespo+Paz Ondina+ Jesús Flermida+D. García Garcia+M, Carriedo Tejedo+C. Quintás Fernández+XM.Vázquez uez+L Vázquez Fernández+XC. García Porral+E, Pérez Sánchez+F Rodríguez Lestegás+JM. Buján García+MI. Fernández o+C Álvarez Bríngas+J. Ocaña Eíroa+J. Vázquez Castro+M, Rodríguez López+Ángel Cuevas+Míguel Embid+Ana I. BPacín Somoza+FJ, Janeiro Rodríguez+J. GómezVíla+MB. FernándezAlbalat+Ángel Cobos+Asuncíón Fernández+Juan 7+JM Pereíra Fernández+ML. Fernández Marcos+E. Alvarez Rodríguez+M, Veíga Díaz+M, Varela Penela+0, González lo+SM García Martínez+M. Pérez Martínez+F. Vergara Vílaríño+Pedro de la Portílla+MR. Píñeyro-Maseda+S. González- ido+A Rigueíro Rodríguez+Carlos Longarela+C. Fontenla Sanjuán+D. Barral Ríbadulla+F. Arias Vílas+JM. Novo Guisán+J Casas+L. Rúa Iglesias+J. Gríen ño+Sandra López+M. Regal Ledo+M, ro+H. Sobrado Correa+MJ. Pórtela oamor+A. Balseíro García+B. ;iro+p, Muñoz Ayala+M. Mosquera jira Vázquez+I. Gil Aguado+J. Allende Um. Abel Expósíto+L. Martínez IZO Sáchez+I. Casal Líno+E. Rivera íjo+M. Bravo López+LF. de la Cruz iro+FBellónValentí+MaríaP.AIén+JM. 20 anos de U Docampo+Enrique González+Covadonga López Vázquez+M, López Rodríguez+M.JuI Sílva+JM. López Rodríguez+JA, Labandera García Cendán+J. Diéguez Díéguez+E. Pardo Agrelo+N. González Píñeíro+F Maseda Eímil+X, Herreria+F. SIneíro García+Ana Goy+Carlos Ángel+Uxío Novoneíra+T. Bulde López+A. Vázquez+RM. Fernández Gómez+G, Juan Palomino+E. Pardo de Guevara+J. Pérez Somorrostro Fernández+J. Méndez Pérez+P. de Mgno+A Diéguez Rodríguez+C. Castro Fernández+V. Pérez Prieto+E. Parada Sequeíros+R. Navarro Longo+MR. Mosquera í Loís Diéguez+A. Amigo González+MJ. Lugílde Rodríguez+M. Leiva Torreíro+Xulío Xíz+J.García Berrios+E. Iglesias iH^ A Pin Díaz+XM. Pin Millares+S. Puentes Colorado+C. Besteiro Rodríguez+R. Alvarez Asorey+JM. Castro Alba+Míni e j| Gorqoso Varela+R. Berzosa Martínez+Pablo S. Otero+M. Gloria de Antonio+D. Varela Vázquez+0. Vázquez Sotelo+A. >rio Garazo+M Sampayo Yáñañez+C. Gómez Buxán+V. Rodríguez Gavín+G. Ferreiro Fente+0. Pérez Yáñez+J. Arias López Pombo+Ángeles L. Cabarcos+P. Vázquez Rodríguez+José Alonso+Ignacio Rodríguez+Francísco Salgado+Xosé !' L Serrano García+GF. Fernández Suárez+M. Carmen Pallares+Ermelindo Portela+I. Fernández García+MA. García •nH^yj-Ml RodrÍQuez Doutón+MA. Vázquez Fernández+A. Freixedo Alamparte+J. Sancosmed Lage+E. Dablanca biblioteca seminario diocesano Penín + E.García Amor+A. Barreíro N" 40 (Val. XX) LUGO. 20)0 'SZ jez+J Mendoza Caridad+J. Domínguez Pereira+MI. Rodil López+A. Puente Losada+R. Piñeiro Campos+JA. Ferreiro la+E Rígueira Sobrado+MJ. Saavedra Carballído+M, Barreíro Río+J. Reboredo Pazos+Enrique Alvarellos+J. Criado hez+JL Vélez Álvarez+C. Casal Chico+D. Martínez Patiño+F Rubia Alejos+F Vázquez Saco+L. Álvarez Diirán+A jo Díaz+JA. Salgado Agromartín+N. Vidal López+M. Teyeiro Sánde+A. Gandoy Fernández+A. Villar. Chilares+M Teijeiro oso+J Hervella Vázquez+LF, Pérez Mendez+L Pérez Fernández+L, Sánchez García+J. López Diaz+M. Paz Gonzalez+

Upload: others

Post on 21-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

lez González+A, Carrasco Rouco+G. Fraga Vázquez+A. López Valcárcel+N, Ares Vázquez+MD. Carmena Álvarez+M.3z Sánchez+A. López Rivas+L. Armas Vázquez+U. Casanova Sánchez+J. Delgado Gómez+J. Fernández Fernández+JA.z Garcia+ A. Lorenzo Sánchez+A. Negro Expósito+J. Pena Mouriz+D. Rodríguez Rodríguez+C. Santomé Castro+M.

Carballo+JR. Onega López+N. Rielo Carballo+JB. Varela de Vega+JM. Blanco Prado+C. Brandido Gutiérrez+V.Jül+J. Rof Carballo+J. López-Calo+I. Rielo Carballo+M. Castro Gay+XX. Cebrián Franco+E, Valiña Sampedro+A. deela+MC. Sánchez Milao+L. Yañez AnIló+JL. Fernández del Amo+J. Guerra Mosquera+B. González Fernández+XM.zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato Mato+JI. Benedito Castellote+P. Rivera Cela+J. Trapero Pardo+XX.'nández+J. Garbayo+Moncho Paz+MN. Peiró Graner+ C. García Cortés+JV, Salcines Cristal+R. Núñez Garnallo+A.Diaz+E. García Fernández+Ramiro González+Manuel María+S. Castro Gallego+B. Núñez García+MC. Tizón Estévez+C.7Rodríguez+CM Carnero Rodríguez+R, Jacobo Bernardez+B. Casal Vila+XF Fernández López+JL. Cardero López+D, Gil

LVCENSIACañizares del Rey+Ricardo G, Polin+MC. Laniela Vieira-j. Lk.'iidb/ Pciez-i-ML. Fernández Miiicos-t-Maiica Campo+G.

López+MT. González Rodriguez+JL. Novo Cazón+MD. Yánez Neira+E. Rivas Quintás+JC, Fernández Pulpeiro+J.Rañfin+M Lonez Lóoez+M Varela Veiga+T. Campos Delgado+FX. Louzao Martinez+Victohano González+D. Xohán

MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION

a+R López Pacho+Ramón Hernández+C. Álvarez Bringas+MJ, Fernández Gallego+C. Nuevo Cal+Ramón M. Aller+R,yila Crespo+Paz Ondina+ Jesús Flermida+D. García Garcia+M, Carriedo Tejedo+C. Quintás Fernández+XM.Vázquezuez+L Vázquez Fernández+XC. García Porral+E, Pérez Sánchez+F Rodríguez Lestegás+JM. Buján García+MI. Fernándezo+C Álvarez Bríngas+J. Ocaña Eíroa+J. Vázquez Castro+M, Rodríguez López+Ángel Cuevas+Míguel Embid+Ana I.BPacín Somoza+FJ, Janeiro Rodríguez+J. GómezVíla+MB. FernándezAlbalat+Ángel Cobos+Asuncíón Fernández+Juan7+JM Pereíra Fernández+ML. Fernández Marcos+E. Alvarez Rodríguez+M, Veíga Díaz+M, Varela Penela+0, Gonzálezlo+SM García Martínez+M. Pérez Martínez+F. Vergara Vílaríño+Pedro de la Portílla+MR. Píñeyro-Maseda+S. González-ido+A Rigueíro Rodríguez+Carlos Longarela+C. Fontenla Sanjuán+D. Barral Ríbadulla+F. Arias Vílas+JM. Novo Guisán+J

Casas+L. Rúa Iglesias+J. Gríenño+Sandra López+M. Regal Ledo+M,ro+H. Sobrado Correa+MJ. Pórtelaoamor+A. Balseíro García+B.;iro+p, Muñoz Ayala+M. Mosquerajira Vázquez+I. Gil Aguado+J. AllendeUm. Abel Expósíto+L. MartínezIZO Sáchez+I. Casal Líno+E. Riveraíjo+M. Bravo López+LF. de la Cruziro+FBellónValentí+MaríaP.AIén+JM.

20anos de

U

Docampo+Enrique González+CovadongaLópez Vázquez+M, López Rodríguez+M.JuISílva+JM. López Rodríguez+JA, LabanderaGarcía Cendán+J. Diéguez Díéguez+E. PardoAgrelo+N. González Píñeíro+F Maseda Eímil+X,Herreria+F. SIneíro García+Ana Goy+CarlosÁngel+Uxío Novoneíra+T. Bulde López+A.Vázquez+RM. Fernández Gómez+G, JuanPalomino+E. Pardo de Guevara+J. Pérez

Somorrostro Fernández+J. Méndez Pérez+P. de

Mgno+A Diéguez Rodríguez+C. Castro Fernández+V. Pérez Prieto+E. Parada Sequeíros+R. Navarro Longo+MR. Mosqueraí Loís Diéguez+A. Amigo González+MJ. Lugílde Rodríguez+M. Leiva Torreíro+Xulío Xíz+J.García Berrios+E. IglesiasiH^ APin Díaz+XM. Pin Millares+S. Puentes Colorado+C. Besteiro Rodríguez+R. Alvarez Asorey+JM. Castro Alba+Míni ej| Gorqoso Varela+R. Berzosa Martínez+Pablo S. Otero+M. Gloria de Antonio+D. Varela Vázquez+0. Vázquez Sotelo+A.

>rio Garazo+M Sampayo Yáñañez+C. Gómez Buxán+V. Rodríguez Gavín+G. Ferreiro Fente+0. Pérez Yáñez+J. AriasLópez Pombo+Ángeles L. Cabarcos+P. Vázquez Rodríguez+José Alonso+Ignacio Rodríguez+Francísco Salgado+Xosé

!' LSerrano García+GF. Fernández Suárez+M. Carmen Pallares+Ermelindo Portela+I. Fernández García+MA. García•nH^yj-Ml RodrÍQuez Doutón+MA. Vázquez Fernández+A. Freixedo Alamparte+J. Sancosmed Lage+E. Dablanca

biblioteca seminario diocesano Penín +E.GarcíaAmor+A. Barreíro

N" 40 (Val. XX) LUGO. 20)0 'SZjez+J Mendoza Caridad+J. Domínguez Pereira+MI. Rodil López+A. Puente Losada+R. Piñeiro Campos+JA. Ferreiro

la+E Rígueira Sobrado+MJ. Saavedra Carballído+M, Barreíro Río+J. Reboredo Pazos+Enrique Alvarellos+J. Criadohez+JL Vélez Álvarez+C. Casal Chico+D. Martínez Patiño+F Rubia Alejos+F Vázquez Saco+L. Álvarez Diirán+Ajo Díaz+JA. Salgado Agromartín+N. Vidal López+M. Teyeiro Sánde+A. Gandoy Fernández+A. Villar. Chilares+M Teijeirooso+J Hervella Vázquez+LF, Pérez Mendez+L Pérez Fernández+L, Sánchez García+J. López Diaz+M. Paz Gonzalez+

Page 2: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

PORTADA:

Relación de colaboradores (escritores, conselleiros e asesores) que fixeron posible as 40 edicións de LVCENSIA, ó longo destes 20 anos. Son nomes que

apareceron nun ou en varios números da Revista (se falta algún nome perdón pala errata). Moitos máis colaboradores de distintas maneiras, todos importantí­simos (lectores, patrocinadores, distribuidores, impresores, etc), é materialmente imposible rcflexar o seu apoio e cercanía en nomes. Mais a memoria e o agrade­cemento moi sentido está implícito para todos.

Edila: Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo Depósito Legal: LU 855 - 1990 JSSN 1130-6831 In1prime: La Voz de la Verdad, Lugo

EDICIÓN PATROCINADA POR:

S.A. DE XESTIÓN DO XACOBEO 2010

XUNTA DE GALICIA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO

FUNDACIÓN CAIXA GALICIA

Page 3: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

./'

208 /

anosde ........:

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

Nº 40 (Vol. XX) LUGO, 2010

Page 4: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LVCENSIA

MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

PRESIDENCIA DE HONOR

Excmo. D. Alfonso Carrasco Rauco OBISPO DE LUGO

CONSEJO DE REDACCIÓN

Gonzalo Fraga Vázquez DIRECTOR

Daniel García García

Manuel Castro Gay

Nicandro Ares Vázquez

M." Dolores Carmona Álvarez

Manuel Rodríguez Sánchez

David Gil Mato

Argimiro López Rivas SECRETARIO

ASESORES

Luciano Armas Vázquez

Jaime Delgado Gómez

Mario Vázquez Carballo

José Antonio González García

Antonio Negro Expósito

Ramón Piñeiro Campos

José Antonio Ferreiro Varela

ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel López Pérez, sin. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: [email protected]

Page 5: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GUION/DIALOGO

A nasa Europa (Occidente), ameazada coa decadencia, desde que Spengler levantou a alarma, "fíxose -a dicir de Goethe- peregrinando a Compostela". Renovar aqueles camiños de séculas, tal como invitan os últimos papas, pode remover moi positivamente ese sano espírito euro­peísta, e asexar un futuro ináis prometedor.

Desde os primeiros pasos, L VCENSIA tenla facer o seu aporte na promoción do espírito xacobeo; tema tamén preferente do presente nú­mero, nas diversas seccións. Ábrese a primeira -os ESTUDIOS- con Apuntes para unha Teoloxía da Peregrinación; os camiños de Santiago de Compostela, do teólogo Mario Vázquez Carballo, que, partindo da teoloxía bíblica, descobre o sentido cristián da peregrinación, mesmo nos tempos de hoxe. Segue unha investigación de José Manuel Abel Expósito, nun punto estratéxico do Camiño Francés, Portomarín, sobre o Hospital de peregrinos de la Magdalena, albergue que foi importante por séculas, hoxe desaparecido; e, sobre outro lugar do Camiño ó seu paso polo Cebreiro, Luís López Pamba refírese á historia de Fonfría do Camiño y su iglesia parroquial e ás propiedades eclesiásticas coa lista de párrocos desde 1562 ata hoxe.

Atendendo xa a temas que afectan ó desenrolo da economía europea, o renombrado veterinario Luciano Sánchez García ofrécenos un estudo profesional sobre a Raza rubia gallega de ganada vacuno, detallando a súa implantación en España e América; artigo que se complementa con outro do profesor Miguel Leiva Torreiro sobre A explotación agro-gan­deira Gayoso Castro da Deputación Provincia/ de Lugo, situada no con­cello lugués de Castro de Rei. E finaliza esta sección con tres investiga­cións centradas na provincia e diocese de Lugo: a Toponimia do Cance­l/o de Ribeira de Piquín, do académico Nicandro Ares Vázquez; os Ava­tares a lo largo del tiempo de la Cárcel del Partido de Lugo, historiados pala arquiveira municipal M" Jesús Saavedra Carballido; e a investiga-

Page 6: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

ción, de áscar González Murado, sobre a personalidade e acción pasto­ral de quen fara bispo de Lugo, Fray Gregario María Aguirre, promotor do actual Seminario Diocesano, entre outras importantes rea]izacións.

No primeiro dos COMENTARIOS, Argimiro López Rivas fai a cró­nica das X ornadas inaugurais do Seminario restaurado e das XX IV X or­nadas de Teoloxía de Lugo. Segue a presentación, a cargo do biblioteca­rio Manuel Rodríguez Sánchez, de Dos ediciones de la Biblia en la Bi­blioteca del Seminario. Un terceiro artigo, do arqueólogo Jaime Delgado Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal do Museo Diocesano de Lugo, que corresponde a El plano de Lugo de Francisco Coello, é un valioso documento que analiza tecnicamente o especialista Julio Reboredo Pazos. E cerra a sección o profesor José López Díaz, tra­ductor ó galega do Codex Calixtinus, comentando as pautas e criterios seguidos na traducción e aportando outros datos de interese sobre o mes­mo Codex.

O último comentario da sección anterior tén relación directa co TEXTO desta edición, pois inclúe nel unha pequena antoloxía de Poesías do Códice Calixtino, en galega, con introducción e comentario do investigador Nican­dro Ares Vázquez.

Completa o SUMARIO des te Nº 40 (vol. XX) a recensión, informa­ción e comentarios de LIBROS, a cargo -coma sempre- de profesores do Seminario Diocesano e doutros tamén especialistas en cada materia.

* * *

Coloquialmente adóitase chamar a unha conmemoración de 20 anos "vodas de porcelá". Son as que celebra este ano LVCENSIA. Celebra­ción que pertence a tódolos que ternos que ver con este emprendemento cultural lucense: escritores, lectores, patrocinadores, conselleiros, edito­res, difusores, distribuidores, presentadores, etc. e a tódolos demais esti­mados amigos.

Celebramos, pois, a efeméride con gratitude a Deus e a tódalas insti­tucións e persoas que nos fixeron ben ó longo destes vinte fermosos anos. Que poidamos atoparnos o vindeiro outono co número 41, cele­brando tamén o Centenario da nasa casa-imprenta La Voz de la Verdad e, dentro doutros cinco anos, as propias vodas de prata.

Page 7: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SUMARIO

ESTUDIOS Pág.

Os can1iños de Santiago de Compostela por Mario Vázquez Carballo . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Hospital de peregrinos de la Magdalena de Porto1narín por José Manuel Abe/ Expósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Fonfría do Camiño y su iglesia parroquial por Luís López Pamba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Raza rubia gallega de ganado vacuno por Luciano Sánchez García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

A explotación agro-gandeira Gayoso Castro por Miguel Leivo Torreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Toponimia de Concello de Ribeira de Piquín por Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

La cárcel del Partido de Lugo por Mº Jesús Saavedra Carbal/ido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Gregario María Aguirre y García (1835-1913) por áscar González Murado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

COMENTARIOS

Semana Grande na Diocese de Lugo por Argimiro López Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Biblia en fascículos en la Biblioteca del Se1ninario por Manuel Rodríguez Sónchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Restos románicos en S. Mamed de Ribas de Miño (Lugo) por Jaime Delgado Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

El plano de Lugo de Francisco Coello por Julio Reboredo Pazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

O entroido na Diocese de Lugo (II) por José Manuel Blanco Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

O galega do Códice Calixtino por José López Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

TEXTO

Poesías do Códice Calixtino na tradución ó galega Comentario de Nicandro Ares Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

LIBROS................................................ 191

COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 8: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 9: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

ESTUDIOS

OS CAMIÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

APUNTES PARA UNHA TEOLOXÍA DA PEREGRINACIÓN

Por MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

Con motivo do Ano Santo Compostelano 2010, Lucensia quere tamén facer a súa aportación, desde unha perspectiva teolóxica sobre o tema do camiño como metáfora da realidade histórica e simbólica do Camiño de Santiago'"· O título fala aquí de "apuntes", é dicir, de reflexións, de suxestións, que pretenden espertar e recu­perar a esencia dalgúns trabal los histórico-teolóxicos como aporte cara á elaboración dunha teoloxía do camiño. Para conquerir estes obxectivos, en primeiro término fanse algunhas referencias ós pre­cedentes históricos desde unha perspectiva teolóxica e exponse o estado da cuestión sobre estes estudos. Posteriormente, un breve achegamento bíblico e histórico, e na terceira parte propóñense liñas para unha fundamentación teolóxica, coas conclusións per­tinentes.

Lugo atópase nunha encrucillada de camiños e o itinerario xacobeo alcanza, en expresión do ilustre crego e doutor experto no Camiño, Elías Valii\a, unha das súas máis elevadas cotas de altitude e beleza no acceso a Galicia (Camiño Francés): "Por monte abierto, con grandio­so entorno, dejando atrás el encarcelado Va/caree y las tierras bajas del Bierzo, se vislumbra, de frente, la misteriosa y legendaria silueta

(1) Revistas de pensamento cristián impresas en Galicia xa están a facelo, entre outras: Cf. P. CASTRO MIRAMONTES, El Camino de Santiago: un itinerario hacia el interior de sí mismo (raíces históricas y espiritualidad), Lumieira 64-65, Xaneiro-Decembro 2009, 11-65; S. L. PÉREZ LÓPEZ, La peregrinación jacobea de cara al siglo XXI, Rudesindus 5/2009, 177-203.

Page 10: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

10 MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

del humilde pero universa/ poblado de O Cebreiro, transmisor de cos­tumbres y estructuras prerromanas y siempre hito y feudo de los pere­grinos a Compostela "'21.

Pero hai que destacar asimesmo que outro camiño, tamén moi im­portante, o Camiño Primitivo<3l, atravesa a Cidade do Sacramento''', a cidade máis antiga de Galicia que exerceu un gran atractivo para os romeiros que se dirixían a Compostela desde tódolos puntos da xeo­grafía, tanto máis por ter exposto permanentemente o Santísimo Sa­cramento. Esta é unha das razóns polas que, segundo Ricardo G. Polín, Lugo dispuña dunha importante riqueza hospitalaria, entre outros, o chamado Hospital Vello da casa de Campomanes ou hospitale paupe­rum, a carón da Catedral (xa documentado no ano 1118) e dependente do Cabido''l.

(2) E. VALIÑA SAMPEDRO (t), "Galicia y el actual resurgitniento del camino de Santiago", Lucensia, nº 2 ( 1991) 28. Elías Valiña manifestou sempre que o naso tesauro xacobeo non se valora tanto polo monumental, canto polo Camiño físico e o seu entorno: a paisaxe, con centenarios carballos e castiñeiros, os muros pétreos que protexen a rota, as fontes, os ríos, a arquitectura rural, etc. Nas miñas mans teño a 3ª edición da guía do peregrino de Elías Valiña: Cf. E. VALIÑA SAMPEDRO, O camiño de Santiago. Guía do Peregrino, Vigo 1992. Coñezo unha edición de 1991, en Madrid, baixo o título: El Camino de Santiago. Creo que a primeira guía de Elías é Camiños a Compostela, 1971. Pero a obra máis documentada de Elías é a memoria da súa tese doctoral defendida na Pontificia de Salamanca e galardonada co premio "Antonio de Nebrija'', do Patronato Menéndcz Pelayo do X.S. I.C. en 1967. Cf. E. VALIÑA SA MPEDRO, E/ Carnina de Santiago. Estudio histórico-jurídico, Madrid 1971. Curioso o prólogo de José Guerra Campos, entón Bispo Secretario da Conferencia Episcopal Española e singulares as palabras que o Bis pu dedica ó Crego: "Don E lías Va liña es el Cura del C:ebrero. Pastor de espíritus en aquella alta soledad, que, si ya no es refugio indispensable de los pe­regrinos, como en otros tiempos, sigue siendo visitada por quienes desean saborear el zumo de los Jugares históricos, y se ve poblada, al ritmo anual de las fiestas, por los fieles devotos de Nuestra Señora y Sto. Milagro venidos de una extensa comarca".

(3) Hai unha guía recente sobre o Camiño Primitivo feita en colaboración polos Gobernos do

Principado de Asturias e a Xunta de Galicia baixo o título: Camino Primitivo a Santiago de Compostela. De Asturias a Ga/icia por el Camino Primitivo. Na Introducción da citada guía afírmase que: "recorrer el Camino Prirnitivo de Santiago supone aden1rarse en Jos orígenes mismos del fenómeno jacobeo ya que, en efecto, fue ésta la ruta utilizada por los primeros devotos que se acercaron, a comienzos del siglo IX, a venerar la tumba del apóstol en Com­postela. Con el tiempo, el denominado Camino Francés daría proyección internacional a la cultura jacobea, pero lo cierro es que casi todo comenzó en el Camino Prirnitivo": Cf. pcíx. S.

(4) J: DELGAGO GÓMEZ, El camino francés de Santiago en su tramo lucense, A Coruña 1993. "Todos los Carninas llamados de Santiago que cruzan por nuestra provincia lucense, están jalonados de obras importantes": lbíd., 20. Sobre esre mesmo tema: R. VÁZQUEZ SAN­TOS, Arte, culto e iconografía del camino francés en la provincia de Lugo (IS00-1800), Santiago de Compostela 2003.

(5) Cf. R. G. POLIN, O Camiño primitivo de Santiago: ruta Astur-Galaica do interior, Lucensia, n" 6 (1993) 20.

Page 11: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAMIÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 11

Por estas e outras razóns, Lugo e Lucensia nunca permaneceron alleos a esta realidade das peregrinacións a Compostela, facéndose eco, en distintas ocasiónsl•J, desta temática. O mesmo Alvaro Cunquei­ro fai referencias moi curiosas nas súas obras á vocación luguesa de camiños de peregrinación:

"Quizás el que carreteras luguesas, digo yo, tan rotas estén, descor­tezadas y polvorientas, será cosa de su vocación de caminos de peregri­nación, sendas antiguas, veredas de romería, amigas del pie humano, de la rueda del afilador y del carro labriego, y contra tal vocación no habrá ingeniero, riego asfáltico ni aplanadora que pueda. La llama de la voca­ción, de la vocación religiosa, pongo por caso, quema órdenes bastante más sólidos que todos los firmes especiales ... "1 7!_

l. O Camiño: precedentes histórico-teolóxicos e estado da cuestión

Na morea de libros sobre o Camiño de Santiago, moitos deles de gran interese, non é <loado atopar traballos sobre o camiño dende unha perspectiva especificamente teolóxica. Dende hai varias décadas, exis­te unha puxante demanda social, atendida por estudosos e investigado­res, que impulsou a universitarios e intelectuais ó estudo de aspectos tan diversos como a arte, a iconografía, a hospitalidade, a gastronomía, a descrición práctica dos distintos Camiños a Santiago, o patrimonio, os temas europeístas, e incluso a relación entre a viticultura e o Camiño francés ou Compostela como "camiño iniciático"C8l, por citar algúns traballos. Por outra banda, en 1999, fíxose unha reedición do Liber Sancti lacobi, "Codex Calixtinus", da catedral de Santiago e existe outra máis recente <leste ano coa tradución completa ó Galego.

En medio de toda esta riqueza, son numerosas as Guías do Camiño, as bibliografías dos catálogos das distintas exposicións e, sobre todo unha edición, en dous volumes, que recolle case todo o publicado sobre o Camiño de Santiago (libros, artigos, folletos, etc.) ata o ano 2001'''·

(6) Lucensia fíxose eco de estudos sobre o camiño non somentes nonº 2, senón tamén, e entre outros, xa nonº 6, cf. G. POLIN, a. c., páxs., 9-20. E tamén: N. ARES, O Camiño primitivo de Santiago, Lucensia, nº 6, (1993) 21-30.

(7) Da serie "El mundo y su sombra", en: A. CUNQUEIRO, Viajes imaginarios y reales, Bar­celona 1986, 85.

(8) S. LCJRENZO SACCO, Galicia mágica. La herencia olvidada, Barcelona 1991. (9) Bibliografía Jacobea l (Hasta 1993) e Bibliografía Jacobea II (1994-2001). Unha síntese

Page 12: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 13: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CJ\11.1/ÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTFl,A 13

É de destacar, tamén, a obra do profesor J. Manuel García Iglesias que materializa un ambicioso proxecto bibliográfico no que fai un percorri­do por todo o feito histórico xacobeo: as súas orixes, o culto a Santiago, o seu legado espiritual e cultural, e a súa condición de elemento inte­grador e pacificador, ponte para o intercambio de proxectos e culturas á sombra do Apóstolo.

Sobre algunhas publicacións máis recentes de estudos xacobeos cómpre destacar un artigo de Segundo L. Pérez López("'l, publicacións relativas ó ano 2004, coas diversas edicións que nos sumerxen no mun­do da cultura xacobea máis alá do noso espazo xeográfico. Hai que reseñar tamén que as X Xornadas de Teoloxía, celebradas en Santiago en setembro de 2009, aportaron unha interesante reflexión teolóxica sobre o Camiño baixo o título. "¡Quédate con nosotros! Peregrinos y testigos en el Camino"1111• E as pastarais dos Bispos do Camiño así como as pastarais de Mons. X. Barrio con motivo dos Anos Santos Composteláns' "'·

Dende o punto de vista histórico son innumerables as publicacións sobre este tema' 131

• Nun sentido amplo, a peregrinación cristiá non é nin estructural nin espiritualmente un fenómeno unitario ao longo do seu desenvolvemento histórico e nas distintas modificacións que estivo a sufrir. Só unha visión de conxunto das diferentes épocas pode fa­cer xustiza á súa complexa manifestación de piedade viva, posta que, dende unha visión teolóxico-pastoral foi constante obxecto de contro­versias entre diferentes opinións sobre a cuestión do verdadeiro culto

sobre o camiñn francl>s, con rl'Íl'rl'nCid"> hihliogrJficas intPrPsantPs, aínda que a tn.:lls recente é do ano 197S, pode verse na voz: Cumiiio de Suntiugo, O, en: Grun Enciclopedia Gallega, T. IV, 207-211. Curioso C' ilustrativo n Pstudo sobre os canli11ns en C.alicia na voz "camirio" nestP n1es1no tomo da Enciclopedia Gallega, págs.: l.O:-J-1.06. Ct. tamén aquí dS parroquias l'Orl rt'Íl'rC'nCÍd'> "o rdmiño"

(10) S. L. PÉREL LÓPLZ, t:studios Jacobeos: (Jlgunus publicuciones rrcientes, Compostelld­nun1, V. L, n".: 1-4, (2005) págs.: 767-773. Este 1nesn10 autor acaba de publicar un recPntP artigo balxo o título La peregrinación jacobea ... , a.c., 177-20:-J.

( 11) Cf. Programa de as X Jornadus de Teología, 7, 8, y 9 de septiembre de 2009, orgdnizadds polo "Instituto Teológico Composteldno y]¿ Facultdd de Teología de la UPSA".

(12) Cf. CARTA DE LOS OBISPOS DEL CAMINO DE SANTIAGO, El Camino de Sanliago un Camino para la peregrinación crisriana, Santiago de Compusteld 1988; CARTA PAS­TORAL DEL ARZOBISPO DE SANTIAGO, JULIAN BARRIO BARRIO, Peregrinos por graciu, Santidgo Je Compo~teld, 2004; Peregrinos de la fe y 1es1igos de Cris10 Resucilado. Sc1ntiago dC' CompostC'la, 2009.

(1 ]) Non poido delxar de recon1endar unha fennosa edición de bolsillo do que foi Deán da Cate­drdl de Santiago: M. J. PRECEDO LAFUENTE, Sunliugo Apóstol, vidu, peregrinuciones, catedral compo'>f('/ana, Santiago 1q9g.

Page 14: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

14 MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

a Deus. De feito, o verbo latino peregrinari parece ser que se utilizou só a partires do século XIII aplicado, precisamente, ós peregrinos que viñan a Compostela. Os peregrinos a Roma, chamábanse romei, romei­ros. Santiago de Compostela foi o prototipo dun camiño esforzado de peregrinaciónº'l. Referente ó camiño que nos ocupa, para aclarar dun xeito sintético algunhas destas cuestións, hai que recordar, entre outros trabal los, os do gran patrólogo e bispo Uxío Romero Pose<"l e unha moi boa síntese, aínda que con máis referencias á práctica da peregrinación que ó transfondo teolóxico do camiño, de A. Torres Queiruga< 1

"'.

Considero importante subliñar que para o estado da cuestión, dende esta especificidade, cómpre partir da tese de Uxío Romero respecto ós horizontes pre-xacobeos. O citado autor afirma a posibilidade de des­cubrir un "continuum que sitúa a peregrinación europea a Santiago coma o cénit da nasa historia e coma a gran solución das difíciles bus­cas de entendemento entre os pobos romanizados e as etnias bárbaras ou, se se quere, o acercamento, encontro e simbiose cos que chegaron dende o alén dos límites da romanización. Este acercamento e encon­tro estaban a necesita-la superación de fronteiras e límites e favorecía a creación dun camiño común "'' 7

'. Tamén o Oriente e o Occidente, tanto pagán coma cristián, cantan cos seus camiños. Pero os camiños occidentais por antonomasia, en continuidade cos camiños romanos, foron os camiños a Santiago, Xerusalén e Roma. Por isa a continuidade entre romanización-cristianismo non levaba consigo unha ruptura de entrambas realidades, de igual xeito que, teoloxicamente falando, non significou escisión a continuidade entre o Antigo e o Novo Testamento. A tese de U. Romero é concluínte: "A Gallaecia cristiá e unha Gallae­cia de peregrinos"'' 8i. Pezas coma o sarcófago de Temes, o crismón de

{14) Cf. Voz Peregrinación, en: W. KASPER. K. BAUMGARTNER, etc., Diccionario Enciclo­pédico de Historia de Ja Iglesia, T. II, Barcelona 2005, 1114-1118. Basado en el Lexikon für Theologie und Kirche, 3d edc. Al final de la voz, puede verse un buen anexo bibliográfico sobre el tema.

(15) U. ROMERO POSE, El cami de Santiago. La seva significació hisrórica i teológica, Qües­tions de vida cristiana (abadía de Montserrat) lS0-151 (1990) 56-80; ID., "El nacimiento de la Europa Cristiana'', en: Cristianismo y Europa ante el tercer milenio, Salamanca 1998, 13-33. E tamén: ID., O camiño antes do Camiño, Encrucillada, nº 80 (1992) 524/70-534/80. Na nota 3 deste último artigo, cf. importantes apuntes bibliográficos.

(16) A. TORRES QUEIRUGA, "O Ano Santo: chamada e desafío á Igrexa galega", Encruci//a­da, nº 80 (1992) 489/35-508/54.

(17) U. ROMERO POSE, O camiño antes do Camiño, a. c., 526/72. (18) /bid .• S27/73.

Page 15: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAMJÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 15

Quirogaí'''' e a ara de San Pedro de Rocas, son un bo exemplo da inte­rrelación e as comunicacións da Gallaecia. Nos comezos da cristianiza­ción, Galicia púxose en contacto, xa moi cedo, seguindo os itinerarios das vías romanas, cos principais centros relixiosos do mundo, come­zando pala relación con Cartago. O primeiro testemuño de contacto da Igrexa en Gallaecia co exterior chéganos de san Cipriano de Cartago na epístola 67, do ano 255''º'.

A conexión Roma, Zaragoza, León, Astorga, Braga, Mérida, Carta­go, as vías romanas, favorecen que Gallaecia non só sexa cristianizada senón que se amase coma unha Igrexa acolledora e aberta a outros horizontes. Este rasgo de apertura, común ás comunidades cristiás dos séculas 11 e Ill, dáse a coñecer con énfase especial na Gallaecia do século IV co movemento priscilianista. Prisciliano, "o itinerante en busca de camiños", e o priscilianismo buscan solucións nunha ascese radical de xeito que os converte en permanentes camiñantes. Segundo Uxío Romero "non é de esquecer que a peregrinación quixo ser un antídoto anti gnóstico "Cm.

No medio deste clima, tanto na Gallaecia coma noutras partes, a peregrinación toma carpo, coma unha necesidade intraeclesial, e nacen os Itineraria coma froito, e axuda, da mesma. Destes Itinerarios, o máis importante, polo seu contido e influencia posterior, é o "Itinera­rio de Exeria". E neste contexto a Gallaecia que acollera o sentir de Oriente e Occidente convértese en caixa de resonancia e toma parte no decurso e destino de Occidenteí"J.

De todo o dita podemos concluir que o fenómeno xacobeo non é un "novum" e que a investigación recente está a reclamar a indagación do "filum continuum" coa creación e institucións da antigüidade tardía da Gallaecia. Que a Igrexa na Gallaecia foi antes peregrina ca meta de pe­regrinación e que a impronta que deixou no noroeste o movemento de peregrinos, especialmente nos séculas IV e VI, garda elementos funda-

( 19) A este respecto, cf. J. 11ELGADC) GC}MENZ, El origen de la Iglesia Lucense, Lugo 2009. (20) Sigo as teses de Uxío Rotnero. A cita de Ciprianu é d seguinte: Epist. 67: Cipriano a Félix e

ós fieis de León, Astorga e Mérida. (21) U. ROMERO POSE, O camiño antes do Camiño, a. c., 529/75. (22) Para profundizar nestas cuestións, sobre todo na personalidade de Exeria como "paradigma

da peregrinación e do peregrino'', cf. lbíd., 530/76-532/78. E tamén: A. DI BERARDINO (DIR.), Diccionario patr[stico y de la ancigüedad cristiana, T. I, Salamanca 1991, 688; K. MADIGAN Y C. ()SIEK (EDS.), Mujeres ordencidas en la Iglesia primitiva. Una historia documentada, Estella 2006, 74-75. Para máis información, cf.: M. STAROWIEYSKI, Bi­bliograf[a Egeriana: Augustinianum 19 (1979) 297-318.

Page 16: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

16 MARIO VÁZQUEZ CARR!\l.LO

mentais para comprender a peregrinación medieval. E que nesta pers­pectiva dun "continuum", o Camiño de Santiago é un punto de chegada do Occidente cristián, meta que non fora posible alcanzar co intento vi­sigótico. Por estas razóns " ... o Camiño e o milagre xacobeo poida que sexan un dos logros máis xeniais da cristianización do Occidente, e do Occidente que empezou a buscar un camiño tan pronto como escomen­zou a caída do Imperio romano "(zH. Pero non só iso. Estamos ante un fenómeno de gran trascendencia e recoñecemento mundial: o Camiño ou camiños son Patrimonio da Humanidade (Unesco, 1993)(24l, Primei­ro Itinerario Cultural Europeo (Consello de Europa, 1987), premio á Concordia Príncipe de Asturias, pero sobre todo é unha experiencia de fe e de conversión, "unha viaxe á interior de un mesmo"'25

', "unha experiencia transformante", un xeito de entender a vida, un alento de esperanza cara unha meta na que sempre espera quen nunca desespe­ra: o Deus da misericordia infinita. É certo que o Camiño de Santiago componse de múltiples camiños'"•l pero o chamado Camiño Francés foi o que mereceu o máis grande recoñecemento<27

l

Este e os outros camiños testemuñan unha gran experiencia relixio­sa e de fe, un importante intercambio de valores humanos ao longo de un gran período de tempo, tanto a nivel europeo coma máis alá das fronteiras do noso continente; por outra banda, o camiño ofrece un exemplo de conxuntos arquitectónicos singulares(28l; paisaxes que ilus­tran unha etapa significativa da historia humana e sobre todo, é un imán ó que se asocian experiencias moi ricas de crenzas vivas e de tradicións de gran valor espiritual. Sempre convén recordar a famosa expresión de Goethe: "Europa se hizo caminando a Santiago".

(23) U. R(lMERCl POSE, O camiño antes do Camiño, a. c.,534/80. (24) Un moi fermoso anigo da profesord de Historia Sonia García, presentado dun xcitu mo1

pedagóxico e didáctico e cunha boa síntese de contidos, C'n: S. GARCÍA, E/ Patrimonio de la humanidad. Camino de Santiago, Padres y Mae~tros, n" 328 (nov/dic 2009) 1 G-19.

(2S) Cf. J. LOZANO Y M. BALLESTEROS, La aventura del Camino de Santi(Jgo. Viaje al interior de uno 111is1110, Cooperador Paulina, nº 124 (2004) 40-43.

(26) Un estudo recente sobre as raíces históricas e a espiritualidade dos can1iños a Santiago pode verse en: F. CASTRO MIRAMONTES, u. c.; o autor, resume moi ben os ca1niños mais significativos: o Can1iño Francés, a Ruta da Plata, a Ruta marítima do Mar de Arousa, O

Canli1io do Norte, o Primitivo ou Real, o Camiño Portugués, o C:a1niño Inglés e o Ca1nii'io de Fisterra-Muxía.

(27) Unha pequena monografía que ofrece unha boa síntese histórica sobre distintas facetas do camiño: M. MERINO, Camino de Santiago, historia de un andar milenario, Madrid 1999.

(28) Un 1ninucioso estudio dos indicios arqueolóxicos, fontes literarias, igrexas, hospitais e <::11-bergues, casas antigas, toponimia, etc. pode verse na obra de J. CASTRO VÁZQUEZ, El camino de Santiago (entre Porromarín y Compostela), Lugo 1991.

Page 17: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAMIÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 17

Con estes supostos históricos e neste estado de causas centrámonos no máis específico e diferencial do paradigma do camiño dende a pers­pectiva teolóxica.

2. A peregrinación na Biblia. O cristianismo como camiño

A peregrinación é unha práctica que atopamos en tódalas relixións importantes. De feito, peregrinar é camiñar relixiosamente, é un sacra­mental da mesma concepción existencial da vida. Hai unha evolución simbólica e incluso antropolóxica que abrangue desde andar (andar tamén andan os animais), ata pasear (xeito burgués de camiñar), viaxar (ir dunha parte a outra) para chegar a formas máis avanzadas de andar pala vida tales como camiñar ou peregrinar.

O camiñante sabe de onde vén e para onde vai. O peregrino sabe que emprende unha viaxe no nome de Deus para atoparse con Deus nun lugar especialmente santo''"'· A peregrinación engádelle ó feito de camiñar unha connotación relixiosa. Este xeito de comprensión asú­meo sen problemas a fenomenoloxía da relixión recoñecendo a súa transcendencia antropolóxica, social e relixiosa. No contexto das pe­regrinacións, o "camiño" é unha metáfora da existencia humana, un "protosímbolo" da humanidade cargado de fondos significados e de relevantes connotacións. A mesma filosofía da relixión chinesa xira en torno ó tema do camiño. Aínda máis, "o camiño" identificase co Deus descoñecidon°i.

O antiguo semita é nómada: camiños, vías, sendeiros ... , desempe­ñan na existencia do pobo de Israel un papel esencial. A declaración de Abrahán: "Eu son estranxeiro e peregrino entre vós" (Xén 23, 4) converteuse na definición mesma da alma relixiosa, non título ó que se nos remite na oración para ser escoitados (Sal 39, 13). O pobo de Is­rael utiliza este mesmo vocabulario para falar da vida moral e relixiosa

(29) Cf. AA. VV., tas peregrinaciones a Santiago de Compostela, T. 1, 1992, 9-26. Utilizo a edición facsímil da reallzada en 1948 polo Consello Superior de Investigacións Científicas. Unha síntesC' moi c1xeitada sobre este tema atópase no cap. VII (La peregrinación a los san­tuarios entre la antropología y la pastoral) da obra de L. MALDONADO, Para comprender el catolicismo popular, Estel\a 1990, 79-86.

(30) "Hay una cosa confusamente formada, nacida antes que el cielo y la tierra. Silenciosa y vacía. Permanece sola y no cambia, da vueltas y no se cansa. Es capaz de ser la madre del mundo. No sé su sonmbre. Así pues, lo llamo 'el camino"'. Lao Tzu. Cit. por: L. KO­LAK()WSKI, Si Dios no existe ... Sobre Dios, el diablo, el pecado y otras preocupaciones de la llamada filosofía de la religión, Madrid, 1985, 176.

Page 18: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

J" \ I --· l ::..~~,11".i)

/ Ut~~S-,_,-~..:::~.

"" ~

l>uhlln.-~ ....- . )

{? ~~:; );·'-' {!J ;¡;;.J

6~~ ,, f

'f"J('/ r.~ - //'"> IJ ~­

C

) C': /;/

v~

·-

K1ng,1011',L P•'<l·I hLI

'··"' '~~,~~~,- ---\.."w~•;rd

\\ni<ir2/

.~

~~e~1hro~c D1,,,11.11~h0

-"'-.. \\,,,;..htock \. ,.¿;.> •

Grrat Yam~•ulh

' B1d~1orJ --..,~/ ·o Brht.•I

Pa<N'.'~ · 'º Minehead Lon~ _ lL• St. ¡,-~,•,,,. Pl)-)!'"u¡J¡, WeHnouth •v. 1nchnler -, ,Cam~~b·.r-.

-'. •---- "•, •' "•,_ • 0

- Dm~r: Brup> ' TnlÍn Darrrii<•uth --s""'~]fonlJ'W.'l-_ - , • .- - o'

fü,u]o~;if Dunt~rque

~"' "'"~'· 1~1err,e, ' 8:

Santiai:o de

~Et-n·'1 -- R baJe<>

1ri·~.11e1 Lelldcn),:~¡, • ,

,-.J• ·~

f_a,·n· Roucn

. Arn1c1i-

· __, Saml-Hre:,c ;- '•~·fon1-<;aHH-~l1did Parú

..___ Dinan Ch.H11ó' 0 • ..,\!leo •

--~-· l.eMni"

_ 111,!fl!e, ,.,-.. ' An~er'

• Urlcam

. C.imhr:1i

lfr1r:;'

Ch.i <;.\'.

fü>'Jri~;ul ?arth.ená¡' fnur, va .. -1.11

\ . La 11,,":-hc~c

.•s.•' ¿ P"t11er<

l.im~~ <;<>ul:i~ • 1,

é\ ' ., Pe11~1101ª

¿. ª~"'

Hourge< Nc'e''

Clun• •

Clermon1-!·~rr:u1d

11'•

l'ompo~'"'' """'

h''"H.l. !,_,ol~~~ ., ~·'- .

"'' " . ~ • 'I "''ly ""'~' '""""" '" , . . •""'' . ', ·., <m~" ''" """:""" u•« • P;Jwn -- ~~'~""""''"'':~;;:m,, """""'".' °"'"" • "'""" q¡.,

('•IJ,,,u..·K"' -7-i• n'e \""'\·,11.1r~"'"· 0 llolb,10/Bi ·~.- R•....:..w~ii-.........,_.1.o,::.,~ ..... ,~.,_.._~~~nlr' • ·\rb

""'"" ¿J ·- ~ '""' '"'" '"'"" • · ~- ,.- G den' • · , ."in - ' . ~ ,.. . .. ""-'"" .... ~ -. - ., '.'""-•dn\0,1<1<>,,;~ \lenSn .'.'.~• ""-';?,, . "•.-...t •• 1:-~úml'tJ. ;:,,,,~\',...:.,.,""'"' • , .:. ''(¡,,.,, '•• '"''"" '" (om• ,• ......... , ·-..,,

0

, ' \il."k'} V...llm r•"• _ ·(,;;,,.-'B~a 11 (".,,tn

1J'"" ' / · .' ., [-_,t~lb la~J Yiclla . •,fc 111 1~n,rn """'"' "°""'"""'' " .··· z.moc• ''"'"' .,~""'' • • fo•D'Ó:geH ' ' • ,_, ,.' 1 "" "'""'~. • '""""""'"""" . • l. , • • T>;x<"" , !s"<•mm" ~ '""' ,,,,¡, , . R'"'" , ;

Roca111~dour

1..ct\.) v.,lcru,e

\\~1lllfl

I ·. •' ¡,,,,,,~ • '''"rn" C0>mi• , '°""'" , • .,,,M ""'" "'"" . ilhl . f''" • ··=""" AluJ:Gb'" • •Cwtlo P< Madrid T="g"M :~- •. . """'" . . .-. ¿~- ) >m~ g A~'''"" • "

,:. . - ""''' / 1". túbal • E.,;ttémol Mfo. da _,

. / , L.1 ·1 '"""'"'"""' ' "~ .... ·, • " l•fra 1 ,_ d< C•"'"' ( do"'f .. r.r- · BcJ&,-- ;Fucn ...

/_ ! ' / •El Rcmi¡u1Ho up~; i 1 F~~ S:"ma

/ o ~~-~~;

Camiños de Santiago de Compostela

Page 19: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAM/ÑOS DE SANTIAGO DE COMPOST¡...-/.A 19

coma a causa máis normal, uso que se mantivo na lingua hebrea. Aínda hoxe no gal ego hai expresións con referencias semellantes: " ... xa leva a camiño andado" querendo significar que esa persoa a quen se retire a expresión, xa vai moi velliña.

Torres Queiruga afirma que os dous camiños da verdade e do erro acompañan con Parménides o nacemento da filosofía< 31

'. Pero a mesma tradición bíblica revela, sobre todo nos libros sapienciais, que existen dous xeitos de conducirse na vida, dous camiños: o bó e o malo, o rec­to e perfecto, o da verdade e o da paz e o da mentira e da violencia; o da vida e o da marte, o dunha existencia longa e próspera, e o camiño tortuoso, o dos insensatos e pecadores, o dos malvados que conduce a perdición e a marte. Entre estes dous camiños o ser humano é libre para escoller e sobre el carga a responsabilidade da súa elección (Eclo 15, 12; cf. Mt 7, !3s)l12l_

O Cristianismo é un camiño porque o seu referente fundamental é Cristol33

', e El preséntasenos coma o "Camiño cara ó Poi": "E a onde eu vou, vós ben sabéde-lo camiño" (. . .) Eu son o camiño, a verdade e a vidar1". Cristo é o camiño vivo anunciado por Xoán o Bautizador nos mesmos termos que empregaba o segundo Jsaías acerca do novo Éxodo: "Unha voz chama no deserto: Preparade os camiños do Señor, reparade os seus vieiras" (Le 3, 4=Is 40,3). Xesús é o novo Moisés, o guía, o acompañante, o que nos arrastra (Heb 2, lüs) e invita ó segui­mento, quen fai o camiño da cruz (Vio crucis) coma condición da entra­da na gloria. O Novo Testamento recolle os temas do camiño e do éxo­do dándolles unha dimensión marcadamente cristolóxica. E non só se retire ás palabras de Cristo sobre os dous camiños (Mt 7, 13-14), senón que incluso define o cristianismo simplemente como "o camiño". Nos Feitos dos Apóstolos chámaselle o cristianismo nacente "a vía nova'', ou "novo camiño" (Act 9, 2), "camiño do Señor" (Act 18, 25), ou sim­plemente "O Camiño" (Act 24, 22). De feito, os primeiros cristiáns son conscientes de que atoparon o verdadeiro camiño. Un camiño que non é unha lei, nin un conxunto de normas, senón unha persona, Xesús de

(31) A. TORRES QUEIRUGA, a. c., 497/43. E tatnc'n: A. Álvarez Gómez, FI paradigrna del cu­mino en el pensamiento filosófico europeo, en: El c..·amino de SorHiugo y Europa. Encuentro de Universitarios Católicos Europeos, Santiago, 1992, 27-39.

(32) Para un estudo n1<Íis detallado nesta perspectiva bíblica: cf. X. LÉON-DUFFCJUR, Vocabu­lario de teología bíblica, Barcelona, 1965, 123-12S.

(33) Cf. R. FABRIS, voz Jesucristo, en: P. RCJSSANO, G. RAVASI, A. GIRLANDA, Nuevo Diccionariode Teología Bíblica, Madrid, 1990, 880.

(34) Xoán, 14, 1-14. Cito a versión galega da Biblia, Vigo, 2001, 3" edc.

Page 20: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

20 MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

Nazaret (Xn 14, 6). Esta é sen dúbida a innovación máis importante respecto ó progreso espiritual do ser humano no mundo do divino: a identificación do camiño con Xesús. O camiño da vida en sintonía coa vontade de Deus non é xa un conxunto de leis ou de actitudes, senón a persoa mesma de Cristo. Nesta liña, a Carta ós Hebreos retírese a Cris­to coma xefe-guía e precursor (Heb 2, 10; 6, 20; 12, 2), que inaugurou o camiño de acceso a Deus (Heb 10, 19-22).

O tema dos dous camiños, tomado do sermón da montaña, entrou pronto na catequese cristiá. A Didajé comeza con estas palabras: "Dos son los caminos, el uno de la vida y el otro de la muerte, y entre los dos es grande la diferencia" (!, 1 ). P. Audet demostrou a afinidade literaria das Dúos vías co Manual da disciplina de Qumrán. Efectivamente hai que destacar que o fragmento das Duae viae da nosa Didajé non con­serva o marco dualista das ensinanzas de Qumrán. Por outra parte, os capítulos 11-13 sobre apóstolos, profetas e doctores son moi importan­tes para o tema que nos ocupa porque xa aparecen instruccións sobre a hospitalidade cristiá cos ministros itinerantes''"'·

Clemente de Alexandría (+c. 215) e Oríxenes con influencias gnós­ticas pero con acentos ricos e variados describe o camiño cara á per­fección como algo inacabado porque sempre se ve empuxada desde o bo ó mellar e desde o mellar cara ás montañas máis elevadas<lti>. San Agustín(+ 450) pecha o libro X "de la Ciudad de Dios" con un capí­tulo que recolle dous temas permanentes da conciencia humana e da literatura: "o camiño real" e o "camiño universal" cara a salvación<37l;

San Buenaventura (+1274) co seu Itinerarium mentís in Deum propón un itinerario omniabarcante tanto para a teoloxía como para a existen­cia cristiá''"'. San Juan de la Cruz (+ 1591) co simbolismo da subida ó monte Carmelo, Teresa de Ávila, etc. son fitos importantes na histo­ria do pensamento teolóxico-espiritual arredor da metáfora do camiño. Na actualidade algúns dos neomovementos eclesiais denomínanse a si mesmos "o camiño" e o proceso de inserción no movemento e na Igre­xa dos neoconversos proponse baixo a expresión "facer o camiño".

(35) Cf. A. DI BERARDINO (DIR.), Diccionario patrístico ... o. c., T. 1, 594-595. (36) Cf. L. BOUYER, Spirituafitii dei Padri, Bolonia 1968, 205-206. (37) Cf. O. GONZÁLEZ CARDEDAL, La entraña del cristianismo, Salamanca 1997, 308-311. (38) Sobre a influencia de San Buenaventura na teoloxía moderna e no espíritu da tradición fran-

ciscana, cf. J. MARIO VÁZQUEZ CARBALLO, Trinidad y sociedad. Implicaciones éticas y sociales en el pensamiento trinitario de L. Boff, Salamanca 2008, 85-91.

Page 21: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAMIÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 21

Recopilandd39', desde unha perspectiva bíblica, o cristián nunca

chega a meta (Flp 3, 12), senón que, na súa carreira sempre cara adian­te, no seu camiño de perfección, aspira a alcanzar, coa forza do Espírito Santo, a estatura perfecta de Cristo. Por iso o cristián é un "viador", é dicir, teoloxicamente falando "unha criatura racional que está nesta vida e aspira e camiña cara á eternidade"C40J. Nunca pode fosilizarse, porque sempre se verá urxido, tanto polo pasado coma polo futuro, a camiñar e a medrar. Nas súas orixes está o Deus da vida, e os xermes bautismais de rexeneración que deben desenvolverse ata meta da glo­ria; a carón, está Cristo, modelo perfecto e Deus vivente que camiña ó noso ladd"!, alentando, recordando a historia e proxectando ilusións de resurrección. Este sentido bíblico foi acollido e valorado pola tradi­ción eclesial.

A expresión "viador", "horno viator" está cargada de connotacións relixiosas. A itinerancia é un sistema de vida. Incluso se pode definir ó ser humano coma "un itinerante" segundo a expresión de G. Marcel'42

',

"sempre en camiño en busca da súa plenitude". Precisamente, este sen­so do dinamismo humano agudizouse na cultura moderna baixo o in­fluxo dalgunhas correntes, coma o historicismo, o evolucionismo e o existencialismo contemporáneos. Por iso, algúns estudosos consideran difícil trazar un itinerario espiritual para o ser humano do noso tempo.

3. O camiño do cristianismo e os camiños da modernidade-postmodernidade

O cnst1anismo preséntase coma un camiño de salvación en tanto que é lugar privilexiado, verdadeiro e definitivo polo que Deus se ache­ga ó ser humano facéndose compañeiro da vida (viaxe) e de destino con el. Cristiáns son os que seguen "o camiño", que é o camiño do Señor, de Deus, da salvación. E isto non só nun senso relixioso senón tamén no senso propio da revelación e da encarnación en Cristo. "Si nosotros podemos ir por este camino a él, es porque previamente él ha

(39) Para afondar nestas cuestións: Cf. S. DE FIORES, voz Itinerario espiritual, en: S. DE FIO­RES, T. GOFFI, Nuevo Diccionario de Espiritualidad, Madrid 1983, 733-750.

(40) Cf. Voz "viador" en: Diccionario Manual e llustrado de la Lengua Española, Madrid 1977, (6d edc.) pág. 1537.

(41) Sobre a teoloxía que subxace a expresión "Deus e aquel que está ó meu lado", cf. J. MARIO V ÁZQUEZ CARBALLO, La solidaridad de Dios ante el sufrimiento humano, Salamanca 1999, 50-54.

(42) Cf. G. MARCEL, Hamo viator, París, 1944.

Page 22: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

22 MARIO VÁZQUE7 CARBALLO

venido por este camino a nosotros "'431• Deste xeito o ser humano é bus­

cador de Deus porque o noso Deus é un buscador do ser humano: "La búsqueda por parte de Dios es, pues, capaz de hacer crecer, de llevar a madurez, de conducir a buen término el peregrinar casi a tientas del hombre, como hijo pródigo o como oveja descarriada "144!_

Unha das características dos nasos días é que, dalgún xeito, estase a pechar un círculo que se iniciou coa aparición de Xesús de Nazaret no mundo e que se expandiu en tres tempos que podemos denominar como "acollemento e apropiación do cristianismo'', fructificación e desenvolvemento; esgotamento e desaloxo "145!. Pódese afirmar que Nietzsche quixo inverti-lo "camiño". Quixo inverti-lo curso do tempo, da cultura, da actitude relixiosa, da modernidade, da propia concepción do ser humano. E presentou alternativas á totalidade, a Xesucristo e á Biblia co Anticristo, Ecce Horno y Así habló Zaratrustra; á filosofía coa Genealogía de la moral y la Gaya Ciencia; á cultura e á sociedade co resto dos seus escritos'4

'"· Nietzche anticipa a postmodernidade: "Un siglo después, cuando creíamos que por fin todos éramos humanistas, marxistas y modernos, nos hemos despertado naturistas, nietzcheanos y posmodernos "147!. Percíbese unha certeza: estamos ante o fin dun camiño na historia da cultura e do cristianismo. lsto non quere dicir que sexa o fin. Os cristiáns sabemos que o fin será sempre feliz, triunfante e cheo de ledicia. Agora ben, que sexa lusco ou fusco non depende tanto dunha análise histórica canto dunha acitude de fe e dunha vontade entusiasta de querer construí-la historia. Os que eremos no Camiño e no futuro pro­poñémonos reler, reconstruír, herdar, replantar e transvasar a mensaxe fundamental e a herdanza sagrada coa confianza de que medrará aínda con máis froitos que no pasado. Cremas, coma moitos, nunha historia nova que poida ser camiño do ser humano e da humanidade cara á súa verdadeira meta na que atope a felicidade, e ó mesmo tempo, camiño de Deus cara ó corazón do ser humano que o ansía e busca.

Non cabe dúbida de que Europa fíxose pensando e peregrinando, "contando la historia de la conquista de Troya y de la de Jerusalén conquistada o conquistable. Camino por el mar y camino por el tiem­po, orientaión y proyección a la salvación, han sido el quicio y motor

(43) O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, La entraña ... o.c., 302. (44) CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE SANTIAGO, Peregrinos por gracia, o.e., 65. (45) Sigo, aínda que non literalmente en tódolos seus contidos, os pensamentos de O. G. de

Cardedal, cf. Ibíd., 301-321. (46) /bid., 303. ( 4 7) Tbid., 304.

Page 23: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

OS CAMIÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 23

de la existencia en Occidente hasta la modernidad"C48!. Pero co ateís­mo radical de Feuerbach, Deus, para moitos, deixou de ser a meta do ser humano coa naturalidade que o era ata entón; algúns pensaron que Deus era un estorbo para o camiño e, en troques, preferiron deixarse acompañar do absolutismo da razón baleirando da mochila a revela­ción. A modernidade caracterízase pala decidida vontade do home de tomar o mundo nas súas mans. Pensouse a Deus coas mesmas catego­rías funcionais de razón, poder, progreso, futuro, coas que se estaba a pensar todo o demais. Cando servía para un proxecto, integrábase, e cando non, descartábase. Así o fixo Kant cando afirmou sen escrúpulos nin reparos que do misterio da Trindade non se pode extraer nada para a vida práctica e a arde moral. Pero este Deus non é o verdadeiro Deus e estes tempos que estamos a vivir reclaman ó Deus da graza frente ó Deus legalista, o Deus do amor fronte ó Deus da xustiza, o Deus da Beleza fronte ó Deus causa universal, o Deus compañeiro de camiño que sofre a carón do ser humano fronte ó Deus impasible e lonxano. Deus volve a ser compañeiro de camiño fronte a afasia (non fa/ar), a agnosia (non saber) e a amnesia (non recordar). O Deus que é Camiño volve a falar co camiñante mentras os camiñantes volven a falar de Deus; o Deus Verdade volve a ser recoñecido e buscado namentras os camiñantes peregrinan en silencio ó encontro da eternidade; o Deus que é Camiño, Verdade e Vida nunca esquece o ser humano e volverá a ser recordado coma presencia e compañía, como salvación e plenitude. Oeste xeito a vida convértese en camiño. Os camiños, xunto cos ríos e as árbores ofrécennos as metáforas máis fermosas da existencia hu­mana: ser en movemento, ascender, avanzar, integrar todo o que está a veiriña do camiño en fonte de experiencia, e sempre de camiño cara ó interior de si mesmo e do misterio de Deus.

O ser humano é camiño cara a Deus. Esta é unha afirmación lóxica de tódalas filosofías e relixiónsr•9 i_ Pero o cristianismo engade un plus de distinción: Deus é camiño cara ó ser humano. Deus achégase á historia,

(48) O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, La entraña ... o.c., 308. (49) Religación significa camiñar desde a orixe. O humano é un vivente que pregunta pola SÚd

orlxe. Deus aparece así comd aquel que "implanta" a súa vida na súa vida, na súa 111es1na realidade e riqueza. Estar i1nplantados significa o comezo do canliílo. Por iso, a experiencia de Deus é, nun principio, "confianza orixinaria". "No estamos arrojados sobre el rnundo, dislocados, desgajados, vacilando sobre un fondo de terror y nada. Tampoco nos hollamos encerrados en nosotros mismos, obligados o girar sobre nuestro centro (nuestro vida): X. PIKAZA, Para descubrir el Camino del Podre. Nueve itinerarios para el encuentro con Dios, Estella 1998, 167-168.

Page 24: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 25: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

05 CAM/ÑOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 25

a propia historia do ser humano para chegar a poñerse xunto a El. E púxose e ponse polos camiños de Emaús, polos de Samaría e Santiago, palas rexións da abundancia e da benaventuranza, polo camiño da cruz e palas travesías do mar de Galilea, palas rúas e encrucilladas de Lugo e palas conexións modernas da intelixencia do amor e da forza de Deus. Camiñar, pensar, amar e orar non poden nin deben entrar nunca en con­tradicción. Este é o mesmo camiño da teoloxía: Pensar, crer, intelixir, orar, comprender<"º'. Facendo os camiños de Santiago, o home occiden­tal pode recuperar estes valores irrenunciables, cargar con eles no fardel para face-lo camiño lixeiro de equipaxe e deixarse curar as feridas, fati­gas, feblezas e pecados co aceite consolador e sanador do Espírito.

Os peregrinos do século XXI

Estes xeitos de pensar e de ser ofrecen novas posibilidades de pistas para a recuperación de un cristianismo fiel as súas orixes e atento as necesidades do apaixoante momento histórico que nos toca vivir. Fron­te o malestar relixioso da nasa cu/tura''1J, os peregrinos do século XX, afirman "de facto" unha intelixencia do ser humano que se comprende coma un ser en camiño, que sabe de dónde ven e para donde vai, e que se presenta coma unha gracia fronte a desgraciados antropoloxismos sen ofertas de sentido, edonistas, individualistas e narcisistas que pre­tenden desoriertar a existencia humana por camiños sen meta e por sendeiros de vacío(52 l.

Foron milleiros de cristiáns, peregrinos anónimos, quen, na soeda­de dos seus camiños e das súas incontables penalidades, exerceron o verdadeiro protagonismo que vertebrou a realidade de Europa''"'· Cer-

(50) Cf. O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, El quehacer de la reología. Génesis. Estructura. Misión, Sala1nanca 2008, 702-707.

(51) Cf. J. MARTÍN VELASCO, El malestar religioso de nuestra cu/cura, Madrid 199:~. (52) Cf. G. l.IPOVF.TSKY, A era do vazio. Ensaio sobre o individualismo contempo1·iineo, Lis­

boa 1983. E tamén: F. SAVATER, El contenido de la felicidad, Madrid 1986; J. SÁDABA, Saber vivir, Madrid 1984.

(53) Sobre o Cdmiño de Sdntiago, o Cristianismo e a venebración de Europa hay unha gran riqueza bibliográfica, entre outros: Cf. JUAN PABLO 11, La renovación espiritual y hu­mana de Europa. Discurso en el acto europeista celebrado en la catedral de Santiago de Compostela: Juan Pablo JI en España. Texto completo de todos Jos discursos, Madrid 1982. El Cap. VIII de Ja obra de J. MARTIN VELASCO, El malestar religioso ... o.e., 197-238. Bajo el título Retos y responsabilidades de los cristianos ante la nueva situaicón de Europa, Martín Velasco ofrece razóns suficientes polas que se debe poñer en relación dous factores tan aparentemente heteroxéneos co1no son "construcción de Europa e cristianismo". Ofrece, aínda que non explícita1nente, un bó contexto para a relación entre camiño de Santiago e a

lo de Portarrío, y el de pobres (peregrinos) de Portomarin.

No tenemos datos suficientes para localizar este antiguo hospi­tal, pero suponemos por otros análogos, que se situaría en torno al templo parroquial de San Nicolás, quizás ocupando el solar sobre el que el comendador Frey Juan Piñeiro levantó el nuevo en las primera década del siglo XVI.

Page 26: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

HOSPITAL DE PEREGRINOS DE LAMAGDALENA DE PORTOMARÍN

FUNDACIÓN, HISTORIA Y PATRONAZGO

Por JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

La Villa de Portomarín dispuso de un hospital para peregrinosdesde tiempos remotos. Decía Jimena Foiláz'^' en su testamento(año 1199) en su legado a varios hospitales de Lugo, a saber: el delos pobres de la ciudad de Lugo, el de leprosos al lado del riachuelo de Portarrío, y el de pobres (peregrinos) de Portomarín.

No tenemos datos suficientes para localizar este antiguo hospital, pero suponemos por otros análogos, que se situaría en torno altemplo parroquial de San Nicolás, quizás ocupando el solar sobreel que el comendador Frey Juan Piñeiro levantó el nuevo en lasprimera década del siglo XVI.

1." Hospital de la Magdalena

Debido quizás al lastimoso estado en que se encontraría el antiguohospital de peregrinos o "DOMUSDEI" a principios del siglo XVI, elComendador frey Juan Piñeiro mandó construir un nuevo edificio. Se-giín una inscripción, hoy en el museo provincial, este centro de acogida

(1) "¡ios.Solidoset médium hospitalipaupenimm iuccnsium. lios solidos et médium ieprosisderiuvio portario midetatem palliimei et 1 solidosut faciant indedomun unam infivilo portario.... pauperibus.de hospitali de pontemineí X solidos....".Villamil y Castro, "pergamino unido al tumbo de la Iglesia de Lugo" LA HOSPITALIDADEN LUGO Y ENALGUNAS OTRAS POBLACIONES, Galicia Histórica año I N" 6 mayo-junio 1902. p 353.

Page 27: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

( .,,,- -..!.

+ERA DE MYLL E D: XXII

(1522) AÑOS EL BAYLIO

FREY JUAN PYNERO CO­

MENDADOR DE TREBE­

YO E PORTOMARIN MAN­

DOV FAZER ESTE ESPI­

TAL

Antiguo Portomarin

Escudo de armas del comendador Juan Piñeiro

Page 28: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

HOSPITAL DE PEREGRINOS DE LA MAGDALENA DE PORTOMARÍN 29

fue construido en el año de 1522. De este hospital nos dice el Catastro del Marqués de la Ensenadar2': "a la pregunta nº 30 dijeron que en el término de la dicha feligresía hay un Hospital de Pobres peregrinos que transitan al Apóstol Santiago, del que es patrono el Comendador de dicha villa y tiene renta diez y seis ferrados de centeno, medio ca­ñada de vino, cuatro carros de leña, dos carros de paja y un ferrado de castañas verdes, de todo lo cual se mantienen dichos pobres" ...

2.- El fundador Frey Juan Piñeiro. Breve reseña histórica

En el año 1480 tenemos referencia documental por primera vez de Frey D. Juan de Pino, o Juan Piñeiro (seguramente el mismo Juan Piñeiro que fue comendador de Portomarín años después). El mismo Juan Piñeiro que en 1483, escribe a los Reyes, a la sazón en Córdoba en el mes de junio, solicitando su amparo sobre la ocupación que frey Álvaro de Quiroga había hecho de la Encomienda de Portomarín, plei­to que se resolvió a favor de frey Juan. Esta resolución debió ser des­conocida, pues Frey Álvaro falleció como comendador de Portomarín en los albores del siglo XVI.

Es el comendador Piñeiro el protagonista de la siguiente historia que repercutió en la posterior organización de su escudo de armas:

"hallándose en la batalla de Rodas y habiendo quedado el Santí­simo Sacramento en una iglesia que habían tomado los turcos, rom­pió valerosamente por medio de ellos y logró rescatar la custodia con la divina forma consagrada. Por este hecho, añadió a su escudo de armas (antes formado por un lebrel y un Pino sumados de un casti­llo representación de su solar), una orla dentada en recuerdo de las fortificaciones de Rodas, así como la cruz de los caballeros de Rodas puesta en el jefe, y acompañándose a derecha e izquierda por sendos estandartes cargados con la custodia y dos medias lunas invertidas así como dos alfanjes cruzados "(3'.

(2) A.H.P de Lugo, Facenda, Catastro del Marqués de la Ensenadd año 1753. Libro de Interroga-corio San Nicolás de Porton1arín.

(3) Crespo Pozo Santiago BLASONES Y LINAJES DE GALICIA Piñeiro, citando ARMAS Y TRIUNFOS DE GALICIA. *ARMAS l TRIVNFOS HECHOS HEROICOS DE LOS HIJOS DE GALICIA. ELCJGICJS DE SV NOBLEZA, 1 DE LA MAICJR de España,¡ Europa. RESVMEN DE LOS SERVICIOS QVE ESTE RC'ino cÍ echo á la Majestad del Rey Felipe IV. Nuestro señor. Con cuatro índices de las materias que aquí fe tratan. ESCRIBELOS El Padre maestro Frai Felipe de la Gánddrd, de la Orden de San Agustín, cronista General del misn10 Reino. 93.CON PRIVILEGIO: En Madrid. Por Pablo del Val. Año de M.DC.LXII. A cofta

Page 29: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

HOSPITAL DE PEREGRINOS. Fachada frente al Río Miño, aquí se situaba el balcón corrido hecho en tiempos del comendador A/varado.

Page 30: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

JJOSPJTJ\L DE Pf..RFCRJNOS DE LA M!\GDl\l.FNA DE PORTOM4RÍN 31

Si bien éste es el hecho épico que se trasmitió en los nobiliarios y cronicones, los hechos históricos acaecidos en el año de 1480, nos dicen que al alba del día 23 de mayo un total de ciento setenta na­ves· hicieron su aparición frente a la ciudad de Rodas, guardada por los caballeros hospitalarios de San Juan al mando de su gran maes­tre frey Pedro d' Aubusson. Cien mil hombres realizan un espectacular desembarco, equipados con baterías de artillería de diversos calibres. Al mando de esta espectacular fuerza armada se encuentra el pachá Paleólogo. Tras continuos bombardeos las tropas atacantes inician una fuerte ofensiva en todo el perímetro amurallado, que resiste tenazmen­te las fuertes acometidas del ejército turco. En uno de esos ataques, tras barrer las defensas almenadas de la muralla con fuego artillero, los turcos tomarán la torre denominada de Italia, colocando la enseña de la media luna en la parte alta de la defensa. Esto ocasiona una rápida reacción de los caballeros de San Juan que, tras encarnizada lucha, logran reconquistar la fortificación, hecho que les valdrá el privilegio de colocar esta acción en su escudo de armas representado por una orla amurallada y por la mencionada torre, además de sendos estandartes que reafirman el triunfo de las armas cristianas.

A la vista del descalabro, el pachá Paleólogo renuncia a la empresa de iniciar nuevos ataques a la plaza. Mientras tanto el emperador Ma­homa 11, deberá admitir que unos caballeros en notable inferioridad han humillado lo más granado del ejército imperial de los Onsmalli.

Entre 1500-1522 Frey D. Juan Piñeiro (y Tejero?) fue Comendador de Trebejo (Cáceres) y Portomarín. Residía en Portomarín de manera permanente desde 1513 a 1522, año de su fallecimiento y sepultura en el altar mayor del templo fortaleza de San Juan de Portomarín (otro Juan Piñeiro?, del que da noticias el P. de la Gándara, sería enterrado en San Francisco de A Coruña, o quizás sea el mismo enterrado prime­ro en San Francisco y trasladados sus huesos después a la colegial de Portomarín. Precisamente en esta ciudad de A Coruña existía la llama­da "Casa Gótica", que era el palacio de este linaje y donde había unos escudos muy parecidos a los existentes en Portomarín y que pertenecen al comendador Piñeiro ).

Tenemos de este comendador algunos datos biográficos. Sobre su entorno familiar sabemos que tuvo por hermanos a:

de Antonio de Riera, Mercader de Lihros, véndese en su casa, en la carrera de San Jerónin10, á la~ cuatro Calles.

Page 31: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

32 JOSÉ MANUELABFI. FXPÓSJ'ID

- Frei Lopo Piñeiro, comendador de Almazán. Un pleito fechado en 2-2-1494, sitúa a nuestro personaje (es decir el comendador frey Juan) como administrador de esta encomienda de Almazán y comendador de Trebejo.

- Roi Piñeiro, vecino de la villa de Ferro! (notario y alcalde de esta villa) en 1486 llevador del foro denominado "Agra da Fraga", propie­dad del monasterio de Xubia.

- D. Juan Piñeiro de Naraío (apodado "el Crespo", supongo que para distinguirlo de su hermano homónimo), señor de la fortaleza de Santiago de Franza, (Mugardos, A Coruña), donde se cree que pudiese ser también el solar de los Piñeiro, y casado con Sancha García de Vi­louzas. Fue alcalde de la fortaleza de Trebejo en Cáceres en ausencia de su hermano. Según la documentación existente, está enterrado en Pontedeume.

Frey Juan Piñeiro, edificó la magnífica fortaleza de Trebejo, en Cá­ceres. Su escudo de armas, colocado en la torre del homenaje, así como una inscripción nos lo recuerdan: "ESTA OBRA MANDO FACER EL NOBLE CABALLERO FREY JUAN PJNEIRO COMENDADOR DES­TA ENCOMIENDA DE TREBEJO.PEDRO MARTJN ME FIZO EN EL ANNO MILQUINIENTOS Y CCDICI ANOS". Pero antes de su impor­tante labor como engrandecedor del patrimonio de la Encomienda se caracterizó por los servicios prestados a las armas del imperio español, a las órdenes de D. Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), como nos testimonia el pleito homenaje que presenta el comendador Piñeiro al Gran Capitán, con motivo de la toma de posesión del castillo y ciudad de Cotrón.

También en el año 1501, Frey Juan Piñeiro lucha con el príncipe de Rossano, Juan Bautista Mazzano, quien pretendía extender Ja rebelión en las ciudades de Ja baja Calabria contra la corona de Castilla y Ara­gón.

Asimismo nos consta por Ja cantidad de instrumentos públicos que nos hablan del quehacer de Frey Juan Piñeiro los avatares del gobierno de los territorios de esta encomienda, muy apartada de los órganos de decisión del imperio, siendo Frey Juan último de los comendadores que residió de manera casi permanente en su feudo. Reconstruye el hospital de peregrinos en 1522.

Page 32: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

llOSPITJ\1. /Jf: Pf,RI::."GRJNOS DE LA MAGDALENA DE PORTOMJ\RÍN 33

Visitas ilustres

La villa de Portomarín, en época de D. Juan Pii1eiro, conoce un no­table incremento en la afluencia de peregrinos pertenecientes a distin­tas clases sociales. Entre estos citamos a los más ilustres; así pasarán por la villa D. Felipe de Austria, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, y el propio emperador D. Carlos.

No sabemos si el Comendador estaba presente en su encomienda cuando el jueves 10 de marzo de 1502 recala en Portomarín, proceden­te de Guntín, D. Felipe de Austria, llamado "el Hermoso". Sabemos que el egregio personaje come en la villa y prosigue su viaje hacia Sarria.

Otro personaje ilustre que es recibido en la Encomienda es D. Gon­zalo Fernández de Cardaba (El Gran Capitán), del que conocemos que pasó por la villa en 1510, en dirección a Santiago de Compostela, como cumplimiento de un viejo voto.

Caso aparte merece la visita de Su Majestad D. Carlos I El Empe­rador, quien cenará en la Villa el viernes 23 de marzo, y pernoctará la noche del 23 al 24, almorzando la mañana del sábado día 24 para proseguir su viaje en dirección a Compostela. Esto acontecía en el año de 1520.

El Hospital

Año de 1642. "La Casa y hospital de Santa María Magdalena desta villa con los mexoraientos y reparos echos y que quedaron preceptos al comendador don Nuño de A/varado, como fue el hacer el corredor de dicho hospital con bigas fuertes tablas, cuartones y c/avai;on, de nuevo deshai;er y ai;er la chimenea de cal y ladrillo, trastesar dicho hospital, adrei;ar las camas y dar para ellas quatro mantas, dos sávanas, dos almoadas y un colchón ... "(4

)_

Este hospital, cuya superficie era de unos cien metros cuadrados disponía de cuatro camas para atender a enfermos, estando en funcio­namiento hasta principios del siglo XIX atendido por sus hospitaleros.

"El día 13 del mes de enero del año de 1770 se dio sepultura ecle­siástica al cadáver de María Vázquez "Hospitalera" vecina de esta

(4) AHN, Órdenes tnilitares.- San Juan, leg.7.657, n" 3, 2".~erie, Fol..19v-20r.

Page 33: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

34 JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

villa de Partomarín era viuda que quedó de Pedro Ares de Layo y se enterro dentro de la Iglesia Colegiata de dicha villa, de medio cuerpo abajo de dicha iglesia, murió sin disposición alguna pues era pobre. Quedo/e un hijo casado que se llama Antonio Ares, que estaba en su compañía. Asistieron al entierro el Sr. Prior, capellanes y sacristán, y lo firmo como sacristán mayor que soy de la dicha Iglesia Colegita día mes y año Ut Supra. Don Pedro Eleuterio Pérez".

"Año 1839. María Arías Hospitala Viuda.- El día 1 de enero de 1839 se dio sepultura eclesiástica al cadaver de María Aira viuda que ficó de Manuel Arias de cuyo matrimónio tuvo por hijos 1 º Francisco separado de su madre y residente en Madrid hace 11 años 2º Josefa casada con Francisco Gónzalez en esta villa, 3º Nicolasa, 4° Juana en compañía de su madre las dos, murió administrada de todos los Sacra­mentos se le hizo función de entierro con los de la iglesia de limosna por ser pobre y para que conste lo firmo ut supra: Domingo Antonio Páramo Pallín ".

No sabemos hasta cuando siguió funcionando este establecimiento, lo que sí nos consta es que fue derribado en el año 1944, cerrando una historia de 422 años.

3.- Los comendadores de Portomarín, Patronos del Hospital

1535 - 14 de marzo de 1546. Frey D. Luís de Lara.

Pago a D. Luís de Lara Comendador de 25.000 maravedíes de la renta anual de la granja de Aelfe y Nogueira por parte de García de Fociños de Melide (1535-1538) por delante de Sebastián Fernández del Peso.

Escritura sobre el foro, otorgado por Frey Juan Piñeiro a Lope Taboada, presentándose ante Frey Luis, Ynés Gónzales de Prado (o Gómez de Fra­mil), viuda de Alonso Vázquez de Vaamonde (+13 de diciembre de 1536), hijo del mencionado Lope Taboada y de Oª Sancha Álvarez de Vaamonde (28-12-1536).

5 de julio 1546-1551. Frey D. Diego de Torres.

1554. El Príncipe de Asturias D. Felipe, después Felipe 11, pernoctó en la villa la noche del 18 al 19 de mayo en el viaje que de paso por Compostela y embarcándose en Coruña, le llevaría a Inglaterra para contraer nupcias con la reina María Tudor.

1559 - Frey D. Fernando de A/arcón (1).

Page 34: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

HOSPITAL DE Pt."RECiRJNOS DE LA MAGDALENA Dt: PORIOMARÍN 35

8 de abril 1566-1572. Frey D. Pedro Álvarez de Anaya.

Escritura sobre el foro hecho a Lope Taboada, presentándose Bartolomé Taboada (clérigo), y su sobrino Francisco López Taboada, hijo de Isabel Gónzalez Taboada y de Ares López de Neira como tercera voz en el foro, (19-4-1566).

31 de octubre 1572. Frey D. Juan Tel/o de Guzman.

21 de abril 1584-1586. Frey D. Martín de Anaya.

Aparece otorgando diversos foros, residiendo habitualmente en Valladolid (a partir de este momento los comendadores residirán fuera de la propia villa con excepciones temporales, siendo representados por un Goberna­dor, miembro asimismo de la Orden, o en su defecto por un administrador de esclarecida estirpe y alcurnia. D. Martín concede poder para atender los asuntos de la encomienda. Se nombrarán gobernadores-administrado­res, eligiendo para este cometido a Pedro Pardo de Cela, vecino de la villa, que por delegación del propio comendador concede numerosos foros de los que da cuenta el escribano Pedro Alonso en su protocolo del año 1585).

Tiene una notable participación este comendador, en el intento de invasión de territorio gallego, por parte del almirante inglés Drake, D. Martín era hijo de Martín de Rojas señor de Loranque, y de Dd Mayor de Ay ala, nieto de D. Francisco de Rojas y de 0'' Francisca Acuña, segundo nieto de Martín Vázquez de Rojas y de D'' Leonor de Ayala y tercer nieto de Don Mencía Romero y de Aldonza Núñez.

Será precisamente en época de D. Martín cuando se empiece a celebrar con solemnidad la fiesta del Cristo de la Victoria, contemporánea pues de su homónima celebrada en Vigo.

Renovación del foro hecho por el Comendador Piñeiro, a Lope Taboada, donde se incluyen determinados bienes, entre ellos los incluidos en la pro­pia Villa y sus inmediaciones, a favor de Andrés de Taboada, vecino de Sto. Esteva de la Mota (castillo de la Mota, Guntín Lugo), y a Basca Sánchez de Ulloa, vecino de la Torre de Lousada (Guntín, Lugo). A este Andrés de Taboada y a sus sucesores harán mención los distintos historiadores que es­cribirán sobre la Villa de Portomarín durante el siglo XX al tratar del linaje de los Pardo Taboada. (5-5-1591)

1595 - Frey D. Jerónimo de Valenzue/a.

Siendo teniente del prior D. Antonio de Toledo y gobernador administrador de la encomienda Pedro Martíns del lugar de Piñeiro en Monterroso, al que sustituyó Baltasar de Avendaño.

Figura este comendador en un testimonio de hurtos, perpetrados por reli­giosos de la orden, dado por frey Martín Garcés, comendador del Hospital,

Page 35: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

36 JOSf; MANUEL ABEL EXPÓSITO

a frey Jerónimo de Valenzuela comendador de Porton1arín y que antes lo fuera de Almazán (5-6-1597).

1602 - Frey D. Baltasar de Avendaño.

Comendador de Trebejo, y administrador de la villa por vacante desuco­n1endador.

1602 - Frey D. Fernando de Obando Castro y Negro.

Teniendo como Administrador y gobernador de la encomienda a Pedro del Águila y Heredia. En este año se mandan reparar los aros de las cubas de las bodegas de palacio.

1611 - Frey D. Juan González de Mendoza.

8º bailía de Lora (Lora del Río Sevilla). Figura a veces co1no Juan y otras como Pedro.

Durante su mandato se construyo la sacristía de la colegiata de Portomarín y la capilla de los devotos de S. Antonio dedicada a Nuestra Señora del Puente o de "as Neves"

En su frontal se encuentra el escudo de armas del Comendador así como la inscripción siguiente: SAN ANTONIO H/ZOSE A DEVOCION DE LOS DEVOTOS DESTA VILLA AÑO 1616. Esta capilla estaba situada a la entra­da del Puente del Miño.

Consta asimismo que en estas fechas, es gobernador de la Encomienda Mu­ñoz de Espinosa.

Pleito con Alonso de Ulloa y Ribadeneira, y con D'' María de Balboa sobre el se1iorío de Paredes en O Páramo (1611-1629) ante Juan de Zamora y Velázquez.

1626 - Frey Diego de Mato(!).

1630 - Frey D. Munio de A/varado y Echaves.

En 1647 D. Juan Pardo de Cela Ulloa y Ribadeneira, capitán y cabo de la compañía de la Encomienda.

Pleito del Comendador de Portomarín con Amaro Fernández de Rubinos, sobre reivindicación de dos piezas de viña llamados "del Cardeal" en S. Nicolás de Portomarín (1649).

1642 - Frey Juan Vi//aroel.

1648 - Frey D. Juan de Tordesillas Cuevas.

1657 - Frey D. Diego de Villavicencio Zuazo.

Page 36: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

HOSPITAL Df PEREGRINOS DE LA MAGDAl.FNA fJf_- PORFOMAR{N 37

1663 - Frey D. Francisco de Torres Pacheco y Cárdenas.

D. Antonio de Prado Ulloa y Montoto Figueroa, administrador de la villa por parte del prior

1666 - Frey D. Diego Antonio de Arce.

Según Isidro Garcia Tato Frey O.Francisco de Torres Pacheco y Cárdenas.

13 de febrero 1675. Frey D. Manuel Arias de Parres.

24 de julio 1680-1685. Frey D. Diego de Bracamonte.

Concede en foro el lugar Donega en S. Julian de Caborrecelle. D. Diego de Briones, administrador de la Encomienda y en 1684, D. Basca Vázquez Coronado, caballero de la orden y administrador.

1689 - Frey D.Felix Zapata Santi Tordesillas.

Según García Tato Saoli Tordesillas bailía de Negroponte y comendador de Portomarín

1717 - Frey O.Diego Velez de Guevara.

1719 - Frey D. Diego de Mula.

1726 - Frey D. Diego de Guevara.

1730 - Frey D. Francisco de Frías y Ha ro.

Gobernador D. Felipe de Vargas, quien años más tarde nos aparece como comendador.

1735 - Frey D. Pedro Dávila y Guzmán.

1741 - Gobernador, tal vez también Comendador, D. Carlos de Mur Fernández Heredia.

Caballero del hábito de San Juan y residente en el palacio de la Encomienda de Portomarín, durante su estancia en la villa se realiza la actualización de los forales de la Encomienda como pode1nos estudiar si nos acercamos a los protocolos de Antonio López Taboada y de Pedro José de Guitián y Somoza.

17 45 - Frey O.Francisco de Frias y Ha ro.

1753 - Frey D. Felipe de Vargas. (Felipe de Vargas y Orozco según García Tato)

1765 - Frey D. Pedro Messia de la Cerda, que afora una casa en la parroquia de San Pedro adosada al Palacio de Gallegos.

Page 37: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

38 JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO

1793-1797 -Frey D. Francisco Gil y Taboaday Lemosy Villamarín.

Nacido en 1736 en Santa María de Sotolongo y fallecido en la villa y cor­te de Madrid en 1809. Comendador de Portomarín, personaje de brillante carrera militar; siendo Capitán General de la Real Armada, Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina.

Le fue otorgado un escudo de armas ordenado a la manera siguiente: cuar­telado, 1" y 3° armas de los Gil y Taboada (como aparecen en el palacio episcopal de Lugo) acolada la cruz de San Juan, timbre corona ducal, cima­da de yelmo a la diestra y manto armiñado. (1806).

Bibliografía

1.- Archivo Histórico Nacional: Documentación de la Orden Militar de San Juan.

2.- Archivo Histórico Provincial: Protocolos notariales del partido judicial de Chantada.

3.- Archivo Histórico Provincial: Catastro del Marqués de la Ensenada.

4.- Archivo Diocesano de Lugo: Libros parroquiales, Libro 1 ºde Bautismos Ma­trimonios y Defunciones, libro Cofradía de las Animas. Archivo Diocesano de Lugo.

5.- Viajes de Extranjeros por España y Portugal. García de Mercada! J.

6.- El César Carlos en Santiago. Revista Compostela Nº 51año1963. Peinado N.

7.- Las Encomiendas Gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. Tomo l. Época Medieval. Isidro García Tato.

8.- Enciclopedia Católica de 1913.

9.- Portomarín. Paz González.

Page 38: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍA DO CAMIÑO Y SU IGLESIA PARROQUIAL

Por LUIS LÓPEZ POMBO

Indudablemente el nombre obedece a emplazamiento de fuen­tes de agua fría, que hacen referencia, respectivamente, al topó­nimo de Fonte Fría, de fonte frigida, que señala manantiales situa­dos preferentemente en las zonas altas, en este caso las aguas que proceden de la Sierra do Rañadoiro e Riva das Airas, Pena de Pando, parte alta da Chouliña. En el tumbo de Samas, (siglo XII), una copia de un documento del año 969 le llaman Fontem Frigidam. El peregrino alemán Von Harff habla de un poblado en este sector del recorrido a Santiago de Compostela, al que nom­bra Munfrea; designación que los comentaristas asimilan al actual pueblo de Fonfría(l). En las documentaciones de los siglos XVII al XIX, mayormente, nombran el lugar con el nombre de Fuenfría.

Algo de historia

Por el momento no he podido recabar datos, tanto arqueológicos como documentales, que nos puedan dar pistas hacia una fecha más o menos concreta del asentamiento de habitantes en dicho lugar. Todo parece indicar que puede ser una aldea más bien tardía, en comparación con otras "villaes", quizás fundada durante la Alta Edad Media. Una de las primeras referencias aparece en una escritura otorgada el doce de no­viembre del año 969, cuando Vilifonso dona al monasterio de Samas la iglesia de San Esteban en territorio de Triacas tela, en el que se dice: " ... per suos lem que discurrit ad stratam ad Fontem Frigidam, per ubi sunt

( 1) A. Losa Dídz y E. SC'ijas Vázquez. "Guía dPI CJn1ino Francés en !<:1 provincia dC' Lugo". Pag. 30.

Page 39: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

40 LUIS L()Pf.l POMBU

suos terminas et locos antiquos .. Y'"· La siguiente referencia figura en el mismo libro becerro de Samas, cuya copia de un documento del treinta de abril del año 989, cita esta población: " ... pumare maiore de arrogio in arrogio integro et pumares super illam Fontem, que leva sse de illa cisterna et figit se in illa fonte integro .. .'''"· La siguiente cita documental se localiza ciento sesenta y nueve años después, en el mismo tumbo, es decir, el dieciocho de octubre de 1158, cuando el rey de León Fernando 11, otorgó en Villafranca una escritura a favor de su vasallo Pedro Ba­rragán, dándole el monte de Louzarela. Al delimitar dicho monte, entre otros puntos cita: " ... Ego Fernandus, Dei gracia rex Legionensis, cauto uobis Pedro Barragam uasallo meo illum montem Lauzarela. Dono si­quidem uobis et uxori uestre Maior Eriz illum montem cum diuisionibus suis per terminas de Furco et per terminas de Serra dereicho Fonte Fri­gido et ex alia parte per terminas de Brania e inde per terminas de riuo Malele. Habete icaque uso illum montem bene cautatum et uxor uestra et progenies uescra cui mandaueritis; sitque uobis potescas uendendi uel faciendi de ea quicquid uolueritis. Si quis igicur huius mei cauti uiolator contra hanc meam cartam uenire temptauerit, iram Dei et meam incu­rrat, et insuper uobis ue/ uoci uestre sex mil/e solidos componac. .. '41".

Hace algunos años, al realizarse en el atrio cementerio los trabajos de desescombro para hacer los nichos bajo tierra, a una profundidad de unos tres metros, fueron halladas algunas tumbas. Sus "cajas" estaban realizadas con losas, algo propio de los enterramientos del medioevo. También los cimientos del templo parroquial dejan entrever algunos elementos románicos e incluso la situación del mismo, en el centro del pueblo, sobre un montículo, semejante al que tiene el atrio y la iglesia parroquial de la Puebla de Burón, Fonsagrada; de alguna ma­nera cabe la interpretación de que están situadas sobre un posible ya­cimiento pagano, tardíamente cristianizado. De todas formas, lo que sí es un hecho, es que el Camino de Santiago ayudó a fijar este núcleo de población en plena Sierra do Rañadoiro<'•J. El hecho de que la división

(2) Lucas Álvarez, Mdnuel. "El lumbo de San Julián de Sainas (Siglos VIII- XII)". Santiago de Compostela. 1986. Docu1nento IS8. Página 326.

(3) Id. Docun1ento 164. Página 333. Cita que: "Menendo Emetiriz, tnonje, dona a la iglesia de Santa María de Triacastela, que está fundada en su heredad, todos los bienes y posesiones que corresponden al donante".

(4) Id. Docun1ento S-24. Páginas 477/478. (S) Cabeza Quiles, Fernando. "Os non1es da Terra. Topónimos gal egos". Pagina 349. El notnbre

de Rañadoiro, en cie1to modo significa lugar especialmente erosionado, tratándo~e de una sierra; rañar, "rascar" que viene a tener un significado de VC'getclción roída por los diferentes ele1nentos cltmosférlcos.

Page 40: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRfA DO C!\MIÑO Y SU IGLJ::SJA PARROQUIAL 41

parroquial bajara hasta la Antigua o Camino de los Romanos, nos indi­ca que su pleno asentamiento y fijación de los deslindes, que ya datan propiamente de la Edad Media, con bastante seguridad de la Alta Edad Media, que es cuando se delimitan las tierras de la mayor parte de las antiguas feligresías, ello, principalmente por razones de los cobros de foros, diezmos, primicias y también para delimitar el espacio adminis­trativo de cada jurisdicción; a semejanza de los actuales límites muni­cipales. Con anterioridad a esto, no resulta fácil poder afirmar su exis­tencia y es más, la iglesia parroquial fue construida en Fonfría y no en

Iglesia parroquial de Fonfría

Louzarela, donde hasta bien entrado el siglo XIX solamente había una capilla, en la que muchas veces se bautizaban y casaban a feligreses del lugar, pero nunca se hacían funerales; éstos se hacían en la parroquial y dentro de la misma se enterra ban los cadáveres, como ocurría y era común en otros templos. Por buena lógica sería más fácil pensar que la iglesia debía de estar en Louzarela y no en Fonfría, pero el Camino de Santiago que también era aquí el Camino Real de Castilla a Galicia, favorece que dicho templo esté en el lugar; además posteriormente fue construido el Mesón Real, frente a la iglesia, colindante con la casa de "Aira da Pozaca", hoy casa da Cadea; no sería nada extraño que fuese

Page 41: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

42 LUIS LÓPEZ POMBO

levantado por orden de algún rey antecesor de los Reyes Católicos o, como muy tarde, a instancia de estos monarcas, tan protectores del Ca­mino de Santiago y del mismo hospital de O Cebreiro. Otra obra pía, realizada en Ja primera mitad del siglo XVI es el Hospital de Santa Ca­talina, que don Elías Valiña Sampedro atribuye al caritativo don Nuño de Balboa, quien además de hacer el edificio lo dotó de tierras y rentas.

Con anterioridad al descubrimiento de la tumba del apóstol Santia­go, en el año 813, la vía principal de acceso por estas tierras no era por O Poyo, Fonfría, Biduedo; era por la Antigua, que en el mismo libro segundo de fábrica de esta feligresía, se nombra Antigua o Camino de los Romanos, y en su trayecto desde Padornelo al pueblo de As Cruces, cuyo topónimo indica cruce de caminos, hay restos arqueológicos ante­riores a Ja misma vía, ejemplo el dolmen situado en la finca llamada "O Penedo" colindante con la casa de Chancia, o la finca "A Modorra", en el mismo trayecto y colindante ésta con el camino y el "Prado de Val de Pradela", ambas propiedades de la misma casa.

La disposición de las casas a un lado y al otro del camino, de alguna forma, corroboran que primero fue la vía y luego van surgiendo las edificaciones, tal y como ocurre en los cercanos pueblos de Hospi­tal da Condesa, y plenamente esto definido en As Pasantes y Ramil, Triacastela. Si es que las hubo, no han llegado hasta nosotros, ni hallé ningún dato documental de que hubiera construcciones circulares en el pueblo a modo de pallozas, que nos pudieran indicar una gran antigüe­dad, como ocurre en O Cebreiro. Otra cosa distinta es que, hasta bien entrado el siglo XIX, algunas viviendas estaban total o parcialmente cubiertas de paja, algo muy común en toda la serranía cebreirense.

Fonfría ha tenido grandes extensiones de monte, lo que ahora lla­mamos monte en mancomún, aunque no tan común, dado que tenía un dueño que era el monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Samas, a cuyo abad y comunidad correspondía administrar estos forales. Con la desamortización, llevada a cabo en 1807, de hospitales de peregrinos y obras pías, y la más cruenta de Mendizábal en 1835; ello sumado a la creación de los ayuntamientos, los vecinos de Fonfría en buena medida vendieron a los dueños de la casa de Chancia los derechos que les perte­necían en dicho monte, que abarcaba desde la fuente del Gato a la fuente de la Vaca y camino de la Antigua. Aquellos que no lo han hecho, con el paso del tiempo perdieron sus derechos y las tierras fueron quedando para los vecinos de la casa citada; los de Forcas, Cubilledo y Pando. Es decir la división municipal de 1835, de alguna forma también delimitó

Page 42: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍJ\ [)() CAM/ÑO }'SU JGLESJJ\ PARROQUIAL 43

las propiedades de unos vecinos y de los otros. El monte de Panisco y A Reboleira, también fue objeto de disputa entre los moradores de Fonfría y Louzarcla, (del que hago mención más adelante), pero en este caso no perdieron su titularidad, ni había de por medio deslindes municipales"''·

En los expedientes de Frutos Civiles, que obran en el Archivo Histó­rico Provincial de Lugo, correspondientes a 1826, en la relación jurada que dio Manuel Macía, vecino del lugar, declaraba que él pagaba a don Juan López, vecino de As Pasantes, casa de López, la cantidad de tres ferrados de centeno, ello en concepto de posesión y por foro ciento cinco reales de vellón y dos libras de manteca; al señor Rey, vecino de Espariz, veinte reales. Pedro López, vecino del mismo pueblo, pagaba a don José Díaz, vecino de Cancelada, veintidós reales; a don Bernar­dino Belón, vecino de Guilfrey, veintisiete reales. José de la Iglesia, de la misma vecindad, pagaba a don Juan López, de As Pasantes, cuatro ferrados de centeno y treinta y ocho reales y a la Encomienda de Por­tomarín, otros cuatro ferrados de centeno. José de Castro, pagaba a don Juan López, de As Pasantes, un ferrado de centeno; a don José Díaz, vecino de Cancelada, quince reales de vellón. Pedro Pérez, de Fonfría, pagaba por foro a don Juan López, de As Pasantes, ferrado y medio de centeno y libra y media de manteca. Pedro de Aira, de Fon fría, pagaba a don José Rey, vecino de Espariz, noventa y nueve reales de vellón; a los dueños del castillo de Torés, que eran los Bolaño Ribadeneira, cien­to treinta y dos reales; a don Juan López, vecino de As Pasantes, un fe­rrado de centeno. Manuel Torre, pagaba por foro a don Juan López, de As Pasantes, un ferrado de centeno y veintisiete reales; a los señores de Torés, once reales. Ramón Armes to, vecino de Fon fría, pagaba por foro a don Juan López, vecino de As Pasantes, cinco ferrados de centeno.

En las relaciones correspondientes a los años 1833 a 1835, ambos inclusive, los vecinos del lugar pagaban las siguientes rentas: Francis­co López pagó a Juan López, de la Casa de López de As Pasantes, Tria­castela, dos ferrados de centeno cada año; Bias de Aira abonaba cada año a Juan Pérez, cuatro ferrados de centeno; Ramón Armesto pagaba anualmente a Juan López dieciséis ferrados de centeno; Manuel Ma­cia paga a Juan López anualmente cuatro ferrados de centeno; Pedro López tenía que pagar cada año al Juan López otros cuatro ferrados de centeno. A la capellanía de San José de Torés, fundada por los señores de Torés y marqueses de Parga, dueños que fueron la jurisdicción de

(6) Archivo de la Exc1na. Diputación Provincial de Lugo. B.O.P. de Lugo, nº 132 del 5 de <lgosto de 1835.

Page 43: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

44 LUIS LÓPl:.Z POMBO

Torés, en la que se incluía Fonfría, pagaba José Núñez cuatro ferrados de centeno, Manuel Macía la misma cantidad; José de Castro, quince reales de vellón y un ferrado de centeno. Al cura párroco de Torés pa­gaba anualmente Juan Núñez, un ferrado de centeno; Manuel Macía, otro ferrado; Pedro de Aira, la misma cantidad; Manuel Cela pagaba dieciséis ferrados de centeno. A su vez en 1833, figura una relación que dio José López Iglesia, mayordomo pedáneo, en unión con Manuel Torre, Pedro de Aira y Juan de Aira, que era la siguiente: al marqués de Camarasa pagaba Pedro de Aira diez ferrados de centeno; Juan Núñez, diez ferrados; Juan Núñez, al monasterio de Samas, dos ferrados de centeno; Juan de Aira, tres ferrados al mismo cenobio. En la tabla de cobros del año 1836, correspondiente a Fonfría, figuran los siguientes pagadores: Pedro López, cuatro ferrados de centeno; José Iglesia, cua­tro ferrados de centeno; Pedro Pérez, un ferrado y cuarto de centeno; además de treinta y ocho reales con tres maravedis; José de Castro, un ferrado de centeno; otro Pedro Pérez, un ferrado y cuarto de centeno y trece reales; Pedro de la Torre, un ferrado de centeno y veintisiete rea­les; Manuel Macia, tres ferrados de centeno y ciento cinco reales; Do­mingo Armesto, ocho ferrados y cuarto de centeno; José de la Fuente, seis ferrados de centeno; Manuel de Aira, cuatro ferrados de centeno.

En las relaciones de Rentas Civiles de los años 1836 a 1843, ambos inclusive, figuran las siguientes rentas: Juan Núñez pagó cada año cin­cuenta y cinco reales de vellón; Pedro López, veintisiete reales; José de Castro, treinta y siete reales; Manuel Macía, veinte reales. Por foros pagó Manuel Macía tres ferrados de centeno y dos libras de manteca y ciento cinco reales; Manuel de Aira, cuatro ferrados de centeno; José de Castro, un ferrado de centeno; Pedro Pérez, ferrado y medio de cen­teno y libra y media de manteca; Pedro de Aira, un ferrado de centeno; Manuel de Torre, un ferrado de centeno; Ramón Armesto, cinco ferra­dos de centeno. En los mismos períodos, figura una relación dada por José de la Iglesia, mayordomo pedáneo, en unión de Domingo Arias, Pedro Núñez y Domingo de Castro, que es la siguiente para los vecinos de Fonfría: Juan Núñez pagaba a don Ramón Cepeda cuarenta y cuatro reales; José de Castro, pagaba a don Juan López de Noboa, setenta y siete reales; Ramón Armesto, a don Juan López de Nobua, un ferrado de centeno; Manuel Torre; nueve ferrados; Pedro López, un ferrado; Manuel Cela pagaba al cura de Torés dieciséis ferrados de centeno; Juan Núñez pagaba a don Pedro Bermúdez, cuatro ferrados de centeno; Manuel de Torre pagaba al marqués de Camarasa noventa reales de ve­llón; Pedro de Aira, al mismo marqués, ciento treinta y dos reales; Juan

Page 44: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FON FRÍA DO CAMIÑO Y SU ICL.ESIA PARROQUIAL 45

Núñez pagaba al monasterio de Samas diez ferrados de centeno; Juan Núñez cotizaba a Samas un ferrado; Juan Núñez abonaba al señorito Laureiro dos ferrados de centeno; el anterior también pagaba a la cape­llanía de San José de Torés cuatro ferrados de centeno<''·

La pérdida de población

Primero con la emigración a Latinoamérica y más tarde con la ex­pansión industrial de la zona minera de Ponferrada y las regiones de Vascongadas y Cataluña, el lugar perdió nada menos que cinco fami­lias, correspondientes a otras tantas casas. Eran aquellos moradores los de menos recursos, entendiéndose por recursos para generar cierto poder adquisitivo, las tierras y en mucha menor medida la vivienda. De seguir la imparable sangría de la constante despoblación que sufre el campo, y principalmente la montaña lucense, parece que no soplan demasiados buenos vientos al lugar, y es de suponer que en buena me­dida quienes se resistan a marcharse y decidan vivir en la tierra de sus ancestros, poco a poco irán abandonando las pequeñas explotaciones ganaderas para dedicarse al constante goteo de romeros a Santiago y al turismo rural, o de fin de semana. Algo que está ocurriendo en la mayor parte de los pueblos por donde pasa el Camino de Santiago. De una manera u otra los ganados, parcialmente, serán sustituidos por hospe­derías, mesones o puntos de venta de los productos típicos de la zona; buen ejemplo de ello ya es alguna quesería de la zona.

La iglesia parroquial

Antes de la actual hubo un sencillo templo perteneciente al romá­nico tardío. En él mismo, su retablo mayor, que no es el actual, tenía un escudo con las armas de los señores jurisdiccionales que eran los Bolaño Ribadeneira, de la fortaleza de Torés y sus estados'"'· La actual está dedicada a San Juan; es sencilla, de buenas proporciones. En 1962 sufrió una profunda restauración, hoy quizás poco acertada. El cam­panario, con torre de espadaña, estaba en el frente norte; ahora pasó a ocupar el frente sur, sobre la fachada principal, que se rehizo de nuevo. Las piedras de la puerta de acceso se conservaron las mismas. La puerta lateral estaba protegida por un alpendre, que se retiró en la restauración

(7) Archivo Histórico Provincial de:' I.ugo. Sección Hacienda. Frutos Civiles. (H) Archivo Diocesano CC'tllral del Obispado de Lugo. Sección Beneficidles. Mil.LO 2 (316) legajo

nº 5 folios 161-1 CJ.1.

Page 45: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

46 LUIS LÓPEZ POMBO

por razones de estética del edificio. En su interior había tres retablos, conservándose actualmente el mayor, siendo retirados los otros dos, así como las tallas, que fueron adquiridas por un anticuario de Sarria.

Los muros del templo parroquia\, de piedra pizarra y cuarzo, des­cubiertos. Puerta en arco, sin impostas. Espadaña de dos vanos; nave cubierta de pizarra con buena armazón de madera, dos vigas tirantes. Presbiterio, arco triunfal de medio punto, bóveda de cañón, un venta­nal en cada lateral. Sacristía en el lateral sur, con bóveda de cañón. Un mueble-cómoda bueno, de cajonería.

Retablo mayor es único sencillo, mutilado. Talla de San Juan que mide 85 centímetros, titular; Virgen María con Niño en la mano iz­quierda, imagen barroca, buena escultura; San José, de 81 centímetros. Es de señalar que hasta 1962 se conservaba en el templo el retablo que había pertenecido a la capilla del Hospital de Santa Catalina, que fue desmontado y destruido, mientras que las tallas posteriormente han sido vendidas(9l.

Obras realizadas en la iglesia (1663-1850)

Durante la visita pastoral realizada en 1663 al templo de Fonfría, el visitador hace referencia al libro viejo de fábrica, que se había ter­minado en 1660, también el entonces cura párroco don Andrés López Labrada aporta algunos datos del libro, obra que actualmente ya no se conserva y que sin lugar a dudas sería de gran interés para conocer las rentas que anualmente pagaban los vecinos en concepto de diezmo, primicia, luctuosa, voto de Santiago; además de recoger las obras que se fueron realizando e incluso los autos o avisos que se hubiesen podi­do dar por parte del obispo, vicario diocesano, o por el mismo arcipres­te. Durante ese mismo año, fue adquirida una campana y una cadena de hierro para la misma. En las actas de 1667, están recogidas las rentas que pagaban los vecinos de Fonfría y Louzarela a la iglesia y al cura, que eran trece fanegas de centeno y este mismo año, dio comienzo un pleito entre el cura de Fonfría y la Orden Tercera de Melide por la administración de las rentas del Hospital de Santa Catalina, pleito que más adelante damos a conocer. En veintisiete de mayo de 1668, se llevó a cabo la visita pastoral a Fonfría, en la que entre otras cosas se ordena que teniendo en cuenta lo dispuesto en los sinodales de la dió­cesis y debido a que en la parroquia no había casa rectoral y habiendo

(9) E lías Valiña San1pedro. Inventario Artístico de Lugo y su Provincia. Torno III. Pag. 102-103.

Page 46: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍ!\ DO CAMIÑO Y SU IGLESIA PARROQUIAL 47

el cura convocado a los feligreses para que le dieran sitio y le hicieran la rectoral, estos no le dieron sitio ni se la quisieron hacer, el visitador "mandava y mandó se notifique a dichos feligreses que dentro de diez di as despues del auto Je señalen sitio y plw;:a camada en donde se pue­da hacer dicha casa, no siendo en Camino Francés, ni parte rromota en que resida dicho cura y cumplan y asimismo Je ayuden a fabricarla en conformidad de dicha dignidad en virtud de esta obediencia y so pena de excomunión mayor y con apercivimiento de consecuencias se procederá contra ellos a Ja agrabar;ion de mas r;ensuras". Referente al hospital de Santa Catalina se anotó: "y a si mismo abiendose visitado el ospital de Sta. Catalina de Fonfría y se alió con poco rreparo y las camas de Jos enfermos deshechas con poca linpieza; y sobre dicho hospital se ubo litigio y se tubo setenr;ía contra el convento de Me/lid que se dir;e administrador de dicho hospital que esta por executar Ja sentencia se notifique al dicho Ldo Labrada (el cura de Fonfría) bajo pena de diez ducados a pagar por vistador y de execución mayor y con apercibimiento como tal cura haga cumplir dicha sentencia y se tenga el ospital en buen rreparo y sus camas limpias y echas para los pobres que accidentalmente vinieron a el y principalmente una cama para sacerdotes con perserbacion a las demos; y que recuente la ropa y otiles del hospital y camas y se ponga todo en buena disposición y mantenimiento de él en conformidad de las constituciones vigentes' 10

'"·

En la visita correspondiente a 1670, el visitador ordena hacer una re­visión de las cuentas concernientes a las rentas del templo parroquial; además que se ponga una tapa a la pila bautismal y se hace referencia a la cofradía del Rosario. Durante el año 1772, fueron realizadas varias obras, de menor importancia, entre las mismas el arreglo del campana­rio, que realizó el maestro de cantería Gil López, vecino de As Nogais, ello, tuvo un coste de 1.650 reales de vellón. Durante el año 1676 ha sido pintado el retablo mayor, cuyo importe ascendió a 200 reales. A su vez el arcediano de Triacastela manda redactar una diligencia contra el pintor, porque éste pedía más dinero para poder rematar el trabajo, que fue terminado en 1679, con un coste final de 1.130 reales. Este mismo año el visitador ordena al párroco de Fonfría que contacte con artesa­nos que puedan dorar los retablos laterales.

Mediante un auto redactado en 1684, le fue ordenado al cura de Fonfría que hiciese cumplir los días festivos a los vecinos, dado que según parece éstos no los respetaban y trabajaban en las labores agríco-

(10) Archivo Diocesano Central del Obispado de Lugo. Libro 1 de Fábrica de Fon fría filo 16 rv.

Page 47: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

48 LUIS LÓPEZ POMBO

las, siendo multados los que no lo hiciesen. A lo largo de 1689, fueron realizados pequeños arreglos en el templo parroquial y en 1688 fue comprado un libro para asentar en él las actas sacramentales de bau­tismo. Por otro auto del año 1690, podemos saber que fue ordenado comprar lo más necesario para la cofradía del Santísimo Sacramento; ya durante el año 1693 han sido realizados pequeños arreglos en la cubierta de la iglesia, corregir los desperfectos que habían provocado las nieves y los vientos durante el invierno. En el verano de 1696, fue colocada una puerta con su cerradura, y se hicieron nuevas escaleras para acceder al campanario. Por la visita girada a Fonfría en 1 702, po­demos deducir que había peste en la población, pues entre otras cosas es ordenado que se dé cal a la parte del altar mayor; a su vez que sea comprado un lienzo pintado al óleo para el mismo retablo. En 1707 era cura de Fonfría don Marcos Alonso y ese mismo año fue reedificada la fachada de la iglesia con su parte de arco y se abrió otra puerta en arco, siendo a su vez tapiada la puerta en arco de medio punto que daba acceso al campanario, ascendiendo el importe de las obras a 140 reales de vellón. En 1709 el arcediano de Triacastela, en su visita al templo de Fonfría, entre otras cosas ordena que fuese comprado para él mismo un viril de plata, que debía de estar dorado por la parte interior; siendo su coste de veinte reales. A lo largo de 1717, se hicieron importantes obras en la iglesia, entre ellas, reedificar la capilla mayor; siendo recor­tada la sacristía y dándose cal a todo el interior del templo. En un auto de 1736 se hacen amplias referencias a las rentas del templo, que eran diecisiete fanegas de centeno, con las que contribuían los treinta y seis vecinos de Fonfría y Louzarela; pagando una media de dos ferrados por casa o familia. Otra visita del año 1741, recoge una acta firmada por el notario eclesiástico, en la que se obliga a los vecinos a realizar arreglos en las sepulturas, que por aquel entonces se enterraba dentro del templo parroquial, además de hacer otras reparaciones en la iglesia, obras que debía coordinar el juez ordinario del coto de Fon fría, que ese año era el vecino del pueblo Domingo de Aira; ese mismo año, en el pueblo de Louzarela, fue redactada por parte del notario apostólico una amplia escritura, con la finalidad de incrementar el precio de las sepul­turas, quedando de la siguiente forma: desde la entrada principal hasta el arco triunfal, costaban a tres reales cada una y en la capilla mayor a seis reales. En 1742 fue comprado suficiente material para poder fundir una nueva campana; ya durante 1745, han sido realizados pequeños arreglos en el retablo colateral y fueron colocados vidrios y rejillas en las ventanas. Otro auto de 17 46 ordena que no se permitan más cofra-

Page 48: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍJ\ DO C:AMIÑO Y SU IGl,FSIA PAUROQUfAJ, 49

días de las que ya había debidamente autorizadas y fuese remetida una relación de mujeres solteras y casadas que pasaron al reino de Castilla.

El día 10 de diciembre de 1746, fue realizado un inventario de los objetos menores que había en el templo, que eran: cinco casullas de distinto tejido, tres albas, una capa pluvial, un palio de lana, seis man­teles de altar, seis tablas de lienzo, dos paños de estopilla, dos cálices con sus correspondientes patenas todo de plata, un viril de plata y do­rado su interior, unas crismeras sobredoradas de plata, tres candelabros de metal, cuatro candelabros de madera, un pelliz de tela, una !obra de bayeta, una cubierta de paño para las andas de los difuntos, unas vina­greras de estaño, dos tablas de corporales con sus bolsas, dos misales, un misal grande, tres lienzos de seda para cubrir los cálices, un incen­sario de metal y una cruz grande de metal.

El día 23 de marzo del año 1747, siendo cura de Fonfría don Pedro Antonio Teijeiro, oriundo de la ciudad de Lugo; ante el escribano José Manuel Sánchez, se hizo comparecer al vecino José do Lago, quien había sido mayordomo de la fábrica de la iglesia parroquial de Fonfría en 1727 a la que debía la cantidad doscientos cincuenta y ocho reales de vellón, y dado que no podía hacer frente a dicha deuda, mientras no la pagase hipotecaba a favor del templo parroquial el "Lindeiro da Ribeira das Fontiñas", que había comprado a su vecino Juan Carballo, ya por aquel entonces fallecido. Dicha propiedad colindaba por arriba con heredad de Francisco de Aira, Francisco Carballo y Pedro Cernada, sus vecinos; por abajo con prado del hipotecador y con la capilla de San Juan de Torés y por ambos lados con propiedades de Francisco de Aira y de José Núñez''''·

Durante el verano de 1850, el templo parroquial fue objeto de una amplia reforma, cuyo texto literal dice: "Nota y razón de la obra que se hizo en esta yglesia de San Juan de Fonfría y su coste, este año de 1850 por reclamaciones y recadamientos personales que hizo a S. S. Y el Vicario D. Pedro María Fernández haciendo/e presente el estado de ruina y abandono en que se hallaba en la actualidad la yglesia por falta de celo y cuidado de los Curas y Parroquianos a consecuencia de los espuesto en cinco de junio de 1850. S.S. Y decretó se pusiese de­cente suficiente vajo la pena de suspenderla, y tomar inmediatamente las cuentas de la yglesia y capilla; al cumplimiento del citado Decreto se dio principio con las obras siguientes: primeramente, hubo que te-

(11) Archivo Histórico Provincial de Lugo. Escribano José Manuel Sánchez. Sig. 6709-15.

Page 49: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

50 LUIS LÓPEZ POMBO

rraplanarla y cortarle el agua que en ella remanecía, recalcarla toda ella con mazos y vien apretada hallabase sin valdosa alguna todo el pabimento alguna que otra tabla podrida tenia tropezando en ellas, y en los rincones de ella amontones los guesos de los cadaberes que cuasa orar y escandalo verlos, en seguida de esta se baldosó de piedra pizarra, y la grada del altar mayor de cantería que atraviesa toda la capilla maior, todos estos materiales su coste y condución es de los vecinos de Fonfría, solamente hizose custodía de nuevo y reparase las viejas que se hallaban desconjuntadas de manera que no se conserva­ba seis dias se corrompía las especias Consagradas, hizose la mesa de Altar maior, y sus colaterales dos cajones con cerradura, habieronse luces al Altar Maior que casi ninguna luz tenia a la cual fiestra se echo su barrón de fierro para maior seguridad, hicieronse las mesas y frontes y una tarima de los dos altares colaterales que se hallaban mauy dorrotados, y en uno de ellos se colocó una pila de cantería que se hizo para el agua bendita que no la había, hozase el pie y bara para la cruz, retificaronse las puerta de la misma, hubo que asegurar todos los retablos que amenazaban ruina, echaronse unos baluastres y dos esteos en la tribuna, hizose el atril para las epistolas, la cajonada de la sacristía, caja cerrada paro los muertos, aviada del todo con sus cerraduras, hicieronse andas para la cera, hozase la puerta del atrio, hizose la cruz de hierro del campañario, hicieronse los arcos de piedra de las regillas de las bidrieras y se mandaron a Lugo a quese cubriesen con la red de alambres. Todas las referidas obras de nuevo, rebajase el atrio hasta que las aguas derramasen de la yglesia que penetraban dentro. El cabildo se terraplanó se quitron los guesos del que hacie de guesera, se dividió para deposito de a/ajas de la yglesia, y diose llano que nunca había tenido, tan vi en se dio cal a todo la yglesia por afuera a la morisca y despues el blanco, y por adentro llano y blanco, hubo que retejar/a toda ella, traer tres carros de losa para supenas y be­yreado; amas de esta hubo que buscar unas piedras fuertes y ponerlas asentadas en cal sobre la puerta principal para defenderla de las ben­tiscas; todas estas mencionadas abra se pagaron con los cuadales que se hallaban de viejo en poder de los mayordomos y depositario" 2! ".

Durante la visita del año 1752, el arcediano de Triacastela llama la atención al cura rector de Fonfría, ordenándole "que se atenga a su fun­ción". En el mismo auto se manda cortar el teixo, que hay en el muro del

(12) An.:hivo Diocesano Central del Obispado de Lugo. Libro JI, de Fabrica de la iglesia parro­quial de Fonfría, folio 87 rv.

Page 50: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FON FRÍA DO CAMJÑO Y SU IGLESI/\ P/\RROQUJ/\L 51

atrio cementerio, cuyas raíces dañaban al templo y se vendiese su made­ra -creo que se trata del mismo teixo que hay actualmente-. A lo largo de 1754, han sido realizados distintos trabajos en el templo, en los que se emplearon cinco carros de losa. Ese mismo año fue colocada una puerta de acceso al atrio; además se recomienda a los sacerdotes "no comer en las casas donde hubiese un bautismo, boda o entierro con los demás paisanos" al mismo tiempo se les ordena "no permitir que sea enseñada gramática sin licencia de su ilustrísima". Durante 1762 se procedió al arreglo del campanario, cuyo importe fue de 553 reales y se hicieron otras obras de pequeño interés. En 1764, se propuso que fuesen retoca­dos los dorados y las pinturas que tenían las tallas de San Juan Bautista y Nuestra Señora del Rosario, trabajo que se llevó a cabo en 1767. Du­rante 1769, se mandó fundir un cáliz viejo, que era de plata y hacer otro nuevo; a su vez se hizo un pequeño retablo para el altar lateral de San Roque, siendo el importe de 900 reales. En la correspondiente visita de 1775, el arcediano de Triacastela mandó presentar recibos y demás do­cumentos relacionados con el coste de las imágenes de San José y San Juan, que habían sido talladas por el escultor de O Incio Pedro Peñalbo. Además ese mismo año se arregló el retablo, costando dicha reparación y las tallas l. 760 reales. En 1779 fue comprada una lámpara para el altar mayor, cuyo importe ha sido de 200 reales. Esta lámpara ha sido vendi­da durante la reforma de la iglesia de 1962. Durante 1779, se hicieron pequeños arreglos en la iglesia, donde cada vecino tenía la obligación de acudir con su carro de bueyes, y a cambio recibía un cuartillo de vino y medio cuartillo de pan y a los obreros solamente se les daba un cuartillo de vino; otras obras de las mismas características se llevaron a cabo du­rante el verano de 1799, año en que se arregló la puerta de entrada y se quitaron muchas goteras que había en el templo. Durante ese mismo año fue allanada la tierra del atrio y pisada de pizarra la sacristía; además el arcediano de Triacastela, mandó que se hiciese un arcón, para guardar las ropas. Se prohibió oficiar misa en uno de los altares laterales, ello por carecer de crucifijo y arra. Durante este mismo año se realizó el deslinde del curato de Fonfría, que incluimos en otra parte del trabajo. En 1785 Benito de Aira, vecino de Fonfría y que por aquellas fechas residía en Lisboa, regaló al templo parroquial un ornato traído de Portugal. En las actas del libro segundo de fábrica de Fonfría correspondientes al año 1800, se hizo una amplia referencia a la sentencia del pleito que pendía entre el obispado de Lugo, y en su representación el correspondiente cura de la feligresía y los frailes del convento del Santo Espíritus de Melide, por las visitas y la administración y cobranza de rentas del Hospital de

Page 51: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

52 LUIS LÓPEZ POMBO

Santa Catalina, disputa que ya venía de bastante antiguo. La inspección girada por el arcediano de Triacastela en 1803, deja clara constancia de la mucha necesidad que había en proceder al arreglo de la puerta de entrada al atrio y reponer una campana que faltaba de la iglesia. Durante el año 1831, fue mandado poner una viga tirante que faltaba en la techumbre, a su vez por parte de la autoridad eclesiástica le es ordenado al cura pá­rroco "que no permita que los vecinos se lleven la piedra del atrio de la iglesia sin que paguen por ella, lo debidamente establecido". A lo largo de los años 1842 a 1845, este templo careció de ingresos, siendo los gastos del mismo sufragados por los sacerdotes que lo administraban; ya en 1845 se habilita de nuevo la suspendida parroquia de Ecce Horno de Louzarela, se autoriza que en ella se puedan realizar todas las funciones religiosas, habiendo hecho los vecinos del pueblo las aportaciones nece­sarias y expidiendo un informe favorable el ayuntamiento del Cebreiro.

En 1845, los vecinos de Louzarela lograron conseguir de los seño­res gobernadores eclesiásticos de la diócesis de Lugo, el tan deseado decreto para que en la entonces capilla se pudiera bautizar, casar y en­terrar en su cementerio. La nota insertada en el libro segundo de fábrica de Fonfría es la siguiente: "Nota importante: en el año de mil ocho­cientos cuarenta y cinco los vecinos de este Pueblo de Louzarela por repetida solicitud fundada en poderosas razones y casuales, y apoyada con ynformes así del propio Párroco como de otros de la circunferen­cia, y del Ayuntamiento de este Distrito municipal de Cebrero han con­seguido havilitar la adyvtuiz Parroquial del Ecce Hamo, para en ella bautizar solemnemente, casar, enterrar en su cementerio construido de su cuenta,y celebrar en ella los Divinos oficios de que estaba suspensa hace años. Además mandando que el Párroco o Vicario que es o fuere en lo sucesivo de este Beneficio celebrase dos misas populares de Todo el año en los días festivos a falta de otro Sacerdote que pueda celebrar una de ellas, como así bien consta del Decreto dado por los Señores Gobernadores Eclesiásticos de este Obispado a catorce de Abril de dicho año de (mil ochocientos) cuarenta y cinco. Y que conste para eterna memoria lo anoto y firmo. Tomás María Vázquez".

Continuando con la aún entonces capilla de Louzarela en la visita correspondiente a 1846, el visitador la halló con todo lo necesario para que en la misma se pudiera ejercer el ministerio sacerdotal. También es de señalar que durante este año la iglesia de Fonfría estuvo muy pobre y en un estado semirruinoso, llegando el señor obispo de la diócesis de Lugo a comunicarle al cura párroco la posible suspensión del templo y dado la cantidad de deudas que tenía, mandó el obispo realizar una

Page 52: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍA DO CAMJÑO Y SU IGLESIA PARROQUIA!, 53

amplia inspección en la contabilidad de la misma. Durante el año 1850, las cosas van un poco mejor, los vecinos se muestran más conformes con contribuir en las reparaciones, haciéndose un arreglo general. Fue pisado el suelo de losa, para que los huesos humanos no estuviesen a la vista; las paredes fueron cateadas a la morisca; se hicieron unas canci­llas de hierro para el atrio y se puso una cruz de hierro en el campana­rio. El importe total de la obra ascendió a 1.295'17 reales, pagando en concepto de donativo Carlos López la cantidad de 173 reales.

Propiedades del iglesario de Fonfría en el año 1727

El prado que está debajo del Hospital de Santa Catalina, cerrado sobre sí; de sembradura de tres ferrados. Otro prado donde llaman "As Cabanas", que esta en medio de prados de la casa de Torés (se refiere a propiedades pertenecientes a la jurisdicción de Torés), cuya parcela, llevaba Santiago de Aira; medía de superficie sobre dos ferrados. La cortiña que llamaban "Latedo", cerrada sobre sí, que tenía una mensura de tres ferrados. Una parcela "leira" en "A Retortela", de dos fanegas de superficie; que colindaba por la parte de arriba con el camino que iba de Fonfría a Louzarela, y por la parte de abajo con otra propiedad del Hospital de Santa Catalina, dicha "leira" llevaba en foro una vecina de Valdefariña, llamada Jerónima. Una parcela "leira" que estaba en el fondo del agro "do Teso das Veigas", que llevaba de sembradura, sobre una fanega, es decir cuatro ferrados; se hallaba a monte y colindaba por la parte de abajo con prado propiedad de los señores de Torés, por otro lado colindaba con finca de Antonia Blanca, mujer que había quedado de Juan Carballo; cuya parcela llevaba en foro Santiago Daira. El prado cerrado sobre sí, llamado "Perejato" de una superficie de un ferrado, que colindaba por la parte de arriba con el prado de Antonio Pombo, por la de abajo con prado de Francisco Daira, y por un lado con otro prado de Antonio Rodríguez. La parcela o "leira" que llamaban "Chao do Outeiro", que llevaba de sembradura una tega; colindaba por la par­te de arriba con el camino que iba a Louzarela y por abajo con otra parcela de Juan Carballo. La parcela llamada "O Lindeiro do Pontigo de Perojato" que tenía una superficie de dos fanegas, (ocho ferrados), cerrado sobre sí; colindaba por la parte de arriba y de abajo con el camino que iba para Louzarela, por un lado colindaba con heredad de Juan Antonio del Ríd 13l.

(13) Archivo Cennal del Obispado de Lugo. Sección Apeos. Mazo 4. Legajo 15.

Page 53: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

54 LUIS LÓPEZ POMBO

La desamortización de las propiedades de la iglesia de San Juan de Fonfría

Las propiedades y rentas que tenía la iglesia y también el hospi­tal fueron desamortizadas, a excepción de algunas parcelas propias de la rectoral, que no fueron expropiadas para su posterior venta(!'>. Las rentas del hospital, en su mayoría ya fueron desamortizadas en 1807, mientras que las correspondientes al templo lo fueron posteriormente, en 1835. En el protocolo del escribano de la Real Hacienda de Lugo, señor Freire, recoge en el documento 274 que en 1862 fueron arren­dadas varias fincas de la iglesia de Fonfría a don Juan Ramón Varela, vecino de O Cebreiro. El arriendo de las fincas del iglesario de Fonfría se llevó a cabo en la ciudad de Lugo el cinco de marzo de 1862 ante el escribano del juzgado e interino de Hacienda don Ramón Portas Saave­dra, interviniendo en dicho arriendo Bernardo Rodríguez, secretario del Ayuntamiento de O Cebreiro; siendo adjudicadas dichas rentas a don Juan Ramón Varela, vecino del Cebreiro, que debía de pagar la cantidad de doscientos treinta reales; ello por el periodo de arriendo de 1862 y 1863. Fueron testigos del arriendo José María Núñez, Raimun­do González y Antonia López Silva, todos vecinos de Fonfría.

Las presentaciones del curato de San Juan de Fonfría, desde tiem­pos inmemoriales, habían sido de los señores de Torés, familia Bolaño Ribadeneira; así en una de las presentaciones que se conservan en el Ar­chivo Central del Obispado de Lugo, que lleva fecha de 1659 y corres­ponde a esta feligresía, se hace una relación en los siguientes términos:

"El benefir;io de San Juan de Fonfría siempre fue de la apresentar;ion de la Casa de Torés y señores della, y por tal siempre avido y tenido, sino que por pasion de los señores, obispos sé la an pretendido barajar, i lo que se pudo alcanzar del estado de la dicha bacante, es lo siguiente;;;;;;.

El año de 1565, porer;e, que don Lópe de Armesto Thesorero de la Ca­thedral de Lugo era poseedor, y como llego/a publicar;ión del Santo Con­cilio, o por dichos rrespetos hizo rresignación del dho beneficio en manos de ordinario y parecio Bias rrodriguez, aquién se hi<;o titulo, el qua/ di<;e estas palabras;;;;;; la apresenta<;ión y patronato del qua/ beneficio, diz que pertene<;e a Alvaro González Rivadeneira, como señor que diz que es de la Casa de Torés, patrón que di<;e ser del, i yo por la presente le amonesto pruebe pertenec;er/e e/dicho patronazgo conforme al decreto, posesión, 25 del Concilio Tridentino, y protesto que ni perezca, ni por otra paresen-

(14) Las ventas dC' hospitales y dC'mds estableci1niC'ntos piadosos fueron reguladas por Real OC'creto de 19 de septiembre de 1798. Ello según recoge el escribano de Becerreá en su protocolo del año 1807, folio 83.

Page 54: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FON FRÍA DO CAMIÑO Y SU JGI"ES/A PARROQUIAL 55

ta('ion que haya adquirira dereco a presentar al dicho beneficio ques por esta carta le interrunpo, la buena fe no graban do/a y aviendo perecido Bias Rodríguez opositor a la dha bacante, y aviendome constado por exa­men hecho conforme a dicho Concilio Xª.

Murió este Bias en el año de 1616, aviendo estado, asta enton<,:es goze y e dar, y por su muerte se fi_xaron editas, exatando en ellos a los patronos que pretenden en dereco, apresentar su canager cibiendo, que se procedie­ra a provision del dicho benefi<;io, en la forrna ordinaria xu.

También fue opositor cabiloso Bartolomé de Rueda clerigo casi alfaba dedos años, despues de la bacante dfr;iendo que atento avian pasado y no se avia probeido se/e rreciviese inf'orma('ion sumaria de cómo era tal clerigo de buena vida y costumbres y se le hi<;iese a el titulo y colación X".

Y en bista de lo alegado por el apresentado y entonces, y por dicho fiscal se rrecivio el negocio a prueba, y se le hi<;ieran sus informa<;iones, en que el apresentado, probo la inmemorial posesión, en que estaban los señores de Torés de presentar~ pero no ubo, ni peresc;io otro titulo ninguno nJas de el que queda dicho, y los rnas de los testigos se rrefieren c1 ellos, por aberlo asi articulado su letrado, y el fl . .;;cal probo de oidas, ser de libre co­la<;ion y aberlo oíodo a don López de Ar1nesto, y que por tal lo avia ganado en 1Ton1a, ya otras personas, X".

El fiscal pidio prueba de tachas y entre ellas se hic;ieron informac;iones, por una y otra parte.

Y el apresentado por Torés pidió que se conpulsase de los libros de bisita con cita~'ion, la cabeza de las visitas que se avian hecho en Fonfría por donde constaba que los bisitadores avian hallado, ser de presenta<;ion secular y se conpu/sara y consta dellas.= y an si n1ismo pidió que un no­tario fuese a la yglesia y diese fe de cómo en la capilla mayor estaban las armas de los presenteros y consto dello, por le fC que se dio con testigos=.

Y estando en este estado el pleito, por la detenc;ion que avia, avido en la provisión y otras causas, apeló el apresentado por Torés, y gano e vi be, del nunr;io en febrero de 1620, para el provisor, de Astorga, que libro sus letras en virtud de las qua/es, se /lebaran los autos con iguales i citaran las partes, y aviendo alegado, el dho apresentado, i el fiscal de Lugo, se dio la sentenr;ia del tenor siguiente.=

En el pleito y causa beneficia! que avernos a pendido por brebe del llus­trisimo Señor Nunr;io de Su Santidad cubre partes de la una Pedro Muñiz clerigo= y el fiscal eclesiastico del obispado de Lugo, sobre el benefir;io curado de San Juan de Fonfría, vista Xª

Fallamos atentos los autos y meritas del proceso que ante todas cosas nos debemos de pronun<;iar y pronun<;iamos por juez conpetente desta causa y ac;iendo en ellajustic;ia declaramos el dicho fiscal aver probado su inten<;ion y el dicho Pedro Muñiz no aver probado la que probar le combino en rrazon del patronazgo que de dicho benefi<;io pretende conpetía a don Pedro de

Page 55: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

56 LUIS LÓPFl POMBO

Bolaño Ribadeneira, Señor de la Casa y Fortaleza de Torés, y ansi Su Santi­dad, y lo señores obispos de Lugo, estar en posesión cada uno de probeer y colar el dicho bene{it;io siempre que acierta a bacar rrespetivamente, cada uno en su vies, en cuya consequencia mandamos, que dentro seis dios de fa intima<;ion desta senten<;ia, el señor obispo y su provisor, en dicho obispado de Lugo, dispongan del dicho benefú;io conforme a lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento, y mas ordena<;ione5 aposto/icas, con averciviento que no lo haciendo en birtud del dicho brebe por<;ederemos a lo que en derecho lugar ubiere, ""'-y rreservamos el derecho a Salvo al dicho don Pedro de Bo­laño, para que en rrazon de la propiedad del patronazgo de dicho benefi.cio de San Juan de Fonfría pueda seguir su justicia como y dende biere merecer le conbiene y por esta nuestra sentenqia defi.nitiva ansilo pronunciamos y mandamos, sin costas cada uno pagua las suyas Xª.

Esta se pronunqio y notificó a los procuradores de las partes y el de el apresentado apelo y en este estado se quedó el año de 1620, sin que se sepa se presentaran o no en grado de apelaqion.

El Bartolomé da Rroda que avia sido opositor y siempre avia hecho las partes del fiscal ya tenia impetrado el beneficio en Rroma a quinqe de octubre de 1619, que pareqe presento las bulas ante el provisor de Lugo y confirmación de la narrativa, le hizo titulo y colaciona 21 de junio de 1610, digo diez, digo honqe dios despues de la publicaqion de dicha se­tent;ia, y tomo la posesión del benefiqio y lo llebo, asta aver que se falleqio, por cuya muerte se bolbieran a fixar editas y el ordinario dit;en que hizo concurso, y que manda despachar testimoniales, para ver bacad, en mes de su santidad.

El señor de Torés, pretende presentar, y no lo quiere hac;er sin consultar al ordinario, y seguir su parec;er para que se sirba darsele, en la forma que deba; de cobrar,:::: y esta rralac;ion suplica que sea para usted, solo(l'•J":::.

Ya bien entrado en siglo XIX la presentación de Fonfría pasa a serpa­tronato real y eclesiástico, conservándose expedientes de presentaciones que llevan solicitud en nombre de los reyes doña Isabel 11; don Alfonso XII y don Alfonso Xlll.

Relación de sacerdotes que rigieron la parroquia de Fonfría desde 1562 a 2009

1. D. Bartolomé García (1562) 2. D. Pedro Núñez de Carbajal, (1619)'"'' 3. Bias Rodríguez, (1619)'"'·

( 15) Archivo Diocesano Central del Obispado de Lugo. Sección Presentaciones. Arciprestazgo de Triacastela. Fonfría-Louzarela

(16) Archivo Diocesano Central del Obispado de Lugn. Sección Presentaciones. Arciprestazgo de Triacastela. Mazo, nn 316. Era natural de Navia de Suarna, y sostuvo un amplio pleito con otros opositores, cuyo legajo consta de 352 folios.

( 17) Natural de la casa de Rodríguez de Louzarela. Hizo presentación al curato don Pedro Bo-

Page 56: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

FONFRÍA DO CAMIÑO Y SU /Gl.F.5ilA PARROQUIAL 57

4. D. Jerónimo Labrada ( 1651 ). 5. D. Marcos Pardo Vivero (1651-1644). 6. D. Bartolomé da Roda (1644- 1659). 7. Don Andrés López Labrada Ulloa y Rivadeneira, ( 1660-1705). 8. Don Marcos Alonso Pardo y Vivero (1706-1721). 9. Don Benito Touzón ( 1721 ). 10. Don Bias Núñez (1722). 11. Don Pedro López Teixeiro (1723-1751). 12. Don Fernando Pombo, presbítero, natural de la casa de Pombo de Louza­

rela, fue durante algunos años cura ecónomo en Fonfría, figurando como tal en 1745.

13. Don Juan Sarn1iento Rivadeneira ( 1751-1761 ). En 1753, tenía veintidós a11.os, vivía con un criado y una criada t 11 \J.

14. Don Fernando Penedo (1761). 15. Don Manuel Jacinto Teijeiro (1762-1779). 16. Don Domingo Iglesia ( 1780). 17. Don Juan Sanjurjo (1782-1795). 18. Don Domingo de la Iglesia (1795). 19. Don Pedro Caxide de la Torre (1796- 1809)< 1'1l.

20. Don Juan Bautista Sánchez (1809-1815)< 211i.

21. Don Juan Buide (1815-1830)'"'· 22. Don Antonio Jurjo (1830-1834). 23. Don Tomás María Vázquez (1834-1846)1 111 .

24. Don Francisco Becerra ( 1846-1848). 25. Don Pedro María Fernández (1849-1852)'""· 26. Don Luis Castro (1853-1860)< 1"' 1•

27. Don Fern1ín Ra1nos (1860- 1864). 28. D. Donlingo Bustos y Noboa (1861-1862)1 2

'".

29. Don Vicente Montes (1864-1869)< 21i

1•

30. Don Ángel López ( 1869-1877).

lé!rlo Rihadeneira, casado con doña l·rancisca Cbsorio. A ~u vez l'l obispo dlC'gJhd quP Prd <il ohié.pado d quien Lorrespondía el Lkíl'L"h() de pre.;;entJción. lo quP dio lug<1r d un pleito entre lo-. clérigos Pl'dro Mu1li/. dl' C.:.irhdj<lll's y B<1rtolotné dd Rod<J..

( 1 H) En J 7(i 1 p<1só ocup<1r el curJto de SJntJ M<lrÍ<l de Gondr..in1e. En diez de junio de 1788 fue

nomhrJdo por el RPy Arcediano de TriacJstela. ( 1 Y) Ln lHOY fue ..iscendido c1l CLH"cllo de S<lnliago de Boente. (2.U) LI 21 de novien1bre de 1814, ascendió di curato de Null,ín. (21) En 1831 pdsú d ocupdr el cur<lto de Santa Eulalia de Lago y San Bartolo111é dC' San Jo5É', C'n

!d dióCL'Sis de Mondo1ledo. (22) Fn 7 dC' mayo dC' 1848, pélsÓ él ocupélr Pl curato de San Andrés de la Faha. (2:~) No111hrado por S.M. la Reina para el Lurato de Fonfríd el 7 de mdrzu de 1849 (24) En 2B de noviernbrl' de 18Sg, c1.;;cpndió .:.il cur.:.ito de S.:.in Pedro de la Pueb!d de Brollón. (25) Don Dotningo Bustos, fue tH)n1brado ¡.ior Id Reind, curd de Fonfría y LouLdrC'la C'll 1861 y C'I

20 dC' n1ayo dP 1862, renunció a dicho 110111bra1niento. (26) Fue nombrado por ld Reina pdrd el curato de Fonfría Lou.1.arela, el 24 de mayo de 18G4. El

24 de septien1bre de 1869 quedó vacante el curato por ascenso del pdrroco al cuarto de Santa María de Pi1leira.

Page 57: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

31. Don Bias Fernández (1877-1889). 32. Don Antonio Rodríguez (1889-1890). 33. Don Pedro Fernández (1890-1896) como presbítero 34. D. Ramón Aira Barrera (1896-1897) 35. D. Pedro Quintero (1897) (Vicario in cápite) 36. D. José Mª Luaces González (1897-1898)(Vicario in cápite) 37. D. Francisco López Páramo (1899). 38. D. Manuel Varela Ruíz (1899-1920)1"'·

39. D. Pedro López Fernández (1920-1922) presbítero. 40. D. Amador Pereira López (1923-1941 )""· 41. D. Abe! Carballo Telo (1941-1,951) 42. D. Juan Manuel García Rodríguez (1951-1958) 43. D. José Val y Val (1958-1963) 44. D. Pedro Arrojo Fernández (1963-1968) 45. D. Dositeo Dabouza Fernández (1968-1972) 46. D. José Diéguez Diéguez (1973-1974) 47. D. Jesús López González (1974-1983) 48. D. Jesús Mato Mato (23-V-1983- actual Cura Párroco)

Bibliografía

Archivo Central del Obispado de Lugo. Sección presentaciones. Arciprestazgo de Triacastela. Parroquias de Fonfría y Louzarela. Mazo 2, (316). Legajo 5.

Archivo Parroquial Central del Obispado de Lugo. Libro 1 y IJ de Fábrica de la iglesia de San Juan de Fonfría.

Archivo Central del Obispado de Lugo. Sección Apeos. Mazo 4, legajo 15.

A.H.P. Lu. Catastro de Ensenada. Parroquia de San Juan de Fonfría, Pedrafita.

A.H.P. Lu. Sección Hacienda. Frutos Civiles.

Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Lugo. B.O.P. de Lugo, nº 132, del 5 de agosto de 1835.

Obras impresas

A. Losada Díaz y E. Seijas, "Guía del Camino Francés en la provincia de Lugo".

Lucas Alvarez, Manuel, "El Tumbo de San Julián de Somos. (Siglos Vlll-Xll)".

Cabeza Quites, Fernando; "Os Nomes da Terra. Topónimos galegas".

Valiña Sampedro, Elías. "Inventario Artístico de Lugo y su Provincia". Tomo JII.

(27) El 20 de enero de 1920, el curato de Fonfría Louzarela, había quedado vacante por falleci­miento de su último poseE'dor don Manuel Varela Ruíz.

(28) Fue nombrado para el curato dE' Fonfría y Louzarcla, por S.M. el Rey don Alfonso XIII el 4 de enero de 1923

Page 58: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALLEGA DE GANADO VACUNO

Por LUCIANO SÁNCHEZ GARCÍA

La Rubia Gallega forma parte del conjunto de razas vacunas europeas destinadas a la producción económica de carne en pu­reza y en cruce industrial. La condición de tener un formato equili­brado, excelentes cualidades maternales y de crecimiento, su evo­lución a la maduración tardía e idóneas características de calidad de la canal y de la carne, sitúan a esta raza autóctona en primera línea de interés por su explotación y preferencia en el mundo del consumo cualificado.

La importancia de la raza Rubia Gallega está avalada por su censo, la profesionalidad de los titulares de las ganaderías familiares que la explotan y la creciente utilización como raza paternal en cruzamiento industrial con el conjunto lechero y mestizo. Se puede afirmar que la Rubia Gallega ha sido una de las escasas agrupaciones bovinas que se han potenciado después de la gran expansión de las razas lecheras.

Su difusión e influencia no se limita a su genuina área geográfica de origen, que es Galicia. En la actualidad, tiene una gran demanda en otros países para el cruce con Holstein, otras razas locales y últimamen­te un extraordinario interés en su uso con cebuinos en Iberoamérica.

Existen en estos momentos del comienzo del segundo milenio, alre­dedor de 25.000 familias en Galicia que explotan esta raza, en general, con un número relativamente reducido de cabezas de ganado, que van evolucionando hacia un tamaño medio, pero en todos los casos con un manejo muy similar. Ganaderías grandes y pequeñas reúnen sus esfuerzos en mejorar las condiciones de producción y las caracterís-

Page 59: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

~ 3 Cl

"" '·'

r ... e

... Q .,,

.,, a ... e O'

O'

.g.

.g.

e e

Q.

Q.

"' "' ~

~ =

=

"" "" ¡¡·

¡¡·

l;l

l;l

Q

Q

~ '2 Q

Q

Page 60: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GAL/.EGA DE GANADO VACUNO 61

ticas cárnicas de la raza, conservando su rusticidad y la calidad de la carne, en torno a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Va­cuno Selecto de Raza Rubia Gallega (A.C.R.U.G.A.), que ha creado y desarrolla un Programa de Mejora Genética, a la vez que conserva y promociona las mejores cualidades de una carne de reconocido valor en el mundo consumidor.

La raza se encuentra en un estado selectivo bien posicionado. El progreso genético obtenido a partir de una selección masa] en la prime­ra etapa, la tendencia a la eliminación del carácter culón en pureza y la utilización de un programa de mejora basado en componentes genéti­cos, con pruebas individuales y por la descendencia, ha conducido a la raza a una situación selectiva muy parecida a las razas europeas de la misma aptitud, pero con la ventaja de unas mejores cualidades mater­nales y una mayor rusticidad.

El objetivo de selección es producir un ternero de "raza", como dice su eslogan, de raza Rubia Gallega, que criado de forma artesanal, vigilado y controlado, da una carne atractiva, de color rosado agrada­ble, jugosa y tierna y con una composición de músculo y grasa equili­brada para proporcionar un sabor particularmente delicioso. Este sis­tema de cría, natural y artesano, considerado aún en las explotaciones familiares gallegas con la exquisitez y detalle de una herencia de tradi­ción, conduce a la obtención de este producto de alta calidad, que va a llegar al consumidor con todo su realismo a través de establecimientos especializados donde el ama de casa se encuentra con algo auténtico, natural y sano.

Todo este bagaje de circunstancias y propiedades, características y atributos con matices tan positivos, hacen que la Rubia Gallega no sólo sea una raza con presente, sino con futuro. Galicia se puede conside­rar afortunada por tener una raza de ganado con una posición ambi­valente. Por una parte, su capacidad productiva de especial cualidad, compite ventajosamente en el diversificado mercado de las carnes de calidad, representando su mejor aval para una expansión y proyección económica. Por otro lado, el papel moderador de asentamiento de las poblaciones rurales en el territorio gallego, supone una garantía del mantenimiento del equilibrio medio-ambiental.

Page 61: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 62: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALLEGA DE GANADO VACUNO 63

Historia

Todas las razas tienen su historia y es bueno recordarla para enlazar con el pasado con el presente, ya que ello permite elaborar mejor el porvenir.

Para la raza Rubia Gallega todo comienza allá en la protohistoria, cuando una rama humana celta, disgregada del tronco ario, de filiación indo-europea, ocupó gran parte de la Europa Central. En su lucha con los escitas y germanos, y partiendo de la orilla derecha del Rhin y las fuentes del Danubio, hacia el siglo XVII o XV antes de Jesucristo, los escitas los empujaron hacia el Occidente, y los germanos hacia el Norte.

Según la mayoría de los historiadores antiguos, la región llamada céltica se hallaba circunscrita entre el Sena, el Garona, los Alpes y el mar.

Un grupo de la poderosa raza de Gael, pasando por la orilla del Ga­rona, procedente de la zona céltica francesa y siguiendo en su marcha la dirección de la cordillera pirenaica-cántabra-astur-galaica, ocuparon los países del Norte de España, llevando consigo en . su marcha deses­perada la única riqueza movilizable en aquella época: el ganado, y, por consiguiente, el ganado vacuno, que ya entonces llevaba varios siglos de domesticación.

Rechazaron de aquella zona a los primitivos moradores peninsu­lares, habitantes de la raza cromagnón, de cráneo dolicocéfalo, y con ellos vinieron los bóvidos entre los que estaban los ascendientes de la Rubia Gallega.

En la época celta, la raza bovina que poblaba Galicia, sin cuidado, ni albergue, ni aprovechamiento agrícola, era fuente y carne y grasa, y hasta la base de un esbozo de utilización industrial, como lo significan las frágiles barcas de mimbre revestidas de cuero que, según algunos historiadores, utilizaron los hijos de Breogan en su expedición a Ir­landa; las monedas de cuero con un toro grabado en el reverso, que se atribuyen a la tribu de los nerios; los cuchillos de hueso y demás objetos hallados en castros, dólmenes, túmulos y otros monumentos megalíticos.

La llegada a Galicia de las tribus bárbaras, instituye la monarquía sueva, y su cuarto monarca Remismundo, para acabar de dominar a los

Page 63: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 64: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA. RUBIA GALLEGA DE GANADO VACUNO 65

gallegos tiene que saquear el convento jurídico de As torga y arrasar los campos y matar los ganados entre Tuy y Bayona. Ante el temor de una más completa destrucción de sus riquezas, que eran los campos y los ganados, depusieron las armas los naturales y se entregaron al trabajo de la tierra. Volvió Galicia a su antigua prosperidad y las tierras antes incultas volvieron a dar fruto, y el ganado vacuno gallego fue el instru­mento de su redención. De esta época sueva sospechan los historiado­res que data la extrema división de la propiedad.

No obstante, el florecimiento agropecuario de Galicia siguió su mar­cha ascendente, a pesar de los trescientos años de dominio suevo-godo y de la poca influencia de la dominación árabe, no por lo nefasta sino por lo corta, ya que según William Gifford "apenas hay país en el mun­do occidental que no se haya beneficiado de los progresos agrícolas de la España árabe".

Con la Reconquista se inicia el desarrollo de un estado político­social-agrario, primero bajo la monarquía asturiana, después con la naciente y frustrada monarquía gallega y más tarde bajo la monarquía leonesa. En este estado social-agrario intervino grandemente la gana­dería, como lo prueba el hecho de que el obispo Odoario de Lugo, en el año 760, para poblar el territorio de una diócesis, dio a las familias (siervos y vasallos) bueyes para la labranza, como base para cumplir su objetivo de repoblación humana.

La propagación del sistema nacional en los siglos IX, X y XI, pone a la ganadería gallega, en su mayor parte, bajo la dependencia del clero y órdenes monásticas, en posterior rivalidad con los señores feudales.

La raza Rubia Gallega, siempre rústica, pequeña y montaraz, duran­te el medioevo, deja de serlo con el cultivo intensivo agrícola, y, sobre todo, desde que se importaron de América dos plantas tan interesantes como la patata y el maíz. Entre 1531 y 1541 tuvo lugar la conquista del Perú y la patata y el maíz fueron traídos a España, propagándose muy pronto por Galicia para su utilización ganadera. Entre tanto la raza Ru­bia Gallega ya estaba en América desde los primeros viajes posteriores al descubrimiento.

Las tierras arables, cansadas del cultivo milenario de centeno, na­bos, lino, bellotas y castañas, empezaron a producir patatas y maíz en cantidades tan crecientes, que la ganadería aumentó sorprendentemen­te en corpulencia, como lo demuestra el acopio efectuado en el puerto

Page 65: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

66 LUCl!\NO SÁNCHEZ GARCÍA

de La Coruña, en tiempos de Felipe 11, en 1596, para aprovisionar a la Armada Invencible, que cargó 2.500 quintales de cecina, sacrificán­dose para ello 1.000 bueyes, lo que da un peso de 250 kilos por buey, no en canal completa, sino sólo de los cuatro cuartos utilizables para cecina, lo que hace suponer fundadamente que los 1.000 bueyes tenían un peso de 550 a 600 kilogramos en vivo, constituyendo un promedio muy aceptable para aquella época, en la que la tierra y el ganado conti­nuaban en esclavitud foral.

-· .

-~~:" ~ .. ,.~

;,,; J-;,,·f_~· :.·~~· ·"''

Rubia Gallega en la dehesa salmantina

Esta situación sigue hasta que Carlos Ill resolvió la cuestión de los foros con criterio más justo, prohibiendo los desahucios caprichosos, hecho memorable para la agricultura gallega. Posteriormente, la pro­piedad, aún agravada con foras, se hizo heredable, con tal de respetar la renta señorial. Esta evolución, hasta convertirlo en dueño absoluto, fue posible gracias a las utilidades obtenidas de la ganadería bovina.

La raza Rubia Gallega era entonces una raza de aptitudes mixtas, siendo el motor para el trabajo agrícola y proporcionando leche para el consumo de la familia y carne, que con su venta, permitía atender a las

Page 66: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALl.FGA DE GANADO VACUNO 67

necesidades de otras adquisiciones. Grande era pues la función repre­sentada por el ganado vacuno y, sin embargo, poca era la atención que se le prestaba en los medios culturales de aquella época.

A pesar de esta desatención, a finales del siglo XVIII, la raza Ru­bia Gallega encontró un buen mercado de carnes en la Inglaterra que comenzaba a ser industrial, sosteniéndose casi hasta los comienzos de nuestro siglo, pero que definitivamente se perdió por razones sanitarias del ganado y por una falta de tipificación de los productos, consecuen­cia del olvido en la mejora y alimentación de la raza.

Desde estos momentos, la Rubia Gallega, comienza a considerarse como una raza con orientación sarcopoyética y se la dirige a la pro­ducción del denominado "cebón gallego" para abastecer un mercado nacional que lo demanda.

La producción de terneros finos y precoces exigía el mejoramiento de la vaca rústica y la selección de los sementales reproductores. La solución se buscó por la vía más fácil, pero también la más nefasta: introducción de otras razas para "mejorar" la Rubia Gallega.

Durante el siglo XIX y principios del XX, se sucedieron las impor­taciones de sementales de las razas Durhan, Angus, Hereford, Schwytz, Simmenthal, Devon, etc. Sin embargo, los ganaderos de las pequeñas explotaciones familiares defendieron la unidad racial.

Por ello, pensamos, que más que justo es auténticamente necesario, hacer mención de los hechos y acciones que en favor de la conserva­ción y selección de la raza, se promovieron a partir de esta época y que con ello nos legaron la oportunidad de tener una raza de proyección internacional.

En 1906 se celebra en Lugo el Primer Congreso Agrícola y Ga­nadero, que, clausurado por el después Ministro de Fomento, señor González Besada, establece como conclusión "la selección científica­mente dirigida'', aun cuando la información no dice de que razas. Los ganaderos importan de Portugal la "Barro~a" o "Galluda", otra más a tener en cuenta, y por espacio de muchos años se celebran numero­sos Concursos Ganaderos, todos ellos formalistas: primero, por simple apreciación visual; luego, empleando el método de puntos y coeficien­tes, previa zoometría minuciosa.

En 1916 se publica una monografía de Rof Codina, premiada por la Asociación de Ganaderos del Reino, en la que estudia la raza y distin-

Page 67: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

68 LUCIANO SÁNCHFZ GARCÍA

gue las variedades de los Valles y de la Montaña. A partir de esta fecha, son numerosos los trabajos y escritos de este insigne veterinario en pro de la mejora de la raza por selección, hasta que en el año 1933 publica la Dirección General de Ganadería el Reglamento Oficial de Libros Genealógicos y establece el standard de la raza.

Después de este año, Carballal Palmeiro, Veterinario Jefe de Ganadería de Lugo, inició el Registro y Comprobación de Rendimiento lácteo, obte­niéndose sobre 25 vacas una media de más de 2.000 litros de leche.

En toda esta labor de selección (concursos, recuperación de se­mentales, etc.), según Garcia-Fierro, hay que destacar a la Diputa­ción de Lugo y el Ayuntamiento de la misma capital, por desarro­llar, desde 1906, una continua actividad en tal sentido, surgiendo en 1948, en el Centro de Recuperación Municipal, creado por el Alcal­de Sr. Portela, ejemplares como Teixo, Perico, Cal, etc., cabezas de estirpe de gran influencia en la mejora. Con ésta y otras acciones, el peso medio de los sementales presentados a Concurso, que en 1913 era de unos 600 Kg, llegó a ser en 1950, en la Feria del Campo de Madrid, de 984 Kg, alcanzando el toro Teixo 1.247 Kg, con períme­tro torácico de 244 cm.

Las ponencias científicas presentadas en el 1 Congreso Veterinario de Zootecnia en el año 1947 por Carballal Palmeiro y Rey Alonso, así como las de los Consejos Económicos Sociales Sindicales de Escriba­no Tejedor, representan auténticos trabajos de definición y defensa de la raza Rubia Gallega, a las cuales hemos hecho y haremos repetidas menciones y transcripciones.

Dentro del Plan Agrícola de Galicia, se crea en el año 1948 el Servi­cio de mejora de prados y explotación del ganado lechero, iniciándose la mejora conforme a un programa basado en un criterio más amplio del concepto de raza, la creación de Círculos de Control y Registro Genealógico y la utilización de sementales selectos. A pesar de su bue­na orientación, y sin haber computado la primera etapa prevista de 1 O años de duración, se abandona la selección de esta raza en pureza y se importa la raza South-Devon, proponiéndose que actúe como mejoran­te de la Rubia Gallega por cruce de absorción.

Creada en 1955 la Junta Coordinadora de la Mejora Ganadera, se organiza la Delegación Técnica para el vacuno Rubio Gallego, y se aprueba la propuesta de Garcia-Fierro, que incluía un plan de selección en pureza con el que se pretendía conseguir una mejor conformación,

Page 68: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA. RUBIA GALLEGA DE GANADO VACUNO 69

rendimiento de la canal y aceptable producción lechera, haciéndolo compatibles con las 30 a 50 obradas de trabajo de labranza y el acarreo en la pequeña empresa campesina.

Con el apoyo de otros Centros Oficiales (Estación Pecuaria Regio­nal de Lugo, Centro de Selección de Fuentefiz en Orense), que pu­sieron a disposición instrumentos tan potentes para la selección como la inseminación artificial y líneas de reproductores, esta Delegación desarrolló, en el escaso tiempo de su duración, una intensa y fructífera labor de mejora en favor de la raza.

La aprobación oficial por el Ministerio de Agricultura, en el año 1960, del Reglamento de Libros Genealógicos y Comprobación de Rendimientos del ganado, da lugar a la elaboración de las Normas Re­guladoras del Libro Genealógico y Comprobación de Rendimientos del Ganado vacuno de la raza Rubia Gallega, que aparece en 1969 y que tienen como finalidad mantener por selección la pureza de la raza, perfeccionar su conformación, mejorar rendimientos, conservar su rus­ticidad y desarrollar su precocidad, a la vez que organiza y dirige su proceso selectivo y favorece su difusión.

La aplicación de esta disposición por los Servicios de la Dirección General de Ganadería, con el apoyo de otras Entidades u Organismos (Diputaciones Provinciales, Juntas de Fomento Pecuario, Sindicatos de Ganadería), da lugar a una respuesta francamente positiva y configura a la raza en unos niveles selectivos de la más alta consideración.

Los olvidos y desatenciones de otras épocas se truecan en interés manifiesto y surgen las Ventas-Exposiciones de Ganado Selecto para la elección de reproductores, el Esquema de Valoración Genético-fun­cional de toros jóvenes, la categoría de la Estación Pecuaria Regional de Lugo como Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal dedicado a la raza Rubia Gallega, la dedicación de un Depósito de Re­productores Selectos en Fuentefiz (Orense) y sobre todo la renovación de las Normas Reguladoras de los Libros Genealógicos de 1973, en las que se configuran las Asociaciones de Criadores de Ganado Selecto, como entes surgidos entre los propios ganaderos para participar deci­didamente en la mejora de su ganado, transfiriéndoles el Ministerio de Agricultura la gestión del Libro Genealógico

La Asociación Nacional de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA), creada en el año 1968, comienza entonces a desa-

Page 69: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

70 LUCIANO SÁNCHEL GARCÍA

rrollar un Programa de Mejora Genética basado en componentes gené­ticos que ha hecho evolucionar la raza a niveles muy competitivos, lo que le ha permitido su expansión y la amplia utilización como raza pa­ternal en el cruzamiento industrial con otros efectivos a nivel mundial.

Los objetivos y criterios de selección de este Programa de Mejo­ra Genética se han establecido considerando la incidencia económica (venta del ternero al destete) y el determinismo genético de las apti­tudes cárnicas (el engorde y valor de las canales) y de las cualidades maternales (productividad de las vacas).

Son objetivos de selección los siguientes: Crecimiento muscular (Objetivo Principal). Productividad de las vacas (pocas intervenciones humanas, necesidades alimenticias mínimas adaptadas a las disponibili­dades forrajeras. Hembras de mediano tamaño y buenas cualidades ma­ternales (facilidad de parto y buena producción lechera). Adaptación al sistema de cría (necesidades productivas, movilización y reconstrucción de reservas corporales, resistencia y otros caracteres de rusticidad).

Prototipo racial

La raza tiene, en el momento presente, un formato de tipo medio y proporcionado, tórax profundo, largo y arqueado; dorso y lomos an­chos, planos y musculados, y los muslos, nalgas y piernas, convexos, largas y descendidas. El esqueleto es robusto, fuerte y bien desarro­llado. Y todas estas condiciones coinciden perfectamente con la con­formación general larga, profunda, con ampulosidad y anchura de los animales especializados en la producción cárnica.

El Prototipo racial, incluido en la Reglamentación Específica actual, es el siguiente:

La conformación general responde a la de un conjunto de perfil recto o subconvexilíneo, de aspecto global equilibrado, dotado de longitud, profundidad y cierta ampulosidad y anchura. El formato debe tender a un tipo medio y proporcionado, sin despreciar las variantes positivas.

Cuello fuerte, relativamente corto, bien musculado y potente en los machos y fino y delgado en las hembras. El borde superior es recto en las hembras y convexo en los machos. Papada reducida. Cruz poco destacada, redondeada, llena y cubierta hacia los lados. Espalda larga y ancha, bien musculada y bien dirigida. Pecho ancho y musculado en los machos. Tórax profundo, largo y arqueado. Vientre con flancos

Page 70: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZ4. RUBIA GALf,EGA DE GANADO VAC:UNO 71

alargados, profundo, ancho y bien proporcionado. Línea dorso-lumbar horizontal. Lomos anchos y notoriamente musculados. Grupa amplia, musculada y tendente a la horizontalidad. Cola bien insertada, larga y con abundante borlón terminal. Muslos muy musculados y convexos, más en los machos. Testículos normalmente desarrollados, con el es­croto de color rosáceo; ubre globosa, de forma regular, bien proporcio­nada o implantada; pezones de tamaño medio simétricamente coloca­dos; venas amplias y bien ramificadas, destacadas al exterior.

El color, fundamentalmente es el rubio, trigueño o canela (capa teixa), admitiéndose oscilaciones que van desde el claro o "marelo" al oscuro o "bermello". El color debe ser uniforme, admitiéndose al­gunas degradaciones centrífugas de tonalidad en las bragadas, axilas, cara interna de los muslos, cara posterior de las nalgas, partes distales de las extremidades, punta de la cola, morro y alrededor del ojo. Se considerarán caracteres no deseables las manchas blancas situadas en cualquier parte del cuerpo, así como pelos de otro color que el de la capa. Las mucosas, sonrosadas y las pezuñas y los cuernos de color claro, desde el blanco rosáceo al castaño, con algún oscurecimiento en las puntas. Se desecharán los de color totalmente negro o pizarroso.

La calificación morfológica se realiza, a partir de rasgos descripti­vos lineales, de acuerdo con el baremo establecido. Los rasgos lineales a calificar son los siguientes: Alzada, Profundidad torácica, Anchura anterior, Anchura cruz-dorso. Longitud, anchura y grosor de los lomos. Curvatura muscular, anchura y profundidad del tercio posterior, Lon­gitud y anchura de la grupa, Circunferencia de la caña, Extremidades anteriores y posteriores, Talones y Ubres o testículos. Los factores de ponderación para machos y hembras son los siguientes: Estructura y aspecto racial (0,10 y 0,10); Desarrollo muscular (0,40 y 0,35); De­sarrollo esquelético (0,30 y 0,30); Capacidad funcional (0,20 y 0,25).

Importancia, extensión, sistemas de manejo y tipos de producción

El censo actual está próximo a las 200.000 hembras en edad re­productora y es el más elevado de todas las razas bovinas autóctonas españolas, representando el 6,2% del total del Estado espailol. El Li­bro Genealógico, a 31 diciembre de 2009, tiene registrados 49.749 animales, distribuidos en 2. 735 explotaciones. Esta población vacuna gallega se desenvuelve sobre un suelo de origen granítico y pizarroso,

Page 71: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

72 LUCIANO SÁNCHEZ GARCÍA

y en un clima templado y húmedo. La temperatura media anual es de 12-14" C; las lluvias son abundantes (150 días al año), con precipita­ciones anuales de 900 litros, siendo la humedad ambiente media de un 75%.

El área de distribución de la raza se sitúa sobre una zona de montaña media y valles fértiles del interior de Galicia, comprendida entre los 300 y 600 metros de altitud, que es la más importante desde el punto de vista agropecuario.

El sistema de explotación es familiar y está basado en el pastoreo, dada su facilidad de manejo y rusticidad. El tipo de producción es un ternero joven que se cría mediante lactancia natural, con destete a los 7-8 meses de edad. La raza Rubia Gallega destaca por su longevidad, cualidades maternales y aceptable producción lechera, a lo que habría que añadir la rusticidad y facilidad de adaptación a medios adversos.

Las principales características productivas y reproductivas anota­das en la raza son las siguientes: Fertilidad (92% ), producción numé­rica (1,83%), longevidad (21 años), intervalo entre partos (418 días), duración de la gestación (291 días), edad al primer parto (25 meses), aptitud para el parto (98% de partos fáciles), capacidad de cría (pro­ducción lechera media de las madres en 3' lactación de2.239 Kg de le­che en 296 días, con 4,4% de grasa), porcentaje de terneros destetados (98%), ganancias medias diarias postdestete (machos=l.887±253 gr; hembras= 1.372±203 gr), con índices de conversión de 4,65 en machos y 4, 71 en hembras.

Las canales producidas por los terneros sacrificados al destete tie­nen elevados rendimientos comerciales en carne (81,34%), hueso (12,77%), grasa (2 a 3%), piezas de categoría extra (13,65%), piezas de primera categoría (43,90%) y piezas de segunda categoría: (23,80%). ACRUGA tiene marca registrada "Carne de Rubia Gallega", si bien en la actualidad una buena parte de la carne producida por la raza se comercializa al amparo de la IGP Ternera Gallega.

La Rubia Gallega en América

Todos conocen las aportaciones que España ha hecho a la ganadería del mundo a través del caballo español y la oveja merina. Razas tan importantes en la actualidad como el Pura Sangre Inglés, el caballo

Page 72: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALLEGA DE GANADO VACUNO 73

Lipizzano, los Criollos americanos, los Merinos Precoces o los Aus­tralianos, por citar algunas de las más conocidas, son descendientes de razas españolas.

Sin embargo es menos conocida la aportación que nuestro país a llevado a cabo en la creación de razas bovinas en América. Es muy posible que conocida la historia se justifique mucho mejor una nueva intervención de alguna de las razas españolas más importantes, como sería el caso de la Rubia Gallega.

CRUCES EN

AME RICA

... ,. • 1 .,, ..... . , n

. ' .

,

~ ~ ~·=*Na ...,.....,...., .. _____ -

~ ~4i ---.·- ~-

.:t ·~~ .. ~' '*'~ -·~--~

~ ... ~

....._ '.· . \i,f,f',;,; . ' ": ..• ,,._:~

¡ _,. -.e<". y;:. ' - ·:· '

-

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO URUGUAY PANAMÁ VENEZUELA NICARAGUA ........ .//... ..

En los primeros viajes posteriores al descubrimiento (1493), las is­las de las "Indias Occidentales, recibieron varios aportes de anima­les de diferentes especies tales como caballos, bovinos y porcinos, así como asnos, ovejas, cabras y aves. Estos ejemplares provenían de Es­paña y Portugal, y también de las islas del Atlántico durante sus escalas en Canarias, Azores, Islas de Madeiras y las islas de Cabo Verde. De esta manera se abastecían de productos de origen animal como leche, carne, pieles y fuerza de trabajo para sus conquistas sobre el continente americano (Deffontaines, 1957; Maillard y Maillard, 1998).

Page 73: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

74 LUC/ANO SÁNCHEZ GARCÍA

Durante el siglo XVI, estas primeras introducciones afectaron par­ticularmente a las Grandes Antillas, las que constituyen las principales fuentes de la repoblación animal de la región: "Hispaniola", que incluía al conjunto de Haití y Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico y Jamaica. Las "Pequeñas Antillas" por su parte, introdujeron algunas cabezas de animales domésticos a partir de los propios puertos de embarques o después de las primeras instalaciones de colonos de las Grandes Anti­llas (Rouse, 1977; Naves, 1998). El Caribe constituye de esta forma, el primer punto del Nuevo Mundo en que se establecieron los animales originalmente Criollos, en el sentido definido por Rouse ( 1977), es de­cir de origen ibérico.

Posteriormente en 1521, Gregario de Villalobos llevó a tierra firme el primer cargamento de bovinos llegando a la desembocadura del Río Panuco.

El ganado se adaptó perfectamente y se diseminó por América del Norte, siendo el origen del cornilargo texano, y creando, en general, la base de toda la ganadería de América Central y del Sur.

Estos primeros rebaños Criollos aumentaron progresivamente sus efectivos a pesar de las pocas atenciones que se les brindaba y sus re­gresos a estados de libertad (Salazar y Cardozo, 1981; Wilkins, 1981), y, como consecuencia del largo proceso de selección natural que expe­rimentaron en el medio inhóspito del trópico, todas ellas sacrificaron niveles altos de producción por animal; sin embargo, como mecanismo de compensación, desarrollaron características adaptativas que se tra­dujeron en niveles óptimos de eficiencia reproductiva, sobrevivencia, longevidad, tolerancia a infecciones y a parásitos (internos y externos), habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y hume­dad y para utilizar forrajes fibrosos, características éstas que permiten el desarrollo de sistemas de producción flexibles, sostenibles y compe­titivos en el amplio rango de agroecosistemas de la variada geografía de los países iberoamericanos.

Las numerosas rivalidades entre las potencias marítimas de la épo­ca, introdujeron durante siglos, diversos tipos de animales, en función de sus influencias políticas francesas, inglesas, holandesas o españolas. Las diferentes reglamentaciones coloniales se caracterizaron por varia­dos intercambios comerciales, según bloque de influencia, los cuales favorecieron el mestizaje entre las primeras poblaciones de anima­les Criollos y los nuevos animales introducidos (Maillard y Maillard,

Page 74: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALJ,EGA Dl:' GANADO VACUNO 75

1998). En la actualidad, las razas comúnmente llamadas "criollas" o "nativas" son el producto de tales combinaciones originales de razas foráneas triadas por los europeos durante la conquista.

No obstante estas características económicas de los animales criollos, los cuales, desde su introducción y hasta comienzos del presente siglo, constituían la base de las explotaciones comerciales de iberoamérica, fue­ron sustituidos, a través de cruzamientos absorventes e indiscriminados, por razas especializadas de alto potencial de producción en sus ambientes de origen, pero de pobre adaptación a las nuevas condiciones climáticas y de manejo propias de las regiones tropicales y por tanto con bajos índices de reproducción, sobrevivencia y crecimiento, factores que hacen insoste­nibles y poco competitivas las explotaciones pecuarias. Pasados los años, fueron descendiendo los censos de razas Criollas y aumentando el mesti­zaje, llegando prácticamente a su extinción.

Y fue precisamente su gran capacidad para producir híbridos sobre­salientes lo que provocó su destrucción, ya que cuando se cruzó con otras razas, principalmente con las cebuinas, los sorprendentes resul-

I $ . ~

.

. - ,J

Hembras cebuinas de raza Ne/ore, en Brasil, con los descendientes cruzados con Rubia Gallega

Page 75: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

76 LUCJANO SÁNCHEZ GARCÍA

lados de sus Fl, fueron equivocadamente atribuidos exclusivamente al mejoramiento logrado por el padre, olvidando por completo el aporte genético de la madre criolla, prueba de esto es que los cruces absorven­tes posteriores son mucho más pobres en su vigor híbrido conforme se acerca más a la raza paterna (Ortiz, 1998).

Actualmente se está efectuando el proceso a la inversa, los reba­ños puros de cebú los están cruzando con Criollo, logrando un vigor híbrido que mejora notablemente las razas cebuinas en producción. Estudios realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario en tres razas criollas durante diez años reportó que el cruzamiento alterno del ganado criollo con cebú incrementó la producción de carne en un 24%, y un 58% la producción de leche.

~~· ' lllJllI:l • GAl.l.EGA

Con esta situación, los Organismos responsables de muchos de los Gobiernos de Estados Americanos se están planteando el desarrollo de programas de rescate genético del ganado criollo, definiendo a la vez su identidad con marcadores genéticos, pruebas que han dado como resultado la similitud de las razas Criollas con la raza Rubia Gallega y la Retinta Ibérica. En la actualidad ya se han presentado programas

Page 76: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RAZA RUBIA GALtFGA DE GANADO VACUNO 77

en diversos países y para diferentes razas. Entre otras, se pueden citar: En Brasil, Mocho Nacional del Sudeste, Pantaneiro del Centro-Oeste, Curraleiro ou Pé-duro del Nordeste y el Crioulo Lageano del Sur; en Argentina, la.raza Criolla; en Mexico, los Chileanos o Colorados de la costa, Bayo bragado y Chinampo; en Colombia, la Chino Santande­riano; la Criolla Cubana; los Criollos Patagónicos y Costeños de Chi­le, etc. Todas estas razas, una vez conservadas, pueden mejorar sus funciones productivas por influencia de sus genotipos originarios, para después cumplir su función en el cruce con los cebuinos, como en los siglos XVI y XVII. Este aporte de la raza Rubia Gallega a la mejora del ganado Criollo puede ser una acción de fortalecimiento genético después de una etapa centenaria.

No obstante, la intervención más inmediata debe de ser en la otra faceta que es el cruzamiento industrial con el cebú. Si en las primeras épocas después del descubrimiento del Nuevo Mundo tuvo un éxito la Rubia Gallega originaria que llegó a América y posteriormente sus descendientes que fueron las razas Criollas, está claro que en la actua­lidad su intervención tendría que resultar excepcional.

Así lo han pensado la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (A.C.R.U.G.A.) y los ganade­ros iberoamericanos, estableciéndose una estrategia para la utilización de la raza Rubia Gallega en el cruzamiento con los cebuinos.

Algunos resultados de estas actuaciones ponen en evidencia las bue­nas respuestas que se han obtenido en Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Nicaragua, México o Panamá

Page 77: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Resultados definitivos da Enquisa de gando Bovino en España desde decembro de 2007 ala iulio 2009

Gando bovino en Espala Enquisa bovino Enquisa bovino Enquisa bovino E•quisa bovino xuño 2009 dttembro 2008 iuño 2008 dettmbro 2007

Tolal de 11nimais 6.008.828 6.020.161 6.440.934 6.584.980

Animai" menores de 12 meses Destinados a sacrificio 1.161.856 1-252.836 1.502.897 1-443.!53 Outros machos 336.774 258.421 324.306 386.516 Outras femias 619.891 516.443 548.940 600.950

Animais de 12 a 24 meses Machos 165.104 !64.258 181.484 225.765 Femiai. para sacrificio 79.699 91.670 73_743 91.055 Femias para reposición 477.863 502.990 498.608 457.184

Animais de dous ou máis anos Machos 123.779 128.857 130.037 135.671 Xovencas para sacrificio 8.638 14.391 6.643 15.188 Xovencas para muxidura frisonas 62.920 64.055 57.332 59.742 Xovencas para muxidura outras razas 4.625 4.098 2.748 4.421 Xovencas para non muxidura 185.485 188.627 172.671 191.500 Vacas de muxidura frisonas 826.639 869.158 871.800 878-344 Vacas de muxidura outras razas 10.876 19.128 16.481 24.943 Vacas de non muxidura 1.944.678 1.945.236 2.053.244 2.070.548

Resollados definitivos da Enquisa de gando Bovino por comunidades autónomas desde dttembro de 2007 ata iuiio 2009

Tola! 11nimais Total animan Total anim•ill Total animais Gando bovino por CCAA xuño 2009 decembro 2008 xuiio 2008 decembro 2007

IGALICIA cr> 970.436 985.227 992.406 975.520 P. DE ASTURIAS 406.017 405.406 417.387 398.401

~ANTABRJA 270.983 298.561 436.646 375.925 AIS VASCO 155.116 155.443 155.241 158.255 AVARRA 111.264 111.818 110.422 109.907

;A RIOJA 42.525 41.584 38.392 37.659 ARAGON 279.336 267.659 296.401 346.453 !CATALUÑA 501.382 479.017 563.003 589.777 BALEARES 25.332 25.793 30.488 33.958 lcASTILLA Y LEON (I") 1.277.698 1.213.931 1.372.458 1.343.216

MADRID 107.705 90.731 106.937 102.459

!CASTILLA LA MANCHA 426.600 456.586 383.181 440.857 C. VALENCIANA 55.496 52.104 56.8\4 59.018 R. DE MURCIA 65.375 60.162 74.621 78.798 IEXTREMADURA (3º) 821.796 847.798 819.401 814.186 ESPAfilA 6.008.828 6.020.161 6.440.934 (i.584.980

Page 78: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

A EXPLOTACIÓN AGRO-GANDEIRA "GAY OSO CASTRO" DA DEPUTACIÓN

PROVINCIAL DE LUGO

Por M[GUEL LEIVA TORREIRO

O presidente da Deputación de Lugo, D. Xosé Ramón Gómez Besteiro sinalou, fai ben pouco, ós medios de comunicación que o espírito da Deputación era potenciar o principal motor da economía provincial: o campo. Un dos proxectos máis ambiciosos, innovado­res e incentivadores, da economía local que a Deputación de Lugo está a impulsaré o da reestruturación da granxa Gayase Castro.

Atópanse as instalación da granxa no concello de Castro de Rei, moi preto da vila de Castro Ribeiras de Lea. O propósito desta administración é o de constituír un centro de recría de xovencas que pennita reducir so­brecustos ós gandeiros galegas -ata 300.000 euros ó ano-. Actualmente os gandeiros trasladan as súas xovencas de recría a centros especializados da península, o que supón un gasto extra que podería quedarse en Galicia e redundar na maior eficiencia produtiva do noso agro.

Actualmente, en Gayoso Castro intégranse varias actividades sa­lientables de tres sectores: gandeiro, agrícola e educativo. Entre as do sector gandeiro ternos a de recuperación da raza rubia galega mediante un acordo coa ACRUGA (Asociación de Criadores de Rubia Galega). A Deputación, en acordo con esta sociedade, facilítalle as instalacións onde poder recuperar e recriar becerros e becerras destinados ó sacri­ficio. A Deputación de Lugo dispón, ademais, doutra explotación de vacas frisonas para recría, mellara xenética e produción de leite. Nas instalacións da Granxa tamén se levaron a cabo traballos conxuntos con empresas de Lugo e a Universidade para a mellara xenética da raza frisona mediante selección de reses e venda de seme e embrións certifi-

Page 79: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Centro Médico Residencial

"'San Rafael ..

lnstalacións para recría de xovencas

frisonas de leite

._ 1 --Plano de situación e entrada da explotación

O*E s

Page 80: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

A EXPLOTACIÓN AGRO-GANDEJRA GAYOSO CASTRO 81

cadas. En canto á agricultura, nas súas 300 Ha de terreo fértil realízan­se e.nsaios de cultivo de especies forraxeiras e de cereal e estudos sobre a súa viabilidade e rendemento. Dispoñen dun edificio acondicionado para a docencia onde, en convenio coa Universidade de Santiago-Lugo e o !ES "Trapero Pardo", se imparten cursiños de actualización para agricultores e gandeiros, e de especialización e prácticas para estudan­tes de materias relacionadas co sector.

Historia

A granxa Gayoso Castro fundouse no ano 1942 con dous claros obxectivos: o de desenvolver actividades de investigación a pro! do sector agrícola na provincia de Lugo e, simultaneamente, abastecer as despensas dos centros sociais dependentes da Deputación. O seu nome recíbeo do avogado e xornalista D. Xosé Gayoso Castro, que foi o primeiro director do xornal El Progreso de Lugo, fundado en 1908, e vicepresidente da Deputación de Lugo na época da Guerra Civil. Pro­bablemente D. Xosé promoveu este proxecto aínda que a súa memoria ficou no pasado.

Durante a Ditadura a Granxa mantivo o espirito para o que se con­cibiu: fornecer de viandas ós centros dependentes da Deputación, pro­curando a autonomía e posibilitando a investigación na mellara da xe­nética do gando vacún. Nas súas orixes incluíanse na finca as seguintes instalacións: O Centro Residencial e Rehabilitador San Rafael, o Fogar Escala (orfanato), o Centro para Asistidos, o es pazo natural da Lagoa de Caque, un viveiro forestal e unha sala de incubación e tratamento de embrións, ademais de instalacións agropecuarias capaces de albergar ata 500 reses. Nesta época introduce en Galicia as primeiras cabezas de gando frisón.

Reestructuración

Trala creación e lago da primeira andadura, emprendeuse unha re­estruturación interna para conseguir un aumento na produción de fo­rraxes. Traballouse en pro! de acadar o autofinanciamento, sen deixar de atender as necesidades dos gandeiros e agricultores de recursos xe­néticos e de sementes. No ano 1975 a granxa Gayoso Castro traspasa as fronteiras e amasa con éxito na Feira Internacional de París varios exemplares de raza rubia galega.

A mediados dos anos oitenta constitúese o moderno Campus Uni­versitario de Lugo. O sector primario, fundamental na economía pro-

Page 81: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Arriba: Vivenda de D. Emilio Sánchez Fontela, coordinador. Abaixo: D. Emilio facilitando datos da explotación.

r

~·~ '.t ·'· '~~' ~~~~ -~J ~-."t '·'' ,¡

~ "1' . ; .•. , ' D. Xosé Mª Arias,

Delegado da Deputación

Page 82: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

A EXPL01ACIÓN AGRO-GANDEJRA GAYOSO CASTRO 83

vincial, atopa na Universidade un punto de apoio imprescindible. Constitúese unha ampla rede de titulacións específicas que garantirán a prosperidade do sector e a súa proxección cara o exterior. Ó abeiro dun convenio subscrito entre a Deputación de Lugo e a Universidade de Santiago-Lugo, os alumnos da Facultade de Veterinaria, da Escala Técnica Superior, da Facultade de Ciencias e da Escala de Maxiste­rio, desenvolveron na granxa Gayoso Castro os programas de prácticas esixidos palas súas respectivas titulacións. Alí tiñan á súa disposición os recursos tecnolóxicos necesarios para realizar investigacións en di­versos eidos. No veterinario cómpre salientar os traballos de tese dedi­cados á mellara xenética da raza frisona e rubia galega, a reprodución diferencial "in vitro", transferencia embrionaria e cría selectiva, a recu­peración de razas autóctonas (vaca rubia galega, vaca cachena, porco celta, galiña de Mos e ovino galega), os estudos epidemiolóxicos e, finalmente, o manexo de explotacións agropecuarias. No eido agríco­la destacamos os estudos sobre produtividade de especies forraxeiras tanto para penso como para silo (millo, feo, raigrás, chícharo ... ), a re­cuperación de variedades autóctonas de trigo (granda! e tremesiño ), a experimentación con hortalizas, os viveiros de árbores, etc. Todos eles foron proxectos pioneiros.

Recoñecementos e convenios

Xa nos anos 90 e nos albores do século XXI, a explotación Gayoso Castro acadou os meirandes recoñecementos, ano tras ano, ó dispoñer de numerosas vacas frisonas entre as de mellar calidade de España. Va­lorouse oficialmente tanto as características morfolóxicas como as de produtividade leiteira e as de mellares partos. Este gando de primeira categoría utilizouse para comercializar embrións e seme, tanto a nivel nacional como no estranxeiro. Tamén se iniciou neste intre a colabo­ración ca !ES "Trapero Pardo" de Castro Ribeiras de Lea, para acoller as prácticas dos estudantes dos ciclos de FP de agricultura e gandería.

O mal das "vacas tolas" supuxo un paréntese que obrigou a focali­zar os esforzos en paliar os danos que este mal estaba ocasionando no sector. Nas memorias da Granxa do ano 2002 citase textualmente: "La Excma. Diputación de Lugo por medio de la Granja Gayoso Castro fue la única de España que ha entregado de modo gratuito, ejemplares y embriones de vacuno a explotaciones que han sido afectadas por la EEBºl (concretamente 62 ejemplares de vacuno y 80 embriones)".

(1) EBB é o acrónimo da enfermidade Encefalopatía Esponxiforme Bovina ou síndrome de Creutzfeldt-Jakob, máis coñecida como "mal das vacas tolas".

Page 83: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 84: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

A EXPLOTACIÓN AGRO-GANDElRA GAYOSO CASTRO 85

Co obxectivo de facilitar a mellara xenet1ca da gandería galega, cada vez máis solicitada, no ano 2004 incrementouse o número de va­cas <loadoras ca conseguinte esforzo investidor. Acódese a mercados nacionais e internacionais para adquirir exemplares cunha catalogación xenética sobresaínte. Acádase o número máximo de vacas na explota­ción (406). Neste mesmo ano efectúase un sorteo de 155 embrións de alto potencial xenético entre os gandeiros que participan nos cursos de formación (cada embrión podería custar uns 950 euros). Tamén se proporcionan axudas ós labregos coma o reparto gratuito de 20.000 kg de trigo granda] ó ano ( cunha demanda en alza por parte das panifica­doras), destinados á sementeira.

Desde 2007 a ACRUGA subscribiu un convenio coa Deputación para recuperar a raza rubia galega. O acordo consiste en que a Asocia­ción deposita na Granxa un número de xovencas que son recuperadas das que se destinan para o sacrificio. Máis adiante, xa criadas, son re­vendidas a nutras gandeiros tanto de Galicia, da Península coma do estranxeiro, en que se favorece a expansión desta raza. No ano 2007 ACRUGA empezou con 50 cabezas e actualmente hai unhas 210 xo­vencas de raza rubia galega, levando vendidas máis de 200 e recupera­das nutras 400 en só tres anos.

Outras 100 cabezas máis son de frisona para recría, produción de leite e mellara xenética, e pertencen á Deputación. Estes números son variables dada a gran mobilidade de cabezas ó longo do ano. A taxa de renovación anual pode acadar valores do 80% e a permanencia en recría de 2 a 5 meses.

A gandería está xestionada por 17 empregados dependentes do IN­LUDES121 - Deputación de Lugo, dirixidos por D. Emilio Sánchez Fon­tela, coordinador da explotación.

Proxectos

Desde o 2007 barallouse a posibilidade de modernizar as instala­cións da granxa Gayoso Castro. O seu estado de deterioro, tras 70 anos de uso, requiría dunha adecuación das infraestruturas para a mellara tecnolóxica, sanitaria e ambiental. Os procesos de reestruturación de­bían manteros pactos establecidos e mellorar a competitividade. Xur­diron entón dúas iniciativas moi prometedoras.

A primeira idea, só pendente das 1 icencias administrativas, está apro­bada e a piques de iniciarse (prevese que será no verán de 2010). Canta

(2) INl,UDES: lnstilulo Lucenc;e de üesenvu\vemento Ecunúnlico t' Social.

Page 85: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

86 MIGUEL LE/VA TORREIRO

cun prazo de execución de 12 meses. Neste proxecto a Deputación de Lugo investirá 417.347 euros a través do INLUDES para a construción dunha nova nave de recría de vacún para acoller unhas 250 reses de rubia galega pertencentes á ACRUGA. Esta sociedade achegará outros 150.000 euros e así manterán o acordo como mínimo ata o 2017. A nave albergará ás 200 xovencas existentes máis 8 machos e 25 vacas adultas. Situarase nunha parcela á marxe dereita da estrada en dirección Castro Ribeiras de Lea, enfronte da actual unidade de leite. Terá unha lonxitude de 65 metros e abranguerá 1.168 metros cadrados. Canta cun plan de xestión de residuos integral. Os xurros (preto de 2.800 metros cúbicos anuais), almacenaranse nunha fosa impermeabilizada, cunha capacidade similar á dunha piscina olímpica. Este depósito baleirarase periodicamente para levar os residuos á planta de tratamento da Granxa e, posteriormente, usaranse como fertilizante para cultivos e pastos.

O presidente da ACRUGA, D. Cesar Dorado Pin, salientou ante a prensa a importancia desta empresa. Apuntou que pese a actual situación de crise, a demanda de rubia galega segue a aumentar pala súa calidade cárnica. Indicou que teñen na asociación 26 gandeiros, todos eles novas criadores, agardando por exemplares para levar. En España hai 50.000 animais de rubia galega pertencentes a 2. 766 explotacións, das que o 75% están na provincia de Lugo. É dicir, Lugo canta con 37.800 cabezas desta raza e mantén un crecemento absoluto interanual do 19, 7% (6.200 cabe­zas máis cada ano). Fóra das nasas fronteiras, esta raza está presente den­tro do Estado en Castilla-León, Madrid, La Rioja e Castilla-La Mancha. No estranxeiro acada relevancia en Brasil e EE.UU. (Kansas), onde se solicitaron 200.000 doses de seme e algúns animais para a reprodución.

A segunda proposta, aínda máis prometedora, consiste na constru­ción de instalacións para albergar 3.000 frisonas de recría. O inves­timento achegaríase os 12 millóns de euros. Actualmente en Galicia necesítanse 18.000 xovencas leiteiras. Unhas 4.000 van recriarse fóra, principalmente a Zaragoza. Alí desenvólvense e lago retornan a Gali­cia, indícanos o alcalde de Castroverde e deputado D. Xosé M' Arias. Evitando este trasfego aforraríanse entre 200 e 300 euros por xovenca, en concepto de mantemento e acubillo, que reverterían no saneamen­to económico dos gandeiros locais. As becerras recolleranse con 15 días de vida e sairán sobre os 24 meses, xa preñadas de 7 ou 8 meses. Os custos de recría recaerán sobre o gandeiro pero reduciranse en 300 euros por res, considerando ós que actualmente rexen no mercado.

As novas estabulacións acadarán os máximos parámetros de cali­dade produtiva e ambiental máxime ó estar a cargo dunha administra­ción pública. Debido á envergadura das instalacións precisarase dun

Page 86: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

A EXPI.OTAC/ÓN AGRO-GANDE/RA GAYOSO CASTRO 87

informe de impacto ambiental. Só a recuperación de xurros suporá un desembolso de dous millóns de euros. Aquí incluirase unha planta de tratamento que transformará os excrementos en biogás, inertizará os residuos e subministrará abono para uso agrícola. O proxecto consiste na reutilización do xurro mediante os procesos de biodegradación e compostaxe. Con ese procesado conseguirase enerxía e tamén frear o forte impacto dos abonos de orixe animal na natureza.

Conseguir minimizar os efectos negativos sobre o medio, é un dos obxectivos que persegue a Deputación de Lugo cunha experiencia pi­loto iniciada en varios municipios da Reserva da Biosfera "Terras do Miño" e na zona de O Courel. Esta iniciativa está enmarcada dentro do programa europeo Lugo02 e conta cunha partida de 155.000 euros para levala adiante (fonte: Diario El Correo Gallego, 22/2/2010).

Este proxecto tamén inclúe a produción de forraxe propia, silo e ali­mento granulado. Considerando un máximo de 300 Ha cultivadas por ano, a cada animal corresponderíalle un equivalente de 0,1 Ha {l.000 metros cadrados), que semellan insuficientes para autofornecerse.

Iniciativas para a me/lora do agro galega

Coméntanos D. Xosé María, responsable da área de Agricultura e Gandería da Deputación de Lugo, que a Granxa non pretende compe­tir con outras instalacións privadas senón colaborar naqueles aspectos máis complicados da produción gandeira. Hoxe en día o agro galega é deficitario principalmente en dous aspectos: principalmente en terra e tamén en man de obra.

En canto á man de obra, a Granxa permitirá aforrar traballo a moitos gandeiros que non poden complicarse a vida coa recría do gando. Ade­mais contarán cunha opción barata sen saír de Galicia. Fomentarase o emprego local e a incorporación da xente nova ó campo.

En canto ós problemas de escaseza de superficie cultivable, D. Xosé María sinálanos a urxencia de constituir bancos de !erras que permitan medrar ás explotacións gandeiras. Tal como está o agro galega, expli­ca, existen moitos atrancos para ser competitivos a nivel de mercado. O prezo do litro de leite parece consolidarse nuns 30 céntimos e, sabendo que no 2014 desaparecerán as cuotas, a súa rendibilidade está ameazada. Estamos perdendo a titularidade das industrias transformadoras e a carne desvalorizouse a pesar do gran esforzo que supón a cría de gando de calidade. Estes males débense en gran medida a que, paradoxicamente, Galicia necesita máis terras para manter explotacións con máis animais.

Page 87: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

88 MlGUEL LEJVA TORRE/RO

Para paliar o deterioro agrario e impulsar a economía rural existen dúas posibilidades: as concentracións parcelarias e os bancos de terras, xestionados por sociedades agrarias. A filosofía das concentracións parcelarias viuse truncada polo destino que se lle deu ás leiras a nivel particular. Ó longo de trinta anos, as institucións públicas permitiron que as custosas concentracións parcelarias (financiadas con cartas eu­ropeos), tivesen como finalidade a plantación de piñeiros, eucaliptos, etcétera nas parcelas máis fértiles. A normativa europea de subven­cións ó campo indica con claridade que as concentracións se deben destinar á mellara da produción agraria, e isto non parece estar en liña coa plantación de árbores e o abandono do agro.

Por outra banda, os bancos de terras non teñen aínda calado sufi­ciente na poboación. Aínda non se conseguiu que a xente poña a dispo­sición da comunidade as terras baldías. É difícil asumir acordos entre os gandeiros e os propietarios das terras porque non hai un prezo por aluguer atractivo para ambas partes.

Segundo D. Xosé María, deberían deseñarse leis que abrigaran a un compromiso mutuo, tanto de renda como de coidado da propiedade, de xeito que todos poidan beneficiarse. A administración debe manifestar o valor pedagóxico da súa tutela sobre o agro galega.

Outros atrancos para o desenvolvemento dos bancos de terras, tanto de iniciativa pública coma privada, son o minifundio, a segregación da poboación rural e o envellecemento. Ó promover un agro cunha econo­mía máis atractiva, evitaríase o desánimo dos agricultores e gandeiros e, en consecuencia, o éxodo de poboación cara as cidades. Necesita­mos políticas de regulación máis esixentes cos que abandonan os agros e debemos conceder subvencións de alta trazabilidade para financiar os bancos de terras.

Cómpre ampliar as medidas de promoción dos produtos galegas no exterior, como a marca "Tenreira Galega", e as iniciativas con "selo de calidade", con "denominación de orixe" ou con carácter de "alimento ecolóxico". Mediante estes distintivos poderemos facer viables peque­nos proxectos agrarios que, doutra forma, non subsistirían.

En 2009 a nasa comunidade foi líder nacional en número de ex­plotacións gandeiras, con case 54.000, e figura no segundo lugar en censo de reses, con 940.000, só superando esta cifra Castela e León, con 1.245.000 reses. Lugo é a provincia galega con maior número de vacas (440.000), seguida da Coruña (339.000), Pontevedra (102.000), e Ourense (58.000).

Page 88: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCELLO DE RIBEIRA DE PIQUÍN

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Lembrando ó filólogo Aníbal Otero, académico nado en Barcia, autor do "Vocabulario de San Jorge de Piquín" e de moitas máis achegas lingüísticas.

Comprende o Concello de Ribeira de Piquín 5 parroquias na zona oriental da provincia de Lugo. E leva o nome de Ribéira, ripa­ria en latín, porque ocupa ambas marxes do río Eo, flumen Euue nos documentos. Por outra parte a determinación de Piquín parece aludir ó xenitivo dun antropónimo, tal vez *Peccinnus ou *Piccinnus, que así se chamaría o primitivo posuidor destas terras. A nomencla­tura que usarei foi publicada polo goberno no Diario Oficial de Gali­cia (25-1-2000) e no Nomenclátor de Gal1Cia / Lugo, do mesmo ano. As siglas bibliográficas irán explicadas ó final deste estudio.

Quizabes interesa saber de primeiras que en 1232 o rei Fer­nando 111 doa e cauta para o mosteiro de Meira a "terram de Ribera de Pequin, per has terminas: per crucem de Lineras, per pasum de Monte Rotundo, per candalum de Torviso, per lo Romeo, per cambas de Muradal, per tendas de Monteto, per Castrum Media­num, per Cardeiram, per Pennam Septem Pastorum, per Tibios, per Mantegas, per Pennas de Be/sende, per Molendinos Sancti Laurentii, per R1vum Siccum et per Petras Lagarteyras" (AHN, Mei­ra, leg. 747-R 19). Talé a copia que me facilitou un amigo.

l. NAVALLOS, San Pedro.

Esqueira é un nome topográfico, descritivo do terreo, que xurdíu do lat. serodio sea/aria, plural do neutro sealarium 'esqueiro', formado sobre sea/a 'pasos ou sucalcos en desnivel'.

Page 89: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

90 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Montefurado componse do lat. mons 'monte', adxectivado copar­ticipio foratus, do verbo (orare 'furar, perforar', en alusión a minas que, segundo a tradición, fixeron aquí os romanos en busca de pibidas de ouro no río Rodil, afluente do Eo (GEG 26/242). Nun doc. de 1184, Fernando 11 determina o couto do mosteiro de Me ira quomodo discurrit ad ferverntiam de Monfurado, ad Portum de Piquin (Fdo Il, nº 211).

:.··· •. ~. :.~ .. ~ :. ' -~·· ' . - . :· .~;·-~_:',¡.,·>,i'?- :

. .··. 7_ fj¡¡._· . i. ' '.IJ ~:'.}

'. ·-.;~'-}/\r'·"< , ·1 . .. H·.ll!f'I .··_, •.· _<·". -~---:~~~: '-,

\~t: 0 '7-~) }.:.L -·., ;__,'>----.. /

\~ ... -" : :,¿~< .......... _,_. ~

;.~~~r:~:: . -~~~i--/~';>~~~::~~:>.

. ;~~~\·~"'. .. •Meslre

1¡1!~\iff~~· ._.';~':j:~)~:;~f:~~; .. ·:_;.

f' .. 0-·L·

• Sadr~rlr/Js__;:~ ''"

1 \\

•Mojro, ;-J<, - -~- '-~~-----.··¡ 6~~ , ¡ · ·) : ClpVlanu'Í

:®_º. -~CHAO DE f>Q;l¡ISADó,, 1..;fl \\

§\•._ Lo. \~~::-::__. 1-.: '1\ f,.\1

RIBEIRA OE PIQUÍN

" 'i!ót>!PÍ<H4_!!0 '\'l_\

'•' j- \ NavallosÓ(:· ''i/ \'

ri ·,, 1 .1.

')( "'

..,..,.~

. '

): \, ;, C•~•~•or• .. \\ " 'fief i(

~f,i~ntall~ eP«i"'"

.:'.:."<~

·:<s_~-~-~~2>:/·' ,vz;1t,:i

lnvernog~

0.176 eC•rl~a

... -.~-

Page 90: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCELLO DE RIBEIRA DE PIQUÍN 91

Navallos parece un diminutivo *navaculos, derivado de nava, pala­bra hispana pre-latina, definida como 'terreo chao algo pantanoso entre montañas' (DCELC v. nava, lavajo; TPH 120; TH 204). Un homóni­mo San Pedro de Navallos é tamén parroquia do concello de Guntín (Lugo), a cal figura como San Pedro de Lava/es en 1263, Lavalles en 1276 e 1297, Lavallos en 1276 (CDF 190, 261-263, 327); Lava/los en 1368, 1369, 1390 (DCL * 692, 702, 885). En castelán o DRAE trae: "Navajo. m. despee!. de Nava 11 2 Lavajo (De navajo). m. Charca de agua llovediza que rara vez se seca". De lavajo escribe Corominas (DCELC): <<'charca', alteración, por influjo de lavar, de navajo íd., derivado del prerromano NAVA, que entre otros ha tenido el significado de 'lugar pantanoso' (probablemente el sentido originario)>>.

Penacova consta do substantivo do lat. serodio pennalpinna 'pena, outeiro' (MLLM; LHP; LLMA; DCELC) e do adxectivo do lat. vulgar cova 'oca', variante de cava no lat. clásico. Equivale a 'pena furada', que tamén é topónimo.

A Vara soa coma o lat. vara,'traveseiro en forma de ponte' (Vi­trubio), 'forca para soster algo' (Lucano), 'burra para serrar madeira' (Columela), propiamente feminino do adxectivo varus, a, um 'trenco, zambra' (DCELC), de modo que unha persona vara en lat. era un indi­viduo de pernas tortas (DELL). O topónimo Vara podería proceder de (villa) Vara 'vila de Varus' (TLC 242), como villa Aemilia foi a vila de Emilio. Pero Vara "en Asturias designó la porción en que se dividían los prados comunes o tierras de labor" (DAE). Na parroquia da Cubela, concello do lncio, hai o topónimo Vi/ar da Vara.

2. SAN XURXO DE PIQUÍN

Acevedo, co sufixo latino de abundancia -etum > -edo, refírese ó acevo, acivro, planta *aci-folium, variante vulgar latina de aquifolium 'folla de agulla' (DCELC v. acebo; FG 006/4).

Barcia 'terreo chane cultivado' (GDXL) é unha palabra prerroma­na, que figura nun teónimo asturiano, con posible alusión ó río Eo, que pasa por aquí: Eue Dutoniu Barciaeco (ERA 10; RPH 75; DRPH 47). En documentos medievais escribiron barcena (DCELC v. varga), tamén uarc;ina, uarcena, uarzena, varcena (LHP).

A Barreira, coma o castelán "barrera", pode referirse a 'barro' ou a 'barra', palabras ambas prerromanas (DCELC).

Page 91: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

92 NJCANDROARES VÁZQUEZ

En Chao de Pousadoiro está situada a capital do concello. O top. consta do apelativo Chao, en lat. planum, determinado por pausato­rium, palabra relacionada con pausara 'pausada' e con pausa, como sitio de descanso, "rellano en la montaña" (DHL v. posadorio), "lu­gar que ficava no fim e termo de alguma subida, onde naturalmente descansa e dep6e o seu peso ou carga o caminhante ou xornaleiro" (Elucidário de Viterbo v. pousadouro). No lat. medieval atribuíuse ta­mén a pausatorium o significado de tamba, sepulcro, túmulo (MLLM). Unha exposición máis ampla ofrécea J-L. Pensado (OELG 1 342-344), comentando a Sarmiento, criticando a Ferreira Priegue, e aceptando a Du Cange, a Viterbo, a diccionarios bables, a Machado (DOELP) que cita Pausadorio en 1098, e a mención dunha Pena Pausatoria, a. 1208 (TSO 11 357). En <loes. de oviedo consta posatorio, a. 912, pausatorio a. 975, 977, 1114 (LHP).

O Couso, coma o castelán "coso", parece que aludiría a un cau­tum, cauto, sitio cercado, apto para o cursus, corrida e cacería de ani­mais (DCELC). En <loes. portugueses era Kauso, a. 897, Causo, a. 978, Causso, a. 1094, Causo, a. 1220, Cousso, a.1258. Machado (DOELP) escribe: <<Todos estes nomes assentam num lat. vulgar causum, caus­sum ( = cautum) 'cauto, coutada, lugar ou terreno imune ou defesso', que Ducange recolheu no seu Glossarium, derivado de cavere. Um do­cumento de Sahagun de 1104 refere-se, em um pleito, a urna herdade "de Causo que jacet intus in cauto''. É sabido que dos verbos da se­gunda conjugac;ao latina uns fazem o supino en -sum, outros en -tum, e algúns o tém mesmo duplo''. Esta a excelente explicac;ao de J. da Silveira na R. Lus., XXIV, p. 206>>.

Cuíñas din algúns que vén senda equivalente ó castelán "colinas", as cales proceden do lat. col/is, masculino, e col/ina, feminino na baixa época (DELL). Pero ¿cómo se perderon dous -11- en galega? Gallina en lat. deu galiña, non gaíña; castellum pasou a castelo; olla converteuse en ola, etc. etc. Polo tanto, coido eu que Cuíña debeu vir dun posuidor do lugar chamado en latín Culinus / Culina, nomes persoais atestados por Kajanto (TLC 161, 347), en relación co apelativo culina, voz que no uso ordinario da lingua vernácula foi substituída por coquina 'co­ciña'. Cuíñas, anque parece plural, puido ser o patronímico de Cuíña.

Meiroi consta con esta grafía nun doc. do ano 1186 (AHN Cle­ro. Meiroy. Carp. 1185, nº 1): Gonterode Martini una cum viro meo Martina Iohanni ... tibi Pe/agio Petri facio cartam venditionis de he-

Page 92: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCELLO DE R!BEIRA DE PIQUÍN 93

reditate mea quam habeo in iam dicto Meiroi et in Sancto Fe/ice. Outros documentos citan a villa que dicitur Meirum / Meiruin [¿qui­zabes Meiruni?] discurrente ad ecclesiam Sancti Georgii, aa. 1222 / 1227 (AHN Clero. Lugo. Meira leg. 746 - perg. 96, 104). Parece resto do xenitivo dun antropónimo, que tal vez se podería relacionar con Meira, top. que está cerca. Tamén se pode comparar co coruñés e leo­nés Meroi ¿de orixe visigótica? (HGN 185/3). Máis alonxado sería o greco-lat. Merione (GPR 502), dativo de Meriones citado por Ovidio (Metam. 13/358).

Mestre foi xenitivo de Magister, -tri, nome persoal (TLC 320) e de oficio, que se converteu en apelido, por exemplo, Rudericus Magister, a. 1184 en Lugo (ES XLI 340). En docs. medievais aparece "magistro meo", aludindo a unha especie de tutor testamentario ou a un director espiritual, por exemplo: quantum habeo sive in agro tam in ce/ario sit in manu mei magistri domno Michele, et dividat ... qualem ex il/is vo­caverit meo magistro, ano 842 (Cf. Lucensia, Nº 18, 1999, p. 154). As granxas dos mosteiros cistercienses, como era o de Meira, tiñan como director delas o magister grangie, o cal era a veces 'mestre' de letras ou de artes liberais, magister faber 'mestre artesán' (Cf. Lucensia, Nº 30, 2005, 147-158).

Paíme coido que foi xenitivo dun nome persoal do posuidor <leste lugar, que se pode comparar na súa terminación con Abuíme, Fruíme, Gaíme, Saíme (Salime), Suíme, Oubime, Viladime, Vilafrime, Vilanti­me, etc. En latín había xentilicios Decimius, Finitimius, Maritimius, Opimius, Postimius, Septimius, etc. Pero sen testemuños documentais é difícil saber cal foi a forma orixinaria. Vencellalo con 'pai' (pater) ou con 'Paio' (Pelagius), sería inconcebible. Paíme debeu ter en orixe, entre 'alí', unha consoante, que desapareceu.

O Pousadoiro v. supra e OELG 1 343.

Sadrarín, terminado en -ín, como Vilarín, Pasarín, Pumarín, Pi­quín, etc., posiblemente sería unha (villa) *Satriarini, un diminutivo do antropónimo Satriarius (RL 163). Evolucionaría con lenición de -tr- > -dr- e desaparición do -i- átono como en atrium 'adro'. O nome poderíase comparar con "satrinum, 1. boulangerie [panadería] - 2. ate­lier de tailleur" [taller de xastre] (LLMA). Adicada a San Xoán Bau­tista hai unha ermida neste lugar, escrito "Sandrarín" na "Estadística Eclesiástica de la Diócesis de Lugo", Año 1943, p. 100; "Sadradín" en !AL V 184.

Page 93: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

94 N/CANDROARES VÁZQUEZ

San Fiz vímolo citado en 1186 con Meiroi. Corresponde a Sanctus Felix, -icis, que ten aquí a capela de San Pedro Félix. En doc. de Meira, a. 1227, consta casa/e in ecc/esia Sancti Felicis et in villa Ribe[ira].

San Xurxo foi Sanctus Georgius, nome de orixe grega (ge-orgós), que significa 'o santo agri-cultor'. Vimos a súa cita no top. Meiroi.

Soutelo no ano 985 era a villa quae vocitant Sautello Eube deiiecen­te montibus Lua inter Asturias divident et Galletia (BCML IX, 1973, pp. 138, 143; TSO 1 38). O top. equivale ó castelán "sotillo", que figura en documentos como sautiel/o, salte/lo, sautel/o, sotiello (LHP). Tráta­se dun diminutivo de souto, que foi so/tus en latín e tivo o sufixo -el/us no lat. vg. Formas medievais de Souto e Soutelo en Galicia pódense ver en OG 186-189. En Portugal rexístrase Salte/lo, a. 924, Sautelo, a. 952, Sautello, a. 999, Soutelo, a. 1154, 1220 (DOELP). Unha explica­ción máis ampla das hipóteses etimolóxicas ofrécea o profesor Pensa­do (OELG I 306-309).

3. SANTALLA (de Piquín)

En 1171 a condesa dona Sancha, irmá de Alfonso VII, fixo doazón ó mosteiro de Meira "da metade da villa de Piquin" (GEG 26/246). En docs. de Meira (AHN) consta Sancta Eo/a/ia de Pecuin a. 1184, de Pequin a. 1189, de Pequino a. 1189, de Picuim a. 1227. Fernando II en 1184 doa a Meira il/ud meum regalengum quod iacet in Sancta Eolalia de Picuin, per suos terminas novas et antiquos cum suo cauto (Fdo 11 p. 293, nº 221). Este privilexio foi confirmado posteriormente por Alfon­so IX en 1227 (DRG, nº 567), por Fernando lII en 1232 (DRG nº 656) e por Alfanas X, en 1266 (DRG nº 776).

Barangón resúltame difícil, por non dicir imposible, de explicar. Posiblemente tería orixe pre-latina. Joaquín Caridad (TCG 75) men­ciona unha villa Varango en doc. de 966, pero non indica a fontc nin consta que se poida ou deba identificar coa parroquia de Barán en Pa­radela (Varan, a. 1175, no Tumbo de Samas). Errónea é unha cita de "Baram;on" nun documento de 1324, referida a Barangón (DCL *, p. 1191), posta que corresponde a Barazón en Santiso, A Coruña. Na EGU consta Baranca, liñaxe oriunda do Carballiño, e Baranga, ape­lido. Hai tamén o navarro baranga 'porta de pau', que G' de Diego emparella con palanca (?) do lat. planea 'táboa, pau' (DEEH). Pero quedaría lonxe.

Page 94: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCELLO DE RIBEIRA DE PIQUÍN 95

En Boel ternos a redución de Boel/e, procedente do antropónimo latino Bonellus en xenitivo, diminutivo de Bonus. Así o propón Joseph M. Piel en Biblos, XXIII, 1947, páx. 188. Bonellus consta no Tumbo de Lugo, a. 858; e Bonelle ts, a. 1015 no Tumbo de Celanova, nº 387.

Cabaceira pode ser o nome dun "hórreo pequeno de varas de vim­bio e forma circular" ou aludir á planta rastreira que dá como froito a cabaza, (GDXL), voz con base en "*calapaccia, de origen prerroma­no" (DCELC v. calabaza; FG 050/2). No Parochiale Suevum figura un top. ourensán chamado Calapacias Maiores.

Os Cangos din que é voz prerromana (DCELC) emparentada con camba, aludindo a obxectos ou accidentes naturais de forma curva. Sarmiento coidaba que cangas viría de cannicas, hipótese "difícil de reducir a una base can na", escribe Pensado (OELG 1 p. 208).

O Castro en latín foi castrum 'fortaleza'.

O Corral, curra/e no lat. medieval, procede de currus 'curro' ou currere 'correr' (DCELC; OELG 1 p. 323-325). En docs. de 934 a 1150 ten as grafías corra/e, coralgo, corral, corral/e, korral, korra/e, kurra­/e (LHP).

O Cruceiro vén do lat. crux, crucis 'cruz', ó que se lle engadiu o su­fixo -arium > -eiro, indicador de obxecto útil ou de simple afinidade. O profesor J-L. Pensado (OELG 1 326-327) escribe: "El origen de la voz cruzeyro, sust. y top. no parece ofrecer dificultad, y quizás por ello na­die se ha interesado en trazar su historia, que es bastante sorprendente. Parece que se trata de una creación romance muy tardía, independiente del lat. <<cruciarius, -a, -um, adj. Ad crucem pertinens, in cruce fac­tus. Alcim. Avit. Fragm.>> recogido por Quicherat en Addenda Lexicis Latinis (61), pues aparece bajo forma latina. En el dominio gall. no encontramos ejemplos medievales de un *cruciariu o cruzeyro sust. o top .... Falta en el Censo de Galicia de 1591 ... y en otras obras del s. XVII ... Es posible que nazca en el s. XVIII, crezca a mediados del mismo y florezca en la primera mitad del s. XIX" ...

As Figueiras son o plural do lat. {icaria, árbores que dan ficus 'fi­gos' (FG 113/2).

A Graña, voz procedente do lat. granea, derivada de granum 'gran', equivale a granxa, que vén do lat. granica a través do francés grange (DCELC). Sería granxa ou celeiro do mosteiro cisterciense de Meira.

Page 95: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

96 NJCANDROARES VÁZQUEZ

Lamas é plural do latino ou prelatino lama (TPH 98-102; OELG 1 p. 316).

Outariz semella vir dun antropónimo visigótico Aucturicus en xeni­tivo, rexistrado en 1077 no Tumbo de Celanova, nº 147. Piel e Kremer (HGN 198) supoñen un *Obturicus I Obturigus (?), así con asterisco e con signo de interrogación.

O Paraíso parece orixinado polo greco-latino paradisus 'parque' (DCELC). Oeste topónimo escribiu Cabeza Quites (NL 332), rexistrando a forma "paradiso" nun doc. de 1232. Consta ademais o apelido en Pela­gius Paradisius, a. 1154 (OPNH p. 450, nº 583) e con el tamén se podería vencellar o topónimo, que se repite en Pontevedra e na Coruña.

Piquín, como insinuei na Introdución, paréceme que foi nome per­soal, tal vez *Peccinnus ou *Piccinnus, comparables co sardo anti­go pikinnu, italiano piccino, formas asimiladas ó castelán pequeño (DCELC) e ó galega-portugués pequeno. Corominas di que estas son voces "de creación expresiva", que adoitan levar un p- inicial, segui­do dunha vocal aguda, unha consoante oclusiva xorda, e finalmente a terminación -innu. J-P. Machado (DOELP) constata en 1258 o apelido Pequini. En 1437, 1453 e 1462 figura en Mondoñedo "A/uaro Afonso de Pequin" (CDM 156, 162, 167, 169; TCM nº 1564). Formas que in­vitan a relacionar este nome co persoal Peccius (LE 424), do que sería diminutivo. E debemos ter en canta que na zona oriental da prov. de Lugo abunda o sufixo hipocorístico -ín, equivalente a -iño.

O Pulvureiro provén do lat. pulverarius, a, um 'cheo de po', é dicir, deriva de pu/vis/pu/ver, -eris 'po'. Desta orixe é tamén pu/vera 'pólvo­ra'. Podería ser "puluerarius (uicus)" (DELL).

O Quintario do Couso componse do lat. tardío quintanarium 'cu­rra! cercado' (LHP; OELG, !, p. 341), determinado aquí por Couso, visto no núm. l. Tamén houbo en lat. quintarium, o cal deu 'quinteiro', derivado de quintus 'quinto'. Quintario é a forma asturiana do galega quintairo/quinteiro, terreo arredor da casa, no que está o curra!, o alpendre, etc.; conxunto de varias casas que forman un grupo separado dentro dunha aldea; especie de praza ou terreo común que serve nunha aldea de lugar de reunión (DRAG).

Os Quintarios v. supra e OELG 1 338-341. Poderían equivaler ó plural de Quintero en castelán, o que ten arrendada una quinta, ou labra e cultiva as herdades que pertencen á mesma, e tamén 'mozo de labran­za, xornaleiro que cultiva aterra' (Faure, DAE).

Page 96: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCE/,f.O DE RIBEIRA DE PIQUÍN 97

Santalla foi Sancta Eulalia, nome greco-latino da 'ben falada'.

O Terrexal sairía do lat. medieval terragialis, -ale, terra suxeita a terragium ou terraticum, tributo esixido polo permiso de cultivar os campos arables, creados por roturación, consistente nunha parte dos froitos (MLLM; LLMA).

Vilares parece plural de villaris, -are, adxectivo latino que se subs­tantivou na Idade Media; pero tamén puido ser villaris en singular (LLMA).

Vilarpescozo non ten nada que ver co apelativo 'pescozo', parte do carpo que une a cabeza ó tronco, senón que sería un vil/are pas­cuosum 'de pastos' (Apuleio, Herb. 92; DLF). Aquí naceu o famoso reloxeiro Lombardero, que construiu moitos reloxos de precisión, un dos cales foi o do consistorio municipal de Lugo. No concello pontevedrés de Rodeiro hai a parroquia de Pescoso, que era villa de Pascoso, a. 939 (CDF 4). Non obstante, tamén se cita como Pescoso, a. 887 (NML 168). Noutros 12 docs. de 1139 a 1305 (cf. CDO, índi­ce) escriben Pescosso / Piscosso, como se fose abundante en piscis 'peixe' (DLF).

4. SANTIAGO DE ACEVO

O nome parroquial está na base de Acevedo v. nº 2.

A Colada parece un derivado de col/is, coma colado, cast. "collado, depresión entre montañas, antes colina, otero, 1011, sentido todavía general entre los clásicos" (Corominas, DCELC); "garganta larga entre outeiros e serras" (J-P. Machado, DOELP). En docs. medievais leone­ses figura callada, colada, col/ata (LHP); col/ata, collatum, colatum, conlatos (DAL 109).

Febral semella ter o sufixo latino -alis > -al, indicador dun colecti­vo de fibra 'febra', filamento das plantas, raíces, etc. (DELL; DCELC v. hebra). Pero -al tamén significou pertenza; e non obstaría esta ter­minación, que alternou con -ar en Bazar/Baza!, Remesar/Remesa!, To­sar/Tosal, etc., supoñendo que Febral fose unha (villa) Febr(u)arii, de Febr(u)arius, nome persoal (TLC 219), como de Armentarii >Armen­tal, topónimo.

Grandela é diminutivo de Granda, a cal é redución con metátese de gándara 'terreo baixo, areento, húmido e improductivo, onde só medra a maleza' (DRAG), palabra prerromana (DEEH, DCELC).

Page 97: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

98 N/CANDROARES VÁZQUEZ

O Mazo 'máquina hidráulica para mazar o ferro, o liño, ou as man­tas para abatanalas (neste caso é sinónimo de batán). A orixe da pala­bra está no feminino maza, que sería *mattea no lat. vulgar (DEEH, DCELC).

Mende é unha abreviación do antropónimo gótico Menendus en xe­nitivo (HGN 184). En Estudios de Lingüística, pp. 35-57, Menéndez Pida! analiza o seu apelido e di que Menendus equivale a Ermenegil­dus. Ver tamén DOELP.

A Muíña provén de malina, plural de molinum, derivado de mola 'moa'. "Según Corominas, el étimo de Molina es el latín (domus) ma­lina 'casa de las muelas', alusivo a la presencia de molinos de grano o de aceite" (DAE). Este topónimo repítese en Milleirós (Poi) e del escribín algo máis en Lucensia, N" 9, 1994, p. 160.

O Navallo v. núm. l.

Pena de Cabras componse do lat. serodio penna (MLLM), deter­minada polo plural de capra 'cabra'; pero nótese que Capra e Capras foron alcume persoal (TLC 326).

Santiago corresponde a SanclUs Jacobus, nome de orixe hebrea. Procede do lat. medieval Sanctus Iagus > Sanct lago.

5. OS VAOS, San Xoán

A Budueira parece variante de bidueira (GVGH pp. 120, 142), que foi betularia, derivada de betula. Anibal Otero, Contribución al léxico gallego-asturiano, en Archivum, III, Oviedo, 1953, p. 172, rexistra budio, variante debido ou bidueiro (FG 046b/3). Menos verosímil sería partir do lat. buda 'espadana', que soe perder o -d- intervocálico, p. e. budetum > Boedo. Escribindo deste fitotopónimo, Navaza (FG p. 111) di que "debe de ter outra orixe unha forma aparentemente paralela pero con conserva­ción do -d-: O Budeiro en Ribadavia, O Bodial en Xinzo de Limia".

Cartea posiblemente foi unha vila propia de Carteius (LE 205), identificable nominalmente (non xeograficamente) con Carteia, cidade hispana prerromana da Bética, confundida con Tartessos, e citada por Plinio (NH. lll, 8, 17; VI, 214; IX, 92; XXXI, 94), Mela (11, 96), Cice­rón (Att. 12, 44), Tito Livio (21, 5).

Invernego é un derivado de hibernus 'inverno' co sufixo primitivo -aecus > -ego, aludindo a pastos de inverno, como escribe Joseph M.

Page 98: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIA DO CONCELLO DE RIBEIRA DE PIQUÍN 99

Piel (BIEA, VIII, 1954, p. 44). Consta Iuernego, a. 1087 (Tumbo de Lourenzá, 112).

Muxén, segundo Menéndez Pida! (TPH 138), sería un derivado "de Mustius (LE 197) o de Muscius (De-Vit); en documentos antiguos Moxen 1271, Muxen 1299, Moxent 1297" ... Outra hipótese sería que o noso Muxén procedese do antropónimo Mussienus, rexistrado por Schulze (LE 197), se o comparamos con Musia, en docs. medievais de Lugo, hoxe Muxa (NML 164).

Ouviaña é comparable dalgún xeito con Oviñana en Asturias, a cal, en opinión de Menéndez Pida!, viría de Albiniana > Aubiniana en 980 (OE 20/5). Pero Oviñana podería corresponder a unha (villa) Oviniana, dado que un Ovinianus Tarrac. consta na epigrafía da Hispania Citerior (TLC 152; ILER 1629). Tamén constan Ovinius, Ovinia e Ovina (ILER 1312, 2853, 6251), de onde parece proceder o top. de Pontevedra Oubi­ña!Obiña!Ouiña (así figura no Catastro de Ensenada, ano 1752), o cal era Ovinia en 1151 (TM, p. 215). Piel (STF 609) sitúa o top."Oubiaña" entre os "de origen desconocido o de atribución dudosa".

Seoane evoca o patrón da parroquia, que é San Xoán e foi Sanctus lohannes, nome hebreo do 'don de Deus'.

Os Yaos é plural do lat. vadum 'paso dun río' (OELG, 1, 333), sitio por onde se pode atravesar un río en barca (MLLM). Aquí é onde se xuntan o río Eo e o seu caudaloso afluente, o Rodil, tal vez derivado do lat. ruti/ius 'rutilante', que brilla intensamente, frecuente como nome persoal (LE 461; TLC 230).

Índice alfabético, co número da parroquia

Acevedo 2 Barangón 3 Barcia 2 Barreira 2 Boel :J Budueira 5 c::abaceira 3 Cangos 3 Cartl'a 5 Castro 3 C::hao de Pousadoiro 2 Colada 4

c::orral 3 Couso 2 Cruceiro 3 Cuffias 2 E~queira 1 Febral 4 Figuciras 3 Grandela 4 Gré1ña 3 lnvernego 5 Lan1as 3 Mazo4

Page 99: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

100

Meiroi 2 Mende4 Mestre 2 Montefurado 1 Muíña 4 Muxén 5 Navallo 4 Navallos 1 NAVALLOS 1 Outariz 3 Ouviaño 5 Paíme 2 Paraíso 3 Pena de Cabras 4 Penacova 1 Piquín 3 Pousadoiro 2 Pulvureiro 3

Siglas bibliográficas

NICANDROARES VÁZQUEZ

Quintario do Causo 3 Quintarios 3 Sadrarín 2 San Fiz 2 San Xurxo 2 SAN XURXO DE PIQUÍN 2 Santalla 3 SANTALLA3 Santiago 4 SANTIAGO DE ACEVO 4 Seoane 5 Soutelo 2 Terrexal 3 Vaos 5 VAOS, SAN XOÁN 5 Vara 1 Vilares 3 Vilarpescozo 3

BCML =Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, 9 vols. 1941-1978. BIEA = Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. CDF = M-A. Rey Caíña, Colección Diplomática del Monaasterio de Santa María

de Ferreira de Pallares (898-1300), Universidad de Granada 1982 (inédita). CDM =E. Cal Pardo, Colección diplomática medieval doArquivo da Catedral de

Mondoñedo, Consello da Cultura Galega 1999. CDO = M. Romaní & al., Colección diplomática do mosteiro cisterciense de San­

ta María de Oseira, 5 vals. Santiago 1989-2008. DAE :: R. Faure, Mª A. Ribes, A. García, Diccionario de apellidos españoles,

Madrid 2002. DAL:: M" P. Álvarez Maurín, Diplomática asturleonesa; terminología toponími­

ca, León 1 994. DCECH:: J. Corominas - J. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e

hispánico, 6 vols. Madrid 1980-1991. DCELC:: J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana,

4 vals. Madrid 1954-57. DCL * :: Mª J. Portela Silva, Documentos da Catedral de Lugo. Século XIV, Con­

sello da Cultura Galega 2007. DEEH :: V. García de Diego, Diccionario etimológico español e hispánico, Ma­

drid 1985. DEGC :: E. Rodríguez González, Diccionario enciclopédico gallego-castellano,

Vigo 1958. DELL :: A. Ernout et A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine,

Paris 2001.

Page 100: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TOPONIMIJ\ DO CONCELLO DE RIRFIRJ\ DE PIQUÍN 101

DELP:::: J-P. Machado, Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols. Lis-boa 1977.

DHL::: E. Miguélez Rodríguez, Diccionario de hablas leonesas, León 1998. DLF :::: F. Gaffiot, Dictionnaire latin fran(ais, Turin 1993. DOELP :::: J-P. Machado, Dicionário Onomástico Etimológico da Língua Portu-

guesa, Lisboa 1993. DRAE::: Diccionario de la Real Academia Española. DRAG :::: Diccionario da Real Academia Galega, A Coruña 1997. DRG = L. Sánchez Belda, Documentos reales de Ja Edad Media referemtes a

Golicio, Madrid 1952. DRPH:::: J-M" Blázquez, Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania,

Madrid 1975. DXL = Aut. varios, Diccionario Xerais da Lingua, Vigo 1986. EE :::: V. García de Diego, Etimologías Españolas, Madrid 1964. EGU::::: Enciclopedia galega universal, Ir Indo Vigo 1999. ELH =Enciclopedia Linguística Hispánica, Madrid 1960. ERA= F. Diego Santos, Epigrafía romana de Asturias, Oviedo 1959. ES= H. Flórez - M. Risco, Espoño Sagrado, 51 vols. Madrid 1747 ss. Fdo 11 = M. Recuero, P. Romero, M" A. Rodríguez, Documentos Medievales del

Reino de Ca licia, Fernando II, A Coruña 2000. FG ::: G. Navaza Blanco, Fitotoponimia galega, A Coruña 2006. GEG =Gran Enciclopedia Gol/ego, 30 vals. Santiago 1974 ss. GMIL = Du Cange, Glosarium ad Scriptores Mediae et Jnflmae Latinitatis, 3 vals.

Francofurti 1681. GPL = M. Amor Meilán, Geografía del Reino de Galicia. Provincia de Lugo,

Barcelona, sen data. GPR =H. Solin, Griechischen Personennamen in Rom, Berlin 1982. GVGH =C. García, Glosario de voces galegas de hoxe, Santiago de Con1postcla

1985. llGN ::::: Joseph M. Piel - Dieter Kremer, Hispano-gotisches Namenbuch, Heidel­

berg 1976. IAL :::: AA. VV. Inventario artístico de Lugo y su provincia, 6 vals. Madrid 1976-

1983. ILER =J. Vives, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona 1971. ILV = C.H. Grandgent, Introducción al latín vulgar (traduc. do inglés), Madrid

1970. ILV* :::: W. Waananen, Introducción al latín vulgar (traduc. do francés), Madrid

1967. IRINDO = Aut. varios, Diccionario da Jingua galega, Ir-indo Edicións, Vigo 1986. LE::: W. Schulze, Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín 1966. LG =E. Rivas Quintas, Lingua galega, historia e fenomenoloxía, Lugo 1989. LLMA =A. Blaise, Lexicon Jatinitatis Medii Aevi, Turnholti (Belgique) 1998. LHP = R. Mdez. Pida!, R. Lapesa, C. García, Léxico hispánico primitivo, Madrid

2003. LVC :::: Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación. Biblioteca Sen1inario

Diocesano. Lugo. MLLM:::: J. F. Niermeyer, Mediae latinitatis lexicon minus, Leiden 1997.

Page 101: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

102 NICANDRO ARES VÁZQUEZ

NCVCC = J-S. Crespo Pozo, Nueva contribución a un vocabulario castellono­gallego, Orense 1972, A Coruña 1979, 1982, 1985.

NL = F. Cabeza Quiles, Os nomes de lugar, Vigo 1992. NML =Nomenclátor toponímico n1edieval de la diócesis de Lugo, public. en Lu­

censia, 5, 1992, 139 ss. NMP = Nombres 1nedievales de personas en el Archivo Catedral de Lugo, pub\.

en Luc. 8, 1994, 163-190. OE = R. Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid 1964. OELG =Fr. M. Sarn1iento, Onon1ástico etimológico de la lengua gallega, estudio

y edición de J-L. Pensado, 2 vols. A Coruña 1999. OG =A. Veiga Arias, Algunas calas en los orígenes del gallego, Vigo 1983. OPNH = E. Rivas Quintas, Onon1ástica persoal do Noroeste hispano, Lugo 1991. OPPAL = M. Palomar Lapesa, La onomástica personal pre-latina de la antigua

Lusitania, Salamanca 1957. OPPH = M" L. Albertos, La onomástica personal primitiva de Hispania Tarrac. y

Bética, Salamanca 1966. RDTP = Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. RL = H. Solin et O. Salon1ies, Repertoriun1 nominum gentilium et cognonlinum

Latinorum, Hildesheim 1988. RPH = J-M~ Blázquez, Religiones primitivas de Hispania, Madrid 1962. STF = Joseph M. Piel, Semblanza toponín1ica de un ayuntamiento gallego: Fon-

sagrada, Madrid 1961. TC = J-M. Andrade Cernadas, O Tambo de Celanova, 2 vols. Santiago 1995. TCG =J. Caridad Arias, ToponinJia céltica de Galicia, Lugo 2006. TCM = E. Cal Pardo, Tumbos del Archivo de la c:atedral de Mondoñedo. Calen­

darios, Lugo 2005. TG =V. Olano Silva, Toponimia gallego, en RDTP, l, 1945, 653-666; V, 1949,

627-662; X, 1954, 190-227. TGL =A. Moraleja, Toponinlia gallega y leonesa, Santiago 1978. TH =J. Corominas, Topica Hespérica, 2 vals. Madrid 1972. TL =Tumbo de Lorenzana, en Estudios Mindonienses, 8, 1992, pp. 11-324. TLC =l. Kajanto, The latin cognomina, Roma 1982. TM = E. Rivas Quintas, Toponimia de Marín, Santiago 1982. TPH =R. Menéndez Pida!, Toponimia prerrománica hispana, Madrid 1968. TSA = M. Lucas Alvarez, El Tumbo de San Julián de Sumos (siglos Vlll-Xll),

Santiago t 986. TSO = P. Loscertales, Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 vals.

Madrid 1976.

Page 102: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CARCEL DEL PARTIDO DE LUGO

AVATARES A LO LARGO DEL TIEMPO

Por MARÍA JESÚS SAAVEDRA CARBALLIDO

El Concello de Lugo hizo público recientemente su plan de res­tauración y puesta en funciones apropiadas a las exigencias de la vida social comunitaria actual de la llamada simplemente la Cárcel. El hermoso edificio así denominado no presta servicios carcelarios desde 1981. Es, sin duda, una joya de la arquitectura urbana lucen­se, que ojalá tenga pronto el destino y utilidad que cabe esperar.

El caracterizado edificio tiene, asimismo, una interesante histo­ria, que la autora de este artículo resume para LVCENSlA.

1.- Antecedentes en España

En España los principales cambios, tanto en el pensamiento penal como en las maneras concretas en que se materializaba el castigo le­gal, comenzaron a finales del siglo XVIII. El siglo XIX fue un periodo difícil y complejo de la vida de España, jalonado de guerras y con un irregular proceso de industrialización, marcado por la promulgación de la Constitución de 1812 y por la formación y asentamiento de los prin­cipales partidos políticos del país. Un país que se debatía entre parti­darios de la República y de la monarquía constitucional; ésta última un poco adulterada, al ser el voto restringido, hasta la ley lectora! de 1890.

En cuanto a la población el crecimiento urbano está bastante polari­zado, y tendía a concentrar los puntos en que se tomaban las decisiones o los flujos de capital, pero también la pobreza, la marginación o la delincuencia, causa por la penuria económica.

Page 103: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

• \

Fachada de la cárcel, proyectada por N. Cabreros

.~...---'--'< ~---~ ..... í

Patio interior de la cárcel, con celdas dispuestas en semicírculo

Page 104: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CÁRCEL DEL PARTIDO DE LUGO 105

En la época se justifica la tardanza de la reforma penitenciaria en la necesidad urgente de inversiones en sectores cuyo desarrollo era prio­ritario, pero evidentemente, esto no ha sido la causa fundamental.

Sin embargo, en nuestro país eran bien conocidas las experiencias foráneas en ese terreno. En 1819 Villanueva y Jordán presentó al rey Fernando VII un modelo de cárcel de inspección central basado en el panóptico de Bentham'''· Más tarde, en 1834, publicó un libro en el que plasmaba sus propuestas. En 1822 se promulgó el nuevo Código Pe­nal''', donde se recogían algunas de las ideas reformadoras de la época.

El viaje que Marcial Antonio López realizó en 1830, comisionado por la Corona para estudiar los más importantes modelos penitencia­rios de Europa y América, experiencia que posteriormente, en 1832, sintetizó en un libro aparecido en dos volúmenes. Fue todo un gesto de buena voluntad, con el mérito de ser el trabajo donde se resumen, con mayor claridad, algunos de los criterios que más adelante serán direc­trices de la reforma penitenciaria española.

En el estudio se realizan varias propuestas. La primera que, dada la situación real del país y sus presumibles limitaciones a la hora de aco­meter grandes inversiones, se debía comenzar la transformación con cár­celes modelo, de dimensiones considerables. Servirían como laboratorio en que experimentar las reformas antes de hacerlas extensivas. Por otro lado, el tamaño abarataría su coste proporcional; la segunda se extiende sobre sistemas de inspección central, aunque parece desestimar el mo­delo panóptico, principalmente por su carestía, decantándose hacia otras fórmulas más económicas pero que mantengan una vigilancia de simi­lares características, como podrían ser, por ejemplo, los planos radiales.

El proceso de la reforma penitenciaria se alarga durante todo el si­glo. Las medidas contempladas al inicio consistían en establecer la cla­sificación de los reos, que sería el primer paso para superar las viejas cárceles en las que la aglomeración de los presos era una rémora.

( 1) El panóptico es una prisión ideal diseñada por Jeremy Benthan1 en 1791, modelo exportado il América del Norte con gran éxito. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos {pan-) los prisioneros sin que éstos puedan s<Jber si están siendo observados o no. La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está dividido en ce\d<Js. Cada una de estas celdas con1prende unil superficie tal que permite tener dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilanci<J. Estos principios se cumplían en la cárcel lucense.

(2) Con clara influencia del Codigo Civil de Napoleón (1804) y del Codigo Penal del mismo (1810).

Page 105: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

106 MARfA JESÚS SAAVEDRA CARBALLIDO

A continuación, pasada ya la primera mitad del siglo, los esfuerzos se orientaron hacia la difusión de sistemas de aislamiento. Los prime­ros experimentos, que apuntaban hacia la clasificación, tuvieron un ca­rácter bastante restrictivo. La primera propuesta de este tipo la encon­tramos en la Real Ordenanza para el gobierno de presidios y arsenales de la Marina de 1804. En ella no se habla de arquitectura, pero se im­planta de manera bastante precisa una ordenación del régimen interior basado en la clasificación de los penados y en la vigilancia constante de los grupos que componían. La gradación de los reos suponía obliga­ciones y privilegios, que, presumiblemente, les impulsarían a mejorar su comportamiento con vistas a subir en el escalafón.

Ya en el ámbito civil, pero en la misma dirección ideológica, se dic­ta la Ordenanza General de los Presidios del Reino de 1834, vigente durante una buena parte del siglo. En esta Ordenanza ya se contempla la importancia de la construcción de las denominadas cárceles modelo como instrumento para poner en marcha la reforma.

2.- Las cárceles modelo

A partir de los criterios emanados de la mencionada Ordenanza se realizan intentos de plasmar la teoría arquitectónica, que se plasma­ba en la misma. Tenemos dos claros ejemplos: el Presidio Modelo de Valladolid y la cárcel de Mataró, que con mayor o menor fortuna pro­ponían ordenaciones espaciales adecuadas a sus propuestas; pero el mayor esfuerzo en esta dirección estuvo representado por el Programa para la construcción de cárceles, presidios y depósitos municipales de 1860, aprobado por Posada Herrera''' el 6 de febrero y publicado como Real Orden el 27 de abril del mismo año. Este programa pretendía ofrecer unas pautas claras sobre la clasificación y el régimen interno que pudiesen servir de orientación para diseñar modelos constructivos.

El trabajo del arquitecto Juan Madraza, con estas bases, da como re­sultado una colección de planos que, partiendo de estas ideas, brindaba diferentes posibilidades. Nueve años después, en 1869, después de la proclamación de la Constitución de la 1' Républica, se hará efectiva la Ley de Bases para la reforma y mejora de las cárceles, de 21 de octu­bre de 1869, dentro de las primeras reformas del nuevo régimen.

(3) Grelo jurista, con una considerable obra escrita. Durante el periodo comprendido entre 1839-1841 fue diputado por el Pa11ido Progresista y a partir de 1842 ingresó en las filas del Partido Moderado. En 1860 era Ministro de la Gobernación.

Page 106: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CÁRCEL DEI. PARTIDO Df<". LUGO 107

Si examinamos los edificios carcelarios que se construyen en es­tos años, observamos, en general, que todos ellos estaban concebidos como establecimientos radiales en los que funcionaba la clasificación de los reos('l. En sus diversas modalidades encontramos, en la planta baja, las oficinas de administración, las salas comunes y los talleres. El primer piso estaba dividido en salas en las que dormían los reclusos, siguiendo el régimen de clasificación imperante. El propio Madraza puntualizaba que su distribución estaba pensada para propiciar una posterior subdivisión que podría llegar hasta el encierro celular, fin úl­timo que se vislumbraba como el objetivo más deseable, al que se llega en las cárceles modelo posteriores.

El arquitecto decía inspirarse en el sistema de Auburn, lo que parece reflejarse en el régimen interior, con talleres y salas de trabajo, aunque el edificio está mucho más cerca de las proposiciones de Haviland o Blailock, que se habían identificado con el modelo de Filadelfia, basa­do en el panopticon.

Tras esta primera fase, en la que se consolida un modelo arquitec­tónico radial y un modelo organizativo de clasificación, en el segundo tercio del siglo pasamos a la segunda fase: el progreso hacia la in­dividualización, el sistema celular que, aunque tenía sus detractores destacó, durante un tiempo, como el ideal penitenciario. El punto de arranque, en España, del sistema celular fue la cárcel Modelo de Ma­drid, diseñada por Tomás Aranguren comenzada en 1877 y concluida en 1884, y pareja a su construcción se desarrollará la legislación per­tinente: el Programa para la construcción de cárceles de partido de 1877, a través del Real Decreto de 4 de Octubre de 1877. Se trataba con él de homogeneizar el dispar panorama penitenciario del país, di­fundiendo como pauta la cárcel diseñada por Aranguren. De hecho, él mismo preparó una colección de planos, para diferentes tipos de esta­blecimientos penitenciarios, que se basaban en la Modelo de Madrid y se adecuaban al antedicho Programa.

3 .- La cárcel del partido de Lugo, la segunda cárcel modelo del Estado

Diversas circunstancias de carácter tanto político como económico harán que la nueva cárcel, que se construye en nuestra ciudad entre 1883 y 1887, se convierta en la segunda cárcel modelo construida en España.

(4) Las cárceles modelo españolas tomaron como referente la planta radial de Cherry Hill.

Page 107: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

108 MARÍA JESÚS SMVEDRA CARBALLIDO

Las primeras noticias sobre la necesidad de su construcción datan del año 1865. La vieja cárcel del Obispo Armañá estaba en un estado lamentable, por lo que en este año, tras la visita del Gobernador de la provincia junto con el Alcalde de la ciudad, en una reunión de la Junta del Partido se aprobó la construcción de una nueva cárcel.

Tras las gestiones pertinentes se envían los planos al Ministerio de la Gobernación, que los devuelve proponiendo cambios. No encon­tramos más datos documentales hasta que, como consecuencia de la publicación del Real Decreto 4 de octubre de 1877, creando en las ca­bezas de partido Juntas de Reformas de las Cárceles'SJ, para convertir las prisiones de los partidos judiciales en establecimientos celulares.

Tras estos hechos se acordará la construcción de un edificio des­tinado a cárcel y se nombrará una Junta de Reforma. La fecha límite de constitución es el día 31 de octubre de dicho año. El Ministro de la Gobernación, dentro del mes siguiente al de la publicación, tenía que remitir, a través de los gobernadores civiles, a las Juntas de Reforma modelos del tipo de prisiones ajustadas al sistema de separación indivi­dual, acompañados de programas relativos a la distribución, capacidad y forma de las diversas dependencias de las cárceles del partido, según sus clases, como hemos visto antes.

Las Juntas de Reforma de las cárceles, acompañadas del arquitecto de la provincia deberían proceder a la revisión de los edificios que hubiera destinados ya a este uso, para saber si era posible su adecua­ción; si no lo fuera, la Junta ordenará la redacción de planos y proyec­tos de construcción, memorias y presupuestos, tanto para su arreglo, en un caso, como para Ja nueva construcción en otro. Deberán ser remitidos al Ministerio de la Gobernación junto con otros datos que se especifican para ser aprobados; en el caso de tener que construir un edificio de nueva planta, tras oír a la Junta de Reforma penitenciaria, creada el 31 de diciembre de 1877, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, si procediera aprobará o no el proyecto, disponien­do lo conveniente para su inmediata realización. En Lugo, habida cuenta el calamitoso estado de la cárcel en esas fechas, se acometió un proyecto de nueva construcción, del cual se encarga a D. Nemesio

(5) Que se denominará de "RC'forma de la cárcel, !as cfrce]e<;", si usted tirne más de un distrito. Estos se forman en los distritos judiciales de mds de cuatro personas y menos de oncC' por el juez, como presidente, el alcdlde del de la cabeza, como viceprrsidente, los miembros de la provincial, de distrito

residisen lo mismo, un concejal de cada de diez o quince de la fracción que deben integrar i.:ada sala, y los vecinos mayores contribuyentes en proporción igual a Id del Consejo.

Page 108: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CÁRCEL DEL PARTIDO DE LUGO 109

Cobreros, arquitecto provincial, adquiriéndose un solar para su cons­trucción, situado en la prolongación del paseo de la Mosqueira.

El Sr. Cabreros presenta su proyecto el 30 de junio de 1878, con la memoria, planos y presupuesto, siendo aprobado por la Junta de Refor­ma, por Real Orden de 10 de Julio de 1879, del Ministerio de Goberna­ción. Su coste ascendía 282.557 pts. y 35 ctmos. En 1880 se acordará la compra de los terrenos, y en 1881 son adquiridos. La subasta de las obras se realizará en 1884. Durante el mes de junio de 1887 ya se podía visitar. Los presos son trasladados el 23 de julio de ese año.

Nemesio Cabreros, arquitecto provincial, autor del proyecto de la cárcel de Lugo

y de otros edificios importantes, tanto en la ciudad como en otros lugares.

El edificio, proyectado por el Sr. Cobreros, puede describirse de la siguiente forma: un cuerpo avanzado, delante de la cárcel, que mide 35 metros de longitud y 8 de ancho, donde se emplazaban el juzgado de instrucción y los servicios administrativos. Siguen a éste los pasos y calles de ronda, cercados por altos muros, que aíslan un rectángulo de 35 metros por 40 metros, ocupado por la cárcel propiamente dicha. En los ángulos de esta calle interior hay cuatro garitas para la guarda exte­rior de la prisión. La cárcel consta de tres departamentos. En la planta baja del primero, que ocupa todo el frente de la fachada, se ven los locutorios celulares, salas de espera, cuerpo de guarda y oficinas; en la

Page 109: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

110 MARÍA JESÚS SMVEDRA CARBALLIDO

principal y segunda, las celdas de mujeres, con el centro de vigilancia, que domina las tres plantas, escalera y galería de paso independiente. En el segundo cuerpo, ya afectado por la forma semicircular, apare­cen las celdas de hombres, convergiendo hacia el centro, cerrado por una gran rotonda en la que se encuentra el centro de vigilancia de la planta baja con la capilla, ubicada justo encima, en la planta principal. Dos cómodas escaleras se desarrollan en los ángulos de este gran pa­tio cubierto, perfectamente alumbrado por ventanas y buhardillas, que reciben la luz tirando por lo alto de los tejados inmediatos y facilitan el acceso al balconcito de entrada a las celdas que rodean la rotonda. Desde el centro de vigilancia se ven perfectamente todas las puertas de las celdas del departamento de hombres y desde el ventanuco de éstas la capilla, destacándose en el frente anterior del patio la tribuna celu­lar de las mujeres. En la parte posterior se encuentra el tercer cuerpo destinado a patios, cocinas, almacenes de víveres, enfermería y sala de autopsias. En la unión de los departamentos de hombres y mujeres existen seis salones de comunicación.

La siguiente realización sería la archifamosa cárcel Modelo de Bar­celona, a la que seguirían otras. De hecho, de las veintinueve prisiones celulares que existían en España al despuntar el siglo XX, la mitad se habían construido entre 1880 y 1890.

4.- La conversion en prision provincial

Su conversión en prisión provincial data del siglo XX. En el año 1913, por decreto de 5 de marzo, se reorganiza el régimen y funcionamiento del Cuerpo de Prisiones en el Ministerio de Gracia y Justicia. Según este, las prisiones provinciales quedan definidas como las situadas en las capitales de provincia que tuviesen la función de cárcel del Partido y además sirviesen de prisión a las Audiencias provinciales, contemplando la creación de departamentos penales para los trabajos que se determinen de obras públicas. En el año 1931 hubo importantes reformas y las pri­siones provinciales se destinan a la vigilancia de los detenidos y proce­sados durante la tramitación del sumario y la celebración del juicio oral, cumpliéndose allí las penas de prisión y reclusión.Durante la guerra son llevados a este recinto los preso políticos, convirtiéndose, de facto, en un penal, tras el conflicto civil. Los presidios anexos serán convertidos en campos de concentración. En el año 1943 es cedida al Ministerio de Justicia, por no poder mantenerla, siempre y cuando se conserve el uso.

Page 110: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CÁRCEL DEL PARTIDO DE LUGO 111

5. La transferencia a la Administracion del Estado

En 1944, ante el estado del edificio y las necesidades reales de los presos que económicamente no podrían atender los municipios del Par­tido, y tras la modificación de financiación del sistema penitenciario, se realiza la cesión del edificio (por escritura pública de fecha 22 de febrero de 1944, párrafo 241 del protocolo del año 1947 del notario D. Francisco Alonso Rey), al Ministerio de Justicia. La transferencia está sujeta a las condiciones establecidas en el acuerdo de la Junta de Administración de Justicia del Partido Judicial, que la propiedad debe seguir con el mismo uso al que actualmente está dedicado: "la cárcel o prisión". La decisión está tomada, en primer lugar por la Junta de Administración de Justicia del Partido Judicial, en su reunión cele­brada el 20 de abril de 1943, y luego ser aprobadas por los Plenos de los distintos municipios que la componen. La Comisión Permanente del Ayuntamiento de Lugo se compromete a cumplir con esta decisión en su reunión del 14 de mayo de 1943, posteriormente ratificada por el pleno del Ayuntamiento de la ciudad, en su reunión el 4 de junio de 1943. Los certificados de todos esos acuerdos se encuentran en la escritura de cesión de referencia. En 1947, cuando la dictadura ya está asentada, se comienzan a hacer reformas y le será añadido un cuerpo, delante de la crujía del edificio, sin licencia municipal, y fuera de ali­neación.

6.- La ampliacion del edificio en 1947

Una vez pasa el edificio a la propiedad del Estado, la Direccion General de Prisiones, dependiente del Ministerio de Justicia, acuer­da en el mes de febrero del año 1947 la contratación de las obras de ampliación de la prisión provincial, que incluye la construcción de un edificio anexo a la crujía de la fachada principal del edificio, mi­rando a la calle Ángel López Pérez y jardín de García Morato, más conocido como jardines de la Cárcel. Toda la ciudad se opone a esta construcción, la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio, el Círculo de las Artes, el Casino y otras entidades piden la suspensión de las obras. La Alcaldía de Lugo solicita la suspensión de las obras mediante oficios y telegramas dirigidos al Ilmo. Sr. Director General de Prisiones, días 6, 7 de octubre y 5, 6, y 8 de noviembre. Asimismo solicita la paralización de las reformas al Ministro de Justicia el día 8 de septiembre de 1947.

Page 111: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

112 MARÍA JESÚS SAAVEDRA CARBALLIDO

Los motivos de esta oposición eran: en primer lugar, la obra iba a ser realizada sin licencia municipal, no había sido solicitada, y en segundo, el informe del arquitecto municipal que dejaba constancia de que estaba fuera de alineación e invadiendo vía pública. De este modo la Comisión Municipal Permanente en sesión ordinaria de fe­cha 17 de octubre de 1947 acuerda "que en vista de no haberse re­suelto nada por el Excmo. Sr. Ministro de Justicia y por el Excmo. Sr. Director General de prisiones ( .. .)a pesar de las instancias y telegra­mas dirigidos a dichas autoridades, que si en el plazo de cinco días a partir de la fecha no se ha recibido resolución ( ... )suspender dichas obras por orden de la Corporación". Aun así, en plena dictadura franquista, las posibilidades de éxito eran pocas, y el anexo se edificó sin mejorar con esto la situación de la población reclusa, ya que fun­damentalmente se utilizó para tareas de administración y viviendas de los funcionarios. Durante esta confrontación entre administracio­nes, también se barajaron otras posibilidades que fuesen más positi­vas para la ciudad. De hecho, nuestro ayuntamiento estaba dispuesto a ceder un terreno en un sitio más alejado del centro de la ciudad, en concreto en las Pías (cumpliendo así las normas que aconsejaban situar estos establecimientos fuera de los núcleos urbanos) para que el Ministerio construyera una nueva cárcel: el edificio actual estaba destartalado y no tenía suficiente espacio para la población reclusa. El edificio antiguo se aprovecharía para sede del Palacio de Justicia u otra finalidad de utilidad pública. Al tiempo se podrían conservar las alineaciones de la Avda. Ángel López Pérez, una de las grandes arterias de la ciudad.

7.- La larga lucha por la recuperacion de la propiedad del edificio

En los años que siguen la legislación va cambiando. Después de la Guerra Civil se sintió la necesidad de regularizar las distintas situacio­nes penitenciarias surgidas la raíz del conflicto. Se dicta el Reglamento de 5 de marzo de 1948, sustituido por el de 2 de febrero del 1956. El Ayuntamiento va a seguir tratando de hacerse con el edificio, ya que su situación es un buen obstáculo para el crecimiento y urbanización de una de las mejores zonas de nuestra capital. El edificio actual ya no reúne las condiciones que exige la población reclusa, que normalmente se alberga en él; además es deseo del Jefe de Estado y de su Gobierno ir mejorando las construcciones, situándolas en zonas alejadas de la

Page 112: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

l.J\ CÁRCEL DEL PARTIDO DE LUGO 113

población y con campos adecuados al efecto. Estas palabras forman parte de una moción hecha por la Alcaldía Presidencia en la sesión del Ayuntamiento Pleno de fecha 3 de junio de 1955. En ella también se ofertan los terrenos para la construcción de una nueva cárcel, más una subvención, siempre que el solar de la antigua prisión quedara como propiedad municipal. La moción fue aprobada por unanimidad. Una década después, era el señor Quintana Peña, alcalde de Lugo en ese momento, quien escribía al señor Fraga Iribarne, más tarde Ministro de Información y Turismo, pidiéndole que hiciera las gestiones posibles ante el Ministerio de Justicia, y en concreto ante el Director General de Prisiones, para forzar la posibilidad anunciada por éste: la supresión de varias prisiones, entre ellas la de Lugo, incidiendo en que el Ayunta­miento no tendría inconveniente en ceder los terrenos necesarios para la creación de otro establecimiento penitenciario dentro del término municipal donde poder desarrollarse tareas agrícolas, al ser la mayor parte de la población reclusa de origen rural.

La situación de la cárcel y de la ciudad cambiará un poco a finales de los años sesenta del siglo XX. La ciudad tiene un PGOU ( 1969) y el edificio carcelario, que desde su construcción fuera de alineamiento, pasa a estar construido sobre un solar destinado la zona verde. El tiem­po pasa, y en 1973 encontramos la siguiente entrega de esta historia. Se cambia de regidor, correspondiéndole el turno en esta ocasión al alcalde D. Jesús Ibañez Méndez. El 13 de noviembre de 1973, en plena crisis económica del país, el Director General de Instituciones Penitenciarias envía una carta dirigida al Alcalde de la ciudad manifestando que no era posible el traslado de la prisión provincial por falta de consignación presupuestaria para la construcción de un establecimiento fuera de la misma y que, para poder verificarse, el Ayuntamiento debería hacerse cargo del costo de la construcción del edificio, aunque siendo proyec­tado por sus propios técnicos.

Todas las gestiones posteriores a esta fecha se harán al final de la Dictadura, con otra visión de estos centros. Corría el año 1976, el dic­tador ya había muerto, y aunque no habían sido celebradas las prime­ras elecciones, y el Ayuntamiento Pleno de Lugo, está vez con el Sr. Notario Vacas a la cabeza de la Corporación, vuelve a solicitar a D.G. de Instituciones Penitenciarias un nuevo centro penitenciario para esta provincia, tratando de que un antiguo gobernador, que entonces tenía un cargo capital en el Ministerio de Justicia, haga las gestiones perti­nentes. Está vez tampoco consiguen resultados.

Page 113: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

114 MARÍA JF,S/)S SMVEDRA CARBALLIDO

Hasta 1979 no se vuelve a revisar la legislación de prisiones. En este año se publica a Ley General Penitenciaria, de 26 de septiembre, que se desarrolla en el Real Decreto 1201/1981 de 8 de mayo en el reglamento pertinente. En el ai\o 1980, conociéndose que se construía una cárcel en Bonxe, estando a punto de terminar su edificación, en fecha 29 de septiembre, el Sr. D. Ramón Gonzalez, a la sazón teniente alcalde del Ayuntamiento, presenta una moción para reclamar el edificio como fu­tura sede de las oficinas municipales, ya que las actuales quedan peque­ñas para los empleados. También el Grupo Coalición Gallega presenta otras mociones solicitando informes jurídicos sobre la posibilidad de que el edificio y el solar puedan revertir en el municipio lucense.

La prisión fue desalojada en 1981, cuando tras la construcción de una nueva prisión en Bonxe (Outeiro de Rei), y tras reclamar la pro­piedad los ayuntamientos que formaban la Junta del Partido Judicial, con el de Lugo al frente, se hizo la escritura de reversión del bien en el año 1994.

El 1 de junio de 1981 la Dirección General de Instituciones Peni­tenciarias comunica a este Ayuntamiento que, a partir de esa fecha, el antiguo centro penitenciario de esta ciudad quedaba fuera de servicio. Se ponía en uso el edificio de la Prisión Provincial de Bonxe, en el municipio de Outeiro de Rei. El Ayuntamiento Pleno acuerda por una­nimidad, en virtud de una moción de CD, el día 2 del mismo mes, hacer a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, la solicitud de reversión de la antigua cárcel, y mientras se ceda para su utilización provisional por el Ayuntamiento, lo cual vino a solucionar el proble­ma que llevaba años sufriendo el Ayuntamiento: la falta de espacio en las dependencias en las que la Policía Municipal que desarrollaba sus funciones en unas habitaciones de la Casa Consistorial, claramente insuficientes; y en un oficio dirigido al Alcalde pide poder trasladar su sede a la antigua prisión, petición que se reitera al Ayuntamiento Pleno en el mes de junio de 1981.

Esta fuerza del orden y lo que el época se denominaba el Negociado 3º se realojó en la parte delantera del edificio. Al año siguiente, el día 23 de febrero, el alcalde Sr. Novo Freire, tras la lectura de los informes del Sr. Secretario General y del Jefe del Negociado de Bienes, propone al Ayuntamiento pleno pedir al Ministro de Hacienda la cesión gratui­ta del antiguo edificio por razones de utilidad pública y para adaptar el solar a las previsiones urbanísticas del Plan de urbanización que

Page 114: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LA CÁRCEL DEt PARTTDO DE LUGO 115

rige. A raíz de esta petición, los otros ayuntamientos que forman parte de la Junta de Administración de Justicia comienzan a reclamar sus derechos sobre el inmueble, el primero fue el de Outeiro de Rei. El 17 de diciembre de 1986 la Delegada de Hacienda de Lugo da traslado al Ayuntamiento de un escrito de la Dirección de Instituciones Peniten­ciarias, en el que se comunica que el municipio lucense no es el único titular de la propiedad de la que se solicita la cesión, por lo que se deberá tomar acuerdo del Ayuntamiento pleno sobre las condiciones en que participarán de la cesión los otros propietarios, todo esto sin pre­juicio de la resolución que pueda recaer sobre el expediente en trámite.

En el año 1988 se solicita a la Dirección General de Patrimonio del Estado la reversión de los terrenos e instalación de la antigua prisión provincial de conformidad con los acuerdos de cesión en el año 1943 a sus antiguos titulares, hecho del que se da traslado a los otros ayunta­mientos del Partido para elevar conjuntamente al Ministerio de Justicia y Dirección General de Patrimonio del Estado, tras acuerdo plenario de fecha 29 de abril de este año 1988. En este año Ja Consellería de Cul­tura de la Xunta de Galicia manifiesta su intención de pedir el edificio para hacer un Museo Arqueológico, se hace una exposición de restos arqueológicos para apoya esta iniciativa que no fructificó.

En el año 1991, el Ministerio de Hacienda aun no había resuelto, razón por la que se retoma el expediente, enviando el acuerdo de 1988 a los otros ayuntamientos copropietarios, y solicitando conjuntamen­te la reversión. Tras diversas gestiones en el año 1993, el Ministerio de Economía y Hacienda acuerda por Orden ministerial de fecha 18 de marzo de 1994, la reversión del inmueble donde estuvo ubicada la antigua prisión provincial del Partido Judicial de Lugo. Finalmente, se le comunica al Ilmo. Sr. Alcalde Presidente el 5 de julio de 1994, designando notario para hacer la escritura de reversión de bienes el Sr. Manuel Julio Reigada Montoto, designado en turno.

8.- La propiedad y estado actual

En la actualidad el Ayuntamiento de Lugo tiene abierto un expe­diente de expropiación para quedarse con la completa propiedad de la antigua cárcel del Partido. La institución municipal mantiene las ofici­nas de la policía local y del servicio de transportes en el edificio, así­como dependencias del servicio de arqueología en los anexos traseros parte de la construcción.

Page 115: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

116 MARÍA JESÚS SAAVl:.'DRA CARBAT.LTDO

Hay que advertir que el edificio consta en la actualidad de todos los elementos con los que había sido levantado en 1887, a excepción de las dos torres delanteras, derruidas tras la ampliación de 1947.

Forma parte del paisaje urbano de la ciudad y en el pasado fue causa de alteración del mismo. Podemos citar dos ejemplos: 1.- la apertura de una puerta de la muralla para facilitar el acceso a los Juzgados allí instalados, y el recíproco paso a la Audiencia situada durante años en el edificio de la Casa Consistorial. 2.- La otra atañe a la calle en la que está situada la fachada del edificio; en 1947 esta vía iba a constituir una gran avenida, para la época, conviertiéndose en una de las arterias de la ciudad. La reforma no autorizada de 1947 impidió que la rúa Ángel López Pérez, denominación antigua y moderna de la misma, tenga la amplitud diseñada, cambiando el paisaje de la zona, al no poder reali­zar en este espacio los jardines proyectados en el planeamiento de los años 60.

Page 116: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGORIO MARÍAAGUIRRE Y GARCÍA (1835-1913)<11

AS INQUEDANZAS DUN BISPO DE LUGO DE FINAL DE SÉCULO

Por ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

Facer a biografía dun bispo da época contemporánea non é fácil. Non só pala abundancia de documentación que existe senón pola fixación da que adoecen os datos que existen ó non estar tan manidos ou interpretados coma outros. Escribindo unha biografía tacemos un proceso inductivo e moitas veces a falla de perspecti­va temporal e de perspectiva contextual lévanos a extrapolar dun­ha maneira esaxerada os datos que existen. A dificultade aumenta cando pretendemos escribir a biografía dun prelado, é dicir, dun membro da xerarquía católica. ¿Que é o peculiar da súa manei­ra de facer? ¿Que aspectos son propios da súa impronta e qué aspectos dependen do momento eclesial e do momento político? A estas e outras preguntas intentaremos darlle resposta ó longo deste artigo.

Para situar a Gregario María Aguirre marcamos dúas coordenadas que nos farán entender o que máis adiante poderemos dicir. Coincide en boa medida a súa traxectoria de bispo co pontificado de León XIII (1878-1903). Foi unha época caracterizada pola reestructuración das ins­titucións da Igrexa nas mil dificultades e tensións intraeclesiais. A outra coordenada é a obsesión de tódolos gobernos liberais por desarticular a complexa organización eclesiástica, reducir a súa potencia económica e limitar a repercusión social da Igrexa, sobre todo desde a Guerra da Independencia ata o sexenio revolucionario (1808-1874)'''· Outro dato

(1) Cfr. R1T7.I.ER, R.- SFFRl!'-1, P., Hierarchia catholica medii et recentioris aevi, Patavi 1958, VII 350, VIII 163, IX 372.

(2) Cfr. V. CÁRCEi ÜRri, León XIII y los C(Jtólicos españoles, EUNSA, Pamplona, 1988, 13.

Page 117: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

:E :;; " ~ §'' " §- " =

n " a. " = a

Page 118: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

119 GREGORTO MARÍA AGUJRRE Y GARCÍA

importante a ter en canta é a inmersión progresiva do episcopado espa­ñol na corrente ultramontana'3 '.

1.- Perfil da súa vida

Nacera en La Pola de Gordón, provincia de León e diocese de Ovie­do, o 12 de marzo de 1835. Filio de Tomás de Aguirre e Anastasia García. Estudiou no colexio de San Antonio de a Pola, logo no Semi­nario de San Froilán de León, onde cursou os estudios filosóficos e teolóxicos. Ingresa no convento franciscano'"' reformado ou arrábido'"' de Pastrana (Guadalajara) onde toma o hábito en maio de 1856'">.

A súa vida desenvólvese sempre en relación coa formación dos mi­sioneiros chegando a ser el tamén misioneiro en Filipinas por 20 días. Foi primeiro profesor de filosofía en Pastrana. Entre os anos 1867-1870 foi reitor do colexio de Consuegra e do de Almagro. A orde franciscana concedeulle o título de lector perpetuo en Teoloxía e Cánones e Defi­nidor honorario''>. Foi proposto ata tres veces para hispo, renunciando nos tres casos. A primeira delas, en 1876'"', na que fora proposto para

(J) O ultran1ontanismo cdr<1cteríz<1sc pola profunda if'aldade ó P.Jpa como resposta ó regalismo. Agudizarasc esa postura dcspois do Concordato de 1851. Será no Concilio Vaticano 1 cando se 1nanifeste n1ediante a declaración da infabilidadl' potHificid. C:fr. W.J. Cal\L1ha1n, Lu Jglesiu

(;ut<Jlicu en F ... puña (1875-2002), Barcelona 2002, 2G. (4) Recordan1os l]UL' lldquela época asordes relixiosas, nos anos cincuenta do séLulo XIX, nnn

cstubun pasando o <;PU mellor mon1ento. PercibíaSL' certa caln1a. Aínda que só estLJban permi­tidas asordes relixiosds qu(' forrnuscn os futuros inisioneiros das terrds de Ultran1ar. Durante tndo o século XIX a historia dos regulares é unha histori.:i de exclaustracións, secularizacións e supresións. As cc1sas de relixiosos que sohreviviron ó Real Decreto de 1836, foron aquelas nas que se fonn<1ban os futuro<; inisioneiros das nutras terras do Reino dí' España (Cfr. V. C:\i<cLL On.Tí, /.eón XIII y lo~ católicos españoles ... 574). O Concordato de IHSI explícitabJ a aprobación de colexios de misiúns en Ultramclr aclernais das ordes que foran aprobadas pota Sanca Sede. Polo visto estd aplicJciún do artigo 29 do Concordato entre o Estildo espailol e a Sdrlld Sé nnn fni tan ó pé da letra. Así por exemplo os frdnciscanos descalzos ou reforn1ados puidC'ron abrir de novo os seus noviciados por medio dunha arde nlinisterlal do 1 ~J de outubro

de 1852 (Cfr. V. C .. \1H FI. 01<T1, León XIII y los católicos espallo/cs ... 575). Ou niesn10 no IHSG dbrl'Sl' o co]('xio dí' Cuenca que en 1862 é trasladado d Con1postC'la (Cfr. l. VA7.Qlll'Z, «Fran­

ciscanos», en Diccionario de Historia Ec/csiás1ica de Esparla, JI, 957-959). (S) O franciscanisn10 refonnado ou <1rrdbido rl'fÍrC'se a refonna <1 que son1eteu San Pedro de

Ak.íntard no seculo XVI C'Sta ordC' 1nendicante. (G) Cfr. F. l. FrRNA:->nl'.7 nF 1 .-\ C1r;or'J,\, "O~ bispos dl:' f .ugn nn Sl>culn XIX" en Pontevedru: revislc1

de estudios provinciais 20 (2004), p. 198; GARCiA Col"DI:., A.- l.ól'I /. VA1 CARrEI., A., Episcopo­loqio lucense, Lugo 1991, 576-577.

(7) Cfr. F. E~r.011.i,R (;ARnA, Gordón. Apuntes para la hisroria del municipio, León, 1962, pp. 185-188

(8) Cfr. L. Hir;urRcu .. '\: «Gregorio Muría Aguirre y García» en Los prim(Jdos de Toledo, Toledo 1993, 156-1S7.

Page 119: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

120 ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

bispo dunha sede na península, lago para un bispado en Filipinas. No mesmo momento de ser preconizado bispo de Lugo non só fara nomea­do penitenciario de San Xoán do Laterano en Roma senón tamén pedido como auxiliar do arcebispado de Sevilla por monseñor Monzón<9J. Foi preconizado bispo de Lugo o 27 de marzo de 1885 por León Xlll e to­mou posesión o 2 de xullo'"''· Consagrado bispo polo nuncio Rampolla"'' na igrexa das Escalas Pías de Madrid o 21 de xuño de 1885. Foi bispo de Lugo dende o 1885 ata o 21 de maio de 1894, sucedéndolle na sé Benito Murúa e López. No ano 1894 pasa a ser arcebispo de Burgos. Pensouse ne! para suceder a Antolín Monescillo no arcebispado de Toledo, que fa­lecera o 11 de agosto de 1897'"'· Foi nomeado cardeal da Igrexa Católica no ano 1907, senda aínda arcebispo de Burgos'"'· Lago foi arcebispo de Toledo por catro anos (1909-1913). Faleceu o 9 de outubro de 1913, en Toledd 14

'.

2.- Obras que herdou e obras que emprendeu

2.1.-A realización do arreglo parroquial en Lugo

Unha das cuestións pendentes que tén que afrontar ó chegar a Lugo era a aplicación do artigo 24 do Concordato do 1851. Ne! pídeselle ós bispos que se forme un novo arreglo e demarcación parroquial, para que en tódolos pobos do reino se atenda co esmero debido o culto re­lixioso e a tódalas necesidades do pasto espiritual. En Lugo non atopou dita arreglo feito. Si o atopou feíto na diocese de Burgos, que xa o realizara no ano 1867'15

'. Mediante este artigo 24 regulábase a demar­cación das parroquias, xa que era o propio Estado o que se compro­metía a remunerar os servizos eclesiásticos. E, xa que de remunerar se

(9) Cfr. F.J. FU{NÁNn~.z DE LA CrcoNA, "Os bispos de Lugo no século XIX" en Pontevedra: revista de estudios provinciais .. 213.

( 1 O) Fernández de la Cigoña nota o erro da data de preconización. López Valcárcel e García Uro dan a data de 26 de marzo, pero García Antón e Cárcel Ortí dan a data de 27 de marzo. A Hierarchi catholica da a data de 27 de marzo.

(11) Mariano Rampolla del Tindaro, nuncio da Santa Sede en España nomeado o 26 de maio de 1887. R11zLER. R.- SEFRIN, P., Hierarchia catholica medii et recentioris aevi ... , VIII, 47.

(12) Cfr. C.M. GARciA N1~"To, El Cardenal Sancha y la unidad de los católicos españoles, Ma­drid-Toledo 2009, 520-21.

(13) Cfr. F.J. FERNANoEz DE t.A C1c;oÑA, "Os bispos de Lugo no século XIX" ... , 216. (14) Cfr. J.R. Díaz Sánchez-Cid, El Seminario Conciliar de San lldefonso de Toledo. Cien años

de historia ( 1889-1989), 59. (15) Cfr. A. GONZALO GozA1.o, «El siglo XIX», en Historia de las diócesis españolas, XX: Bur­

gos, Osma-Soria, Santander, 221.

Page 120: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGORIO MARÍAAGUIRRE Y GARCIÍ\ 121

trataba era preciso adaptarse á realidade, buscando un aforro ó erario nacionaln6

'. Este arreglo verase reflexado no decreto do 12 de xullo de 1891. Nel hai curatos que pasan a anexos. Divídese a diocese en 40 arciprestados con 633 curatos. Clasifícanse as parroquias en parroquias de ascenso, de término, de entrada e rurais. López Valcárcel retlexa tamén unha serie de protestas ocasionadas polo dito arreglo parroquial. É desta época a creación da parroquia de San Froilán na igrexa de San Juan de Dios e o traslado da parroquia de San Pedro ó antigo convento de San Francisco'"'·

2.2.- A formación dos futuros cregos

a) Exclusión dos estudios teolóxicos das Universidades e novo Plan de Estudios dos Seminarios

A segunda gran cuestión que ocupou parte da súa vida é o restable­cemento dos Seminarios ó novo ideario. En Lugo emprende a construc­ción dun novo edificio e en Burgos converterá o Seminario Conciliar en Universidade Pontificia, ademais da erección na mesma diócese do Seminario Menor. Nace nesta época a idea de seminarios con estudian­tes internos. A construcción dun novo Seminario en Lugo non é unha cuestión baladí. Detrás da construcción hai máis que unha mellara do edificio e das súas instalacións.

Detrás disto está a temática da educación. O fito máis importante na historia da formación dos clérigos é a supresión das facultades de Teo­loxía e Cánones das universidades estatais no 1852, ampliando deste modo unha criba anterior feita no ano 1845. Os bispos, pola súa banda, vían as universidades como centros de decadencia moral e intelectual que amea­zaban ós impresionables estudantes relixiosos. O aillamento ó que se foi sometendo paulatinamente ós seminarios fíxose crendo en que os bispos podían gobernar mellor e cuidar a formación dos futuros sacerdotes. E isto mostrouse aínda máis aillando físicamente ós edificios dos Seminarios.

Por outra banda lévase a cabo polo Goberno unha reforma da educa­ción do clero no ano 1852. Incorporábase a ensinanza das ciencias, aín­da que se seguía impartindo en latín. Introdúcese nesta época a carrei­ra breve, un curso de estudos restrinxido destinado a producir tantos

(16) Cfr. GARríA CoNllE, A.- LOPEZ VA1.r:ÁRCE1., A., Episcopologio lucense ... , 576-577. (17) Cfr. G. fRAl,A VÁ:t.QUEL, El Seminario Diocesano de Lugo, Lugo 1990, 66.

Page 121: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

122 ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

curas como fora posible a curto prazo<'"l. O certo é que o <lito plan de estudos estivo en vigor dende o ano 1852 ata o ano 1896. Era un plan ambicioso pero non se aplicou, porque os bispos recortaban cursos e asignaturas e non existía un criterio válido para distinguir materias fun­damenta is de secundarias<"l.

b) Reacción da Santa Sé

No ano 1885 Mariano Rampolla del Tindaro, que toma posesión da nunciatura da Santa Sede en Madrid, denuncia o abandono no que se atopa o clero, víctima da situación caótica do país e das conmocións político-militares recentes''ºl. lsto motiva a elaboración de informes sobre a situación en España do clero, entre outros. Así, por parte de Roma la Sagrada Congregación de Estudos pídelle ó servita Lepicier que estudie a situación dos seminarios españois, tendo no punto de mira especialmente os seminarios chamados centrais. A par <leste es­tudio presentado por Lepicier foi presentado outro, redactado por An­tonio Vico'"', en Roma o 9 de novembro de 1895 e nel suxeríase pro­fundizar na Filosofía como fundamento da ciencia teolóxica, erixir en España unha facultarle teolóxica, potenciar o estudo do latín e suprimir a carreira breve<"l. A raíz disto León XIII promulga a bula Quod divina sapientia na que confire amplos poderes sobre as facultades de estudos. É dicir, xa que o reglamento dos estudos impartidos nos seminarios estaban controlados polo goberno a solución era erixir facultades su­periores e controlalas directamente pola Santa Sede. Así asegurábase a recta aplicación dos estatutos'''l.

c) Novo seminario en Lugo e Universidade Pontificia en Burgos

Sobre o Seminario de Lugo o referido informe<24J di que o Seminario de San Lorenzo era pequeno e irregular. Ne! estudiaban 475 alumnos,

( 18) Cfr. W.J. CALLABAN, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid 1989, 214. (19) Cfr. V. CARrEI. ÜRli, León XIII y los carólicos esparlo/es .. , 122.

(20) Cfr. V. CARCEI. ()RTí, León XIII y los carólicos españoles .. , 116. (21) Era neste momento secretario da nunciatura de Madrid e despois será nuncio da Santa Sede

en España, nomeado o 21 de otuubro de 1907. Cfr. Hierarchia Catho/ica medii et recentioris aevi .. , VIII, 453 e IX 10.

(22) Cfr. V. Cti.1H:u. ÜRTi, León XIII y los católicos españoles .. , 146. (23) Cfr. V. CA1<r:F1. ÜRTÍ, León XIII y los católicos espoñoles .. , 148-150. (24) Cfr. V. c,,Rcn. ÜR rí, León XIII y los cotóficos españoles ... , ~47ss; publicado en Seminarios

26 (1980) 267-430.

Page 122: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGORIO MARÍAAGUIRRJ:.: Y GARCÍA 123

dos cales 55 eran internos e 420 externos. Para todos eles había 14 profesores. Califica os formadores e profesores de exemplares pero in­competentes e pouco asiduos. ó visitador parécelle pouco persoal para atender tanto alumnado. Naquela época un dos problemas que había era o dos seminaristas que fixeran o servicio militar, xa que tiñan vicios de cuartel. O bispo mandara por aquela época non admitir alumnos sen coñecer a lingua latina. Naquela época, os alumnos que escollen a ca­rreira breve acaban facendo a longa, e ó revés. O ceno é que se ordenan despois de tres anos. Ordenábanse 25 sacerdotes anualmente e había daquelas 1104 parroquias. No cuestionario refléxase unha preocupa­ción pala existencia da biblioteca e do gabinete de física e química. Da primeira dise que non é usada e non está actualizada, e do segundo dise que existía xa. Entre os incentivos que se poñían para motivar o estudio estaba o de publicar os nomes no Boletín Oficial da Diocese""'·

Este é o contexto no que xorde a necesidade de construir o novo Seminario. Trasládase da Praza Maior á situación actual. O feito é que, cando este informe se fai, ne! tamén se di que se está construindo e alábanse os esforzos que se está facendo para a súa construcción. Con­sultáralle ó Cabildo a maneira de empezar dita empresa. Acordou entón abrir unha subscripción, pedidle fondos ó Goberno e vender ó Semi­nario da Praza Maior e a chamada casa do Castillo''6'. Compraralle ós terreas a Manuela Díaz Villares. No ano 1888 firmase o contrato entre Tomás Cobas Varona, contratista e o bispo. O arquitecto foi Nemesio Cabreros. Foi acabado no ano 1893. O 3 de agosto de 1893 bendise a capela do Seminario. No curso 1893-94 xa funciona o Seminario tendo 475 alumnos, dos cales 344 eran externos e 131 internos'27

'. Foi calificado como un dos mellares de España''"'· E púxose baixo a pro­tección da Sagrada Familia, sustituindo o anterior padroado de San Lourenzo<19l.

E en Burgos no ano 1897 eríxese, senda el bispo, na capital as fa­cultades de Teoloxía, Filosofía e Dereito Canónico, convertendo ó Se­minario Conciliar en Universidade Pontificia. Comeza a funcionar no

(25) Cfr. V. CÁRCEL ÜRI í, León Xlll y los católicos españoles ... , 1988, 347ss. (26) Cfr. G. FRACA VÁZQUEZ, El Seminario Diocesano de Lugo, 56. (27) Cfr. G. FRAGA VÁZQUEZ, E/ Seminario Diocesano de Lugo, 62.

(28) Cfr. Anuario Eclesiástico, 1925. E. Subirana, Barcelona, 180; (29) Cando se fala de San Lourenzo actualmente estámonos a referir ó patrono do Seminario

Maior, é dicir, dos seminaristas do sexenio de Estudios Eclesiásticos.

Page 123: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

124 ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

curso 1897-1898'3º'. Foi tamén él quen estableceu o Seminario Menor na diocese de Burgos, axudado por Mosén Sol e os sacerdotes opera­rios. Comeza a funcionar no ano 1898. Por iniciativa súa, imponse a ensinanza da socioloxía, da economía, da agricultura e de principios de medicina pastoral'"'·

2.3.- Da acción católica política a acción católica social

Para falar <leste tema irnos facer mención ó que di un dos informes da década nos noventa sobre Aguirre, é dicir, falar sobre a ideoloxía política do bispo Aguirre. Vico, no seu informe sobre bispos e cabidos, di del que é carlista e que pon coidado especial en non mostrarse di­ferente a todo partido, é dicir, que non daba a entender o que pensaba. O dita Vico, secretario do nuncio, di que as autoridades civís de Lugo eran adictas á masonería'"'. aínda que non moito, xa que logrou o bis­po que se prohibisen os bailes e as representacións teatrais durante a Coresmacni.

a) Situación dos católicos españois e preocupación pontificia

Na última década do século XIX ternos a cuestión dos católicos e a vida social e política. Dicir que a través de Aguirre e por mediación del vaise pasar dunha acción católica política a unha social. As raíces da problemática sobre a presenza dos católicos na vida política atravesan todo o século XIX. Os católicos estaban alineados en dúas frontes: os tradicionalistas-integristas ou carlistas, representados por Nocedal, e os moderados representados por Alejandro Pidal. As tensións entre os católicos agraváranse a partir da constitución do 1869, na que había un artigo que defendía a liberdade relixiosa e, a partir do 1876, cando na nova constitución se permiten outras confesións. Os integristas tiñan o seu propio xornal chamado El siglo futuro e os máis moderados tiñan o seu chamado La España Católica, que máis tarde será sustituido por

(30) Cfr. A. GONZALO GoLALO, «El siglo XIX», en llislori(/ de las diócesis espaflolas, XX: Bur­gos, Osma-Soria, Sanrandcr, 221.

(31) Cfr. A. GoNt.ALO GozALO, «El siglo XIX», en Hisroria de las diócesis españolas, XX: Bur­gos, (Jsma-Soria, Santander, 242.

(32) Existía a logia masónica chamada La Gloriosa, que debeu ser fundada polo 1869 e que desaparece no ano 1889, gracias a tnisión predicada polos xesuítas en Lugo no 1889. Cfr. F.J. FFRNii.NnEt. nE LA C1GOÑA, "Os hispas de Lugo no século XIX" ... , 214.

(33) Cfr. V. CÁ!H .r.1. ÜRTi, León XIII y los católicos españoles ... , 1988, 230-32.

Page 124: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGORIO MARÍAAGUIRRE Y CARC-:ÍA 125

La Unión Cató/ica'34!, fundado no 1881. Ámbolos dous sectores tiñan representación en cortes e as tensións ó longo dos anos oitenta do sé­culo XIX, fóronse agravando''"'· lsto tiña especial repercusión, sobre todo, entre o clero e os bispos. O clero sempre foi máis tendente ó car­lismo, fronte os bispos que adquirían un tinte máis moderado.

En Roma había especial interés por saber como se desenvolvía a vida política en España. Queríase buscar que os católicos aunasen as súas forzas de cara a sociedade, que non aparecesen divididos. A en­cíclica que expresa esa preocupación por unha unión entre católicos é Cum multa (8.XII.1882) de León XIII. Estaba dirixida ós bispos espa­ñois e quería poñer fin as divisións existentes entre os católicos carlis­tas e os católicos integristas. Denunciaba dous errores contrarios: os que crían que a relixión nada tiña que ver coa política e os que confun­dían a política coa relixión'36

'.

b) Os Congresos Católicos nacionais

Sinteticamente, dicir que, despois de varias intervencións papais, chégase a convocar os congresos católicos. Celebráronse seis, entre o 1889 e o 1906'lCI. AAguirre correspóndelle a convocatoria do Congre­so de Burgos. O nuncio Francica Nava ínstao a non aplaza-la convoca­toria dun medio óptimo como un congreso1381 • Fernández de la Cigoña resalta o pouco entusiasmo que puxo no Congreso católico de Madrid, para o cal nomeou como representante a Manuel García Menéndez, te­nente vigairo madrileño. Lugo foi das dioceses menos representadas no congreso. Non acudiu tampouco ó de Zaragoza pero si ó de Sevilla do ano 1892'"''· No Congreso Católico de Burgos a Santa Sede tiña postas moitas esperanzas, pois o Papa comunicou a través do nuncio Nava o interés de que os prelados participasen no congreso'"''· A aquel con-

(34) Era o non1e tamén do partido político. Nacera vinculado a monseilor Freppel, hispo de Anger~. quC' fundara a UnivPrsidade Católicd. As súas bases foron reddctad.::is polo cardC'al Moreno e aprobadas despois polo Goberno e León XIII.

(35) Cfr. V. CAR( ~1 ()Rn, León XIII y los católicos españoles ... , 21-28. (36) Cfr. Y. C:ARt LI. ÜRtt, León XIII y los caló/icos españoles ... , 1988, 28. (37) Md<lrid (1889), Zaragoza (1890), Sevilla (1892), Tarragona (1894), Burgos (1899) e San~

tiago de Compostela ( 1906).

(38) Cfr. C.M. García Nieto, E/ Cardenal Sancho y la unidad de los católicos españoles .. , 15. (39) Cfr. F.J. FERNANULZ DE LA Cw.oJ'.<A, "Os bispos de Lugo no século XIX" .. ., 214.

(40) Cfr. V. CARt:EL 01ui, León XIII y los caló/icos españoles ... , 1988, 66.

Page 125: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

126 ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO

greso non foron nin o primado de Toledo, Sancha('l), nin o arcebispo de Sevilla, Spínola, debido a un conflicto diplomático habido entre os dous. Acuden en masa carlistas e integristas. Naque] congreso destacou a conferencia de Alfredo Brañas, catedrático da Universidade de San­tiago de Compostela, na que proclamaba a imposibilidade de enten­demento entre católicos liberais e antiliberais("'· Como resultado, os prelados españois envíanlle ó Papa unha carta colectiva. Comunícanlle que a unión dos católicos españois se faría por medio dunha xunta central e de xuntas provincia is ou diocesanas, ademais da fundación de un ou máis periódicos que foran eco das xuntas. Establecéronse unhas novas bases e un programa orientado a conseguir a unión dos católicos españoisc411 •

c) Cambio de rumbo cara a acción católica social

O 30 de xuño de 1908 o nuncio Vico envíalle ós prelados españois as normas fundamentais para a acción social diocesana e os estatutos da triple Unión Católica italiana -popular, económica-social e elec­toral-. Aguirre responde que os católicos xa teñen unhas directrices precisas sinaladas tanto nos Congresos católicos como na bula lnter Catholicos hispaniae (20.11.1906). Oesta forma realzaba o labor efec­tuado ata o momento polos católicos españois en pro! da súa union e acción política e social rexeitando novas argumentos'"'·

A Santa Sede á hora de buscar un candidato idóneo para a diocese de Toledo pensaba nun que afrontara as negociacións co Goberno da reforma do Concordato e aunara o movemento católico nunha mesma dirección: a acción católico social. Este foi o motivo da elección do Cardeal Aguirre como novo arcebispo primado de Toledo. Foi elexido no ano 1909. Manteríase durante o seu pontificado a Xunta Central da acción católica e o Consello nacional das corporacións católico-obrei­ras, é dicir, a acción social-católica ó estilo español, cuxo motor fara o Cardeal Sancha, desde facía vinte anos. O estilo español do que máis

( 41) Ciriaco María Sane ha y Hervás, arcC'bispo e cardeal d<' Toledo desde o 24 de nlarzo de 1898 ata o 29 de dbril de Jgog. Cfr. Hierarchia Carholica medii et recenrioris aevi. .. , VIII, 358 e IX, 372.

(42) Cfr. C.M. (~ARriA N11:1u, El Cardenal Sanchay la unidad de los católicos españoles ... , 589. (43) Cfr. V. CARcF.1 ÜRTÍ, León XIII y los católicos españoles, EUNSA, Pan1plona, 1988, 66-71. (44) Cfr. C.M. C·ARCf,.c\ NIETO, El Cardenal Sancha y /(J unidad de los católicos espoñoles, 772-

773.

Page 126: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGORJO MARÍAAGUJRRt: Y GARCÍA 127

arriba falamos caracterizábase pala unión das obras sociais que ma1s tarde posibilitarían a acción política(">. Xa senda arcebispo de Toledo, motivado polos acontecementos da semana tráxica de Barcelona'46', o Papa Pío X envíalle unha carta, datada o 16 de outubro de 1909, na que o motivaba para instalar a Acción social católica en tódalas dioceses e, a raíz disto, elabora Aguirre as seguintes directrices:

- Influxo dos católicos nos organismos políticos e administrati­vos. Este influxo levaríase a cabo tamén mediante o exercicio do direito a voto dos sacerdotes.

-Apoio ós grupos de propaganda e prensa católica.

- Desenvolvemento da acción benéfica e social no campo e en-tre os obreiros como forma de combatir o éxodo rural, a usura e o influxo do socialismo.

A confección destas normas ver ase reforzada mediante a publicación levada a cabo pala autoridade vaticana147>. A opinión de Higueruela'4"l

é que tiña en mente a creación dunha federación nacional de católicos.

Moi relacionado coa acción social católica e o cardeal Aguirre está El Debate, periódico fundado o 1 de outubro de 1910 e que desaparece en xullo de 1936'4'''·

2.4.- Os concilios provinciais e os sínodos diocesanos

Xa dentro dun ámbito máis pastoral ternos que falar da participación no Concilio provincial de Santiago de Compostela (25-27 de agosto de

(45) Cfr. C.M. C.-\f{( Í/\ N1L1 o, El Cardenal Sancho y /(J unidad de los católicos espculo/es, 791. (46) Tivo lugar en xullo de 1909. O partido liberal fdltn de propostas con1ez.J unha campél1l.J

anticlerical por diferentes cidades esri.Jñolas. No PélÍS Vasco e Cataluña os católicos intentan responder ós dicursos do líder liberal Segis1nundo Moret. Cfr. Cfr. C.M. c;/\fH.lA N1rn1, El Cardenal S(Jncha y la unidad de los católicos espa1'ío/es, 795.

(47) Cfr. C.M. C.-\w ífl N1L10, E/ Cardenal Sancho y la unidad de los católicos espar1ol('s, 798. (48) Cfr. l .. H1r;uri.:u1.1.A: «Gregario María Agui1Te y Gcircía» en [,os primados de To/('do, Toledo

1993, 156-157. ( 49) A fundación dp di to periódico está en relación coa fundación o l de xaneiro de 1891 dil Aso­

ciación de la Buena Prensa, levilda a cabo por Francisco de Paula Garzón, xesuíta. A raíz disto celehráronst' dúas asembleas, por n1edio das cales se cbegaron a poi'íer en circul.Jción vélrins periódicos de 1ir.Jda nilcional. Destacamos as xestións que se fixeron para con1prar o xornal ABC e a revista Blanco y negro. Cfr. C.M. García Nielo, El c:ardena/ Sane/Ja y la unidad ... , 792-793. O autor cil.J neste párrafo que no 1908, antes dd fundación de E/ Debate, se pensaba na fundación dun periódico independente ó estilo de La Goceta del Narre ou outros xornais de provincia. Pensamos nunhél alusión previa ó que será despois La Voz de la Verdad, un xornal de provincias de coite céltÓ\ico.

Page 127: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

128 ÓSCAR GONZÁLl:Z MURADO

1890) así como a organización do sínodo diocesano de Lugo e do con­cilio provincial de Burgos (24 de abril de 1898) e o sínodo diocesano de Burgos (18-20 de setembro de 1905). Tanto unha diocese coma a outra non tiveran sínodo provincial desde o siglo XVI a que máis lonxe o tivo. A non convocatoria de sínodos é un dos males que achaca o Cardenal Rampolla, sendo nuncio en Madrid. Según Rampolla ese foi o defecto do século XIX'"º'· A relación entre o concilio provincial de Burgos -para toda a provincia eclesiástica- e o sínodo celebrado máis tarde -para o clero da diocese- é bastante estreita. O segundo veu a ser unha actualización do concilio provincial, aínda con certos aspectos novedosos. Por medio del quixo establecer en Burgos a Congregación da Doutrina cristiá, mandato de Pío X na súa encíclica Acervo nimis (1905), e a Congregación de catequese en cada parroquia. E no sínodo elabórase un regulamento de Arquivos e libros parroquiais("'·

Outra das actuacións do hispo Aguirre foi a participación no I Congreso Eucarístico Nacional que tivo lugar en Valencia e despois sendo xa arcebispo de Burgos a promoción de Lugo como cidade que acollería o II Congreso Eucarístico (1896)'"21 • Na cidade de Lugo xa antes promocionara a instauración da Adoración Nocturna, no ano 1888, así como a aprobación das Camareras de Jesús Sacramentado. Lembramos que todo isto é obra do servo de Deus Luis de Trelles' 53'.

Debemos sinalar, ademais, que na época de Aguirre, novas ardes re­lixiosas fan a súa aparición en Lugo. Samas xa volvera a rexurdir da man de Antonio Alonso de Martín, monxe que estivo moi ligado a Dom Gueranguer<""'· No informe sobre os regulares da década dos noventa diseque había 18 monxes. Había en Monforte 14 escolapios e 21 clarisas. En Ferreira de Pantón había 28 monxas bernardas. En Lugo cidade había 22 agustinas, 15 Filias da Caridade e 14 irmás dos anciáns desamparados('''· Fernández de la Cigoña di que tamén trouxo as Hermanitas de los pobres, ás que lle encomendaría o Asilo

(50) Cfr. V. CARt:FL ÜR rr, León XIII y los católicos españoles ... , 117. (51) Cfr. A. Gonzalo Gozalo, «El siglo XIX», en Historia de las diócesis españolas, XX: Burgos,

Osma-Soria, Santander, 235-36. (52) Cfr. EJ. FF.RNÁNnrz DE 1 A Ca;oÑA, "()s hispas de Lugo no século XIX" ... 214. es:~) Cfr. F.J. Fr·.RNÁNl11"~1'. DE 1 A Ch~UÑA, "Os bispos de Lugo no ~éculo XIX" .. 214.

(54) Prosper Louis Pascal c;ueranguer é un dos félutores da reintroducción dos benedictinos en Francia.() seu centro de acción era a abadía de Solesmes e desde alí propúxose unha reno­

vación da vida monástica europea. Ta1né11 foi un dos consultados polo Papa par.:i o Syllabus. (Cfr. H. Jedin, Storia della Chiesa, Milano 1977, VIIl/2, 47, 350).

(SS) Cfr. V. CÁRu .. r ÜRTi, León XIII y los católicos españoles ... , 600-601.

Page 128: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

GREGOR/O MARÍAAGUfRRE Y GARCÍA 129

levantado por él'ºb'· Tamén as Hermanitas de los Ancianos desampa­rados se instalan en Monforte estando el en Lugo de hispo. É no ano 1887. E no 1893 tamén se instalan en Monforte as Siervas de Jesús. Aínda non lograra traer ós seus irmáns de arde, os franciscanos, a Lugo, causa que sucederá no 1893, que comprarán o antigo Semina­rio San Lorenzo.

3.- Conclusións

Acabamos de facer un percorrido pala vida do Cardeal Aguirre, un dos 203 cardenais españois, e no tinteiro aínda quedan asuntos so­bre os que escribir. Quixemos centrarnos na liña, ou no fío de ouro, que toca toda a vida do Cardeal, porque desta maneira podemos ver outra cara da moeda de quen foi en realidade Gregario María Agui­rre. O importante para nós foi descrubir de que maneira se enfrontou á realidade, que tacto tivo nalgunhas cuestións, que foi o que o levou a obrar desta ou daquela maneira. E descubrimos a figura dun líder que se precocupa pala sociedade, dun pastor que se preocupa polo seu propio rabaño, sobre todo no contexto do gran "revuelo" social finesecular con Nocedal e Pida!, coa súa Unión Católica. Foi preci­so que pasaran vinte anos para que se atopara un camiño a seguir, que non ía a ser o da política, como se pretendía desde Roma, e si o social, que era a liña española. Como colofón deixar aquí un escrito do cardeal Merry del Val que expresa o sentir dos bispos españois da época:

«La labor de aquellos católicos que organiza social y politicamen­te al pueblo es la única que se puede decir justicia antirevoluciona­ria, la única que da rechazo e, indirectamente, resulta dinástica. El crear sindicatos, cajas etc. .. haciendo más fácil y amable la vida, el fomentar y facilitar el crédito, el difundir el ahorro, constituyendo en pequeños propietarios a los que antes no lo eran en absoluto, el abrir los ojos de los humildes para que vean como ellos mismos puedan regenerarse por su propio esfuerzo, borrando de su mente la equivo­cada idea de un mejoramiento de vida surgido como por ensalmo a consecuencia de una guerra civil o un cambio de regimen. Todo esto es aumentar las clases conservadoras, tomando la palabra de su más

(56) Cfr. F.J. FH<.NANDLL DF 1 A C1r;o~A, "Os hispos de Lugo no século XIX" .. 214.

Page 129: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

130 ÓSC!\R GUNZÁLEZ MURADO

amplio sentido, es restar fuerzas a la revolución, en último término, consolidar lo existente.»("'>

A Aguirre a cidade de Lugo adicoulle unha rúa e unha porta da muralla aínda en vida e nombrouno filio adoptivo o 2 de febreiro de 1889'58

'. Poderíamos chamar esta parte da cidade o Lugo decimonónico onde teñen especial relevancia as obras de Nemesio Cabreros. Sen dú­bida foi Lugo a diocese na que aprendeu a ser bispo e comenzou dunha maneira solemne.

(57) Cfr. F.J. FERNÁNf1EL DE LA C1r;oÑA, "Os bispos de Lugo no século XIX" ... 2IS. (S8) Cfr. F. E~nl!:IAR G4RCiA, Cordón. !\puntes para la historia del municipio ... ,IBS-188

Page 130: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

COMENTARIOS

SEMANA GRANDE NA DIOCESE DE LUGO

XORNADAS INAUGURAIS DO SEMINARIO RESTAURADO E ANUAIS DE TEOLOXÍA

Por ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

A palabra xornada parece derivar do termo "jorn", da lingua de Oc (Provenza, Francia). Literalmente, un día; pero tamén, noutros sentidos, en alusión a tarefas ou celebracións que se fan nun día. Oeste xeito pódense dar máis dunha xornada diaria, e mesmo acontecer esto durante varios días. É, precisamente, o caso que nos ocupa nesta crónica luguesa.

Na semana que vai do día 12 ó 19 do pasado mes de marzo, a Diocese viviu, ó mesmo tempo, diversas celebracións relevantes para a vida eclesial e social lucense. Con dous centros ou capítu­los: a inauguración do emblemático edificio restaurado do Semina­rio Maior e as XXIV Xornadas de Teoloxia de Lugo. A importancia e trascendencia de ámbalas dúas series de actos ben merece que se deixe constancia.

O gran edificio do chamado Seminario Conciliar sabemos que foi inaugurado solemnemente en 1893, o día tres de agosto. Refíreo, así escuetamente, o Boletín Eclesiástico del Obispado de Lugo nestes ter­mos: "Terminado ya el edificio que, con destino a Seminario Conci­liar, se erigió en el breve tiempo de cuatro años, se verificó el tres del corriente la solemne bendición de su capilla. En la tarde del mismo día se inauguró en el mismo establecimiento la primera tanda de Ejer­cicios espirituales del Clero"'''· E, a continuación, o boletín publica a

(1) B.E.O.L. 19 de' agosto de 1893, nº2::J.

Page 131: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

132 ARG/M/RO LÓPEZ RIVAS

relación completa (moi extensa) dos que fixeron exercicios: o mesmo bispo, promotor e executor do edificio, frey Gregario María Aguirre, algúns canónigos, e gran número de párrocos de toda a diocese; direc­tores dous xesuítas: Padres Francisco Zabala e Jerónimo Seisdedos.

Agora, transcurridos 117 anos, 9 meses e 28 días, tivo lugar unha reinauguración do mesmo histórico edificio (remozado), con varias e memorables xornadas. A intensa actividade docente e formativa dos 7.698 alumnos que pasaron por el (1.645 chegaron a ordenarse sacer­dotes) e mesmo a súa utilización como casa de Exercicios espirituais e Retiros, tanto para sacerdotes como para seglares, e avatares coma a súa utilización para cuartel militar durante a guerra de 1936-39, é lóxico e normal que deteriorasen o inmoble (a non ser a estructura, que se conservou en perfecto estado); polo que se fixo necesaria unha restauración e modernización de gran envergadura.

As obras comezaron fai tres anos, coa ilusión que trasloce o escri­to polo actual rector, Daniel García: "Con desbordante alegría, era un luminoso lunes de Pascua, comenzaron las obras de restauración de nuestro Seminario Diocesano de Lugo: nueve de abril de 2007"121 .

Lago de actuacións constructivas que requeriron esforzos, non exentos de desacougos e dúbidas, da man da alta tecnoloxía e grande xenero­sidade por parte de moitas persoas, a remodelación chegou, gracias a Deus, ó final'''·

Inauguración do edificio restaurado

Fixada a data do 18 de marzo para a reinaugurac1on oficial, pro­gramáronse diversos actos, ó longo dunha semana e un día (semana grande tamén polo almanaque); este día 19, Solemnidade de San Xosé, foi a modo de coronación simbólica das celebracións, coa ordenación sacerdotal de dous presbíteros e un diácono para a Diocese.

Empezaron"', pois, as xornadas celebratorias, o venres día 12, con unha sesión integrada por tres actos seguidos: a) presentación do

(2) El Seminario de Lugo; llisroria y Fidelidad, páx. 15.

(3) Prevlan1cnte, e sen solemnldade especial, inaugurouse o novo edificio do Sen1inario Menor, en 2005. De liñas completamente modernas, de catro plantas na superficie e tres subsuelos, en1pezárase a edificar (na parte traseira do Maior) o ano 2002.

(4) O 29 de xanelro pasado tivera lugar un certo anticipo dcstas celC'bracións, dentro do acto acadétnico e.los seminarios e do lnsticuo Teolóxico Lucense da festa ele Santo Tomás. Ne!, celebrado no Auditorio ele Caixa Galicia, agasallou~e cunha presentación excelente a figura do promotor e alma da construcción úo Se1ninario, Freí Gregario M:' Aguirre.

Page 132: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SEMANA GRANDE NA DIOCESE DE LUGO 133

voluminoso libro "El Seminario de Lugo, Historia y Fidelidad. 1892-2010", b) entrega de premios do concurso de narración curta sobre o sacerdocio e c) apertura da ben armada exposición conmemorativa.

Os días seguintes -15, 16 e 17-, estiveron adicados ás XIV Xorna­das de Teoloxía de Lugo, que detallaremos logo; e o venres 18, os actos de bendición e inauguración do edificio renovado, ós que seguiu, o 19, a xa aludida Ordenación.

Presentación do libro

Estreando, para o acto, o novo Auditorio do Seminario que se ía inaugurar oficialmente, tivo lugar ne! un acto académico, presidido polo señor Bispo, e a presenza de primeiras autoridades civís, profe­sores, alumnos e un número importante de invitados.

Presentou o acto a directora da oficina de prensa do Bispado, María José Campo; e os ponentes (rector Daniel García e profesores David Gil Mato e Manuel Rodríguez Sánchez) comentaron os contidos e sen­tido do libro, que pode calificarse de extraordinario. En efecto, trátase dun gran volume de 347 páxinas, en formato de 30x21, encadernado e con gardas, ilustrado con abundantes fotografías (en branca e negro e en cor) do edificio e das actividades, acontecementos e persoas desta­cadas na historia destes case 118 anos.

Os contidos deste "libro de ouro" ordénanse en cinco grandes capí­tulos. O I é de presentacións, saúdos e adhesións cardenalicias, episco­pais e das primeiras autoridades lucenses. O 11 está adicado á historia

Page 133: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 134: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SEM/\N/\ GRANDE NA D/OCESE DE I.UGO 135

do edificio como servizo a unha gran obra pastoral da Diocese, así como á influencia na comunidade e a vida civil e mesmo na tranforma­ción urbana da zona. Temas todos tratados por verdadeiros especialis­tas, na súa maioría profesores do Instituto Teolóxico e do Seminario. O III mostra a fidelidade da Institución, ó longo da historia, na misión e tarefa da formación sacerdotal; artigas todos a cargo de profesores e formadores do Seminario. O capítulo IV recolle testimonios agradeci­dos e mesmo vibrantes de sacerdotes (12 comunicacións) e ex-alumnos (22 comunicantes). E, finalmente, o V, a modo de apéndice, sintetiza en estatísticas e datos, sumamente interesantes, a historia do mesmo Seminario, detalle numérico de obispos, rectores, profesores, sacerdo­tes ordenados (listados por anos, de 1893 a 2010) e alumnos en xeral, con cadro e curva estatística, por anos (de 1894 a 2009). Unha obra xa impresncindible para estudiosos e para a comprensión da vida relixiosa e a historia da capital e da diocese lucense.

Entrega de premios e apertura da Exposición

Tendo como obxectivo a concientización tamén da xuventude, o Se­minario convocou con anterioridade un concurso de narración curta sobre o sacerdocio. Lago da resolución do xurado correspondente, os rapaces e rapazas gañadores dos primeriros premios recibiron, nesta mesma sesión, das mans do bispo e demais integrantes da mesa os res­pectivos galardóns. Un final de acto especialmente emotivo e cordial, que se prolongou coa apertura da Exposición conmemorativa.

Solemne reinauguración do edificio

De igual modo que a primeira inauguración (aquel 3 de agosto de 1893) empezara na capela do mesmo Seminario, tamén esta vez se cen­traron aquí os actos celebratorios desta ansiada reinauguración.

O espacio edilicio do templo é o mesmo orixinario, coa súa arqui­tectura monumental e armónica; pero a remodelación tivo aquí unha actuación moi destacada na estructura interna, con modificación nas dúas tribunas ou palcos, que se alongaron con gracia, aumentando con­siderablemente a capacidade ou aforo. Notable resulta tamén o novo esplendor do presbiterio coa incorporación dun histórico e armonioso retablo barroco do gran escultor (do s. XVII) Domingo de Andrade.

Neste marco luminoso, contouse coa participación do arcebispo de Santiago e tódolos bispos de Galicia, así como tamén o arcebispo de

Page 135: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 136: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SEMANA GRANDE NA DIOCESE DE LUGO 137

Oviedo e o bispo de Astorga. Participou a maioría do clero diocesano, alcalde de Lugo, presidente da Deputación Provincial, subdelegado do Goberno, claustro de profesores do Seminario, alumnos e gran cantidade de invitados. En toda a solemnidade relixiosa, presidida polo bispo don Alfonso Carrasco, actuou o Orfeón Lucense, de 40 voces, dirixidas por Xesús Mato, co templo desbordado na súa capa­cidade. Celebración relixiosa moi emotiva, como especial acción de gracias a Deus por tanta bendición e don para o labor do Seminario ó longo dos fecundos catrocentos anos de tarefa formativa e a realiza­ción de obras edilicias tan importantes e soñadas. Este agradecemen­to a Deus e at odas as persoas e institucións remarcouno sentidamente o celebrante na homilía.

A continuación da Eucaristía inaugural, tódolos participantes des­plazáronse ó vestíbulo da entrada principal, onde o bispo don Alfonso procedeu á bendición solemne e participada, descubrindo unha gran placa que textualmente di:

EL DIA 18 DE MARZO DE 2010 AÑO SANTO SACERDOTAL SE FINALIZARON Y BENDIJERON LAS OBRAS DE REHABILITA­CIÓN DE ESTE SEMINARIO SIENDO OBISPO DE LUGO EL EXCMO Y RVDMO SR. DON ALFONSO CARRASCO ROUCO SEMINARIO CONCILIAR DE LUGO 1893-2010 HISTORIA Y FIDELIDAD.

Quedaba, deste modo gozosamente habilitado o novo edificio res­taurado, e asimesmo, finalizadas as importantes obras do Seminario en todo o seu conxunto, Maior e Menor, que empezaran en 2002 coa demolición do edificio engadido na parte traseira e a construcción do novo e luminoso Seminario Menor, e culminaron con esta remodela­ción do Maior, nunha magna actuación, que incorpora toda a tecno­loxía moderna, ó tempo que é respetuosa dos principais distintivos ar­quitéctónicos.

Visita á Exposición conmemorativa

Nos pasillos centrais do edificio renovado inaugurouse o día ante­rior unha exposición, evocadora da historia do Seminario nos seus 118 anos de labor. Grandes e artísticos paneis, mesas expositorios, gran cantidade de fotografías históricas e de textos, recreación -mediante fi­guríns- de indumentaria seminarística nas distintas épocas, o histórico telescopio de Ramón M. Aller, instrumental chamativo dos gabinetes de física e historia natural, etc.

Page 137: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

138 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

Aínda que esta mostra tén carácter temporal, ben merece plantexar­se a posibilidade de darlle continuidade. A satisfacción e o aplauso foi xeral, evidenciándose como ben empregados os esforzos (mesmo eco­nómicos) que tal organización requeriu.

Despois da solemne Eucaristía, bendición do edificio e visita da exposición, houbo tempo para o percorrido palas aulas, salóns, biblio­teca, habitacións, etc., advirtindo a fidelidade con que se conservou e abrillantou luminosamente todo e, ó mesmo tempo, as importantes navidades tanto en espacios, servicios e tecnoloxía moderna, como a actuación especial na segunda planta, toda ela adicada a futura Casa Sacedotal.

Festexouse, de seguido, todo coa comida fraterna, no capaz poli­deportivo subterráneo do mesmo Seminario, xeneroso agasallo do Seminario a bispos, clero, autoridades, Orfeón, profesores, alumnos e invitados especiais. No transcurso da distendida sobremesa, unha nova intervención coral do Orfeón Lucense puxo término musical a tan re­marcables festexos inaugurais.

Ordes sagradas no Seminario

En si mesma, a inauguración do Seminario restaurado finalizara o día 18; pero o día seguinte, solemnidade de San Xosé, tivo lugar o que se pode considerar, máis que complemento, coronación das xornadas: as ardes sagradas a tres alumnos do mesmo Seminario.

Page 138: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SEMANA GRANDE NA DlOCJ:'SE DE LUGO 139

Xa di Aristóteles que a causa final, con ser a última das causas do ser, en realidade é a primeira e principal, porque ela é a que move tó­dalas demais. Tamén neste caso, a ordenación de ministros sagrados é o obxectivo final, o froito que dá sentido e razón de ser ó mesmo Seminario. Este froito visualizouse así na ordenación sagrada de dous presbíteros, José Antonio Adrio e Marcos Torres, e un diácono, Carlos J. Presas.

A véspera da ordenación sagrada, tivo lugar -na mesma capela do Seminario, unhas horas antes bendecida- unha gran vixilia de oración. O acto congregou un numeroso grupo de orantes, tanto seglares como seminaristas, relixiosas e clero.

E a tarde do día de San Xosé a capela volveu a rebosar coas fami­lias dos novas ordenandos, fieis das comuinidades parroquiais onde estaban colaborando e demais invitados. Coa maior solemnidade e no medio da emoción xeral, o bispo don Alfonso, rodeado de gran núme­ro de concelebrantes, impartiu a arde do presbiterado e a do diacona­do. Acontecemento que lago foi celebrado, fraterna e festivamente, co convite e agasallos de rigor.

XXIV Xornadas Abertas de Teoloxía de Lugo

Ó abeiro das celebracións inaguralis do Edificio restaurado, este ano as xa tradicionais Xornadas de Teoloxía, desprazándose das datas acos­tumadas, que son a última semana de febreiro ou primeira de marzo. Formaron parte desta Semana Grande, e tiveron lugar os días 15, 16 e 17 de marzo.

Tamén o tema das mesmas estivo condicionado palas xornadas do Seminario e polo Ano Santo Sacerodotal, proclamado polo papa Bene­dicto XVI entre o 19 de xuño de 2009 e o 11 de xuño de 2010. En todo o demais, as conferencias das Xornadas de Teoloxía desenvolvéronse conforme ó esquema de sempre: en tres tardes da mesma semana, no Círculo de las Artes, patrocinadas por Fundación Caixa Galicia e co mesmo Círculo como gran colaborador.

O tema xeral foi Sacerdocio y sociedad; e cada un dos tres distingui­dos teólogos conferenciantes tratou o seu punto particular conforme á seguinte definición e desenrolo.

O primeiro día, o profesor da Universidade Pontificia de Salamanca, Santiago del Cura Elena, abordou El significado del ministerio sacer-

Page 139: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 140: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

SEMANA GRANDE NA DJOCESJ:' DE LUGO 141

dotal para la Iglesia. Trátase, dixo. de "preguntar hoy por el ministerio sacerdotal a la luz de la Teología", atendendo a catro dimensións: huma­na, espiritual, intelectual e pastoral. Considerando, ante todo, que nos referimos a un don divino, vinculado sacramentalmente a Xesucristo, para comunicar ó mundo os misterios do mesmo Cristo (pois actúa "in persona Cristi"). Configurado así a Cristo, o sacerdote exerce as tarefas ministeriais "in persona Ecclesiae", de xeito que o dinamismo pneuma­tolóxico (espiritual) venlle do Espiritu Santo. E concluí u resumindo o significado teolóxico do ministerio sacerdotal como un "oficium amo­ris'', que se concreta na caridade pastoral para a vida do mundo.

A segunda tarde foi o bispo de Terrasa, José Angel Sainz Meneses, ponente do tema: La alegría del sacerdocio y su misión en la Iglesia. Reflexións sobre a vida e formación dos sacerdotes, partindo da con­cepción bíblica de que a vocación sacerdotal é unha sorte. Di o salmo 16: "me ha tocado un lote precioso, me encanta mi heredad". A sorte desta herencia dáse plenamente en Cristo. El tén a plenitude do sacer­docio, e del deriva todo, e compárteo cos elixidos. Xesús escolleu ós doce "para que estiveran con el e mandalos a predicar"; aquí ternos o paradigma da vida e ministerio sacerdotais. Estaban con el, con Xesús (formación) e enviounos (misión). Comunidade de vida e de destino con Cristo: a dos Apóstoles, e a dos sacerdotes de tódolos tempos. Tan­to a formación como a misión entrañan dificultade. Tamén hoxe, tem­pos duros. Referencia ó santo Cura de Ars; cómo os enfrontou el. Á fin a iniciativa é de Cristo, que venceu ó mundo. Aquí, e na mediación de María, atópase o fundamento para a confianza e a serena alegría para a vida e a misión sacerdotal.

Finalmente, cerrou estas Xornadas o Secretario da Confencia Epis­copal Española, José Antonio Martínez Camino, disertando sobre o tema El amor del Corazón de Cristo, según la Deus Caritas est. Par­tiu do texto tomado por Benedicto XVI, nesta súa primeira encíclica ("Deus caritas est"), do santo Cura de Ars, que di: "El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús". Expuxo longamente a novedosa teoloxía papal do amor, cando afirma que o amor de Deus é "agapé"(donación), pero que tamén pode ser considerado "eros"( que desexa ter algo bo que non tiña); amor, por outra parte, unificado, porque Deus tén co­razón (o de Cristo crucificado). E así, a verdadeira escala do corazón é encontrar a Deus en Cristo, movidos polo Espirito Santo. De donde brota a fe. Este Deus en Cristo faise comida (asimilación) na Eucaristía e demais sacramentos, por mediación do sacerdocio. Os sacramentos

Page 141: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

142 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS

transforman as persoas e a sociedade (polo amor: ética e cáritas). De modo que, ó cumplirse que o sacerdocio é o Corazón de Cristo, aparece cómo "Sacerdocio e sociedade" son realidades vinculadas mais alo do simple enunciado temático. Mostrar que o ministerio sacerdotal é un servicio profundamente social é o que pretenderon descubrir as XXIV Xornadas de Teoloxía.

Conclusión dunha semana de xornadas en Lugo

Dise que "Historia é o que queda das causas que pasan". Pois, pa­sadas as históricas xornadas desta semana diocesana grande, hai que preguntarse ¿qué é o que queda?

En primeiro lugar, a gratitude infinita a Deus e a cantos colaboraron co Seminario no presente e no pasado (próximo e de sempre ); lago, permanece o lexítimo orgullo e satisfacción gozosa palas fermosas e entrañables celebracións inaugurais. Tamén o beneplácito palas obras todas (novo Seminario Menor e restauración do Maior) razonablemen­te ben executadas (despois de non poucos debates e dificultades, nun emprendemento de tal envergadura).

Pero álzase, ó mesmo tempo, diante de todos o enorme desafío, a grande responsabilidade e a esixencia de que tan excelentes instrumen­tos (os edificios e instalacións dos dous seminarios) sexan aproveitados de xeito que sigan prestando -á Comunidade eclesial e á Sociedade toda- servicio permanente tan valioso como o que prestou a institución Seminario Conciliar ó longo dos catrocentos anos da súa historia lu­cense. Desafío e compromiso que aparece lapidariamente visualizado no mesmo título do emblemático libro das xornadas inaugurais: "El Seminario de Lugo: historia y fidelidad".

Page 142: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

BIBLIAS EN FASCÍCULOS

DOS EDICIONES DE LA BIBLIA EN LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO

Por MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

~ ,, ··-SANCTVM IBSV CHJll&TI

BVANGBt.tVM ;-s• Sccundum Ma.ttfunlm · :;¡... Se,::undumMm:um . · .<" ... SecundwnLu"'" · •· • ·-2.. Secun-~-. :t)..,...

~A· .. <tl!·,·.· . }\'' '''.'··"' )! ,. . . . . " ..

AP OS Tp't~1l'f.il. '1 7,

rc=t".#1'7='::.~· .. ·. ·· , .• T .¡.lit:--~·

1 \ : . "'

Lo que acabas de leer es el frontispicio de una magnífica obra de imprenta que ha llegado a la Biblioteca del Seminario de Lugo gracias al celo del profesor don David Gil Mato.

Comenzaré describiendo la forma material de la obrita que nos ocu­pa. El título no se corresponde con el contenido, porque el libro contie­ne, además de los Evangelios y los Hechos, todo el Nuevo Testamento.

Page 143: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

144 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

Estamos ante un libro de esos que podemos catalogar como raros y c11riosos. La razón de tal aserto se debe a que no lo he encontrado cataJc.gado en ninguna de las más famosas bibliotecas nacionales, pero sí en alguna de Italia.

El libro tiene las siguientes características: encuadernación en piel con nervios y lomera dorada con un tejuelo en el que figura el siguiente título de la obra: "SANTVM EVANGEL" El maestro encuadernador escribió SANTVM por SANCTVM. En el primer entrelomo y en el último podemos ver tres florones y en el cuarto y quinto la flor de lis flanqueada por florones, a todo esto, hay que añadir la decoración ve­getal típica de estas encuadernaciones.

El título anterior corresponde a los Evangelios y a los Hechos y abarca un total de 224 páginas. Lo que podemos calificar como segun­do fascículo lleva el título siguiente:

Ad Romanos. Ad Corinit. 11 Ad Galatas. Ad Ephesios.

PAVLI APOSTOLI EPISTOLA­

AE,

Ad Thesssaloni­censes 11 Ad Timot. 11 AdTitum

Ad Philippenses. Ad Colossenses.

Ad Philemone Ad Hebraeos.

Iacobi. Petri 11

EPI STO LAECATHO

LICAE,

Ioannis 111 ludae.

APOCA LYPSIS BEATI

IOANNIS

Page 144: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

BIBLIAS EN FASCÍCULOS 145

Esta segunda parte ocupa 171 páginas, más el Index, sin numera­ción. Es un libro en octavo con tipografía muy pequeña, pero muy clara y fácil de leer. La mancha de la página es agradable a la vista. En los márgenes izquierdo y derecho figuran los lugares paralelos del texto sagrado y en los interiores unas letras mayúsculas para la más fácil lo­calización del pasaje bíblico. Tenemos que advertir, aunque sólo sea de paso, que la edición es de 1529 y que aún faltaban algunos años hasta que Sanies Pagnino distribuyese toda la Biblia en versículos, si bien fue Roberto Stefano, en 1551, quien fijó, definitivamente, los versícu­los para el Nuevo Testamento.

Los capítulos van resaltados por simples letras capitulares de cuatro líneas, pero la capitular inicial de cada libro del N. T. está adornada con motivos florales y, en algunos casos, ocupa siete líneas. Para algu­nos libros, el editor, se sirve de las respectivas introducciones de san Jerónimo y en otros pone al frente de los mismos un breve resumen. Al principio de cada capítulo podemos leer una breve frase que resume su contenido. El texto difiere, a veces, un poco del de la Vulgata. Hemos tomado al azar el inicio del capítulo octavo del evangelio de San Juan para que se vean las diferencias:

VULGATA

lesus autem perrexit in Montem Oliveti, diluculo autem venit in templum, et omnis populus venibat ad eum, et sedens docebat eos.

NUESTRO TEXTO

Iesus autem perrexit in montem Oliueti et diluculo iterum venit in templum, et omnis populus venit ad eum, Et sedens docebat eos.

Sin un estudio más profundo no estamos en grado de poder afirmar si se trata de una versión de alguna de las Vetus Latina. Es necesario estar medianamente duchos en las abreviaturas latinas más comunes para poder leer el texto.

Un Indice nos indica los textos de las Epístolas y Evangelios que se leen durante los domingos del año y en las demás fiestas de precepto, tanto en la Iglesia parisina como en la romana. En la última página podemos leer la recomendación que encontramos en el libro de Josué, y cuyo texto, en lengua vulgar, dice asi: "Que este libro de la ley no

Page 145: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

146 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

se aparte nunca de tu boca, y medita de día y de noche lo que en él se contiene, no te desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, a fin de que puedas prosperar donde quieras que vayas" (Josué, 1,8).

Este bello ejemplar, de sólo diez centímetros de altura, tiene algunas anotaciones que no se pueden pasar por alto. En el elenco de los dis­tintos libros de los dos frontispicios con que cuenta, alguien anotó las páginas del inicio de los respectivos libros. En el margen del libro de los Hechos de los Apóstoles hace constar el año de la era cristiana en que tuvo lugar el acontecimiento reseñado. Al final de este libro nos lo advierte claramente el autor.

En la página en blanco que hay al final del Apocalipsis y antes del Indice leemos lo que sigue: "A 6 de octubre del año de 1784 compré este tomito, que contiene todo el testamento nuevo, y se imprimio en Lean de Francia en el aña de 1529, y vienen ó ser doscientos, y cin­cuenta y cinco años, los que passaron, desde que se imprimió. Fr. Cán­dido del Moral".

Fr. Cándido del Moral en 1731 era monje benedictino en Valladolid, en 1784 publicó una traducción al castellano de la obra de San Vicente de Lerins que lleva por título: Tractatus pro fide católica.

Una Biblia en fascículos en la España republicana

Allá por los años 1454 ó 1455 estaban disponibles los primeros ejem­plares impresos de la Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, una versión impresa de la Vul­gata, que fue dada a luz por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alema­nia, en el siglo XV. Aunque no es, como se dice a menudo, el primer libro impreso mediante el sistema de tipos móviles (se le había adelantado el aMisal de Constanza», en 1449), fue su mayor trabajo, y tiene el status de icono como el comienzo de la «Edad de la Imprenta».

En realidad podemos considerar a la Biblia como el primer y últi­mo libro impreso. La Biblia cuenta con miles y miles de ediciones en todas las lenguas, en todos los países y en todas las condiciones, aún en las más adversas, tal es el caso de la obra que nos ocupa, que ve la luz en pleno frenesí de la segunda república entre los años 1934 y 1935 en la editorial Fénix de Madrid y que marca el inicio de una tarea editorial que va a llevar el título de "OBRAS SELECTAS, en palabras del editor, y que se presenta con estas palabras: "Nueva edición de las

Page 146: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

BIBLIAS EN FASCÍCULOS 147

mejores obras literarias de fama universal, primorosamente ilustradas con bellísimas láminas en colores y en negro y profusión de viñetas ornamentales".

La obra con la que cuenta nuestra Biblioteca ha pertenecido al Rvd. Don José M' Penado Rodríguez, sacerdote ilustrado a quien se le debe el descubrimiento del interesante Monumento de Santa Eulalia de Bó­veda y ha llegado a la Biblioteca gracias al entusiasmo del sacerdote de Calde Rvd. D. José Goy López. Vaya desde aquí nuestro reconoci­miento a él y a todos cuantos contribuyen con sus donaciones al enri­quecimiento de la Biblioteca del Seminario.

El 10 de julio de 1933, la editorial FÉNIX, de Madrid, sacaba a la luz pública el primer volumen de una colección de Obras Selectas entre las que ocupaba el primer volumen el primer fascículo de la Biblia. La editorial presentaba este proyecto de la forma siguiente:

Obras selectas

Nueva edición de las mejores obras literarias de fama universal, pri­morosamente ilustradas con bellísimas láminas en colores y en negro y profusión de viñetas ornamentales.

PRIMERA OBRA

LA SANTA BIBLIA CON APROBACION Y CENSURA ECLE­SIATICAS

El mejor libro del mundo. Libro que no debe faltar en ninguna bi­blioteca y todos deben leer y conocer.

ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO completos, traducidos de la Vulgata latina, versión del ILMO. DR. D. FELIX TORRES AMAT avalorado el sagrado texto con notas y aclaraciones según la mente tra­dicional de la Iglesia católica, entresacados de los Santos Padres, Ex­positores e intérpretes sagrados, arregladas y acomodadas por el ilustre publicista D. JOSE DIEZ MONAR (Presbítero)

EN 12 VOLUMENES

Con más de medio millón de letras cada uno y -en total- doce lámi­nas en tricolor, cien en negro, más de cien viñetas y cuatro mapas a cinco tintas en offset, por los notables artistas MAX. RAMOS Y A. MOLINE.

Page 147: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

148 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

Se publicarán dos o tres volúmenes al mes, al insuperable precio -incomprensible de no calcularlo sobre grandes tiradas- de 1.25 pesetas el ejemplar.

Como queda indicado más arriba el primer volumen apareció el 10 de julio de 1933 y el último el 16 de enero de 1934. La traducción es la de Félix Torres Amat que fue obispo de Astorga. Era buen conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo y árabe, disciplinas que había es­tudiado en Alcalá. Le encargaron la traducción de la Biblia a la lengua castellana los reyes Carlos IV y Fernando VII allá por el año 1807 y su obra vio la luz en 1824.

Los comentarios, que no son muy profusos, son obra del presbítero José Díaz Manar, sacerdote de la diócesis de León que se había tras­ladado a Madrid. A él se debe la introducción general a la Biblia y las breves advertencias a cada uno de los libros sagrados.

La obra tuvo una gran acogida entre el episcopado español, como lo prueban las cartas de agradecimiento que recibió el sacerdote Manar de parte del Cardenal Segura, de los Arzobispos de Toledo y Zaragoza y de muchos otros obispos de las distintas diócesis españolas.

La portada de los doce tomos es de estilo arquitectónico. El título queda enmarcado entre dos columnas con capitel de flor de loto, las columnas se sustentan en los símbolos de los evangelistas Mateo (el hombre) y Juan (el águila) y se rematan con los de Marcos (el león) y el de Lucas (el toro). La parte central está dividida en tres partes, en la central se lee el título de la obra, en la superior aparecen dos ángeles entre nubes sosteniendo la cruz y en la inferior Adán y Eva recostados bajo el árbol de la ciencia del bien y del mal.

Las ilustraciones son obra del pintor ferrolano Máximo Ramos, na­cido en 1880 y fallecido en 1944 después de una ajetreada vida que lo llevó a visitar y a trabajar en México, Estados Unidos, Cuba y Argen­tina. Trabajó como publicista e ilustrador de las mejores revistas de la época, La Esfera, El nueva mundo, Blanca y Negra, Flechas y Pe/a­yas ... Las láminas a color que aparecen al principio de cada uno de los doce tomos son de una gran delicadeza y hacen alusión a algunos de los personajes del libro, llevan un título y el lugar bíblico al que alu­den. Nos parece magnífica la del tomo décimo de LA ORACION DEL HUERTO. SAN LUCAS.- C. XXII, V. 42.

Page 148: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RESTOS ROMÁNICOS EN LA AHORA CAPILLA DE SAN MAMED DE RIBAS DE MIÑO (LUGO)

Por JAIME DELGADO GÓMEZ

1.- Unas necesarias ideas previas

Sobre esta actual capilla nos da unos brevísimos datos Elías Valiña Sampedro''l (fig. 1). Éste es su primer dato:

Figura 1.- Una vista general de la capilla y de su entorno

( 1) VALIÑA SAMPEDRO, Elías, en el Inventario Artístico de Lugo y su Provincia, tomo V; Madrid, 1983; págs. 361-362.

Page 149: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

150 JAIME DELGADO GÓMEZ

"Parroquia filial de Coeses hasta 1890, fecha en la que desaparece como parroquia, fusionándose con la feligresía de Piñeiro".

De esta, ya sólo capilla actualmente, nos brinda también su planta.

La fábrica primitiva de este pequeño monumento, entonces iglesia parroquial, era de tipología románica. Ahora se encuentra casi total­mente modificada.

Sin definirse más, Elías Valiña Sampedro escribe:

"En el lateral sur del presbiterio se conservan simples canecillos biselados".

Es muy probable que ni pensase, o que dudase del origen románico de esos canecillos, dado que entonces eran lo único, y ya poco definido indicio de este estilo.

Al hacer mi obra de EL ROMÁNICO DE LUGO Y SU PRO­VINCIA'2' en ninguna parte encontré catalogada como originalmente románica esta capilla.

Un interrogante sobre la posibilidad de ese original estilo me lo hizo llegar telefónicamente el párroco del que entonces dependía esa ahora capilla, Don Manuel López y López. A él se lo había sugerido nuestro tan admirado investigador en temas arqueológicos, Don Nicandro Ares Vázquez.

Puesto de acuerdo con el Sr. Cura, visité la capillo. Y la sola obser­vación del ábside por el lado de los canecillos me confirmó su origen románico.Pensé en que sin duda se debería conservar aún la original ventana-saetera del muro testero del ábside. Pero dado que tanto por dentro como por fuera no estaba a la vista, ya que se hallaba entonces tapada interiormente por el retablo y exteriormente por una gruesa capa de cal que enfoscaba todo el muro, otro tuvo que ser el sistema de ave­riguarlo.

De descubrir esta ventana-saetera se encargó el Párroco de en­tonces, Don Manuel mediante una alta escalera de mano. Y no sólo confirmó su existencia sino que también, con la ayuda de un técnico, la dejó a la vista (fig. 2).

(2) DELGADO GÓMEZ, Jaime, EL ROMÁNICO DE GALICIA. EL ROMÁNICO DE LUGO Y SU PROVINCIA, La Coruña (Editorial Edinosa), T. I, 1996; T. TI, 1999; T. 111, 1999; T. IV, 2001; T V. 2004 y T VI. 2006.

Page 150: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

RESTOS ROMÁNICOS f<.'N LJ\ CAPJLJ,A DE SAN MAMED DF RIBJ\S DE MIÑO 151

2.- Notas complementarias

Figura 2. Vista de la ventana-saetera

a) aquí sin duda existió una iglesia del muy Alto Medioevo

Debería ser esta iglesia del entorno ya del siglo VII.

Con mucha probabilidad lo confirma su titular San Mamede, uno de los primeros santos titulares de nuestras primeras iglesias.

b) es también muy probable que su origen fuese monacal

Así lo sigue recordado la tradición popular, muy viva aún en las gentes de su entorno. Probabilidad que igualmente la sugiere su ubica­ción en las inmediaciones del río Miño.

Page 151: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

152 JAIMf. DELGADO GÓMEZ

c) los pocos restos de su fábrica románica están sugiriendo una notable antigüedad

Son un cierto indicio de ella la tosquedad de esos pocos canecillos conservados (fig. 3); lo es igualmente la misma planta absidal de tipo­logía rectangular y mucho más la sugiere la alta y estrechita ventana­saetera de este ábside.

Figura 3.- Vista sur de la capilla con los canecillos absidales

Todos estos pequeños detalles deberían llevarnos, al menos, a la primera mitad del siglo XII.

Page 152: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

EL PLANO DE LUGO DE FRANCISCO COELLO Y SU BORRADOR DEL MUSEO DIOCESANO

Por JULIO REBOREDO PAZOS

En el año 1845 comenzaba la publicación del Diccionario geo­gráfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultra­mar, cuyo autor era Pascual Madoz lbáñez (1806-1870), y su edi­tor José Rojas. La monumental obra, que acabaría de publicarse en 1850, vendría acompañada de un Atlas de España y sus pose­siones de Ultramar, constituido por una colección de mapas de las provincias españolas y territorios coloniales, además de algunas hojas complementarias.

Los mapas comenzaron a salir de la imprenta en 1848 (Guipúzcoa, Álava y Madrid), terminando en 1870 (Asturias y Orense), aunque quedaría para 1893 la hoja dedicada a Melilla. La edición del Atlas es­tuvo a cargo de Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), teniente coronel de Ingenieros.

Cada una de las hojas publicadas lleva en torno a la imagen prin­cipal una importante información estadística e histórica, que redactó Madoz, y también unos dibujos secundarios en los que se presentan planos de ciudades o particularidades de la provincia de que se trata.

Si el tomo 10 del Diccionario en que aparece Lugo sale en 1847, el mapa de la provincia lleva fecha de 1864, es decir, ve la luz 17 años más tarde. En él se representa como imagen central, naturalmente, la provincia de Lugo y, además de los datos aportados por Pascual Madoz, aparecen, a la izquierda y de arriba abajo, el mapa de la Ria de Vivero (sic), y los planos de Lugo, Sarria y Monforte de Lemus (sic). En el lado izquierdo se muestran la Ria de Rivadeo (sic), los Contornos de Lugo, y los planos de Mondoñedo y de Monte Furado, con una sección longitudinal del túnel.

Page 153: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

154 JULIO REBOREDO PAZOS

El plano de Lugo editado por Francisco Coello

Dejo a un lado todos los dibujos, para centrarme exclusivamente en el plano de la ciudad de Lugo, que se reproduce aquí como ilustración número 1, cuyo original es un cuadrado de 13,8 cm. de lado. Dada la finalidad de este trabajo, me ha parecido oportuno girar el dibujo en cuestión para

que pueda compararse mejor con el boceto, igualándolos en cuanto a lo que en ellos aparece representado, si bien el plano de Coello abarca una superficie sólo un poco mayor-muy poco- que el del Museo diocesano.

Sin duda alguna, la fecha que encabeza esta hoja del Atlas responde­rá a la fecha de publicación -1864-, pero no a la realidad urbana repre­sentada. Destacaré dos hechos que considero suficientes como para de­terminar mejor la cronología: en primer lugar, la Muralla de la ciudad aparece sin la Puerta de San Fernando, cuya apertura fue suscitada por el Gobernador de la provincia el 27 de agosto de 1852''l, y ya en 1853 se habla intensamente en el Ayuntamiento de los planos y del inicio de las obras'''; en mayo de 1854 la obra está terminada, y en julio se abre al paso de personas y carruajesm. Así las cosas, no parece posible que

( 1) ABE-L V1LEl A, Adolfo de, Urbanismo y arquitectura en Lugo. Arquiteccur(/ isabelina y de la Restauración, Sada, Ediciós do Castro, 1996, p. 51.

(2) V. gr., Archivo Histórico Provincial de Lugo (a partir de ahora, AHPL), Ayuntamiento, Obras públicas, sig. 474, 38-9 (1).

(3) PRADO GoMF.Z, Antonio, 'A porta de San Fernando', en Abrindo as portas ao San Froilán. 1999. Lugo, Ayuntamiento, 2000, pp. 51.

Page 154: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

EL PLANO DE tuco DE FRANCISCO COELLO 155

un hecho urbanística y cartográficamente tan notable se le pasase por alto al autor del Atlas, por lo que la fecha del dibujo debe llevarse como mucho hasta 1853, o incluso a 1852; nunca traerla a 1864.

En segundo lugar, hay en el plano de Coello una indicación escrita con gran claridad: sobre el Colegio Seminario de San Lorenzo, en la Plaza de la Constitución, se lee: «Seminario Conciliar, hoy Instituto de 2ª Enseñanza». El dato centra la cronología en medio de dos años indiscutibles, puesto que, siendo el Seminario de Otaduy -o de San Lorenzo- la primera sede del Instituto de Lugo'"', allí se mantuvo des­de su creación por Real Orden de 30 de noviembre de 1842'5 ', hasta el traslado a Monforte de Lemas por Real Orden de 20 de abril de 1848'"'·

Sólo me resta señalar ahora que en el plano de Coello hay errores (quizá mejor sería llamarles imprecisiones) que no están contempla­dos en el borrador que debería enmendarlos. Señalaré uno de ellos, que es el emplazamiento del Cementerio de las Ánimas: estaba este camposanto delimitado por la Calle de la Puerta Falsa, la Muralla y los actuales jardines de la Diputación, pero Coello lo sitúa entre la Puerta Falsa y el boquete por donde entraba la cañería del agua, es decir, el lugar que, grosso modo, ocupará la Puerta de San Fernando desde 1854.

A la vista de estos datos no procede extenderse en mayores preci­siones, pues sabido es que al plano a que nos referimos casi siempre se le ha asignado una fecha en torno a éstos años que estamos viendo''', salvo raras excepciones'ª' en que se cita la fecha de edición.

El borrador del Museo diocesano de Lugo

El Director del Museo, don Jesús Guerra Mosquera, puso hace algún tiempo en mis manos el borrador de un plano que recoge el estado de la ciudad en 1846. Se trata de una hoja de papel de 41,5 cm. de ancho por 39,8 cm. de alto, que se reproduce en este artículo como ilustración nú-

(4) PRADO GóMEZ, Antonio, La Diputación provincial y los inicios de la instrucción pública en Lugo, Lugo, Diputación provincial, 1990, p. 112.

(5) Boletín Oficial de la Provincia de Lugo n" 100, de 15 de diciembre de 1842. (6) FFRNÁNDEL PENEoo, Luciano, Historia viva del Instituto de Lugo, Lugo, Diputación provincial,

1987, p. 39. (7) V. gr., VV.AA., Casas e rúas de Lugo. 1850-1920. A conformación da cidade actual, Lugo,

Arquivo Histórico Provincial de Lugo, p. 27. (8) V. gr., A1 r:oRTA IRASTOR.lA, Enrique, et alii, 'Características de la muralla romana', en La

mura/fa de Lugo, patrimonio de la Humanidad, Lugo, Ayuntamiento, 2004, p. 63.

Page 155: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

.Plano ~/,1"1"' en 1e4~ , .

"' H<... 1.C..ff.,,,Ju (.-t,.,'VÍht.} ( , ... 't'11,¡

I i .L/r.-r:J..?.'.Y.r

~~' ,._ .. •

. (

/) .• \ l \ ·•ií""-.G

En efecto, tal y como podemos ver, es una representación de la ciudad sobre la que se hacen un conjunto de rectificaciones. Dicho esto, se puede afirmar que el dibujo

sobre el que se introducen las enmiendas es el borrador del plano de Francisco Coello quien, por otra parte, nunca hizo caso de las correcciones que aquí se proponían, si es que le fueron remitidas. Por lo tanto puede establecerse el año 1846 como fecha de los datos que aparecen en el dibujo publicado por Francisco Coello. Para la identificación

de éste con el borrador me limitaré a ilustrarlo mediante el Reducto Cristina, que es de por sí suficientemente expresivo, tal y como se aprecia en la ilustración número

3; pero cualquiera puede ver, comparando las ilustraciones 1 y 2, que el trazado original es la base del publicado en el Alias. El autor del boceto0 i matiza anchos de las

vías, dimensiones de las casas, formas de las tapias, etc., y además introduce alguna construcción sin mayor importancia. Pero nada de ello, insisto, llegó a plasmarse en

el plano publicado en 1864, por lo que una vez más se confirma la fecha de 1846 como la que debe adjudicarse a los datos cartográficos publicados por Francisco Coello.

(1) Quizá sea el colaborador tanto de Madoz en el Diccionario, con10 de Coello en el Atlas, José Villaamil y Castro.

Page 156: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Fl. PLANO DE LUGO DE FRANCISCO COELLO 157

mero 2. En la parte alta del reverso de la hoja dice «Borrador del plano de Lugo en que es preciso hacer algunas correcciones». La cronología a que hace referencia está en el anverso, en el ángulo inferior izquierdo donde consta: «Plano de Lugo en 1846 que necesita corregirse en sus alrededores», como puede verse en la ilustración número 3. Es obvio, pues, que el dibujo hace alusión a, pero no tiene por qué ser de 1846.

Pero un nuevo problema se presenta ahora, y es determinar la fecha en la que se dibuja el borrador y se le hacen las enmiendas. Las que corrigen trazados o cortan cubos de la Muralla no aportan nada en absoluto como delimitadores cronológicos, puesto que no se trata de aperturas de calles, o ampliación de plazas, sino de líneas cuyo trazado se hizo de forma in­correcta, y ahora se rectifican para llevarlas al lugar adecuado.

En cuanto se refiere al nomenclátor de las calles, aparecen cam­bios respecto a lo publicado en 1864, y para ello podemos fijarnos, por ejemplo, en lo que ocurre con la Calle del Buen Jesús; pero contras­tada la información con diferentes padrones y censos<"l de la época no es posible deducir ninguna precisión de tiempo, pues ampliaríamos la cronología alejándola hacia delante o hacia atrás del 1846 que, lógica­mente, debe tomarse como punto de partida. En este sentido, valga el siguiente ejemplo: en el plano de Coello aparece abierta, pero no refe­renciada, la Calle Bilbao, que sí lo está en el borrador; pero dicha calle se abre y bautiza en 1837''º', luego nada nos aporta.

El hecho de que no aparezca en el plano de Coello la Calle de la Reina, y sí esté señalada en el borrador tampoco aporta mayores preci­siones cronológicas. La única documentación que conozco para seriar de algún modo la forma en que se denominó a esta vía -y con indepen­dencia de cuál fuese oficialmente su nombre- son los contratos anuales para el arriendo de la iluminación urbana'"': el 16 de mayo de 1836, el Jefe Político Francisco Gorria mandó derribar unas tapias que para que quedase expedito el paso entre el Convento de A Nova y la casa de Nicolás Soto hasta la plaza de Santo Domingo''"; a este camino se le

(9) AHPL, Ayuntamiento, Padrón de 183.S, sig. 416, 35; u ídetn de íden1, Milicia nacional, Padrón de ~eptie1nbre de 1836, sig. :-394; o íde111 de ídem, Censo de 1852, sig. 417, :1; u, en fin, ídem de íde1n, Padrones, Proyecto parél la rotulélción y arreglo de léls calles de esta ciudad y arrabale~ de l BG 1, sig. L-480.

( 10) AHPL, Ayuntamiento, Actas de 1837, sig. 117, 2. (11) AHPL, Ayuntamiento, Iluminación, sig. 467, 31-1 (6 a 24). (12) AllPL, Ayunta1niento, Obras públicas, sig. 472, 36-4 (1).

Page 157: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

158 JULIO REBOREDO PAZOS

daría el nombre natural de Calle Nueva. En 1838, y en un encuentro con los carlistas, fallecía el comandante Joaquín Cayuela; su nombre se incorporaba entonces al callejero lucense, bautizando la calle en cues­tión. Así se bautizaría oficialmente la rúa, aunque, como quiera que no tendría ningún edificio hasta los años cincuenta, quizá el nombre del militar no cuajó entre los lucenses, siendo así que, desde 1842 y hasta 1858, el Ayuntamiento se referirá a ella sistemáticamente otra vez con

~ ,.· /1¡¡ i ~;-z· ~; .. . 1~ ' ~7 /;.:, j :

L•_+I

El plano del Museo de la Diócesis se presenta libre de adornos del dibujante, a no ser en un par de leiras en donde luego se construirá el Instituto y Palacio

de la provincia, en el Cementerio del Carmen, y en la alameda de la Plaza Maior (sic). Es, en este sentido, mucho más sencilla la lectura que la que se puede hacer

en el de Coello, que por mor de los adornos ha dado lugar a elucubraciones verdaderamente peregrinas, porque o papel terma do que lle poñen.

el genérico apelativo de Calle Nueva< 13l. No obstante, en 1846, encon­trándose en obras el campo de San Roque, el Concejo decidiría que la feria de San Froilán se celebrase «en la Plazuela de Santo Domingo, calles de la Reina y San Marcos y campo del Hospital.»< 14!; ¿es por eso que en el Atlas no figura el nombre de la vía, y que se aporta como una de las correcciones en el borrador? Para que todo resulte más confuso, el contrato del servicio de iluminación de ese mismo año la menciona

(13) AHPL, Ayuntamiento, además de la referencia de la nota anterior, Actas de 1846, ses. de 28 de noviembre, sig. 119/4.

(14) AHPL, Ayuntamiento, Actas de 1847, ses. de 29 de septiembre, sig.120, l.

Page 158: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Et PLANO DE LUGO DF FRANCISCO COELLO 159

como Calle Nueva, y no volverá a llamarle Calle de la Reyna (sic) hasta 1853' 15

'; pero el nombre no será definitivo, pues en los datos siguientes, es decir, los de marzo de 1855, y enero de y noviembre de 1856 aparece otra vez como Calle Nueva. Será desde noviembre de 1857 cuando el topónimo Calle de la Reina se consolide en los documentos.

Lo único que podríamos aprovechar aquí es el hecho aislado de la celebración de la feria de San Froilán de 1846 en la «Calle de la Rei­na», aun sabiendas de que está en contradicción con el arreglo que ese año dan a las farolas en la «Calle Nueva». Pero es que 1846 encaja perfectamente con el dato que viene a continuación:

Se trata de una línea de la leyenda que aparece en el lado derecho del plano del Museo, identificada como «Esplicacion» de los números distribuidos por el dibujo. De los 15, sólo uno podría estar señalando un dato cronológico, pero teniendo en cuenta que no hay ninguna in­dicación de que se trate de una enmienda de datos anteriores. Se trata del «8 Colegia», es decir, el Colegio Seminario de San Lorenzo, que de 1842 a 1848 es sede, además, del Instituto de la provincia. Así lo señaló Coello: «Seminario Conciliar, hoy Instituto de 2ª Enseñanza», pues era lo verdaderamente novedoso y cierto en 1846; sin embargo en 1864 es un error, porque desde 1848 hasta 1862' 16l el Instituto estaría en Monforte, de donde regresó a la capital de la provincia, pero a los locales cedidos por el Ayuntamiento en la Casa consistorial. De este modo, tan extraño resulta que en 1846 se enviase a Coello la leyenda errónea «8 Colegio», como que él la hubiese cambiado en 1864 para publicarla erróneamente como «Instituto de 2ª Enseñanza», puesto que para entonces el Centro hacía catorce años que no estaba en el Colegio Seminario de Otaduy. Así pues, es posible que sea a partir de 1848 cuando se introduzcan las enmiendas sobre el plano, sea su trazado de base anterior o coetáneo, aunque alusivo a 1846.

En cuanto a la aparición de construcciones, hay dos diferencias no­tables entre ambos dibujos:

(15) Se la denomina así tanto en los documentos de la iluminación pública como en el Espedienre para la construccion de la c.·ul/e de la Reyna, que SC' encuentra en el AHPL, Ayuntamiento, Obras, sig. 474, 33-9 (1).

(16) Por Real OrdC'n de 28 de junio de 1862 el Instituto regresa a Lugo, a los locales que se le ceden en la Casa consistorial. Allí permanece hasta 1873, en que se traslada su edificio, que compartiría con la Diputación hasta 1950. Es entonces cuando se va a Ja sede actual en la Avenida de Rodríguez Mourelo.

Page 159: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

160 JULIO REBOREDO PAZOS

La primera es que en el plano de Coello no aparece el estanque/ abrevadero (?) de la parte alta de la Plaza de Santo Domingo, que sí está en el borrador, donde no tiene marca alguna que lo identifique como algo que se debe corregir; esto permite conjeturar que Coello debió conocer la estructura pero no la plasmó. Además, el estanque aparece ya en el plano de Menchaca y Castillo que, con independencia de la fecha en que se dibujase'"', recoge una situación urbana a todas luces anterior a 1837"ª'·

La segunda aparece en la acera de los impares de la Calle de la Reina, también sin señal de que haya de enmendarse. En el borrador hay una construcción -ausente en el plano de Coello- que traería ha­cia nosotros la fecha del dibujo. Pero sólo con un gran optimismo en cuanto a su tamaño podríamos identificar lo allí pintado como la casa que pretende construir el médico Francisco Sánchez Gómez, para lo que solicita permiso"9

' al Ayuntamiento el 1 de enero de 1855. Además, aceptar esta fecha traería consigo la representación cartográfica de la Puerta de San Fernando (1853-54) que, como de sobra sabemos ya, no está dibujada.

( 17) DC'sdc luego, jd111ás podría aceptarse el año «1760?» que figura a lápiz en lu copia del pldno realizada (c. 1978) por Luis Gúmez Pacios. La fecha se debe¡¡ Felipe Arlas Vilas en una primera in1presión al ver el plano, según testimonio que él mismo 1ne dio antaño y ha confinnado clhora cuando lC' di a leer esta nota. A ::.u intuición siguió el hecho dC' anotar como hipótesis posible (y por ello a lápiz y con interrogante) en la copia hecha en papel vegetal por Pacios su corazonada, basada, por aproximación cronológica, en algunos de los edificios singulares que aparecen en el plano. Ld cuestión no hubierd pasado a mdyures, de no ser porque nadie borró la letra de Felipe Arids; así, esa fecha y la copia de Pacios en la lJUe figura se héul Lünvertldo tan en objeto de n1useo Lomo e! plano auténtico, y por ello en verdades cuasi absolutas. ;.Por qué?: sin duda por faltd de una mínin1a crítica docuinenta!, acompailada por la inercia del copiaos los unos a los otros ... A saber: en la Lámina que se clta en la nota siguiente, Mercedes Salvador Cclstai'ier hace un atinado estudio (2007) de Id cronología del plano, para concluir -grosso modo- que el dibujo recoge una realidad d(• entre 1812 y 18:23; la lá1nina se titula "Plano de Lugo", pero en el índice del Cartafol do Museo en el que se incluye aparece con el título "Plano de Lugo (séc. XVJ/l)". Un caso más: en la Historia de Lugo publicada por Vía Láctl'd en 2001, el capítulo dedicddo a la Edad Moderna inuestra en la página IGl el plano de Menchaca y Castillo con Id leyenda "Plano da cidude de Lugo en 1760. Museo Provincial de Lugo". Por último, en 19g7, llortensio Sobrado Correa leyó su magnífica tesis doctoral, que en parte publicó la Diputaclón de Lugo en 2001 con el título Lu ciudad de Lugo en el Antiguo Régimen. Siglos XVI-XIX; en su página 11 S reproduce a todo color la copla del plano que hizo Luis Paclos, una de cuyas indicaciones de texto dice' Plaza de la Constitución'; el pie de la imagen reza de esta guisa: "Plano de la ciudad de Lugo (1760)". ¡Para qué seguir!

(18) SA1.vAnrm CA:-,rAÑrR, Md de las Mercedes, 'Plano de Lugo', en Cartafol do Museo. Guía gráfica do Museo provincial de Lugo, Lugo, Diputación provincial, 2007, Lámina LVII.

(19) AHPL, Ayunramiento, ()ras, sig. 457, 21-4 (1).

Page 160: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

l:L PLANO DF r.ur.o DF. FRANCISCO CUELLO 161

Lugo en los tiempos del plano

Aunque Ja finalidad de este trabajo es Ja identificación de los planos de Coello y del Museo de la Diócesis, no sería propio acabarlo sin dar una explicación general''º', aunque sea somera, de lo que en los dibujos puede entenderse.

Todos los planos que de Lugo conocemos, y anteriores a estos, traen fechas previas a 1837. Me refiero a los de Pedro Galíndez (¿Giralda?), de 1812, el croquis de 1821, y el de José Teijeiro, de 1837 -todos ellos en el Servicio geográfico del Ejército-, y naturalmente el antes tra­tado de Menchaca y Castillo'"'· De este modo, el salto cronológico que va de 1837 a 1846 determina que los dibujos de que aquí se trata son las primeras representaciones de la ciudad tras la desamortización de Mendizábal (1835 y 1837)'W y la venta de las propiedades ( 1836), complementada por Baldomero Espartero con las medidas que tomó sobre los bienes del clero secular (1841 )' 21

'.

Pasados diez años desde que se habían iniciado las ventas de los bie­nes de los religiosos, y consolidada la propiedad en manos de los com­pradores tras el advenimiento de los moderados al poder, los edificios de los conventos (dominicos, dominicas, franciscanos y agustinas), sus huertas, jardines y tierras de labor posibilitarían el ensanche burgués de la ciudad. Es por ello que vemos una Plaza Mayor libre del Convento de las agustinas recoletas, en cuyo espacio se han plantado los olmos; la Plaza de Santo Domingo que se ha convertido en un espacio mer­cantil diáfano tras el derribo de la Capilla de la Virgen del Rosario; a expensas de los conventos de dominicos y franciscanos aparece cons­truida la Plaza de abastos; y la vieja calle de San Marcos y el Carril de las Campanas los percibimos ahora integrados en el primer esbozo de un plano reticular, determinado por la apertura de las calles dedicadas a los héroes de Bilbao y a la Reina Isabel II.

(20) Una informc1ción cun1plida sobre el proceso urbanístico lucense de la época puC'dC' verse en P1{ADO GóMl'Z, A. y Rr:1101<~1Jo PA1:os, J., 'El desarrollo urbano de Lugo en el siglo XIX', en Croa, n" 11, Lugo, Amigos do Musco do Castro de Viladonga, 2001, pp. 45 a 62.

(21) Pueden verse en VV.AA., Casas e rúas de Lugo. 1850-1920. A conformación da cidade actual, Lugo, Arquivn Histórico Provincial de Lugo, pp. 20 a 26.

(22) El Decreto de 11 de octuhre de 1835 restablecía la Ley de 1 de octubre de 1820 por la que se suprimían los n1onasterios y conventos de buena parte de las instituciones religiosas regulares y se declaraban C'stos bienes propiedad de la Nación. El Decreto de 29 de julio de 1837 amplía la supresión del anterior il las institucionC's religiosas femeninas, declarando sus bienes como propiedad de la Nación.

(23) Respectivamente, los Decretos de 19 de ÍC'brero de 1836 y de 2 dC' SC'ptietnbre de 1841.

Page 161: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

162 IUl./O REBOREDO PAZOS

Conclusiones

Podría seguir dando vueltas a la aguja de marear, pero creo sincera­mente que no vale la pena, porque las cuestiones que pretendía explicar quedan, en mi entender, perfectamente claras:

l''. El dibujo de la ciudad que se muestra en el Museo diocesano es el borrador utilizado para la realización del plano de Francisco Coello, y en consecuencia

2". El plano de Lugo, publicado por Francisco Coello de Portugal y Quesada en 1864 como parte de la hoja dedicada a la provincia en su Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, recoge la situación de la ciudad en 1846, por ser calco del «Plano de Lugo en 1846».

3º. El hecho de que el borrador sea sensiblemente anterior a la in­troducción de las enmiendas es irrelevante, puesto que entre 1846 y los años en que éstas pudieron plasmarse no hay cambios urbanísticos trascendentes, como se desprende de las mismas rectificaciones.

4". El plano del Museo de la Diócesis, aun refiriéndose a 1846, pu­diera no haber sido trazado ese año, y haberse hecho precisamente para introducir las correcciones que contiene; y sabemos ya que éstas pue­den no ser de 1846, sino de entre 1848-49 y 1852-53, es decir, entre la marcha del Instituto para Monforte y la apertura de la Puerta de San Fernando. Teniendo en cuenta que en 1850 Madoz publica el tomo X del Diccionario, en que figura Lugo, sería coherente que se pidiese una actualización de los datos cartográficos en torno a la fecha que, por otra parte, encaja perfectamente en el espacio cronológico que se ha acotado.

5". En todo caso, las enmiendas no se tuvieron en cuenta para la publicación de 1864 y nada aportan más allá de lo que aparece en la publicación de Coello. El valor del dibujo del Museo diocesano está, pues, en que precisa con exactitud el trazado de la ciudad en 1846, y que se recogió en el plano de Francisco Coello.

Y 6". El aspecto que Lugo presenta en ambos dibujos es la instantánea de una ciudad neonata que dejaba de ser el pequeño pueblo arrimado a la parte meridional de las murallas; aprovechando el patrimonio desamor­tizado, prepara su desarrollo urbano en previsión del crecimiento demo­gráfico y comercial, y todo merced al empuje que le supuso el haberse convertido en la capital de la provincia que lleva su nombre.

Page 162: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O ENIROIDO NA DIOCESE DE LUGO (II)

ACHEGAS HISTÓRICAS

Por JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

O Entroido -segundo Marcial Gondar"'- reflicte o triunfo do público sobre o privado, vivido dunha maneira igualitaria. Trátase dun tempo no que se vive nun continuo exceso de comida, de be­bida, e de diversión. De aí que o ser humano por medio das súas accións proxecte ao exterior a súa animalidade. Sen embargo, estas accións propias dun tempo de festa lévanos a recoñecer como a moderación e a mesura son necesarias no comportamen­to cotián.

Esta festa abrangue un ciclo de 17 días que comenza dous domin­gos enantes do Entroido: Domingo Fare/eiro, Xoves de Compadres, Domingo Corredoiro, Xoves de Comadres, Domingo, Lús e Martes de Entroido, e o Miércoles de Cinso, en que ten lugar o Enterro da Sar­diña'''. Ven a sinalar o remate do inverno e o comezo da primavera, e celébrase tódolos anos entre os meses de febreiro e marzo. A duración destas festas varía de forma anual, aínda que podemos considerar que os días fundamentais para conmemorar estas xornadas abranguen des­de o sábado de Entroido ata o mércores de cinza.

(1) GONDAR PORTASANY, Marcial.: "As máscaras do Poder. A linguaxe do Carnavé!l", en Crítica da Razón Galega. Entre o nós-mesmos e nós-outros. A Nasa Terra, Vigo, 1993, páxs. 161-166.

(2) TABOADA CHIVTTE, Xestís.: Etnografía Galega. Cultura Espritual. Vigo: Galaxia, 1972, páx. S6.

Page 163: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

"

, ... ,

Page 164: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O ENTRO/DO NA DlOCESE DE LUGO (11)

l. O ENTRO IDO NA RIBEIRA DE CHANTADA

Publicado en Lucensia nº 39 (Vol. XIX).

11. O ENTROIDO NA FREGUESÍA DE SALCEDO (A POBRA DE BROLLÓN)

165

Salcedo é unha entidade de poboación, pertencente á parroquia de San Xoán de Salcedo, no concello da Pobra de Brollón, na provincia de Lugo. A efectos eclesiásticos pertence ao arciprestado de Santalla de Rei e a diocese de Lugo. Componse de 70 vivendas de xeito rústico con pequenas prazas e rúas sen simetría. Está situada a 576 m. de altitude nos contrafortes da serra de Courel. Segundo o !GE, no ano 2007, posuía unha poboación de 173 habitantes<'l. Dista 4,8 km. da capital do concello e 70 da cidade de Lugo. Esta freguesía foi sempre unha referencia im­portante no Val de Lemos e na Serra do Courel polo seu Entroido, que sempre foi organizado polos veciños da localidade, hoxe organizados nunha asociación da que forman parte non só os residentes de Salcedo senón tamén outros veciños da localidade, que viven noutras vilas, mais adoitan vir nalgunhas datas, case abrigadas, como a do Entroido.

Dende hai algúns anos, as actividades do Entroidd4l están planifica­das pola Asociación de veciños de Salcedo<'l, que nestas datas conta coa colaboración non só dos seus integrantes cotiáns, senón tamén coa do­utros veciños que se afanan por fomentar o espírito lúdico do Entroido.

As primeiras celebracións corresponden ao chamado "xoves de compadres", que teñen lugar na segunda semana anterior ao Entroido; neste día as mulleres fan uns bonecos de palla ou cartón, que repre­sentan a una serie de homes da localidade e aos que tratan de vencer empregando o Jume como medio básico do seu dominio. Sen dúbida, os homes tentarán, mediante todo xeito de enganos e artimañas, apode­rarse dos bonecos para que non se cometa tal aldraxe.

O xoves seguinte, celébrase o "xoves de comadres", que vén ser a inversión do anterior. No ano dous mil cinco non houbo participación

(3) Equipo Ir Indo. "Concellos. A Pobr<1 de Brollón'', en Galicia en Comarcas. Lemos e Sarria, La Voz de Gallcia. Ed. Ir Indo. Vigo, 2005, páxs. 127-133.

(4) O Entroido é unha festa popular, que sinala o remate do inverno e o comezo da primaveira. Celébrase tódolos anos entre os meses de febreiro e marzo. ()s días de celebración varían de forma anual se ben os días fundamentais para a conmemoración destas xornadas son cinco, a saber do sábado de Entroido ata o mércores de cinza.

(5) Nesta localidadc os veciños sempre interviron na organización dos diferentes actos, que tiñan Jugar no Entroido, festa que se1npre se celebrou agás os anos da guerra civil.

Page 165: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

11

'·· .·,,~ H• .""¡

O oso de Salcedo

~ " -

O oso de Salcedo dispónse a tisnar a un asistente ao ritual festivo coa axuda dun dos seus criados.

Page 166: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O ENTRO/DO NA DIOCESE DE LUGO (fl) 167

ningunha por parte dos homes. De tódolos xeitos námbolos dous casos o que se estaba a facer non era outra causa máis que a representación simbólica dunha Jaita de sexos. Esta actividade segue latente, aínda que xa oficializada, noutros concellos da Terra de Lemas, como poden ser Bóveda, Monforte e Saber, por citar algúns.

Antano, entrámbolos dous xoves celebrábase o "domingo corre­doiro'', día no que os máis dos veciños da parroquia se perseguían bo­tándose os uns ós outros diferentes sustancias coma o sarrio, que que­daba nas cociñas tradicionais galegas.

No "domingo do Entroido" saen as madamas e os danzantes, en nú­mero que vai entre cinco a sete parellas. As madamas levan unha blusa e faldra branca, e van tocadas con sombreiros ornamentados con flores e cintas de papel, que recibían o nome de colonias; as súas caras ían cu­bertas por antifaces de diferente cromatismo. Os danzantes van vestidos cun traxe escuro, camisa branca, gravara negra, sombreiro e unha care­ta branca. Segundo algúns veciños, ámbolos dous persoaxes poderían simbolizarás persoas ricas da localidade; por tal motivo non era estrano que, para representaren as súas vestimentas, houbese que ir, coa debida antelación, aos tendais dos ricos para collerlles as roupas axeitadas.

Asemesmo, teñen como misión ir buscar, cos gaiteiros de Salcedo, ao morrión, é dicir as máscaras que, acompañadas por cativos, levan a cabo unha representación mímica nun local á xeito, sobre algún com­portamento social ou evento, que tivera gran transcendencia na locali­dade. Así, por poñer un caso, hai algúns anos ven a Salcedo un home que, segundo comentaba, vendía lavadoras; andou por diferentes casas ofrecendo o producto cunhas importantes vantaxes económicas, de tal xeito que, aínda que non traía canda él ningún electrodoméstico e pedía un adianto económico antes de entregar o producto, días despois algúns veciños aceptaron a proposta de quen lago resultou ser un timador. Na localidade o caso foi moi comentado, o que motivou que no Entroido do ano seguinte fixérase unha parodia da estafa.

Por outra banda, antano fixéronse parodias sobre a guerra de A frica e a proclamación da República no lugar do Modillón, situado por riba do adro da igrexa parroquiaJ<•l.

Á noite, celébranse no local multiusos da localidade varias repre­sentacións teatrais dialogadas, que abranguen desde obras elaboradas

(6) RIVERA SOUTO, Antonio. Infonnante de Salcedo, 9l <1nos.

Page 167: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 168: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO (II) 169

por membros da localidade ata adaptacións realizadas ao galega de clásicos como Moliere ou Shakespeare. Cada función planificase en diferentes obras: infantil, xuvenil e adulta, participando como actores diversos veciños, de diferentes idades, da localidade.

No ano 2008 cumpriuse o cincuenta aniversario das representacións teatrais do Entroido. O concelleiro de Cultura de Salcedo, Javier Gon­zález, mencionaba "que el teatro es un nexo de unión en la localidade. Allí vivimos 70 vecinos, de los cuales 40 nos juntamos en las noches de invierno para escribir y representar estas pequeñas obras "C'l. Tanto neste ano como no seguinte -2009- realizouse unha función teatral tanto o sábado como o domingo, na que se representaron sete obras. Houbo unha gran afluencia de público ata o punto de que o local fíxose pequeno para dar cabida á cantidade de persoas, que querían asistir.

O luns de Entroido, antes da saída do oso, un pequeno grupo da lo­calidade adícase a recitar unhas cantigas de cego, nas que se fai alusión a algúns eventos ocurridos na comunidade. Lago, sobre as cinco e trin­ta da tarde oénse voces, que anuncian a chegada do célebre plantígra­do: iAÍ ven o oso! iAÍ ven o oso! Polo cume dunha das rúas de Salcedo xorde un persoeiro enigmático, vestido con peles de ovella e unha ca­raúta, que asemella a un oso. Inicialmente era levado amarrado cunhas cadeas por un número variable de servosC•l para soltalo a continuación entre a veciñanza da localidade e demais asistentes. A aparición do oso, anunciada tamén polo repicar dunha campaiña, provoca continuas ca­rreiras e gritos no público asistente, que alborotan a toda a localidade. " La verdad es que da miedo, porque impone mucho respeto la figura y el ruído que hace al mover las campanil/as "C•l. "O oso impresiona, incluso ós que estamos afeitas a velo nos da medo ... "<1•i •

O animal non respeta a ninguén ata o punto que irrumpe nos bares para acceder as súas presas. Nesta tarefa o oso canta coa importante co­laboración dos seus servos, que suxetan ás victimas, para que lago poida tisnalas con "sarrio"f11> e, mesmo, tirar ao chan a máis dunha. "Antano

(7) G .. UBIERNA, Gadea. El Oso se toma las medidas. Diario "La Voz de Galicia" /Comarca de Lemas. 26-1-08.

(8) Hai anos había dous criados; co paso dos anos houbo catro, e no ano 2009 saíron oito. Antes do 2001 os criados ían vestidos con monos de cor azul. A partir deste ano van provistos de traxes de tea de saco e veos do mesmo material.

(9) CASTRO NOVO, Juanjo. Diario "El Progreso de Lugo", 27-2-01, páx. 21. (10) SINDA GONZÁLEZ. Diario "El Progreso de Lugo", 24-2-04, páx. 19. (11) Sustancia negra e graxa que forma o fume ao pegarse ás paredes e ós obxectos.

Page 169: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

170 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

o oso envorcallábase nas pozas dos carreiros e lago cargaba contra os grupos de xente para manchar/les as roupas coa lama que tiña pega­da ás pelicas "112l. As continuas persecucións, que manteñen tanto o oso como os seus criados con respecto aos asistentes ao acto, continúan ata o anoitecer, momento no que o ritual festivo remata, debido preferente­mente á fatiga, que amasan tanto o animal como os seus servos.

No intre actual contamos con varias interpretacións sobre o oso de Salcedo, dadas por investigadores, que analizaron non só a este oso cercano á serra do Caurel, senón tamén a outros doutras vilas e cida­des, pertencentes ao Estado español ou ben a outras nacións ou estados europeos<13>.

O oso, segundo Felipe CastroCl•l, podería estar relacionado coa che­gada de grupos de zíngaros, que levaban atado un oso como atracción e que en máis dunha ocasión se lles escapaba alterando a actividade normal de calquera localidade.

Tamén, a representación deste animal podería simbolizar o medo que os habitantes desta zona tiñan aos osos, que baixaban ás albarizas cercanas a Salcedo para se alimentar<"l.

Así mesmo, podemos encontrar simboloxías que relacionan a este plantigrado coa LúaCl•l. Nas sociedades antigas europeas asociábase aos osos cos seres do inframundo, xa que se creía que os seus espíritos vivían no interior da terra, e o oso no seu letargo invernal permanece nunha cava durante uns meses. Comentase que se o oso ao despertar sae da cava e o ve todo negro -periodo de lúa nova- remata o periodo invernal; mais se é lúa chea volverá a durmir corenta días máis. De aí que nos carnavais dalgunhas localidades españolas e europeas non é estrano ver como os mozos se tisnan de negro para que o oso o vexa todo negroC17l. Pala contra, en Salcedo, o individuo non se tisna a si mesmo, senón que é tisnado polo propio oso.

(12) BLANCO PRADO, X.M. e GONZÁLEZ REBOREDO, X.M. " O Entroido na Ribeira Sacra e en Salcedo. O volante, o peliqueiro e o oso", en Tempos de Festa. T.L Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006, páx. 133.

( 13) É mester considerar as opinións que dan M('rcedes Yázquez, Felipe Castro e Alberto Gon­zález sobre o Oso de Salcedo. Tamén son importantes as referencias dos profesores fran­ceses Yvon Dupouy e Jean Dominique Lajoux, non só con respecto ao oso, que nos ocupa, senón tamén sobre outros de Centroeuropa, Finaln1ente e itnportante a interpretación que da o antropólogo galega X,M, González Reboredo sobre esta cuestión.

(14) Antigo presidente da Asociación de Veciños de Salcedo. (15) Alberto González, membro da Asociación de Veciños de Salcedo. (16) GAIGNEBET, Claude.: El Carnaval. Barcelona: Alta Fulla, 1984. ( 17) E o caso de Bielsa (Huesca) e doutras localidades dos Pirineos.

Page 170: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O ENTROJDO NA DIOCESE DE LUGO (Il) 171

Ademais, poderíamos considerar ao oso como un animal protector das aldeas, ao tempo que un ser temido e relacionado co alen. Neste sentido, é mester aludir a que Salcedo -segundo Mercedes Vázquez­atópase na ruta do oso. E, nesta, fálase da ursa de Seoane, que nun dos seus itinerarios pode que fora buscar a festa ao Entroido de Salcedo, e en vez de baile atopase cos oseiros do Caurel, como os denominou o decimonónico zoólogo López Seoane<18l.

Por outra banda, o profesor Yvon Dupouy menciona que noutros lugares os criados relacionanse máis coa figura do cazador e defenden ás víctimas, de tal xeito que non dubidan en matar ao oso<1•i • Pola contra, en Salcedo o oso é unha importante entidade á que se lle rende veneración para que protexa á comunidade. Constitue un importante símbolo, que anuncia a primavera e ao mesmo tempo mostrase bene­factor da fertilidade que ten lugar na mesma. Trátase dun oso que entra na localidade de Salcedo como rei da festa, que se vai celebrar, mais tamén marcha da mesma con ese status.

Como remate ás interpretacións existentes sobre as diferentes repre­sentacións do oso en xeral, e do oso de Salcedo en particular, cómpre ter en canta a opinión do etnólogo francés Jean Dominique Lajoux<20l

quen menciona "que as mascaradas protagonizadas por osos son per­vivencias lejanas de una religión de origen paleolítico, un antiguo cul­to al oso, que existió en todos los lugares donde viven o vivieron estos animales "121 >.

Para finalizar este traballo convén facer alusión a que no ano 2008 o traxe e a máscara do oso de Salcedo pasou a formar parte da colección permanente do Museo Internacional do Carnaval e da Máscara, situado na localidade belga de Binche. Is to motivou que a Asociación de Veci­ños de Salcedo tivese que encargar novas peles para realizar de novo o traxe do oso e a súa máscara.

Este feito, ao igual que certas expresións populares referentes ao oso, marcan -segundo González Reboredo- a identidade da comuni-

( 18) V ÁZQUEZ, Mercedes : " Un emblema". Diario "El Progreso" de Lugo, 27-2-01, páx. 21. (19) DUPOUY, Yvon.: "Mantener la tradición". Diario "El Progreso" de Lugo, 24-2-04, páx. 19.

A marte do oso ten lugar na Vijanera de Sitió (Cantabria), en Bielsa (Huesca), nalgunhas localidades catalc1nas do Vallespir, como Prats-de-Molo, Arles-sur.Tech ou Saint-Laurent­de-Cerdans etc.() oso é capturado e matado polos cazadores, que se apropian do seu vigor.

(20) Investigador do Centre Nacional da Recherche Scientifique de Francia. Estudiou innume­rables tradicións folklóricas relacionadas ca oso en lugares tan diferentes como Austria, Rumanía, o País Vasco, Laponia e Siberia.

(21) ALBO, Francisco.:" Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una reli­gión paleolítica". Diario "A Voz de Galicia", 18-02-07.

Page 171: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

172 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO

dade e, por extensión, poden ser utilizados como elementos referen­ciais da identidade galega"'l.

Bibliografía sobre o entroido na provincia de Lugo ASOCIACIÓN CULTURAL "VAL DE FRANCOS". Máis de media ducia de

Escritores chairegos e o antroido, Lugo: Gráficas Lucenses, 1993.

BLANCO PRADO, José Manuel.: "Exposición sobre o Entroido na provincia de Lugo'', en Boletín do Museo Provincial de Lugo. Servicio de Publicacións da Deputación Provincial, 2005, paxs. 203-222.

BLANCO PRADO, X.M. e GONZÁLEZ REBOREDO, X.M.: "O Entroido na Ribeira Sacra e en Salcedo. O volante, o peliqueiro e o oso", en Tempos de Festa. T.l. Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006, páxs.127-137.

BLANCO PRADO, X.M. e PERNAS BERMÚDEZ, Carme.: Achegas históricas ao Antroido do Val de Francos (Castro de Rei) no século XXI. No pre lo.

CARO BAROJA, J.: El Carnaval, Madrid: Taurus, 1983.

COCHO, Federico.: O Carnaval en Galicia, 2" ed, Vigo: Xerais, 1992.

GONDAR PORTASANY, Marcial.:" As máscaras do Poder. A linguaxe do Car-naval'', en Crítica da Razón Galega. Entre o nós-mesmos e nós-outros. A Nasa Terra, Vigo, 1993, páxs. 161-166.

GONZÁLEZ REBOREDO, X.M. e MARIÑO FERRO, X.R.: Entroido en Gali­cia. A Coruña: Deputación, 1985.

GONZÁLEZ REBOREDO, X.M.: Guía de festas populares de Galicia, Vigo: Galaxia, 1997.

LISÓN TOLOSANA, C.: Antropología Cultural de Galicia, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1971.

LISÓN TOLOSANA, C.: Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega, Ma­drid: Akal, 1974.

MARIÑO FERRO, X.R.: O Entroido ou os praceres da carne, 2" ed., Sada (A Coruña): Ed. do Castro, 2003.

RISCO, Vicente.: "Etnografía: Cultura espiritual", en Historia de Galicia. T. I, Madrid, Akal, 1979, pp. 225-763.

SABELA FIGUEIRA TENREIRO.: O Antroido onte e hoxe.Achegas ao estudo desta festividade na Terra Chá. Revista de Investigación de GaJicia Encanta­da. Revista electrónica de investigación/ ISSN 1887-2859. Lugo, 2008.

TABOADA CHIVITE, Xesús.: Etnografía Galega. Cultura Espritual. Vigo: Ga­laxia, 1972

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Xosé Manuel. "O entroido nas ribeiras de Chantada. A persistencia da festa", en Boletín do Museo Provincial de Lugo. T. VII. Vol. 2, 1995, pp. 249-258.

(22) BLANCO PRADO, X.M. e G(JNZÁLEZ REBOREDO, X.M.: "O Entroido na Ribeira Sacra e en Salcedo. O volante, o peliqueiro e o oso", en Tempos de Festa. T.L Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006, páx. 13G.

Page 172: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O CÓDICE CALIXTINO EN GALEGO

O GALEGO DO CÓDICE CALIXTINO

Por JOSÉ LÓPEZ DÍAZ

O día 11 de xaneiro tivo lugar na Casa da Parra de Santiago a presentación da primeira tradución completa ao galego do Có­dice Calixtino, o máis prezado documento conservado no arqui­vo da catedral compostelá e posiblemente a versión máis antiga do mesmo, que ten como obxectivo a exaltación de Santiago e das peregrinacións ao seu santuario. A data foi moi oportuna, pois fíxose coincidir ca inicio do Xacobeo 2010, un acontecemento que non se repetirá ata o 2021. Saldouse así unha débeda histórica de Galicia. Queremos que sexa un fito importante no Camiño de Santiago, renacido polo entusiasta pulo de Elías Valiña Sampedro, cura do Cebreiro de 1959 a 1989, e da Administración autonómica a partir de 1993.

Varios intentos frustrados impediron a súa transcrición completa, ata que o estudoso norteamericano Walter Muir Whitehill, despois de varias vicisitudes(ll, conseguiu que saíse á luz en 1944. Grazas a el e a outros eruditos, os estudos sobre o Códice experimentaron un prodi­xioso avance e a súa transcrición serviu para que, poucos anos despois,

(1) WHITEHILL, W. M., Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus. 3 vols. l. Transcrición, porWhi­tehill. 11. Música, con reprodución en fototipia seguida da transcrición por Germán Prado, O. S. B. 111. Estudos e índices, par Whitehill, Gern1án Prado e J. Carro García. Santiago, 1944. Para o longo proceso v. DÍAZ Y DÍAZ. M.C., coa colaboración de Mª Araceli García Piñeiro e Pilar del Oro Trigo, El Códice Calixtino de la Caredral de Santiago. Estudio codico/ógico y de contenido. Centro de Estudios Jacoheos, Santiago de Compostela, 1988, páx. 125ss.

Page 173: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

174 JOSÉ LÓPEZ DÍAZ

Abelardo Moraleja, Casimiro Torres e Julio Feo''' o traducisen por vez primeira ao castelán, con abundantes notas, que, despois de dúas reimpresións, ampliaron considerablemente e revisaron J. J. Moraleja e M' J. García Blanco<3>. Unha nova e anovada transcrición foi levada a cabo algo máis de medio século máis tarde cá de Whitehill polo ale­mán Klaus Herbers e o galega Manuel Santos Noya'4 '. Esta foi a que nos serviu de guía para a nasa tradución, que ten como título Códice Ca/ixtino. O Codex Calixtinus en galega'"'. Ademais da castelá e daga­lega, son completas tamén a francesa'6

' e a recentísima italiana'''· Para referirnos só ás das nasas linguas, recentes son tamén as do libro V en castelán'ª' e en galega'".

Camiño Francés

Todos os camiños levan a Roma, pero cando se escribiu o Calixtino, e hoxe mesmo, algo semellante podería dicirse do de Santiago, que sen dúbida era coma un río con moitos afluentes. Hoxe talamos de catro principais, pero estamos seguros de que habería outros que a xente seguía segundo as súas conveniencias, que non pasaron á historia e que hoxe están en vías de merecida recuperación. Con todo, o que deu orixe ao Códice foi o chamado Camiño Francés e ata hai pouco tempo Camiño de Santiago sen máis.

O título que lle deu o compilador foi o de Iacobus, no prólogo a toda a obra e no capítulo XVII do libro l. Sería pouco expresivo e pouco preciso traducir hoxe por Xacobe ou Santiago. Polo mesmo todos os

(2) MORALEJO, A., TORRES, C., FEO, J., Liber Sancti Jacobi. "Codex Ca/ixtnus". Únicu tra­dución caslelá completa. Edición sacada á luz polo Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sanniento" en 1951. Reedición prepdrada por J. Carro ()tero. Xunta de Galicia, 1992. Re­impresión en 1998. Edición revisada por J. J. Moralejo e M" J. García Blanco, con bastantes notas ampliadas ou engadidas. Xunta de Galicia, 2004.

(3) V. nota anterior.

(4) HERBERS, K, SANTOS NOYA, M., Liber Sancri lacobi. Codex Ca/ixtinus. Transcrición a partir do Códice orixinal. Xunta de Galicia, 1998.

(5) Editalla pola Consellerfa de Cultura e Turismo, S. A. de Xestión do Plan Xacobeo, 2010. (6) GICQUEL, B., La Légende de Compostel/e. Le livre de Saint Jacques. Tallandier Éditions,

París, 2003. (7) BERARDI, V. Mª, JI Codice Callistino. Prima edizione italiana integrllle del Líber Sancti

Jacobi - Codex Calixtinus (sec. XII). Edizioni Compnstellane. Centro Italiano degli Studi Cnmpostellani. Universitit di Perugia, 2008.

(8) BRAV() LCJZANO, M., Guía del peregrino medieval ("Codex Calixtinus"). Centro de Estu­dios del Camino de Santiago. Sahagún, 1989.

(9) LÓPEZ PEREIRA, X. E., Guía medieval do peregrino, libro V. Edicións Xerais de Galicia. Vigo, 1993.

Page 174: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O CÓDICF CALlXTINO EN GALEGO 175

citados adoptaron como título Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus, tomado de Bédier<wi. Á segunda parte da denominación deu pé o com­pilador, por atribuírlle a súa autoría ao papa Calixto 11 (1119-1124), para darlle unha autoridade e unha lexitimación romana aos textos re­collidos por el. Tamén lle poderiamos chamar Códice Compostelán, polo exemplar conservado na catedral de Compostela. Para facilitar a lectura, nos capítulos especialmente longos engadimos algúns subtítu­los que non figuran no texto, na súa maior parte tomados da tradución francesa de B. Gicquel. Tamén repetimos o título ao comezo dos ca­pítulos nos casos en que no Códice só figura no índice inicial do libro correspondente.

A tradución

Especial complexidade constitúea a tradución ao galega dos antro­pónimos, moi acrecentada se se pensa nos topónimos, sobre todo nos citados nos libros IV e V, nos que algunha vez se enumeran ata 50 seguidos. Isto leva á tradutora italiana do Códice a pensar que "moitos <lestes topónimos deben probablemente considerarse, segundo com­probaron diversos estudos específicos, como 'creacións orixinais' do autor-compilador do Codex Calixtinus". E José M" Anguita Jaén di, a propósito de Lucerna Ventosa, citada no libro IV, capítulo Ill, que o feito de non haber ningún vestixio na toponomástica local de tal nome "nos hace pensar que nunca existió, sino que es un trasplante litera­rio" ... que "respondería al empeño, análogo a la toponimia de Ronces­valles, de crear una geografía literaria carolingia también en tierras de León, algo que serviría de reclamo turístico a los muchos peregrinos franceses del s. Xll"'" 1• Á hora de traducilos ao galego, adoptamos un camiño intermedio.

Á falta dunha uniformidade e dunhas normas oficiais ao respecto, seguimos na maioría dos casos a tendencia estendida de adaptar fone­ticamente á nosa lingua os foráneos, sinaladamente os de procedencia castelá. Nalgunhas ocasións, para evitar confusións e facilitar identi­ficacións, non os galeguizamos. Non é difícil identificar Roncesvales ou Náxera, pero non acorrería o mesmo se, por citar dous casos, ga-

(10) BÉDIER, J., Les légendes épiques. Recherches sur la formation des Chansons de (;esre, 4 vols. Champion, París, 3ª edición, 1929 (reimpresión 1966), páx. 75 do tomo IJI.

(11) ANGUITA JAÉN, J. Mª, Esrudios sobre el Liber Sancti Iacobi. La roponimia mayor hispa­na. Xunta de Galicia, 2000, páx. 341.

Page 175: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

176 Jost.· LÓPFZ OÍA7

leguizásemos Redecilla ou Hornillos en Rediña ou Fornelos. Trátase, ademais, en máis dunha ocasión, de lugares non identificados ou de dubidosa identificación.

"'1•I.i•

FrrTol

('.orufta

('a•brc"

{'o,h

IAH1re11d :'<!Ha \londol'INo

ro•ltdf'llllN' Rd:anzo1

Carral

Abadh1 \'lllalba

ikiu•lr G•itirit

Kibadeo

1-'••••~r.U

1 fll,'.ll'·~ Sobndo

l'rimil ¡, n

G•alln O C-•da\o

Mu .... N~rtlra :~ l'inist('rre Amn

Santiago de Compostela

l.uzu A1.11Í111 Trlata\ttla

Palu de Franrl·,

Padrón ' Rri () Cebrtiro Portamarin

H.ut:.a 'l:.rilinu

Sitkda

<"•~• ... Po.t''''Hn.

Sarria V f'lll de Sam(.. Vakart'e l_.lia

San ('rbtobG

lltdo!Mlfta (>9rc"nM'

P11rlUJ::Ul'\

Porlilo

Tul

ADarb

Xinzodc l.J.aili

\'1a lk la l'lat;.1

G•diia

\'C'rio

Os Camiños de Santiago en Galicia

Un caso moi concreto é o de Arzúa, o punto en que se xuntaba o Camiño do Norte co Francés e que non aparece con este nome no Códi­ce, pero, segundo o lugar que ocupa na enumeración, entre Castañeda e Ferreiros, non pode ser máis ca a Villanova do Calixtino. Por que hoxe Arzúa? O académico e estudoso da toponimia galega Nicandro Ares, en escrito inédito, citando palabras da Gran Enciclopedia Gale­ga, escribe: "En los docomentos posteriores [al Calixtino] Arzúa figura siempre con el nombre actual, que la tradición relaciona con el poblado primitivo de Arcia, asentado en tierras de la hoy parroquia de Lema". E máis adiante segue: "Posiblemente Arzúa <Arzola < *Arciola es for­ma toponímica homologable con Arce/a, que tiene origen en el latín arce/la 'arquita', diminutivo de arca 'hucha', 'hito', apelativo empa­rentado con el verbo arcea 'apartar'".

Page 176: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

O CÓDICE CALTXTTNO J-.;N GALEGO 177

Unha cuestión que ten a súa relevancia foi decidir como debía es­cribirse en galego Calixto e Ca/ixtino. Con s ou con x? Resolvemos definitivamente a dúbida coa consulta feita á Real Academia Galega, que nos contestou por medio do seu secretario, D. Manuel González González, enviándonos un informe amplamente razoado, elaborado polo académico de número e membro do Seminario de Onomástica, D. Xesús Ferro Ruibal. Reproducimos só a conclusión: "Despois de todo o exposto, por ser xa tan amigo o uso das formas Callixtus e Ca/ixtus e por ser tan constante o uso desta forma na Historia Compostellana, a miña recomendación é que se siga utilizando a forma tradicional Códi­ce Ca/ixtino". Agradecemos a súa colaboración.

As frecuentísimas citas de pasaxes bíblicos do Códice orixinal están tomadas, en xeral, da versión da Vulgata, aínda que ás veces existen dúbidas de se o compilador as fixo de memoria ou as tomou doutra versión descoñecida para nós. Debe terse isto en conta, dunha maneira especial para os Salmos, porque a versión da Vulgata e, en consecuen­cia, a de moitas traducións, é en moitos casos substancialmente distinta da feita en tempos de Pío XII (1945).

O noso intento foi facer unha versión nun galego que, adaptado ás normas ortográficas e morfolóxicas da Academia Galega do ano 2003, fose claro e fluído para un lector medio, afastándonos da vulgaridade e de palabras e xiros rebuscados. Pensamos que así facilitamos a com­prensión do texto. Posto que é optativo, non usamos o guión despois do infinitivo e das formas conxugadas rematadas en -s nin as variantes lo/ la, los/las do artigo. Pola mesma razón decidímonos pola terminación -ble en lugar de -bel nos adxectivos, -ería por -aría nos substantivos e polas formas ao/aos en lugar das contractas ó/ós.

A nosa aspiración, ademais de contribuir co noso gran de area á difusión do Camiño de Santiago e do Códice, é ver cumprido un día o desexo para quen copie e para quen lea este libro, feito oración polo seu compilador, que encabezou a obra e rematou os libros !, 11 e V con estas palabras en rima leonina: "Acade a gloria o escritor e non menos o lector". Aínda que hai traducións que non fan esta interpretación, a gloria que se pide non é a fama ou o prestixio no sentido ciceroniano, senón a vida eterna, a gloria do ceo'"'·

(12) Cfr. DÍAZ Y DÍAZ, M.C., o. c., páx. 228 e nota 1 da nasa tratlución ao libro l.

Page 177: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

178 JOSÉ LÓPEZ DÍAZ

Un texto do Quixote

E non queremos rematar sen citar dúas pasaxes do Quixote na ver­sión galega da edición da Xunta de Galicia. Servirán para nós de des­culpa ante quen vexa a nosa tradución e de invitación a que lean o Có­dice no seu orixinal latino. En máis dunha ocasión móstrase Cervantes contrario ás traducións que se fan dunha lingua vulgar a outra. E así, falando da do Orlando furioso de Ariosto, cando o barbeiro di que non o entende por estar en italiano, dille o cura:

"Nin aínda sería ben que vós o endendésedes, e aquí perdoarémoslle ao señor capitán que non o trouxese a España e o fixese castelán; que lle quitou moito do seu natural valor, e o mesmo farán todos aqueles que os libros de verso quixesen volver noutra lingua, que, por moito coidado que poñan e habilidade que mostren, xamais chegarán ao pun­to que eles teñen no seu primeiro nacemento". (Primeira parte, cap. VI). Salva, en cambio (e aquí vémonos por sorte incluídos), aos que fan traducións do greo e do latín, cando na boca do mesmo Don Qui­xote pon estas palabras: "Pero con todo e iso, paréceme que o traducir dunha lingua a outra, como non sexa das raíñas das linguas, grega e latina, é coma quen mira os tapices flamengos polo revés, que aínda que se ven as figuras están cheas de fíos que as escurecen e non se ven coa lisura e a tez do dereito; e o traducir de linguas fáciles non argúe enxeño nin elocución, como non o argúe o que traslada nin o que copia un papel doutro papel. E non por iso quero inferir que non sexa loable este exercicio da tradución, porque noutras cousas peores e que menos proveito lle trouxeren podería ocuparse o home''. (Segunda parte, cap. LXII).

Así xa non necesitamos traerá memoria o tan coñecido dito italiano de que "traduttore, traditore". Desexamos non telo cumprido.

Page 178: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO

POESÍAS DO CÓDICE CALIXTIN0<1>

TRADUCION DE JOSÉ LÓPEZ DÍAZ

O 25 de xullo de 2010 é domingo, o día do Señor. E con él coincide o aniversario da paixón e martirio de Santiago, o amigo do Señor. Por iso é ano Xacobeo de peregrinacións a Compostela para ganar o Xubileo da perdoanza.

Unha forma especial de promocionar este evento é a aparición por vez primeira en galega do Codex Calixtinus, traducido todo el por Xosé López Díaz, profesor emérito do Instituto Lucus Augusti, e editado pola Consellería de Cultura e Turismo.

Del foron feitas dúas edicións. Unha de luxo, moi restrinxida e non venal, con ilustracións modernas do renomeado artista cambadés Fran­cisco Leiro, destinada a obsequis institucionais. Outra menos aparatosa, sen gráficos, pero co mesmo texto e boa presentación, máis acomodada ó público en xeral. Leva como única estampa, no frontispicio ou cuberta do libro, un dos debuxos de Leiro, o cal parece representar unha barca (¿co carpo do Apóstolo?) e debaixo dela quizabes as lanzas floridas de Carlomagno, un dos milagres do Calixtino, páx. 404 desta edición.

Anque un dos títulos primitivos foi Liber Sancti Iacobi (Libro de San­tiago), en realidade son cinco libros nun só volume, compostos proba­blemente por varios autores en Francia e Galicia, nome que soa no texto unhas 75 veces.

( 1) O Codex Calixlinus en gal ego, traduciún do latín e notas: José López Díaz. Edita: Consellería de Cultura e Turis1no S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. Edicións A NOSA TERRA, 24,5 x 1 G,S cms., 579 páx::i., Santiago 201 O. Presenta esta nota para LVCENSIA Nicandro Ares.

Page 179: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 180: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO 181

Da "Nota do tradutor" que figura no limiar desta obra, entresacamos algúns datos para os lectores de LVCENS!A.

O primeiro libro consta de 31 capítulos, todos eles de contido litúrxi­co. Inclúe lecturas bíblicas, himnos, responsorios, homilías, instrucións atribuídas ó papa Calixto e sermóns adaptados dalgúns Santos Padres, destinados a enxalzar e ordenar o culto festivo de Santiago: os oficios de matíns e horas canónicas, os textos para as misas, especialmente a do 25 de xullo e a do 30 de decembro. Apenas ten interese profano fóra do ámbito das celebracións. Leva 270 notas aclatorias do tradutor ó pé da páxina.

O libro segundo, con 22 capítulos, canta outros tantos milagres, obra­dos por intercesión de Santiago en diversos lugares, expostos case todos polo papa Calixto, quizabes pseudónimo do escritor, como apoloxía das peregrinacións xacobeas. Un exemplo deles é o dun italiano, que veu a Santiago cumprindo a penitencia de peregrinar, imposta por un tremendo crime; puxo o escrito do seu delito sobre o altar do Apóstolo, e cando o bispo Teodomiro foi comprobalo, atopouno totalmente borrado; a pere­grinación fora suficiente compensación (cap. 11). Outro é dun cabaleiro poitevino que chega a Navarra. Alí lle marre a muller. E un mal pousadei­ro apodérase de todos os seus recursos. Pero atopa a un galega cun burro, que compadecido llo presta para seguir ata Santiago cos seus nenas. Aquí na vixilia nocturna da catedral ve ó Apóstolo disfrazado daquel galega, que lle anuncia a mala marte do pousadeiro, como castigo. O cabaleiro volve á súa terra e compraba no camiño, que aquel taberneiro caera da casa e rompera o pescozo. Chega á súa casa e o burro desaparece. Entón a xente proclama: É o Señor quen o fixo (cap. VI). E así máis.

O libro máis breve é o terceiro, que só ten 4 capítulos, con referencia á translación do carpo de Santiago a Galicia, a xustificación das súas festas, e a loanza das buguinas que os peregrinos adoitaban levar de San­tiago á súa terra.

Milis abundante é o cuarto libro, coñecido como Pseudo-Turpín ou Historia de Turpín, con 33 capítulos, atribuído a aquel arcebispo de Re­ims e compañeiro de Carlomagno nas súas supostas conquistas en Espa­ña, para librar o Camiño do dominio musulmán. Canta como se apareceu Santiago a Carlomagno mostrándolle o camiño das estrelas que debía seguir. Contén tamén o relato épico de Roncesvales. Re1nata con 3 apén­dices.

Page 181: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

182 TEXTO

Queda por fin o libro quinto, con 11 capítulos, que é o máis coñecido no mundo e o máis familiar para os españois, porque describe paso a paso o camiño dende Francia ata Compostela, entrando en Galicia por Pedrafita do Cebreiro. Está considerado como unha Guía do Peregrino. Tal é o título que recibe en múltiples traducións a diversas linguas. Dá canta das etapas do Camiño, as poboacións por onde pasa, a calidade das terras e das súas xentes, os ríos saludables e daniños e os santuarios que deben visitarse. Nos tres últimos capítulos describe a cidade de Santiago, as igrexas, as portas da catedral, o número dos seus cóengos, a súa dis­tribución das ofrendas non sempre xusta, e como deben ser recibidos os peregrinos.

Finaliza o volume cun Apéndice, composto de himnos e poemas para ser cantados nas celebracións de Santiago.

A presente edición popular, de "Impresión e acabamento" moi agra­dable, feita por "Promocións Culturais Galegas, S.A.", remata con tres índices: o onomástico, o toponímico e o bibliográfico.

Débese suliñar especialmente a transparencia do galega empregado polo tradutor, Xosé López Díaz, que case deixa ver e ler o latín no que foi escrito o texto do século XI l. Inda que todos os temas non sexan a veces interesantes polo comido, resultan sen embargo estimables pala forma de escribir que utiliza quen os verteu ó galega. Por outra parte, se din que as traducións son moitas veces traizóns, aquí non é así. Quen fai esta versión é bo coñecedor non só do latín e do galega, senón tamén doutros idiomas nos que se fixeron boas edicións. Vexan, por exemplo, esta mostrados versos con que se inicia o Códice, mantendo dalgún xeito o tradutor unha rima, sen desfigurar o sentido:

Ex re signatur: lacobus liber iste vocatur. lpsum scribenti, sit gloria sitque /egenti.

Confirmase polo contido: Xacobe chámase este libro. Acade a gloria o escritor e non menos o lector.

Nicandro Ares Vázquez

Page 182: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO 183

POESÍA NO CÓDICE CALIXTINO

Facer unha escolma dos poemas do Códice Calixtino é moi <loado se se pensa que, a través dos cinco libros que o compoñen e, sobre todo, do Apéndice, suman máis de corenta. Pero iso mesmo supón unha di­ficultade cando se trata de facer unha selección adecuada. A nosa in­tención á hora de traducilos ao galega foi gardar un equilibrio entre o sentido do texto e a letra do latín. A quen queira ver en moitos casos unha versión máis rítmica e mesmo rimada, remitímolo á tradución catelá de Moraleja, Torres e Feo. Un primeiro poemiña é o que precede a todo o libro, fielmente reproducido en latín e en galega na recensión do Códice que neste mesmo número de LVCENSIA fai NicandroAres.

Desapareceu toda xustiza, por ningures se ve a bondade. Todo o enche a inxustiza e a vaidade de vaidades.

Polo afán do diñeiro, a celebración das misas e toda consagración contrátase por prezo

Mais todo este estropicio e esta sucidade saíu desde o principio do vizo dos sacerdotes.

Moitos, apenas cregos, son amantes do mundo e xa non son discípulos de Cristo, senón escravos da riqueza <1l.

Santiago fixo pasar a súa alma da terra ao Olimpo; feliz quen coa súa marte aplanou a n1orte. Perante o sepulcro do santo danse agora dons de salvación, e o corpo lacerado conforta moitos corpos. Onde estás, dime, marte inimiga? Onde te atopas vencida, cando ves que pola marte do santo se reparten dons? Quen crías sen razón que coa marte acababa a salvación dá vida a moitos e posúe el a súa.

( 1) Este peque no poema, en latín tle ritmo iámbico ou ascendente, pertence ao capítulo 11 do libro 1 do Códice. Critica o proceder dos sacerdotes simoníacos. Recorda a poesía dos goliardos. Coma ela, é de autor descoñecido.

Page 183: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

184 TEXTO

Aquí xaces cativa, ti que pensabas reinar; morres no asalto e suicídaste na túa loucura.

O teu castigo aplánate, as túas ataduras tortúrante;

a quen querías causar xemidos, sufríndoos ti mesmo xemes. O mártir triunfante posúe os ceas; ti, marte, lívida, triste,

inimiga de ti mesma, habitas o negro Tártaro. O santo agora está por sempre nunha morada florida, entre coros recendentes con incenso ardente. Ningunha acusación teme unha vez aplacado o Xuíz, senón que triunfante acada os premios merecidos.

Levado así Santiago polos seus méritos ao ceo, non o agobia a urna da pira, senón que o posúe o brazo de Deus.

Se buscas méritos, amósanos os seus milagres,

porque por el dáse aos enfermos a apetecida saúde (21 •

Atendede os que errades

cómpre evitar para sempre É un camiño de negra sorte

onde sempre hai verdugos Se alguén unha vez os sentise preferiría aquí queimarse

Aquel lugar evitemos cuxas penas non decrecen

Cóidate, cóidate, cristián,

Non se confíe o fiel,

onde sempre hai luz e día,

esplendor, digo, sen nubes

ao ditado da verdade;

o camiño que leva ao inferno. baixo o eterno xugo da morte, para todos moi agudos. e a vida despois repetise, ca con eles torturarse.

onde que hai lume saben1os, nin as chan1as esmorecen.

que na nave do mundo vas.

pois mellor honor o ceo é,

paz eterna, quietude continua, día sen vicisitudes. en

(2) Estes versos pertencen ao capítulo VI do libro l. En latín son dísticos elexíacos (hexámetros e pentámetros alternando). Son adaptacións de poemas de San Venancio Fortunato, bispo de Poitiers e poeta latino do s. VI. Non só escribiu con grande habilidade Vidas de santos, senón tan1én c:armina, Epitafios e outras composicións. Pasaron á liturxia católica himnos seus, cotno Punge, /ingua, gloriosi / proe/ium certaminis ou Vexilla regis prodeunt. Fonunato só cita expresamente dúas VC'CC'S a Santiago, das que ningunha aparece no Calixúno, que fai adaptacións de textos (mdis de 130 versos) que o hispo e poC'ta aplica a outros santos e personaxes, sacando vC'rsos de aquí e de JCold, segundo as súa:o. conveniencias. V., sobre todo, a no1a 39, páx. 82 da nosa tradución.

(3) Son versos do capítulo VII do libro l. En latín son de ritmo crocaico con ri1na leonina, que Intentarnos imitar na tradución. Autor anónimo, que o Ca/ixtino atribúe a "un sabio".

Page 184: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO

Non te deixes levar polo amor de Venus nin do viña, pois de igual xeito prexudican Venus e o vifio. Como Venus esgota as forzas, así a abundancia de Baca entorpece os pasos e debilita os pés. O cego amor abriga a moitos a descubrir segredos, a louca borracheira revela arcanos.

O fero Cupido provoca a miúdo guerras funestas; Baca moitas veces chama as mans ás armas.

A malvada Venus perdeu Troia nunha horrible guerra, e ti, Baca, perdiches aos Lapitas nunha loita cruel t

4 J_

Para rematar, cando unha e o outro tolearon os espíritos dos homes,

despareceu todo pudor, toda honradez, todo medo. Suxeita con grillóns a Venus, con cadeas a Lieo ¡r,¡'

para que nin unha nin o outro te danen cos seus agasallos. Que o viña calme a sede, que a nai Venus a procrear fillos axude: traspasar estas fronteiras prexudica (hJ.

Xentes galegas, entoade novas cancións a Cristo,

dade grazas a Deus pala vinda de Santiago. Velaí chega a esperanza do rabaño, o pai do pobo, o amigo da cidade:

alégranse as ovellas polo regalo de tal pastor. Que apacentando el as ovellas sexan levadas por pastos sagrados, e recollan dons de semente do paraíso.

Que garde sen mancha os currais do piadoso Cristo,

para que non estean expostas a ser devoradas polos lobos.

Con coidado vixiante controla sen tacha o establo,

para que ningunha pillaxe ataque o rabaf'to que se lle confi.ou. Que defenda os años encerrados de precioso vélaro

e protexa, vixiante, aos que están durmidos. Que a viña en flor frutifique co cultivo divino,

185

(4) A n1itoloxía grega canta que os Centauros, ntl loil<l por raptar a Hipodatnia, foron derro1ados polos Lapitas, non do revés como parece supoñer este vC'rso.

(5) l.ieo 'liberador', 'o que desdlcl' e' o Liber P(Jter, vello deus itdlico, o Dionlso grego e o Baco grego e rotnano, deus do viilo e do delirio rnístico. Na súa hnnra celebrábonse as Bacanais en Ro1na e as Dionisíacas en Grecia.

(6) Pertencen estes dísticos elexíacos ao libro I, capítulo XVII, o fan1osísimo Veneranda dies. Os versos están tomados dtl Anrhologia Larina 633, onde teñen corno título en latín De libidine el vino (A luxuria e o viña) e en alemdn Licbc und Wein (Amor e viño).

Page 185: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

186 TEXTO

e unha vez madura se volva fermosa cos seus acios. Para que encha as adegas do ceo cos seus eternos froitos, de onde as almas beban coma dunha viva fonte que flúe. Para que non as torture a sede que o rico cun dedo mallado quería calmar cando pedía socorro, senón que ás ovellas que terán a morada no seo primaveral de Abrahán leve o pastor ás estrelas no seu apracible colo. Para que <labrando o talento que acertadamente se lle confiou entre nos verdadeiros gozos do seu Señor. E coroado coa merecida paga dos seus traballos, acade o soldado un lugar no palacio do Rei Pl.

BENEDICAMUS DE SANTIAGO COMPOSTO

POR UN DOUTOR GALEGO '"'

Para o Rei da eterna gloria sexa un cántico de leticia, que o triunfo da vitoria deu a Santiago este día.

O Apóstolo honrou a terra de España e aquela xente impía fíxoa Igrexa de Cristo.

Á fin polo Filio de Deus baixo o mandato de Herodes ofreceuse ao martirio. Bendizamos ao Señor.

Pois a loucura de Herodes, furiosa contra as murallas de Cristo, aguilloada pala soberbia, odiaba aos seus discípulos.

Para cun1io da súa maldade fixo degolar ao apóstolo Santiago, servo de Deus,

que ensinaba a verdade ao pobo.

Así as impías mans do rei e as loucuras venceu, porque ás sés eternas ascendeu, grazas a Deus.

(7) Son versos do capítulo XVII do libro l. Unha vez máis son en latín hexá1netros e pen1ámetros de Venancio Fortunato adaptados a Santiago. Neste caso os dous primeiros versos no seu orixinal din: Entoade, pobos ditosos, novas cancións a Cristo; dade grazas a Deus pola vinda do bispo.

(8) "No sabemos a quién puede referirse el Liber al mencionar 'un doctor gallego': del título parece desprenderse que hubiera recibido grados en una Universidad, acaso París, donde estudiaban clérigos de la diócesis compostelana; al titularse 'gallego' probablemente no per­tenecía a la diócesis de Santiago". (DÍAZ, o. c. páx.51, n. 74). Este poemiña aparece como final do libro I e con outro título repítese no Apéndice.

Page 186: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO

ALELUIA EN GREGO "'

Cando o Pai de familia,

Rei de todas as causas, distribuíu as provincias

como parcela aos apóstolos, Santiago, luz dos costumes,

as Españas ilustrou.

Primeiro entre os apóstolos,

mártir en Xerusalén,

Santiago conságrase polo egrexio martirio.

Galicia de Santiago

pide a piadosa axuda;

a súa gloria á terra

dá o insigne camiño, para que a insistencia das pregarias entoe unha melodía

Señor Santiago,

bo Santiago, arriba e adiante, Deus, axúdanos rrni.

Primeiro entre os apóstolos ...

187

(9) V. RABANAL ÁLVAREZ, M., "Griego medieval en el Codex Ca/ixtinus. El A/i/uia (sic) in greco y otros grecismos esporádicos", en Cuadernos de Estudios Gallegos XXV (1953)179-205. O seu título débese a que contén vinte palabras gregas trascritas ao alfabeto latino. É o famoso himno Dum Parer familias, chamado tamén Canto de Uftreia e Canción dos peregrinos flamengos. Está formado en latín por seis estrofas de seis versos de ritmo trocaico, heptasílabos e de rima bisilábica os impares, hexasílabos e consoantes os pares e un refrán e unha coda comúns. Unha versión mái:;. libre, pero máis rimada pode lerse na tradución de Moraleja, Torres e Feo, páx. 629. Son versos do Apéndice.

(10) Herru Sanctiagu, / Got Sanctiagu, /E ultreia, e suseia, I Deus aia nos. É a invocación de ánimo propia dos peregrinos e dos cruzados. As palabras e ultreia, e suseia (ou esus eia) aparacen tamén na Prosa do capítulo XXVI do libro 1 e no penúltimo verso do texto com­pleto do canto de Aimerico Picaud Ad honorem Regis summi. V explicación ruáis ampla na nota 992, páx. 629 da tradución castelá de Moralejo, Torres e Feo.

Page 187: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

188 TEXTO

A Santiago rende homenaxe todo o mundo de boa gana; polo seu remedio el, soldado compasivo, defensa de todos, ahonda para cumprir os desexos.

Primeiro entre os apóstolos ....

A Santiago polos milagres que se fan por el, nos angustiosos perigos acuda a el quenquera que librarse das cadeas espere por el.

Primeiro entre os apóstolos ...

Oh, Santiago, nasa forza de verdade, afasta de nós os inimigos e protexe aos teus; coida tamén de que nós, devotos, te comprazamos.

Primeiro entre os apóstolos ...

Propicio Santiago, perdón esperemos, e as que por homenaxe con razón debemos a pai tan insigne merecidas loanzas tributemos. Amén.

Prime ira entre os apóstolos ...

Page 188: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

TEXTO

HIMN0( 1n

Sín1bolos hai sagrados que se len

nos que un espello dunha vida santa ás novas mentes se abre dos auténticos israelitas.

Percorrendo amado do deserto as chairas atoparon os hebreos un lugar ameno,

que chaman Elim; esta foi para os que marchaban

sexta acampada.

Hai alí doce mananciais de fontes cun son suave para aliviar nado;

hai froitos de esperanza e de honor palmas

ata setenta. Un feito tal con imaxes semellantes a primeira e a segunda serie nota dos dicípulos que por fe na cruz de Cristo

foron secuaces ' 12 l.

A súa voz á que Deus axuda,

admirable polos honrosos n1éritos das virtudes, avantaxando o doce honor das palmas

vai polo 111undo.

Do corazón a terra cultivable

a doutrina rega ca celestial resío,

que de arriba cae e ao caer enchoupa

cheo de graza. Á sexta idade iniciada chámanos, na que Deus vén e restáuranos de balde

aos crentes; xa que logo vixiemos no tempo grato (llJ.

Santiago entre estes santos brillando,

mártir insigne, columna da fe, pola espada de Herodes entre os doce foi o primeiro.

189

(11) Este himno, que xa apareceu en páxinas anteriores, está escrito en estrofas sáficas (tres versos endecasílabos e un adonio), que intentamos imitar na 1radución. Cerra o Apéndice, e, polo 1nesmo, o Ca/ixtino.

(12) A prlmeira serie é a dos apóstolos (cfr. Le. 6, 13); a segunda, a dos 72 discípulos (cfr. Le., 10, l).

(l::J) Son as seis idades do mundo, desde Adán ata a consumación dos tempos.

Page 189: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

190 TEXTO

Por iso honor, filón de vida e perdón,

segundo filio é do supermo Trono, estrela que suplanta, auga piadosa, fonte de peregrinos.

El aos españois patrón foi dado,

pastor e pan para o camiñante pasto, para que os viandantes de lixeira dieta se xustifiquen.

Conque por nós, dilixente avogado, perdón pedindo ao Xuíz Cristo, concédenos polo amor de Cristo vivir contigo.

Gloria ao Pai e a Cristo o Filio, tamén ao Espírito que dos dous procede,

sexa para os tres unha a un

gloria perpetua. Amén.

Con este Himno achegamos unha pequena mostradas poesías inclu­ídas no Códice Calixtino. Invitamos aos interesados a que, en latín, en castelán, en francés, en italiano ou en galego, lean outras moitas pola súa canta nas correspondentes traducións.

Page 190: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LIBROS

ALCORTA IRASTORZA, Enrique J.; CARNERO VÁZQUEZ, M.' Ofelia, Ar­queoloxía / 1990-2005. Ed. Museo Provincial de Lugo - Diputación Provincial <le Lugo, 2010, 327 págs.

Para hacer la RECENSIÓN de este libro, "1990-2005 ARQUEOLOXÍA", lo puso en mis manos el Secretario del equipo de Redacción de esta nuestra querida LVCENSJA, Don Argimiro López Rivas. Se lo agradezco porque así tuve la opor­tunidad de informarme ya de su muy valioso contenido tan inn1ensamente intere­sante, sobre todo para cuantos investigamos sobre nuestros orígenes históricos.

Es un libro extraordinarian1ente bien editado por "Área de Cultura e Deporte" de nuestra Diputación Provincial, a cargo de su Vicepresidente, Don Antón Bao Abe/leira, con quien colabora el Diputado delegado, Don Antonio Veiga Outei­ro. Fue impreso en "LAR" (Viveiro) y es su tamaño de 30 cn1. de alto por 23 de ancho, con un total de 327 páginas. Quiero resaltar ya aquí sus extraordinarias fotografías de Germán Linares.

SE DIVIDE EN DOS PARTES. La primera está escrita en nuestra lengua ga­llega y abarca las 243 prin1eras páginas. La segunda repite exactamente el mismo texto en gallego, ahora traducido al castellano; se extiende éste desde la página 249 hasta la 327, la última del libro.

SU DOBLE CONTENIDO:

a) Es el primero y fundamental el de ser el CATÁLOGO de la muy interesante EXPOSICIÓN realizada en nuestro Museo Provincial desde el día 4 de enero has­ta el 28 de marzo de este presente año de 2010.

Se expusieron unas 440 piezas arqueológicas descubiertas en las 111uchas exca­vaciones y otras actuaciones arqueológicas realizadas en nuestra provincia lucense en los años 1991-2004. Son piezas, en su inmensa mayoría, de pequeños objetos de piedra y de cerámica y no pocas de material metálico, pienso que de hierro casi todas. Están enumeradas partiendo de la primera Edad de Piedra, o Paleolítico. De esta etapa se exhiben tan sólo 19 objetos de piedra con sus co1Tespondientes datos.

Siguen luego los hallazgos de la segunda etapa de la Edad de Piedra, o Neolí­tico. Abarcan desde el número 20 al 85 y son también todos objetos de piedra; tan sólo, en un mismo número, se incluyen unos cuantos restos de cerámica.

Se pasa después a los hallazgos de la Edad del Hierro. Se inicia su exposición con el número 86 y se alarga hasta el 261. En esta abundantísima cantidad de ob­jetos aparece mucha cerámica y variados instrumentos y adornos metálicos.

Se exponen a continuación los restos hallados de una cuarta etapa, dedicada a la cultura romana.

Page 191: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

192 LIBROS

Es el prin1ero, con el número 262, un fragmento de pintura mural. Y es el últi­mo, número 420, una moneda.

Además de los muchos restos de una muy variada cerámica y algunos de la­drillos y tégulas, se exponen dos basas, tres aras, restos de estelas funerarias y una escultura de un personaje togado, pero ya sin cabeza. A todo esto se suman bastantes y variados utensilios pequeños, agujas, alfileres, etc., etc., junto con un numeroso conjunto de monedas diversas.

Y finaliza la exposición con sólo unos veinte nún1eros n1ás de variados objetos encuadrados en las Edades Media y Moderna; restos éstos sin especial importancia.

b) LA GRAN CANTIDAD DE DATOS QUE APARECEN EN ESTE CATÁ­LOGO. Si realmente impresionan las extraordinarias fotografías que reproducen todos los objetos de la magna exposición, no es ml'nos interesante la gran cantidad de datos que se nos brinda de cada una de las fotografías.

Ahí aparecen el preciso lugar de la actuación arqueológica y su fecha, junto con el nombre del arqueólogo que dirigió la actuación. Ahí aparece la reseña de la pieza, casi siempre con su nombre, especificando su 1naterial, su descripción, su función, su cronología aproximada, su conservación, etc., etc., sin qul' falte ta1n­poco la bibliografía que le corresponde. En total, un arsenal de datos que tanto les hacen gozar y esti1nan los estudiosos y aficionados de estos reinas.

OTROS DOS MUY INTERESANTES APARTADOS:

a) Es el primero el de las "ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS". Ocupa las páginas 23, 24 y 25. Se hace en Pilas el elenco de todas estas "actuaciones arqueológicas". En su mayor parte se trata de "excavaciones", pero también apa­recen otros tipos de "actuaciones". Entre unas y otras, en esos 14 años, se hicieron "108". Las va juntando año por año, fonnando dos columnas en cada página. En la prin1era columna pone el año y reseíla, una tras otra, las actuaciones de ese año, precisando su ubicación geográfica.

En la segunda columna, coincidiendo con la misn1a línea de cada actuación, dice quien fue el arqueólogo director de esa actuación arqueológica.

b) No menos importante es el conjunto BIBLIOGRÁFICO.

Le dedica las páginas 245, 246 y 247. Se intercalan éstas entre el texto gallego y el castellano. Se citan los autores, como es norn1a, por el orden alfabético de su prinier apellido. Se trata de todos aquellos que intervinieron en aquellas actuacio­nes arqueológicas y estudiaron los hallazgos.

A MODO DE COLCJFÓN. Tern1ino haciendo una sencilla reseña de cuatro n1uy especiales intervenciones que preceden al "ORGANIGRAMA" del CATÁLOGO.

Es la primera muy breve. Su texto es del señor Vicepresidente de la Diputa­ción, Don Antón Bao Abe/le ira.

En él presenta esta EXPOSICIÓN. Resalta, y con mucha razón, su extraordi­naria importancia, y que es una parte muy significativa del material almacenado, recogido en las "actuaciones arqueológicas" hechas en la provincia de Lugo l'ntre los años 1991 y 2004, ambos incluidos.

Page 192: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LIBROS 193

Recuerda el muy singular esfuerzo que supuso esta exposición con tanta rique­za de datos. Y, lógicamente, termina agradeciendo a todos cuantos hicieron esto posible.

Sigue la intervención de la señora Directora del Museo, Aurelia Balseiro Gar­cía con un más extenso texto literario.

Resalta como estas exposiciones son un muy especial medio de comunicación del Museo con el público lucense. Objetivo éste entre sus primordiales funciones, según el criterio de los responsables de su mantenüniento.

Doble, -dice-, es la función de estas exposiciones: la de dar a conocer estos "testigos históricos" y la de la imprescindible obligación de hacer antes su debido estudio.

Entre otros detalles, nos recuerda que es este Museo un importante punto de referencia para los lucenses. Y no se olvidó de agradecer el "gran trabajo" realiza­do por el Departamento de Arqueología e Historia y, especialmente, el de los dos comisarios de la exposición.

Ocupa el tercer espacio el amplio PRÓLOGO, titulado "O MUSEO PROVIN­CIAL DE LUGO E A ARQUEOLOXÍA".

El texto de este interesante trabajo histórico es de Raquel Casal García, profe­sora titular de Arqueología y Directora del Departamento de Historia de la Uni­versidad de Santiago de Compostela. En brevísima síntesis diría que presenta una "mini historia" de este Museo y de la organización y diversas vicisitudes históricas de la Arqueología y de estos museos arqueológicos.

El cuarto trabajo, titulado "INTRODUCIÓN", abarca cuatro de estas páginas, tipo folio.

Lo firman los dos comisarios de la exposición, Enrique J. Alcorta Jrastorza y M" Ofelia Carnero Vázquez.

Como es lógico, se trata aquí de los diversos aspectos de esta exposición.

Jaime Delgado Gómez

VID AL LÓPEZ, Nicolás, Purificación de Cara y Más-Villafuerte. Da prensa de par­tido ao xornalismo como empresa. Lugo: Fundación Caixa Galicia. 2009. 186 pp.

Se houbese que comezar destacando unha virtude deste estudo biográfico firmado por Nicolás Vida!, e que recibiu o "XXII Premio Literario Ánxel Fole" en 2008, esa sería a de sacar á luz a vida dun home que, malia súa importancia, apenas era cofi.ecida. Vexamos.

Purificación de Cara y Más-Villafuerte naceu no pazo de Gradaílle da parroquia de Santa Cruz, no concello do Valadouro, o 2 de febreiro de 1858. Tras unha nenez no norte da provincia (o Valadouro, Viveiro ou Mondoñedo) a familia aséntase en Lugo. Lago duns anos de forn1ación en Valladolid, onde coñece á súa dona Teresa Sabater Becerra, ingresa en 1881 como oficial de quinta clase da Facenda

Page 193: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

194 LIBROS

Pública. Jníciase, xa que lago, o limiar dunha andaina política que lle fai asumir unha n1orea de cargos na Corufi.a e Lugo, cidade na que a súa temperá inquietude o levará do Concello á Deputación. Os acontecementos familiares, uns ledos e outros luctuosos, enchen estes anos coma retallos dunha vida. Entre os primeiros. o nacemento dunha abundante prole. Dos segundos, quizais o máis terrible fara a marte da súa dona, aínda nova, en 1902, agre experiencia superada co apoio familiar e unha constante e vital actividade que o leva a implicarse máis, se cadra, no ambiente lugués como parte da xunta de goberno da Caixa de Aforras e Monte

de Piedade, ou presidente do Casino de Cabaleiros e máis do Círculo de Belas Artes. Da man dos vaivéns propios do turnismo da Restauración, exercerá de Gobernador Civil de xeito discontinuo. Primeiro en Albacete, entre 1905 e 1907, período no que Montero Ríos preside o Consello de Ministros. Logo, co retorno en 1909 dos liberais ao poder, de novo en Albacete, pero tamén en Cidade Real e Cuenca. E mesmo, entre 1921e1927, ocupa en Córdoba a xefatura da Delegación de Facenda. Pero será no regreso a Lugo, nunha paréntese coincidente coa chegada do conservador Maura ao goberno, cando, xunto ca avogado Fernando Pardo Suárez, proxecte o que será a cerna da súa biografía, a fundación dun xornal, "un instrumento que lle permita tomar partido nas liortas internas dos libera is lucenses".

Nace así, no ano 1908 e ao abeiro da "lei Sagasta" de 1883, El Progreso, nun tempo no que existían en Lugo outros tres xornais aos que sobrevivirá o de don Puro, quen foi capaz (velaí o seu grande mérito) de albiscar os ca1nbiantes gustos e tendencias dunha época inzada de convulsións na que a prensa ideolóxica ou de partido ía, como nos lembra o seu biógrafo Nicolás Vidal, "dando paso J un xornalismo de fasquía empresariJI, como o que hoxe coñecemos". Tamén, grazas ao desenvolvemento de novas estratexias fronte a uns competidores que se foron ensumindo pouco a pouco ata desaparecer: incluír máis ilustracións, adiantar a hora de saída, duplicar a edición diaria no período da Gran Guerra ... Cómpre dicir

Page 194: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LIBROS 195

que naque! primeiro terzo do século XX o descenso do analfabetismo permitiu a creación de moitas cabeceiras como, só en Lugo, El Regional, La Idea Moderna e o conservador El Norte de Ga/icia, sen contar algúns de antes e despois de 1908, entre eles La Voz de la Verdad, os republicanos Alborada e Vanguardia Gallega ou a revista Ronsel, dirixida por Evaristo Correa Calderón, e que contaba entre os seus colaboradores con Luís Pimentel, Manuel Antonio, Gómez de la Serna, Vi llar Ponte, Guillermo de Torre ou Castelao, entre outros.

Pero de todo isto e máis-como a traxectoria posterior do xornal-, condimentado con algunha que outra anécdota -impagable algunha dos anos da guerra-, dase boa canta nesta biografía escrita por Nicolás Vidal. Ao lela é <loado comprobar como a singradura vital do seu fundador e a evolución do xornal están indisolublemente unidas entre si, pero tamén coa época que lles tocou en sorte, eses case corenta anos que transcorren desde a fundación de El Progreso até a 1norte de don Puro. Serán anos nos que, segundo Vidal, van "transcorrer un ha serie de acontecen1entos que mudarán, en sucesión vertixinosa, o escenario político dun país en estado de efervescencia social". Cóntasenos todo isto ademáis cunha narración de corte ensaístico de pulso firme, que consegue engaiolar sen esforzo ao lector. Se a elo engadimos o feíto de seguir unha precisa e ampla documentación (con10 revelan as discretas citas ao pé de páxina e a abundante bibliografía final), ternos dúas virtudes moi de agradecer nesta obra pois, como sinala Armando Requeixo no limiar, axúntanse nela "os coñecementos que se derivan da praxe xornalística e da teoría historiográfica, territorios ambos os dous nos que el lo autor] se muve con demostrada competencia". O libro, que inclúe abondosas fotografías na súa maioría do arquivo familiar dos Cara, non é só a historia do biografiado, senón que ne! Nicolás Vida! vai tamén desenleando paseniñamente o nobelo dun lugar e dunha época, facendo un axustado percorrido por un mundo que ás veces semella tan lonxano, pero que, sorprendentemente, non deixa de atoparse, ao mesmo tempo, aínda tan perta de nós e mesmo da nasa realidade cotián.

Mario Paz González

GARCÍA CORTÉS, Carlos, Zacarias Martinez Nuñez (1864-1933), Agustino, Orador, Apologista, Obispo; Ed. Agustiniana, Madrid 2009, 11 O págs.

En la misma introducción del libro se transcribe parte de la lápida mortuoria de la catedral con1postelana, cuya redacción apoya su fuerza laudatoria en la pe­queña estatura física del biografiado como contraposición para el elogio del epita­fio: "Pequeño de cuerpo, grande de cuerpo y de palabra sublime"_ Términos cuya exactitud el autor se encarga de demostrar ampliamente en todo el escrito.

Del libro de García Cortés puede decirse algo similar al curioso texto catedra­licio. En los diecisiete capítulos del estudio se refleja con sobriedad y precisión de estudio científico, de amenísima lectura, la polifacética personalidad del gran agustino, excelente orador, reconocido apologista y memorable obispo compos­telano. Tal era la estima que del Padre Zacarías se tenía en los distintos ámbitos de la Arquidiócesis que, hasta no hace mucho, distintos profesionales que hicie-

Page 195: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

196 LIBROS

ron sus carreras científicas en Santiago, coincidiendo con el breve tie1npo de este episcopado, seguían haciendo referencia en comunicaciones académicas al obispo religioso y sabio, con reconocimiento al intelectual y al pastor.

Cierra la obra un completísimo acopio de información bibliográfica, tanto so­bre los abundantes escritos del arzobispo Zacarías Martínez como de publicacio­nes de diversos autores sobre esaqs mismas publicaciones y sobre la rica persona­lidad del autor. Todo lo cual hace la lectura de este pequeiio-grande libro un texto importante, de verdadero interés y lectura particularmente an1ena.

Luís Álvarez Durán

ARTIAGA, Xosé; BASTERRECHEA, Suso; CASADO, Diego; CAXJGUEIRO; GUERREIRO e LEJVAS, Mauro, Fluxo e re/luxo no mar da arte. Ed. Museo Pro­vincial de Lugo - Deputación de Lugo - 2008. 87 páxinas.

Esta obra recolle o catálogo das creacións e os currículos de seis recofíecidos pintores vencellados a Galicia que expuxeron conxuntamente con n1otivo da inau­guración da Sala de Exposicións de Sargadelos, no concello de Cervo (Mariña de Lugo). A temática común escollida consiste nunha fonda reflexión sobre o espazo que modela á natureza mariña e a 1nan do home.

Os seis artistas involucrados perciben no n1ar un punto de encontro que lles permite recrear espazos multiformes e cambiantes. O mar resulta antagónico en si n1esmo: une e separa. O mesn10 sucede coa creatividade humana pois pern1ite focalizar, desde diferentes perspectivas, unha 111es1na realidade fuxitiva.

Milis en pura competencia que en simbiose, o ser humano deixa a súa pegada no medio. A Natureza determina as posibilidades que o home pode adoptar para o seu desenvolven1ento creativo. Pero ó longo da Historia iste optou por solucións que, cada vez, se afastan máis dela.

Miguel Leiva Torreiro

ARRIBAS ARIAS, Fernando; BLANCO PRADO, Jase Manuel y SAAVEDRA PÉREZ, Mario, Cruceiros, cristos e cruces de Muras, Instituto de Estudios Chai­regos de Yilalba, 2009. 255 páxs.

Un novo volume do Catálogo de Cruceiros da Tcrra Chá acaba de ver a luz. Neste caso o estudado e catalogado é o concello de Muras. Chjama a atención a inclusión <leste concello nas terras chairegas, pero así está recollido no Plan de Comarcalización de Galicia.

Como di o título do libro, aquí recóllese a catalogación non só dos cruceiros senón tamén das cruces e dos cristos nas súas diversas formas pétreas.

Ademais das fotografías das 117 pezas catalogadas, faise unha descrición de cada unha delas con indicación do lugar onde se encontran, situación, propiedade, estado de conservación e algúns datos máis.

Page 196: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LIBROS 197

Capítulo importante nesta obra é o resumo que se recolle ó final do libro, ca­talogando as pezas en base ós elementos xa indicados: lugar, propiedade, conser­vación, etc.

Tamén se lle dedica un apartado ós cruceiros, cristos e cruces desaparecidos.

E rematada a obra cunha abundante bibliografía e un índice referente ós distin­tos apartados das pezas catalogadas.

Felicidades, pois, ós autores que levaron a cabo este laborioso e concienzudo traballo así como a tódolos que contribuiron á súa publicación, contribuindo deste xeito ó coñecemento do naso rico patrimonio.

Gonzalo Fraga Vázquez

OCHOA, Eduardo, Hebdomada Santa, Lugo; Ed. Concello de Lugo e Xunta de Confrarías de la Se1nana Sant.J de Lugo, 201 O.

Trátase dun fermoso album de fotografías do artista lucense Eduardo Ochoa, con escenas sobresaíntes da Semana (en latin, hebdomada) Santa de Lugo. Mo­mentos e ángulos de gran beleza e significación, que traslocen a devoción e o senti111ento relixioso do poblo que participa nas distintas procesións lucenses. A expresión gráfica destas instantáneas alcanza niveis de gran poesía e arte consu­mado. A itnpresión de gran calidade en papel satinado -por Pre lo S.L.- contribúe á perfección da obra.

O al bum-libro ábrese coa presentación e comentario do Alcalde de Lugo, José López Orozco, a Concelleira de Cultura e Turis1110, Concepción Burgo e o Coor­dinador da Xunta de Confrarías da Semana Santa de Lugo, Ramón Basanta Pi­ñeiro. Foi dado a coñecer á prensa e público en xeral nun acto moi concurrido e aplaudido, que se celebrou na Sala de Sesións do Excmo. Concello de Lugo, en

Page 197: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

198 LIBROS

vísperas da así chamada Semana Maior ou Semana Santa, que o señor Alcalde, na súa intervención, suiiñou como unha das grandes manifestacións cidadás lucenses que honran á Capital da Provincia e merece o recoñecemento de todos ós organi­zadores, en especial á Xunta de Confrarías de Lugo.

Luís Álvarez Durán

SANTORUM, Gracia, Dicionario de escritores de Deza, Ed. Fervenza, A Estrada, 2009. 160 páxs.

Esta obra da profesora Gracia Santorum enche un baleiro que dende hai tempo se viña percibindo: a necesaria elaboración dunha listaxe dos escritores da zona do Deza, unha terra certamente dotada para as actitudes artísticas, á vista está neste catálogo. Gracia non só inclúe ós escritores que naceron na comarca, senón tamén a aqueles que están vinculados desde hai tempo á zona.

Fai un varrido diacrónico pola historia das letras dezanas, deste xeito, atopa­mos autores contemporáneos, como Antonio Presas, e tamén, autores do tennpo dos trobadores, como Afonso Soarez Sarrac;ca. Ademais, na segunda parte do li­bro, aparece unha escolma de textos de todos os autores catalogados.

Co1no se recoñece no limiar, un dos problemas deste estudo, a priori, podería ser un excesivo localismo do tema, sen embargo, quedou demostrado que estas investigacións son moi interesantes e deberían ser un exemplo para o resto das comarcas, pasto que é unha nlaneira de abarcar a singularidade de cada zona dun xeito que non se pode facer nas obras de carácter xeral.

É evidente que a autora está vencellada á ensinanza, pasto que esta obra ten ese carácter divulgativo e ameno que caracteriza ós libros de texto. Debería ser un libro de consulta nas clases de galega e castelán e ter reservado un espazo ó lado dos dicionarios habituais nas aulas dos colexios do Deza.

Vanesa Ferreiro Blanco

REGAL LEDO, Manuel, A graza daquel verán. Reflexións e pregarias desde os Exercicios Espirituais na vida diaria. Edita: Asociación Encrucillada (Libro 6º, sección Monografías) Graficolor Minerva, S.L. Santiago de Compostela. 2009.

En tempos de crise ético-moral, máis perigosa e contaxiosa aínda cá econó­mica (ámbalas dúas relacionadas), aparece este orixinal e profundo libro, cunha temática transcendente e un xeito testimonial e valente de encarar a vida persoal que choca frontalmente co baleiro e lixeireza que a maioría dos humanos desta sociedade. Un regalo de Deus e unha oportunidade para todos os que toman e asumen a súa vida en serio.

Un libro testemuñal (que non unha autobiografía) cheo de luz, sinceridade, sinxeleza e vida, na escala do mestre de oración, Manolo Regal. En tan só 220 páxinas, reflicte a súa propia vida e dá resposta a moitas das preguntas que, dentro

Page 198: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

/JílROS 199

e fóra da Igrexa, se están a plantexar neste intre eclesial todos aquell'S dispostos a axudar a mellorar este inundo ao xeito do Mestre dos mestres, Xesús de Nazaret. Diso nos fata no prólogo o teólogo galego-univeral Andrés Torres Queiruga, que agradece a vida e exemplo de Manolo e afirma que "é un libro non só para ser lido senón rezado e kierkegaardianamente repetido". Libro que invita a imitar e vivir esta gozosa e liberadora experiencia cristiá.

En 33 apartados (os anos de Cristo) e unha sinxela presentación, partindo do tradicional método de San Ignacio de Loyola, Manolo pasou os meses do verán do 2007 repasando, vivindo e agradecendo a súa rica e apaixoante vida nunha conversa sincera, amasada nun diálogo repousado co Deus Pai, o seu Filio Xesucristo (seu Mestre e único Pastor) en fidelidade ao Espíritu recibido. Unha fermosa dita sermos testen1uñas no correr desteséculo XXI e termos compartido con el a súa vidJ entregada ao servizo dos demais e de coherencia e fidelidade ao Evanxeo de Xesús, baixo as pautas subliñadas polo Concilio Vaticano II para a Igrexa (Pobo de Deus) deste noso ten1po. Recomendada a lectura, tamén re­pousada, deste regulo xermolado nas entrañas do mundo rural galega, entre os sinxelos.

Xesús Malo Mato

VV.AA., X e XI G'ertan1es de Narración Curta Ánxel Fo/e. Dous anos de cantos, Concello de Lugo. Concellería de Cultura e Turismo. Lugo. 2009, 142 páxs.

Á lus do candil, ó abeiro dun dos escritores lucenses máis recoiiecidos e empregando un dos seus sinais de identidade, o relato curto; o Concello de Lugo a través da Concellería de Cultura e Turisn10, convoca desde hai xa doce cdicións o Certame de Narración Curta Ánxel Fo/e.

Desde o ano 2005, véiiense publicando os relatos premiados, tanto escritos en galego como en castelán. Neste cuarto volume recompílanse os certames X e XI. No tocante á décima edición, comezamos a camiñar en Santa María Real de Verdevila para coñecer o bestiario do abade Eliseo; avanzamos escoitando as tristes notas dun acordeón que agarda a un amor en Fisterra ; preguntámonos se pode un cepillo de dentes facer xurdir unha historia de amor; e rematamos vendo como unha rapaza atopa respostas á realidade da súa familia.

Por outra banda, na undécima edición, destacan as historias de vida: vida entre a realidade e a demencia dun ancián nunha residencia, vida dun preso e dunha relación pasaxeira, e vidas de dous asasinos: tentan1os indagar se hai algo que faga descompoñer a frialdade de alguén que mata e vemos como se emprega a un asasino a soldo para retratar a sociedade actual. Así, á luz dese candil que hoxe se converte en papel por 1nedio deste Certame, sentán1onos a carón do lume agardando a que se acenda de novo para facer que novas historias nazan e vivan.

María Teijeiro Gorgoso

Page 199: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

200 LIBROS

IX FORXALITERARIA 2009. Encontros cultura is no rural. A Solaina de Piloño. Edita: Seminario de Estudios de Deza, 2009, 71 páx.

A fundación Casa Museo "A Solaina de Piloño" e o Se1ninario de Estudios de Deza dedican este libro, onde se recollen as actividades da IX forxa literaria, a Rosalía de Castro e a Manuel Daniel Varela Buxán.

Paco Lareo, pintor, escultor e presidente da fundacion Casa Museo "A Solaina de Piloño" destaca a importancia que teñen estas actividades para manter viva a historia dos pobos, a realidade do pobo galega. Froito delas é o premio que esta fundación recibiu "ao proxecto mais innovador e vangardista" que concede a Di­putación de Pontevedra nos premios provinciais á cultura edición 2009, póla sua labor de recuperación, investigación e catalogación da cultura popular tradicional.

Con motivo da IX edición desta forxa literaria, nun acto entrañable cele­bráronse diversas actividades: descubriuse un altorrelevo á nosa poeta máis gran­de, Rosalía de Castro, celebrouse unha charla coloquio sobre a súa vida e obra, presentouse o libro "Alexandre Bóveda. Na demanda de restauración" de David Otero, que é un recordo da vida e martirización de Alexandre Bóveda. Tamén a poesía, a música e a fotografia tiveron protagonismo, pois houbo un recital músico-poético, a actuación dos regueifeiros Pinto de Herbón e Luis Caruncho e a exposición fotográfica de Paco Penas sobre o Santuario do Corpiño. Con moti­vo do próximo centenario do nacemento do escritor e dramaturgo homenaxeado Manuel Daniel Varela Buxán, despois de glosar a súa vida e obra indicouse a necesidade de rescata lo do olvido no que está e que se lle debería adicar unha das edicións do día das Letras Galegas. Desexamos que isto contribúa a logralo para que Manuel Daniel Vare la Buxán chegue a ocupar o lugar que lle corresponde no teatro galega.

Mª Dolores Carmona Álvarez

ABEL, A.; GONZÁLEZ, A.; SALVADOR, A fonte da Porta Miñá e o Pazo de Orbán. Proxecto de rehabilitación, X unta de Galicia. Consellería de Innovación e Industria (S.A. Xestión do Plan Xacobeo), 2009. 229 páxs.

Despois de que no ano 2001 as excavacións arqueolóxicas descubriran os res­tos da fonte da Porta Miñá, concebiuse o proxecto de que, xunto coa rehabilitación do Pazo de Orbán, se sacase á luz o interesante achádego. Inda que non hai moitos datos históricos sobre a mesma decidiuse un proxecto de intervención.

Todo isto é o que se nos canta no presente volume "A fonte da Porta Mifi.á e o Pazo de Orbán". llústrannos os autores cunha magnífica de como foi a submi­nistración de auga á cidade durante a época romana e as Idades Media e Moderna (cabe destacar o emprego de manantiais, pozos ou o acueducto). A mencionada fonte, na súa orixe pozo, é a protagonista dunha boa parte do estudo. Do mesmo xeito a descrición do Pazo de Orbán ou incluso as actuacións dos constructores e os propietarios do mesmo engrosan o resto do volume.

Page 200: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

LIBROS 201

Debemos salientar, asimesn10, toda a documentación gráfica aportada na que se inclúen os planos do proxecto e fotografías tomadas durante a fase de restaura­ción e análise dos restos arquolóxicos.

Marisol López Rodríguez

CAL PARDO, Enrique, Episcopologio mindoniense; siglo XXI; separata de la re­vista Estudios Mondonienses, nº 25, Mondoñedo 2009.

El canónigo de Mondoñedo, Dr. Enrique Cal Pardo, publicó ya el año 2003 un volun1inoso y muy completo Episcopologio Mindoniense (historia de los obispos diocesanos), que abarca un largo período de tiempo: desde 866 hasta 1931. Si bien el centro de esta investigación exhaustiva son los obispos y sus actuaciones en la vida pastoral de la diócesis, la acción de los prelados está vinculada a grandes cuestiones y acontecimientos de toda la comunidad. Por eso se convierte, de algún n1odo, en una verdadera historia de in1portantes aconteciinientos a lo largo de los siglos, con apoyo en las n1ejores investigaciones en archivos y toda una extensa bibliografía.

El libro de Cal Pardo, de 1.254 páginas, finaliza en 1931 y, con esta entrega de la revista "Estudios Mindonienses", acerca un paso más al presente el fruto de su concienzuda investigación. Complen1enta así el contenido invalorable del libro aparecido siete años atrás. Concretamente, en este número de la Revista, el autor relata la historia de la Diócesis desde 1931 hasta 1945. Tan sólo dos obispos. El pri1nero, Don Rafael Balanzá y Navarro, que estuvo como Ad1ninistrador Apos­tólico algo 1nás de cuatro años (hasta junio de 1935) y Don Benjamín de Arriba y Castro, que rigió la diócesis hasta dicie1nbre de 1945, en que fue nombrado su sucesor, Don Fernando Quiroga Palacios.

Los años que abarcan estos dos episcopados estuvieron n1arcados por circuns­tancias especiales y nada fáciles, como fueron el período republicano, la guerra civil española y la guerra mundial. Don Enrique Cal Pardo hace un relato sereno, muy ohjetivo y docu1nentado, con una visión amable y generosa de todos los pro­blemas y actuaciones. Se lee con gusto y vivo interés. Cabe esperar que en breve nos ofrecerá la vida y trayectoria de los episcopados siguientes, hasta el presente.

Luís Álvarez Durán

FERNÁNDEZ REGO, Odón. Falos gaias o meu son. Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo, S.L. Colección Crónicas de la Emigración. Vigo. 2010, 150 pilxs.

c;alicia e en1igración, palabras enlazadas polo paso do tempo; Galicia foi durante anos terra de emigrantes, e a emigración niarcou, e 1narca, o xeito de ser, a cultura e a realidade da Galicia actual. Por todo isto, polas xentes que un día tiveron morriña e polos que nalgún intre agardaron unha volta, nunca sobr<in as pegadas de verbas deixadas alén do Atlántico polos rostros da emigración.

Page 201: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

202 LJBROS

Odón Fernández Rego foi unha desas persoas, recentemente presentouse no Salón de Sesións do Concello de Lugo, coa presenza do alcalde da cidade, López Orozco, e do Secretario de Cultura do Goberno de Arxentina, Jorge Coscia (neto do autor), a reedición do seu libro Falas gaias o n1eu son.

Ó longo das súas páxinas repásase a súa viaxe desde Galicia a Arxcntina, recordando datas e feitos destacados na vida do autor que se reflicten a través das imaxes dun apéndice fotográfico. Ademais, X. L. Méndez Ferrín incorpora unha breve análise do xeito de escribir e da temática tratada polo autor.

A modo de igrexa a recompilación de poemas comeza ca "Adro" e o "Pórteco" que se abren para falar coa súa "Mai"; pouco a pouco vai repasando a "Vida" de aquí e de acolá, vendo como "O meu filio Odón xoga neno" á vez que "O espantallo" se une "A Cervantes" "Sen parolas''. A cada páxina o popular, a realidade, a ironía, os sentimentos, a "súa" lingua avanzan. Déixanse ver "Peropos", "Cavas" e o "Crepusco" para ren1atar cun sin1ple "¡Adeus!".

María Teijeiro Gorgoso

RIVAS CANDO, Dario, Dorio Rivas Cando. Autobiografía. Ed. Deputación de Lugo. 2008. 96 páxs.

Esta entrañable autobiografía de Daría Rivas Cando relata a historia dun gale­ga emigrado a Arxentina en 1930 con tan só nove anos pero moi próximo a Galicia durante todo este tempo. A razón primordial <leste ligamento tan forte coa súa terra é a obsesión por encontrar os restos de seiu pai e lavar a súa aldraxada me1noria nunha España enmudecida.

O libro consta dunha presentación escrita por Xosé Manuel Carballo Ferreiro na que quere que as súas letras sirvan "de sincero e afectuoso testemuño de admi­ración por Daría e por todos cantos, con mellar ou peor fortuna, tiveron que forxar as súas vidas lonxe da terra que os viu nilcer".

A autobiografía comeza cunha xustificación inicial por parte do autor para se­guir e tamén comezar a explicarnos a súa vida dende os seus avós ata hoxe en día. Percorremos a súa infancia en Loentia (Castro de Rei), a súa viaxe e posterior estancia en Arxentina, a súa vida persoal e familiar e sempre facendo referencia á inxusta 1norte de seu pai, figura referente na súa vida, que el viviu dende a distancia.

Grazas á colaboración de familiares e coñecidos pode facer realidade o seu soño, que non é outro que o de atapar os restos de seu pai, morto en Portomarín, e trasladalos, xunto cos da súa nai, para que por fin atopen o descanso que den­de un principio mereceron. A consecución do seu propósito supuxo un enorme sentimento de alivio, xa que podía liberarse da pPsada carga que lle acompañara durante tanto tempo: a ince1teza, a dor e a necesidade de renderlle unha pequena homenaxe a seu pai.

Ana Puente Losada

Page 202: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

COLABORARON

JOSÉ MANUEL ABEL EXPÓSITO cfopógrafo. investigador

NICANDRO ARES VÁZQUEZ Lic. en Filosofía

JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO Profesor, Dr. en Xeografía e Historia

JAIME DELGADO GÓMEZ Investigador; Lic. en Arqueoloxía

ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO Lic. en Historia da Tgrexa

MIGUEL LEIVA TORREIRO Profesor, Lic. en Física

LUIS LÓPEZ POMBO Investigador

JOSÉ LÓPEZ DÍAZ Lic. en Fil. C]ásica e Fil. Bíblica Tri!.

ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Lic. en Teoloxía

JULIO REBOREDO PAZOS Dr. en Historia

MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Dr. en Filoloxía Clásica

Mª JESÚS SAAVEDRA CARBALLIDO Arquiveira Municipal

LUCIANO SÁNCHEZ GARCÍA

MARIO VÁZQUEZ CARBALLO

LIBROS

Dr. Veterinario

Dr. en Teoloxía

Jaime Delgado Gómez, María Dolores

C::armona Álvarez, Miguel Leiva Torrei­

ro, Jesús Mato Mato, Montserrat López

Vázquez, Luis Álvarez Durán, Vanesa

Ferreiro Blanco, Gonzalo Fraga Vázquez,

María Teijeiro Gorgoso, Marisol López

Rodríguez, e Ana Puente Losada.

Page 203: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal
Page 204: zRamos+J. García Oro+MF. Álvarez Refojo+X. Mato …Gómez resume datos sobre os Restos románicos en la ahora capilla de San Mamed de Ribas de Miño (Lugo). Un Borrador orixinal

Edición patrocinada por:

XACOBEO2010Galicia

XUNTfl

DE GflLIClFl

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

® FUNDACÍON CAÍXAqALICIA