zonas y areas de importancia hÍdrica, para la …

27
ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DICIEMBRE - 2020

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA

PRIORIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

DICIEMBRE - 2020

Page 2: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 3

2. MARCO LEGAL. ............................................................................................ 4

3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 9

4. UBICACIÓN .................................................................................................... 9

5. METODOLOGÍA .......................................................................................... 10

5.1 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES: OFERTA DE AGUA, DEMANDA DE AGUA Y VULNERABILIDAD ................................................................................................ 10

5.2 ANÁLISIS DE CAPAS SELECCIONADAS ........................................................ 12

5.3 SELECCIÓN DE SOFTWARE PARA PROCESAMIENTO ................................... 12

5.4 PROCEDIMIENTO DESARROLLADO PARA LA ZONIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS . 13

5.5 REDEFINICIÓN O AJUSTE CARTOGRÁFICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE APH 15

6. RESULTADOS. ............................................................................................. 16

7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 18

8. RECOMENDACIONES ................................................................................. 19

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES: ....................................... 20

10. ANEXOS: ................................................................................................... 22

10.1 FICHA Y/ O MEMORIA TÉCNICA (DONDE SE MENCIONE INFORMACIÓN DEL MAPA TIPO METADATO) ..................................................................................... 22

Page 3: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA

PRIORIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

1. INTRODUCCIÓN.

El territorio continental ecuatoriano se divide en 31 sistemas hidrográficos, los cuáles

están conformados por 79 cuencas y que corresponden a las dos vertientes hídricas. 24

de éstos sistemas drenan hacia el océano Pacífico representando el 48,07% de la

superficie del País; los restantes 7 drenan hacia la región oriental e involucran el 51,41

% del territorio.

Los Recursos Hídricos son bienes naturales, que forman parte del patrimonio natural

estratégico, de uso público, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del

Estado y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres

humanos.1 El dominio hídrico público lo conforman: las aguas superficiales, las aguas

subterráneas, los acuíferos, las fuentes de agua, los álveos o cauces naturales, los lechos

y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales, las riberas, la

conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, los humedales marinos

costeros y aguas costeras; y, las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Además, las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de

protección hidráulica.

El Ecuador cuenta con recursos hídricos suficientes para asegurar el abastecimiento de

agua a su población, riego, agua para procesos industriales y otros usos consuntivos y

no consuntivos. Sin embargo, el deterioro del recurso hídrico, específicamente de las

fuentes de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y

conservación (uso sustentable). Es conocido que las actividades humanas, los factores

naturales y el cambio climático están agotando los recursos hídricos disponibles.

La Autoridad Única del Agua, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los usuarios,

las comunas, pueblos, nacionalidades y los propietarios de predios donde se encuentren

fuentes de agua, serán responsables de su manejo sustentable e integrado, así como de

la protección y conservación de dichas fuentes.

1 Constitución de la República del Ecuador,2008”.

Page 4: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

En ese sentido se genera el presente estudio de planificación para la protección y

conservación del recurso hídrico, con un enfoque ecosistémico por cuenca o sistemas

de cuencas hidrográficas, y en base al estudio de las Zonas de Importancia Hídrica del

país.

2. MARCO LEGAL.

2.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 3 numerales 7 y 14; y, 66

numeral 27, dispone como un deber primordial del Estado proteger el patrimonio

natural y cultural del país; reconociendo el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; declarando de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados;

Según lo dispuesto en el artículo 12 de la Constitución de la República del Ecuador “El

derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio

nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida”. Además, el artículo 411 del mismo cuerpo constitucional dispone

que: “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua,

y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso

y aprovechamiento del agua.

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 71 establece que la naturaleza

o Pacha Mama (donde se reproduce y realiza la vida), tiene derecho a que se respete

integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos. Complementariamente, la misma

Constitución indica en el artículo 72 que la naturaleza tiene derecho a la restauración,

siendo ésta, independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales

o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados, y finalmente dispone en su artículo 73 que el Estado aplicará

medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la

extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los

ciclos naturales;

Page 5: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante

cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de

parte, según manda el numeral 3 del atículo11 de la Constitución de la República del

Ecuador.

Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, según mandato del

numeral 6 del artículo 83 de la Norma Suprema del Estado, respetar los derechos de la

Naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible;

El artículo 406 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el Estado

regulará la conservación, manejo y uso Sostenible, recuperación, y limitaciones de

dominio de los ecosistemas frágiles entre otros: los páramos, humedales, bosques

nublados, bosques tropicales secos y húmedos.

2.2 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUyA), en

su Artículo1 a más de ratificar algunos preceptos constitucionales sobre su naturaleza

jurídica, resalta respecto del agua, su condición de patrimonio nacional estratégico de

uso público, dominio inalienable, esencial para la vida, elemento vital para la naturaleza

y prioritario para la soberanía alimentaria. No es menos importante indicar que dicho

patrimonio natural es de competencia exclusiva del Estado, y su ejercicio se ejercerá de

manera concurrente en el Gobierno Central y los diferentes niveles de Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD).

El Artículo 4 incorpora principios en los cuales se fundamenta la nueva ley sobre el agua,

que giran alrededor de la integración; conservación y protección; gestión sostenible,

integral, participativa, pública y comunitaria; dominio público y patrimonio nacional;

prohibición de privatización; y, su acceso equitativo como derecho humano.

En el Artículo 8, destaca como responsable a la Autoridad Única del Agua (AUA) “de la

gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico por

cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinará con los

diferentes niveles de gobierno, según sus ámbitos de competencia”

En el Artículo 10 de esta Ley, se enuncian los elementos naturales que constituyen el

dominio hídrico público, entre otros: ríos, lagos, humedales, aguas subterráneas,

acuíferos, fuentes de agua, lechos y subsuelos de los ríos, etc.

Page 6: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

El Artículo12 señala corresponsabilidad en la protección, recuperación y conservación

de las fuentes de agua y del manejo de páramos, por parte del Estado, sistemas

comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, consumidores y usuarios.

Además, asumen responsabilidad en el manejo sustentable y protección de las fuentes

de agua, los pueblos y nacionalidades, propietarios de predios, y las entidades estatales.

El inciso cuarto del mencionado Artículo12 dispone que los predios en donde exista una

fuente de agua se consideran afectados en la parte necesaria para conservación de la

fuente; y para el efecto, la Autoridad Única del Agua establecerá la respectiva

delimitación.

El Artículo13 establece figuras de conservación aplicadas al recurso hídrico, nos

referimos a las “servidumbres de uso público”, “zonas de protección hídrica” y “zonas

de restricción”. La primera figura nombrada se aplica a los terrenos que lindan con los

cauces públicos, sujetándose en toda su extensión longitudinal. La segunda figura se

aplica para la protección de las aguas que circulan por los cauces y de los ecosistemas

asociados. Y finalmente, la tercera figura se aplicará a los acuíferos.

Artículo 14.- Cambio de uso del suelo. El Estado regulará las actividades que puedan

afectar la cantidad y calidad del agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de

protección hídrica que abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego;

con base en estudios de impacto ambiental que aseguren la mínima afectación y la

restauración de los mencionados ecosistemas.

El Artículo17 del cuerpo jurídico en materia hídrica, se preocupa de la Autoridad Única

del Agua, entidad estatal que dirige el sistema nacional estratégico del agua y ejerce las

facultades de rectoría, planificación y gestión de los recursos hídricos, cuyas

atribuciones son singularizadas en el Artículo18 de la misma Ley.

En relación a las competencias de la Autoridad Única del Agua el Artículo 18 establece

entre las atribuciones: (...) c) Coordinar con la autoridad ambiental nacional y la

autoridad sanitaria nacional la formulación de las políticas sobre calidad del agua y

control de la contaminación de las aguas; d) Elaborar el Plan Nacional de Recursos

Hídricos y los planes de gestión integral e integrada de recursos hídricos por cuenca

hidrográfica; y, aprobar la planificación hídrica nacional; e) Establecer y delimitar las

zonas y áreas de protección hídrica; (…) o) Asegurar la protección, conservación, manejo

integrado y aprovechamiento sustentable de las reservas de aguas superficiales y

subterráneas; (…) w) Dictar las medidas necesarias para el ejercicio de sus funciones y

competencias

En lo que respecta a la Planificación Hídrica en el artículo 29 ibídem indica que entre otros contendrá: (…) Los factores de conservación y protección del agua y de los

Page 7: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

ecosistemas en los que se encuentra; y los elementos de preservación del agua para el cumplimiento de los objetivos del plan, la descripción de las necesidades hídricas en cada cuenca y la descripción de las fuentes de agua y de las áreas de protección hídrica en cada cuenca y los medios de salvaguardarlas.

La LORHUyA establece en el artículo 36 entre los deberes estatales en la gestión integrada del recurso hídrico: La regulación de los usos, el aprovechamiento del agua y las acciones para preservarla en cantidad y calidad mediante un manejo sustentable a partir de normas técnicas y parámetros de calidad; la conservación y manejo sustentablemente de los ecosistemas marino costeros, altoandinos y amazónicos, en especial páramos, humedales y todos los ecosistemas que almacenan agua; y, promoción y fortalecimiento de la participación en la gestión del agua de las organizaciones de usuarios, consumidores de los sistemas públicos y comunitarios del agua. Respecto a los planes de ordenamiento territorial el artículo.42 de la LORHUyA establece que las directrices de la gestión integral del agua que la autoridad única establezca al definir la planificación hídrica nacional, serán observadas en la planificación del desarrollo a nivel regional, provincial, distrital, cantonal, parroquial y comunal y en la formulación de los respectivos planes de ordenamiento territorial. En relación al Derecho Humano al Agua, el Artículo 57 define como tal al “derecho de

todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y

asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y

cobertura”. Así mismo establece que “Forma parte de este derecho el acceso al

saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud

Los artículos 64, 65 y 66 Ibídem, desarrollan en sus disposiciones aspectos relacionados

con los Derechos de la Naturaleza, específicamente a la protección del agua y los

ecosistemas asociados, garantizando la biodiversidad. Además, hace alusión al principio

de restauración del agua.

El caudal ecológico, conocido como la cantidad y calidad adecuada de agua para

garantizar la salud de los ecosistemas, encuentra respaldo jurídico en los artículos 76 y

77 de la ley; que en el caso de los cursos permanentes de agua en las cuencas

hidrográficas tiene la calidad de intangible, y, por lo tanto, debe ser respetado.

Las áreas de protección hídrica, mencionadas en el Artículo78 de esta Ley, son figuras

que se aplican a espacios territoriales provistos de fuentes de agua (declaradas de

interés público), con fines de mantenimiento, conservación y protección, orientadas al

consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria. Estas nuevas figuras de

conservación formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Su

delimitación se realizará con el concurso de la Autoridad Única del Agua, la Autoridad

Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Page 8: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

En relación al Derecho Humano al Agua, el artículo 57 define como tal al “derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura”. Así mismo establece que “Forma parte de este derecho el acceso al saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad de las reservas de agua para consumo humano (...) La Autoridad Única del Agua definirá reservas de agua de calidad para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones y será responsable de la ejecución de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho humano al agua”. En relación a los Derechos de la Naturaleza, el artículo 64 establece el derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida; a protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares; el mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad; la preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; la protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y, la restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos. Respecto a los objetivos de prevención y conservación del agua, el artículo 79 dispone a “La Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajarán en coordinación para cumplir los siguientes objetivos: a) Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o Sumak Kawsay, los derechos reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; b) Preservar la cantidad del agua y mejorar su calidad; c) Controlar y prevenir la acumulación en suelo y subsuelo de sustancias tóxicas, desechos, vertidos y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o subterráneas; d) Controlar las actividades que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su restauración; e) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediante vertidos o depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el equilibrio de la vida; f) Garantizar la conservación integral y cuidado de las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y, g) Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico. Es importante mencionar las obligaciones de corresponsabilidad que tienen tanto el Estado en sus diferentes niveles de gobierno como los usuarios, consumidores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades establecidos mediante el Artículo 84 del cumplimiento de: la prevención, reducción y reversión de la contaminación del agua; vigilancia y protección las reservas declaradas de agua de óptima calidad; contribución en el desarrollo al análisis y estudio de la calidad y disponibilidad del agua; adopción de medidas para la restauración de ecosistemas degradados; entre otros. Respecto a la progresividad y universalidad el Artículo 85 establece que “el Estado y sus instituciones no podrán adoptar políticas o medidas de carácter regresivo que supongan

Page 9: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

una restricción o empeoramiento significativo de las formas y condiciones de acceso al agua o signifiquen una limitación arbitraria en el ejercicio del derecho humano al agua. En razón de su carácter universal, el Estado promoverá estrategias regionales conjuntas para la conservación del agua, en el marco de los convenios internacionales de los cuales el Estado es parte”. Para el aprovechamiento del agua en actividades mineras, en el Artículo 110 se establece que se deberá regularizar toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. Además, instituye “La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Para la protección en fuentes de agua, se establece en el Artículo111 de la LORHUyA que la Autoridad Única del Agua y la Autoridad Ambiental Nacional emitirán las regulaciones necesarias para garantizar la conservación y el equilibrio de los ecosistemas, en especial de las fuentes y zonas de recarga de agua. La Autoridad Ambiental Nacional coordinará con la Autoridad Única del Agua, el

monitoreo del sistema de manejo ambiental previsto en la respectiva licencia ambiental,

emitida por aquella

3. OBJETIVO GENERAL

Identificar las zonas y áreas de importancia Hídrica prioritarias para la protección y

conservación de los recursos hídricos y ecosistemas asociados en el Ecuador, mediante

el uso de un análisis multicriterio utilizando sistemas de información geográfica.

4. UBICACIÓN

Ecuador se localiza en la costa noroccidental de América del Sur; limita con Colombia

por el norte, por el sur y por el este con Perú, y por el oeste con el Océano Pacífico. Las

famosas Islas Galápagos pertenecen a Ecuador, y están ubicadas a aproximadamente 1

000 kilómetros de la Costa. Ecuador cubre un área de 256 370 Km2 de tierra y es el tercer

país más pequeño de Sudamérica después de Uruguay y las Guayanas. A pesar de sus

pequeñas dimensiones, Ecuador es uno de los países con mayor diversidad geográfica

del mundo. Ostenta cuatro regiones geográficas principales: el Oriente (la selva

amazónica) al este, la Sierra (cordillera andina) en el centro, la Costa (costa pacífica) al

oeste, y las majestuosas Islas Galápagos al oeste de la línea costera.

Page 10: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Figura 1. Mapa de ubicación política administrativa del Ecuador Fuente: IGM

Elaboración: Propia.

5. METODOLOGÍA

Cómo primer paso previo a realizar el análisis multicriterio actual se revisó el informe

presentado por BIOFIN, se tomó en consideración la metodología utilizada, para tenerla

como referencia, ajustarla e incorporarle nuevas variables.

Se decidió seguir utilizando como principales variables las tres utilizadas por BIOFIN:

Oferta de agua, demanda de agua y vulnerabilidad.

5.1 Análisis de las variables: Oferta de agua, demanda de agua y vulnerabilidad

Page 11: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Se generó un archivo cartográfico para cada uno de los criterios mencionados, para

poder visibilizar su distribución espacial a nivel nacional e ir determinando las áreas

principales de acuerdo a cada variable, quedando:

Zonas de importancia hídrica según Oferta de agua

Para determinar las zonas de importancia hídrica según la oferta de agua, se utilizaron

a su vez otras variables: índice ombrotérmico, cobertura vegetal, suelos y pendientes; a

partir del análisis integral de estas variables se obtuvieron diversas zonas homogéneas,

cuyas características permiten agrupar en unidades espaciales de acuerdo al nivel de

oferta de agua; para tener un análisis actualizado se utilizó el mapa de la cobertura

vegetal del Ecuador realizado por el MAE, en el año 2018.

Las ponderaciones o pesos que se dieron a estas variables utilizadas para generar esta

capa fueron:

- Ombrotérmico (0,4)

- Cobertura vegetal (0,3)

- Suelos (0,2)

- Pendiente (0,1)

Para la ponderación de las cuatro variables que se consideraron para determinar la

Oferta Hídrica, se consideró la incidencia que tiene cada una de ellas, para determinar

las Zonas de Importancia Hídrica Según la oferta.

El resultado de estas variables nos determina las zonas clasificadas en muy alta, alta y

moderada, según su disponibilidad.

Zonas de Importancia Hídrica según Demanda de agua

Para determinar esta capa las variables utilizadas son las siguientes: autorizaciones de

uso y aprovechamiento de agua, usos de agua, número de beneficiaros, sumatoria de

caudal autorizado por uso y microcuencas; en el presente análisis los datos de

autorizaciones y usos de agua utilizadas fueron la base de datos de la Autoridad Única

del Agua (ex SENAGUA), de abril de 2020.

- Usos de agua (0,4),

-Número de beneficiaros (0,4)

-Sumatoria de caudal (0,2)

De mencionadas variables se obtuvieron demandas clasificadas en muy alta, alta y

moderada

Page 12: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Zonas de vulnerabilidad del recurso hídrico

Las variables utilizadas para determinar la Vulnerabilidad son las siguientes: uso del

suelo, yacimientos petroleros y concesiones mineras; la variable de concesiones mineras

usada es de ARCOM, 2020.

-Uso del suelo (0,4)

-Yacimientos petroleros (0,3)

-Concesiones mineras (0,3)

Para la ponderación de éstas tres variables que sirvieron para determinar las zonas de

vulnerabilidad del recurso hídrico, se consideró el grado de incidencia que tiene cada

una de ellas y que ponen en riesgo la sostenibilidad las zonas o áreas de interés hídrico

o generadoras de agua.

Los resultados que se obtuvieron nos da una clasificación de la vulnerabilidad; muy alta,

alta y moderada.

Es importante mencionar que la información considerada para la determinación de las

variables: Oferta, demanda y Vulnerabilidad, es actualizada y oficial, con el fin que el

resultado sea en base a información reciente y pueda ser de mayor utilidad dentro de

los procesos de planificación que el estado desarrolla, las cuales son:

o Mapa de Cobertura vegetal MAE- 2018

o Mapa de autorizaciones de agua y usos SENAGUA – 2020

o Mapa concesiones mineras, ARCOM 2020

5.2 Análisis de capas seleccionadas

Con estos mapas actualizados más la información oficial utilizada en el estudio anterior

realizado por BIOFIN se hizo el análisis integral para definir las zonas de interés hídrico

a nivel nacional.

5.3 Selección de software para procesamiento

Para la determinación y redefinición de las zonas prioritarias para la protección de los

recursos hídricos a nivel nacional se utilizó el software ARCGIS versión 10.3.

Page 13: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

5.4 Procedimiento desarrollado para la zonificación y delimitación de

áreas para la priorización de la protección y conservación del recurso

hídrico

Asignación de pesos a capas shape files seleccionadas

(Caracterización)

Se asignaron pesos a cada componente del campo de la tabla de atributos con el que se

trabajó de 1 a 3 (de moderada a muy alta), denominando a esta columna CÓDIGO. Para

el caso de las autorizaciones de agua, se generó una variable adicional (número de

beneficiarios tanto para consumo humano como para riego) se asignó el peso de 1 a 3.

Para ilustrar la metodología se muestra en la siguiente tabla la distribución de pesos

para la variable cobertura vegetal, en función a consenso de expertos y fuentes

bibliográficas de estudios base similares.

Tabla 1. Tabla de atributos shape file cobertura vegetal y uso del suelo del Ecuador

ctn2 (Componente) Código (peso)

AREA POBLADA 1

AREA SIN COBERTURA VEGETAL 1

ARTIFICIAL 1

BOSQUE NATIVO 3

GLACIAR 3

INFRAESTRUCTURA 1

NATURAL 3

PARAMO 3

PLANTACION FORESTAL 2

TIERRA AGROPECUARIA 1

VEGETACION ARBUSTIVA 2

VEGETACION HERBACEA 2

Fuente: MAE, 2020

Elaboración: propia.

Transformación de capas caracterizadas a raster

Se transformó cada una de las capas shape file caracterizadas a raster, con respecto a la

columna nueva (CODIGO), y homologamos el tamaño de celda (30 x 30 m).

Posteriormente se integraron a los archivos raster existentes para obtener el nuevo

modelo cartográfico para cada criterio utilizado, teniendo como resultado tres archivos

raster con su respectiva priorización:

Page 14: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Zonas de importancia hídrica según oferta

Zonas de importancia hídrica según demanda

Zonas de vulnerabilidad del recurso hídrico

Figura 5. Capas raster de las zonas de importancia hídrica según oferta, demanda y

vulnerabilidad

Fuente: MAE, 2020

Elaboración: NCI

Asignación de Peso Ponderado

Se asignaron valores para cada una de los criterios, que se utilizan en el análisis, estos

se detallan:

Tabla 2. Pesos otorgados a las Capas raster para procesamiento

Capas shape files Peso Ponderado

Zonas de importancia hídrica según oferta 0,4

Zonas de importancia hídrica según demanda 0,4

Zonas de vulnerabilidad del recurso hídrico 0,2

Sumatoria Peso Ponderado 1

Elaboración: propia.

Para determinar los valores del peso ponderado se consideraron las experiencias de

estudios de zonificaciones realizados anteriormente por los equipos técnicos de

Naturaleza y Cultura Internacional y de la Autoridad Única del Agua.

Page 15: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

5.5 Redefinición o ajuste cartográfico para la priorización de la

protección y conservación del recurso hídrico

Para realizar un análisis detallado y representativo a las condiciones actuales

nacionales, se procedió a realizar un ajuste cartográfico y la redefinición de áreas,

considerando:

Áreas de exclusión

En este análisis se excluyeron las áreas urbanas y áreas agrícolas de uso intensivo,

considerando que en estos dos escenarios existen actividades diferentes a las de

protección del recurso hídrico y que más bien son donde se utiliza la mayor cantidad de

agua, para lo cual se utilizó la información oficial de cobertura y uso de suelo.

Priorización de la protección y conservación del recurso

hídrico para la Autoridad Única del Agua

En los años anteriores, la Autoridad Única del Agua, realizó una priorización a nivel

nacional de 32 áreas, las cuales están 6 han sido declaradas mediante resolución y 26

están siendo estudiadas para incorporarlas como áreas de protección hídrica, algunas

inclusive están en la fase final del establecimiento las mismas que están justificadas por

la importancia hídrica que tienen. A éstas áreas se las ha incorporado dentro del análisis

para que sean visibles en el mapa nacional final.

Figura 6. Mapa de áreas priorizadas por la Autoridad Única del Agua a nivel nacional

Page 16: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Áreas de prioridad hídrica dentro de la planificación

territorial de los GADs

Cómo un respaldo a las gestiones y actividades que vienen desarrollando los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GADs), amparados en sus competencias en el tema de la

conservación de fuentes de agua y los recursos hídricos en general, para este análisis se

están considerando las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) que han sido

declaradas mediante Ordenanza por dichos GADs, de igual forma para que sean visibles

en el ámbito nacional.

Figura 7. Mapa de ACUS declaradas a través de Ordenanza por los GADs

6. RESULTADOS.

Se realizó la sumatoria ponderada de todas las capas raster (Weighted Sum), las mismas

que van multiplicadas por su respectivo valor de ponderación, obteniéndose como

resultado la priorización de áreas de interés hídrico a nivel nacional, tabla 3, figura 8.

Page 17: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Tabla 3. Priorización de áreas de interés hídrico

PRIORIDAD DE PROTECCIÓN

ORDEN PRIORIDAD ÁREA/Km2

1 Moderada 77405,92

2 Alta 92887,23

3 Muy Alta 77842,22

Elaboración: propia.

El análisis muestra que a nivel nacional existe una superficie de 77 842,22 Km2 de

áreas de alta prioridad para la protección del recurso hídrico, ubicadas

principalmente en la Sierra y Amazonía centro y norte del país.

La priorización de áreas de interés hídrico a nivel nacional, nos da como resultado

de prelación de protección a los páramos, que son las nacientes de agua, divisorias

y límites entre Demarcaciones Hidrográficas administradas a nivel de Unidad

desconcentrada y áreas que forman parte de la cordillera de los Andes, y en orden

gradual zonas más bajas del territorio ecuatoriano.

Figura 8. Mapa de priorización de áreas de interés hídrico del Ecuador

Page 18: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

Elaboración: propia.

En el Ecuador existen diversas áreas que han sido declaradas por la Autoridad Ambiental

Nacional, principalmente por la conservación de los recursos naturales y la

biodiversidad, muchos de estos territorios también están protegiendo los recursos

hídricos priorizados en el presente estudio. Para tener una mejor idea de lo que falta

por proteger se incluyó en la Figura 9, las áreas que forman parte del Patrimonio Natural

del Ecuador (PANE), lo que queda fuera de estos polígonos son las áreas que aún deben

realizarse los esfuerzos por conservar.

Figura 9. Mapa de priorización de áreas de importancia hídrica incluida las áreas del

patrimonio natural del Ecuador (PANE).

Elaboración: propia

7. CONCLUSIONES

El presente análisis aprovecha capas oficiales desarrolladas por la Autoridad

Única del Agua y la Autoridad Ambiental Nacional, que son producto de un

proceso detallado de análisis de variables como pendiente, profundidad del

Page 19: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

suelo, cobertura vegetal, autorizaciones de agua y riesgos, de tal manera que su

cruce final nos dio un resultado muy acertado al incluir nacientes de agua de gran

importancia a nivel nacional en orden de prioridad.

El presente trabajo servirá como una herramienta para la planificación de la

protección y conservación del recurso hídrico, por parte del: Estado, GADs,

juntas de agua potable, juntas de riego, usuarios y consumidores del agua como

corresponsables de la protección y uso sustentable.

Del presente trabajo se obtuvo a nivel nacional una superficie de 77 842,22 Km2

de áreas de alta prioridad para la protección del recurso hídrico.

Este resultado validaría el proceso desarrollado y brindará la oportunidad de

replicarlo o trabajar con sus insumos a todas las Demarcaciones Hidrográficas

del Ecuador por su versatilidad, sencillez y eficacia.

8. RECOMENDACIONES

Para realizar la delimitación de las zonas a proponer como Áreas de Protección

Hídrica se deberá partir de la priorización presentada en el Mapa de Zonas de

Importancia Hídrica del presente estudio (figura 6), seguidamente se podrá

realizar los ajustes a la misma, considerando capas no utilizadas y analizadas

como: límites naturales como cercas, quebradas, elevaciones, depresiones,

limites artificiales como vías, construcciones y ubicación de áreas de aporte de

sistemas de agua para consumo humano, y demás que determine los

instrumentos técnicos y legales creadas para el efecto.

Además, se debe considerar que el área a proteger sea suficiente y que sustente

las nacientes de agua, ríos, lagunas o quebradas presentes en cada sector.

El área preliminar delimitada, deberá estar sujeta a modificación de su trazado

principalmente por mecanismos de protección que está implementando los

actores corresponsables del recurso hídrico y su delimitación final resultará de

la socialización con los actores involucrados en campo y de la coordinación

interinstitucional.

Se recomienda la socialización del presente estudio a los actores

corresponsables de la protección del recurso hídrico, según lo determina la Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, con la finalidad que sea considerado en la

Planificación de Ordenamiento Territorial por los entes competentes.

Page 20: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES:

TERMINO DEFINICIÓN

AAN Autoridad Ambiental Nacional

AUA Autoridad Única del Agua

APH

Área de Protección Hídrica : Se denominan a los territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de interés público para su mantenimiento, conservación y protección, que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria.2 Adicionalmente se considera como un mecanismo para la protección del dominio hídrico público

Área de Influencia de una fuente

Área de escorrentía superficial hacia un punto dado; según la dirección del flujo, corresponde al área que drena hacia el punto determinado como fuente de agua.

Cota Altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre cualquier otro plano de nivel.

Cuenca Hidrográfica

Se entiende por cuenca hidrográfica la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común, incluyen en este espacio poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, protección y zonas productivas3

Cauce Son los terrenos cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. 4

Dominio Hídrico Público:

Comprende el dominio Hídrico Publico a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales; b) El agua subterránea; c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos; d) Las fuentes de agua; e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua; f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales; g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas bajas; h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras; i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y, j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar

Ecosistema Es una unidad estructural, funcional y de organización, consistente en organismos y las variables ambientales bióticas y abióticas de un área determinada5

Fuente de Agua Nacientes de los ríos y de sus afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía.6

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

LORHUyA Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

USSCS Sociedad de Conservación de Suelos de Estados Unidos

Sistema Pfafstetter

Es una metodología ampliamente utilizada para la descripción de la topología de cuencas, describe la anatomía regional de una red hidrográfica de drenaje utilizando una codificación jerarquizada de dígitos decimales de varios niveles procesadas con sistemas de información geográfica (SIG).

2 Art. 78 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (agosto, 2014) 3 Art. 12 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Agosto, 2014) 4 Art. 10, e) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Agosto, 2014) 5 Glosario de definiciones, Código Orgánico Ambiental (Registro oficial suplemento N° 983, 2017) 6 Art. 10, d) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Agosto, 2014)

Page 21: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

TERMINO DEFINICIÓN

ZPH

Zona de Protección Hídrica: Mecanismo para la protección de las aguas que circulan por los cauces y de los ecosistemas asociados, así como de la que se recoja en los embalses superficiales, tendrá una extensión de 100 m medido a partir de cada margen del cauce.7

Soberanía Alimentaria

La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.8

Zona de Recarga Hídrica Parte del sistema hidrográfico en el cual, por condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, se alimentan de agua los cuerpos hídricos9

Zona de Descarga Subterránea

Es el sitio donde el agua aflora (superficie) y representa la fase final de

recorrido del flujo subterráneo; puede estar representada por un

manantial, lago, suelo salino, vegetación controlada por la salinidad del

agua–suelo, y/o un nivel de agua subterránea somero, así, el agua ha

adquirido propiedades particulares (salinidad, temperatura, pH, OD, entre

otros) teniéndose una continuidad específica de caudal en el tiempo que

condiciona la presencia de determinado suelo y de una vegetación acorde

con las variables del caso. 10

7 Art. 63 y 64 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (abril, 2015) 8 Art. 281 de la Constitución de Ecuador (Registro Oficial N° 449, 2008]) 9 Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica, Matus y otros, 2009 10 Liliana A. Peñuela Arévalo, J. Joel Carrillo Rivera, Definición de zonas de recarga y descarga de agua subterránea a partir de indicadores superficiales, Julio 2012

Page 22: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

10. ANEXOS:

10.1 MEMORIA TÉCNICA. ZONAS Y ÁREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 1. JUSTIFICACIÓN

La Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 3 numerales 7 y 14; y, 66

numeral 27, dispone como un deber primordial del Estado proteger el patrimonio

natural y cultural del país; reconociendo el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; declarando de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

En este sentido, en el artículo 29 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua indica que la planificación hídrica contendrá (…) Los factores

de conservación y protección del agua y de los ecosistemas en los que se encuentra; y

los elementos de preservación del agua para el cumplimiento de los objetivos del plan,

la descripción de las necesidades hídricas en cada cuenca y la descripción de las fuentes

de agua y de las áreas de protección hídrica en cada cuenca y los medios de

salvaguardarlas.

2. OBJETIVO

Identificar las zonas y áreas de importancia Hídrica prioritarias para la protección y

conservación de los recursos hídricos y ecosistemas asociados en el Ecuador.

3. METODOLOGÍA

La metodología usada es el “Análisis Espacial Multicriterio-AEMC”, el cual integra un

Sistema de Información Geográfica (SIG) y análisis multicriterio.

3.1. Descripción

El Análisis Multicriterio Espacial es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones

que permite integrar distintas variables en base a la opinión de diversos actores en un

solo marco de análisis, simplificando la lectura de información territorial para generar

bases de datos respecto a los atributos que conforman el espacio geográfico.

El AEMC consta de las siguientes etapas:

- Selección de variables.

- Generación de información cartográfica.

Page 23: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

- Ponderación de atributos e integración de la información en un SIG.

- Procesamiento de la información.

- Obtención de resultados.

3.2. Información y variables

Se generó un archivo cartográfico para visibilizar su distribución espacial a nivel nacional y determinar las áreas principales de acuerdo con la siguiente información y variables:

ZONAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA SEGÚN OFERTA HÍDRICA

Información/Variables Tipo Fuente Escala/Resolución

Oferta hídrica Ráster BIOFIN 30m

Índice ombrotérmico Ráster Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2015 30m

Cobertura vegetal Vector Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2018 1:100.000

Suelos Vector

Instituto Geográfico Espacial y Programa SIGTIERRAS, 2014 y

Ministerio de Agricultura y Ganadria, 1990

1:25.000 y 1:250.000

Pendiente Ráster Modelo Digital de Elevación del

Instituto Geográfico Militar 30m

ZONAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA SEGÚN DEMANDA HÍDRICA

Información/Variables Tipo Fuente Escala/Resolución

Demanda hídrica Ráster BIOFIN 30m

Autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua

Vector Autoridad Única del Agua, 2020 No aplica

Usos del agua Vector Autoridad Única del Agua, 2020 No aplica

Número de beneficiarios

Vector Autoridad Única del Agua, 2020 No aplica

Sumatoria de caudal autorizado por uso y microcuencas

Vector Autoridad Única del Agua, 2020 No aplica

ZONAS DE VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

Vulnerabilidad hídrica Ráster BIOFIN 30m

Uso del suelo Vector Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2018 1:100.000

Yacimientos petroleros Vector Agencia de Regulación y Control

Minero, 2020 No aplica

Concesiones mineras Vector Agencia de Regulación y Control

Minero, 2020 No aplica

4. RESULTADOS

Al realizar la sumatoria ponderada de todas las variables se obtuvo la priorización de áreas de interés hídrico a nivel nacional, donde los resultados son los siguientes:

- Prioridad Moderada: 77.405,92 Km2.

- Prioridad Alta: 92.887,23 Km2.

Page 24: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

- Prioridad Muy alta: 77 842,22 Km2.

A nivel nacional existe una superficie de 77 842,22 Km2 de áreas de muy alta prioridad para la protección del recurso hídrico, ubicadas principalmente en la Sierra y Amazonía centro y norte del país. La priorización de áreas de interés hídrico a nivel nacional da como resultado de prelación de protección a los páramos y áreas que forman parte de la cordillera de los Andes; y en orden gradual zonas más bajas del territorio ecuatoriano. En el Ecuador existen diversas áreas destinadas a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, muchas de las cuales también protegen los recursos hídricos, pero para tener una mejor visión de lo que falta por proteger, se incluyó en el estudio las áreas que forman parte del Patrimonio Natural del Ecuador (PANE), de manera que lo que queda fuera de estas áreas deberá ser considerado para su conservación.

Page 25: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

10.2 Áreas sub-nacionales declaradas bajo Ordenanza Municipal o Provincial

N Nombre Designación Año Provincia Cantón Área/ha

1 ACMUS Paltas Reserva Municipal 2020 Loja Paltas 16608,67

2 ACMUS Numbala Reserva Municipal 2018 Zamora Chinchipe Palanda 78441,59

3 ACMUS Cascales Reserva Municipal 2018 Sucumbios Cascales 61697,72

4 San Pablo de Yatuví Reserva Municipal 2008 Bolívar Caluma 253,03

5 Microcuenca Cumbe Reserva Municipal 2008 Bolívar Caluma 30,89

6 Microcuenca Cacahoyacu Reserva Municipal 2008 Bolívar Caluma 43,15

7 Reserva Provincial Cordillera Oriental del Carchi

Reserva Provincial 2015 Carchi

Bolívar, Montufar, San Pedro de Huaca y Tulcán

16390,60

8 Azoquez Tabacay Reserva Municipal 2017 Azuay Azogues 6398,10

9 Collay Reserva Municipal 2017 Azuay El Pan 9341,83

10 Cordillera Oriental Reserva Municipal 2017 Azuay Sigsig 34099,16

11 Don Morocho y Don Kléver Reserva Municipal 2013 Zamora Chinchipe Nangaritza 367,22

12 Gualaceo Aguarongo Reserva Municipal 2017 Azuay Gualaceo 4830,99

13 Gualaceo Collay Reserva Municipal 2017 Azuay Gualaceo 12975,06

14 Laguna Las Brisas Reserva Municipal 2013 Zamora Chinchipe Nangaritza 29,85

15 Ludo Reserva Municipal 2017 Azuay Sigsig 514,59

16 Maycú - Miazi Reserva Municipal 2013 Zamora Chinchipe Nangaritza 2956,54

17 Microcuenca Jorupe Reserva Municipal 2010 Loja Macará 2252,31

18 Microcuenca Matadero Reserva Municipal 2010 Loja Macará 8619,20

19 Área Ecológica de Conservación Municipal Runa Urco

Reserva Municipal 2015 Morona Santiago Gualaquiza 86451,89

20 San Bartolomé Reserva Municipal 2017 Azuay Sigsig 236,20

21 San José de Raranga Reserva Municipal 2017 Azuay Sigsig 116,37

22 Saraguro Yacuambi Reserva Municipal 2009 Zamora Chinchipe Yacuambi 53751,80

23 Destacamento viejo de miazi Reserva Municipal 2013 Zamora Chinchipe Nangaritza 315,67

24 Área de Conservación Municipal del Cantón Quijos

Reserva Municipal 2017 Napo Quijos 14953,29

25 Área de Conservación Municipal del Cantón El Chaco

Reserva Municipal 2018 Napo El Chaco 68060,52

26 Los Tepuyes Reserva Municipal 2013 Zamora Chinchipe Nangaritza 4205,91

27 Zona de Protección Ecológica Romerillos

Reserva Municipal 2009 Zamora Chinchipe Zamora 5864,97

28 Zona de Recarga de Agua Mirmir Reserva Municipal 2012 El Oro Zaruma 1552,32

29 Microcuenca Las Minas Reserva Municipal 2010 Zamora Chinchipe Chinchipe 106,02

30 Microcuenca Los Rubíes Reserva Municipal 2010 Zamora Chinchipe Chinchipe 664,91

31 San Andrés Reserva Municipal 2010 Zamora Chinchipe Chinchipe 4717,28

32 ACMUS Celica Reserva Municipal 2016 Loja Celica 3569,84

33 Bella María Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 664,89

34 Birón Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 16,72

35 Cuenca Alta del Río Torata Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 4078,10

36 La Chilca/El Playón Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 9,19

Page 26: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

37 La Pilca Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 15,10

38 La Quebrada Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 245,38

39 La Tembladera Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 279,00

40 La Victoria Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 769,19

41 Limón Playa Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 5,30

42 Pereira Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 3,85

43 Río Chico Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 936,89

44 Río Negro/Pedregal Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 541,92

45 San Joaquín Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 218,32

46 Valle Hermoso Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 180,00

47 Vega Rivera Reserva Municipal 2013 El Oro Santa Rosa 26,15

48 Zona de Protección Hídrica Yanzatza

Reserva Municipal 2016 Zamora Chinchipe El Pangui 21251,03

49 Zona de Conservación Municipal El Pangui

Reserva Municipal 2018 Zamora Chinchipe El Pangui 32852,41

50 El Limón Reserva Municipal 2012 Zamora Chinchipe Zamora 214,07

51 Reserva Municipal San Lorenzo Reserva Municipal 2018 Esmeraldas San Lorenzo 54539,32

52 Reserva Municipal Pablo Sexto Reserva Municipal 2017 Morona Santiago Pablo Sexto 11327,29

53 Corredor Ecológico oso Andino Reserva Municipal 2013 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

41456,85

54 Área de Conservación y Uso Sostenible Yunguilla

Reserva Municipal 2013 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

2988,41

55 Área de Conservación y Uso Sustentable Pashijal

Reserva Municipal 2012 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

16193,44

56 Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi

Reserva Municipal 2011 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

17354,51

57 Área de Inter. Especial y Rec. Pichincha - Atacazo

Reserva Municipal 2013 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

9909,24

58 Área de Protección de Humedales Cerro Puntas

Reserva Municipal 2014 Pichincha Distrito Metropilitano de Quito

28488,19

59 Cubilán Reserva Municipal 2017 Azuay Azogues 609,89

60 Microcuenca Piedras Negras Reserva Municipal 2016 Loja Calvas 177,33

61 Microcuenca Chamana Reserva Municipal 2016 Loja Calvas 174,39

62 Río Palto Reserva Municipal 2016 El Oro Atahualpa 1341,78

63 Ucumarina Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 30,79

64 Llamacon Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 81,55

65 Coyal Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 132,02

66 Guarainag Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 10,94

67 San Francisco Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 35,82

68 Huachi Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 38,85

69 Zhinquir Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 196,01

70 La Dolorosa Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 122,55

71 San Pedro de Turoloma Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 40,35

Page 27: ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA …

72 Pastopamba Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 22,80

73 Zhauzhin Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 26,16

74 Copzhal Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 39,28

75 Maras Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 68,54

76 Cazharrumi Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 32,61

77 El Chorro Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 23,47

78 Llapzhun Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 46,10

79 Cutilcay-centro cantonal Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 722,53

80 El Cabo Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 37,29

81 Alto Upano Reserva Municipal 2016 Morona Santiago Morona 15681,03

82 Lazul Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 650,50

83 Zona de Recarga de Agua Zumbi Reserva Municipal 2017 Zamora Chinchipe Yanzatza 9551,52

84 Tambillo Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 209,51

85 Guachún Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 39,84

86 Reserva Municipal Oña Reserva Municipal 2016 Azuay Oña 15931,31

87 Tomebamba Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 85,49

88 Zona de Recarga de Agua Guando Reserva Municipal 2012 El Oro Zaruma 1796,32

89 Área de Conservación y Uso Sustentable Municipal Intag-Toisan

Reserva Municipal 2019 Imbabura Cotacachi 126924,65

90 Área de Conservación y Uso Sostenible Provincial Microcuenca Rio Chinambi

Reserva Provincial 2017 Carchi Mira 4459,96

91 ACMUS Huamboya Reserva Municipal 2018 Morona Santiago Huamboya 41715,61

92 Potrero Huaico Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 16,91

93 Reserva Municipal Sozoranga Reserva Municipal 2012 Loja Sozoranga 924,07

94 Reserva Provincial Pastaza Reserva Provincial 2017 Pastaza Pastaza, Santa Clara, Mera

31226,67

95 Cuenca del río Paute Reserva Municipal 2016 Azuay Azogues 5895,75

96 Cuenca del río Paute Reserva Municipal 2016 Azuay Paute 3444,98

97 ACMUS Loja Reserva Municipal 2020 Loja Loja 29825,75

98 ACMUS Puyango Reserva Municipal 2020 Loja Puyango 26536,82

TOTAL 1063910,01

Fuente: Registro Oficial del Ecuador - 2020 Elaboración: Naturaleza y Cultura Internacional