y nutrición humana

10
La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana Gloria Alcaraz López Nutricionista Dietista Mg en Salud Colectiva PhD en Salud Pública Grupo de Investigación: La Práctica de Enfermeria en el Contexto Social Clasificación Colciencias A Jefe Centro de Investigación. Facultad de Enfermeria. Universidad de Antioquia Sandra Lucía Restrepo Mesa Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Humana Mg en Salud Colectiva Grupo de Investigación: Alimentación y Nutrición Humana Clasificación Colciencias A. Docente Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. RESUMEN El perfil epidemiológico, las reformas al Sistema General de Seguridad Social y el contexto económico, político y social de nuestro país, demandan de nutricionistas dietistas que enfren- ten nuevos retos frente a la promoción de la salud, la atención y el tratamiento de la enfer- medad. En la actualidad, se presenta un aumento de la expectativa de vida y de la reducción de las tasas de mortalidad en diferentes grupos de edad, sin embargo este panorama se acompaña de una alta prevalencia de desnutrición, déficit de micronutrientes, incremento de las enfermedades crónicas, especialmente en la población más vulnerable siendo esta una de las manifestaciones más visibles de la pobreza. Por lo anterior se hace necesario fortalecer la relación entre la alimentación y la nutrición con las ciencias sociales por medio de la Inves- tigación cualitativa para contribuir a un mayor conocimiento de la cotidianidad y de la cultu- ra alimentaria de los individuos y colectivos con los que se desarrollan programas y proyectos en alimentación y nutrición. Palabras clave: investigación cualitativa, alimentación, nutrición, nutricionista dietis- ta, perspectivas de investigación. PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD La investigación cualitativa en alimen- tación y nutrición ha tenido poco desarrollo en nuestro medio. Comprender el por qué las personas que tratamos o cuidamos prefieren o rechazan determinados alimentos, qué sig- nificado tienen los alimentos, las formas de Perspectivas en Nutrición Humana 67 _

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y nutrición humana

La investigación cualitativa y sus aportes prácticosa la alimentación y nutrición humana

Gloria Alcaraz LópezNutricionista Dietista

Mg en Salud ColectivaPhD en Salud Pública

Grupo de Investigación: La Práctica de Enfermeria en el Contexto SocialClasificación Colciencias A

Jefe Centro de Investigación. Facultad de Enfermeria. Universidad de Antioquia

Sandra Lucía Restrepo MesaNutricionista Dietista

Especialista en Nutrición HumanaMg en Salud Colectiva

Grupo de Investigación: Alimentación y Nutrición HumanaClasificación Colciencias A.

Docente Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia.

RESUMEN

Elperfil epidemiológico, las reformas al Sistema General de Seguridad Social y el contextoeconómico, político y social de nuestro país, demandan de nutricionistas dietistas que enfren-ten nuevos retos frente a la promoción de la salud, la atención y el tratamiento de la enfer-medad. En la actualidad, se presenta un aumento de la expectativa de vida y de la reducciónde las tasas de mortalidad en diferentes grupos de edad, sin embargo este panorama seacompaña de una alta prevalencia de desnutrición, déficit de micronutrientes, incrementode las enfermedades crónicas, especialmente en la población más vulnerable siendo esta unade las manifestaciones más visibles de la pobreza. Por lo anterior se hace necesario fortalecerla relación entre la alimentación y la nutrición con las ciencias sociales por medio de la Inves-tigación cualitativa para contribuir a un mayor conocimiento de la cotidianidad y de la cultu-ra alimentaria de los individuos y colectivos con los que se desarrollan programas y proyectosen alimentación y nutrición.

Palabras clave: investigación cualitativa, alimentación, nutrición, nutricionista dietis-ta, perspectivas de investigación.

PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA EN SALUD

La investigación cualitativa en alimen-tación y nutrición ha tenido poco desarrolloen nuestro medio. Comprender el por qué las

personas que tratamos o cuidamos prefiereno rechazan determinados alimentos, qué sig-nificado tienen los alimentos, las formas de

Perspectivas en Nutrición Humana 67 _

Page 2: y nutrición humana

producción, de preparación, de distribucióny de consumo; conocer, describir y compren-der qué tanto padecimiento les genera a laspersonas determinados tratamientos nutricio-nales, permite a los profesionales de la saludarticular el saber académico con el saber po-pular. Esta articulación o interculturalidaden salud se constituye en un pilar básico paraobtener mayor adherencia a los tratamien-tos.

La comprensión de los sistemas alimen-tarios de los "otros", de la concepción de sa-lud, de las formas de enfermar, cuidar y tra-tar, se consigue con la investigación cualita-tiva.

Este texto pretende, en un resumen muycomprimido, mostrar a los nutricionistas loselementos básicos que nortean la investiga-ción cualitativa en salud, las perspectivas teó-ricas más utilizadas, las disciplinas matricesde cada perspectiva, las estrategias utiliza-das para su desarrollo y finalmente hacer unareflexión sobre los aportes que la investiga-ción cualitativa puede tener en la alimenta-ción y nutrición humana.

Son dos los paradigmas sobre los cualesse ha trabajado la investigación social y desalud:

POSITIVISMO

El positivismo y el naturalismo. El positi-vismo parte de la realidad "real" objetivamen-te aprehensible, hace una separación sujeto-objeto y trabaja la metodología cuantitativa.El naturalismo trabaja con el realismo críti-co: la realidad "real", pero sólo imperfectamen-te y probabilísticamente aprehensible, el pro-ceso investigativo se da en una relación suje-to-sujeto, la metodología se centra en la cua-litativa (1).

Denominado funcionalismo sociológicoz.Liderado por Augusto Comte y Émile Dur-kheim de nacionalidad francesa, para estosautores la sociedad es regida por leyes natu-rales. "Asume la existencia de una sola reali-dad objetiva averiguable a través de los 5sentidos, sujeta a leyes universales de la cien-cia y manipulable mediante procesos lógi-cos..." (1). No obstante, dentro de esta corrien-

______ 68 Separata. Octubre de 2006

te los funcionalistas como Malinowski (in-glés), Merton, Parsons (norte americanos) sediferencian de Comte y Durkheim en la me-dida en que niegan las leyes generales querigen el funcionamiento de la sociedad comoun todo. Los funcionalistas consideraban losprocesos mentales de percepción sensibles,emoción y pensamientos como funciones delorganismo biológico en adaptación al medioy control del mismo. Conceptos centrales: sis-temas, subsistemas, estructura, función yadaptación.

En la práctica médica y en las relacionescon la sociedad el positivismo manifiesta: Sa-lud/enfermedad como fenómenos biológicos eindividual; la tecnología como forma de me-jorar la salud y la enfermedad; ubica la aten-ción en el proceso salud enfermedad en elpersonal médico (2).

EL SEGUNDO PARADIGMADENOMINADO: NATURALISMO,CONSTRUCTIVISMO, HISTÓRICO

HERMENÉUTICO, O COMPRENSIONISMO

Dilthey señala que los actos humanos noson susceptibles de cuantificación y de obje-tivación porque cada uno de ellos tiene unsentido propio e identidad peculiar cada actoexige una comprensión específica y concre-ta2. Este paradigma asume la existencia derealidades múltiples con diferencias entreellas que no pueden resolverse a través deprocesos racionales, tamaños muestrales oprocesos matemáticos (1).

Husserl propuso una filosofia según lacual no se partiera de presupuestos. Su pun-to de partida serían las experiencias del serhumano consciente, que vive y actúa en unmundo que él percibe interpreta y hace susentido. La conciencia es siempre concienciade alguna cosa, las formas de la experienciaestán ligadas al contenido de las experien-cias (3).

La psicología fenomemológica de Husserltrabaja la intersubjetividad y la subjetividad,sólo que este autor no profundizó en estos dostemas, puesto que según Schutz (3), él noestaba a la par de los problemas concretos delas ciencias sociales, por lo tanto no trabaja-

Page 3: y nutrición humana

ba con las relaciones sociales y grupos socia-les.

Weber dice que el carácter definidor dela acción social es su sentido "En la acciónsocial está contenida toda la conducta huma-na, en la medida que el actor le atribuye unsentido subjetivo" (4).

Weber establece las bases teóricas y me-todológicas de la Ciencia Comprensiva, con-tradiciendo el positivismo (2). Para Weber lasociología es una ciencia que intenta com-prender de modo interpretativo la acción so-cial y debe ocuparse del significado subjetivode la conducta social, pero según Schutz,Weber nunca profundizó en los problemas ge-nerales de método y teoría de la acción social,por lo tanto, él operaba con suposiciones táci-tas.

Alfred Schutz (3) partiendo de las teo-rías de Husserl y Weber trabaja la fenome-nología y las relaciones sociales, profundizaen pensamiento y práctica sociológica y vidacotidiana. Desarrolla su teoría en cinco tópi-cos principales:1. Fundamentos fenomenológicos.2. La estructura y el funcionamiento de la

conciencia humana y sus ramificacionessociales: la fenomenología y las cienciassociales, el mundo de la vida, el escena-rio cognitivo del mundo de la vida y laacción en el mundo de la vida.

3. La estructura y el funcionamiento delmundo social como un conjunto de cons-trucciones mentales y sus duplas raícesen la experiencia individual y en los pa-trones preestablecidos de relaciones so-ciales. El mundo de las relaciones socia-les: relaciones interactivas, comunicaciónentre personas, relaciones sociales indi-rectas entre otras.

4. Las características de los diferentes do-minios de la experiencia humana. Rei-nos de la experiencia: trascendencias yrealidades múltiples.

5. Fundamentos teóricos conceptuales ymetodológicos de una sociología de orien-tación fenomenológica. Sociología inter-

pretativa: observación, conceptualizacióny tipos de ideas.De estos dos paradigmas surgen las dife-

rentes perspectivas en la investigación cuali-tativa. En la investigación cualitativa en sa-lud los profesionales intentamos entender elser humano o colectivo y comprender el sig-nificado de sus experiencias vividas, paraayudarle a crear condiciones que promuevanla salud.

Los esfuerzos de los investigadores paracomprender el significado de los símbolos yelaboraciones mentales de la persona o colec-tividad que trata o cuida, son facilitados porla habilidad para captar los significados, asícomo para interpretar observaciones, impre-cisiones, y experiencias en su contacto con elotro. A su vez la habilidad para captar el sig-nificado y para comprender un fenómenodepende del conocimiento que tienen los in-vestigadores y clínicos de los múltiples con-textos: contexto personal, inmediato, generaly megacontexto, en los cuales el fenómenoocurre (5). Estas habilidades hacen parte dela diferencia que se debe desarrollar entre losinvestigadores cualitativos frente a los inves-tigadores cuantitativos.

CARACTERIZACIÓN METODOLÓGICA DELAS PERSPECTIVAS EN INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

El paradigma, según Patton correspon-de a las "formas o ideas", Khun, utiliza el tér-mino en el proceso de formación y trasforma-ción de teorías científicas (6). Un paradigmase caracteriza por una serie de principios osupuestos globales. Un paradigma general-mente engloba varias perspectivas teóricas-metodológicas. Las perspectivas suelen deno-minarse mini paradigmas de un paradigmaglobal (1).

Dada las limitaciones en este espacio, setomarán los aspectos claves de las perspecti-vas más utilizadas en nuestro contexto. Ellector puede profundizado consultando labibliografía citada.

Perspectivas en Nutrición Humana 69 _

Page 4: y nutrición humana

Perspectivas en la investigación cualitativa, según Patton (7):

Perspectiva Disciplina matriz

FenomenologíaHermenéuticaEtnometodologíaInteraccionismo simbólicoHeurísticaEtnografíaTeoría fundadaPerspectivas con orientación marxista,feminista, y otras*Investigación acción participación IAP

FilosofíaTeología, FilosofíaSociologíaPsicología socialPsicología humanísticaAntropologíaSociologíaIdeologías,Economía política.Interdisciplinar

* La IAP no es contemplada en la revisión que hace Pattón, pero se introduce en este texto, puesto que, es unaperspectiva trabajada en Latinoamérica

LA FENOMENOLOGÍA

Se origina de la filosofía. Lideran las in-vestigaciones en esta perspectiva Omery, VanManen, Cohen, entre otros. La fenomenolo-gía se pregunta por el significado, la estruc-tura y la esencia de la experiencia de vida deese fenómeno por parte de una persona o gru-po de personas (8). La fenomenología tienecomo premisa que las experiencias vividas porel hombre dan significado a las percepcionesde las personas sobre un determinado fenó-meno. La fenomenología describe la esenciadel comportamiento basado sobre la experien-cia de la persona con el propósito de enten-der el comportamiento humano.

El objetivo de la investigación fenome-nológica es describir la experiencia del fenó-meno tal como lo vive la gente y no tiene comoobjetivo generar teorías o modelos o desarro-llo general de explicaciones (1).

El investigador no debe llegar con nocio-nes preconcebidas o hipótesis a comprobar;son los hallazgos los que guían el análisis delos datos, el mundo de la vida de las personases la primera fuente de datos, en segundainstancia está la literatura, puesto que, éstapuede ser usada para entender la esencia delfenómeno. La conducta humana, lo que lagente dice y hace es producto del modo enque define su mundo. La fenomenología in-

______ 7 O Separata. Octubre de 2006

tenta ver las cosas desde el punto de vista delas otras personas (9). Para unos la fenome-nología debe centrarse en las experiencias einterpretaciones de los fenómenos, por partede la gente que los vive, para otros el investi-gador centrado en la fenomenología debe vi-vir la experiencia del fenómeno estudiado (1).

La fenomenología es la raíz intelectualde varias perspectiva y estilos de investiga-ción cualitativa como: interaccionismo simbó-lico; teoría fundamentada; etnometodología,entre otras (1). Sin embargo, "con frecuenciaresulta difícil percibir en que difieren estasperspectivas, si es que difieren en algo" (9).

El Interaccionismo simbólico: Lide-rado por Charles Horton Cooley1902; JhonDewey, 1930; George Herbert Mead 1934,1938; Herber Blumer 1969, entre otros (9).El interaccionismo simbólico da importanciaespecial a los significados sociales que las per-sonas tienen del mundo que las rodea. Enesta perspectiva se rescatan los símbolos y losprocesos interpretativos que se dan en la in-teracción, esto es importante para compren-der el comportamiento humano (1). Desde elinteraccionismo se pregunta por ¿cuáles sonlos símbolos que emergen y la comprensiónde éstos, en la interacción de las personas?(8).

Blumer (1969), ofrece tres premisas: a)las personas actúan respecto de las cosas so-

Page 5: y nutrición humana

bre la base del significado que estas cosas tie-nen en ellas, es decir, que es el significado loque determina la acción, b) los significadosson productos sociales que surgen durante lainteracción, una persona aprende de las otraspersonas a ver el mundo, e) los actores socia-les asignan significados a situaciones, a otraspersonas, a las cosas y a sí mismo a través deun proceso de interpretación. Las personasestán constantemente interpretando y defi-niendo a medida que pasan las diferentes si-tuaciones. Son las interpretaciones las quedeterminan la acción y no los valores, nor-mas, roles o metas (10).

El interaccionismo simbólico propuestopor Blumer concibe a los seres humanos entanto agentes protagonistas de comporta-mientos autorreflexivos, en un mundo en elque deben interpretar para poder actuar, másque un conjunto de estímulos medioambien-tales a los que estén forzados a responder (1).Para los seguidores de este estilo, el compor-tamiento humano se desarrolla a través dela interacción con los otros, a través de pro-fundos procesos de negociación y renegocia-ción; los individuos participantes son activosy crean significados a las diferentes situacio-nes. Pero desde esta perspectiva se ignora elpapel de las organizaciones sociales en la pro-ducción del conocimiento y de los conflictosen la interacción social.

El interaccionismo interpretativo.Liderado por Denzin tiene una postura al-ternativa a la de Blumer, pone ante todo lanecesidad de incluir en el análisis de los sig-nificados, los procesos de producción y circu-lación de los mismos, atendiendo especialmen-te a los significados políticos e ideológicos ysu tratamiento por los medios de comunica-ciónl. Denzin se aleja del interaccionismo sim-bólico de Blumer por considerarlo atrapadoen el "realismo empírico ingenuo, una con-cepción romántica del "otro" y una filosofíasocial conservadora" (1).

La etnometodología. Liderada porGarfinkel, Como su nombre lo sugiere es elestudio de de los métodos; no pregunta el porqué, sino, el cómo: cómo la gente hace las co-sas, cómo transforma las situaciones o laspersonas (8).

Siguiendo a Patton, la etnometodologíabusca las cosas ordinarias en la rutina y enlos detalles de la vida diaria. Es decir se cen-tra en la cotidianidad para conocer los méto-dos de esa cotidianidad. Para los etnometo-dólogos los significados de las acciones sonsiempre ambiguos y problemáticos. Ellos exa-minan los modos en que las personas aplicanreglas culturales abstractas y percepciones desentido común a situaciones concretas. Estu-dian la realidad de la vida cotidiana. La et-nometodología estudia lo social "por combi-nación de la sensibilidad de la fenomenolo-gía con los parámetros concernientes a lapráctica social diaria"(8).

La heurística. Busca la esencia de losfenómenos. Según Patton (8), la Heurísticacorresponde a un tipo de investigación feno-menológica para captar la experiencia de losotros, en esta perspectiva la perspicacia e in-tuición del investigador son básicos y esen-ciales. En la Heurística se pregunta: ¿cuál esmi experiencia de ese fenómeno? y ¿cuál esla experiencia esencial de los otros quienesvivieron o experimentaron el fenómeno?

La heurística tiene que ver con el signifi-cado no con la medición, tiene que ver con laesencia del fenómeno, no con la apariencia,tiene que ver con la cualidad, no con la can-tidad, tiene que ver con la experiencia, nocon el comportamiento.

La hermenéutica. Según Patton (8), enla hermenéutica se pregunta: ¿cuáles son lascondiciones bajo las cuales el acto humanotoma lugar, o un producto es producido?, ¿quéhace posible interpretar este significado?

La hermenéutica busca interpretar o com-prender o encontrar el significado con espe-cial atención en el contexto original donde seprodujeron los hechos. Significa entendi-miento o interpretación. La hermenéutica hasido trabajada en el estudio de historias y tex-tos bíblicos.

La teoría fundada. Parte de la sociolo-gía, tiene como base teórica el interaccionis-mo simbólico (12). El modo como el análisiscualitativo guía la discusión, es conocido comoteoría fundada. "Dna teoría fundada es unaque es derivada inductiblemente del estudiodel fenómeno que este represente" (13).

Perspectivas en Nutrición Humana 71 _

Page 6: y nutrición humana

La teoría fundada enfoca el proceso deinteracción entre las personas y explora elcomportamiento humano y los roles sociales.Su objetivo central es la generación de teo-rías (8). En esta perspectiva el proceso es des-cubriendo, desarrollando, y verificando pro-visionalmente los hallazgos, a través de losdatos recogidos y los análisis del dato, par-tiendo del fenómeno estudiado. Por lo tantola recolección del dato, el análisis y la teoríaestán en una relación recíproca entre cadauna.

El investigador no comienza con una teo-ría, el investigador produce la teoría. El in-vestigador empieza con un área de estudio lacual es relevante para que la teoría puedaemerger (13). El investigador pregunta: quéteoría emerge de este análisis comparativo?

La teoría fundada se diferencia de la fe-nomenología porque ésta busca generar teo-ría, el muestreo es teórico y el análisis es porcomparación constante. Es decir, la esenciadel investigador es generar una teoría, nohacer una descripción del fenómeno.

La investigación acción participa-ción (IAP): La IAP busca comprender la si-tuación objetiva y concreta del contexto delas personas y producir conocimientos nece-sarios para definir acciones que redunden enun desarrollo integrado de las personas. LaIAP es una práctica de producción de conoci-mientos que busca la transformación social.Tiene un carácter innovador puesto que enla medida en que el conocimiento se produceen la propia acción, al mismo tiempo contri-buye para mejorar la acción (14).

El colombiano Orlando Fals Borda se ins-pira en Kurt Lewin para trabajar la IAP (14),Y presenta cinco principios para tener encuenta en la metodología: autenticidad, an-tidogmatismo, devolución sistémica, retro-ali-mentación de intelectuales orgánicos y desa-rrollo de una ciencia modesta basada en téc-nicas dialógicas.

La metodología se entiende no como unasecuencia rígida sino como una práctica so-cial. Presenta tres momentos que se dividenen 11 fases, que a su vez se dividen en 48pasos:

______ 72 Separata. Octubre de 2006

Primer momento: la investigación con susfases y pasos.Segundo momento: tematización con susfases y pasos; de este momento una desus fases se refiere a la elaboración deun programa pedagógico.Tercer momento: programación-acción elcual tiene sus fases y pasos.La IAP es una perspectiva en investiga-

ción cualitativa ya la vez es un método. Des-de la ética podría decirse que es la que másaporta a la colectividad, pues atiende al prin-cipio de beneficencia. Tiene su origen en pen-sadores europeos, pero se desarrolla en Lati-noamérica, uno de sus líderes es el colombia-no Orlando Fals Borda.

La etnográfía. Para comprender el com-portamiento de la gente debemos acercarnospara tener acceso a los significados que guíanese comportamiento (15). Cualquier interpre-tación y dotación de sentido sobre el compor-tamiento humano requiere del entendimien-to de los significados sociales que nos infor-man sobre lo estudiado. Esta comprensiónrequiere que el investigador comprenda lacultura que está estudiando. La noción decultura es básica en esta perspectiva, de he-cho la palabra etnos corresponde a gruposculturales.

Las acciones humanas están basadas yatravesadas por significados sociales: inten-ciones, motivos y creencias. La acción huma-na debe comprenderse a la luz del contextoen el cual está el grupo en estudio. La etno-grafia admite ver las cosas desde lo emic odesde lo emic y lo etic. Lo emic corresponde ala visión de adentro, esto es, a la realidad queel participante del grupo tiene: conocimientode las cosas o hechos y los sentimientos ycreencias que las pernean y lo etic significaafuera, es decir, lo que el investigador ve y loque extrae de la literatura al respecto del fe-nómeno estudiado (16).

La etnografia es un método usado paradescribir un grupo cultural o para describirun fenómeno asociado con un grupo cultu-ral.

La etnografia es el proceso por el cual eletnógrafo describe la forma de ser y actuar

Page 7: y nutrición humana

de un grupo social y, mediante la contextua-lización de los hechos sociales, el análisis y laabstracción, el etnógrafo intenta comprenderel significado que subyace en el comporta-miento del grupo estudiado (15). La etnogra-fía aborda el objeto de estudio desde lo emic ydesde lo etic, estas dos formas de ver el objetoproducen una tercera dimensión que permi-te establecer un cuadro mas aproximado delo que se estudia. El etnógrafo pregunta:¿cuál es la cultura de la persona o del grupo?(8). En el caso de la salud: ¿Cuáles son lasconcepciones culturales frente a determina-do fenómeno y cómo lo trata, cuidan o pre-vienen?, ¿Cuáles son las concepciones cultu-rales frente a la alimentación y los sistemasalimentarios?, ¿Cómo perciben las personaslas dietas terapéuticas?, entre otras pregun-tas.

El método básico es la observación parti-cipante y las entrevistas semi estructuradas(17). El etnógrafo puede realizar una descrip-ción densa de sus resultados, o puede llegara un análisis descriptivo, o a producir unateoría (15,16).

En la etnografía, "... en cierta medida elanálisis de la información es paralelo al de lainvestigación. Este proceso interactivo es fun-damental en la teoría fundamentada promo-vida por Glasser y Strauss, en la que la teo-ría se desarrolla a partir del análisis de losdatos y la posterior recolección de datos estáseguida estratégicamente mediante la teoríaemergente. Sin embargo, el mismo procesointeractivo también se produce en otro tipode investigaciones etnográficas, incluyendoaquellas que están enfocadas, no en la gene-ración de teorías, sino en otros productos deinvestigación, como las descripciones y las ex-plicaciones ... " (13).

EL TRABAJO DE CAMPO UN RETO PARAEL INVESTIGADOR CUALITATIVOEl término metodología "designa el modo

en que enfocamos los problemas y buscamoslas respuestas" (20), como se mencionó ante-riormente la investigación cualitativa buscaconstruir las realidades de manera específicay local (21) desde las emociones, los motivos,

el conocimiento y los significados, con el pro-pósito de alcanzar una mayor comprensiónde la cotidianidad en alimentación y nutri-ción y de las relaciones sociales que desde allíse tejen.

Mientras que la metodología cuantitati-va busca la magnitud de un fenómeno y suexplicación, como puede ser el indagar cuales el nivel de desnutrición de la población es-colarizado de una comunidad; la metodolo-gía cualitativa busca comprender y aprehen-der la realidad desde el punto de vista de losparticipantes, en este caso indagaría cual esla percepción de los profesores, los padres ylos maestros frente al estado nutricional dela población escolar, la metodología cualitati-va busca profundizar con los sujetos su sen-tir y pensar ante diferentes situaciones de lavida cotidiana (22). Tal como lo plantea Ta-ylor y Bogdan (23) esta produce datos des-criptivos que permiten conocer las palabrasde los sujetos y las realidades observablesdesde lo alimentario y nutricional en su con-texto.

Para llegar a los participantes de un pro-ceso de investigación cualitativa es precisohacer un acercamiento asertivo que contri-buya a la recolección ordenada de la infor-mación, para ello se realizan los contactos conlos diferentes porteros o personas claves parala llegada al campo. Estos condicionan la con-ducción y desarrollo de la investigación, yaque son un canal de comunicación entre lacomunidad y el investigador. La selección delos porteros es trascendental, ya que de laaceptación del investigador en el contexto enel cual de desarrolle el proyecto depende engran medida los lazos y comunicación quelogre establecer con ellos (20).

Otro de los aspectos importantes a consi-derar en este proceso es la selección de losinformantes, para ello se utilizan diferentestipos de muestreo acordes al enfoque de in-vestigación que se está siguiendo. La selec-ción debe hacerse de acuerdo con los criterioso atributos previamente establecidos (24) queaporten a los objetivos del estudio (25). Uncriterio utilizado para la selección de los in-formantes es el de heterogeneidad, el cual sefundamenta en la elección de casos contra-

Perspectivas en Nutrición Humana 73 _

Page 8: y nutrición humana

puestos y diversos (26) con el propósito deabarcar un abanico amplio de posibilidadesfrente a lo alimentario y nutricional que per-mita posteriormente la contratación.

Es difícil plantear cuantas personas de-ben tenerse como informantes en un estudiocualitativo. El número de personas a entre-vistar se selecciona de manera dinámica, uti-lizando diferentes estrategias de recolecciónde información de acuerdo con el propósito ylas necesidades de la investigación (27).

LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la investigación cualitativa en ali-mentación y nutrición se pueden utilizar di-ferentes estrategias para la recolección de in-formación como: grupos de discusión, gruposfocales, entrevistas como la informal conver-sacional, la estandarizada, la estructura dacon guía, la semi-estructura da individual ogrupal, entre otras. La estrategia de recolec-ción de información debe ser seleccionada deacuerdo con la población y con los propósitosdel estudio. Algunas de las estrategias másutilizadas para la investigación cualitativa enalimentación y nutrición son:

Entrevistas a profundidad es defini-da por Taylor y Bogdan como "reiterados en-cuentros cara a cara entre el entrevistador ylos informantes (interlocutores), encuentrosdirigidos hacia la comprensión de las pers-pectivas que tienen los informantes respectode sus vidas, experiencias o situaciones, talcomo las expresan con sus propias pala-bras(28)". No se ajusta a guías preestableci-das y por tratarse de preguntas abiertas, per-mite que los entrevistados expresen, en suspropias palabras, la perspectiva personal so-bre el tema (29) y posibilita la obtención deuna gran riqueza informativa. La entrevistaen profundidad posibilita el dialogo entreiguales y busca crear una atmósfera en lacual sea probable que se expresen libremen-te (28).

Entrevistas semi-estructuradas in-dividuales, estas requieren de un diseñoflexible por lo cual el investigador puede irmodificando las temáticas y preguntas du-rante la recolección de la información (30).

______ 74 Separata. Octubre de 2006

La entrevista puede definirse como una con-versación o intercambio verbal, que tienecomo propósito conocer lo que otra personapiensa o siente frente a determinada situa-ción o circunstancia.

Entrevista grupal semiestructura-da, esta consiste en reunir varias personaspara que expresen ideas sobre sus vidas yexperiencias, aunque estas no permiten al-canzar la profundidad de las entrevistas per-sona a persona tienen un gran potencial parala recolección de información. Las entrevis-tas grupales se han extendido en la etnogra-fía, ya que permiten entrevistar un mayornúmero de personas, además de contribuir aque la entrevista sea menos extraña y tensapara los entrevistados, este permite la incen-tivación a hablar entre los participantes (30).

Todas las modalidades de entrevista, pre-sentan preguntas abiertas con el propósito deque los entrevistados expresen sus sentimien-tos y deseos en sus propias palabras. La dife-rencia entre los tipos de entrevista esta mar-cada por el grado de precisión requerido paracaptar la información (31).

Grupos focales. Por grupo focal, se en-tiende un grupo cuyo objetivo es llevar a cabouna confrontación de opiniones, de ideas ode sentimientos de los participantes, para lle-gar a conclusiones, acuerdos o decisiones.Ayuda al investigador a conocer el terreno ya familiarizarse con el lenguaje local, y per-mite observar el proceso de consenso y des-acuerdo de los participantes (32).

Grupos de discusión. "El grupo de dis-cusión es un proyecto de conversación socia-lizada en el que la producción de una situa-ción de comunicación grupal sirve para lacaptación y análisis de los discursos ideológi-cos y las representaciones simbólicas que seasocian a cualquier fenómeno social...el gru-po de discusión es fundamentalmente un dis-positivo que se establece sobre la base de laidentidad social y sus representaciones, sien-do estas representaciones sociales las formasde conocimiento colectivamente elaboradas ycompartida" (33).

Algunas de las investigaciones de cortecualitativo de acuerdo con su perspectiva de

Page 9: y nutrición humana

investigación requieren de la observación.Esta técnica de recolección de informaciónpermite conocer los fenómenos tal y como seproducen, contribuyendo así a conocer los as-pectos característicos de la alimentación y nu-trición de una comunidad en la cual se desa-rrolla el proceso investigativo. La observaciónpermite un acercamiento perceptivo de loshechos sociales (34). Según otros autores laobservación permite registrar y aprehenderdesde el punto de vista nativo, sus relacionescon la vida y su visión del mundo. En la in-vestigación cualitativa, la observación cons-tituye un instrumento adecuado para acce-der al conocimiento cultural de los grupos, apartir de registrar las acciones de las perso-nas en su ambiente cotidiano: que consumen,como lo consumen, con quién lo consumen,cuales son los significados de ese momentofamiliar, social y cultural (35). La importan-cia de la observación participante es tal quealgunos autores la consideran como un mé-todo en sí mismo para la comprensión de larealidad (34).

La observación puede ser estructurada ono estructurada, la primera utiliza instru-mentos para la recolección de datos, estable-ciendo de antemano los aspectos que se hande observar; la segunda permite reconocer yanotar los hechos sin recurrir a la ayuda demedios técnicos especiales. También diferen-cia la observación según la participación delobservador, en participante y no participan-te (36). La participante u observación activa,consiste en la real participación del observa-dor en la vida de la comunidad o grupo a es-tudiar, y la observación no participante es latoma de contacto del observador con la co-munidad o grupo a estudiar pero permane-ciendo ajeno al mismo.

EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DELOS DATOS

En la investigación cualitativa "el análi-sis de los datos es una experiencia continua

y creativa, en la que se combina acción y con-templación". La etapa de análisis no pude serseparada de las demás etapas del proyecto,ya que el análisis de los datos es integral a larecolección de la información, a la formula-ción de las preguntas, a la selección de loslugares. En el análisis hay un conjunto deprocedimientos que deben ser combinados conimaginación (26).

La información obtenida se transcribe yposteriormente se codificada de manera abier-ta, esta codificación tiene como propósito abrirla indagación y esta fundamentada tanto enlos datos escritos, como en la experiencia delinvestigador y en el conocimiento de la lite-ratura técnica que el analista trae a la inda-gación. La codificación abierta permite al in-vestigador romper los datos analíticamente yconduce a la conceptualización.

Posteriormente se realiza una codifica-ción axial, la cual consiste en el análisis in-tenso alrededor de una categoría determina-da a partir de la codificación abierta. Lo an-terior pretende encontrar relaciones entre lasdiferentes categorías avanzando a la fase deintegración de categorías.

Cuando se utilizan diferentes técnicaspara la recolección de la información es per-tinente utilizar la triangulación de técnicas,informantes y pares para el análisis. La trian-gulación es la evaluación de la consistenciade los hallazgos contrastando la informaciónobtenida mediante diferentes estrategias (35).

En la etapa de análisis se buscan "evi-dencias negativas que permitieran identifi-car datos para contradecir una conclusióndada o que sean inconsistentes con dicha con-clusión, se buscan evidencias que refuten lodado por cierto, estas evidencias aportan nue-va información que contribuya a las conclu-siones de la investigación. Está es una de lasetapas más complejas del proceso de investi-gación cualitativa que requiere de mayor pro-fundización, para ampliar información al res-pecto recomendamos las bibliografias referen-ciadas en el texto.

Perspectivas en Nutrición Humana 75 _

Page 10: y nutrición humana

15. Hammersley M,Atkinson P. Etnografia: métodos de investigación. 2 ed. Barcelona: Piados; 1994;p. 15-21.

16. Boyle JS. Estilos de etnografia. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualita-tiva. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003; p. 186-194.

17. Hammersley, op cit., p. 186-194.

18. Ibid., p.81.

19. Ibid., p. 223.

20. Taylor, op cit., p.15-19.

21. De la Cuesta B. Tomarse el amor en serio. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. p. 16-23.

22. Bonilla, E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos.Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Centrode Estudios de Desarrollo Económico; 1995;p. 45-51.

23. Taylor, op cit., p.15-19.

24. Pardo de Vélez G, Cedeño M. El muestreo en pocas palabras. Bogotá: McGraw Hill; 1997; p.125-126.

25. Padua J. Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México:Fondo de cultura Económi-ca; 1987; p.63-85.

26. Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativasde investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997; p.89-96.

27. Rodríguez G, Gil FJ, García E. El análisis en la secuencia de la investigación. En: Metodología de lainvestigación cualitativa. España: Ediciones Aljibre; 1996; p. 142-165.

28. Taylor op cit., p. 101.

29. Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 2°ed.Bogotá: Editorial Norma; 1997; p. 96.

30. Taylor, op cit., p.15-19.

31. Bonilla, 1995, op cit., p.82-132.

32. Ibd., p.191-202.

33. Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa.Rev Intern Sociol. 1996;13:5-36.

34. Minayo, op cit., p.134-137.

35. Bonilla, 1995, op cit., p.45-51.

36. Ibid., p. 227-241.

______ 78 Separata. Octubre de 2006