huella hídrica

13
Domingo 31 de agosto de 2014 HUELLA HÍDRICA

Upload: mmauricio11899

Post on 22-Nov-2015

94 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Domingo 31 de agosto de 2014

    HuellaHdrica

  • 2 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 3opinin

    Ciudadania define el Pacto PolticoEn un verdadero ejercicio de ciudadana y de demo-cracia participativa, cerca de 300 representantes de los ms diversos sectores, tendencias y localidades de la regin Piura se reunieron en la V Convencin Regional de la Sociedad Civil, para analizar y enriquecer la propuesta del Pacto Poltico por la Gobernabilidad Piura 2015-2018. Este Pacto ser la Hoja de Ruta de la ciudada-na para los candidatos al silln regional.

    Sinsabores jurisdiccionalesEs comn escuchar la ma-nida frase: los funcionarios pblicos son corruptos. Los medios de comunicacin, la gente comn y, hasta los nios, lo anuncian sin pensar un poquito en el contenido de la expresin; al punto tal, que en los pasillos judiciales, donde convergen justiciables, abogados y abogadillos, se exponga sin remordimientos: djale un sencillo u ofrcele algo al juez y el asunto caminar con prontitud.

    Fondo de Agua Quiroz para la conservacinPiura cuenta ya con un fondo permanente para proteger, recuperar y con-servar Bosques Nublados y Pramos. Estos ecosistemas de alta montaa regulan y preservan importantes flujos de agua que alimentan gradualmente al rio Quiroz, el cual abastece al reservorio de San Lorenzo.

    La huella hdricaSabe cunta agua gasta-mos?Resulta que el agua tiene una huella y muy pocos co-nocen que hay tres colores de huella hdrica con los cuales distingue sus compo-nentes: la verde, azul y gris. Sabe usted cuntos litros de agua se necesita para confec-cionar una prenda de vestir, o cuntos litros de agua se necesitan para comer un kilo de carne?

    agosto la mirada de la semanaDomingo 31

    EDitorial

    La campaa, por fin, va caLentando

    Y cuando falta poqusimo ms de un mes para las elec-ciones regionales y municipales del 5 de octubre, pare-ce que finalmente la campaa electoral decidi romper fuegos. Ya se ve mucha ms actividad de los diversos candidatos, quienes ya han empezado a recorrer ba-rrios, distritos y provincias prometiendo el oro y el moro, actividades que empiezan a colmar las pginas de los diarios, las ondas de la radio, las pantallas de tev, y cmo no, el ciberespacio.

    Incluso, algunos candidatos se estn animando a pe-queos debates entre s, en dilogos promovidos por los medios de comunicacin. Y eso est bueno. Mien-tras ms exposicin de ideas exista en beneficio del ciudadano, mejor.

    En ese sentido, El Tiempo acogi con beneplcito la convocatoria de la Cmara de Comercio de Piura para el encuentro de candidatos que realizar los das 12 y 13 de setiembre para candidatos a la alcalda provin-cial- y el 19 y 20 de setiembre, para los aspirantes al silln regional.

    Junto a los directores y editores de prestigiosos me-dios locales como radio Cutival, Correo y Amrica Tv-podremos ayudar a que la poblacin conozca ms acerca de las propuestas concretas que los diversos candidatos nos tienen que ofrecer.

    Iniciativas como la descrita ayuda. Pero como todo, nunca ser suficiente. Se necesitan ms debates, ms encuentros de candidatos? Por supuesto que s. Pero

    directorrolando

    Chumpitazi

    editora generalmargaritarosa Vega

    documentacinmanuela

    meja Pulache

    Jefe de diseoEnrique

    limaymanta Sulca

    diagramacinrosa isabel

    Cspedes Barra

    Fotografaagustn

    Santiago

    ilustracinluis Crdova

    [email protected] en talleres de

    Diario el tiempoimpreso por diario

    El tiempo S.a.C. oficina, redaccin y talleres:

    Jr. ayacucho 751. telfono: 325141.

    Fax: 335269. apartado 114. Piura

    sobre todo, lo que se requiere es que quienes preten-den ser autoridades aprovechen estos das para abrir-se a la ciudadana.

    Lo que los electores buscamos son propuestas con-cretas. Queremos el cundo, el cmo, el con qu y el cunto. Que no nos digan generalidades o nos prome-tan cosas que no son de competencia regional o mu-nicipal.

    Estas elecciones deben transformarse en la gran oportunidad de votar por propuestas, por equipos de trabajo y no por individualidades. Para ello, los candi-datos deben presentar las hojas de vida de sus equipos tcnicos, de aquellas personas con las que trabajar mancomunadamente para hacer de Piura una mejor ciudad, una mejor regin.

    Tambin, requerimos escuchar de los candidatos sus balances financieros. Quines son sus principales aportantes. Con cunto contribuy cada uno. Hasta la fecha, muy pocos son los partidos y movimientos que han cumplido con entregar a las autoridades sus balan-ces de gastos.

    Lo que necesitamos a casi 35 das de las elecciones es mayor transparencia. Que nos digan las verdades. Que no nos maquillen las propuestas ni nos cuenten cuentos.

    La ciudad y la regin ya no soportarn ms decep-ciones.

    Por Laurence Chunga Hidalgo

    He visto denuncias en Oficina Descentralizada de Control de la Magistratura en las que el justiciable se queja de las demo-ras procesales argumentando como dej de pagarle al secre-tario, entonces el proceso se ralentiz, sin ser consciente de que el mismo denunciante tiene la calidad de autor del delito de cohecho. En realidad, el comn de los mortales presume que es bueno coimear, exponer gestos de gratitud o dejarle algo para el taxi o para la gaseosa. No se le puede pedir mucho, a quien poca instruccin tiene.

    Empero, cuando esa presun-cin la expone el Presidente de la Corte Suprema, entonces hay que preocuparse. Hace unos das ste anunciaba que en las redes criminales hay de-lincuentes de saco y corbata y, para ejemplificar seal Con decirle que hay hasta funcio-narios pblicos, como jueces y fiscales. Y entonces -como los discpulos en la ltima cena- los que detentamos esos cargos nos preguntamos ser yo uno de esos? o lo que es peor, nuestros amigos o conocidos con justa ra-zn podran preguntarse ese juez que conozco est metido en esos entuertos?.

    SinSaboreSjuriSdiccionaLeS

    Es comn escuchar la manida frase: los funcionarios pblicos son corruptos. Los medios de comunicacin de medio pelo, la gente comn y, hasta los nios, lo anuncian sin pensar un poquito en el contenido de la expresin; al punto tal, que en los pasillos judiciales, donde convergen justiciables, abogados y abogadillos, se exponga sin remordimientos: djale un sencillo u ofrcele algo al juez y el asunto caminar con prontitud.

    nos) jueces conforman redes criminales es una proposi-cin particular y partir de ella podrn inferir conclusiones de probabilidad, luego de aplicar la segunda proposicin parti-cular, la inferencia ser: Pepi-to, probablemente, sea miem-bro de alguna red criminal.

    La conclusin, desde las re-glas del correcto razonamiento, es vlida; pero polticamente desastrosa: reafirma los prejui-cios colectivos, posibilitando con fundamento en las palabras del mismsimo Presidente del Poder Judicial, que los jueces, en su calidad de funcionarios pblicos, son probablemente reprensibles. Luego, la pro-posicin perder el contenido hipottico para convertirse en una certeza indubitable.

    El Poder Judicial tiene en su haber un alto nivel de descon-fianza ciudadano. La gente no cree en sus jueces y, por ello es que, anuncia sus desconfianzas en prejuiciosos adagios que se reafirman en las expresiones lamentables de quien detenta la primera representacin ins-titucional. De hecho, la misma es injuriante pues mete en un solo saco a tirios y a troyanos. Sera conveniente, en mrito a la transparencia institucio-nal que sus expresiones sean retiradas -si fuera posible- o cuando menos, reconducidas.

    Los medios de comunica-cin, con ocasin de los des-tapes referidos al tema Ore-llana han relacionado a jueces complacientes con el modus operandi de la organizacin, relaciones de amistad y com-padrazgo, roces profesionales extraprocesales entre aboga-dos y jueces, tratos con parien-tes o personas allegadas a Ore-llana Rengifo que se muestran como revelaciones, indicios, pistas, que motivan sospecha, exponen desconfianza, refie-ren preocupacin y eviden-cian malicia que requieren serias investigaciones, sean a nivel administrativo (OCMA), sean a nivel penal (Ministerio Pblico). No obstante, ninguna investigacin, sea cual fuera su naturaleza puede convertirse en el punto de apoyo, en la prfida prtiga para exponer frases agraviantes para los que

    conformamos la magistratura nacional.

    Exponer que, hay jueces y fiscales que conforman redes criminales, es un juicio tan genrico que en el ideario co-lectivo se le concede igual va-lor que a la premisa mayor del clsico silogismo aristotlico: los hombres son mortales; de modo tal, que para cual-quiera, bastar con exponer -con un nombre cualquiera- el siguiente juicio: Pepito es juez para finalmente y con mucha facilidad concluir que el mencionado conforma una red criminal. No, en realidad no. Se concluir diciendo que, el juez pepito es un criminal.

    Si exponemos la idea, en la forma de silogismo clsico; premisa mayor: Hay jueces que conforman redes crimina-les; premisa menor: Pepito es juez; conclusin: Pepito

    conforma redes criminales, evidenciaremos que, la de-nominada premisa mayor no es una proposicin general o universal. Es en realidad un enunciado genrico e indeter-minado, equivoco en su formu-lacin puesto que, es en rea-lidad contiene una proposicin particular: (algunos) jueces conforman redes criminales. Lamentablemente, el mal uso de lenguaje y la ausencia de definiciones motivan crticas severas al modo como el Sr. Mendoza se expone ante los medios de comunicacin. Los funcionarios pblicos no pode-mos hacer aseveraciones gen-ricas porque las mismas sern descontextualizadas para esta-blecer conclusiones invlidas.

    El asunto, sin embargo pue-de que no quede all. Muchos habran advertido que efecti-vamente la expresin (algu-

    Mientras que no se tenga un juicio que establezca las responsabilidades los jueces investigados, stos estn protegidos por la presuncin de inocencia y, en consecuencia no puede revelarse sus nombres.

    corresponde que la Oficina de Control de la Magistratura exponga con datos precisos, el nmero de jueces investigados, los distritos judiciales a los que pertenecen.

    Ante esto Cmo puedo evi-tar que la ciudadana piense que soy uno de aquellos? La-mentablemente, el declarante no dio nombres ni tampoco hizo referencia a decisiones ju-risdiccionales o administrativas que permitan identificar a los descarriados. Es ms, abund en la imprecisin al indicar que hay Unos 28 jueces estn sien-do investigados por la Oficina de Control de la Magistratura por presuntos indicios. Se trajo abajo el constitucional enuncia-do de la presuncin de inocen-cia hasta que un juez decida lo contrario. Parecera que, segn el seor Mendoza Ramrez es suficiente estar procesado para calificar como delincuente. Y ahora en forma de pregunta No se le puede pedir mucho a quien poca instruccin tiene?

    Por lo pronto, en un suple-mento semanal ha indicado que, existen 77 solicitudes ante el CNM de separaciones de jueces (sin precisar los tipos de faltas o delitos que las moti-van) y, luego advierte que hay 22 jueces investigados por la Oficina de Control de la Magis-tratura OCMA, con ocasin de los casos en Ancash (http://co-rreosemanal.pe/del-impreso/enrique-mendoza-yo-no-pue-do-garantizar-nada/).

    Las genricas expresiones del Presidente Mendoza as lo exigen, pero por encima de ello, el buen nombre y la hon-ra de los jueces que se dedica con profesionalismo, tica y honradez a su labor de admi-nistrar justicia en un pas de desconfiados.

  • 4 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 5poltica poltica

    Pia

    jen

    oPo

    r Lu

    sco

    r

    La convocatoria result impre-sionante. Juntas vecinales y rondas campesinas, personal de salud y agentes comunitarios; gobierno regional, gobiernos locales, municipalidades dele-gadas y movimientos polticos aspirantes a asumir la conduc-cin de estos gobiernos; aso-ciaciones de mujeres, gremios sindicales, organizaciones juve-niles; comunidades campesinas y asociaciones de productores, organismos no gubernamenta-les, programas sociales, entre otras organizaciones, estuvie-ron representadas por hombres

    y mujeres de las ms dismiles edades y posiciones reunidas con un mismo objetivo: debatir sobre las polticas que deben priorizarse para lograr el bien-estar que piuranas y piuranas necesitamos.

    La V Convencin, organiza-da por casi 30 instituciones reu-nidas en el Colectivo por la Go-bernabilidad, ha sido el punto culminante del proceso de ela-boracin del Pacto Poltico por la Gobernabilidad iniciado en abril del presente ao y permiti primero, ratificar las 14 polticas priorizadas por el Colectivo, y

    segundo, discutir y consensuar nuevos puntos no considerados en la propuesta preliminar, todo ello alineado a los cinco ejes del Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado (PEDRC): Desarrollo humano; Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social; Desarrollo Territorial Equilibrado; Recursos Natu-rales, Biodiversidad y Gestin Ambiental; Gobernabilidad y Transparencia.

    En la apertura de la jornada, Manuel Alburqueque, director del Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado

    (Cipca) hizo un recuento del proceso que impulsa el Colecti-vo por la Gobernabilidad desde el 2010, ao en que se firm el primer Pacto por la Gobernabi-lidad y en el cual la Convencin de la Sociedad Civil constituye el espacio de encuentro social para el dilogo, la propuesta y el seguimiento de las polticas pblicas plasmadas en el pacto.

    Asimismo, record la princi-pal conclusin de la Convencin de la Sociedad Civil realizada en el 2012, donde se analiz el avance de cumplimiento del Pacto por parte de la gestin li-

    derada por el presidente regio-nal Javier Atkins Lerggios, y que hoy cobra nueva vigencia: No se puede implementar una poltica pblica, si no ha sido incorpora-da en el presupuesto del Gobier-no Regional Piura, por tanto la incidencia debe estar orientada tambin a que se incluyan esas polticas en los presupuestos re-gionales, subray.

    Grupos de trabajoLuego de la presentacin del Balance del Pacto Poltico 2011-2014 y de la exposicin de las polticas priorizadas en la pro-

    Contundente partiCipaCin en V ConVenCin

    ciudadanadefine eL pacto poLtico

    puesta preliminar del Pacto Poltico 2015-2018, hombres y mujeres participantes se distri-buyeron en los grupos forma-dos de acuerdo a los cinco ejes del Pacto.

    desarrollo Humano:10% para eduCaCinDestinar el 10% del presupuesto pblico regional para el sector educativo, fue una de las pro-puestas principales del grupo a cargo del eje Desarrollo Huma-no. Asimismo, se recomend emprender experiencias pilotos para la evaluacin de los logros de aprendizaje en temas clave, tanto en el nivel primario como secundario.

    En este eje, tambin es re-saltante el hecho de que, pese a las limitaciones del Sistema Regional de Atencin de la Pri-mera Infancia en el logro de resultados concretos en la re-duccin de problemas crticos como la desnutricin y la ane-mia, se apueste por continuar con la poltica de articulacin interinstitucional e intergu-bernamental. Sin embargo, se precis la necesidad de forta-lecer la institucionalidad de este sistema, partiendo de la asignacin presupuestal para su implementacin.

    eje de iGualdad de oportunidadesSe ratific la priorizacin de la reduccin del embarazo en ado-lescentes, sin embargo, el grupo recomend la incorporacin de indicadores ms precisos en los temas de educacin sexual y atencin integral a adolescen-tes. Se incorpor la prevencin y disminucin de la trata de personas en las polticas rela-cionadas con la violencia. Ade-ms, se incluy la propuesta de disminuir la brecha de violencia entre la zona urbana y la rural, lo que demandar focalizar la intervencin dirigida a la pre-vencin de la violencia.

    Otro de los acuerdos fue recomendar la incorporacin de los aportes contenidos en la propuesta de la Federacin de personas con Discapacidad, que apunta a visibilizar a este grupo poblacional en los indi-cadores de cada poltica, lo cual permitir medir la mejora en la calidad de vida y la inclusin de la ciudadana con algn tipo de discapacidad.

    desarrollo territorial equilibradoLas personas participantes en el anlisis de este eje, precisaron que era necesario dejar explcita en el pacto la priorizacin de la sierra, as como precisar indica-dores referidos a infraestructu-ra, para diversos sectores como pesquera, transformacin, afianzamiento hdrico.

    Otro de los puntos debatidos fue la inclusin expresa de la promocin de la asociatividad y para la pequea agricultura y la incorporacin del acceso al crdito para el sector agrope-cuario.

    eje reCursos naturales, biodiVersidad y Gestin ambientalEl grupo de este eje present entre sus recomendaciones la

    puesta en marcha del Plan Re-gional de Reforestacin, consi-derando la necesidad de fomen-tar los cercos vivos y la siembra de especies nativas en zonas consideradas como especial-mente vulnerables a los efectos del cambio climtico.

    Otra de las prioridades sea-ladas fue una mayor precisin en el manejo eficiente de los recursos hdricos, de acuerdo al Plan Regional de Riego Tecnifi-cado.

    Gobernabilidady transparenCiaPara la implementacin efec-tiva de las polticas se requiere revisar la gestin estructural del gobierno regional para que se oriente a una gestin por re-sultados, fue uno de los aportes del grupo responsable.

    Tambin se solicit incluir como resultado que el Gobierno Regional impulse y fortalezca el sistema de participacin ciuda-dana regional, incorporando adems indicadores especficos para la participacin infantil, ju-venil y adulta tanto de zonas ru-rales como urbano marginales.

    Sobre el sistema de informa-cin pblica, se record que es vital contar con informacin actualizada y que sta incluya

    informacin presupuestal y de inversiones. Acerca de la lucha contra la corrupcin se indic que adems de indicadores so-bre penas o castigos debe incor-porarse tambin indicadores de prevencin.

    temas pendientes: seGuridad y CulturaEn la presentacin de los apor-tes, representantes de diversas organizaciones hicieron hinca-pi en la necesidad de darle ma-yor visibilidad a dos temas clave para el desarrollo pero que, des-de su punto de vista, no apare-cen con claridad en el Pacto: la disminucin y prevencin de la inseguridad ciudadana en la zona rural y urbana, desde una perspectiva integral y en el mar-co de las competencias regiona-les y municipales reconocidas por ley, fue uno de ellos.

    El otro tema sobre el que se llam la atencin fue la ausencia de polticas especficas sobre la cultura regional, y cuya inclu-sin y revisin en cada eje cons-tituiran un valioso aporte para las polticas y acciones actuales, como es el caso del rescate de antiguas prcticas agrcolas y de uso y aprovechamiento sos-tenible del agua para el sector agrario.

    propuesta y no ConfrontaCinAl finalizar la Convencin, Ma-ruja Joo, destacada activista del desarrollo social en nuestra regin, tras recordar que la vi-sin del Pacto, coincidente con la del Plan Estratgico de De-sarrollo Regional Concertado (PEDRC), plan maestro regio-nal, invoc a la audiencia y a la sociedad piurana en general, a optar siempre por la propues-ta y el dilogo, antes que a la confrontacin, como el mejor camino para avanzar de mane-ra armnica y democrtica en la construccin de una mejor regin para todos y todas sus habitantes.

    propuesta CiudadanaEstela Domnguez Pintado, al-caldesa del Centro Poblado de Maraydijo que Este tipo de encuentros es muy importan-te, la participacin de autori-dades y representantes de la sociedad civil tengan la opor-tunidad de participar en la elaboracin de un pacto que es como la pauta para el plan de trabajo del prximo gobierno. Esta misma experiencia debe llevarse a los gobiernos pro-vinciales, distritales, hasta los centros poblados.

    Como sociedad civil debe-mos mejorar nuestra interven-cin y participacin, por eso propongo que al ganador de las elecciones regionales, al mo-mento de asumir su mandato, se convoque una nueva conven-cin, para que escuche perso-nalmente las propuestas de la sociedad organizada junto con su equipo tcnico, y renueve el compromiso de trabajar juntos por toda la regin.

    FUENTE CIPCA (CENTro dE INvEsTIgACIN y PromoCIN dEL CAmPEsINAdo)

    En un verdadero ejercicio de ciudadana y de democracia participativa, cerca de 300 representantes de los ms diversos sectores, tendencias y localidades de la regin Piura se reunieron en la v Convencin regional de la sociedad Civil el pasado viernes 29 de agosto, para analizar y enriquecer la propuesta del Pacto Poltico por la gobernabilidad Piura 2015-2018. Este Pacto ser presentado a los candidatos regionales para su suscripcin, y constituye un compromiso y al mismo tiempo la hoja de ruta que marcar el camino del desarrollo regional para los prximos cuatro aos. LA CIUdAdANA sUsCrIbE EL ACTA dE ACUErdos dEL PACTo PoLTICo.

    CoNTUNdENTE PArTICIPACIN.

  • 6 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 7

    Por: Alberto G. Navarro Merino.

    Naturaleza y Cultura Internacional

    Es a partir de esta infraestruc-tura de represamiento que la agricultura de exportacin y au-toconsumo aguas abajo, se de-sarrolla y dinamiza aportando a la economa regional. El Fon-do del Agua Quiroz, rene por primera vez el aporte anual de instituciones socias dispuestas y conscientes de la importancia de mantener el funcionamiento de estos ecosistemas naturales. Segn Zaira Gallardo Torres, especialista de NCI Naturale-za y Cultura Internacional, el modelo sostiene tres objetivos centrales: conservacin de bosques y pramos, reserva de agua y retribucin de servicios ambientales.

    Uno de los principales pro-blemas que se enfrenta para mantener acciones de conserva-cin u otro tipo, ha sido siempre la sostenibilidad de los recursos. Proyectos e inversiones con un tiempo especfico de duracin limitan el monitoreo y segui-miento constante de los resul-tados. El Fondo est confor-mado por las Municipalidades de Pacaipampa y Ayavaca, las juntas de Usuarios del Chira y San Lorenzo y NCI Naturaleza y Cultura Internacional. Tras su constitucin como asociacin pblica privada se reuni un primer fondo ascendente a 312 mil soles, con este monto ac-tualmente se realizan acciones de conservacin y desarrollo en comunidades de la parte alta de la cuenca del ro Quiroz.

    El predio San Juan de Cachia-co en Pacaipampa, es uno de los 04 sectores donde ya se vienen instalando sistemas de riego tecnificado para mejorar la efi-ciencia en el uso del agua, pro-tegiendo el suelo. La aplicacin de este tipo de tecnologa en la parte alta de la cuenca Quiroz, permitir disminuir la presin que las poblaciones contiguas al Pramo y Bosque ejercen a tra-vs de la agricultura y ganadera de subsistencia.

    La presidencia del Fondo descansa en la Junta de Usua-rios de San Lorenzo, uno de sus primeros retos es captar nuevos socios predispuestos al aporte, plenamente conscien-tes de la necesidad de retribuir para mantener funcionando los ecosistemas de montaa.

    Las comunidades alto andi-nas de Huamba, Tapal en Aya-vaca y San Juan en Pacaipampa son tambin beneficiarios de esta iniciativa que proyecta ms de un beneficio para el medioambiente. Indirecta-

    mente y en el mediano plazo, el Fondo del Agua Quiroz, se convierte en un instrumento de mitigacin a los efectos del cam-bio climtico, pues los bosques y pramos ms conservados, capturan mayores cantidades de C02, uno de los causantes del fenmeno global.

    bosques de neblina y pramos, eCosistemas frGiles y VitalesEn la regin Piura existen 50 mil hectreas de bosques nublados y 60 mil de Pramo, estas 110 mil hectreas representan solo el 3 % de la superficie total en Piura. Los bosques nublados y paramos son ecosistemas frgi-les, las plantas del pramo estn adaptadas a soportar cambios bruscos de temperatura y radia-cin.

    serViCio eCosistemiCo Se define como el beneficio que los seres humanos obtienen de la naturaleza, sea este directo o indirecto. La existencia de ma-res ricos en peces y otras espe-cies hacen posible que la pesca se desarrolle como una activi-dad econmica de subsistencia en una primera poca y de gran escala en nuestros das. As tam-bin la existencia de ecosiste-mas de montaa como Bosques Montanos y Pramos, permiten mantener y regular el recurso ms importanteel agua.

    sta durante su recorrido, beneficia a un sinnmero de

    pobladores, permitiendo culti-var la tierra, el abastecimiento para consumo humano y de animales, proporciona energa a las hidroelctricas, constitu-yndose en fuente principal de empresas productoras y gene-radoras de servicios. Servicio Ecosistmico.

    Roger Loyola, funcionario de la direccin general de eva-luacin, valoracin y financia-miento del patrimonio natural del Ministerio del Ambiente, ca-lifica la experiencia del El fondo del Agua Quiroz como la prime-ra y ms avanzada experiencia de retribucin por servicios eco-sistmicos en el Per. Es una forma de ayudar a mantener el funcionamiento de estos ecosis-temas para que a su vez puedan seguir proveyendo los servicios que ayudan sostener activida-des de produccin y consumo de toda la sociedad. Concluye.

    Los ecosistemas prestan ser-vicios tales como la provisin de agua y alimentos, regulacin de inundaciones, de degradacin de suelo, regulacin del clima, control de erosin, turismo y re-creacin, produccin primaria. Existe, entonces, una amplia gama de servicios ecosistmi-cos, algunos de los cuales bene-fician a la gente directamente y otros de manera indirecta. Las principales causas de deterioro de los servicios eco sistmicos estn vinculadas a cambios de-mogrficos, patrones de consu-mo y produccin, instituciona-les y culturales.

    El 5 de junio el Congreso de la Repblica aprob la Ley 30215 de Mecanismos de retri-bucin por servicios ecosist-micos en el Per. El fondo del Agua Quiroz se sostiene en un marco legal y jurdico desde el Ministerio del Ambiente.

    ambiente ambiente

    El fondo del Agua Quiroz como la primera y ms avanzada experiencia de retribucin por servicios ecosistmicos en el Per.

    desde mayo pasado, Piura cuenta ya con un fondo permanente para proteger, recuperar y conservar bosques Nublados y Pramos. Estos ecosistemas de alta montaa regulan y preservan importantes flujos de agua que alimentan gradualmente al rio Quiroz, el cual abastece al reservorio de san Lorenzo.

    fondo deL agua Quiroz para la conservacin

    rogEr LoyoLA, dEL mINIsTErIo dEL

    AmbIENTE..

    zAIrA gALLArdo TorrEs, EsPECIA-

    LIsTA dEL NCI.

  • 8 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 9poltica poltica

    na manera sta debe convertir-se en total sumisin.

    As mismo, no hay que per-der de vista, que con la salida de varios disidentes del oficia-lismo, surge una nueva corre-lacin de fuerzas donde el di-logo y la mesura entre grupos debe ser el norte a seguir. Por ejemplo, el pedido de salida del ministro Eleodoro Mayorga, por su carcter tico, tena un slido sustento. No suceda lo mismo con la candidatura de Diego Garca Sayn (cuya reputacin internacional es conocida) a la secretara general de la OEA. En este caso, las motivaciones para desembarcarlo pareceran ser ideolgicas. Del mismo modo, era razonable exigir la deroga-toria de la norma sobre la obli-gatoriedad de los trabajadores independientes a afiliarse a una AFP. Sin embargo era des-proporcionado pedir la cabeza del ministro Castilla, uno de los hombres claves del gobierno actual.

    A estas alturas podemos ir concluyendo que nuestros polticos, especialmente los congresistas, deben aprender a desempearse, tanto como mayora oficialista, como mino-ra opositora. En el primer caso, es insensato tratar de imponer sus puntos de vista, llegando a atropellar las opiniones de los dems. Es an ms nocivo, como mayora, lograr adhesio-nes a travs de la prebenda o del chantaje. Por otro lado, las minoras deben aprender a for-mar bloques, con una agenda consensuada, con planteamien-tos de inters nacional, antes que partidarios. Si caminamos en esta direccin, nuestras prcticas democrticas y nues-tras instituciones sern las ms beneficiadas.

    La presidenta del Consejo de ministros, Ana Jara, consigui el voto de confianza tras un empate entre verdes y rojos y un golpe de suerte con el voto dirimente de Ana

    solrzano que dio el gol de penal. Con el resultado, gana Per demostr que puede convencer a aliados de perfil bajo como solidaridad Nacional.

    con goL de penaL...!Qu ocurri? La votacin esta-ba as: 52 a favor, 53 en contra y 10 abstenciones. Ganaban los votos rojos. Esta vez, Ana Jara pareca tener la soga al cuello.

    Antes del recuento final Gabriela Prez del Solar (PPC) cambi de mbar a rojo. Pero el resto del PPC sigui en mbar.

    En ese momento, acudieron a los votos verdes de los congre-sistas que tambin son minis-tros: Carmen Omonte y Freddy Otrola. El marcador se puso 54 a favor, 54 en contra y 9 absten-ciones.

    Pero no contaron con el de Ana Mara Solrzano, presiden-ta del Congreso, que con su voto dirimente a favor termin con el desempate. Y as se salv el pe-llejo de los ministros y de todo el Gobierno. Una situacin as no se haba visto desde el retor-no a la democracia.

    La eleccin de la ltima presidenta de este poder del Estado fue un claro ejemplo de, cmo al final, la palabra que viene de palacio de gobierno es la ltima.

    Por: Billy Crisanto Seminario

    No siendo ste el caso en nues-tro pas, se generan los proble-mas de los cuales hemos sido testigos en los ltimos das. Una actitud cerrada, y por mo-mentos confrontacional de la Premier Ana Jara. Mientras del otro lado una serie de condi-cionamientos, algunos inaten-dibles, por parte de la oposi-cin. Sin embargo, no todo es

    negativo. A pesar de la urgen-cia de apoyo del oficialismo, no se gener el otrora merca-do persa de votos. Igualmente, unificar los grupos congresales dispersos ha sido un mrito de la oposicin (ya era tiempo). Lo es tambin la mayoritaria decisin de evitar, en la tercera votacin, la incertidumbre del voto en mbar.

    Sobre este sistema de vota-cin, quiz una forma de trans-

    parentar el sentido del sufragio de los congresistas, sera utilizar un mecanismo, gil y conciso, que permita la fundamentacin del voto que emitan. sto re-querira regular los casos donde tenga carcter de obligatorio, y aquellos donde su ejercicio sea voluntario. De esta manera la poblacin, especficamente los propios electores de cada parlamentario, conoceran las razones que lo llevaron a votar

    Contrapesos entremaYoraS Y minoraS

    El sobresalto que ha sufrido el gabinete Jara, para lograr el voto de confianza en el congreso es sintomtico de que algo no funciona en la dinmica entre poderes. El contrapeso de las mayoras y de las minoras no es nocivo en s mismo. Ha sido concebido para frenar el poder de las primeras y para escuchar la voz de las segundas. si fuera ejercido de manera responsable permitira lograr los consensos, imprescindibles para un buen gobierno. Pero esto no es fcil, pues supondra una mayora ajena a la soberbia, y una minora lejana de una actitud obstruccionista.

    grUPo PArLAmENTArIo NACIoNALIsTA.

    grUPo PArLAmENTArIo FUJImorIsTA y APrIsTA.

    LA CoNgrEsIsTA gAbrIELA PrEz dEL soLAr CAmbI sU voTo y voTo EN CoNTrA.

    Los dE PErFIL bAJo.

    EL grUPo PArLAmENTArIo FUJImorIsTA No CoNT CoN EL voTo dE kENJI Por AUsENCIA.

    en un sentido o en otro. Verifi-caran as mismo, si los padres de la patria actuaron coheren-temente con los principios y postulados con los que fueron elegidos.

    En todo caso esta situacin, de mantener en vilo a un gabi-nete por varios das, sin desco-nocer el riesgo de inestabilidad que significa, puede constituir-se en una oportunidad para replantear a nivel institucional las relaciones entre ejecutivo y legislativo. Para nadie es nove-dad que en los ltimos aos el entorno cercano al presidente, a travs de sus operadores, im-pona sus pareceres y decisiones al congreso. La eleccin de la ltima presidenta de este poder del Estado fue un claro ejemplo de, cmo al final, la palabra que viene de palacio de gobierno es la ltima. Si bien debe darse una elemental coherencia poltica entre ambos sectores, de ningu-

  • 10 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 11opinin especial

    En el actual proceso electoral, diferentes candidaturas a presidencias regionales, alcaldas y a regiduras, se han visto cuestionadas, por la preocupante e indignante realidad de candidatos con antecedentes penales y civiles por diversos delitos como violacin sexual, malversacin de dinero pblico, juicios por alimentos, violencia familiar, estafa, antecedente de homicidios y, terrorismo, narcotrfico y muchos ms inmersos en denuncias o procesos judiciales por serios cargos que en cualquier pas

    civilizado y democrtico impedira a estas personas pretender acceder a cargos pblicos , por considerarse en esas sociedades verdaderamente democrticas, que una autoridad no solo debe tener un coeficiente

    intelectual mnimamente adecuado, y capacidad comprobada de

    gestin pblica, sino adems el tener una personalidad

    sana y moralmente intachable.

    Por qu tanto lo si lo importante es tener un ttulo profesional a nombre de la Nacin sin importar de qu universidad se es graduado.

    Sabe cunta aguagaStamoS?

    resulta que el agua tiene una

    huella y muy pocos conocen que hay tres

    colores de huella hdrica con los cuales distingue sus componentes:

    la verde, azul y gris. Lo importante es que la huella de agua, es un indicador geogrfico

    explcito, que no solo muestra volmenes de uso y contaminacin sino tambin ubicaciones. Por ejemplo amigo lector, sabe usted cuntos litros de agua se necesita para confeccionar una prenda de vestir, o cuntos litros de agua se necesitan para comer un kilo de carne? si siguen esta huella, llegaremos a saber cun importante es tener agua y sobre todo cuidarla.

    Con motivo del quinto aniversa-rio de creacin institucional de la Triple A, Autoridad Adminis-trativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, que dirige el inge-niero Marcos Castillo Mimbela, se program la conferencia La Huella Hdrica: Avances, Restos y Perspectivas a cargo de ma-gister Sigifredo Ernesto Fonseca Salazar.

    Para el conferencista Fonseca Salazar la huella hdrica es un indicador que mide cunta agua se consume, se evapora y conta-mina en el tiempo y un mbito territorial determinado, ya sea de manera directa o por los pro-ductos que utilizan agua en algu-na etapa de su elaboracin.

    Luego de explicar las presio-nes sobre el recurso agua que ser mayor a nivel mundial y nacional y local, esta se ve afec-tada por la demanda de mayor cantidad de alimentos y un me-jor nivel de vida y otras activida-des extractivas. En la regin hay pocas en el que hay agua en abundancia cuando se desarro-lla el FEN, pero se desperdicia porque no hay fuentes para re-servarla para pocas de sequa. Hay regiones como la nuestra en la que a pesar de la escasez, se desarrolla grandes proyectos. Como tambin es cierto que del 90% de agua usada por el sector agrcola, se desperdicia el 55% del agua.

    Tambin es cierto que las diversas ac-tividades econmicas contaminan el agua y esto produce la dis-minucin de la dis-ponibilidad hdrica y aumenta los costos de tratamiento para con-servar su calidad. Y si pensamos en la seguridad alimentaria, la preocupacin aumenta, pues se necesita ma-yor consumo de agua para los ali-mentos especialmente los nu-tritivos.

    Una de las preguntas es cmo medimos los consumos y la contaminacin producida por un producto determinado? Es all en la cual en el mundo investiga-dor ha puesto el indicador de la huella hdrica una manera muy fcil para medir los componentes de la huella hdrica.

    El concepto de huella hdrica (water foot print) fue creado tambin para obtener un in-dicador que relacionara el agua con el consumo de la poblacin. La huella hdrica de un pas industrial, o perso-

    na, se define como el volumen total de agua que se utiliza para la produccin de los productos y servicios consumidos por los

    habitantes de dicho pas, in-dustria, o persona.

    La huella hdrica de una nacin es un indicador til de la demanda del pas respecto a los recursos hdricos del plane-ta. A nivel individual, la huella hdrica es igual a la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos.

    Segn el magister Fonseca en el 2012, la ANA solicit a la Agencia de Cooperacin Suiza Consude, su inters de acce-der al financiamiento para la medicin de su Huella hdri-ca. En enero del 2014 Consu-de contrata a WWF Per. El financiamiento del estudio es por 383.000 soles.

    Por Julio Cesar Castro Castro.

    Lamentablemente el sistema jurdico nacional, permite que personas que fueron senten-ciadas por diversos delitos, una vez cumplidas sus condenas, pueden ser candidatos y elegi-dos, por una sociedad peruana, mayoritariamente desinforma-da y con bajsimos niveles de ciudadana y a la que parecie-ra que los valores cvicos no le importara tanto sino que sus candidatos hagan obras aunque roben.

    En este contexto de anomia social, no deja de llamar la aten-cin como en el actual proceso electoral, sustentado en la res-pectiva ley electoral que obliga a todos los candidatos y partidos a cumplir con las formalidades de ley para ser considerado apto en estas elecciones, mu-chos partidos y candidatos han cado en algunos casos en erro-res de procedimiento de elec-ciones internas y de seleccin de sus candidatos, y en otros casos de ocultamiento de datos

    mentiraY error

    no es lo MisMoimportantes y falseamiento de datos que deberan descalificar e impedir a estos sujetos a parti-cipar en estas elecciones.

    En este contexto, debemos recordar que el Jurado Nacional de Elecciones JNE es la institu-cin encargada de hacer cum-plir los aspectos de fondo y de forma legales que obliga a todos los partidos y candidatos a cum-plir lo que la ley ordena.

    Llama poderosamente la atencin los criterios dismiles del JNE ante situaciones simi-lares, en las que en unos casos, como por ejemplo en el caso del alcalde y candidato de San Juan de Lurigancho quien fal-se sus datos personales en su hoja de vida, fue descalificado definitivamente de participar en las actuales elecciones por haber mentido. Sin embargo, en el caso del candidato favorito a la alcalda de Lima, el abogado Luis Castaeda Lossio, consign en su hoja de vida en reiteradas oportunidades, desde antes de haber sido alcalde de Lima, ha-ber estudiado y haberse titulado

    en la Universidad Catlica del Per, siendo que en realidad se titul en otra universidad.

    Su personero legal adujo le-guleyescamente que Castaeda Lossio haba incurrido en error por lo complicado de llenar el formato de hojas de vida del JNE, sin embargo, como denun-ci Diario16 una candidata de su mismo partido, en la misma poca s llen adecuadamente dicho formulario.

    Al ser entrevistado sobre el tema Castaeda Lossio, en lugar de mostrar vergenza o arrepentimiento por esto, muy suelto de huesos afirm que por qu tanto lo si lo impor-tante es tener un ttulo profesio-nal a nombre de la Nacin sin

    importar de qu universidad se es graduado. O sea que segn este personaje, un ttulo de abo-gado vale tanto si es de la Uni-versidad Catlica del Per, o de la universidad Los querubines de Manchay o La Universidad Cientfica de Tocache.

    Lo vergonzoso de esto es que el JNE acept el argumento fa-laz del personero de Castaeda y le permiti que subsane los errores consignados en su hoja de vida, cuando a todas luces no se trat de ningn error sino de una burda mentira. Un caso similar se ventil en el Jurado Electoral Especial de Piura y trasladado al JNE de Lima, ante el cuestionamiento a la inscrip-cin electoral del partido regio-nal UDN del candidato Reynaldo Hilbck, por haber presentado al JEE la informacin oficial que en sus elecciones internas de can-didatos, se realiz sta a mano alzada, violando la ley electoral que obliga a que sea con voto secreto y con urnas. Su perso-nero adujo que la informacin entregada haba sido un error

    de tipeo. Si hubiera sido por una falta o exceso de tilde, o de una letra eso sera comprensi-ble, pero toda una frase, eso ni aqu, ni en la China es un error de tipeo. Eso simplemente es la evidencia de desconocimiento elemental de la ley electoral, y en opinin de quien escribe, si se cumpliera la ley electoral, y ms all que el seor Hilbck sea uno de los candidatos favoritos, el desconocimiento y error, es causal de descalificacin como candidato.

    Pero, como estamos en el Per anmico en que la institu-cionalidad democrtica es muy precaria, es penoso comprobar la debilidad y servilismo del JNE ante los poderes fcticos impe-rantes en el pas. As Las leyes no se aplican igualmente para to-dos, ni en funcin del principio de legalidad, sino si el denuncia-do o cuestionado es ciudadano de primera o de segunda clase, segn el tristemente clebre lap-sus linguae del seudo doctor en derecho, el ex presidente Alan Garca Prez.

  • especialespecial suplemento dominical semanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 1312

    Colores de la Huella HdriCaPara Fonseca Salazar, La hue-lla hdrica verde es el volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada al producto. La huella hdrica Azul es el vo-lumen de agua superficial o subterrnea evaporada, incor-porada dentro del producto o que retorna a otras cuencas o al mar. La huella hdrica gris, es el volumen de agua conta-minada.

    Es decir, la huella de agua azul es el volumen de agua dulce consumida de los recur-sos hdricos del planeta (aguas superficiales y subterrneas). La huella del agua verde es el volumen de agua evaporada de los recursos hdricos del planeta (agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad). La hue-lla de agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la produccin de los bienes y servicios. Este ltimo puede ser estimado como el volumen de agua que se requiere para di-luir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se mantiene en o por encima de las normas acordadas de calidad del agua.

    Pero a esas tres huellas falta agregarle la huella hdrica vir-tual.

    Los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero utilizan todava ms en la pro-duccin de bienes tales como alimentos, papel, prendas de al-godn, etc. La huella hdrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso di-recto como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hdrica de un indivi-duo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad as como los produ-cidos por los comercios.

    No nos olvidemos que el 97% del agua del, planeta es sa-lada, 2% provienen de nevados o es congelada y lea bien solo el 1% del total de agua es dulce y es la que tomamos. Cmo me-dimos por ejemplo alimentos como el arroz, la carne de res, la de pollo, alcachofas esprra-gos que comemos? o cunta agua se gasta para que usted amigo lector, tome una tacita de caf o t?

    Si usted acaba de comerse un biscteck de 300 gramos para que llegue a su mesa se gastaron 4,500 litros de agua. Y si pien-sa en que ese da se gast un kilo de carne, eso significa que

    Los problemas hdricos es-tn a menudo ntimamente re-lacionados con la estructura de la economa mundial. Muchos pases han externalizado signi-ficativamente su huella hdri-ca al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su produccin. Este hecho genera una importante presin en los recursos hdricos en las regio-nes exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conservacin de los recursos hdricos. No solo los gobiernos sino que tambin los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestin de los recursos hdricos, expresa Hoekstra. Una buena llamada de atencin para cuidar este va-lioso recurso.

    HeCHos y Cifras La huella hdrica de China es alrededor de 700 metros c-bicos por ao per capita. Solo cerca del 7% de la huella hdrica de China proviene de fuera de China.

    Japn tiene una huella hdri-ca total de 1150 metros cbicos por ao per capita, alrededor del 65% de esta huella proviene de exterior del pas.

    La huella hdrica de EEUU es 2.500 metros cbicos por ao per capita.

    La huella hdrica de la pobla-cin espaola es 2.325 metros cbicos por ao per capita. Al-rededor del 36% de esta huella hdrica se origina fuera de Es-paa.

    Castillo mimbelaEn su intervencin el ingeniero Castillo puso nfasis en tomar el agua como tema medular y seal la institucionalidad de los recursos hdricos para una gestin integrada. Entre los grandes temas del Per contem-porneo, la relacin de nuestra sociedad con sus recursos na-turales y en particular con el agua- ocupa un lugar central, para luego remarcar que los recursos hdricos pueden ser aprovechados para generar be-neficios sociales en mltiples campos para los pueblos del Per.

    Hizo hincapi en la regula-cin Constitucional de los re-cursos naturales y en la Ley de Recursos hdricos y los princi-pios que rigen el uso y gestin integrada de recursos hdricos.

    Qu huella dejan los productos, bienes y servicios?

    Donde est el agua de nuestro planeta?

    La huella de agua total de un producto considera la suma de la huella azul (agua superficial o de pozo que se utiliza para regar), la huella verde (agua de lluvia) y la huella gris (agua contaminada), y se expresa en terminos de volumen utilizado para producir un kilo de producto.

    En esta tabla se puede ver la cantidad de agua que se emplea para producir algunos productos que utilizamos diariamente.

    Cuanto consumimos ahora?

    Solo el 1% del agua de todo el mundo es agua dulce fcilmente accesible en lagos y ros que nacen en las montaas. Un 97% es agua de mar y un 2% aproximadamente es agua congelada.

    Agua congelada

    Agua dulce

    Agua Salada

    2%

    1%

    97%o huella hdrica es un trmino acuado por el catedrtico Arjen Y. Hoekstra para sealar el volumen total de agua dulce usada para producir bienes y servicios.

    El TiempoDavid Neciosup Cruz

    HUELLA delAGUA

    1950 2014

    La poblacin humana ha duplicado, el consumo de agua ha triplicado y la cantidad de agua dulce se ha mantenido igual.

    DEL AGUAEMPLEADA EN LACASA SE UTILIZA ENEL CUARTO DEBAO75%

    10 70 135 140 185 4500 8000 155005280132Lt.

    10 cosas que podemos hacer en casa para reducir nuestra huella

    Cerrar ligeramente la llave principal para disminuir el paso del agua a la casa.

    Cierra la ducha al jabonarte. No esperes que solo la fuerza del agua haga el trabajo.

    Al cepillarte cierra la llave y usa un vaso con agua para enjuagarte. No dejes correr el agua.

    Repara las tuberas y uniones averiadas. Si gotean consumirs ms agua.

    Junta agua para lavar los platos y no dejes la llave abierta mientras les pones jabn.

    Aprovecha el agua de la lluvia para regar tus plantas. Si puedes almacena un poco.

    No uses el excusado como vasurero. Coloca los papeles usados en su lugar.

    Coloca una botella con arena en el tanque del excusado para evitar el desperdicio de agua.

    Lava el auto con cubeta y esponja, no con manguera.

    No juegues con jabn y agua.

    Todo consume agua, desde un

    simple caf hasta un zapato

    de cuero.

    El agua es el principal

    regulador de la temperatura en

    la Tierra.

    Un solo rbol pierde por

    evaporacin 265 litros de agua.

    Cada ao mueren 3 millones y medio de

    personas en el mundo debido a

    problemas relacio-nados con la calidad

    del agua.

    Millones de nios y mujeres

    en el mundo caminan ms de

    10 kilometros para conseguir

    agua.

    se necesitaron 15,500 litros de agua, pues el ganado necesita pasto, necesita agua para beber en un tiempo determinado de vida, igual para su sacrificio y preparacin, hasta que llegue a su paladar.

    Y si quiere acompaar ese bisteck con un poco de arroz piense que para producir un kilo de arroz es necesario gastar siete mil litros de agua pero si no quiere gasta y compra po-llo, para tenerlo se gastaron 3 900 litros de agua. Y si de paso quiere comerse una fruta tal vez escoja una naranja, esta necesi-ta 50 litros hasta convertirse en naranja y si la cambia por una manzana se necesitaron 70 li-tros para una sola fruta.

    Pero si esto es un gasto del recurso hdrico es enorme para alimentarnos, ya se imagina cunto es gasta para la produc-cin de minerales. Para obtener un gramo de oro se gastan dos mil litros de agua. Si las empre-sas mineras procesan cientos de miles de onzas de oro, plata, zinc, cobre etc. ya sabr cuanto se gast de agua.

    Las unidades en las que tra-bajan estos indicadores depen-den del tipo de sector al que se le mide la huella hdrica. As, por ejemplo, la huella hdrica de un producto de carne X pue-

    de medirse en [m3/kg], repre-sentando la cantidad de agua necesaria para producir un kilo de carne X en toda la cadena de suministro.

    Por otro lado, la huella hdri-ca de un individuo puede medir-se en [m3/ao], representando la cantidad de agua consumida a lo largo del tiempo. Este indi-cador puede apoyar mejoras efi-cientes en las gestiones de agua y ser un buen soporte para to-mar conciencia acerca de nues-tros consumos hdricos.

    Segn los especialistas, el clculo de la Huella de un pas ya sea del agua, del carbono o ecolgica, se utiliza ampliamen-te el anlisis Input-Output ya que es de gran ayuda frente al Ciclo de Vida de los Productos a nivel macro.

    El inters por la huella h-drica se origina en el reconoci-miento de que los impactos hu-manos en los sistemas hdricos pueden estar relacionados, en ultima instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminacin del agua pueden ser mejor enten-didos y gestionados conside-rando la produccin y cadenas de distribucin en su totalidad seala el catedrtico Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hdrica.

  • 14 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 15saludsalud

    Quisiera no tener que decir esto, pero la epidemia de bola empeorar antes de mejorar, dijo el doctor Tom Frieden, director de los Centros de Control y Prevencin de Enfermedades (CdC) de Estados Unidos, al final de una visita a Liberia, donde comprob que la situacin actual es preocupante, porque es el pas donde se han registrado ms decesos de las cuatro naciones africanas afectadas por el virus.

    El brote se mueve ms rpido de la capacidad que existe para poder controlarlo.

    No se trata de un asunto de frica Occidental, sino de la seguridad sanitaria mundial.

    Por Dr. Julio Csar Barrena Dioses

    Segn la OMS, hasta el 26 de agosto, 1,552 personas murie-ron por el bola entre los 3,069 casos reportados hasta el mo-mento en Liberia, Sierra Leo-na, Guinea y Nigeria. El 40% de los casos se presentaron en las ltimas tres semanas, lo cual indica que el brote sigue ace-lerndose. La tasa de muerte fue del 52%, de entre un 42% en Sierra Leona hasta un 66% en Liberia. La mayora de los contagios se concentran en la regin de Gueckedou en Gui-nea, donde se registra el 62% de los casos.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) cree que la lucha contra la epidemia de bola en frica Occidental ser larga y que habr muchas vctimas: en los prximos seis a nueve meses podra haber ms de 20,000 infectados, segn un plan de emergencia presentado el 28 de agosto en Ginebra.

    El documento prev entre otros el envo de ms de 13,000 trabajadores sanitarios a las regiones ms afectadas por el virus. De ellos, 750 seran espe-cialistas internacionales. El cos-to total se estima en ms de 370 millones de euros (unos US$488 millones) en los prximos seis meses.

    No se trata de un asunto de frica Occidental, sino de la seguridad sanitaria mundial, afirm el vicedirector gene-

    eL boLase Mueve Ms rpido que el control

    el Virus ms mortal del mundo

    ral de la organizacin, Bruce Aylward. Hace falta una nueva estrategia porque el brote en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria est superando todo lo conocido hasta ahora ha dicho la OMS.

    fiebre HemorrGiCaLa enfermedad por el virus del bola, denominada anterior-mente fiebre hemorrgica del bola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya mor-talidad puede llegar al 90%. La

    enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancs).

    Se detect por primera vez en 1976 en dos brotes simult-neos, uno en una aldea cercana al ro bola, en la Repblica De-mocrtica del Congo, y el otro en una zona remota del Sudn. Se desconoce el origen del vi-rus del bola, pero las pruebas cientficas disponibles apuntan a que los murcilagos frugvoros son sus huspedes ms proba-bles.

    forma de transmisinEl virus del bola puede propa-garse en la comunidad de per-sona a persona cuando una per-sona entra en contacto con un animal con el virus. La infeccin se produce por contacto directo (a travs de membranas muco-sas o heridas abiertas en la piel) con la sangre u otros lquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de perso-nas infectadas. Tambin puede producirse infeccin cuando las heridas abiertas en la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los lquidos infecciosos de un paciente con el virus del bola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.

    En frica se han dado ca-sos de infeccin asociados a la manipulacin de monos, chim-pancs, gorilas, murcilagos fru-gvoros, antlopes y puercoes-

    pines encontrados muertos o enfermos en la selva. Existe po-sibilidad de contagio mientras el virus est presente en la sangre y las secreciones.

    Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pa-reja por el semen hasta siete semanas despus de la recupe-racin clnica. Por ello, es im-portante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que uti-licen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.

    siGnos y sntomas La enfermedad se suele mani-festar con la aparicin sbita de fiebre, debilidad intensa, do-lores musculares, de cabeza y de garganta, sntomas que van seguidos de vmitos, diarrea, erupciones cutneas, disfun-cin renal y heptica y, en algu-nos casos, hemorragias internas y externas.

    Los resultados de laboratorio muestran disminucin del n-mero de leucocitos y plaquetas, as como aumento de las enzi-mas hepticas.

    El periodo de incubacin (el intervalo desde la infeccin a la aparicin de los sntomas) oscila entre 2 y 21 das. Los pacientes son contagiosos desde el mo-mento en que empiezan a ma-nifestarse los sntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubacin.

    Las infecciones de la enfer-medad por el virus del bola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laborato-rio.

    Por ello, se recomienda que se debe buscar atencin mdica inmediata cuando se haya esta-do en una zona con casos con-firmados de enfermedad por el

    virus del bola o en contacto con una persona presuntamen-te infectada o cuya infeccin se haya confirmado.

    tratamientoLos casos graves requieren cui-dados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidrata-cin por va oral con soluciones que contengan electrlitos.

    En la actualidad no se dispo-ne de ninguna vacuna contra la enfermedad por el virus del bola, hay varias en fase de prueba pero an no disponibles para uso clnico. Compaa ca-nadiense anuncia xito inicial de nueva vacuna contra el virus y Japn ofrece frmaco contra influenza como posible trata-miento. Pero nada es seguro.

    preVenCinEn la actualidad no existe nin-guna vacuna contra la enferme-dad por el virus del bola. Hay varias vacunas en fase de prue-bas, pero en estos momentos ninguna est disponible para uso clnico.

    La nica forma de reducir los contagios y la muerte es di-vulgar informacin sobre los factores de riesgo y las medi-das de proteccin que pueden adoptarse, tal como: Entender la naturaleza de la enfermedad, cmo se transmite y cmo impedir que siga exten-dindose. Reducir el contacto con ani-males con elevado riesgo de estar infectados (es decir, mur-cilagos frugvoros, monos o simios) en las zonas de la selva afectadas. Los productos de origen ani-mal (sangre y carne) deben ser bien cocinados antes de su con-sumo.

    grupos de riego

    durante un brote, los que co-rren mayor riesgo de infeccin son:

    el personal de salud se ve con frecuencia expuesto al vi-rus cuando atiende a pacientes enfermos. existe riesgo si no llevan puesto equipo de pro-teccin personal, como guan-tes e indumentaria protectora, al atender a los pacientes.

    los familiares u otras perso-nas que hayan estado en con-tacto estrecho con personas infectadas.

    los integrantes del cortejo fnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difunto como parte de la ceremonia de inhumacin. stos deben utilizar guantes e indumentaria protectora resistente para manipular a las personas fallecidas por esta enfermedad, que deben ser sepultadas inmediatamente.

    los cazadores que hayan tenido contacto con animales muertos hallados en la selva.

    es necesario seguir investigan-do para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son ms susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

    el comit de tica de la orga-nizacin Mundial de la salud (oMs) aprob el uso de trata-mientos experimentales para enfrentar el brote de bola en frica occidental, aunque su eficacia y posibles efectos se-cundarios sean desconocidos, siempre que se cumplan cier-tas condiciones.

    esto luego que la oMs, el pasado 8 de agosto, haya de-clarado que el brote de bola en frica occidental debe ser considerado como una emer-gencia de salud pblica inter-nacional. la directora General de la oMs, Margaret chan, admiti que el brote se mueve ms rpido de la capacidad que existe para poder controlarlo. el anuncio ha tenido implican-cias para los pases afectados, a los que pide, entre otros aspec-tos, aplicar medidas de control en los vuelos y en la movilidad de la poblacin. pero tambin para el resto de estados, a los que se solicita ayuda.

    se conoce tambin que dos estadounidenses que contra-

    Tratamiento experimental

    jeron la dolencia y fueron re-patriados a su pas recibieron un tratamiento experimental, lo mismo el sacerdote espaol Miguel pajares. los dos esta-dounidenses han mejorado su condicin despus de haber recibido ZMapp, un frmaco experimental, pero el sacerdo-te espaol de 75 aos, a quien tambin se le administraba ese suero experimental, falleci en un hospital de Madrid.

    los expertos subrayan que la aplicacin de esos trata-mientos experimentales debe seguir una serie de criterios ticos que incluyen la trans-parencia sobre la naturaleza del medicamento, el consenti-miento informado, libertad de eleccin, confidencialidad, res-peto a la persona, preservacin de la dignidad y la implicacin de la comunidad.

    el Ministerio de salud del per tambin ha emitido una alerta ante la propagacin de la enfermedad del virus del bola y su riesgo de ingreso al pas.

    mArgArET CHAN, dIrECTorA gENErAL dE LA oms

    LA orgANIzACIN mUNdIAL dE sALUd HA dAdo mEdIdAs sANITArIAs PArA EL PErsoNAL QUE TrAbAJA dIrECTAmENTE CoN Los ENFErmos y PArA Los TrAbAJAdorEs dE LImPIEzA.

    reuters

  • 16 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 17entrevista turismo

    caminata binacionaL

    WaYantuKu

    Por Lic. Rodrigo Hidalgo Bravo

    Docente e investigador ecuatoriano

    Esta Caminata permitir a los y las participantes recorrer a pie 102 km. de un tramo del Qha-paq an (camino real ancestral) correspondiente al territorio ancestral de los Wayakuntu. Se iniciar en el Centro Ceremo-nial Arqueolgico Aypate, ubi-cado aproximadamente a 3200 msnm, lugar en donde se con-centrarn los pueblos de Caxas, Ayabaca y Calvas, y luego de participar de una ceremonia ancestral dirigida por el Amauta Agustn Guzmn de Lima Per, se iniciar la Caminata pasan-do por las comunidades de La Huaca, Pircas, Sauce, Calvas de Samanga, Mangal, Pasallal, El Toldo, Chalacanuma Pan de Azcar, y finalmente, luego de tres das de aventura, se llegar a la ciudad de Cariamanga en donde se realizar una Feria Gastronmica y un programa artstico cultural.

    Para coordinar la organiza-cin de este evento, trascen-dental para la integracin de dos pueblos hermanos, es que se convoca a las autoridades y representantes de instituciones involucradas en el tema cul-tural, turstico, ambiental, de integracin y social de Per y Ecuador, a una reunin bilate-ral que se realizar en la ciudad de Loja, el da mircoles 10 de septiembre del presente ao, a partir de las 2 de la tarde, en el hotel Gran Victoria. Ah se defi-

    nir el apoyo a esta actividad y fortalecer la solicitud a la UNES-CO para que se incluya el tramo Wayakuntu a la declaratoria del Qhapaq an como Patrimonio de la Humanidad.

    En esta reunin bilateral se pretende buscar el mecanismo ms apropiado para que los go-biernos de Ecuador y Per pue-dan proceder a gestionar ante la Unesco la incorporacin de este tramo de camino ances-tral desde Pircas Per hasta el cerro Ahuaca de Cariamanga, como parte del Qhapaq an nominado.

    CoraZon indomableEl 17 de agosto en este mismo Suplemento, en las pginas 18 y 19, empezamos un artculo sobre el Encuentro Wayakuntu, Corazn indomable, en el cual hablbamos de la experiencia indescriptible de recorrer los caminos que unen Aypate (Aya-baca) hasta Cariamanga. Nos quedamos en el emocionante cruce por el ro Calvas.

    Ya cerca del sitio El Checo (Ecuador), el camino se vuelve un poco ms descansado, su-bimos la cuchilla de una roca maciza que da frente a la comu-nidad de Usaime y Melva Usai-me. Ya en la cumbre es sorpren-dente encontrar extensas pircas quiz una muralla de defensa o estructuras de un asentamiento ancestral, as como parte de una posible estructura habitacional,

    La Agrupacin Ecuador Aventuras de la ciudad de Cariamanga junto a los municipios de Calvas(Ecuador) y la provincia de Ayabaca(Per), ministerio de Turismo, Cultura, medio Ambiente y Agricultura de la repblica del Ecuador, as como el ministerio de Cultura, el proyecto Qhapaq an, Central Provincial de rondas Campesinas de Ayabaca, Federacin Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca, y El Instituto de Estudios Ayawaca de la repblica del Per, han organizado la Caminata binacional Wayakuntu 2014 para los das viernes 26, sbado 27 y domingo 28 de septiembre.

    CoNTINA EN LA PgINA 18

    Por Csar Flores

    Hoy las universidades viven pocas de acreditacin de facul-tades. en este contexto, cul es el panorama de la universidad en el mundo?

    Es un panorama asfixiante. Luego de la Revolucin del 68 en la que se perdi el concepto de maestro y se abri la univer-sidad a miles de personas a las que no les importaba el centro de estudios, los sucesores vie-ron que la universidad haba dado un bajn espectacular de calidad y lo que se les ocurri para arreglarlo fue poner con-troles, evaluaciones al mximo. Pero con eso no se arregla la universidad si no que se crean trucos para salvar una serie de obstculos que a veces ayudan, pero que en muchas ocasiones no sirven y obligan a las perso-nas a mentir, aparecen trucos para ganar puntos, para tener un mejor sitio en el ranking, para que en las evaluaciones salgan bien, pero ah no hay un verdadero amor al saber.

    los responsables de estas me-diciones sealan que dichas acciones tienen relacin con la mejora de la competencia, aun-que usted no lo comparteEl trmino competencia tiene dos sentidos: 1. Ser competen-tes, aspirar a la perfeccin y alcanzar una medida suficien-te; 2. Tener un espritu de con-frontacin para vencer al otro. En el primero es un elemento fundamental del sentido uni-versitario pero, hoy, el que ms se emplea, es el segundo. La universidad nunca ha tenido ese espritu porque se trata de hacer las cosas lo mejor posible, no de presumir que las hace me-jor que otro o dejar mal a otro.

    los defensores del modelo lo relacin con la palabra excelen-ciaPero esa palabra, tal como la emplean, no tiene nada que ver con el amor al saber sino que tiene que ver con venderse mejor en el mercado. Y la uni-versidad no tiene que ver con la lgica del mercado.

    en este planteamiento, apare-cen los rankings como herra-mienta de medicin. Cul debe ser la lectura de los rankings?El ranking es un infantilismo derivado, en parte, del econo-micismo. Lo han hecho ciertas personas con determinados presupuestos; adems, en cual-quier pretendida evaluacin, el contexto es fundamental: una Universidad puede aparecer tal

    vez en el puesto 3.000, pero en el sitio donde se encuentra y con los medios de esa regin y en ese tiempo, puede cumplir formidablemente su funcin, mientras que una situada quizs entre las diez primeras est for-mando ticamente muy mal a sus alumnos como pasa con mu-chas de las mejores universida-des de los rankings, que no dan formacin humana de calidad y, por consiguiente, tambin es dudoso que sean tan buenas profesionalmente.

    pero son muy difundidos y usa-dosEn Estados Unidos, donde les gustan los rankings, muchos es-tudiantes estn dejando el doc-

    torado porque se dan cuenta que no les sirve para nada pero, para las universidades, los ran-kings son importantes; eso indi-ca que es un teatro. Vuelvo a re-petir: hay que poner los medios para ayudar, que los organismos internacionales ayuden a las universidades a ser mejores, eso es fundamental, y tambin es-toy de acuerdo en que haya una cierta homogeneizacin de las universidades del mundo. Todo eso es bueno, el problema es que se est realizando, en gran medida, de forma inadecuada.

    en los pases emergentes, a las universidades se les exige cum-plir con innovacin tecnolgi-ca, competitividad y relaciones

    internaciones. son los puntos adecuados?Hay que distinguir lo que es innovacin tecnolgica nece-saria y la obsesin tecnolgica. La primera es til en la medi-da que la vayamos a emplear; lo que no me parece adecuado es convertir la innovacin tec-nolgica en una finalidad uni-versitaria primaria. Con res-pecto a la competitividad, tal como ellos la entienden, mata el espritu universitario porque se entiende como meterse al mercado. Una cosa es hacer el trabajo lo mejor posible, pero la educacin y la ciencia no tie-nen nada que ver directamente con el mercado, pensar as es demencial.

    y el interactuar y movilizarse a otras universidades?Las relaciones internacionales son buenas, pero con medida. Tener movilidad y apertura internacional est bien, pero si eso no rompe con la idea de que los universitarios tie-nen una casa de estudios, su alma mater. Tanta movilidad es tambin una gran prdida: una persona que viaja mucho, se enriquece pero se queda sin casa y sin familia. En la universidad es lo mismo. Los norteamericanos se han olvi-dado que la movilidad es un bien que debe ser compatible con otros, no es un bien ab-soluto.

    rafael alVira

    LauniverSidadno eS un mercadoEl dr. rafael Alvira, vicepresidente del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, estuvo en la Universidad de Piura conversando con los directivos de esta Casa de estudios sobre temas ligados a la forma de organizacin, de gobierno y gobernantes. En esta entrevista responde a lo que debera ser la Universidad de hoy, lamentando que se les haya alineado a un concepto errneo de competencia entre ellas.

  • 18 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 19

    empez nuevamente a crecer como si existiera en el corazn de cada uno, una levadura que pona en efervescencia el espri-tu de nuestros antepasados.

    Se emprendi el ascenso por la carretera que nos condu-cira al cerro pan de azcar, al paso se observaba solo rastros de lo que haban mutilado con las maquinas el testimonio del paso de los Wayakuntu. Paso a paso nos desplazbamos, en los descansos aprovechaba Cesar Astuhuaman para explicarnos las caractersticas de los cami-nos incas, era sorprendente ver el alineamiento de los pueblos construidos junto a montaas consideradas como Apus, era i n c o n f u n d i b l e ver en una sola lnea el Aypate, el Huachingue y el Ahuaca.

    Los que lle-garon primero al cerro las Totoras nos comunicaron que nos espera-ban un grupo de chasquis de Pa-caipampa, esto aceler nuestra caminata y ya se escuchaban los truenos de los cohetes y brillaban las luces en el firmamento. Cuando llega-mos a las Totoras no encontra-mos a nadie solo el silbido de los pinos que haban doblegado a la vegetacin nativa, los caminan-tes haban partido en direccin del barrio Pueblo Nuevo.

    pueblo nueVoCuando el crepsculo agoniza-ba empezaron a observarse las luces de la ciudad, ya estbamos en el barrio Pueblo Nuevo y no encontramos a los caminan-tes haban decidido avanzar al centro de la ciudad. A la altura del barrio la Fragua se escu-charon gritos estremecedores como si salieran del centro de

    la tierra partiendo las rocas, eran las voces de los Chasquis de Pacaipampa que esperaban a los ocho caminantes que ha-bamos quedado para sumarse a la marcha final. En segundos los balcones de las casas se lle-naron de anfitriones y con gritos de bienvenidos aplaudan como muestra de complacencia.

    CariamanGaRecorrimos las calles de la ciu-dad de Cariamanga quiz con mayor energa con la que ini-ciamos la caminata y entonces sentimos retumbar en cada corazn los gritos de gloria de nuestros antepasado al ver que no ha muerto la comunidad Wa-

    yakuntu sino que ha despertado despus de haber estado cinco si-glos dormida.

    Aprovecho es-tas lneas para ha-cer un homenaje a toda la gente an-nima que dio su vida en las batallas por dejarnos la li-bertad, pero tam-

    bin hago un reconocimiento a los campesinos y campesinas que da a da recorren estos ca-minos en sus labores cotidianas y que son fieles guardianes de la conservacin de los pramos para garantizar el agua para la vida y las construcciones, monu-mentos y complejos arqueolgi-cas donde an habitan los espri-tus de los amautas que le hablan al sol, al agua, a la tierra al viento , al fuego y a las entraas de la vida. Esta gente son quienes han hecho del Qhapaq an sus ca-minos vivenciales para llevar el alimento a la familia, ellos son ignorados en las ceremonias y homenajes internaciones que se han hecho para declarar al Qha-paq an como patrimonio de la humanidad.

    es un mirador que deja contem-plar la sombra del cerro Cn-dor. La fragancia de la aurora es agradable una sensacin de pureza que a ratos es arrebata-da por la brisa que sopla en las alturas andinas. Pasamos el sitio Llanos y llegamos a la intersec-cin de la carretera que condu-ce desde Sanguilln a El Toldo, descansamos apenas unos mi-nutos para luego continuar. No desperdiciamos tiempo, cada paso era con vista en direccin del cerro Huachingue como queriendo encontrar evidencias de nuestros ancestros, en sus ro-cas descubramos formas diver-sas, rostros de leones, pilastras en fin, quiz una muestra de imaginacin. Nos acercamos a una casa con toque aun colonial, su batn, umbrales que sostenan un balcn de made-ra, lazos, sillas y otros implemen-tos que colgaban de la pared eran entre otros los adornos de la vi-vienda campestre. Al rato salie-ron sus propietarios, dos ancia-nos enamorados de la vida que con su gracia nos invitaron a tomar agua y a disfrutar de un trozo de dulce. Nos hablaron de la historia del lugar, de los ha-llazgos de tiestos y osamentas en cuevas y peascos en sitios cercanos, todos ellos mudos testigos del paso innegable de nuestros antepasados, pero el tiempo transcurra y debamos avanzar.

    Cuando llegamos al sitio el Toldo nos esperaba otro cami-nante Francis Guzmn, el grupo se hizo de siete y aprovechamos para degustar los exquisitos sambates (humitas) que haban preparado para los caminantes. Una refrescante bebida de hier-

    bas aromticas (horchata) fue brindada por los moradores a cada uno. Ya un tanto descansa-dos, continuamos con la cami-nata y a los lejos se vean nios curioseando nuestra llegada corriendo de un lado a otro, diciendo ya vienen ya vienen, eran los nios de la escuela de la comunidad de Chalacanuma que nos esperaban con sonrisas de inocencia y amistad.

    aroma de ComidaEn la puerta estaba el profesor y los padres de familia para dar-nos la bienvenida. El aroma a comida criolla era irresistible, se senta la fragancia del zapa-llo, camote y fritada de chanco.

    El jugo de pura naranja fue la be-bida refrescante que nos ofrecie-ron en cuanto llegamos, lo be-bimos hasta cal-mar nuestra sed. Ya en el interior, las madres de fa-milia nos ofrecie-ron una sopa de chuspas (bolas de

    maz) y un estofado de gallina, en otro lugar estaba una paila de bronce y bajo ella cantidad de lea de faique dando calor para la fritada que la estaban elaborando los padres de fami-lia. Luego de comer, decidimos descansar una hora y enseguida continuar la caminata.

    el toledoNuestro descanso fue interrum-pido por los motores de diferen-tes carros, unos quedaron fuera del local y otros entraron, era el alcalde de Pacaipampa, regido-res y poblacin hermana de los ayavacas. Mario Tabra fue uno de los primeros que ingres ca-minando, ms tarde lo hizo Ce-sar Astuhuaman, y en fin ya no ramos siete sino que el grupo

    turismoturismo

    Nos hablaron de la historia del lugar, de los hallazgos de tiestos y osamentas en cuevas y peascos en sitios cercanos.

    Era sorprendente ver el alineamiento de los pueblos construidos junto a montaas consideradas como Apus.

    Para participar

    qu necesita llevar cada caMinante:

    Botiqun: Gasa y esparadra-po, antigripal, suero oral, agua oxigenada, venda elstica y anti inflamatorio, analgsico para dolor de cabeza y est-mago. adems de repelente y protector solar.

    una mochila grande con ropa y calzado, tiles de aseo, papel higinico, frutas o/y pa-nela, linterna de mano o frente.

    una mochila pequea con chompa impermeable o pon-cho para agua, gorra y guantes de lana, ropa fresca, zapatos de caminata o similares, sandalias. para las personas que van a caminar un tramo o un da solo deben llevar la mochila peque-a con lo necesario.

    carpa, sleeping o cobija. se recomienda utilizar

    durante la caminata bastones de madera o profesionales para que el recorrido sea ms placentero. la mochila grande ser transportada en un veh-culo. deben llevar solo dni o cdula.

    inforMes e incripciones

    Mayor informacin: celular 0986686713 desde el extranje-ro 593 986686713 [email protected] o ingresar a www.ecuadoraventuras.com

    inscripcin gratuita: enve un correo electrnico o email a la siguiente direccin: [email protected]

    ficha de inscripcin: nom-bres y apellidos completos. pas de origen. pas y ciudad de residencia. fecha de nacimien-to. correo electrnico. nmero de telfono celular.nmero de telfono fijo.

    CoN sUs vEsTImENTAs TPICAs, EN CArIAmANgA sE sIgUE CoNsErvANdo LAs CosTUmbrEs gAsTroNmICAs.

  • 20 Suplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 21cine cultural

    Una semana despus de la clau-sura, conversamos con Landy Arruntegui para que nos haga un balance de la III Feria Inter-nacional del Libro. Cules son las cosas positivas que se han logrado, las negativas y aquella que se pudieron superar que durante la organizacin?

    Empiezo por las negativas porque es ms fcil encontrar en la gente que quiere saber esto, una de ellas fue la desu-nin de instituciones privadas y estatales que se fueron alejando cuando previamente una tena transcendencia, que si bien es cierto ya tena dos versiones pequeas, sin embargo en esta tercera creci mucho, ms del 60%, eso ayud y debi, tan-to las autoridades y empresas privadas debieron impulsar un poco ms.

    Otra de las cosas que creo result un poco negativo fue-ron las expresiones de algunos escritores negativos creo que es lamentable ver cmo Piura siga siendo la misma y ojal que con esto que hemos dado, Piura cambie porque es hora de po-nernos a la altura de otras ciu-dades, basta de estar siempre pisoteando, sin saber que hay de todo esto.

    Con versando con un grupo de jvenes nos hacamos la pre-gunta qu hubiera pasado si hubiramos cerrado la feria?Al comienzo me molest pero record unas palabras de mi an-tiguo jefe que Monseor Oscar Cantuarias. Cuando deca pues mira cuando la gente habla de ti es porque algo ests haciendopero cuando no habla la gente de ti es porque eres parte del montn. Creo que no soy parte del montn al contrario y eso es parte de lo que te alimenta a hacer estas cosas que Piura se lo merece. Lo que me destruy fue al inicio cuando estbamos con los problemas de econmi-cos, por un lado y por otro, la

    contraposicin de algn grupito de personas que dicen llamarse asesores y a manera rajatabla queran tener el mejor stand de la feria, cuando no haban hecho nada por sacar adelante y me hicieron lea, porque he-mos sacada a toda costa la Feria que se debe no a esos seores a que obstaculizan la cultura, sino hubo una editorial que cedi un stand a pesar de que le cay un memorndum fuerte de Lima.

    te hiciste un mea culpa porque los errores y aquellas ausencias de quienes haban sido progra-

    mados para presentaciones.Fue un tira y aflojo porque hubo gente que insiste que no habla-ba como organizador, reconoz-co que hemos tenido errores, es verdad que a veces la falta de presupuesto es difcil sacar a delante todo un proyecto como debe ser, pero hemos hecho lo que habamos programado. Ha habido ausencias que felizmen-te se van a reparar el setiembre prximo. Estamos en conversa-ciones con el Fondo de Cultura Econmica que ha dado su s rotundo y probablemente en el mes de setiembre, estamos ubi-

    cando fechas y vuelos, para que Alonso Cueto est con nosotros presentando su libro. Me imagi-no que a mediados de setiembre estar en Piura. La Feria no aca-b el 24 sino ms bien contina. Este es un trabajo que no lo va-mos a acabar con el cierre de la III FIL.

    al final no vino alonso Cueto, oswaldo reynoso, la tigresa del oriente y blanca ramrez, mni-ca Cabrejos qu pas?Solo ellos no vinieron. Lo que pasa hubo cosas que se fueron suscitando que no pudimos superarlos. Sin embargo nos hemos puesto nuevamente en contacto para que vengan a Piura. Mnica Cabrejos vendr y Eloy Juregui volver y para nosotros ser importante que Eloy venga por su calidad, que fue una de las mejores presen-taciones, es meditico.

    y las cosas ms positivas?Creo que ha sido la gente, Uno de los grandes temores que te-na desde que empezamos a trabajar la Feria fue el tema de las visitas, para nosotros y para m, en especial, pensaba ojal que Piura se levante y que esto sea una verdadera fiesta y que respondieron positivamente al punto de que se ha pensado que han por lo menos 70 mil personas durante los das de la Feria. Esto nos ayuda mucho a decir que Piura est cambiando que Piura ya no es una ciudad escondida sino al contrario, es una Piura naciente aparte de te-ner un sol radiante y hermoso, Piura se puso de pie a pesar que el clima nos jug un poquito y ya no haba ese sol esplendoro-sos en la ciudad, pero haba ese

    sol de la gente que camin y vio los libros y ojo que ms visitas tuvo en horas en que los piu-ranos acostumbran a hacer su siesta. Eso me emocionaba por-que vea que estaba visitando la feria incluso de los grupos de fondos editoriales, nos comuni-caban que para ellos era un xi-to, que la gente estaba all, que los felicitaban y les pedan que vinieran siempre.

    Hay algo que tuvo mucha esencia positiva es ver la es-cultura del hroe Don Miguel Grau, invitando tambin a la lectura, que emocion a los piuranos y visitante de la feria, era la primera vez que la Mari-na sacaba a su hroe a la Plaza de Armas, todos queran sacar-se una foto.

    Creo que Grau tom prota-gonismo el solo tener la imagen. Es un agradecimiento al Jefe de la Marina porque desde el ini-cio dio la pauta para que la figu-ra de Grau est en la Plaza junto con los piuranos y ver familias enteras, profesionales, nios, jvenes tomarse fotos y gente fornea. Por otro lado creo que la Direccin regional de Educa-cin hemos firmado un conve-nio de tres aos, porque estn interesados en el fomento de la lectura y tanto ellos como noso-tros estamos contentos con ese logro. Nos queda sumar esfuer-zos y desarrollar el hbito de la lectura en las escuelas y desde all comenzar a trabajar en el tema de la lectura y en el tema de los hroes nacionales que es lo ms importante y escritores regionales. Aqu rendimos ho-menaje al doctor Maticorena. No es que la Feria se denomin Dr. Maticorena sino que se le rindi un homenaje, que gra-cias a PetroPer que fue uno de los mejores patrocinadores, se port muy bien con la feria se pusieron la camiseta de la feria por Piura y mejor que las insti-tuciones pblicas, hicieron que la Fiesta del Libro nos mostr.

    el cine de catstrofe est de regreso con el recientemente estrenado filme en el tornado, que viene cargado por una gran cuota de efectos especiales y es dirigido por el director steven quale.

    en eL tornado

    El libro ms vendido fue de los Por que, 800 unidades de la editorial OrcupE.

    La Feria Internacional del Libro recibi aproximadamente 70 mil visitas.

    En ventas se ha logrado entre ms 300 mil soles hasta medio milln de soles.

    Por Joe Menacho Malara

    La historia del filme se centra en la ciudad de Silverton, la cual es azotada por una serie de torna-dos de gran escala nunca antes vistos. Un grupo de cazadores de tormentas ir tras estos fen-menos naturales con el objetivo de captar la toma perfecta en el mismo ojo de la tormenta, pero las cosas no sern nada fciles ya que se enfrentarn a un mons-truo de la naturaleza.

    El director del filme Steven Quale, el mismo que dirigi Destino Final 5, logr un filme con una historia sencilla y con-vincente, con efectos especiales que por momentos parecen exa-gerados o recargados, pero que tcnicamente estn bien elabo-rados y son necesarios, tenien-do en cuenta que en este filme el antagonista vendra a ser el propio tornado, el cual no pasa desapercibido, contrariamente se convierte en la atraccin del filme.

    Por otra parte el paso del tor-nado o los tornados causan una gran destruccin en la ciudad, destacando una gran ambienta-cin y recreacin de esa destruc-cin. Asimismo, el optimismo y espritu estadounidense sale a relucir, con escenas donde mues-tran una bandera de Estados Uni-dos, acompaada de una msica de esperanza e imgenes donde engrandecen a sus hombres. Un recurso de egocentrismo y nacio-nalismo que se ha visto en otros filmes.

    Pelculas que hablen de si-milares fenmenos naturales no se han estrenado este siglo, almenos que hayan consegui-do gran relevancia comercial a escala mundial. Lo ltimo que se puede recordar, es el filme Tornado, estrenado en el ao 1996, bajo la direccin de Jan de Bont y protagonizado por la bella y talentosa actriz Helen Hunt, el cual fue uno de los estrenos ms taquilleros ese ao.

    Retornando a En el torna-do, en el elenco destacan acto-res con experiencia como Sarah Wayne Callies, Richard Armitage, Jeremy Sumpter, Nathan Kress, Matt Walsh, Arlen Escarpeta, Jon Reep, London Elise Moore, Kyle Davis, entre los principales.

    La fiLcontinuar

    La III edicin de la Feria Internacional del Libro de Piura se cerr el domingo pasado, pese algunas ausencias de escritores que haban sido promocionados, pero a final de cuentas, el pblico piurano tuvo la oportunidad de tener en sus manos una serie de libros a los que tena acceso econmicamente. Alonso Cueto ha prometido venir a mediados de setiembre y con esto la Feria contina. En esta feria el personaje que se rob el corazn de los piuranos y de los visitantes, fue la estatua de miguel grau. con la lleGada de alonso cueto

    ALoNso CUETo.

  • 22 Seccin SeccinSuplemento Dominical Semana Suplemento Dominical SemanaEl Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 El Tiempo Domingo 31 de agosto de 2014 23

    DeSDe LA UDeP

    CULtUrA

    coloquio de historiaAlumnos expondrn investigAciones

    En el marco de los 20 aos de creacin de la Especialidad de Historia, de la Facultad de Humanidades de la Univer-sidad de Piura, el 4 y 5 de setiembre (en el auditorio IME) se desarrollar este coloquio de estudiantes. Expondrn los avances y resultados de sus investigaciones sobre distintos temas histricos como: la sociedad nasca, las picanteras piuranas, la defensa martima del virreinato, la sociedad talarea a mediados del siglo XX, entre otros. Participan tam-bin historiadores invitados y docentes de la Udep.El jueves 4, a las 4.10 p.m. es la inauguracin a cargo del

    Lunes 1est en BarranquillaHoy y maana estar en esa ciudad de Colombia el Dr. Car-los Hakansson, docente de la Facultad de Derecho. Partici-pa en el congreso La Alianza del Pacfico. Un instrumento idneo para la insercin Asia-Pacfico? Que organiza la Universidad de Norte. El Dr. Hakansson disertar sobre La Alianza del Pacfico y los factores indispensables para su dinmica integradora.

    Comunicacin que NO discrimina El Ministerio de Cultura a travs de la Direccin de Diver-sidad Cultural y Eliminacin de la discriminacin racial y la Universidad Csar Vallejo, ha organizado el Seminario sobre racismo, medios de comunica-cin y nuevas prcticas comu-nicacionales en Piura, para el prximo 11 y 12 de setiembre.

    El objetivo es promover la reflexin sobre el rol de las comunicaciones en la elimi-nacin de la discriminacin tnico-racial en la regin Piura. Est dirigido a los comunica-dores de entidades pblicas y privadas, periodistas, publicis-tas, jefes editoriales de medios de comunicacin y estudian-tes de ciencias de la comunica-cin. El evento se desarrollar en el Hotel Costa del Sol

    Se realizarn tres paneles de discusin para el desarrollo de temas vinculados a la dis-criminacin racial, el racismo y su relacin con los medios de comunicacin. Los expertos buscan plantear elementos para la crtica y reflexin sobre el rol que cumplen los medios de comunicacin hoy en da en la eliminacin de discursos y prcticas discriminatorios persistentes en nuestra sociedad.

    Panel 1: Representaciones, estereotipos y medios de comunicacin en el Per

    Los ponentes sern Liuba Kogan (Investigadora social experta en temas de discri-minacin del CIUP) y Hugo Aguirre (Miembro del Consejo Directivo de IRTP). Moderada: Roco Muoz.

    Panel 2: La Auto regulacin de los medios de comunica-cin y la publicidad. Las expo-sitoras sern Marisol Castae-da Presidenta de Calandria y exmiembro del tribunal de tica de la SNRT y Luz Mara Helguero - Directora del Diario Ciudadano digital Gua30.wordpress.com y exdirectora en Diario El Tiempo. Modera: Owan Lay- Director de polticas para poblacin Afroperuana.

    Dr. Vctor Velezmoro Montes, decano de la Facultad de Humanidades. Luego empie-zan las conferencias que darn oportunidad al pblico de hacer preguntas.4:20 p. m. Una mirada a los grupos paleolticos de la Costa Norte del Per. Sabina Milagros Zapata Panta. Modera: Laura Albornoz Neyra.4:50 p. m. La sociedad nasca: cos-movisin y arquitectura (Cahua-chi). Jos Lip Zegarra. Modera: Jorge Pvel Elas Lequernaqu.5:20 p. m. La defensa martima del Virreinato: la Real Armada del Mar del Sur. Jorge Enrique del Valle Vargas. Modera: Carlos Hugo Snchez Raygada.

    cial ser el mircoles, a las 6:00 p. m. (aula XL1). La maestra dura 16 meses. Aulas T 14, T101, D 127 / 8:00 a. m.

    Mircoles 3exposicin fotogrficaLa Universidad de Piura y la Oficina de Informacin del Opus Dei en Per inaugurarn la ex-posicin fotogrfica lvaro del Portillo: fidelidad a una llamada (1914-2014), dirigida al pblico en general. Se exhibirn 63 fotos, la mayora inditas, sobre el segun-do Gran Canciller de la UDEP. La propuesta visual muestra el ca-mino de santidad que forj don lvaro en diferentes mbitos de su vida. Ex edificio de Educacin / 11:00 a. m.

    Un plan simpleEs el ttulo de la pelcula que se proyecta hoy en Cine frum. En el filme, un grupo de amigos encuen-tran 4 500 millones de dlares y se enfrentan al dilema tico de qu hacer con el dinero. El ingreso es libre. Auditorio IME / 7:00 p. m.

    Viernes 5Seguridad y salud en el trabajoComienza est