xxviii feria internacional del libro de antropologÍa e ... · sitios del centro, occidente y norte...

3
Imagen de la feria Conoce las piezas que inspiraron los carteles de la feria Coloquios de la FILAH XXVIII # NÚMERO 1 Martes 23 Agosto 2016 XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA L a Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) llega a su vigésima octava edi- ción consolidando su prestigio y convirtiéndose en un referente para México. Es ya una tradi- ción que crece año con año, un escaparate de y para la cultura, donde prevalece el intercambio de ideas y conceptos en la diversidad de me- sas redondas, foros de discusión, presentaciones editoriales, muestra de cine, talleres y foro artístico. De igual manera, en esta ocasión, se establece un vínculo cultural, académico, artís- tico y literario con los invitados de honor: el estado de Yucatán y Guatemala. La Feria inicia con la entrega del Premio Antonio García Cubas 2016, que reconoce al mejor libro y labor editorial el ámbito de la Antropología y la Historia a nivel nacional. Además, el patio del Museo albergará 110 stands, donde se exhibirán y pondrán a la venta títulos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de Guatemala y el estado de Yucatán, así como de 90 editoriales más. Asimismo, se realizarán 106 pre- sentaciones editoriales. En el marco de este evento, se llevarán a cabo el VI Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, el XXI Simposio Román Piña Chán, el XII Foro Internacional de Música Tradicio- nal, la Segunda Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, el XII Coloquio de Africanías y el IX Encuentro de Lenguas en Peligro. Esto aunado a 17 talleres, 60 presentaciones en el Foro Artístico y 36 películas en el Ciclo de Cine, que corresponden a expresio- nes culturales tanto del país como del estado invitado y el resto de la República Mexicana. Es el Museo Nacional de Antropología el recinto sede donde se desarrollará la FILAH XXVIII, del 22 de septiembre al 2 de octu- bre de 2016. XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Guatemala Yucatán invitados Presentaciones editoriales Foro artístico Exposiciones Conferencias Talleres Museo Nacional de Antropología Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec, Polanco, Ciudad de México Detalle de vasija policromada con tapa. Tikal, Guatemala. Detalle de cuenco polícromo de cerámica. Mérida, Yucatán.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E ... · sitios del centro, occidente y norte de México, se expondrán los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre

Imagen de la feria

Conoce las piezas que inspiraron los carteles de la feria

Coloquiosde la FILAH XXVIII#

NÚMERO 1Martes 23 Agosto 2016

XXVIII FERIA INTERN ACION AL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) llega a su vigésima octava edi-ción consolidando su prestigio y convirtiéndose en un referente para México. Es ya una tradi-ción que crece año con año, un escaparate de y para la cultura, donde prevalece el intercambio de ideas y conceptos en la diversidad de me-

sas redondas, foros de discusión, presentaciones editoriales, muestra de cine, talleres y foro artístico. De igual manera, en esta ocasión, se establece un vínculo cultural, académico, artís-tico y literario con los invitados de honor: el estado de Yucatán y Guatemala.

La Feria inicia con la entrega del Premio Antonio García Cubas 2016, que reconoce al mejor libro y labor editorial el ámbito de la Antropología y la Historia a nivel nacional.

Además, el patio del Museo albergará 110 stands, donde se exhibirán y pondrán a la venta títulos del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, de Guatemala y el estado de Yucatán, así como de 90 editoriales más. Asimismo, se realizarán 106 pre-sentaciones editoriales.

En el marco de este evento, se llevarán a cabo el VI Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, el XXI Simposio Román Piña Chán, el XII Foro Internacional de Música Tradicio-nal, la Segunda Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, el XII Coloquio de Africanías y el IX Encuentro de Lenguas en Peligro.

Esto aunado a 17 talleres, 60 presentaciones en el Foro Artístico y 36 películas en el Ciclo de Cine, que corresponden a expresio-nes culturales tanto del país como del estado invitado y el resto de la República Mexicana.

Es el Museo Nacional de Antropología el recinto sede donde se desarrollará la FILAH XXVIII, del 22 de septiembre al 2 de octu-bre de 2016.

XXVIII FERIA INTERN ACION AL DEL LIBRODE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Guatemala • Yucatáninvitados

Presentaciones editoriales

Foro artístico

ExposicionesConferencias

Talleres

Museo Nacional de AntropologíaAv. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec, Polanco, Ciudad de México

Det

alle

de

vasi

ja p

olic

rom

ada

con

tapa

. Tik

al, G

uate

mal

a.

Det

alle

de

cuen

co p

olíc

rom

o de

cer

ámic

a. M

érid

a, Y

ucat

án.

Page 2: XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E ... · sitios del centro, occidente y norte de México, se expondrán los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre

@INAHmx #FILAH28 @INAHmx INAH TVInstituto Nacional de Antropología e Historia

28# 28#

MARTES 23 / AgosTo 2016

VI ENCUENTRO DEL LIbRO INTERCULTURaL Y EN LENGUaS INDÍGENaS 23-24 09 2016

Incentivar el fomento de la escritura, la producción de libros y soportes tecnológicos, y con ello motivar la lectura

en lenguas indígenas nacionales son los objetivos del Encuentro del Libro Intercultural, que por sexta ocasión

se llevará a cabo en el marco de la FILAH, en esta ocasión el tema será “Libros y aplicaciones digitales para

favorecer la equidad y la inclusión de la cultura y las lenguas de los pueblos indígenas”. El foro es un espacio

de intercambio entre instituciones, editoriales, asociaciones y escritores, académicos, docentes y sociedad

en general, que reflexionan sobre la importancia de crear y divulgar materiales que fomenten el respeto a la

diversidad cultural y lingüística en nuestro país, donde convergen grupos originarios con sus lenguas y culturas

propias. Este encuentro permite dialogar sobre las estrategias para la promoción de la lectura de estos textos,

sobre los procesos y dificultades de la traducción, sobre las novedades en la edición de materiales y libros que

promueven el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, y sobre el uso de las tecnologías digitales

para la escritura y la lectura en lenguas indígenas nacionales.

XXI SIMpOSIO ROMáN pIña CháN 29-30 09 & 1 10 2016

Una de las actividades con mayor tradición en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia es el

Simposio Román Piña Chan, que este año llega a su vigésima primera edición y cuyo objetivo es mostrar los

avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de ar-

queólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los

sitios del centro, occidente y norte de México, se expondrán los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre

nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar. Como cada año, el simposio abre sus puertas a investigadores del

país invitado, que en esta ocasión es Guatemala, a sumarse a las mesas y mostrar el trabajo que realizan en

sus respectivas zonas arqueológicas o las investigaciones que desde proyectos elaborados en su nación tienen

como campo de estudio México. Así, diversos especialistas darán conferencias magistrales, habrá charlas y me-

sas de ponentes con el fin de enriquecer los debates en la materia y permitir el intercambio de conocimientos y

experiencias en trabajo de campo con los arqueólogos y público interesado en el tema.

XII FORO INTERNaCIONaL DE MÚSICa TRaDICIONaL 29 09 2016

Con la participación de etnomusicólogos, músicos, intérpretes, bailadores, versadores, coreógrafos, promotores

culturales, grupos e investigadores interesados en la música tradicional, quienes ofrecen conferencias o mues-

tras de su trabajo, se llevará a cabo el XII Foro Internacional de Música Tradicional, que este año lleva el tema

de “El árbol florido: sones y fandangos de tarima, de artesa, huapangos, de tabla y almud”. Este Foro es también

una de las actividades de mayor tradición en la FILAH y es un espacio no sólo para académicos, sino para el

público que gusta de la música y los bailes tradicionales, ya que entre ponencia y ponencia se presentan grupos

y orquestas que hacen del escenario todo un carnaval. Al ser un espacio que reúne a estudiosos (antropólogos,

etnomusicólogos, historiadores, etc) e intérpretes (músicos, bailadores, coreógrafos, etc) el foro es una oportu-

nidad de intercambio entre lo teórico y lo práctico, lo académico y lo empírico, lo tradicional y lo contemporáneo,

la ciencia y la experiencia. En esta ocasión a demás se impartirá un taller de zapateado en tabla, impartido por

el profesor David Durán.

SEGUNDa JORNaDa DISTINTaS MIRaDaS SObRE LaS CIUDaDES hISTÓRICaS 26-28 09 2016

Con la participación de destacados arquitectos, historiadores, escritores, entre otros especialistas de México y

Guatemala, país invitado a la XXVIII FILAH, se llevará a cabo por segunda ocasión la jornada Distintas Miradas

sobre las Ciudades Históricas, en la que se abordarán temas relacionados con la recuperación, restauración y

conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. Asimismo, se presentarán los libros más recientes de la

colección Patrimonio, editados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

XII COLOQUIO DE aFRICaNIaS 1 10 2016

Dedicado a los 70 años de la publicación La población negra en México de Gonzalo Aguirre Beltrán, el

Coloquio de Africanías, que se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e

Historia, constituye un espacio privilegiado de difusión del conocimiento y dedicará su décimo segunda edi-

ción a que historiadores, antropólogos y miembros de organizaciones civiles afrodescendientes reflexionen,

desde sus distintos campos de trabajo, acerca de los retos que en el ámbito académico y de la participación

social plantea la agenda del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes. En el Coloquio se

realizarán mesas de debate, presentaciones de libros y videos que den a conocer los avances y retos que

enfrentan los estudios históricos y antropológicos en este campo de investigación. Asimismo se pondrá

énfasis en los retos que como Estado y sociedad enfrentamos en materia de políticas públicas, derechos

humanos y combate al racismo.

IX ENCUENTRO DE LENGUaS EN pELIGRO 30 09 2016

Por noveno año consecutivo se realizará, en el marco de la FILAH, el Encuentro de Lenguas en Peligro, que

reúne a una serie de investigadores, estudiosos, académicos y hablantes de algunos de los más de 60 idiomas

nacionales. Con el objetivo de intercambiar información y experiencias en torno al fortalecimiento y rescate de

las lenguas en peligro, este año lleva el título “Las animaciones en lenguas indígenas y la apropiación de nuevos

escenarios”. El Encuentro es un importante foro para los especialistas y hablantes de las lenguas, ya que es una

manera de generar un acervo lingüístico nacional, pues también se estimulan y refuerzan las lenguas escritas,

que en un determinado momento se vuelven herramientas muy valiosas en los procesos de enseñanza-aprendi-

zaje en estas lenguas. Al igual que otros años, en esta ocasión se contará con la participación de importantes

investigadores nacionales y extranjeros, quienes ofrecerán un amplio panorama de la situación que viven las

lenguas locales, así como las estrategias de conservación y rescate que se llevan a cabo en cada comunidad,

entidad y país.

pROGRaMa aRTÍSTICOParalelamente a las actividades edi-

toriales, académicas y de divulgación

de la cultura, la Feria Internacional del

Libro de Antropología e Historia ofre-

ce un atractivo y muy variado progra-

ma artístico, en el que se presentan

diversos grupos de música, danza y

canto tradicional y contemporáneo,

cuentacuentos, teatreros, y otros ar-

tistas provenientes de distintos rin-

cones del país. Diversas expresiones

ocupan el espacio artístico: mariachi,

jazz, son, rock, trova, blues, títeres,

milongas, tablao, zapateado, jarocho

o norteño, todo un abanico de mani-

festaciones artísticas que llenan de

color, música y fiesta, todo alrededor

del libro.

TaLLERES Con el objetivo de fomentar una cul-

tura del respeto, protección y conser-

vación del patrimonio, así como dar a

conocer nuestra riqueza y diversidad

como país, el programa de la FILAH

incluye una serie de talleres en los

que el público asistente es guiado

por expertos en el aprendizaje de

técnicas y realización de piezas de

barro, tela, madera, entre otros mate-

riales con lo que se realizan másca-

ras, tazas, vasijas, grabados, y otras

piezas con símbolos prehispánicos.

Así mismo, los niños aprenden cómo

se realiza un rescate arqueológico,

cómo se restaura una pieza histórica,

cómo se elabora una artesanía o se

estampa una playera; todo acompa-

ñado de una breve charla que per-

mite a los participantes conocer más

de las tradiciones, los oficios y la cul-

tura en general.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS DEL INAH

PREMIO

E l Instituto Nacional de

Antropología e Historia

ha dado a conocer, a

través de sus publicaciones, los

resultados de las investigaciones

para recuperar, conservar y divul-

gar el patrimonio de México. Des-

de su creación en 1939 a la fecha,

ha publicado aproximadamente

2,300 títulos escritos por casi mil

trescientos autores.

Ahora, con la finalidad de di-

fundir por medios electrónicos el

trabajo de sus investigadores, ha

puesto a través de la Coordinación

Nacional de Difusión, una primera

selección de 81 libros electróni-

cos, para consulta y divulgación

entre el púbico en general.

Estas obras se han elegido

del Catálogo de Publicaciones

del INAH, que comprende distin-

tas disciplinas. En esta edición

se incluyen: 3 títulos de antropo-

logía, uno de antropología física,

3 de antropología social, 19 de

arqueología, 2 de arqueología su-

bacuática, 5 de conservación y

restauración, 11 de etnografía, 3

de etnohistoria, uno de etnología,

15 de historia, 2 de lingüística y

uno de museografía. La selec-

Libros electrónicos de libre acceso en

www.difusion.inah.gob.mx/index.php/libros

Etn

ogra

fía

An

trop

olo

gía

socia

l

Lin

güís

tica

Etn

olog

ía

An

trop

olog

ía f

ísic

a

Con

serv

ació

n y

res

taur

ació

n

Antr

opol

ogía Etno

historia

Arq

ueolo

gía

su

bacu

áti

ca

His

tori

a

Mus

eogr

afía

Arq

ueol

ogía

El Templo Mayor:

excavaciones y

estudios

Eduardo Matos

Moctezuma

México-Tenochtitlan:

su espacio y tiempo

sagrados

Miguel León-Portilla

Memorias

Ignacio Marquina

Álbum de

colecciones

arqueológicas

Manuel Gamio

El Códice Chavero

de Huexotzingo

Baltasar Brito Guadarrama

El imaginero

novohispano y su obra.

Las esculturas de

Tepotzotlán

María del Consuelo Maquívar

Antropología física.

Disciplina plural

Coordinadores: Josefina

Mansilla Lory y Xabier

Lizarraga Cruchaga

www.cultura.gob.mx

www.gob.mx/mexicoescultura

www.inah.gob.mx

cartel libros electronicos.indd 1

28/07/16 20:02

Libros electrónicos de libre acceso en

www.difusion.inah.gob.mx/index.php/libros

Etn

ogra

fía

Antr

opolo

gía

soci

alLi

ngüí

stic

a

Etn

olog

íaA

ntro

polo

gía

físi

ca

Con

serv

ació

n y

rest

aura

ción

Antr

opol

ogía

Etno

historia

Arq

ueolo

gía

subac

uát

ica

His

tori

a

Mus

eogr

afía

Arq

ueol

ogía

El Templo Mayor: excavaciones y

estudiosEduardo Matos Moctezuma

México-Tenochtitlan:

su espacio y tiempo

sagradosMiguel León-Portilla

MemoriasIgnacio Marquina

Álbum de colecciones arqueológicasManuel Gamio

El Códice Chavero de Huexotzingo

Baltasar Brito Guadarrama

El imaginero novohispano y su obra.

Las esculturas de TepotzotlánMaría del Consuelo Maquívar

Antropología física. Disciplina plural

Coordinadores: Josefina

Mansilla Lory y Xabier

Lizarraga Cruchaga

www.cultura.gob.mx

www.gob.mx/mexicoescultura

www.inah.gob.mx

cartel libros electronicos.indd 1

28/07/16 20:02

Libros electrónicos de libre acceso en

www.difusion.inah.gob.mx/index.php/libros

Etn

ogra

fía

An

trop

olo

gía

socia

l

Lin

güís

tica

Etn

olog

ía

An

trop

olog

ía f

ísic

a

Con

serv

ació

n y

res

taur

ació

n

Antr

opol

ogía Etno

historia

Arq

ueolo

gía

su

bacu

áti

ca

His

tori

a

Mus

eogr

afía

Arq

ueo

logí

a

El Templo Mayor:

excavaciones y

estudios

Eduardo Matos

Moctezuma

México-Tenochtitlan:

su espacio y tiempo

sagrados

Miguel León-Portilla

Memorias

Ignacio Marquina

Álbum de

colecciones

arqueológicas

Manuel Gamio

El Códice Chavero

de Huexotzingo

Baltasar Brito Guadarrama

El imaginero

novohispano y su obra.

Las esculturas de

Tepotzotlán

María del Consuelo Maquívar

Antropología física.

Disciplina plural

Coordinadores: Josefina

Mansilla Lory y Xabier

Lizarraga Cruchaga

www.cultura.gob.mx

www.gob.mx/mexicoescultura

www.inah.gob.mx

cartel libros electronicos.indd 1

28/07/16 20:02

Libros electrónicos de libre acceso enwww.difusion.inah.gob.mx/index.php/libros

Etn

ogra

fía

An

tro

po

log

ía s

ocia

l

Lin

güís

tica

Etn

olog

ía

An

trop

olog

ía f

ísic

a

Con

serv

ació

n y

res

taur

ació

n

Antr

opol

ogía

Etno

historia

Arq

ue

olo

gía

su

bacu

áti

ca

His

tori

a

Mus

eogr

afía

Arq

ueo

logí

a

El Templo Mayor: excavaciones y estudiosEduardo Matos Moctezuma

México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagradosMiguel León-Portilla

MemoriasIgnacio Marquina

Álbum de colecciones arqueológicas

Manuel Gamio

El Códice Chavero de HuexotzingoBaltasar Brito Guadarrama

El imaginero novohispano y su obra. Las esculturas de TepotzotlánMaría del Consuelo Maquívar

Antropología física. Disciplina pluralCoordinadores: JosefinaMansilla Lory y Xabier Lizarraga Cruchaga

www.cultura.gob.mx • www.gob.mx/mexicoescultura • www.inah.gob.mx

cartel libros electronicos.indd 1

28/07/16 20:02

www.cultura.gob.mx www.gob.mx/mexicoescultura www.inah.gob.mx

De libre acceso en:www.difusion.inah.gob.mx

Catálogo de revistas INAH

electrónicas

C on el objeto de estimular la labor edi-

torial en los temas de difusión de la

antropología, historia y arqueología y

temas afines a la labor de divulgación

del patrimonio tangible e intangible que resguarda el

Instituto Nacional de Antropología e Historia, se en-

tregarán, en el marco de la inauguración de la XXVIII

Feria Internacional del Libro de Antropología e Histo-

ria, estímulos por más de 400 mil pesos a los ganado-

res del premio Antonio García Cubas que desde hace

17 años convoca a todas las editoriales nacionales,

instituciones y personas físicas que editen libros dedi-

cados a la historia, antropología social, antropología fí-

sica, etnología, arqueología, lingüística, paleontología,

restauración y conservación del patrimonio.

Este año se recibieron 105 títulos, se contó con la

participación de 45 sellos editoriales, que se inscribie-

ron en las categorías: obra de divulgación, obra cientí-

fica, libro de arte y edición facsimilar, novela histórica,

catálogo, obra infantil y juvenil.

Todas estas obras son recientes, ya que en la

convocatoria sólo se reciben títulos publicados en el

año inmediato anterior, en este caso se trata de libros

editados entre el 1° de julio de 2015 y el 30 de junio

de 2016.

Para elegir a los ganadores de este certamen el

jurado, conformado por escritores, así como especia-

ENTREGa EL INah ESTÍMULOS pOR MáS DE 400

MIL pESOS EN EL pREMIO aNTONIO GaRCÍa CUbaS

Se recibieron 105 títulos de 45 catergorías.

Este año se incluyeron 3 categorías más: Novela histórica, Catálogo y Libro Juvenil, con lo cual el premio cuenta con 9 categorías.

El premio para cada categoría es de $50,000.00.

listas en las áreas editorial, de divulgación científica y

de las categorías marcadas en la convocatoria, toma-

rán en cuenta el aporte intelectual, organización y dis-

posición de la información, el cuidado de la edición, así

como el diseño, trabajo de arte, impresión y acabado.

Los ganadores de cada categoría recibirán ade-

más de diploma para el autor y el editor, la adquisición

de ejemplares por un monto de $50,000 (cincuenta

mil pesos). La obras adquiridas pasan a formar de los

acervos bibliográficos de la bibliotecas del INAH.

Los premios se entregarán el 22 de septiembre,

durante la inauguración de la XVIII FILAH, en el au-

ditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de

Antropología.

ción incluye obras de importan-

tes investigadores en la historia

del Instituto, como Beatriz Barba

Ahuatzín, Alfonso Caso, Enrique

Florescano Mayet, Roberto García

Moll, Joaquín García-Bárcena G.,

Yólotl González Torres, Leonardo

López Luján, Ma. Consuelo Maquí-

var, Ignacio Marquina, Guadalupe

Mastache Flores, Eduardo Matos

Moctezuma, Enrique Nalda, Mar-

garita Nolasco, Román Piña Chan,

Constantino Reyes-Valerio, Alber-

to Ruz Lhuillier, entre otras más.

De igual manera, ha puesto en

línea 14 diferentes revistas espe-

cializadas en el mismo formato, con

sus respectivos números del 2010

al 2015, dando un total de 160

ejemplares. Conforman este catálo-

go: Alquimia revista del Sistema Na-

cional de Fototecas; Antropología.

Boletín Oficial del Instituto Nacional

de Antropología e Historia; Arqueo-

logía. Revista de la Coordinación

Nacional de Arqueología; Boletín de

Monumentos Históricos; Cuicuilco.

Revista de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia; Con-tem-

poránea; Diario de Campo; Revista

de estudios de Antropología Sexual;

Gaceta de Museos; Hereditas; His-

torias; Intervención. Revista Interna-

cional de Conservación, Restaura-

ción y Museología; Rutas de Campo;

y Vita Brevis. Revista electrónica de

estudios de la muerte.

Estas publicaciones en forma-

to Flipping Book se caracterizan

por ser de fácil lectura en compu-

tadoras de escritorio (con sistemas

Windows o Mac) y dispositivos mó-

viles (como teléfonos inteligentes

y tabletas con sistema Android o

iOS). El catálogo Libros electróni-

cos del INAH se puede consultar

sin costo en la página web de la

Coordinación Nacional de Difusión:

www.difusion.inah.gob.mx

La serie de libros electrónicos

cuenta con las siguientes funcio-

nes: buscador (por tema o palabra);

marcador de texto; visualización de

página sencilla o doble; herramien-

ta de zoom; tabla de contenidos y

navegación hoja por hoja. Pueden

ser compartidos, en su totalidad o

por página, en redes sociales como

Facebook, Twitter, Google Plus,

LinkedIn, Tumblr, VK, así como por

correo electrónico. También es po-

sible descargarlos totalmente gra-

tis en archivos PDF de baja resolu-

ción, para su impresión.

Page 3: XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E ... · sitios del centro, occidente y norte de México, se expondrán los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre

MARTES 23 / Agosto 2016

28#Imagen de la feria

Muestra de cine

Muestra de cine dedicada a Guatemala y Yucatán

Como cada año, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, se llevará a cabo una muestra de cine documental dedicada a Yucatán y Guatemala, estado y país invitados es-peciales a este fiesta de los libros. En esta ocasión se cuenta con una serie de documentales realizados por el pro-pio Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como una muestra de cine contemporáneo guatemalteco, y otra se-rie de documentales, largometrajes de ficción y cortometrajes del catálogo de producciones del Instituto Mexicano de Cinematografía.

Por parte de Guatemala, país invi-tado, se incluye una selección de cinco producciones entre las que destacan los documentales “La camioneta”, “El vuelo del Azacuán”, ambos de Rafael Gonzá-lez y las películas de ficción “El Capitán Orellana”, “Pol” y “Aquí me quedo”, tres divertidas comedias que reflejan el senti-do del humor que caracteriza a los gua-temaltecos.

En cuanto a las producciones mexi-canas se incluyen largometrajes como “Lecciones para una guerra”, “Los últi-mos cristeros”, “La jaula de oro”, “Café (cantos de humo)”, “Huicholes, los últi-

mos guardianes del peyote”, “Sunú”, “Si correo o vuela a la cazuela”, “Pies ligeros” y “Berring: equilibrio y resistencia”; así como los cortomtrajes “Lucy contra los límites de la voz”, “El maestro y la flor”, “El don de los espejos”, “Ramona”, “Olas del cielo” y “A y B”

Por otra parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta una amplia muestra de documentales con títulos que abarcan los títulos relaciona-dos con la arqueología, la antropología, historia, arte y culturas prehispánicas. Con relación al estado invitado, Yucatán, el INAH presentará los documentales: “Cenotes de Yucatán y Quintana Roo, el agua del origen”, “Chichén Itzá, la inva-sión perpetua”, “La Vaquería, fiesta de los mayas en el estado de Yucatán. Fiesta Música y Cantos” y “Al borde del pozo de los brujos del agua, Chichén Itzá”, entre otros con temas muy interesantes como los códices, y la creación de un museo.

En total la muestra de cine que se presentará en el marco de la XXVII Fe-ria internacional del Libro de Antropolo-gía e Historia, del 24 de septiembre al 2 de octubre, incluirá 36 documentales, largos y cortometrajes producidos entre 2012 y 2016.

XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Presentaciones editoriales

Foro artístico

ExposicionesConferenciasTalleres

Guatemala • Yucatáninvitados

Del 22 de septiembre al 2 de octubre

www.cultura.gob.mx

www.gob.mx/mexicoescultura

www.inah.gob.mx

Museo Nacional de Antropología

Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec, Polanco, Ciudad de México

www.feriadelibro.inah.gob.mx

Det

alle

de

cuen

co p

olíc

rom

o de

cer

ámic

a. M

érid

a, Y

ucat

án.Presentaciones editoriales

Foro artísticoExposiciones

Conferencias

Talleres

Guatemala • Yucatán

invitados

Del 22 de septiembre al 2 de octubre

www.cultura.gob.mx

www.gob.mx/mexicoescultura

www.inah.gob.mxMuseo Nacional de Antropología

Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec, Polanco, Ciudad de México

www.feriadelibro.inah.gob.mx

Det

alle

de

vasi

ja p

olic

rom

ada

con

tapa

. Tik

al, G

uate

mal

a.

XXVIII FERIA INTERN ACION AL DEL LIBRO

DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Utiliza el hashtagen nuestras redes sociales,

responde las preguntasy gánate un libro inah#SaberdeNosotros

@INAHmx

Instituto Nacionalde Antropoligía e Historia

INAHmx

#FILAH28

Museo Nacional de AntropologíaAv. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n,

Chapultepec Polanco, Ciudad de México

Viernes 30 de septiembreDe 9 a 21 h

Descuentos especiales de 10 y hasta un 70%

VENTANOCTURNA

XXVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

TIKaL, GUaTEMaLa

Esta pequeña pero elegante vasija policro-

ma, provista de cuatro grandes soportes y

tapa con asa en forma de pez, procede de

una ofrenda funeraria. Las paredes contie-

nen, en dos paneles delimitados por líneas

negras, la figura de un ave estilizada con su

plumaje extendido. Lo esquematizado del

trazo dificulta su identificación biológica o

mitológica, pero no desmerece su significa-

do religioso.

MUSEO REGIONaL DE aNTROpOLOGÍa,

paLaCIO CaNTÓN, MÉRIDa, YUCaTáN

En este cuenco decorado en crema, rojo y

negro se dibujaron dos dinámicas figuras de

venados, al parecer corriendo, acompañadas

de signos estelares; las separan franjas ver-

ticales rojas y negras. Es posible que repre-

sente alguna constelación.