zonas sÍsmicas de mayor daÑo en lima y sus distritos

Upload: fredy-flores-meres

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    1/84

     JAIME A. MIYASHIRO TSUKAZAN

    VULNERABILIDAD FÍSICOHABITACIONAL:Tarea de todos.

    ¿Responsabilidad de alguien?

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    2/84

    La publicación de este trabajo ha contado con el apoyo de CORDAID de Holanda, MISEREOR de Alemania yLUND UNIVERSITY de Suecia.

    Tirada: 1000 ejemplares. Primera edición.

    Equipo técnico de investigación:Componente territorial:Ing. Geo. César Orejón RodríguezComponente social:

     Arq. Jaime A. Miyashiro TsukazanComponente vivienda:Ing. Civil. Rafael Maraví CuttiComponente organizacional y normativo:Soc. Eduardo Narváez Espino / Adm. Ramiro García Quispe

    Fotos de carátula e interiores: Archivo Programa Urbano de descoIniciativa Social Blanco y Negro

    Mapas:Observatorio Urbano de desco

    Corrección de estilo: Annie Ordóñez

    PHYSICAL HOUSING VULNERABILITYEveryone’s business. Whose responsibility?

    Traducción al inglés:Rosmery Underhay 

    ISBN:978-612-4043-07-9

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-11666

    Diagramación e impresión: SINCO Editores SACDirección: Jr. Huaraz 449 - Lima 5 - Breña

    © desco Centro de Estudios y Promoción del DesarrolloLeón de la Fuente 110. Lima 17 Perú. (511) 6138300

     www.desco.org.peSetiembre de 2009

    Código 13538

    MIYASHIRO TSUKAZAN, Jaime A.

    Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ¿responsabilidad de alguien?. -- Lima:desco. Programa Urbano, 2009.112 p. (Serie: Estudios Urbanos; 5).

    Urbano / Desastres naturales / Sismos / Villa El Salvador / Villa María del Triunfo

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    3/84

    Í N D I C E

    PRESENTACIÓN

    1 INTRODUCCIÓN

    2 ANTECEDENTES: TERREMOTO EN EL SUR DEL PERÚ Y CRECIMIENTO DELIMA2.1 LOS DESASTRES NO SON NATURALES: LECCIONES APRENDIDAS DESDE EL SUR

    2.2 PROBLEMAS SIN RESOLVER: MITIGACIÓN DE RIESGOS Y CRECIMIENTO URBANODE LIMA

    2.3 LOS SISMOS: UN FENÓMENO RECURRENTE EN NUESTRO PAÍS

    3 ANÁLISIS DE DOS BARRIOS DE LIMA SUR: UNA PROPUESTAMETODOLÓGICA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD FÍSICOHABITACIONAL POR RIESGO SÍSMICO3.1 LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS

    3.1.1 COMPONENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DEVULNERABILIDAD POR RIESGO SÍSMICO

    3.1.2 EL MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICO HABITACIONAL POR RIESGOSÍSMICO

    3.2 LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ZONAS DE ESTUDIO DE LIMA SUR3.2.1 EL COMPONENTE TERRITORIAL: EL PROBLEMA DEL ASENTAMIENTO

    VISTO MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE SUELOS3.2.2 EL COMPONENTE SOCIAL: ELEMENTO ESENCIAL EN LA EVALUACIÓN DEL

    TERRITORIO3.2.3 EL COMPONENTE VIVIENDA: ¿PROBLEMAS DE SIEMPRE, SOLUCIONES DE

    SIEMPRE?3.3 EL MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICO HABITACIONAL POR RIESGO SÍSMICO

    4 PROBLEMAS POR RESOLVER: MAS ALLÁ DE LAS DOS ZONAS DE ESTUDIO4.1 LOS ASUNTOS TÉCNICOS Y EL RIESGO4.2 EL MARCO INSTITUCIONAL, EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

    5 RECOMENDACIONES FINALES5.1 TRES FACTORES ADICIONALES

    5.2 LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR MAPAS DE VULNERABILIDAD FÍSICOHABITACIONAL POR RIESGO SÍSMICO DE MANERA PARTICIPATIVA

    5.3 MITIGACIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES: COMPROMISO Y TAREA DE TODOS5.4 PARA CONCLUIR

    BIBLIOGRAFÍA

    PHYSICAL HOUSING VULNERABILITYEVERYONE’S BUSINESS. WHOSE RESPONSIBILITY?

     ANEXO CARTOGRÁFICO

    7

    9

    11

    12

    19

    22

    27

    2832

    35

    3636

    44

    50

    59

    636471

    7778

    80

    8183

    85

    87

    113

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    4/84

     VULNERABILIDAD FÍSICO HABITACIONAL: T  AREA  DE TODOS. ¿RESPONSABILIDAD DE  ALGUIEN?

     Jaime Antonio MIYASHIRO TSUKAZAN

    Observatorio Urbano – descoSerie Estudios Urbanos, Nº 5

    El presente estudio ha contado con el apoyo solidario de:

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    5/84

    PRESENTACIÓN

    El presente estudio no se queda en el registro de lo evidente, la inexistencia en el país de una culturade prevención y mitigación del riesgo tanto en autoridades como la población en general, sino que vamás allá proponiendo metodologías prácticas que funcionen de manera dinámica y contribuyan con lamejora de un sistema, debidamente articulado, de mitigación de riesgos y desastres en el que se defina conclaridad un plan de acción a ser aplicado antes, durante y después de ocurrido el fenómeno sísmico.

    Se demuestra también la factibilidad de construir mapas de vulnerabilidad física habitacional por riesgosísmico con equipo reducidos de profesionales, que podrían ser los propios funcionarios/as munici-pales. Dichos mapas serían los primeros instrumentos para evaluar las condiciones de vulnerabilidaden los territorios, información de suma utilidad para ayudar a una gestión y planificación municipaleficiente. Esta metodología se ve enriquecida al construirla participativamente con la población y fun-cionarios/as municipales. Al término del proceso, se obtiene un mayor interés y conciencia por parte dela ciudadanía, de sus autoridades y funcionarios que puede verse reflejado en planes de acción a serimplementados en el territorio.

    Un elemento adicional resalta aún más los elementos positivos de este estudio. El mismo ha sidoelaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales jóvenes miembros del Programa Urbanode desco, una nueva generación de profesionales con una apuesta política muy clara: poner sus conoci-mientos al servicio de la construcción de políticas públicas urbanas que contribuyan a la mejora de lacalidad de vida en la ciudad. Así, el análisis del componente territorial del estudio fue proporcionadopor César Orejón, ingeniero geógrafo; el componente de vivienda fue analizado por Rafael Maraví, inge-niero civil, y el componente organizacional y normativo fue brindado por Eduardo Narváez, sociólogo, y

    Ramiro García, administrador. Liderar este equipo de investigadores no ha sido una tarea sencilla y fueasumida eficientemente por el joven arquitecto Jaime Miyashiro.

    Este trabajo no se hubiera logrado sin la colaboración desprendida de las y los pobladores de los barriosde Parque Metropolitano en Villa El Salvador y la Quebrada de Santa María en Villa María del Triunfoquienes participaron en los talleres de construcción de los mapas de vulnerabilidad física habitacionalpor riesgo sísmico. A ellos nuestro principal agradecimiento. El acompañamiento especializado al proceso y los comentarios invalorables de profesionales conexperiencia reconocida fue provisto por el sociólogo urbanista Gustavo Riofrío y el arquitecto descalzo Juan Tokeshi, quienes a partir del diálogo permanente contribuyeron en mucho con la redacción finalde este estudio.

    Esperamos que este esfuerzo, concentrado en la publicación de este nuevo número de la Serie EstudiosUrbanos, contribuya con el análisis y elaboración de propuestas de políticas públicas urbanas dirigidasa hacer de nuestra ciudad una más incluyente, equitativa y segura.

    Laura SoriaJefa del Programa Urbano - desco

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    6/84

    El 15 de agosto del año 2007, el sur del Perú sufrió el embate de un evento sísmico deproporciones que dejó el lamentable saldo de 596 muertos, más de 1292 heridos, más de

    48000 viviendas afectadas y cerca de 435000 damnificados1. Después de casi dos añosde producido este desastre, el balance de las soluciones puestas en práctica nos muestraun panorama poco alentador, pues se repiten los mismos errores organizativos y técnicoconstructivos en el proceso de reconstrucción de la edificaciones dañadas, carentes decriterios esenciales que hagan posible afrontar de manera adecuada futuros eventossísmicos. No podemos ser ajenos a esta realidad, pues nuestro país se encuentra ubicadoen una de las zonas de mayor actividad sísmica del planeta y, por consiguiente, revistevital importancia analizar los efectos que este fenómeno natural puede ocasionar ennuestras ciudades.

    El presente Estudio Urbano pretende mostrar los efectos que podría causar un sismo decaracterísticas similares al ocurrido en el sur, pero en un contexto geográfico diferente,

    el de la ciudad de Lima, tomando como lugares de investigación específica dos barriosformados en las últimas décadas: el barrio de Santa María, en el distrito de Villa Maríadel Triunfo, y el barrio de Brisas de Pachacámac, en el distrito de Villa El Salvador(ver mapa N°1). Esto nos ayudará a comprender los diversos efectos que puede tener unevento sísmico en una misma ciudad, pero en la que existen zonas con característicasgeomorfológicas muy diferentes.

    Se busca evidenciar también, los problemas que genera la ocurrencia de un desastre enocasión de un evento sísmico una vez que éste ha ocurrido, y sus limitadas posibilidadesde mitigación, previas a la ocurrencia del mismo; todo esto es producto de unadébil capacidad organizativa y del desinterés de los involucrados en el tema. Por talmotivo resulta importante visibilizar el hecho de que la mayoría de las acciones quese emprenden están destinadas a la reconstrucción de las ciudades luego del eventosísmico para intentar volver a la “normalidad” perdida y paliar los efectos que haocasionado, con la idea que este fenómeno no volverá a presentarse en mucho tiempo,y que habrá suficiente tiempo para prepararse más adelante. El problema es que despuésde cierto tiempo, esta labor es olvidada y la tarea de prepararse para recibir de maneramás adecuada un próximo evento sísmico nunca se lleva a cabo.

    1  Datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en su informe de emergencia Nº 55731/12/2008/ COEN SINADECI / 18:00 horas (Informe Nº 90).

    1. INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    7/84

    En ese sentido, el lema del Sistema Nacional de Defensa Civil, que versa “Defensa Civil,tarea de todos”, es mal interpretado por todos los actores involucrados, pues muchosasumen que al ser tarea de todos, alguien habrá que haga la tarea; lo malo es que tantoautoridades y empresarios, como también la sociedad civil en general, piensan queserá el “otro” quien emprenderá las acciones respectivas y en fin de cuentas nadie hacenada.

    Esta falta de organización se ve plasmada en la existencia de numerosos planes de accióne investigaciones elaborados para enfrentar y prepararse ante una eventual amenazasísmica. Sólo para citar algunos, tenemos el Plan Nacional, los planes sectoriales de losdiversos ministerios y los planes provinciales de prevención y atención de desastres2. Porotro lado, dentro del Programa de Ciudades Sostenibles tenemos el estudio de muchas

    ciudades a nivel nacional, incluso algunas de las más afectadas por el sismo del sur,como Ica, Pisco y Cañete3. También podemos mencionar la existencia de los estudios devulnerabilidad sísmica producidos por el CISMID4. Desgraciadamente estos documentosy esta información no tienen articulación alguna entre sí y, peor aún, en muchos casosexiste mucho recelo para proteger la información que poseen las instituciones quetrabajan el tema, con lo que se produce una superposición de investigaciones, que confrecuencia recogen información por duplicado.

    A pesar de que lo expuesto líneas arriba pone de manifiesto problemas estructuralesde funcionamiento y coordinación, el mayor inconveniente radica en el hecho de queestos estudios no son de conocimiento del público en general y, lamentablemente, enmuchos casos las propias autoridades son quienes conservan la información y no ledan la importancia debida. Así, por ejemplo, en Tambo de Mora —el distrito costeroperteneciente a la provincia de Chincha y que también fuera seriamente afectado por

    2  Cada uno de los planes se puede obtener visitando la página web del Instituto Nacional deDefensa Civil. http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/planes_estrat.htm

    3  El Programa de Ciudades Sostenibles se desarrolla bajo una visión general que tiene porfinalidad lograr ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medioambiente y a su heredad histórica y cultural. Que a la vez sean gobernables, competitivas,eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en unambiente confortable, propiciando el incremento de la productividad, para que se pueda legara las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente porfenómenos naturales intensos y antrópicos. http://www.cismid-uni.org/quienes_somos.php

    4  El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)fue establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacionalde Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del gobierno del Japón a travésde su Agencia de Cooperación Internacional (JICA). El CISMID es un centro académico y deinvestigación cuyo objetivo es estudiar, desarrollar y mejorar sistemáticamente tecnologías ytécnicas para reducir drásticamente el número de víctimas y las pérdidas materiales causadaspor los desastres naturales más frecuentes en el Perú, tales como: sismos, inundaciones,deslizamientos, avalanchas, huaycos, fallas de suelos y otros. Estos estudios se llevan a cabo demanera multidisciplinaria y en coordinación con otras instituciones interesadas en los desastresnaturales que tienen lugar en el Perú. http://www.cismid-uni.org/quienes_somos.php

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    8/84

    el sismo de agosto del 2007— se contaba con un mapa de riesgos5 que desde hacebastantes años se encontraba archivado en el palacio municipal; los cambios de gobiernoy el escaso interés en el tema hizo que esta información permaneciera oculta en algúnarchivo hasta luego de producido el desastre. Lo más lamentable de esta historia esque dicho mapa muestra con cruda exactitud las zonas que corrían mayores riesgosde colapsar en caso de que se produjera un sismo, datos que la realidad se encargó dedemostrar sin atenuantes.

    Dos preguntas surgen de manera instantánea: ¿se conocía la existencia de estainformación? Y, si sabíamos de su existencia, ¿por qué no hicimos nada? Las respuestasaparecen sin necesidad de llevar a cabo un análisis más profundo, pues lo que se sabe nose difunde porque “no es prioritario”, ni tampoco existe capacidad de la sociedad para

    organizarse. Los conocimientos y la información no se difunden ni priorizan los riesgos alos que se está expuesto y, lo que es peor, la comunidad que es la que sufrirá los efectosdel fenómeno natural nunca se entera de la magnitud del peligro al cual está expuestahasta después de que se haya producido el desastre.

    Por todo lo expuesto, el Estudio Urbano que presentamos busca llamar la atención de todoslos actores involucrados en el tema de la prevención de riesgos y mitigación de desastres,haciendo un llamado especial a las autoridades, pues son los llamados a liderar estosprocesos emprendiendo acciones concretas dirigidas a revertir la situación de aletargamientoactual causada por la falta de sentido común para planificar acciones unificadas en el marcode un sistema funcional que permita disminuir los efectos de un posible sismo, la acción adesarrollar durante el sismo y la reconstrucción luego de producido el mismo.

    Consideramos que es posible dar los primeros pasos en busca del cambio elaborandomapas de vulnerabilidad físico habitacional en caso de sismos  mediante unametodología simple, que supone una demanda de recursos tanto humanos comoeconómicos bastante manejable, a ser desarrollados por las municipalidades. Estatarea debe ser considerada como la base o herramienta esencial para el desarrollo decualquier proceso de planificación y ordenamiento territorial que se quiera realizar encualquier lugar, por lo que debe ser compartida por autoridades locales y nacionales, sindejar de lado a los especialistas conocedores del tema. Resulta fundamental también laparticipación en ella de toda la comunidad, pues este proceso también ha servido parademostrar el papel protagónico que tiene la propia población asentada en las zonasvulnerables, que nunca es tomada en consideración al buscar prevenir y mitigar losefectos de la falta de preparación para enfrentarse a los fenómenos naturales (para el

    caso del presente estudio, a los sismos) o a aquellas vulnerabilidades producto de lasactividades del hombre y que desencadenan luego desastres que sólo nos limitamos alamentar.

    5  La propuesta fue elaborada por INDECI en el marco del programa de ciudades sostenibles. Lafinalidad de su primera etapa es poner “…énfasis en la ‘seguridad física de las ciudades’, ya que losefectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos (generados por el hombre) intensospueden causar pérdidas de magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso enel nivel de vida de sus habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de la ciudad si es queno se toman las medidas preventivas adecuadas.”

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    9/84

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    10/8412

    2.1. LOS DESASTRES NO SON NATURALES: LECCIONES  APRENDIDAS DESDE EL SUR

    La primera lección que nos deja el sismo del sur6 es que lamentablemente se ha hecho costumbre que

    los términos “fenómeno natural” y “desastre natural” sean entendidos como sinónimos, razón por lacual en teoría no existiría ninguna medida de mitigación posible, pues las incontrolables fuerzas de lanaturaleza son las que determinarán si un sismo causará o no daño en el contexto urbano en el que el

    6  Usaremos en el transcurso del desarrollo del presente estudio el término sismo del sur para referirnos al sismoocurrido el 15 de agosto del 2007 a las 18:41 horas (23:41 hora GMT), que tuvo las siguientes características:epicentro: 60 Km al oeste de Pisco (en el mar) / Profundidad (hipocentro): 40 Km / Magnitud: 7.0 ML - MagnitudLocal (Richter): 7.9 Mw - Magnitud Momento Intensidad: (Mercalli Modificada - MM): VII Pisco, VI Lima, VHuancavelica, IV Huaraz y Huánuco, III Abancay, Cajamarca, Mollendo y Camaná, II Chachapoyas, Arequipa yChiclayo.

    M APA Nº1UBICACIÓN  Y  LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO

    12

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    11/8413

     Jaime Miyashiro T.

    hombre desarrolla sus actividades. Este argumento genera actitudes de desinterés en elplanteamiento de medidas preventivas ante la probabilidad de ocurrencia de un sismo, perosobre todo brinda la justificación perfecta para no evitar que ocurra una tragedia, puesse trata de una consecuencia natural e incuestionable sobre la cual no tenemos ningunacapacidad de actuar.

    Por tal motivo, resulta prioritario dejar en claro que un fenómeno natural, como puedeser un sismo, un maremoto o un huracán, no se convierte en un desastre por sí solo;y es más bien la propia acción del hombre al momento de asentarse en el territorio ode modificar las condiciones del mismo, sumada a su desinterés en plantear medidasde mitigación, la principal causa que genera zonas de peligro que influyen de maneradirecta en el hecho de que un fenómeno natural ocasione un desastre.

    Esta afirmación general puede ser demostrada por medio de un ejemplo puntual enrelación con lo ocurrido en el sismo del sur, como se puede apreciar en el cuadro N°1,en el que se ve que un importante número de viviendas resultaron muy afectadas ydestruidas, éstas se encontraban ubicadas mayoritariamente en el departamento de Ica,asentadas en terrenos muy débiles, incluido el propio centro histórico de Pisco, en el queel grado de destrucción fue general.

    Por otro lado, podemos apreciar en el gráfico N°1 que del total de viviendas ubicadas en lostres departamentos que sufrieron los mayores impactos del sismo del sur, las que requierenreconstrucción completa representan casi un tercio del total; el otro tercio está constituidopor aquellas viviendas que sufrieron daños menores o que no presentaron daño alguno,mientras que el tercio restante representa a aquellas viviendas que necesitan una evaluación

    especializada para decidir si deben ser reconstruidas o sólo se necesita reforzar lasestructuras existentes. Lamentablemente la población empezó a reconstruir sus viviendas aldía siguiente de producida la tragedia y lo lamentable de este proceso es que lo ha hecho sinninguna asistencia técnica especializada, cometiendo los mismos errores constructivos queen el pasado y en muchos casos sobre los mismos terrenos de muy poca calidad, en el falsosupuesto que un próximo sismo no vuelva a golpear a su hogar en mucho tiempo.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    12/8414

    Cuadro N° 1Viviendas afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007

    DEPARTAMENTO /PROVINCIATOTAL

    VIVIENDAS

    GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS VIVIENDAS

    VIVIENDASDESTRUÍDAS

    VIVIENDAS MUYAFECTADAS

    Total área afectada 75 786 52 154 23 632

    Departamento de Ica 64 868 46 455 18 413

    Ica 27 024 20 013 7 011

    Chincha 24 599 17 708 6 891

    Pisco 13 245 8 734 4 511

    Departamento de Lima 9 011 4 906 4 105Cañete 7 977 4 547 3 430

    Yauyos 1 034 359 675

    Departamento de Huancavelica 1 907 793 1 114

    Castrovirreyna 890 370 520

    Huaytará 987 417 570

    Huancavelica * 30 6 24

    * Distrito de AcobambillaFuente: INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto 2007

    Gráfico N°1Grado de afectación de viviendas producto del sismo del15 de agosto del 2007(en miles de viviendas)

    Fuente: INEI - Censo de damnificados del sismo del 15 de Agosto 2007

    También es cierto que en determinados espacios de discusión en los que se trata el temade los riesgos y desastres, se defiende la postura de los desastres naturales al explicarque éstos se dan cuando un fenómeno natural  alcanza una escala considerable de

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    13/8415

     Jaime Miyashiro T.

    magnitud y supera el estándar de normalidad. Ante esta actitud habría que preguntarse:¿a qué se denomina estándar de normalidad?, pues si la pregunta se relaciona conel nivel de destrucción, daño o muerte que el fenómeno causará en un determinadoterritorio, quizá sí se pueda admitir el término desastre natural. Pero esto es válidosiempre y cuando el fenómeno tenga lugar en determinados ámbitos geográficosnaturales, es decir en aquellos territorios y ecosistemas en los cuales el ser humano noha intervenido generando modificaciones en el ciclo natural de las cosas. Esta afirmaciónse fundamenta en el hecho de que el hombre es el único ser que habita la tierra capaz derealizar notables modificaciones en un determinado territorio, al crear un hábitat artificialque comúnmente denominamos desde centro poblado hasta ciudad, espacios creadospara satisfacer sus necesidades y permitirle vivir de manera confortable.

    Por esta razón el presente estudio no utiliza el término desastre natural, pues el términodesastre se encuentra asociado directamente con la forma en que un fenómeno sísmicopuede afectar los bienes muebles e inmuebles, a los pobladores y a las actividades queéstos realizan, causando daños, destruyendo y generando pérdidas de todo tipo.

    El sismo del sur nos ayuda a entender las implicancias de denominar desastre natural alas consecuencias que produjo el fenómeno sísmico; por un lado, la actitud general de losafectados fue de resignación, pues lo ocurrido fue concebido como una situación natural e inevitable, y por tal razón imposible de ser mitigada. Por otro lado, las autoridadesolvidaron cuál debía ser su rol de líderes en los procesos de prevención y mitigaciónde riesgos, previos a la ocurrencia del fenómeno sísmico, motivo por el cual luego deocurrido el mismo sus acciones estuvieron destinadas específicamente a la recuperación,rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.

    Este hecho generó y aún genera gran cantidad de problemas, que saturaron y siguensaturando las posibilidades de brindarles una atención eficiente, dado que no se previóla situación oportunamente. El cuadro N°2 muestra el número total de habitantesafectados. Esto nos permite mencionar otra lección aprendida a raíz del último sismoproducido al sur del país, pues evidenció la existencia de dificultades organizativas paraenfrentar el desastre desde el momento en que tuvo lugar el mensaje del Presidente dela República, algunos instantes luego de producido el fenómeno: el hecho de agradecer aDios porque no se había producido “una gran mortandad” resultó siendo una afirmaciónpoco atinada en momentos en que aún no se tenía una lectura cabal de la situacióngenerada, pues no se conocía con exactitud el lugar del epicentro ni la magnitud quehabía alcanzado el fenómeno sísmico. Si bien el número de muertos y heridos no

    representa una proporción considerable en relación con la población total de habitantesde las zonas afectadas, el número de damnificados que perdieron sus hogares y lugaresde trabajo sí es considerable. Además, resulta siendo tan funesta la muerte de miles depersonas como la de tan sólo una, si las causas del deceso se deben a la falta de previsión,planificación y mitigación de los riesgos.

    15

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    14/8416

    Cuadro N° 2Principales daños producidos por el terremoto del sur

    DAÑOSPROVINCIA  

    TOTALPISCO CHINCHA ICA CAÑETE HUANCAVELICA* OTRAS

    Muertos 363 114 89 10 0 20 596

    Heridos 701 256 173 20 4 138 1 292

    Damnificados 59 971 147 520 15 660 47 527 10 810 42 826 464 314

    Fuente: INDECI. Informe del Sismo de Pisco. 2008.

    *Huancavelica incluye a las provincias de Castrovirreyna. Huancavelica y Huaytará.

    Esta ausencia total de planificación se evidencia en la escasa capacidad de atender atodos los heridos, ya que a las 20:00 horas del día siguiente al terremoto 940 heridosestaban en hospitales de Lima y El Callao, de los cuales 886 (94%) provenían de la RegiónIca y 39 de la Región Lima (Cañete)7. Si bien es cierto que esta situación pudo generar uncolapso del sistema de Salud, pues como lo muestra el cuadro N°3 once establecimientosquedaron inhabilitados para brindar los servicios de salud requeridos, también debemostomar en consideración que el reducido número de heridos y fallecidos facilitó las laboresde transporte a otros centros de salud, resultado que hubiera sido imposible lograr si elnúmero de afectados hubiera sido mayor.

    Cuadro N° 3Severidad del daño sufrido por los establecimientos de Salud

    PROVINCIANÚMERO DE

    ESTABLECIMIENTOS

    DAÑO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUDSIN DAÑO

    PARCIAL MUY AFECTADO DESTRUIDO

    Ica 55 4 1 5

    Pisco 23 5 5

    Chincha 30 20 2 22

    Castrovirreyna 32 10 1 2 13

    Huaytará 40 7 1 4 12

    Yauyos 34 10 10

    Cañete 43 17 17

    TOTAL 257 73 5 6 84

    Fuente: DIRESAs y DISAs de las zonas afectadas. Plan PRISA. MINSA, 2007.

    El lento proceso de reconstrucción de servicios y edificaciones que resultaron dañadases otro factor que también hace evidente la escasa capacidad operativa que se tiene en

    7  Documento de sistematización de la Organización Panamericana de la Salud: Leccionesaprendidas y por aprender del terremoto de Pisco del 15 de agosto del 2007, desde la perspectiva delSector Salud.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    15/8417

     Jaime Miyashiro T.

    el proceso de reconstrucción. El cuadro N° 4 que mostramos a continuación consigna lacantidad de escombros removidos hasta agosto del 2008, así como lo que queda aún porremover, que representa más de las tres cuartas partes del total.

    Cuadro N° 4Cantidad de desmonte removido y por remover en las zonas

    afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007 en m3

    REGIÓN PROVINCIAVOLUMEN ESTIMADO POR

    REMOVER (m3)AVANCE m3

    Ica

    Chincha 2 858.000 581.881

    Ica 2 023.645 665.398

    Pisco 2 120.000 643.122

    LimaCañete 791.820 192.367

    Yauyos 37.141 24.808

    TOTAL 7 830.606 2 107.576

    Fuente: INDECI. Informe del Sismo de Pisco. 2008. Actualizado al 05/08/08.1. Remoción de escombros realizada por el Gobierno Regional de Ica, Banmat, DOE RUN

    Perú y Ejercito del Perú. Así como producto del convenio entre el INDECI y los gobiernosregionales de Ica y Lima.

    2. Huancavelica: la remoción de escombros se realizó de manera manual con herramientas.

    A pesar de que la cifra total no es considerable, sobre la base de este dato se puedeafirmar que muchos terrenos han quedado libres para dar cabida a los procesos dereconstrucción. Lamentablemente, la gran mayoría de los habitantes aún vive en losmódulos temporales o las carpas donados por la cooperación internacional, las empresasy el Estado, porque todavía no han podido acceder a los bonos ofrecidos por el gobierno(USD 2142,00) debido a un problema de saneamiento legal de sus propiedades, pues elhecho de carecer de títulos de propiedad de la vivienda o el terreno en el que vivían antesdel terremoto les impide acceder a ese recurso económico.

    El documento de sistematización de la Organización Panamericana de la Salud: Leccionesaprendidas y por aprender del terremoto de Pisco del 15 de agosto del 2007 desde la

     perspectiva del Sector Salud, sostiene que:

     A pesar de que el Banco de Materiales emitió hasta agosto del 2008, 18 700Tarjetas Bono de 60008 , de las que en Pisco se entregaron 5439. Pero existencasi 9 mil damnificados que no pueden acceder a este beneficio, por falta detítulos de propiedad que los certifique como damnificados. Para recibir elbono, se requiere demostrar la propiedad de sus hogares con un título legal,que la gran mayoría de las personas no posee. Consecuentemente, muchos

    8  Vale de compensación de S/. 6000,00 (US$ 2142) otorgado a los damnificados que perdieron susviviendas.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    16/8418

    carecen de este apoyo para comenzar a reconstruir sus viviendas…El informedel gobierno nacional sobre la respuesta al terremoto, muestra que hasta juliodel 2008 se han invertido US$ 401 millones. Para la respuesta de emergencia

     se han invertido US $ 135 millones y en la reconstrucción US $ 266 millones. Deestos recursos, el gasto ejecutado en Pisco supera los USD 91 millones (23%).

    El cuadro N°5 da cuenta de la cantidad de recursos necesarios para lograr llevar a cabo elproceso de reconstrucción. En teoría resta aún muchos recursos por destinar a las zonasafectadas. La pregunta por resolver es: ¿Qué tan eficientemente se está invirtiendolos recursos para la reconstrucción?

    Cuadro N° 5

    Recursos estimados para la reconstrucción de la zona afectada

    SECTOREN MILLONES DENUEVOS SOLES

    EN MILLONES DE DÓLARESAMERICANOS

    Vivienda 500 179

    Agua y saneamiento 149 53

    Salud 155 55

    Educación 324 117

    Urbanismo 141 50

    Producción 23 8

    TOTAL 1 292 462

    Fuente: Forsur: “Balance y plan de reconstrucción del sur”.

    Por otra parte, y casi diez meses después de ocurrido este sismo que abrió una heridaque aún no cierra en nuestro país, para ser más exactos el 12 de mayo del 2008, en China—al otro lado del mundo— se producía un nuevo evento sísmico de proporciones conun saldo devastador de más de 70 000 muertos contabilizados hasta junio del 20089. Apesar de que la magnitud del sismo ocurrido en el sur del país fue mayor a la del sismoChino10, se puede apreciar que la cantidad de pérdida de vidas humanas resulta siendoextremadamente distinta para uno y otro caso. Esto nos demuestra que las consecuenciasde un sismo una vez producido tienen un impacto mayor o menor dependiendo de las

    9  El detalle que vale la pena señalar es que casi todos los colegios construidos por el Estado enlas zonas afectadas por el sismo en China, en los que murieron miles de estudiantes, colapsarondebido a la mala calidad de los materiales y la falta de supervisión durante el procesoconstructivo.

    10  La equivalencia de un sismo de 7,9 grados en la escala de Richter, como el ocurrido al sur delpaís en agosto del 2007, es comparable con la energía liberada por 1 255 000 toneladas de TNT(trinitrotolueno, un explosivo de alto poder); por su parte, un sismo de 7,8 grados en la escala deRichter, como el ocurrido en China en mayo del 2008, es comparable con la energía liberada por1 250 000 toneladas de TNT. Si consideramos que 6 toneladas de TNT equivalen a la potencialiberada por una bomba atómica de baja potencia, la diferencia de 0,1 grado en la escala deRichter equivalente a 4994 toneladas, nos habla de una diferencia considerablemente menor depotencia entre uno y otro sismo.

    18

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    17/8419

     Jaime Miyashiro T.

    condiciones del lugar en el cual se produce. Lo que ayuda a conformar un desastre esproducto de una serie de factores, más allá de la propia fuerza del sismo. Pese a que no sepuede ponderar si un desastre es menor o mayor por la cantidad de pérdidas materiales ode vidas, resulta ser un desastre tanto si mueren una o mil personas a consecuencia de lasdeficiencias estructurales para enfrentar el fenómeno natural de una manera adecuada,por tal motivo hay que mencionar que aunque el sismo ocurrido en el sur de Perú hatenido menos cantidad de perdidas —si lo comparamos a ejemplos como el Chino—,este hecho no podría ser tomado como algo positivo, pues responde más a situacionesfortuitas que a un proceso de preparación previo por parte de todos.

    En conclusión, se puede afirmar que son tres los problemas fundamentales que elsismo del sur deja como enseñanza: deficiente estructura de organización a todo nivel,

    pésima ubicación de algunas edificaciones en la ciudad y mala calidad constructiva delas mismas.

    2.2. PROBLEMAS SIN RESOLVER: MITIGACIÓN DE RIESGOS  Y  CRECIMIENTO URBANO DE LIMA

    En la extensa bibliografía producida para evaluar riesgos y vulnerabilidades, existentérminos y definiciones que empiezan a uniformizarse poco a poco y que ayudaron adefinir los alcances y limitaciones del presente estudio. Dos son las fórmulas que nosayudaron a definir y comprender la manera en que interactúan el riesgo, la vulnerabilidad,el desastre y la amenaza:

    La primera fórmula: Riesgo = vulnerabilidad  x  amenaza

    En la primera fórmula el riesgo representa una estimación o evaluación matemática delas probables pérdidas en vidas, del daño a los bienes materiales, al medio ambiente, ala propiedad, a las diversas actividades desarrolladas por el ser humano y a la economíade un determinado territorio. Este valor obtenido es el resultado de una situación devulnerabilidad  —definida como el grado de resistencia de un elemento o conjuntode elementos frente a la simulación de ocurrencia de un fenómeno de una magnitudque pueda ser considerado nocivo— al que se multiplica por un factor de amenaza —definido como la probabilidad de ocurrencia del fenómeno natural o antrópico(inducido por la actividad del hombre)—. Esta fórmula ayuda a diagnosticar el nivel deriesgo o peligro al que se está expuesto, ayudando en la toma de medidas correctivas

    previas a la ocurrencia de un fenómeno natural de magnitud considerable.La segunda fórmula: Desastre =  vulnerabilidad  x  acción del fenómeno

    Aquí el desastre es interpretado de manera distinta al caso anterior, pues en esta fórmularepresenta la cuantificación de pérdida de vidas, daños a los bienes materiales, al medioambiente, a la propiedad y a la economía, ocasionados por acción de un fenómenonatural o antrópico. Es resultado de la situación de vulnerabilidad, definida como elgrado de resistencia de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia delfenómeno; multiplicada por la acción del fenómeno —que representa la magnitud delfenómeno— nos muestra sus efectos y consecuencias posteriores.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    18/8420

    Ambas fórmulas pueden sufrir variaciones positivas si en ellas aplicamos un factor dereducción al que denominaremos mitigación, logrando que las fórmulas cambien de lasiguiente manera:

     Riesgo

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    19/8421

     Jaime Miyashiro T.

    Esquema Nº 1Clasificación de los principales peligros

    Fuente: COEN-SINADECI (2005)

    Si tomamos en consideración lo mencionado anteriormente, el presente estudio giraalrededor de la calidad de las edificaciones que se han producido en la ciudad  y decómo la ocurrencia de un sismo puede demostrar el grado de vulnerabilidad en el quenos encontramos en Lima. Por ello resulta necesario conocer la manera en que se ha idodando el proceso de consolidación en la ciudad.

    El primer Estudio Urbano (Riofrío; Ramírez. 2006)14 brinda una sucinta lectura del proceso decrecimiento acelerado de Lima que ha tenido lugar en las últimas cinco décadas, haciendohincapié en su característica principal: “La ocupación informal del suelo para su posteriorurbanización…”. El Estado, al verse “desbordado”15, optó por una política de entrega desuelo con un “cierto nivel de planificación”, que consistió en diseñar las redes viales, espaciospúblicos y equipamiento urbano básico en lo que Gustavo Riofrío denominó en su momento“barriadas asistidas”16, compuestas por los barrios de las décadas de los sesenta, setenta

    estrés que muchas veces afecta a un importante número de seres humanos.14  Riofrío, Gustavo; Ramírez, Daniel. Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien

    legal, bien marginal . Serie Estudios Urbanos Nº 1. Lima: desco, 2006.15  En el libro de José Matos Mar: Desborde popular y crisis del Estado se explicita la idea del desborde

    originado a partir de las migraciones masivas del campo a la ciudad que se iniciaron en la décadade los cincuenta.

    16  Riofrío, Gustavo.Producir la ciudad popular de los 90. Entre el mercado y el Estado. Lima: desco 1990.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    20/8422

    y parte de los ochenta, en los que se hacían habilitaciones masivas que llegaron a constituirciudades enteras17 y que hoy forman parte fundamental del tejido urbano de la ciudad.

    Esta política destinada a los más pobres, que consiste en “trazar” lo que se construiríaen el futuro (habitar para luego habilitar), tuvo éxito mientras existió suelo disponible,con características hasta cierto punto aptas para urbanizar. Pero una vez que la ciudadagotó dichos espacios y se quedó sin tener donde crecer, la población optó por ubicarseen aquellos lugares residuales, los menos apropiados por poseer una topografía muyaccidentada (quebradas) o con suelos de muy pobre resistencia (dunas). Esta situacióndio como resultado que los barrios fundados en las dos últimas décadas se asentaranen los terrenos con las peores características para construir y ser dotados de serviciosbásicos, con el agravante de constituir agrupaciones muy pequeñas, algunas de las

    cuales cuentan con tan solo 9 lotes18

    , de acuerdo a la investigación hecha para el primerEstudio Urbano sobre nuevos barrios en tres distritos de Lima sur, en el que también sepuede apreciar que existen 270 nuevos barrios que no llegan a tener 100 lotes. En esecontexto, habría que preguntarse si podemos llamar barrios a estos agrupamientos deviviendas, y sobre todo si resulta factible llevar a cabo una planificación consciente conese nivel de atomización.

    Todo el proceso de consolidación de la ciudad que hemos descrito devela las complejasdificultades que se han dado en los procesos de planificación y ordenamiento de Lima,generando problemas en las edificaciones de los barrios —tanto de reciente como deantigua creación—, pues su desarrollo y construcción fueron dejados en manos delconocimiento empírico de los maestros de obra y de la buena voluntad de la poblaciónpor querer mejorar sus condiciones de habitabilidad, pero sin el grado de soporte técniconecesario para asegurar la calidad de lo construido. Lamentablemente, tanto las autoridadescomo los profesionales de la construcción (arquitectos e ingenieros) estuvieron (y aún semantienen) ajenos a este proceso de crecimiento y consolidación de la ciudad, ya sea porfalta de capacidad en algunos casos o desinterés en otros. El resultado es que gran parte de laciudad ha sido producida mediante procesos de autoconstrucción, y allí se hacen evidenteslas deficiencias técnicoconstructivas de las viviendas, que sumadas al hecho de encontrarseen terrenos de escasa resistencia o en emplazamientos vulnerables, nos muestran unpanorama poco alentador de producirse un sismo de regulares proporciones.

    2.3. LOS SISMOS: UN FENÓMENO RECURRENTE EN NUESTRO PAÍS

    Más allá de los clásicos movimientos de rotación (movimiento que efectúa la tierra sobre

    sí misma que genera el día y la noche) y de traslación (movimiento que hace la tierraalrededor del sol, generando las estaciones del año), que de una manera u otra son

    17  En el Estudio Urbano Nº 1,Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bienmarginal , se menciona lugares habilitados tales como San Martín de Porres, Collique, Pamplona,Villa El Salvador, Huáscar y Huaycán (Riofrío; Ramírez, 2006).

    18  Se puede tomar como referencia que una manzana de un barrio en el Primer o Segundo sectorde Villa El Salvador está compuesta por 24 lotes, mientras que en Villa María del Triunfo unamanzana en la zona de José Carlos Mariátegui puede tener de 18 o 20 lotes como máximo.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    21/8423

     Jaime Miyashiro T.

    conocidos desde la época de la formación escolar, existe otra serie de movimientos queafectan a la tierra, sobre todo a quienes hacen uso de aquella corteza superficial que tieneel planeta y que forma los continentes19. El Perú se asienta sobre la placa Sudamericana;frente a ella, en el océano Pacífico, ubicamos la placa de Nazca, que bordea casi toda lacosta oeste de Sudamérica, desde Chile pasando por el Perú, Ecuador y Colombia, parallegar hasta Panamá en Centroamérica. Ambas placas se encuentran en un proceso decolisión inevitable debido al hecho de que la placa Sudamericana se mueve de este aoeste —a razón de 2 a 5 centímetros por año—, mientras que la placa de Nazca intentadetener este avance20. Esta perspectiva del movimiento de la tierra se suele perder devista, pues observar cómo la parte este de la costa sudamericana se ha alejado de laparte oeste de las costas africanas debido al movimiento de las placas tectónicas, en unproceso que ha producido lentos cambios en la topografía de los continentes, es casi

    imperceptible y ha tenido lugar a lo largo de miles y hasta millones de años. Haciendoun ejercicio rápido podemos afirmar, por ejemplo, que el continente americano se hadesplazado de este a oeste desde la llegada de Cristóbal Colón —hace más de 500 años—hasta nuestros días unos 20 metros aproximadamente. Tal movimiento no es constanteni homogéneo, y cuando no se produce en alguna parte de las costas continentales, segenera una acumulación de energía creando una tensión entre placas, que cuando selibera de manera violenta produce lo que comúnmente conocemos como terremotos.

    Existen también teorías que hablan de una “tormenta de terremotos” por medio de lacual un sismo puede activar a otros dentro de una misma placa tectónica o a lo largo deuna determinada falla geológica, ya que lo que la tierra sigue buscando es un reacomodocompleto en su proceso de constante movimiento. Basados en estos datos, podríamossostener que la ciudad de Lima ha aumentado sus probabilidades de sufrir un sismo de

    19  La tierra está compuesta por tres capas principales el: núcleo, el manto y la corteza; el diámetrototal de éstas sobrepasa los 12 000 kilómetros. Entre ellos la corteza, que es la capa de la tierrasobre la cual el hombre desarrolla su vida, no supera los 65 kilómetros de espesor, y ésta a suvez, sumada a la parte superior del manto, es lo que los especialistas denominan litosfera, quetiene en promedio unos 150 kilómetros de espesor y se expande a todo el globo terráqueo ydivide al mismo en un grupo de placas tectónicas, quince para ser exactos, a manera de un granrompecabezas. Las placas se encuentran en un proceso de constante movimiento, debido a unproceso denominado subducción de placas, por medio del cual las placas intentan introducirseal manto del planeta; mientras que la profundidad es mayor este movimiento se hace de maneramás fluida debido a que al interior del manto las placas se van derritiendo lentamente, pero enla parte superficial de la litósfera este proceso se da de manera tensa y friccionada, pues en estaszonas se mantiene aún las propiedades sólidas que forman el fondo marino y los continentes,produciéndose tensiones de enorme magnitud que se manifiestan cuando una placa choca conla otra intentando moverla. Si no se logra tener movimientos constantes de una placa sobre laotra, se producirá una acumulación de energía que en un determinado momento generará unaruptura agresiva de la tensión contenida, produciendo una liberación de energía de magnitudesconsiderables y que es lo que al final genera los movimientos sísmicos, que no son otra cosa quelos movimientos bruscos que se producen por el reacomodo de las placas.

    20  Muchos estudiosos de la evolución del planeta han planteado teorías relativas a la existencia,hace más de 225 millones de años, de una superficie continental única llamada “Pangea”, la cualcon el transcurrir de los años y debido al movimiento de las placas tectónicas ha dado lugar a loque hoy conocemos como los continentes del planeta.

    23

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    22/8424

    magnitudes considerables, pues el que tuvo su epicentro frente a la ciudad de Pisco hacemás de un año y medio tuvo lugar a unos 180 kilómetros al sur de la capital. Si a esto lesumamos el hecho de que hace más de 30 años que no se tiene un sismo de magnitudesen la capital21, el panorama que se nos presenta es poco alentador: resulta muy probabley preocupante que ocurra un evento sísmico

    Gráfico Nº 2Proceso de subducción de placas

    Fuente: Seminario “Desarrollando una ciudad sostenible” llevado a cabo del 17 al21 de setiembre del 2007, organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú.

    En ese sentido, los sismos resultan siendo uno de los fenómenos naturales más peligrosos

    que afectan al ser humano y su hábitat, pues la capacidad de poder predecir el momentoexacto de la ocurrencia y la magnitud de su fuerza destructiva es imposible en laactualidad. Por tal motivo, el hecho de que el 15 de agosto del 2007 se haya producidoun sismo de proporciones al sur del país, no resulta siendo un factor determinantepara afirmar que este fenómeno no se repetirá en muchos años en la misma zonaafectada, pues quizá ese sismo sea tan solo uno de los muchos otros sismos mayoresque se tengan que producir en la zona debido al constante proceso de reacomodo delas placas tectónicas. La incertidumbre que se genera alrededor de la ocurrencia de estefenómeno natural, le confiere cualidades que no presentan ni los huracanes, las sequíaso las inundaciones. Estos otros fenómenos sí pueden ser enfrentados de mejor manera,pues la mayoría de ellos tienen manifestaciones previas que brindan la ocasión de estarprevenidos ante la llegada del fenómeno.

    Por el contrario, la llegada de un sismo siempre es sorpresiva, puesto que no existenmanifestaciones previas a las del propio efecto del fenómeno representado por elmovimiento del suelo, que se ignora si será de gran, mediana o pequeña magnitud, puessolamente es medible en el momento de producirse el evento.

    21  El último sismo de proporciones en la ciudad de Lima ocurrió el 3 de octubre de 1974, teniendouna magnitud de 7.6 en la escala de Richter, ocasionando la muerte de 78 personas, más de 2500heridos y cuantiosas pérdidas materiales.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    23/8425

     Jaime Miyashiro T.

    Cuadro Nº 6Principales sismos y terremotos ocurridos en el Perú de 1940 al 2007

    LUGAR DEL EPICENTRO FECHA MAGNITUD E INTENSIDAD

    Terremoto de Pisco 15/08/2007 7.0 Mb (Richter) - VII a VIII (Mercalli)

    Sismo de Moquegua 31/10/2005 5.4 Mb (Richter) - V (Mercalli)

    Terremoto de Arequipa 23/06/2001 6.9 Mb (Richter) - VII a VIII (Mercalli)

    Terremoto de Ayacucho 31/10/1999 4.0 Mb (Richter) - V a VI (Mercalli)

    Terremoto de Arequipa 03/04/1999 6.0 Mb (Richter) - IV a V (Mercalli)

    Terremoto de Nasca 12/11/1996 6.4 Mb (Richter) - VII (Mercalli)

    Terremoto de Lima 18/04/1993 5.8 Mb (Richter)

    Terremoto de Moyobamba 04/04/1991 6.5 Mb (Richter) - VII (Mercalli)

    Terremoto de Moyobamba 30/05/1990 6.1 Mb (Richter) - VI (Mercalli)

    Terremoto del Cusco 04/04/1986 5.4 Mb (Richter) - VI y VII (Mercalli)

    Terremoto de Arequipa 16/02/1979 6.2 Mb (Richter)

    Terremoto de Lima 03/10/1974 6.6 Mb (Richter) - IX (Mercalli)

    Terremoto de Chimbote 31/05/1970 7.8 Mb (Richter) - X a XI (Mercalli)

    Terremoto de Lima 17/10/1966 6.4 Mb (Richter) - VIII (Mercalli)

    Terremoto de Arequipa 13/01/1960 6.2 Mb (Richter) - IX (Mercalli)

    Terremoto de Arequipa 15/01/1958 7.0 Mb (Richter) - VII a VIII (Mercalli)

    Terremoto de Quinches 10/11/1946 7.2 Mb (Richter) - IX a X (Mercalli)

    Terremoto de Nasca 24/08/1942 8.4 Mb (Richter) - IX (Mercalli)

    Terremoto de Lima 24/05/1940 6.6 Mb (Richter) - VII a VIII (Mercalli)

    Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

    Por todo lo mencionado, el presente estudio pone énfasis en la condición sísmicade nuestro país, principal amenaza a la cual estamos expuestos, pero a la cuallamentablemente no se le da la importancia debida a pesar de lo que sucedió haceunos meses en Pisco, hace tres años en Moquegua, hace siete en Arequipa, hace doceen Nazca, hace treinta y cuatro en Lima o hace treinta y ocho en Chimbote. Y podríamosseguir enumerándolos, porque los sismos siempre han ocurrido y ocurrirán en las costas

    de nuestro país mientras el continente americano exista.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    24/8426

    M APA Nº 2PRINCIPALES SISMOS EN EL PERÚ DE 1940  AL 2005

    26

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    25/84

    3.1. L A METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS

    3.2. LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ZONAS DE ESTUDIO DE LIMA SUR

     ANÁLISIS DE DOS

    BARRIOS DE LIMA SUR:Una propuestametodológica para

    evaluar la vulnerabilidad

    físico habitacional porriesgo sísmico

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    26/842828

    Conscientes de que debemos tomar en cuenta tanto las experiencias positivas comonegativas del sismo del sur y, además, conocedores de la realidad de los barrios formadosen Lima en el curso de las últimas décadas, resulta urgente contar con un instrumentoque permita evaluar el riesgo al cual se está expuesto. Debe ser de rápida elaboración,que demande recursos económicos adecuados para la realidad de los propios gobiernoslocales y, sobre todo, que sea confeccionado de manera participativa, para que tantoautoridades como técnicos especialistas, y sobre todo la comunidad en su conjunto,puedan comprometerse en su constitución.

    El objetivo esencial de la construcción del Mapa de Vulnerabilidad Físico Habitacionalpor riesgo sísmico, es poner de relieve cuáles son los riesgos a los que se puede estarexpuesto en un determinado territorio; pero sobre todo busca constituir el primero de

    una serie de pasos posteriores, dirigidos a construir planes de mitigación de riesgos enlos que cada uno de los actores se comprometa a realizar las acciones necesarias en supropio beneficio, para evitar que se produzcan desastres de proporciones.

    3.1. L A METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS

    Todo el marco previo sirve para demostrar que la base de los problemas radica en elhecho de que no existe una línea de acción claramente definida previa a la ocurrenciade un fenómeno sísmico. Con esa premisa se desarrolló una propuesta metodológicadestinada a evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones en dos barrios específicos deLima sur: Santa María, en Villa María del Triunfo, y Brisas de Pachacámac, en eldistrito de Villa El Salvador, con el fin de poder analizar las consecuencias que podría

    traer un sismo de características similares al ocurrido en el sur del país. La elección de losmismos no fue hecha al azar, pues se partió de la premisa según la cual cada territorioposee características distintas, tanto en cuanto a la forma22 como a la composición delsuelo23.

    La primera zona de estudio fue el barrio “Santa María”, uno de los 6 barrios que ocupan laQuebrada Santa María en el distrito de Villa María del Triunfo. El contexto físico territorialdel distrito es complejo, pues está compuesto por un sistema de quebradas dondecomienzan a tomar forma los macizos andinos. Estas quebradas, como la mayoría de lasquebradas cercanas al litoral costero, son quebradas secas, y esto quiere decir que noestán activas puesto que no llevan ningún tipo de carga hídrica24. Ver mapa Nº 3.

    22  La morfología: tenemos cadenas de montañas que forman parte de las cordilleras, grandesplanicies que son los desiertos, las llanuras, etc.

    23  La edafología: composición física y química del suelo: suelos arenosos, suelos rocosos, suelosarcillosos, suelos francos, suelos limosos, etc.

    24  Para el caso de las quebradas secas, no se puede afirmar que siempre van a estar en ese estadoporque la naturaleza es impredecible. Por esa razón es necesario tomar en cuenta que estasquebradas en algún momento podrían activarse a causa de algún fenómeno natural, comopuede ser “El Niño”; por ello la naturaleza no es la que debe adecuarse al ser humano sino que elser humano debe adecuarse a las condiciones que la naturaleza le ofrece.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    27/8429

     Jaime Miyashiro T.

    La segunda zona de estudio abarcó el barrio de “Las Brisas” que forma parte de los 11 barrios delterritorio VIII del distrito de Villa El Salvador, conocido como Parque Metropolitano. El contexto físicoterritorial de este distrito no es tan complejo como en el caso anterior, pues gran parte de su territorioestá compuesto por un gran manto arenoso: en pocas líneas, podríamos decir que Villa El Salvador seasienta sobre una hoyada y un médano25 que determinan su morfología. Ver mapa Nº 4.

    25  Duna cercana al mar, banco de arena que llega casi a flor de agua. Este gran médano, conocido con el nombrede “Lomo de Corvina”, caracteriza al distrito; tiene una altitud máxima de 160 msnm y separa la zona urbanaconsolidada del litoral costero. En dicha zona colindante al Parque Metropolitano se pueden encontrar nuevosbarrios asentados en sus laderas, en los que podemos encontrar terrenos con suelo arenoso y con pendientesde casi 45 grados, que deberían ser considerados inhabitables.

    M APA Nº 3UBICACIÓN  Y  LOCALIZACIÓN DE LA QUEBRADA SANTA MARÍA

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    28/8430

    Para elaborar la propuesta de evaluación de la vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico, sebuscó información y metodologías preexistentes en diversas instituciones dedicadas y especializadasen el tema de riesgos y vulnerabilidades, de modo que se vio la manera de unificar metodologíasusadas por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID),el Instituto de Defensa Civil (INDECI), además de otras formuladas por instituciones internacionalesespecializadas en el tema.

    Este proceso de análisis dio como resultado una propuesta metodológica unificada para la elaboración demapas de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico en las dos zonas de estudio. Esta propuestase construyó sobre la base del manual básico para la estimación de riesgo26, que sirvió de base para poderseleccionar los componentes y la forma de jerarquizarlos, de acuerdo con el objetivo trazado.

    26  Manual básico para la estimación del riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil, DINAPRE (Dirección Nacional dePrevención), UEER (Unidad de Estudios y Evaluación del Riesgo). http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/pdfs/man_bas_est_riesgo.pdf 

    M APA Nº 4UBICACIÓN  Y  LOCALIZACIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO

    30

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    29/8431

     Jaime Miyashiro T.

    De esta manera, tres fueron los componentes que se tomaron en consideración: elcomponente vivienda, el componente territorial y el componente social. En relación conesta selección de componentes, hay que especificar que se llevó a cabo un tamizado dela información a procesar. Así, por ejemplo, en el aspecto geológico del componenteterritorial, resultaba más importante conocer la capacidad de resistencia del materialdel que estaba compuesto el territorio, que la antigüedad del mismo. De esta manera seconstruyeron mapas ajustados a las necesidades específicas del estudio.

    Para realizar el proceso de unificación y selección de las variables necesarias porcada componente, se utilizó una herramienta destinada a la recopilación, al análisis ypresentación de datos referenciados geográficamente (datos georeferenciados). Dichaherramienta fue el Sistema de Información Geográfica (SIG), que se constituyó en una

    eficiente plataforma de análisis y procesamiento de información sobre el riesgo sísmico.

    El SIG ayudó a procesar la información de los tres componentes establecidos de acuerdoa la metodología propuesta, como se muestra a continuación en el esquema N° 2, queda cuenta de la estructura del levantamiento de información para la construcción de losmapas de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico.

    Esquema Nº 2Estructura metodológica para la construcción del mapade vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico

    Elaboración: OU, PUD, desco.

    31

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    30/8432

    3.1.1. Componentes para la construcción del mapa de vulnerabilidad porriesgo sísmico

    El esquema muestra cada uno de los mapas que se desarrollaron por cada componente,los cuales fueron valorados de forma diferenciada de acuerdo con los criterios que sedetallan a continuación:

    a. El componente territorial: tenía como objetivo visibilizar el problema del asentamientoy la forma en que las características de resistencia del suelo influyen directamente enla magnificación del efecto sísmico. Para lograr este objetivo se elaboró un mapa de

    vulnerabilidad del componente territorial, que se construyó en base a tres mapas:

    El mapa geológico, elaborado para obtener información descriptiva sobre la•corteza terrestre y mostrar la distribución espacial de los diferentes tipos derocas ubicadas en el territorio a ser estudiado. Dicha información se categorizótomando como variable el grado de estabilidad geológica determinado porla composición de la roca, la presencia de diaclasas27, la meteorización28, laerosión tanto antrópica como natural y la dureza de la roca.

    El mapa de suelos, elaborado para determinar la condición geotectónica de•la zona de estudio, tomando como referencia la clasificación de la NormaTécnica de Edificación E.03029. De esta forma se determina la existencia de 5tipos de suelo, de acuerdo con sus propiedades y su comportamiento frente

    a vibraciones de baja amplitud, a los cuales se les asignaron pesos de acuerdocon el grado de debilidad frente a un sismo.

    El mapa de pendientes, elaborado para indicar el grado de inclinación del•terreno, dato que tiene gran importancia puesto que mientras mayor seala pendiente del terreno, la construcción de la vivienda deberá tener unsistema estructural mucho más complejo y, por consiguiente, más caro queel de aquellas construcciones hechas en terrenos en los que no existen laspendientes o éstas son mínimas.

    Una vez realizado el procesamiento de la información y construcción de cada uno delos mapas antes mencionados, se procedió a unificar criterios para llevar a cabo unaponderación de los tres factores y otorgarles un valor porcentual de acuerdo con su nivel

    de importancia, de la siguiente manera:

    27  Grieta o hendidura de una roca causada por los esfuerzos tangenciales de la superficieterrestre.

    28  Erosión, alteración o descomposición de una roca por la acción de agentes atmosféricos, comopodrían ser, por ejemplo, los cambios bruscos de temperatura.

    29  Esta norma se encuentra inserta en el Reglamento Nacional de Construcciones publicado enel Diario Oficial El Peruano, el 08 de junio del 2006, en el título III Edificaciones sub título III.2.Estructuras.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    31/8433

     Jaime Miyashiro T.

    Gráfico Nº 3Ponderación del mapa de vulnerabilidad

    del componente territorial

    Como se puede apreciar en el gráfico Nº 3, se priorizó la información obtenida con laconstrucción del mapa de suelos (40%), pues este dato nos proporciona las condicionesde resistencia del suelo sobre el cual se asentará la edificación; mientras que en el

    caso de los otros dos, mapa geológico (30%) y mapa de pendientes (30%), se les dioun valor porcentual similar, pues en el caso del primero nos ayuda a determinar lascaracterísticas del material que compone la zona de estudio, mientras que en el segundocaso nos ayudó a visibilizar las características morfológicas del mismo. Con el cruce dela información producida se obtuvo como producto el mapa de vulnerabilidad delcomponente territorial.

    b. El componente social:  tenía por objetivo mostrar el nivel de organización yconocimiento que tienen los pobladores de la zona en la que habitan, pues son ellosquienes conocen cuáles son las dificultades organizativas y cómo se ha dado el procesode consolidación en el territorio. Para lograr este objetivo, se elaboró un mapa devulnerabilidad del componente social, el cual se construyó en base a dos mapas:

    El mapa taller territorial fue elaborado sobre la base de la construcción de•mapas de registro histórico del proceso de asentamiento y consolidacióndel barrio. Estos mapas se realizaron mediante talleres de trabajo, tanto en laQuebrada de Santa María (VMT) como en el Parque Metropolitano (VES), enlos que participaron pobladores de los diversos barrios que conforman estasdos zonas. De este modo se pudo obtener información adicional a la obtenidacon el componente territorial, referida por ejemplo a lugares que en décadaspasadas habían servido de relleno sanitario o habían sido canteras de piedra;dando como resultado la construcción de un mapa consolidado de las zonasde peligro conocidas por la comunidad.

    33

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    32/8434

    El mapa taller organizacional fue elaborado también sobre la base de reuniones•de trabajo con toda la comunidad, para poder determinar por medio de mapasel nivel de organización existente en cada uno de los barrios de las zonasantes mencionadas, lo que ayudó a determinar el nivel de representatividadque poseen los dirigentes ante la comunidad y el nivel de compromiso quepodría ser asumido por los pobladores en los procesos de mitigación devulnerabilidades en las dos zonas de estudio.

    Gráfico Nº 4Ponderación del mapa de vulnerabilidad

    del componente social

    Luego de haber construido ambos mapas, se procedió a unificar criterios para llevara cabo la ponderación respectiva. En el gráfico Nº 4 se puede ver que la informaciónpriorizada para la construcción del mapa de vulnerabilidad del componente social fuela referida al nivel de organización del barrio (60%), puesto que si bien resulta importantetener un conocimiento histórico de las zonas de riesgo en el territorio (40%), el gradode coordinación que debe existir entre la comunidad por medio de sus dirigentescon autoridades, funcionarios municipales, ONG’s y empresas, entre otros actores quequieran participar en los procesos de mitigación de riesgos, son fundamentales paralograr resultados de gran impacto.

    c. El componente vivienda:  tenía por objetivo poner en evidencia problemasestructurales en la construcción de las edificaciones, demostrando que en la mayoríade los casos el tipo de fallas es recurrente debido a la ausencia de una asistenciatécnica adecuada. Para ello se construyó un mapa de situación de la vivienda basadoen una metodología planteada para determinar el índice de vulnerabilidad30; con esta

    30  Metodología creada en 1984 por dos jóvenes investigadores italianos (Benedetti D. y PetrinniB.) para hallar el índice de vulnerabilidad en edificaciones de mampostería no reforzada, y queactualmente es utilizado de manera oficial por el organismo gubernamental de protección civilde Italia (Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terremoti, GNDT).

    34

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    33/8435

     Jaime Miyashiro T.

    metodología se puede obtener un análisis del diseño, la calidad de los materiales usadosy el proceso constructivo en general. En el caso de este componente, no se construyeronotros mapas para hacer una priorización por lo que el mapa de situación de la viviendarepresenta los mismos valores que el mapa de vulnerabilidad del componentevivienda.

    3.1.2. El mapa de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico

    Luego de tener los mapas de vulnerabilidad por cada uno de los tres componentes, seprocedió a realizar una fusión de los mismos, que dio como resultado final el mapa devulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico, cuyo proceso de ponderaciónfue el siguiente:

    Gráfico Nº 5Ponderación para la construcción del mapa de

    vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico

    Como se muestra en el gráfico N° 5, el valor porcentual favorece el componente territorial;esto se da debido a que para la construcción del mapa de vulnerabilidad del componenteterritorial (40%) se tuvo en cuenta un mayor número de variables, tales como el análisisdel grado de inestabilidad geológica (mapa geológico), las condiciones geotectónicas delsuelo (mapa de suelos), y el grado de la pendiente (mapa de pendientes). En el caso delcomponente vivienda, a pesar de su enorme importancia para la construcción del mapade vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico, se le confirió una valoraciónporcentual menor (35%) debido a que se contó con una sola variable basada en el índicede vulnerabilidad para la construcción de su mapa de vulnerabilidad respectivo, por loque no se podría considerar con un valor porcentual similar al otorgado al componenteterritorial. En el caso del componente social, se le da el menor valor porcentual de todos(25%), debido a que la construcción del mapa de vulnerabilidad de este componente sebasó en elementos del conocimiento y en percepciones de la población que participó

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    34/8436

    en los talleres, lo que difiere sustancialmente de los procedimientos empleados para laconstrucción de los otros dos componentes.

    3.2. LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ZONAS DE ESTUDIO DE LIMA SUR

    3.2.1. El componente territorial: el problema del asentamiento visto másallá del estudio de la calidad de suelos

    Como anteriormente se ha señalado, Lima Metropolitana ha sufrido una explosión urbanadesordenada y descontrolada en las últimas cinco décadas, lo que ha llevado a que granparte de la población ubique sus viviendas en zonas poco adecuadas y en algunos casostécnicamente inhabitables, muchas de las cuales han sido construidas en laderas de cerros,

    en bordes de ríos, dentro de quebradas secas, en médanos arenosos o zonas pantanosas.Por ello, un factor primordial antes de evaluar la calidad constructiva de las viviendas estener claramente identificadas las características del terreno sobre el que se asentará laedificación, pues las características territoriales influyen directamente en la forma y elimpacto que tendrá un fenómeno natural en un determinado territorio. A continuaciónpresentamos los resultados obtenidos de acuerdo a cada uno de los mapas construidos:

    La geología:•  en cuanto al material que compone la primera zona de estudio,que es la Quebrada Santa María, se pudo ver que básicamente son dos lostipos de rocas ígneas31 preponderantes: en la margen izquierda de la Quebradase halló las que gabro-diorita (un tipo de roca generalmente utilizada para laconstrucción por su dureza). La margen derecha, por su parte, está conformada

    por el monzo-granito, de menor dureza que la grabo-diorita, pero presentaalta resistencia. Además de estos dos tipos de roca predominantes en laQuebrada, el lecho (parte baja de la Quebrada básicamente en el barrio deSanta María) está compuesto por depósitos aluviales32, con característicasde inestabilidad aceptables, pues a pesar de que no tienen un alto nivel decompactación, en la visita de campo se pudo constatar que los depósitosestaban compuestos mayoritariamente por pequeños fragmentos de los dostipos de rocas anteriormente mencionados. En líneas generales, podríamosdecir que la conformación de la Quebrada de Santa María es bastante buena deacuerdo con sus características geológicas, como se muestra en el mapa Nº 5.

    31  Las rocas ígneas o magmáticas se forman a partir de la solidificación de un fundido silicatado omagma. La solidificación del magma y su consiguiente cristalización pueden tener lugar en elinterior de la corteza, tanto en zonas profundas como superficiales, o sobre la superficie exteriorde ésta. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Endogenas/igneas.htm

    32  Son masas de depósitos detríticos (depósitos no orgánicos compuestos por arenas, rocas, etc.,de diferentes características físicas y químicas) que han sido transportadas y sedimentadas porun flujo hídrico (ríos, alud, aluvión, etc.).

    36

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    35/8437

     Jaime Miyashiro T.

    Una realidad diferente es la que se puede apreciar en la otra zona de estudio. En el mapa N° 6 sepuede ver que el Parque Metropolitano está compuesto en su mayoría por depósitos eólicos33, ya

    que 10 de los 11 barrios que lo conforman poseen esta característica geológica. La visita de campodemostró que estos depósitos están compuestos básicamente por arenas finas (0,1mm de diámetroaproximadamente) que, con el transcurrir de los años, el viento como agente transportador ha idorecogiendo de una zona y la ha ido depositando en otra donde encontró un obstáculo natural (Lomode Corvina) que detuvo su avance y le dio la conformación de una gran explanada de arena. Solo elbarrio de Lomas de Mamacona muestra características diferenciadas de las demás, pues posee un área

    33  Son masas de arena y limos que básicamente han sido transportados por acción del viento. Los depósitoseólicos más conocidos son las dunas.

    M APA Nº 5GEOLOGÍA EN LA QUEBRADA SANTA MARÍA

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    36/8438

    compuesta por depósitos eólicos y otra compuesta por depósitos aluviales en el área que limita con eldistrito de Lurín. En este caso, se pudo verificar in situ que tanto los depósitos aluviales como los eólicoseran mayoritariamente de origen arenoso, lo que demostró un alto nivel de inestabilidad de acuerdo asus características geológicas.

    Si tomáramos en cuenta solamente la variable geológica, podríamos sostener que la zona de QuebradaSanta María posee características altamente favorables para la construcción, mientras que ParqueMetropolitano por el contrario, presenta condiciones muy desfavorables.

    Cabe señalar que la información presentada tuvo como base la publicada por el Instituto Geológico Mineroy Metalúrgico (INGEMMET), el ente rector a nivel nacional en lo que se refiere al tema geológico, por lo quese usaron sus cuadrángulos geológicos a escala 1:50.000, complementándolos con observaciones directasrealizadas en recorridos de campo. Por tal motivo presentamos información relativa a los dos distritos en losque se encuentran los barrios de estudio. Este mapa a nivel distrital se encuentra en el anexo cartográfico.

    El suelo:•   el estudio de este elemento se basó en lo establecido en la Norma Técnica deEdificación E.030, que define los estándares de sismorresistencia de los suelos.

    M APA Nº 6GEOLOGÍA EN EN PARQUE METROPOLITANO

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    37/8439

     Jaime Miyashiro T.

    Se pudo determinar que la Quebrada de Santa María (ver mapa Nº 7) se halla inserta dentro de doscategorías: por un lado se tiene la categoría FR, referida a zonas en las que el suelo está compuesto porroca sólida y que comprende casi toda la zona y un área de categoría S1 encontrada básicamente en elbarrio de Santa María, que hace referencia a suelos compuestos por roca de alta dureza o suelos muyrígidos. Estos suelos son considerados los de mejor calidad en caso de producirse un sismo, pues logranhacer que las velocidades de propagación de la onda para vibraciones de baja amplitud no excedande 0,25s. Adicionalmente, cuando se realizó la visita de campo se pudo constatar la veracidad de granparte de lo indicado anteriormente, pero adicionando un detalle, pues en la av. Unión (única vía deacceso a la Quebrada de Santa María) se encontró material suelto producto del desprendimiento delas mismas rocas en fragmentos pequeños, ya sea por efecto natural o antrópico, que se encuentra dealguna manera compactada por acción del transporte urbano que circula sobre la vía anteriormentemencionada.

    M APA Nº 7SUELOS EN LA QUEBRADA SANTA MARÍA

    39

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    38/84

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    39/8441

     Jaime Miyashiro T.

    La pendiente:•  para este elemento los resultados son radicalmente distintos a los obtenidosen el análisis y construcción de los dos mapas anteriores (geológico y de suelos).

    En la Quebrada de Santa María (ver mapa Nº 9), se pudo determinar que la mayor parte de la zona de estudioposeía grandes pendientes con ángulos de inclinación, respecto al eje horizontal, mayores a los 12 grados enlas laderas de la Quebrada. Además, en la visita de campo se encontraron zonas con alta probabilidad de sufrirderrumbes, pues existían pendientes mayores a los 27 grados. Siguiendo el recorrido del cauce seco de laQuebrada, en la av. Unión se encuentran las pendientes menos pronunciadas, que llegan hasta los 11 gradosde inclinación, haciendo de esta zona la más plana y por la que accede el transporte urbano menor (combis ymototaxis). En síntesis, esta es una zona que presenta diversas complicaciones, con un énfasis particular en eltema del asentamiento de las construcciones pues no existen terrenos planos, lo que dificulta el proceso decimentación básico para la estabilidad de las edificaciones, y obliga a seguir criterios estructurales especiales

    debido al complicado perfil del territorio, cosa que en la realidad no se lleva a cabo.

    M APA Nº 9PENDIENTES EN LA QUEBRADA SANTA MARÍA

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    40/8442

    Por su parte, Parque Metropolitano es una zona que en líneas generales mantiene un perfil plano; enalgunos barrios se maneja una suave pendiente con ángulos de inclinación mínimos, lo que le permitetener rangos óptimos para la construcción de viviendas, ya que la preparación del terreno resultabastante sencilla, al no haber necesidad de realizar cortes ni rellenos. Existe solamente una pequeñazona con una pendiente mayor en el barrio “Lomas de Mamacona”, en la que sería recomendableconstruir muros de contención. Ver mapa Nº 10.

    En este caso, si únicamente se analizara la pendiente se podría afirmar que la mejor zona es la de ParqueMetropolitano, pues en este aspecto resulta siendo de características ideales para la construcción,mientras que si observamos la zona de la Quebrada de Santa María, resulta complicado poder asentaruna construcción en algún lugar que presente condiciones adecuadas debido al perfil tan accidentadoque presenta.

    Para la construcción del mapa de pendientes se tomó la información procesada por el ObservatorioUrbano – desco, de las curvas de nivel cada 5 metros, basándose en las Cartas Nacionales de LimaMetropolitana a escala 1:10,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Este mapa a nivel distrital seencuentra en el anexo cartográfico.

    M APA Nº 10PENDIENTES EN EL PARQUE METROPOLITANO

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    41/84

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    42/8444

    En el caso de Parque Metropolitano (ver mapa N° 12), encontramos que toda la zona presentavulnerabilidad alta debido a que los factores geológicos y de suelos son demasiado flexibles e inestables.A pesar que la zona posee pendientes muy ligeras, nunca debieron ser ocupadas para la habilitaciónurbana, así como en general muchas zonas del distrito de Villa El Salvador, por ejemplo Lomo de Corvinaque tiene otro factor en contra pues se ubica en un lugar con pendientes muy pronunciadas.

    En conclusión, los mapas de vulnerabilidad del componente territorial nos demuestran que es necesario contarcon estudios específicos para cada una de las zonas por donde se piensa que debe crecer, crece y ha crecidola ciudad. Cada territorio presenta diferentes características geológicas, de suelo y de pendientes, que vistas

    independientemente brindan una visión meramente parcial del componente territorial. El estudio de estecomponente ayuda a determinar cuáles son las áreas menos aptas para la habitabilidad en un determinadoterritorio; esto ayudará a las autoridades a determinar acciones de reubicación y rediseño del crecimientourbano que deberán ser respetadas por la comunidad para evitar que se generen más riesgos y amenazas.

    3.2.2. El componente social: elemento esencial en la evaluación del territorio

    Si bien es cierto que el componente territorial proporciona algunos elementos fundamentales paradeterminar la vulnerabilidad de un determinado territorio, esto no es suficiente en el contexto urbano en elcual realizamos la investigación, y debemos contar con la evaluación de las personas que habitan el lugar.

    M APA Nº 12V ULNERABILIDAD COMPONENTE TERRITORIAL EN EL PARQUE METROPOLITANO

    44

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    43/8445

     Jaime Miyashiro T.

    El mapa taller territorial:•  para la construcción de este mapa se llevó a cabo una serie detalleres participativos, en los que los miembros de la comunidad, tanto de la Quebrada deSanta María, como de Parque Metropolitano, identificaron las zonas seguras, peligrosas y muypeligrosas.

      En la Quebrada Santa María (ver mapa Nº 13) los vecinos identificaron como zonas muypeligrosas algunas áreas que años atrás habían sido relleno sanitario y que actualmenteforman parte de los barrios “Rafael Chacón” y “Héroes del Cenepa”. Además, también seidentificaron como zonas muy peligrosas aquéllas con pendientes muy pronunciadas y quepresentaban probabilidades de desprendimiento de rocas en los barrios de “Villa de Lourdes”,“Virgen de las Mercedes”, “Santa María” y “Juan Valer”, indicando que antiguamente estas zonasera canteras de las cuales se obtenía piedra para la construcción. Por esta razón la poblaciónhizo hincapié en que muchas zonas se encontraban debilitadas y era necesario construir

    muros de contención.

    M APA Nº 13T  ALLER TERRITORIAL EN LA QUEBRADA SANTA MARÍA

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    44/8446

      Otras zonas peligrosas que la comunidad ayudó a ubicar fueron las zonas de infiltración enlas partes altas de ambos márgenes de las laderas en el barrio “Santa María”. Al no contar conredes de desagüe, las aguas residuales de las familias de las partes altas son desechadas enlos alrededores de sus viviendas, afectando la estabilidad de las zonas compactadas con elmaterial de la roca y generando en algunos casos ciertos tipos de riachuelos que llegan hastala parte baja de la ladera. En tanto zonas seguras, se ubicaron zonas abiertas y despejadastales como los espacios públicos y las losas deportivas.

      En Parque Metropolitano (ver mapa Nº 14) los vecinos identificaron como zonas muypeligrosas los rellenos sanitarios ubicados en el barrio de “Víctor Chero”, rellenos de desmonteen el barrio “20 de Octubre”, una tubería de rebose34 que afecta al barrio “Ampliación losAires de Pachacámac” y además la zona ocupada por la refinería de petróleo Conchán,determinada esta última como un contaminante ambiental muy peligroso para la salud. En

    tanto zonas peligrosas se identificó un grifo ubicado cerca de la Av. María Reiche y algunaszonas con pendiente inclinada en el barrio de “Las Lomas de Mamacona” y “Víctor Chero”.Además de ello se identificaron las zonas seguras de producirse un sismo; de este modo seubicaron zonas despejadas tales como losas deportivas, parques centrales, un colegio y lazona de protección arqueológica del Santuario de Pachacámac.

    34  Se trata de una tubería de desagüe instalada para desfogar las aguas servidas en caso de que la red principal dedesagüe se vea saturada por algún desperfecto o falla.

    M APA Nº 14T  ALLER TERRITORIAL EN EL PARQUE METROPOLITANO

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    45/8447

     Jaime Miyashiro T.

      Si bien la información que aportaron las personas que viven en el barrio esperceptual (información no comprobada científicamente), esta labor resultómuy valiosa para el estudio, pues ayudó a determinar cambios en el territorioque no se habían percibido en el momento de la construcción del mapa devulnerabilidad del componente territorial, con lo que se pudo determinar otrosfactores de vulnerabilidad, que muchas veces resulta imposible identificar sino se tiene un registro histórico de la ocupación en ambos barrios. En fin decuentas, este tipo de información solo se puede construir con la participaciónde los propios pobladores.

    Mapa taller organizacional:• (ver mapas Nº 15 y Nº 16) para la construcción deestos mapas se llevó a cabo una serie de talleres de trabajo participativo en los

    que se pidió a los pobladores de las dos zonas de estudio que identificaran elnivel de organización existente en el ámbito barrial, así como también el gradode relacionamiento existente con las autoridades y especialistas en el tema demitigación y prevención de desastres. Los resultados fueron bastante similaresen ambas zonas de estudio y denotaron una serie de problemas referidos a lossiguientes aspectos:

    - El nivel de organización de la comunidad es limitado, pues en muchoscasos los dirigentes no llegan a difundir al resto de la comunidad todala información que brindan autoridades o instituciones que los deseanapoyar en diversos aspectos.

    - También se cuestionó la participación de la población en los trabajos

    comunales, pues en ambas zonas de estudio se hizo evidente la escasadisposición que muestran los pobladores a involucrase en la resolución delos problemas que aparecen “fuera de su casa”.

    - En ambos casos, la relación con el gobierno local es calificada de mala, puesel acercamiento de las autoridades es meramente puntual. Un ejemplo deello se dio cuando uno de los pobladores participantes en los talleres dela Quebrada de Santa María afirmó que luego de gastar dinero haciendomúltiples llamadas a la Gerencia de Desarrollo Urbano del Municipio, setenía que traer en taxi a los funcionarios municipales para que pudieranevaluar las zonas de riesgo, lo cual se hacía por medio de una inspecciónocular simple. El indignado vecino exclamó: “quién me devuelve el tiempo yel dinero que invertí para que este señor sólo me diga ‘parece que esas pircasse pueden caer”.

    - Por su parte, la relación con otros actores tales como la empresa privadao las ONG35 es también vista con cierta reticencia, pues se considera quela empresa privada por lo general suele brindar apoyo por convenienciapropia, mientras que para el caso de la ONG’s, si bien pueden tenerbuenas intenciones, con eso no basta para poder brindar un apoyo real yconsistente.

    35  Organizaciones No Gubernamentales.

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    46/8448

    - Por último, y sin que ello signifique que es lo menos importante, se consultó sobre losconocimientos generales que se tenía del SINADECI y si conocían las competencias olabores que le correspondía realizar dentro del sistema. La respuesta curiosamentefue similar en ambos casos, pues se dijo: “Nadie nos lo ha presentado aún”, lo que nosdemuestra claramente que si bien es cierto que la población no suele tomar concienciade los riesgos a los cuales está expuesta, tampoco existe interés por parte de lasautoridades en generar conciencia y organizar a la comunidad para poder ejecutaracciones de mitigación de desastres.

    M APA Nº 15T  ALLER ORGANIZACIONAL EN LA QUEBRADA SANTA MARÍA

  • 8/18/2019 ZONAS SÍSMICAS DE MAYOR DAÑO EN LIMA Y SUS DISTRITOS

    47/8449

     Jaime Miyashiro T.

    Queda evidenciado el escaso nivel de articulación existente entre todos los involucrados en losprocesos de mitigación de riesgos, lo que aumenta las posibilidades de que se produzca un desastre.

    El mapa de vulnerabilidad del componente social:•  construido sobre la base del nivel deor