xiii congreso nacional de biologÍa - peru 1999

135
I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA VII SIMPOSIUM DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS L L a a B B i i o o l l o o g g í í a a , , u u n n r r e e t t o o e e n n e e l l s s i i g g l l o o X X X X I I LIBRO DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1999 AUDITORIO CENTRO CÍVICO LIMA - PERÚ

Upload: jose-pizarro-neyra

Post on 12-Apr-2017

170 views

Category:

Science


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA

XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA

VII SIMPOSIUM DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS

BIOLÓGICAS

LLaa BBiioollooggííaa,, uunn rreettoo eenn eell ssiigglloo XXXXII

LIBRO DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1999

AUDITORIO CENTRO CÍVICO

LIMA - PERÚ

Page 2: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

PRESENTACIÓN

El conocimiento acumulado y transmitido, ha sido el factor más importante del

progreso hasta la segunda guerra mundial. En la actualidad este conocimiento, si bien útil,

no permite acompañar los eventos que marcan el desarrollo del mundo, para ello fue

necesario sistematizar la búsqueda de nuevos conocimientos, así como su trasmisión en

forma masiva. Hoy en día, la optimización de los sistemas de comunicación e información

son elementos clave para la viabilidad de cualquier proyecto de desarrollo.

La evolución de la ciencia y la tecnología deben ser conocidos por quienes tienen la

responsabilidad de tomar decisiones sobre su financiamiento, por aquellas que constituyen

las comunidades científicas y tecnológicas, por los que practican la observación y el

método científico, por los usuarios directos del conocimiento científico y la innovación, y

por la opinión pública.

Dentro de este contexto, el Comité Organizador del “I Congreso Internacional de

Biología, XIII Congreso Nacional de Biología y VII Simposium Nacional de Educación

en Ciencias Biológicas”, tiene el grato honor de presentar a todos los participantes del

Congreso, a los conferencistas nacionales e internacionales y a todos los científicos del

Perú y del mundo los Resúmenes de Trabajos de Investigación en las diferentes disciplinas

de las Ciencias Biológicas. Este libro está conformado por las especialidades de: Biología

Celular y Molecular, Microbiología y Parasitología, Biotecnología y Bioingeniería,

Biología y el Medio Ambiente, Biología y Salud Pública, Ecología General y Aplicada,

Gestión Ambiental, Genética, Biología Marina, Acuicultura, Limnología, Botánica –

Fisiología Vegetal – Fitopatología, y Zoología.

Dichos resúmenes serán insertados en la página Web a fin de ser conocidos y

difundidos internacionalmente, para despertar el interés, expectativa e intercambio de

experiencia nacional y extranjera, logrando que los autores, por su calidad científica, sean

reconocidos a nivel mundial gracias a la magia de la informática.

La ciencia y la tecnología ya no se dan dentro de espacios cerrados sino en el

contexto de la globalización y de la integración de bloques, cualquiera haya sido su historia

previa y dentro de una dinámica totalmente diferente a la de épocas anteriores. La Biología,

no puede estar ajena a estos cambios, dichos trabajos de investigación constituyen aportes

muy importantes y valiosos para el desarrollo de nuestro país, finalmente decir: “Ingenio

peruano, producto de exportación”.

ISABEL MARTOS PALACIOS

Decana Nacional - Colegio de Biólogos del Perú

Presidenta Comité Organizador

Page 3: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Decana Isabel Martos Palacios

Vice Decana María Luisa Montes de Oca Rivera

Secretario Víctor Alamo Vásquez

Tesorera Lucy Vásquez Campos

Vocal I Demóstenes Cabrera Quirós

Vocal II Teresa Vásquez Egoávil

COMITE ORGANIZADOR

Presidenta Isabel Martos Palacios

1ra Vicepresidenta María Luisa Montes de Oca Rivera

2da Vicepresidenta Magdalena Pavlich Herrera

3er Vicepresidente Luis Campos Baca

Secretario Demóstenes Cabrera Quirós

Tesorera Lucy Vásquez Campos

Pro- Tesorera Teresa Vásquez Egoavil

1er Vocal Arturo García Merino

2do Vocal Pedro Zamora Romero

Director Ejecutivo Edwin Vegas Gallo

Page 4: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

LIBRO DE RESÚMENES DE

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

Acuicultura

Biología Celular y Molecular

Biología Marina

Biología y Medio Ambiente

Biología y Salud Pública

Biotecnología y Bioingeniería

Botánica – Fisiología Vegetal – Fitopatología

Ecología General y Aplicada

Genética

Gestión Ambiental

Limnología

Microbiología y Parasitología

Zoología

Pósters

Page 5: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ACUICULTURA

1

POLICULTIVO DE Oreochromis niloticus, Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum, ASOCIADO A LA CRIANZA DE PATOS Y

CERDOS.

Prieto A, R. (1); Cabrera ,R.; Rebaza, M. (2), y Olivares, E. (3) Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.

Centro Regional de Investigación Ucayali Jr. Progreso 102 Pucallpa, Perú.

Fueron analizados comparativamente policultivos de Oreochromis niloticus“Tilapia”, Piaractus brachypomus “paco” y Colossoma macropomum “gamitana” asociados a crianza de patos y de cerdos en la Estación Experimental del Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (CRI-IIAP-U), Pucallpa - Ucayali, entre agosto 1993 y febrero 1994. Acondicionamos tres estanques de tierra para cultivo semi-intensivo de peces, distribuídos en asociación cerdos-peces, patos-peces y testigo respectivamente. Evaluamos parámetros de longitud y peso, y la biomasa total de peces en cada tratamiento. Se observó incremento de productividad en cada uno de los tratamientos, con valores más altos para el policultivo testigo, seguido del asociado patos-peces, y del policultivo cerdos-peces. Los resultados de este trabajo sugieren una aceptable adaptación de las especies amazónicas paco y gamitana, en cultivo semi-intensivo con tilapia. Trabajos similares con otras especies nativas, podría dar a conocer su potencialidad de uso, para el desarrollo sostenible regional.

(1) Docente. Dpto. Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura, Perú. (2) Director Instituto Investigaciones de la Amazonía Peruana- CRI Ucayali, en Pucallpa,

Perú. (3) Docente Facultad CC. Biológicas, Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal.

Universidad Nacional de Trujillo.

Page 6: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ACUICULTURA

2

CULTIVO DE Macrobrachium rosembergii “CAMARON GIGANTE” EN CINCO DENSIDADES POBLACIONALES Y SUPLEMENTADO

CON LANGOSTINA

López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.

El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la densidad poblacional sobre el crecimiento de Macrobrachium rosembergii en condiciones de cultivo, en estanques seminatutales de (200 ni2 ) se aplicó el diseño experimental de estímulo creciente, con cuatro tratamientos y un testigo sin repetición, siendo las densidades 3, 5, (testigo>, 8, 10 y 12 camarones /m2 El crecimiento se registro a los 15, 6Q80,1201 150 y 180 días de cultivo obteniendo una muestra de 50 camarones hasta el cuarto mes y 150 los últimos meses de cultivo y el efecto de la densidad poblacional sobre el crecimiento se determinó a través del análisis de variancia y prueba de Duncan, Se controlaron los parámetros tísico - químicos del agua.

El crecimiento de Macrobrachium rosembergii fue afectado por la densidad

poblaclonal en relación inversa. El mejor crecimiento se presentó en la densidad de 5

cam/m2 ; 9,77g.

El mejor cociente nutritivo se obtuvo con la densidad poblacional de 5 cam/m2 2,15.

Palabras clavos Acuicultura, Macrobrachium rosembergii, densidad poblacional

Page 7: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ACUICULTURA

3

CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus CON TRES ÍNDICES ALIMENTARIOS Y DOS FRECUENCIAS DE ALIMENTACION DE

UNA DIETA DE 35% DE PROTEINA, EN ESTANQUES SEMINATURALES.

López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.

El estudio se realizó con el propósito de establecer el índice alimentario y la frecuencia de alimentación de una dieta de 35% de proteína sobre el crecimiento de Trichomycterus punctulatus en estanques seminaturales (50 m2). Se desarrolló el diseño experimental factorial 22 x 2: con un testigo Sin alimentación (2 repeticiones), tres índices alimentarios: 2%, 4%, 6% (con dos repeticiones cada uno) y dos frecuencias de alimentación: 2 y 3 veces al día, aplicados en cada repetición do los índices alimentarios. El crecimiento se registró mensualmente tomando una muestre de 20 peces do cada estanque y el efecto del índice alimentado, la frecuencia de alimentación sobre éste se determinó mediante el análisis de variancia y prueba de Duncan. Se hicieron registros de características físico - químicas del agua.

El crecimiento de Trichomycterus punctulatus fue afectado por el índico alimentado de le dieta en relación directa, siendo mayor con el índice de 6%: 118,9 mm y 17,23 g. La frecuencia de alimentación no afectó el crecimiento de los peces.

El mejor cociente nutritivo se obtuvo con el índice alimentario de 2%: 2,69 ; siendo mayores con los índices 4% (5,45) y 6% (7,65).

Las características fisico - quimicas del agua fueron similares en todos los tratamientos y de buena condición para el cultivo.

Palabras claves: Acuicultura, Trychomycterus punctulatus, índice alimentario y frecuencia de alimentación.

Page 8: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ACUICULTURA

4

Crecimiento y desarrollo en sistemas de cultivos flotantes de Argopecten purpuratus en la Bahía de Samanco -

Ancash

Castillo Mogollón, Juan J.; Píaget Ibarra, Nicole; Alfaro Mori, Eduardo [email protected]; [email protected]

Laboratorio de Hidrobiologia - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

En el marco del proyecto “Crianza de Conchas de Abanico Argopecten purpuratus en la

Bahía de Samanco” el cuál es realizado por la Universidad Ricardo palma. Se efectúo un

control en el crecimiento de las conchas de Abanico Argopecten purpuratus las cuáles se

mantenían en sistemas de cultivo suspendido (Long — Line).

Este monitoreo se realizó mediante la modalidad de muestreos quincenales durante los

meses de noviembre de 1998 y agosto de 1999. Los cuáles consistían en obtener una

muestra de cien individuos registrándose las medidas de alto, largo y ancho.

Cabe resaltar la influencia del fenómeno del Niño, el cuál hizo que las Conchas

desarrollaran más de un centímetro por mes, tendiendo a normalizarse pasado el fenómeno.

El panel muestra cuadros estadísticos del desarrollo de las conchas de abanico a lo largo de

los meses y vistas de los especímenes analizados.

Page 9: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ACUICULTURA

5

CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus “LIFE” ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL PROTEICO, EN

ESTANQUES SEMINATURALES

López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.

El objetivo de estudio fue determinar el efecto del nivel proteico de les dictas sobre el crecimiento de Trichomycterus punctulatus “Life”, en estanques seminaturales (50 nl2). Se aplicó el diseño experimental de estimulo creciente con tres crecimientos, un testigo y dos repeticiones cada uno: Testigo (sin alimentación complementaria), 20%. 25% y 30% dc proteína. Se realizaron controles mensuales del crecimiento obteniendo una muestra de 20 peces de cede estanque y el erecto del nivel proteico de las dietas sobre el crecimiento se determinó a través del análisis de venencia y pruebe de Duncan. Se controlaron los parámetros físicos - químicos del agua.

El crecimiento de Trichomycterus punctulatus, fue afectado por el nivel proteico de las dietas, siendo mayor con aquello de 25% de proteína: 115,00 mm y 16,22g,

El mejor cociente nutritivo se logró con la diete de 30% dc proteína: 5,29 en la dieta dc 25% fue de: 5,35 y en la de 20%: 6,86.

Los parámetros físicos - químicos del agua fueron semejantes en todos los tratamientos y aptos pare el cultivo. Palabras claves: Acuicultura, Trichomycterus punctulatus, dietas.

Page 10: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

6

CROMATINA SEXUAL X EN DIFERENTES ESTADOS CITOHORMONALES DE LA MUCOSA CERVICOVAGINAL

N. Arróspide, J. Vidal, A. Ayquipa

EsSalud – Cusco.

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la Cromatina Sexual X (CSX) en las diferentes fases del ciclo menstrual, y observar si existe variaciones durante el mismo.

MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron muestras de mucosa cervicovaginal

mediante espátula de aire de 98 mujeres sanas en edad fértil, que fueron divididas según la

fase del ciclo menstrual en: Fase de Menstruación (FM) = 24, Fase Proliferativa Inicial (FPI)

= 25, Fase Proliferativa Tardía (FPT) = 25, y Fase Progesterónica (FP) = 25. Las láminas

fueron coloreadas con coloración de Papanicolau y se realizó el estudio de CSX,

clasificando el resultado según las fases del ciclo menstrual.

RESULTADOS: La frecuencia de la CSX fue de 14.44% en la FM, 13.66% en la FPI,

13.44%en la FPT, y 13.7% en la FP. El analisis estadístico no evidenció diferencia entre los

grupos (p<O.O5). El promedio global de la CSX fue de 13.8%, d.s. = 4.01%.

Concluimos en que no existe variación de la frecuencia de la CSX en las diferentes fases del

Ciclo Menstrual.

Page 11: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

7

CICLO CELULAR DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu”

Gutierrez – Bustamante, J., E. Alvarado León; C. Nomberto Rodríguez.

Estación experimental San Roque.

Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo

Estación experimental San Roque - Iquitos

La finalidad del presente trabajo fue la de conocer el ciclo celular del

Myrciaria dubia “camu camu” a fin de realizar trabajos para la inducción de poliploides en esta especie de gran importancia por el contenido de ácido cítrico presente en la pulpa (2780mg/100 g).

Se utilizó La técnica de aplastamiento según Tjio Levan, 1974 en células meristemáticas de ápices de raicillas.

Las frecuencias en las fases fueron las siguientes Interfase: 36 +/- 4; Profase: 27+/- 3; Metafase: 11 +/- 3; Anafase: 7.5 +/- 2; Telofase: 19 +/- 4%.

Observándose una predominancia en frecuencias de la interfase seguida de la profase, telofase, metafase y en una menor frecuencia la anafase.

Page 12: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

8

NUMERO CROMOSOMICO DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu”

Alvarado León, E.; J. Gutierrez – Bustamante, ; E. Polo Benites; C. Nomberto

Rodríguez. Estación experimental San Roque.

Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo

Estación experimental San Roque - Iquitos

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el número cromosómico de

Myrciaria dubia “camu camu” con la finalidad de realizar posteriores trabajos para la obtención de poliploides en esta especie.

Se utilizaron células meristemáticas a partir de ápices de raicillas, las cuales fueron tratadas con colchicina al 0.025% durante una hora. La técnica utilizada fue la del aplastamiento y coloración con orceína acética.

Se realizó el recuento de 185 placas metaf6slcas, observándose las siguientes frecuencias: 2N = 22 en 89.7% y 2N = 24 en un 10.3%.

Se postula un número cromosómíco de 2N = 22 para la especie Myrciaria dubia “camu camu”.

Page 13: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA MARINA

9

PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE “EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU

Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres**

* Instituto del Mar del Perú - San José **Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo

En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti, debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien-tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento, mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El Niño” 1997 - 98.

Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT.

La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1, L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z = 2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia, referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’.

1 Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental

Page 14: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA MARINA

10

Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti

FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia “PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996

Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname**

*Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo

** Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS

La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es-pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano, durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10 mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly. Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en promedio para ambas áreas.

I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Biología Marina Presentación: Oral Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.

Page 15: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA MARINA

11

ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA Cynoscion analis (YENYNS)

H. Caramantín y E .López.

Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú

En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976).

Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie.

Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.

Page 16: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

12

PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE “EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU

Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres**

* Instituto del Mar del Perú - San José **Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo

En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti, debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien-tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento, mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El Niño” 1997 - 98.

Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT.

La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1, L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z = 2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia, referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’.

1 Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental

Page 17: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

13

Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti

FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia “PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996

Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname**

*Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo

** Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS

La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es-pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano, durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10 mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly. Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en promedio para ambas áreas.

I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Biología Marina Presentación: Oral Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.

Page 18: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

14

ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA Cynoscion analis (YENYNS)

H. Caramantín y E .López.

Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú

En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976).

Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie.

Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.

Page 19: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

15

LA TRANSILUMNACION COMO METODO PARA EVALUAR LA ESPERMATOGENESIS: I. EFECTO DE LA TESTOSTERONA EN LA

ESPERMATOGÉNESIS

Almenara A*; Escalante G*; Gazzo E*; Gonzales GF. Instituto de Investigaciones de la Altura y Departamento de Ciencias Fisiológicas.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Introducción: La espermatogénesis es un proceso sincronizado regulado

hormonalmente, donde la testosterona y la FSH son importantes cualitativa y

cuantitativamente para la espermatogénesis. En la rata no es posible observar todas las

etapas de la espermatogénesis en cada sección del túbulo seminífero, ya que la

espermatogénesis se presenta en XIV estadios, y cada sección transversal contiene solo 1

estadio. Esto hace difícil estudiar el efecto de fármacos sobre los diferentes estadios de la

espermatogénesis. En los últimos años se ha incorporado el uso de la microscopia por

transiluminación para la evaluación de la espermatogénesis en tejidos en fresco permitiendo

la observación de grandes longitudes de túbulos seminíferos en corto tiempo, y permitiendo

el estudio de todos los estadios; este modelo puede ser utilizado para evaluar efectos de los

fánnacos en la espermatogénesis.

Objetivos: En el presente trabajo se estudia el efecto del Enantato de testosterona

(Testoviron®) sobre los estadios de la espermatogénesis evaluado mediante el método de

transiluminación.

Materiales y métodos: Para tal efecto se han tratado 6 ratas de la raza Holtzman

con 25 o 50 mg de Enantato de testosterona (Testoviron®) inyectado intramuscularmente en

una o dos dosis y se evalua su acción a las dos semanas de administración. Como grupo

control se utilizaron 6 ratas que fueron tratadas con 0,lml de solución salina al 0,9%

inyectada intramuscularmente.

Resultados: El peso testicular varía de 1.47 (0.12, EE) en el control a 1.41 (0.08) y

1.18 (0.11) en ratas tratadas con testosterona. La testosterona disminuye los estadios 1 de

31.19 (4.87) a 14.8 (1.69) y 10.79 (7.7) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de T

respectivamente: asimismo, aumenta los estadios VI –VII de 10.68 (0.96) (control) a 32.8

(2.6) y 35.37 (0.74) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de testosterona..

Conclusiones: La transiluminación es un método adecuado para el estudio de la

espermatogénesis. La testosterona actúa inhibiendo el estadio 1 y aumentando los estadios

VI-VII.

Page 20: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

16

INCIDENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS EN INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDAD NEOPLASICAS 1997.

N. Arróspide, A. Ayquipa A, P. Rodriguez

OBJETIVO : Determinar la incidencia anual y mensual de los tipos de grupo

sanguíneo ABO y factor Rh, de las muestras remitidas para determinación de grupo

sanguíneo en el Servicio de Banco de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas (INEN) durante el año 1997, y establecer si existe diferencia entre los mismos.

MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron datos demográficos, grupo sanguíneo, y

mes del año del libro de registros del laboratorio de Banco de Sangre del INEN.

Se registraron un total de 6469 muestras para determinación de grupo sanguíneo

ABO y factor Rh, las cuales fueron analizadas estadísticamente.

RESULTADOS: El 98.08 % fueron Rh (+), y el 1.92 % Rh (-). La distribución

detallada de los grupos sanguíneos asociado al factor Rh fue: 0+ = 72.41 %, A1+ = 14.6 7%,

B+ = 7.14 % , A2+ = 2.83%, 0 - 1.07 %, A1B+=0.66%, Al- = 0.46 %, A2B+=0.37%, B-= 0.2

%, A2- = 0.18%, y A1B- = 0.01 %, A2B- = 0%.

La distribución de los grupos sanguíneos según el mes del año se mantuvo casi

constante, siendo los promedios similares a la del promedio anual. Hubo diferencia

estadística entre los distintos grupos(F 1129, p<0.001).

Concluimos que el grupo sanguíneo O Rh (+) fue el más frecuente, siendo rarísimo

el grupo A1B (-), y la distribución mensual de los distintos grupos se mantuvo constante

durante 1997.

Page 21: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

17

MICETOMA EUMICOTICO. PRESENTACION DE UN CASO

M.Guevara 1 M, Cajavilca 2

A,Navarro1., S, Zurita1.

(1) Instituto Nacional de Salud.

(2) Hospital Dos de Mayo. Lima-Perú.

El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con

tendencia a afectar a los huesos. Se presenta un caso de micetoma, paciente varón, de 50

años, raza mestiza, agricultor, natural de Piura, tiempo de enfermedad de 02 años, con

lesión papulosa circunscrita que progresivamente se extiende por el dorso y la cara interna

del pie derecho, que luego se ulceran y fistulizan drenando secreción purulenta, con

aumento de vólumen y deformación. Como antecedente de importancia epidemiológica

manifiesta haber sufrido un traumatismo punzo penetrante con astillas durante faena

agrícola.

Los resultados de los exámenes directos con KOH al 10 % fueron presencia de hifas

gruesas vesiculosas y en el cultivo, colonias de crecimiento lento, blancas vellosas

tomándose después en color marrón oscuro. Para la identificación hasta especie se

siguieron criterios fisiológicos y morfológicos, lográndose aislar al agente etiológico

responsable del eumicetoma e identificándolo como Madurella mycetomatis.

Page 22: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

18

REPORTE DE UN CASO DE HISTOPLASMOSIS EN PACIENTE ONCOLOGICO

Urcia, F., M. Guevara1, A. Navarro1, S. Zurita1, L. Cuellar2.

(1) Instituto Nacional de Salud (2) instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas. Lima. Perú.

La histoplasmosis es una enfermedad producida por un hongo dimórfico

Histoplasma capsulatum. La primo infección es ocasionada por la inhalación de las

conidias pudiendo hacerse sistémica. Se reporta el caso de un niño procedente de San

Martín, sexo masculino de trece años de edad, estudiante. Paciente con diagnóstico de

linfoma, presentando fiebre, adenopatía y pérdida de peso.

En el examen directo con Giemsa se observaron levaduras intracelulares, en el

cultivo desarrollaron colonias de color blanco, aspecto algodonoso, demostrándose el

dimorfismo del hongo y en la prueba de inmunodifusión en gel agar se detectó la presencia

de anticuerpos precipitantes contra antígeno de Histoplasma capsulatum.

En conclusión la presencia de Histoplasmosis en pacientes inmunosuprimidos

procedentes de zonas tropicales se debe considerar como diagnóstico de laboratorio en

micosis oportunista.

Page 23: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

19

REPORTE DE CASO DE ASPERGILOMA

Zurita, S.1, E. Sánchez2, J. Casquero1

(1) Instituto Nacional de Salud (2) Hospital Sergio Bernales

Lima - Perú

El Aspergillus fumigatus es un hongo obicuo que puede transformarse

en un invasor oportunista. Reportamos el caso de Aspergiloma en un paciente

con antecedentes de tuberculosis (TBC) pulmonar cavitaria..

Paciente de sexo femenino, 30 años de edad, con diagnóstico de TBC

pulmonar, baciloscopía positiva. En 1985, recibió tratamiento completo por 12

meses. En 1991, se diagnosticó bronquitis asmatiforme. Desde 1997 presenta

tos, broncorrea hemoptoica, dolor torácico en el hemitórax derecho, malestar

general, baja de peso y en la radiografía de tórax se observó fibrosis y

bronquioectasia.

Se realizó el aislamiento de A. fumigatus en muestras de esputo

seriadas y consecutivas. El serodiagnóstico por inmunodifusión doble mostró

bandas de identidad. La tomografía axial computarizada (TAC) pulmonar

reveló aspergiloma izquierdo y lesiones bronquioectasia del lóbulo superior

derecho. El paciente recibió tratamiento antimicótico con ltraconazol.

Page 24: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

20

OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” MEDIANTE CULTIVO DE EMBRIONES IN VITRO

Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León.

Estación experimental San Roque.

Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo

Estación experimental San Roque - Iquitos

La regeneración de plantas a partir del cultivo de embriones es un componente esencial de la biotecnología vegetal, se realizó el presente trabajo con la finalidad de ofrecer una nueva dimensión al productor, al permitir la rápida propagación de una especie cuando se parte de un escaso número de plantas.

El estudio se realizó desde Junio a Diciembre de 1998, en 45 muestras expuestas al medio ambiente durante 24 horas antes de aislar el embrión de la semilla, con una longitud de 10 mm y su subsiguiente crecimiento in vitro en medio MS, con BM> (Bencil Aminopurina) en una concentración de 100 y 200 ppm, ANA (Ácido naftalenacético) 50 ppm y AG3 (Ácido giberélico) con 100 ppm.

Se encontró que el desarrollo normal de las plántulas se logra de 8 - 10 días a una concentración de BAP a 100 ppm y ANA 50 ppm.

Page 25: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

21

MANIPULACION GENETICA DE RHIZOBIUM DE Vicia faba Y FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE GENES

ROMAN CABELLO, N. A.; E. V. ANCALLE GONZALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. FACULTAD DE AGRONOMIA SECCION BIOTEC. PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA GENETICA.

HUANCAYO PERU.

El presente trabajo se llevo a cabo con la finalidad de transformar genéticamente bacterias RHIZOBIUM provenientes de nódulos de Vicia faba mediante la inserción de DNA exógeno insertado en un plasmido bacteriano del tipo pBR 322-M para conferir a las plantas resistencia a la pudrición radicular cuando dicho gen se incluya en el genoma de la planta, y así obtener una planta trangénica. Se han estandarizado todos los procesos implicados: técnicas de transformación bacteriana con pBR 322-M, shock fisiológico y tratamiento con cloruro de calcio, velocidades de centrifugación, homogenización, técnicas de amplificación de las bacterias transformadas, técnicas de reconocimiento por marcadores moleculares. (ApR y TcR) clonación del DNA exógeno, licuación y evaluación de bacterias transformadas, técnicas de criogenia y preservación. Para discriminar la actividad de los marcadores moleculares se utilizó un diseño experimental completamente al azar 6 x 10. El resultado fue la formación de una genoteca del gen exógeno insertado en el pER 322-M, en estado de conservación lenta, la cual servirá para iniciar el proceso de formación de plantas transgénicas de Vicia faba.

Page 26: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

22

PRODUCCION CONTINUA DE Bacillus thuringiensis subsp. israelensis EN REACTOR DE TANQUE AGITADO"

Altamirano Díaz, R.; J. Tantalean Vasquez

ICA – PERU 1999

Se ha determinado la concentración de células de Bacillus thuringiensis subsp. israelensis que se producen por fermentación continua en reactor de tanque agitado-aireado. Se determinaron sus par metros cinéticos Ks y Um utilizando un medio base y como sustrato limitante a la harina de soya (0,1%; 0,6%; 1.0% y 1,5%), en un reactor agitado y aireado, se evaluó por el incremento de biomasa por lectura de la densidad óptica (D. O.), mediante un fotocolorímetro con filtro de 620 nm. Para la producción continua se utilizó un medio base + harina de soya al 1.2% y un reactor de 2 litros de capacidad a 600 rpm y 1 VVM. El proceso consistió de dos etapas: la primera tipo "batch" hasta lograr fase avanzada de crecimiento exponencial, realizándose lecturas de su D.O cada hora, y luego se inició la etapa continua, la velocidad de flujo de alimentación se mantuvo constante a 1,69 ml/minuto. Se evaluó cada 15 minutos durante 24 horas a temperatura ambiente (20ºC). Se observaron diferentes velocidades de crecimiento, las mayores se lograron a 1% y 1,5%. Se determinaron los par metros cinéticos Um (0,0562 h-1) y Ks (0,19%). Se alcanzó una velocidad de crecimiento en la etapa batch de 0.0505 h-1 entre las 15 a 24 horas y mediante fermentación continua se obtuvo una tasa de producción de 2,6 x 108 células/ml/minuto (ln D.O = 4,06) Se obtuvo una tasa de esporulación sobre 60% despu‚s de 48 horas de producida la biomasa.

Page 27: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

23

PRODUCCION DE CELULASAS POR Fusarium sp. A PARTIR DE Gigartina chamissoi MEDIANTE FERMENTACION DE SUSTRATO

SÓLIDO

R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; O. CASTILLO; F. PARIAN; M. SUAREZ; M. LAOS.

Facultad de Ciencias Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Ica.

Se investigó la producción de celulasas de Fusarium sp. utilizando como sustrato a Gigartina chamissoi en un reactor de columna empacado mediante fermentación de sustrato sólido. El sustrato fu‚ suplementado con harina de soya (40% p/p), se preparó el inóculo micelial con una conc. 107 esp/ml en un medio basal de sales de Reese y Mandels, se inició la fermentación en 7 reactores, con un flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de 216 h y se evaluó cada 24 h a partir del tercer día, se extrajo el contenido de cada columna y se separó la fracción sólida de la soluble por centrifugación. Se determinó la actividad de las celulasas mediante el ensayo del papel de filtro, generándose azúcares reductores las cuales fueron medidos por el m‚todo del ácido dinitrosalicílico. Se obtuvo 15.72 UI/g a las 216 h de fermentación y un porcentaje de sustrato no consumido de 40%.

Page 28: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

24

PRODUCCION DE LIPASAS POR Rhizopus sp. A PARTIR DE SEMILLAS DE Ricinus communis MEDIANTE FERMENTACION DE

SUSTRATO SOLIDO

R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; R. CUCHO y E. TRINIDAD.

Univ. Nac."San Luis Gonzaga". Ica.

Se evaluó la producción de lipasas mediante fermentación de sustrato sólido a partir de semillas de Ricinus communis "higuerilla" empleando Rhizopus sp. Se utilizó 132 g de sustrato y recibió tratamiento térmico a temperatura de esterilización, se preparó el inóculo micelial con una conc. de de 107 esporas/ml en un medio basal de sales de Reese y Mandels. La fermentación fu‚ iniciada en 7 reactores de columna de , con un flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de 144 h evaluándose cada 24 h. Se obtuvo las enzimas crudas por desprendimiento y centrifugación. Se evaluó en forma cualitativa la presencia de lipasas por su actividad sobre el aceite de oliva al 4.8% y 40 ml. de extracto crudo enzimático al 25%, incubado a 37.5øC, pH.5.5 y a 200 rpm. por 2 horas. Se obtuvo una mayor producción de lipasas a las 72 horas por la mayor generación de ácidos grasos, con una variación de pH de 0.020 y un incremento de cc. de iones H+ de 0.19x 10-6. Se determinó que la velocidad de generación de iones H+ fu‚ de 2.5x 10-6 mol H+/h.

Page 29: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

25

AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y EVALUACION DE CEPAS NATIVAS

INFECTO DE Rhizobium sp. EN CULTIVO DE FRIJOL DE ALO(Cajanus Cajan) EN ZONAS AGRÍCOLAS DE LAMBAYEQUE Y

PIURA.

ESQUECHE C., ARBAIZA, N. RAMIREZ UNPRG-LAMBAYEQU E.

Mediante el presente trabajo de investigación se obuvo el asilamiento, evaluación y selección de cepas nativas de rhizobium sp. A partir de nódlos obtenidos de cultivo de “frijol de palo” (Cajanus cajan) variedad sipan, que se mostrara eficiente en la FBN. Se realizaron pruebas de identificación a 25 cepas; como Tinción GRAM, prueba en A.G.P. y ketolactasa; autentificándose con el Test de Nodulación de cepas aisladas e identificadas; se probaron en condiciones de invernadero para determinar su efectividad, habiéndose incluido un testigo no inoculado y uno fertilizado con una dosis de 150Kg/Ha y otro sin inocular ni fertilizar. Al aplicar la prueba de Tukey, solo cinco cepas (L1112, L1132, L1652, P3151 y P7112) resultaron ser las mas efectivas. El 60% del total de las cepas qie se mostraron positivas en el test de nodulación se comportaron como precoces. De las cinco cepas mas efectivas, las cepas se incluyeron en este grupo; las restantes fueron tardías y se consideraron como semicompetitivas. Se puede hallar relación entre precocidad y competitividad con respecto a la infectividad por lo que se seleccionaron a las cepas L1112, L1132 y P7112 como las cepas infecto – efectivas.

Page 30: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

26

EMBRIOGENESIS SOMATICA A PARTIR DE EXPLANTES IN VITRO DE CAMOTE (Ipomoea batatas (L) Lam.)

V, Bello; G,Cipriani y D, Zhang.

Centro Internacional de la Papa (CIP). P.O Box 1558. Lima-Perú.

Los embriones somáticos son muy requeridos para la producción de semilla sintética, y para fines de transformación genética. Sin embargo, la falta de una alta eficiencia de regeneración es un impedimento para su uso. En el presente estudio presentamos la obtención de embriones somáticos y regeneración de plantas de camote, para lo cual se usaron como explantes yemas de plantas in vitro de los cultivares María Angola, Morada Inta, Kokei 14, Huarmeyano y Cañetano. Para inducir la formación de callos embriogénicos se usó el medio basal MS suplementado con picloram (1mg/L), y la incubación se realizó en oscuridad. Los callos embriogénicos obtenidos, se transfirieron a un medio MS suplementado con ABA ( 1mg/L), para la maduración de los embriones. La regeneración de plantas se obtuvo al colocar los embriones en un medio libre de reguladores de crecimiento. El tiempo necesario para la regeneración fue de dos meses para los cultivares María Angola y Kokei 14 y de tres meses para Morada Inta, Cañetano y Huarmeyano. Se pudo observar una fuerte influencia del genotipo en la capacidad de formar callo embriogénico y en la subsecuente regeneración siendo los máximos porcentajes de regeneración para María Angola y Kokei 14 con 100% y 94 % respectivamente.

Page 31: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

27

Bioacumulación de Iones Au presentes en soluciones de cianuración empleando Pellets de UIva fasciata (Chlorophyceae)

GUEVARA-CORDOVA. W., H. REQUEJO-VALDIVIEZO; J. WLSON- KRUGG; M.

GUTIERREZ- VARGAS

Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo.

EI presente trabajo tiene como objetivo principal recuperar iones metálcos de soluciones de

cianuración empleando el alga marina Ulva fasciata y determinar la posibilidad de utilizarla

en plantas mineras como competidor en sus procesos convencionales. Es parte de un

proyecto que evalúa en uso industrial de las algas marinas en el tratamiento de efluentes de

contaminación de mediana y gran escala.

La biomasa de UIva fasciata extraída del mar es pesada y lavada con agua hervida, tratada

con solución 0.1 N de HCl de 2 a 5 minutos, luego es compactada en forma de pellets de un

diámetro aproximado de 1 cm para entrar a secado lento 700C/ 24h obteniendo, pellets

compactos y porosos.

Estos pellets son puestos en contacto con la solución cianurada en un sistema de columnas

de lecho fluidizado en corriente con recirculación continua. Se usaron dos tipos de

soluciones: Pregnant y Barren en 4 columnas con 2g de pellets en cada una. La solución

Pregnant de cianuración con una ley inicial de 13.75 ppm de Au y 1250 de cianuro libre a pH

9.75 con un flujo de operación de 400 ml/min/cm2 para un tiempo de contacto de 6 horas.

La cantidad de Au acumulada se determina tomando muestras cada hora para describir la

cinética de acumulación mediante análisis de absorción atómica y los pellets por vía seca

Cada marcha se realiza con 1.5 litros de solución. Lo mismo se realiza con la solución

Barren que tiene una ley inicial de 053ppm de Au y 1286 de cianuro libre a pH 9.95.

Se determinó que Ulva fasciata acumula el 91.4% (12.5675 ppm) de Au de la solución

Pregnant y el 98.7% (0.52311) de la solución Barren.

Nota: Agradecimiento al ingeniero Gilmar Guzmán Salvador, Jefe de Planta Compañía Minera Sípán, a Ricardo Noriega Miranda, Carmen Rojas Gallegos, Verónica Navarrete Carlos y al Departamento de Ingeniería de Minas Metalurgia y Materiales.

Page 32: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

28

LA BASE DE DATOS DE PALEOBOTANICA Y PALINOLOGIA DEL PERU.

V. Alleman,

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

e-mail: [email protected],net.pe

Se presenta una reseña de los diferentes tipos de bases de datos en paleontología

y se explica la estructuración de la base de datos de paleobotánica y palinología del Perú,

su utilidad y posibles aplicaciones, su acceso y manejo, el avance de los resultados y las

proyecciones frituras a corto, mediano y largo plazo.

La metodología consiste en almacenar los datos con la ayuda del programa Wisis

(CONCYTEC). Los datos provienen tanto de los informes internos y de los trabajos de

investigación inéditos como también de la elaboración de la bibliografía actualizada de las

publicaciones referente al tema en las revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Los resultados se obtienen fundamentalmente con la disponibilidad de las tres

bases principales siguientes: bibliografía; instituciones; proyectos. En la base de datos de

bibliografía están disponibles hasta la fecha un total de 5680 unidades, clasificados entre

autores, fechas, títulos de publicaciones, referencias bibliográficas, clasificaciones por

periodos y secciones de paleobotánica, paleopalinología y actuopalinología.

La mayoría de los datos provienen de Lima. Poca repuesta se consiguió de las

instituciones y de los investigadores de provincias. Es necesario que la base de datos sea

reforzada con su aportes.

Page 33: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

29

EFECTO DE LA GLUCOSA EN EL CRECIMIENTO MIXOTROFICO DE Dunaliella salina (VOLVOCALES, CHLOROPHYTA) EN

LABORATORIO

CAPA ROBLES, W. M. LUJAN MONJA

Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura, Facultad de Ciencias

Universidad Nacional del Santa.

Chimbote, Perú

One peruvian Dunaliella salina isolate from aquatic hipersaline habitat of Chimbote

were grown at 24 ± 2ºC, ilumination and aeration continued in three concentrations of

glucose on mixotrophic conditions. Growth specific rates and maximal cell density

were determined in unialgal cultures. Isolate specie grown 0,5; 1,0 and 1,5 gl-1 of

glucose, showed specific rates of 0,38; 0,69; 0,92 div.dia-1, respectively; and

maximun growth of 1,0 x 106 cells per ml, when were cultured at 1,5 gl-1 of glucose.

KEY WORDS: Microalgae, Dunaliella salina, Mixotrophic, glucose.

Page 34: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

30

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FLORA RIBEREÑA DEL RIO KAUSURI DEL DISTRITO DE PALCA TACNA, PERU

R. Caffo, I. Ancco, Y. Ibarra

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un inventario taxonómico de las especies de la flora ribereña del Río Kausuri del distrito de Palca y con ello contribuir al desarrollo local y regional de la flora del Sur del Perú.

La zona de estudio se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la provincia de Tacna y a una altura de 2935 m.s.n.m. y la zona de muestreo abarcó aproximadamente 5 km de recorrido a lo largo del Río Kausuri; los muestreos se efectuaron durante los meses de agosto a octubre de 1998. La vegetación está representada por las siguientes especies: Buddleja coriacea, Marrubium vulgare, Mutisia acuminata, Schinus molle, Capsella bursa pastoris, Malva parviflora, Alternanthera roseae, Bromus catharticus, Rumex crispus, Psittacanthus cuneifolius, Grindelia glutinosa, Taraxacum officinale y otros. Las familias con mayor número de especies son: Malváceas, Asteráceas, Solanáceas, Poáceas.

Page 35: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

31

ESTUDIO BIOLOGICO Y FITOQUIMICA DEL EXTRACTO ALCOHOLICO DE Minthostachys mollis "Muña"

A. Bardales; M. Yarlequé ; L.Rueda.

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú

Minthostachys mollis es una planta nativa de los Andes Peruanos, utilizada en la sierra como condimento y para preservar algunos productos como a la papa del ataque de insectos. Los objetivos fueron:

Realizar pruebas biológicas en animales de experimentación como: DL50, a nivel del Sistema Nervioso en órganos in situ.

Determinar la presencia de Metabolitos secundarios en extracto alcohólico de Minthostachys mollis "muña"

Los resultados Fueron: Extracto de Minthostachys mollis al ser administrado por vía intraperitoneal en ratones albinos produce efecto depresivo y miorrelajante a nivel del sistema nervioso. El DL50 del extracto alcohólico de Minthostachys mollis fue administrado al sistema de órganos aislados, en corazón in situ de sapo, con 240 mg. Este actúa como depresor del músculo cardiaco.. El Screenimg fitoquímico cualitativo dio reacción positivo para grupos fenólicos (FeCl3), flavonoides (reacción Shinoda), Saponina (índice afrosimétrico). También se determinó que el extracto alcohólico de "muña" es muy soluble en : metanol, etanol, cloroformo y medianamente soluble en : agua, acetona, eter etílico y bencina. Conclusiones: Presenta un DL 50 de 10,59 g/kg en ratones albinos El extracto alcohólico de Minthostachys mollis actúa como depresor del sistema nervioso y miorrelajante en ratones albinos con una dosis de 7,59 g/kg a 14,37 g/kg; efecto depresor sobre el músculo cardíaco en Bufo spinolosus con 240 mg de extracto alcohólico. Los metabolitos presentes son: Grupos fenólicos (FeCl3); flavonoides (reacción shinoda); saponinas (índice afrocimétrico). El extracto alcohólico de “Muña” es muy soluble en: metanol, etanol, cloroformo y medianamente soluble en: agua, acetona, éter etílico y bencina. Aplicación:

Page 36: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

32

Se puede utilizar como tranquilizante a nivel de sistema nervioso.

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y FITOQUÍMICA DE LA Ruta Graveolens L. “Ruda”.

A. Córdova , M. Yarleaué, L. Rueda.

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú Ruta graveolens L. “Ruda”, es originaria de los Países Mediterráneos y del Norte de África. Cuyas propiedades son las siguientes: Emenagoga, antiespasmódica, antihelmíntica, tóxica, abortiva, sudorífica, vermífuga, etc. En nuestro País es utilizado en la medicina popular para el tratamiento de enfermedades. Para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos:

1. Realizar algunas pruebas biológicas como: órganos aislados (rata), órganos in situ (sapo), actividad hemorrágica vía S. C. (ratón), sistema nervioso vía I. P. (ratón).

2. Hacer una marcha fitoquímica cualitativa para determinar la presencia de los principales metabolitos secundarios presente en el extracto de Ruta graveolens L. “Ruda”.

Dando los siguientes resultados:

Órganos aislados: Efecto relajante en útero y efecto sobre contracciones intestinales en Ileón, con 90 mg y 60 mg de extracto disuelto.

Órganos in situ: Efecto sobre los movimientos del corazón con 60 mg. Actividad hemorrágica (S.C) : Efecto hemorrágico y efecto a nivel del sistema nervioso con 60 mg.

Sistema nervioso (I. P.): Efecto sobre el sistema nervioso con 6Omg-150mg. En la marcha fitoquímica se obtuvo resultados positivos en: grupos fenólicos, flavonoides, alcaloides, cumarinas y solubilidad en: agua, metanol, etanol, acetona, cloroformo, éter etílico y bencina.

Page 37: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

33

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL GENERO NOSTOC Vauch.

CANTU GAMARRA, Miguel, YARLEQUE OCAÑA, William, PALOMINO MENESES, Victoria

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES, LIMA. GAMARRA GOMEZ, Próspero R.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”. La Cantuta. LIMA.

El género Nostoc Incluye a especies de algas azul-verdosas que pertenecen a la familia Nostocaceae de la división CYANOPHYTA. Estas especies fueron conocidas y usadas desde la antigüedad.

Se colectaron muestras de Nostoc en lagunas altoandinas de Patacocha y Pastoruri del distrito de Cátac, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Colonias de estas talofitas, conocidas con el nombre de “Cushuru” fueron adquiridas en mercados de Huaraz y Lima. Se entrevistaron a personas mayores de 40 años y se ensayaron la preparación de algunos platos típicos de estas algas.

Nostoc commune Vauch., Nostoc muscorum Agardh., Nostoc parmeloides Kutz., Nostoc pruniforme Agardh., Nostoc sphaericum Vauch. y Nostoc verrucosum Vauch., son las especies del género en estudio que integran el ficobionte de los líquenes o forman colonias esféricas, laminares o lobuladas de consistencia gelatinosa, que se desarrollan en lagunas y lugares húmedos, por encima de 4,000 m.s.n.n.

Estas algas tienen importancia en la alimentación porque contienen entre 30 a 40% de proteínas; en la agricultura, fijan el nitrógeno atmosférico; y en la industria sirve para preparar cosméticos, perfumes y cremas para la piel. Por estas razones se recomienda la enseñanza–aprendizaje de este género de algas en los diferentes niveles de educación, así como su difusión ante la comunidad de los pueblos del Perú.

Page 38: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

34

LA FAMILIA ASTERACEAE EN LA PROVINCIA DE CANDARAVE - Dpto. DE TACNA

J. Franco L.; L. Sulca Q. y C. Cáceres M.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Tacna-Perú. Teléfono: (054) 744488 Tel./Fax Nº (054) 728377

El presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo principal el de recolectar los

grupos Taxonómicos (Familias) de nuestra serranía por zonas que formarán parte del herbario “Basadre” de nuestra Universidad.

La Provincia de Candarave está ubicado a 3,415 m.s.n.m. constituido por 6 distritos y a ocho horas de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de Enero a Julio del 1999. Se empleo el método preferencial, considerando la Flora representativa sobre la base de criterios subjetivos. Las muestras son sometidos a prensado, disecación e identificación.

Los resultados muestran, 26 FAMILIAS descritos que contienen a 55 especies; siendo la familia ASTERACEAE la mejor representada.

Entre las especies que predominan son: Ambrosia fruticosa, Baccharis glutinosa; Grindelia boliviana y Tessaria integrifolia.

Page 39: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

35

Masdevallia amabilis. VARIACION INTERESPECIFICA Y ESTADO ACTUAL DE SUS POBLACIONES

Laboratorio de Cultivo de Tejidos Universidad Nacional de San Martín

[email protected] .pe

Collantes Meza, B.

Grupo de investigacion en Orquideas

Masdevallia amabilis es una orquídea terrestre y litófita que; pertenece a la Sección Coccineae, en el subgénero Masdevallia. Crece en pendientes inclinadas rocosas cerca a las quebradas y lagunas altoandinas del norte y centro del Perú, entre los 2,600 y 4000m de elevación. En este trabajo queremos dar a conocer las observaciones realizadas durante nuestras salidas de campo al hábitat de Masdevallia amabilis en 1,998 dando énfasis a la variabilidad floral y vegetativa encontrada en algunas poblaciones del Dpto. de Ancash, así como su estado actual de conservación. Se visitaron diferentes poblaciones de la especie en el lado occidental y en el lado oriental de la Cordillera Blanca. Una vez localizadas las plantas se procedió a la toma de datos del hábitat de la especie en estudio y la medición de sus características vegetativas y florales. Se tomaron, muestras botánicas de las especies acompañantes y sus flores fueron preservadas en solución alcohol : glicerina : agua (75:5:20). Los resultados nos muestran diferencias notorias entre las características florales (longitud de los sépalos, caudas y tubo sepalino, entre otros) de las poblaciones del lado oriental y las del lado occidental de la Cordillera Blanca, siendo estas últimas mucho más variables en color y morfología floral que las primeras. Ambas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitats a consecuencia de la agricultura y la ganadería (principalmente pastoreo con vacas, caballos y ovejas>, aún en el interior del Parque Nacional Huascarán, así como por la extracción indiscriminada de plantas de sus hábitats con fines comerciales.

Page 40: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

36

INFLUENCIA DEL PRETRATAMIENTO EN FRIO Y USO DE FICOLL EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DOBLES HAPLOIDES DE

CEBADA (Hordeum vulgare L.) VÍA CULTIVO IN VITRO DE ANTERAS.

Millones, C. E, J. Jiménez1, L. Gómez1

Laboratorio de Haploides-Programa de Cereales2

Universidad Nacional Agraria La Molina; Lima-Perú. 1Docentes de la UNALNL

2E-mail: [email protected]

Se estudió la influencia del pretratamiento en frío y el uso del ficoll en el medio de

inducción BAC3 para la producción de plantas dobles haploides de cebada. Para ello se

utilizó una Población F1 de cebada derivada de la cruza UNA La Molina 94 / B-12 15. Los

mejores resultados se obtuvieron sin pretratamiento en frío y en el medio de inducción BAC3

sin ficoll, lográndose 2,33 plantas verdes / 100 anteras. El tratamiento sin pretratamiento en

frío y medio de inducción BAC3 con 15% de flcoll produjo 0,67 plantas verdes / 100 anteras.

Por otro lado, cuando se hizo efectivo un pretratamiento en frío y se colocaron directamente

las anteras en el medio de inducción BAC3 sin ficoll, se obtuvo 1 planta verde / 100 anteras

y cuando se agregó al medio de inducción BAC3 15% de ficoll se obtuvieron 0,33 plantas

verdes / 100 anteras. El testigo de comparación tuvo pretratamiento en frío y 30% de ficoll

en el medio de inducción BAC3 lográndose un total de 1,73 plantas verdes / 100 anteras.

Page 41: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

37

CONTRIBUCION AL ESTUDIO PALEOECOLOGICO DE LAS FLORAS CARBONIFERAS DE PARACAS

( DPTO. DE PISCO, PERU) V. Alleman*, H. Pfefferkorn **y D. Erwin***

*Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú ([email protected]) ; **University of Pennsylvania ([email protected]) ; ***University of Berkeley ([email protected]).

El objetivo del trabajo es reconocer los diferentes conjuntos de plantas de los ecosistemas a través de los 170 metros de espesor de la sección A, localidad “La Mina” de la Península de Paracas. Se utiliza la metodología de contado cuantitativo paleoecológico a diferentes subunidades del afloramiento. Luego la aplicación de la metodología cualitativa permite el reconocimiento de los conjuntos de plantas. Dentro de los principales resultados se pudo constatar que la paleoflora incluye licópodos, sphenópsidos, pteridospermas y probables progymnospermas cuya composición global resulta estable y que los depósitos son de diferentes tipos : fluviales y de planicias costeras con influencias de mareas. En conclusión, se ha demostrado una elevada diversidad de ecosistemas presentes en la localidad paleoflorística típica del Paraca, cuyo área resulta de clima templado cálido ubicado al borde sudoeste del continente Gondwana. La conservación de las plantas se encuentra en forma autóctona y parautóctona.

Page 42: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

38

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ZONA FOSILIFERA “BOSQUES SEXI”, PROV. DE SANTA CRUZ, DPTO DE CAJAMARCA.

V. Alleman * y Luis Huamán,**

*Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú ([email protected],net.pe) ; ** Universidad Caetano Heredia, Lima, Perú ([email protected]).

El presente informe de avance del proyecto de investigación realizada hasta la fecha comprende el compendio preliminar de la documentación existente, incluida la inédita, referente a la localidad de Sexi, el contacto con su población y las características de la región fosilífera del Terciario - Cuaternario de Cajamarca. Se presenta el estudio inicial de las muestras recolectadas de vegetales y animales fósiles en una corta visita al afloramiento denominado “ Piedra Chamana” además de conclusiones y recomendaciones. Dentro de la metodología se realizó una recolección de sondeo de material fosilífero identificando restos animales y fructificaciones. Se estudia varios restos vegetales por análisis palinológico y dendrológico. Dentro de los resultados se reporta y se describe por primera vez la presencia de fructificaciones y un vertebrado fósil. Se demuestra que el ambiente de la localidad de Sexi sufrió diversos cambios ambientales entre fines del Terciario e inicios del Cuaternario.

La conclusión principal es que la localidad de Sexi constituye una fuente inagotable

para la investigación de diversas disciplinas paleontológicas en total acuerdo con la decisión

del INC cuya Res. No 014 declara la zona Piedra Chamana patrimonio cultural de la Nación

.

Page 43: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

39

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE DEL EXTRACTO ALCOHO-LICO DE Oenothera rosea Aiton

“chupasangre”.

M. PERALTA; L. RUEDA; M. YARLEQUE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle”

LA CANTUTA – CHOSICA – PERU

La Oenothera rosea Ait. Planta originaria del continente americano, se encuentra

distribuida en casi todo el Perú especialmente en las zonas alto Andinas, creciendo a manera silvestre. Fue utilizada antiguamente como un antiinflamatorio de los hematomas y cicatrizante de heridas. Los objetivos del trabajo fueron:

1. Determinar la toxcicidad en animales de experimentación del extracto alcohólico de Oenothera rosea Ait.

2. Determinar el efecto anticoagulante IN VITRO del extracto alcohólico de Oenothera rosea Ait.

Para cumplir con estos objetivos se utilizó la siguiente metodología:

Las hojas secas fueron pulverizadas y maceradas en alcohol al 96%, durante 8 días; luego se evaporó el alcohol y se resuspendió el extracto seco en agua destilada, para realizar las pruebas dando como resultado: - La DL50 en ratones albinos es de 1.234 g/kg y la dosis máxima de 2.370 g/kg.

- Se observó un efecto anticoagulante con 1.00 mg y 0.50 mg de concentración del extracto sobre el plasma humano.

Page 44: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA

40

SAZONADORES Y COLORANTES NATIVOS PARA ALIMENTOS EN EL PERU CENTRAL

GAMARRA GOMEZ, P.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” LA CANTUTA - CHOSICA. LIMA. PERU.

Las plantas que se añaden a los alimentos para darles sabor son conocidas como

sazonadores. Estas u otras son usadas también como colorantes. Estas especies, son de

mucha utilidad para quienes practican el arte culinario.

Con el propósito de determinar le Importancia económica de estas plantes, frutos y

hojas frescas procedentes de Ancash, Cerro de Pasco, Huánuco, Ica, La Libertad y Lima,

fueron adquiridos en los principales mercados de la ciudad capital; algunas especies fueron

colectadas en el distrito de Marca, Provincia Recuay (Ancash) y otras como el “Chinchu”

Tagetes elíptica Smith y el “Ají mochero” Capsicum chinese Jacq. Cultivados en los jardines

botánicos de la UNE y de la UNMSM. El tratamiento sistemático de realizó en el Herbario

San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Se ha determinado que les especies de plantas nativas que se usa en el Perú Central

con mayor frecuencia para sazonar y dar color a los alimentos son 14 las cuales, pertenecen

a 8 géneros y 6 familias, las más representadas son SOLANACEAE con 3 géneros:

Capsicum (4 especies), Cyphomandra y Lycopersicum; ASTERACEAE Con 2 géneros:

Tagetes (2 especies) y Senecio.

Page 45: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

41

PROTOZOARIOS DULCEACUICOLAS Y EPIBIOTICOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

GARCÍA CH, L.

U. N. P. R. G. – LAMBAYEQUE

El estudio da a conocer la distribución ecológica de los protozoarios dulceacuícolas; se analizó 1200 muestras de aguas colectadas en diferentes lugares del Departamento de Lambayeque durante los años 1990 a 1998. De los 37 géneros y 50 especies observadas, 11 especies son de Mastigophora (22%), con 07% géneros y 4 familias. 12 especies son de Sarcodina (24%), con 8 géneros y 6 familias, 32 especies son Cilliata (46%) donde están representados 18 géneros y 14 familias; y 4 especies de Suctoria (8%), representan a 4 géneros y 2 familias. Así mismo se encontraron diferentes hábitats o substratos para las diferentes especies de protozoarios estudiados. Dentro de los géneros y especies “raras”, a las que se les ha podido descubrir su hábitat o substrato están Lycrymarla olor, Blepharisma sp., Stentor coeruleus, Zoothanlum sp., Epistylis sp., Vaginicola sp., Cothurnia sp., Acineta sp., Tokophyra sp. Y Sphaerophyta sp. Todos estos géneros y especies descritas se reportan por primera vez para el Departamento de Lambayeque.

Page 46: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

42

EFECTOS DE EL NIÑO 97-98 SOBRE LA DISTRIBUCION DEL COPEPODO Centropages (KRÖYER, 1849) EN LA COSTA

PERUANA

ARONES, K., Y. ESCUDERO y M. ABANTO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Callao - Perú EI presente trabajo muestra la distribución del género Centropages en el litoral

peruano antes, durante y después del Fenómeno El Niño 97~98. Se analizaron muestras de

zooplancton desde Paita hasta ¡lo de los años 1996, 1997 y 1998. Los cambios en las

condiciones oceanográficas (temperatura y salinidad) influyeron sobre la normal distribución

del género Centropages, observándose el desplazamiento hacia el sur de Centropages

furcatus y la progresiva desaparición de Centropages brachiatus de norte a sur. Con el

término del Fenómeno El Niño 97-98 y el reestablecimiento de las condiciones

oceanográficas se observó una gradual normalización en la distribución de las especies de

Centropages a lo largo de toda la costa. La especie Centropages brachiatus por ser

propia de Aguas Costeras Frías volvió a aparecer a lo largo de toda la costa peruana desde

Paita hasta Ilo y para el caso Centropages furcatus, especie propia de aguas cálidas solo

observada solo en la zona norte del Perú.

Page 47: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

43

EFECTO DEL ESTIERCOL DE CABALLO EN EL RENDIMIENTO DE RABANITO

C. Cueva, J. Sotero, E. Sánchez

U. N. Pedro Ruiz Gallo, Larnbayeque, Perú

El objetivo del presente estudio ha sido probar el estiércol de caballo corno potencial

bioabono para usarlo en Agroecología. Trabajamos con 4 parcelas de 12.25m2

diferenciándolas con los siguientes tratamientos: A) estiércol aplicado 30 días antes de la

siembra B) estiércol aplicado al momento de la siembra C) sulfato de amonio como

fertilizante y D) testigo. El análisis de varianza de los tratamientos reveló diferencias

significativas en el tratamiento A donde el promedio de la altura de las plantas fue de 17 cm,

el núemro de plantas / Ha 1’000,000 y el rendimiento 15.8 (hoja + raíz) Tonelada / Ha. Las

pruebas a posteriori de Tukey al 0.05% determinaron la formación de 2 grupos

marcadamente diferenciados por el rendimiento del cultivo: El uso del estiércol 30 días antes

de la siembra y los otros tratamientos.

El biabono estiércol de caballo aplicado 30 días antes de la siembra es superior al

fertilizante químico sulfato de amonio. Es un potente bioabono en la Agroecología por el

rendimiento, precio y no contamina el ambiente.

Page 48: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

44

LOMAS DE ATIQUIPA, CULTURA Y BIODIVERSIDAD, BASES PARA SU MANEJO SOSTENIDO.

P. Jiménez*, C. Talavera*, H. Zeballos**, L. Villegas***, A. Ortega***, A. Cornejo** y P. de la Vera

Cruz*. * UNSA. **NADES. *** IRECA-UNSA. Arequipa-Perú.

Las lomas costeras son ecosistemas singulares y únicos en la Biosfera porque obtienen agua para su metabolismo a partir de las neblinas y porque constituyen verdaderas islas de vegetación u oasis de neblinas, en medio del desierto costero peruano-chileno. Las lomas de Atiquipa son el último relicto del bosque de lomas y la presencia humana en ellas ha dejado abundantes evidencias arqueológicas, que demuestran el uso y manejo ancestral de este ecosistema armonizando el bosque, las lomas herbáceas y el litoral marino, optimizando el uso del agua para agrícultura y cultivando un área aproximada de 2 600 Ha, asi mismo tienen la mayor diversidad biológica del Desierto Costero ya que entre 1995-99 hemos registrado 245 especies de plantas (6 arbóreas, 27 arbustivas, 207 herbáceas y 5 enredaderas), de las cuales el 14,3% son endémicas del Perú, y 55 especies de aves, 30 de mamíferos, 8 reptiles, 1 anfibio y 2 peces. La conservación y protección de esta importante loma costera es urgente, por lo que deben tomarse rápidas medidas que impidan el sobrepastoreo, la deforestación y la extracción desmedida de agua para consumo humano directo y que permitan su uso sostenible, por lo que la estrategia a seguir debe considerar la crianza semiestabulada de ganado, programas de protección, regeneración y reforestación del bosque, y la captación de agua de neblina para diversos usos.

Page 49: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

45

VARIACION ESTACIONAL DEL FITOPLANCTON EN RELACION AL CONTENIDO ESTOMACAL DE A. purpuratus. BAHIA DE SAMANCO

(98-99)

E. GARCIA y V. ALAMO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. LIMA - PERU

Se analizó el contenido estomacal de 200 ejemplares de conchas de abanico

(Argopecten purpuratus) de tallas entre 20 y 90 mm. entre los meses de octubre 1998 a octubre 1999, provenientes del proyecto de investigación de conchas de abanico de la Universidad Ricardo Palma en la Bahía de Samanco. El volumen total fue extraído con ayuda de agujas hipodérmicas de 0.5 a 1 ml y depositadas en frascos espendorf. Los detritus y materia orgánica se registraron cualitativamente. La identificación de las especies fitoplantónicas se realizaron siguiendo los trabajos de Belech (1998), Medlin y Priddle (1990) y Ochoa y Gómez (1998). Se reportaron 65 especies entre diatomeas y dinos flagelados encontrados en los estómagos de conchas de abanicos de las tallas 80-90 mm y un promedio de 4 en las tallas 20-30 ml; siendo los géneros dominantes durante todo el año Skeletonema, Coscinodiscus, Rhizoslenia, Chaetoceros, Grammatophora. En la columna de agua se han reportado 110 especies fitoplantonicas de las cuales el 70% constituye el principal alimento de Argopecten purpuratus. Durante los meses (octubre y noviembre 98) se han identificado 4 especies fitoplantonicas pertenecientes a aguas oceánicas: Rhizosolenia tempori, Biddulphia sinensis, Protoperidinium elegans, Caratium breve; y que algunas forman parte de la dieta de concha de abanico.

Page 50: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

46

CLADOCEROS COMO INDICADORES ECOLOGICOS DE CONTAM[NACIÓN ORGÁNICA EN AGUAS ALTOANDINAS.

Loza, A. L.

EMSA-Puno, Perú. El propósito del presente trabajo fue determinar taxones de la fauna cladócera altoandina, que puedan constituirse en indicadores del estatus ecológico y de los niveles de contaminación orgánica que presenta un determinado cuerpo acuático. Para esto, se ha evaluado poblaciones de estos organismos en cuatro microlagunas de tratamiento de aguas residuales (Planta Chejoña, Puno), cada una con cuatro niveles tráficos: la primera, constituida por aguas altamente distróficas (zona polisapróbica con DBO>90 y OD<2. 1 mg/l), y sucesivamente la cuarta poza con aguas casi oligotróficas (zona oligosapróbica con DBO<25 y OD>3.6 mg/l). Las muestras se tomaron con un tubo cilíndrico y un embudo filtrador de zooplancton; el contenido se analizó en una celda Rafter. Por cada poza se tomó seis muestras mensuales (marzo, abril, mayo y junio). Se ha identificado siete especies de cladóceros, destacando como el más importante indicador de aguas distróficas Macrotri montana, el cuál presentó poblaciones exclusivamente en la poza 1; Daphnia pulex es considerado como un indicador de aguas eutróficas, con poblaciones significativamente mayores en hábitats de la poza 2 (zona mesosapróbica). Se consideran como indicadores de aguas limpias a Chydorus sp y Macrotrix hirsuticornis, los que mostraron una preferencia casi absoluta por aguas claras y con elevada tendencia a la oligotrofia (poza 4). Ceriodaphnia quadrangula se mostró indiferente desde la poza 2. Las diferencias estadísticas fueron establecidas a través de ANVAS.

Page 51: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

47

MACROFITOS INDICADORES DE NIVELES DE EUTROFICACION EN AGUAS LENTICAS DEL ALTIPLANO.

Loza, A. L.

EMSA, Puno. Perú.

El presente trabajo tuvo como finalidad determinar especies de macrófitos que a primera vista nos permitan apreciar el nivel de contaminación orgánica de un cuerpo acuático léntico, conociendo los hábitats donde predominan cada una de estas. Se ha evaluado la biomasa (materia seca) y la frecuencia de las especies de macrófitos que crecen espontáneamente en cuatro microlagunas artificiales, cada una con diferentes niveles de contaminación orgánica, por el método del cuadrante cúbico (18 muestras por 3

meses por poza); los datos fueron tabulados y sometidos a ANVAs (=0.05). Se encontró que en la primera poza (zona polisapróbica con aguas distróficas, DBO>90) no logra

desarrollarse ninguna especie de macróflto. En la poza 2 (zona mesosapróbica , y eutrófica) predominó Lemna giba, con un 100% de frecuencias en los muestreos y más del 75% de la biomasa vegetal, constituyéndose en la principal especie indicadora de aguas con

altos niveles de eutroficación. En la poza 3 (zona mesosapróbica ), tuvieron más biomasa y frecuencia que en las otras pozas cualquiera de las pozas Potamogeton strictus y Elodea potamogeton, por lo que se consideran indicadores de zonas mesotróficas. En la poza 4 (zona oligosapróbica y aguas oligotróficas) se desarrollaron seis especies, encontrando una preferencia exclusiva por este tipo de hábitats y por lo tanto indicadores de aguas limpias Cladophora glomerata y a Myrlophyllum elatinoides; también Chara sp tuvo significativamente mayores frecuencias y biomasa en esta poza.

Page 52: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

48

ESTUDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO HUATANAY – ANGOSTURA - CUSCO

D.Huaman O., M.Moreno H. (E-mail: [email protected])

Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú

La Sub-Cuenca del Huatanay - Angostura, ubicado en el Distrito de San Jerónimo - Cusco, con terrenos de agricultura de tallo corto, así como actividad ganadera, lo que originó el sobrepastoreo en las zonas circundantes de baja y mediana pendiente, lo que a la vez produce la erosión en estas zonas.El área de estudio comprende 10.9875 km2 teniéndose como puntos de inicio las coordenadas: 13° 32' 15,48’’ LS, y 71° 48' 45,58'' LW y como punto final las coordenadas:13º 34' 59,19'' LS, y 71º 48' 45.42'' LW. Hasta la fecha los numerosos cursos de agua que se encuentran en un estado que día a día se hacen más críticos, que afectan directamente a la salud del hombre, así como a todas las actividades de la zona, “desertificación (pérdida de cobertura vegetal), y erosión”. En cuanto a los bosques, se encontró que un gran porcentaje está constituido por especies introducidas, así como también se observó un bosque relicto de Schinus molle. La metodología está basada en el enfoque de cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo recurso (agua, suelo, cobertura), se utilizan metodologías independientes, es decir estas al final del trabajo serán el sustento para el logro de los objetivos. Como era de esperarse se encontró una gran variabilidad de datos tanto en, erosión, flora, fauna, áreas de cultivo, disminución de terrenos de cultivo por lotización, sobrepastoreo, pero sobre todo el incremento de la contaminación en suelos y agua, En lo que se refiere a su agricultura, los pobladores se ven beneficiados con los productos que cultivan, por lo mismo que se favorecen económicamente.

Page 53: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

49

INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 1997-98 SOBRE LA PESCA CON

CHINCHORRO MANUAL, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Javier Castro G.* y Víctor Alvitres C.** * Instituto del Mar del Perú - San José

** Universidad Santo Toribio de MogroveJo - Chiclayo

La pesca con chinchorro es una actividad restringida a zonas de playa someras y su productividad está determinada por las estaciones del año y las condiciones ambientales, no existiendo estudios específicos sobre esta actividad y las consecuencias que sobre ella ejercen los eventos como “El Niño”; el objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de “El Niño” 1997-98 sobre la pesca con chinchorro en el litoral de Lambayeque. Se registraron los datos de desembarque totales por vehículo y por especie, durante enero de 1996 a diciembre de 1998; las zonas de pesca fueron agrupados por áreas, meses; se realizaron análisis de volúmenes de captura, CPUE, índice de diversidad de Shannon-Wiener por fases: Pre, durante y post “El Niño” 1997-98; además se aplicó la prueba de Chi cuadrado bondad de ajuste para las capturas por zona de pesca. Se determinó que el “El Niño” 1997-98 tuvo un efecto negativo sobre la pesca con chinchorro al producir una disminución de los volúmenes de captura del orden del 75.45%, pero se recuperó en el período post niño; afectó también la CPUE la cuál se mantuvo baja durante todo el evento, además ocasionó la pérdida del comportamiento estacional de las capturas; fueron afectadas negativamente también las tallas medias de captura de las principales especies a excepción de Cynoscion analis y Urotrygon sp. que registraron un aumento en la talla media; el índice de Shannon-Wiener no evidenció variación durante el evento, pero si se observó variación en cuánto a la composición específica, variando de 66 especies en el pre niño a 49 especies durante el evento y a 40 en el post niño. No se observaron modificaciones en el tamaño de mala de los chinchorros durante el evento. Se resalta la presencia de Sardinops sagax sagax y Ophistonema libertate, especies no habituales de esta pesquería, entre 6 y 3 meses antes de iniciarse el evento, pudiendo por tanto constituirse en especies indicadoras tempranos de eventos “El Niño”.

Page 54: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

50

INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 97-98 SOBRE LA VARIACIÓN POBLACIONAL DE POLIQUETOS DEL INTERMAREAL ARENOSO

DE CALETA SAN JOSE (LAMBAYEQUE-PERU)

Jorge Chaname*, Victor Alvitres**, Jorge Fupuy**, Miguel Cortez*

* Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ** Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo

CENTRO DE INVESTIGACIOHES HIDROBIOLOGICAS

Las variaciones poblacionales de las comunidades de organismos pueden constituir-se en indicadores de los cambios climáticos; con este propósito, se estudió la comunidad macrozoobentónica del intermareal arenoso de la playa de Caleta San José, (Lambayeque), durante el monitoreo que la RIBEN realizó entre junio 1995 - agosto 1999. Se empleó el método del transecto y censos con tubo Penchaszadeh, en muestreos quincenales. Se logró identificar algunos comportamientos de las poblaciones de poliquetos, que se asocian a los cambios de temperatura por la presencia de los eventos “El Niño”. Desde los inicios de la evaluación se presentaron tres especies: Lumbrineris sp., Nephtys sp. y una especie de la Familia. Glyceridae, de los cuales los dos primeros tuvieron mayor importancia en densidad. Durante la segunda fase de “El Niño” 97-98, Lumbrineris sp duplicó su densidad poblacional y por el contrario Nephtys sp. disminuyó obstensiblemente y Glyceridae desparece en el post “El Niño” 97-98 durante primavera de 1998 y verano de 1999. Así mismo, en el post “El Niño” 97-98, a partir de enero 1999 se hace notoria la presencia de tres especies de poliquetos: Nereis sp., Scololepis sp. y una tercera aún sin identificar; cuyas densidades si bien no son significativas, su presencia en el área hace suponer modificaciones específicas de esta comunidad como posible consecuencia del pasado evento “El Niño” 97-98.

Page 55: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA

51

ESTUDIO PRELIMNAR DE LA ADAPATACION EN LA COSTA DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” MEDIANTE

ESTACAS Y SEMILLAS UTILIZANDO FITORREGULADOR

Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León. Estación experimental San Roque.

Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo

Estación experimental San Roque - Iquitos

En el presente trabajo se desea conocer la respuesta del “camu camu” sembrado en la costa peruana utilizando 74 esquejes y 10 semillas.

Con tal finalidad se utilizaron dos tipos de suelos: A (tierra + restos de célulosa + limo); 1% (tierra + restos de celulosa + estiércol + arcilla).

Se determinó la respuesta previa exposición de los esquejes a una concentración de 100 ppm. de IBA.

Los resultados indican que en el suelo A hubo un prendimiento de esquejes en un 100% y en el suelo B de un 90%, las semillas germinaron en ambos suelos.

El presente trabajo reporta por primera vez la capacidad de adaptación de las plantas de “camu camu” en la costa, recomendándose seguir las evaluaciones de los diferentes tipos de suelo y concentraciones de fitorreguladores para corroborar la adaptación.

Page 56: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

GENÉTICA

52

TRISOMIA PARCIAL DEL CROMOSOMA 21 Y SINDROME DE DOWN

Guzmán Vigo, C.,* M. Nadal**, M. I. Melaragno, L. G. Alonso, Joyce A D. Andrade, D. Brunoni **.

*Laboratorio de Genética Humana, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

**Departamento de Genética Molecular del Instituto de Recerca Oncológica. Barcelona, España.

***Disciplina de Genética del Departamento de Morfología, UNIFESP/EPM. Sao Paulo, Brasil.

La trisomía libre del cromosoma 21 (HC21) responsable del Síndrome de Down (SD) es la más frecuente y mejor conocida de todas las anomalías cromosómicas. y se presenta con una frecuencia de 95% de los casos con los rasgos clínicos típicos. Sin embargo el fenotipo también se presenta por la presencia de mosaicos (1%) y de rearreglos cromosómicos estructurales del HC21, incluyendo translocaciones Robertsonianas y trisomías parciales (4%), estas últimas en pequeña proporción. NIEBUHR. (1974), describió el caso de un niño con SD con un cariotipo de 46 cromosomas; postulando la hipótesis que la trisomia de un determinado segmento del HC21 sería esencial para el desarrollo de las características del SD. Investigaciones posteriores en el mundo sobre casos clínicos con el SD asociado a trisomía parcial, han propuesto la existencia de una región crítica mínima. asociada a la banda q22 del HC2 1, particularmente alrededor de la región D2 1S55 (DELABAR et al, 1993); mientras otros sugieren genes fuera de esa región (KORENBERG et al. 1994). En el presente trabajo, se estudió a un niño con algunas características del síndrome clínico, siendo los principales signos: Baja estatura, braquicefalia, perfil facial plano, aberturas palpebrales con orientación mongoloide, puente nasal deprimido, bóveda palatina arqueada, pabellones auriculares dismórflcos y de baja inplantación, manos cortas y anchas. braquidactilia. clinodactilia del 50 dígito y retardo mental moderado. La citogenética por cultivo de linfocitos y bandeo R y G. mostró una trisomía parcial del HC2 1. Fue practicada la hibridación in situ con fluorescencia (FISH), usando como sondas YACs para 21q. siendo localizado la extensión del segmento, fue proximal al gen para superóxido dismutasa 1 (SOD1) hasta 2lqter. De esta forma nuestro caso reveló la existencia de la duplicación de un segmento, que apoya la hipótesis de que la mayoría de los signos clínicos en el SD por trisomía parcial son determinados por las bandas 21q22 2lqter.

Page 57: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

GESTIÓN AMBIENTAL

53

ASPECTOS ETNOBOTANICOS DE TARATA.

J. Pizarro Calle Arica 176, Tacna. Peru

Este trabajo sistematiza la información etnobotánica acerca de 101 plantas colectadas en la provincia de Tarata entre los 2000 y 3500 metros de altitud entre Febrero y Abril de 1998. Se identificaron 43 a nivel de especie con la colaboración de MSc. Washington Galiano (UNSAAC-Cusco) y el Dr. Carlos Ostolaza (SPECS-Lima). Para identificar los usos y manejo de las especies se entrevistaron a 100 personas, la mayoría mujeres según el esquena de FAO (1995) para productos forestales no madereros. La principal zona de muestreo fue Tarata (17º 18’ S 70º07’O; 3068 msnm), pero se colectó también en: Estique (17º31’ S 70º02’ O; 3050 msnm), Tarucachi (17º31’ S, 70º07’ O; 3052 msnm), Chucataniani (17º28’ S, 70º07’ O; 2348 msnm) y otras localidades como Quebrada Chero, Quilla, Queñuaplaza y Apacheta. Se encontró una predominancia de Asteraceae (como Grindelia glutinosa “Chare” y Bidens sp. “Misiko”), Cactaceae ( como Corryocactus brevistylus “Sankallo”, Oreocereus hendríksenianus “Pichana” y Trichocereus tacnaensis “Elidía”) y Rosaceae (como Polylepis sp. “Queñua” y Kageneckia sp. “Lloque”) en los usos locales como plantas medicinales y alimenticias. Algunas plantas introducidas con valor etnobotánico son: Eucalyptus globulus, Origanum vulgare, Opuntia ficus-indica y frutales de la familia Rosaceae.

Page 58: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

GESTIÓN AMBIENTAL

54

PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE EDUCACION AMBIENTAL EN LA ESCUELA RURAL DE TACNA

Gomez G, S. J. Pizarro N. Colegio “Victor Mayuri”, Av. Varela sin Calana.

E~mail: [email protected] En base a la propuesta del CEIMA-UNJBG (1994) se imparte desde 1995 la asignatura experimental de Educación Ambiental a los 1º y 4º de nivel secundaria del C.E. “Victor Mayuri” de Calana, Tacna. El proceso metodológico de enseñanza parte de la detección de las experiencias previas del alumno para seguir con las etapas de Sensibilización, Reflexión y Concientización. Los ejes temáticos son Sociósfera y Biósfera. A través de ellos se desarrollan temas como Agricultura y Contaminación, Energía, Biodiversidad y Democracia & Participación en 2 horas semanales de dictado. Los alumnos publican anualmente sus experiencias en un boletín y han participado en numerosos foros locales y nacionales de medio ambiente como: el I Foro sobre el medio ambiente de Calana, 1ª Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (1997) y el Festival Mundial de Aves (1997-1999). Los alumnos participan anualmente en proyectos del curso como la reforestación de Calana, exploración de la naturaleza en los humedales de Ite y la zona andina de Tacna, recuperación de datos etnobiológicos del valle de Caplina y en la investigación del estado del medio ambiente de su comunidad (saneamiento ambiental, fuentes de contaminación y entrevistas a profesionales). Se concluye que esta propuesta puede implantarse en la zona rural de Tacna para desarrollar Educación Ambiental Formal y lograr cumplir con la definición de la EA según la UNESCO, que es adquirir conciencia y conocimientos para solucionar los problemas ambientales del presente y del futuro.

Page 59: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

GESTIÓN AMBIENTAL

55

ESTUDIO DE RECURSOS NATURALES EN LA MICROCUENCA DE TOTORAY- ABANCAY

D. Huamán O., M.Moreno H.

([email protected]) Facultad de Ciencias Biológicas;

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú La microcuenca de Totoray se encuentra ubicado en el distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Departamento de Apurimac, posee uno de los más extensos territorios utilizados netamente en la agricultura y ganadería, es un área rica en recursos naturales renovables y no renovables, de ahí la importancia para la realización del presente trabajo de investigación, se encuentra ubicado a 13º35'00" LS y a 72º47'30" LW, a una altitud de 3400 msnm a 4044 msnm.. Se realizo un diagnostico a seme detalle de los recursos naturales en la microcuenca de Totoray, análisis y mapeo de la vegetación como la determinación de la calidad de recurso hídrico y el estudio de la presión que ejerce la comunidad sobre los recursos naturales (impacto ambiental). Dicha microcuenca presenta un potencial considerable de los recursos naturales que podrá ser aprovechado en forma sostenible por las comunidades, así como por la intervención directa de instituciones, ONGs para su mejor uso y manejo. La metodología esta basada en el enfoque sistemático de cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo el recurso (agua, suelo y cobertura), se utiliza metodologías independientes, es decir éstas al final del trabajo serán el sustento para el logro de los objetivos. La cobertura vegetal en la microcuenca está representado por pastizales en 212.38 Ha. Bosques exóticos y nativos en 34.61 Ha. Cultivos 23.13 Ha. Podemos indicar que un 81.80% de la cobertura vegetal es de condición buena.

Page 60: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

LIMNOLOGÍA

56

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD BIÓTICA DEL RÍO CONCHACALLA – KAYRA – CUSCO

J. Romero D., E. Cárdenas V., B. Quispe E., J. Aragón R. (E-mail: [email protected])

Facultad de Ciencias Biológicas - Área de Ecología; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú

En los estudios de cuencas, se toma especial importancia el estudio del río, sus

variaciones y características físicoquímicas, hidrología y el impacto que sufre; de ello depende en gran medida el éxito de la producción agropecuaria. Así se tuvo como objetivo principal determinar la calidad biótica, el flujo y drenaje del río Conchacalla del distrito de Kayra-Cusco; para ello se señalaron estaciones de trabajo, para muestrear a través del Método de Captura (para bioindicadores), así como determinándose una velocidad promedio de 0,51m/s, con un caudal promedio de 0,19m3/s. En cuanto a los bioindicadores más numerosos se tiene a los anélidos, 131 oligoquetos, 31 hirudineos. Se tiene una buena calidad de agua en los inicios del río, no siendo así en la parte baja del río, donde sufre un aumento progresivo de la calidad de agua de 2 a 4, luego, la calidad cambia a 4 (baja calidad), esto se debe a la presencia en la confluencia de un tiradero de basura, lo que cambia abruptamente la calidad de agua. Así, este tiradero se constituye en un grave problema de contaminación, el cual requiere de tratamiento de desechos sólidos, así también se debe tener en cuenta que la biodiversidad existente es gracias a la presencia de un bosque relicto de “Chachacomo” Escallonia resinosa (Rosaceae), que permite el desarrollo de fauna silvestre (especialmente entomofauna, ornitofauna); a su vez la presencia del cuerpo de agua favorece el desarrollo de herpetofauna, la cual se pueden realizar investigaciones para su posterior aprovechamiento y manejo.

Page 61: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

LIMNOLOGÍA

57

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES ABIÓTICOS RELACIONADOS CON LA EUTROFIZACIÓN EN LA LAGUNA DE

PACA.

MARIANO, M, E, MAYTA, P. HUAMAN

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas

Las características físico químicas ambientales ejercen un efecto de eutrofización de un cuerpo de agua léntico. Las causas de un proceso hacia la eutrofización son: crecimiento de la población en la cuenca, empleo masivo de detergentes, uso de abonos nitrogenados y fosfatados y el aporte de fosfatos y nitratos por la excreta animal. El objetivo fue determinar lo valores espacio – temporal de 10 factores abióticos mas adecuados para conocer el grado de eutrofización de la laguna de Paca, Provincia de Jauja, Departamento de Junín, localizado a 3350 de altitud. Los factores abióticos fueron determinados por métodos colorimétricos basados en las recomendaciones de la APHA (1989) en 4 puntos de muestreo en la zona litoral y 6 en la pelágica durante 1996. Los resultados muestran diferencias en las concentraciones físico químicas en el espacio y tiempo, lo que significa que la laguna presenta 3 zonas ecológicas: a) zona eutrófica formada por el litoral y pelágico norte con 52, 10 µg/L de P – total, b) zona meso – eutrófica, formada por la pelágica y litoral sur con 29,10 µg/L y c) zona oligo – mesotrófica, formada por el litoral este con 10,00 µg/L de P – total. El ambiente léntico presenta un grado de deterioro y un estrés.

Page 62: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

58

SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y de Pseudomonas aeruginosa AL ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (Schinus molle)

P. UCEDA, E. ENEQUE y M. VERGARA. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Lambayeque – Perú.

El presente estudio tuvo por finalidad determinar la sensibilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa aisladas de muestras clínicas al aceite esencial de molle (Schinus molle). El aceite se extrajo por el método de destilación por arrastre de vapor (ARMAS 1998) y para determinar la sensibilidad se realizó la prueba de susceptibilidad in vitro de Kirby – Bauer modificado (Kinsbruy. D 1991) las cantidades de aceite esencial probadas fueron 5,10 y 15 mg y las cepas estudiadas fueron 7 para cada especie con 5 repeticiones cada una. En la interpretación estadística se empleo el análisis de varianza y la prueba de Tukey con un nivel de significación de 0,01 y 0, 05. La cepa II mostró la mayor sensibilidad a cantidades de 5 y 10 mg de aceite esencial con tamaño de halos de 17,9 y 20,8 mm respectivamente considerándose también a 15 mg con tamaño de halo de inhibición de 22,4 mm, ya que estadísticamente es igual a la cepa I, la cual alcanzó el mayor halo de inhibición. La cepa VI mostró menor sensibilidad siendo sus halos de 13,8 mm, 15,2 mm y 17,6 mm para cantidades de 5,10 y 15 mg de aceite esencial respectivamente. Todas las cepas de Pseudomonas aeruginosa no mostraron sensibilidad al aceite esencial de molle.

Page 63: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

59

SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y Pseudomonas

aeruginosa FRENTE AL ACEITE ESENCIAL DE Mentha piperita.

ENEQUE, E., P. UCEDA, M. VERGARA. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque.

Con el objetivo de determinar la sensibilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa frente al aceite esencial de Mentha piperita (Menta) se realiz´´o el presente estudio. Las cepas fueron obtenidas de pacientes del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de la ciudad de Chiclayo. Se emplearon siete cepas de cada especie, con cinco repeticiones enfrentándose a cantidades dc 5, 10 y l5 mg de aceite esencial de menta. El aceite esencial fue obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua (ARMAS, 1998). La sensibilidad de las cepas frente al aceite utilizado se determinó por el Método de Kirby Bauer modificado y estadísticamente se aplicó el ANAVA y la Prueba de Tukey con un nivel de significación de 0,05 y 0,01. Todas las cepas de Staphylococcus aureus fueron sensibles al aceite esencial de menta mostrando mayor sensibilidad a mayores cantidades de aceite esencial. Una cepa (CEPA V) mostró una alta sensibilidad y dos de las cepas una baja sensibilidad (CEPA I y III). Pseudomonas aeruginosa mostró alta resistencia al aceite esencial de menta.

Page 64: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

60

Cryptococcus neoformans EN LCR DURANTE LOS AÑOS: 1996-

1997 EN UN HOSPITAL NACIONAL.

Díaz, J. A., R. Ramírez, E. Céliz, J. M. Díaz Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - ESSALUD

Lima-Perú.

La intención del presente reporte es saber la: frecuencia, celularidad y la positividad del Test de Tinta China en los casos de Meningitis Criptocócocica durante los dos últimos años. Realizamos un estudio retrospectivo revisando los archivos de LCR del Servicio de Microbiología de los años 96 y 97. Encontramos 93 cultivos positivos para gérmenes comunes y hongos; de los cuales 50(54%)corresponden a C. neoformans; S. pneumoniae 11 (12%); Serratia 5 (5%); S. áureas 5 (5%); H. influenzae 3 (3%); Enterobacter 3(3%); y otros 16 (17%) procedían de medicina 1 (HIV, Infecciosas) 38 (76%), el resto, de otros servicios de medicina y un caso de Pediatría pertenecían al sexo masculino 39 (78%), en cuanto al test de Tinta China 43(86%) fueron positivos y 7(14%) negativos. La celularidad hallada en el LCR: con 0-10 cel /mm 39(78%); con 11-20 cel/mm 4(8%) y con más de 21–300 cel /mm 7(14%). Concluimos que en los aislados de LCR, el agente más común fue C.Neoformans, la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino. El test de Tinta China tuvo alta positividad (86%) y la Celularidad estuvo dentro de lo normal en la mayoría de LCR (78%) por lo que sugerimos el Cultivo rutinario de éste hongo cuando exista presunción de meningitis así tuviera Tinta China negativa y Celularidad Normal.

Page 65: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

61

PROPUESTA DE UN METODO RAPIDO PARA LA DETECCION DE Escherichia coli EN ALIMENTOS

Núñez, M.; C. Luyo; S. Gonzales.

International Analytical Services S.A. (INASSA) Lima-Perú.

Objetivo: Determinar un método rápido y de fácil aplicación para la detección de Escherichia coli en alimentos. Breve descripción de la metodología empleada: Se analizaron muestras de leche, queso, pescado congelado y harina de pescado; siendo un grupo inoculadas con una cepa de Escherichia coli. Se empleó como método de referencia el de Detección de Enterobacterias y Pruebas de Identificación de Organismos Coliformes IMVIC, según ICMSF. Simultáneamente se evaluó el método propuesto con el empleo de dos medios de aislamiento selectivo, Petrifilm, E. coli y agar Triptona Bilis Glucoronide, con el objeto de reducir el tiempo de ensayo. Resultados: Se obtuvo un tiempo de detección de 8 días por el método de referencia, lográndose reducir a 3 días para el método empleando Petrifilm E. coli y a 2 días en el caso del Agar Triptona Bilis Glucoronide. Conclusiones: Se demostró que el método propuesto para la detección de Escherichia coli en los productos ensayados, logra detectar el microorganismo desde niveles bajos de contaminación, representando una buena alternativa por el corto tiempo de análisis y la facilidad de su implementación en el laboratorio.

Page 66: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

62

ACTIVIDAD DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES EN EL DESARROLLO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN Phaseolus vulgaris

1W. F. RIOS-RUIZ, 2M. LAMBAIS,

1Universidad Nacional de San Martín, Jr. Maynas 179, Tarapoto, Perú. 2Universidad de Sao Paulo, Escola Superior de Agricultura

Luiz de Queiroz, Av. Padua Dias 11, Piracicaba, Brasil. Existen evidencias demostrando que compuestos como H202 actúan como mensajeros secundarios en la transmisión de señales entre microorganismos y plantas, y podrían estar relacionados también con la regulación del desarrollo de micorrizas arbusculares. En este trabajo se evaluaron, las actividades de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y peroxidasa (POX) en raíces de frejol (Phaseolus vulgaris) inoculados con Glomus clarum o Glomus intraradices, en condiciones de baja y alta concentración de fosfato en el suelo. El experimento se desarrolló en condiciones de invernadero y las plantas se evaluaron durante 4, 6, 8 y 10 semanas después de la inoculación G. clarum, presentó mayor capacidad de colonización radicular que G. Intraradices. Las actividades de SOD, CAT y POX, evaluadas en raíces colonizadas por G. clarum, presentaron alteraciones significativas con relación a los testigos, no inoculados, mientras que ninguna alteración significativa en la actividad de esas enzimas fue observada en raíces colonizadas por G. intraradices Los datos sugieren que, durante el desarrollo de micorrizas arbusculares, enzimas como catalasa, podrían degradar el H2O2, evitando su acumulación y la posible activación de genes de defensa, facilitando así, el crecimiento fúngico intrarradicular.

Page 67: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

63

Vlbrio sp. en cebiches de expendio en mercados del distrito de Chiclayo. 1999

Asalde R., D. Rivera G., Ch. Callacná S. Laboratorio de Bromatología y Microbiología de Alimentos

Municipalidad Provincial de Chiclayo

El cebiche, alimento considerado de alto riesgo por la OPS/OMS, constituye uno de los principales vehículos de bacterias patógenas si es elaborado inadecuadamente. La finalidad de la presente investigación fue analizar muestras de cebiche que se expenden en los mercados del distrito de Chiclayo, administrados por la Municipalidad Provincial, para aislar e identificar especies del género Vibrio. Se colectó y trabajó 115 muestras siguiendo las metodologías propuestas por la ICMSF, 1982 y Tatcher & Ctarck, 1973, modificadas. Del total de muestras analizadas, se encontró 16 (64%) con V. alginolyticus; 4 (16%) con V. cholerae No O1; 4 (16%) con V. furnisii y 2 (8%) con V. parahaemolyuicus. Se concluye que existe mayor incidencia de V. alginolyticus y, considerando el tipo de puesto de venta, se demostró que los sitios establecidos expenden cebiches con mayor grado de contaminación que los ambulantes. Además, se demuestra una vez mas que las principales fuentes de contaminación por Vibrio, provienen mayormente de mariscos, al encontrarse mas especies del género bacteriano en cebiche mixto.

Page 68: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

64

Evaluación de un Medio de Cultivo No Convencional para el Crecimiento de Lactobacillus plantarum y su producción de

Acidez.

Albino,G; Domenack,M; Yacarini,A.

Lab.Microbiología. Fac.Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.Peru.

Se estudió la capacidad de un medio de cultivo no convencional a partir de extracto de soya suplementado con glucosa al 2%, tween 80 y sulfato de manganeso tetrahidratado (MnSO4.4H2O) a pH 6,0 y 6,5 y esterilizado por tindalización, como medio de cultivo control se utilizó MRS. Se probaron tres cepas nativas de L. plantarum : A2 , A31 y A32 aisladas de leche fresca de la región y coles fermentadas. De un cultivo puro de 16 a 18 horas de cada una de las cepas se tomó un inóculo de 0,5 mL y se sembraron en 200mL de caldo soya para probar su capacidad de desarrollo a través de curvas de crecimiento durante doce horas de evaluación. La acción fermentativa se evaluó por la producción de ácido láctico a las 24, 48 y 72 horas a través de la prueba acidimétrica de Mann y por una corrida cromatográfica en papel utilizando como solvente solución de butanol al 2% por 45 minutos verificándose con una solución reveladora de verde de bromocresol. Como resultados se obtuvo una población microbiana, a pH 6,0 de 11026x1020 (A2), 6773,3x1020(A31) y 8446,7x1020(A32); a pH 6,5: 3352x1020(A2), 3374x1020 ( A31) y 5337,7 x1020 (A32); comparados con el medio control MRS el máximo crecimiento en la cepa A2 fue 5056X1020, en A31 5760x1020 y en A32 6400x1020, ufc/mL en todos los casos. La mayor producción de ácido láctico fue obtenida por la cepa A2 a las 72 horas de incubación en concentraciones de 0,90 y 0,80 g% a pH 6,0 y 6,5 respectivamente. Se concluye que el caldo soya suplementado presentó mejores cualidades para el crecimiento de las cepas nativas de L. plantarum en relación al control, obteniéndose un mejor crecimiento y una mayor producción de ácido láctico a las 72 horas de incubación, de la cepa A2 aislada de col fermentada.

Page 69: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

65

EFECTO DE LA DIVERSIFICACION DEL SUSTRATO (SUELO) EN EL

DESARROLLO EMBRIONARIO DE Toxocara canis A 22ºC

H. Bazán, R. Salazar, Y. Castillo, G. Sáenz Laboratorio de Servicios de Microbiología, Parasitología y Ambiental

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima - Perú Toxocariasis es una zoonosis transmitida al hombre por la ingesta de huevo de T. Canis en forma accidental, y pueden ser diseminados en el suelo en su estado infectivo (L3) El objetivo es establecer el tipo de suelo que presenta mayor posibilidad de transmisión de T. Canis frente a algunos factores ambientales que influyan en la embrionación del parásito. Se cultivaron los huevos de T. Canis en placas petri que contenían los suelos con diferente composición con su control correspondiente. La temperatura experimental fue de 22ºC y se midió a diario el pH en un periodo de 12 semanas. Los suelos con compost y humus mostraron rapidez en la evolución de huevo de T. canis y el suelo arcilloso presento una evolución retardada del huevo. El Compost y el humus tuvieron importancia en la evolución del huevo de huevo de T. canis.

Page 70: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

66

“INFLUENCIA DE LOS CONTAMINANTES MICROBIANOS EN EL DETERIORO DE MONUMENTOS HISTORICOS DEL CENTRO DE

LIMA”

Biondi, J.; G. Quintanilla; S. Valdivia Lab. Microbiología Universidad Ricardo Palma. Lima.

El ataque de bacterias, hongos, algas y otros organismos a la piedra natural o artificial es un fenómeno de gran interés para la protección de nuestro patrimonio cultural. El objetivo del presente trabajo es determinar los microorganismos que colonizan los materiales que componen los monumentos del Centro Histórico de Lima y evaluar el deterioro por dichos organismos. Se estudiaron 29 muestras correspondientes a monumentos que presentan las mismas condiciones climáticas y un deterioro similar; constituidos principalmente de bronce, piedra y mármol, entre los más importantes tenemos: Catedral de Lima, Pileta de la Plaza Mayor, Monumento de Francisco Pizarro, Alameda de los Descalzos, entre otros., El muestreo se realizó en Junio y Julio de 1999. Se realizaron hisopados con caldo nutritivo, luego de incubar las muestras se sembraron en agar nutritivo, Sabouraud y Mac Conkey procediendo posteriormente a su estudio bioquímico e identificación. El 100% de las muestras resultaron positivas a Bacillus sp , levaduras y microalgas, el 35% de las muestras fueron positivas a enterobacterias (Klebsiella sp, Serratia sp, Enterobacter sp.) y el 14% de las muestras positivas a Aspergillus sp, Penicillum sp. Se concluye que el 100% de las materiales que conforman los monumentos históricos del Centro de Lima contienen una diversa flora microbiana como bacterias, hongos y levaduras que cumplen un rol deteriorante para estos monumentos, ello favorecido por las partículas procedentes de la contaminación atmosférica. Así mismo, en un mismo microhabitat existen comunidades polimicrobianas constituidas por microorganismos autótrofos (cianobacterias y microalgas) y heterótrofos (bacterias, levaduras y hongos).

Page 71: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

67

INTOXICACIÓN DE TRUCHAS CON AFLATOXINA B1 EN LA PISCIGRANJA DE MARCARA - HUARAZ

Mandujano, I.; C. Madueño

Área Microbiología. Sección Ciencias Facultad de Ciencias-Universidad Nacional Ancash

El presente trabajo fue llevado a cabo para investigar la muerte súbita de truchas criadas en la Piscigranja de Marcará - Huaraz. La biomasa de especímenes de Salmo gairdneri fueron nutridas con alimento balanceado previamente almacenados inmediatamente después de ocurrir el 80% de mortalidad de la biomasa (15,000 especímenes) en un periodo de tres semanas, se analizó el agua, alimento y las “truchas” en búsqueda de residuos metálicos, residuos orgánicos, micotoxinas y bacterias patógenas. Los resultados indican niveles altamente significativos de contaminación con la AFLATOXINA B1 en el alimento (100 ppb) y en la masa muscular (10 ppb) de las “truchas”, también se detectaron algunos residuos metálicos con niveles ligeramente incrementados, pero no se detectó contaminación con residuos orgánicos. En el periodo de mortalidad masiva se reportó una reducción en la fluidez de la entrada de agua hacia los estanques. De los datos obtenidos se concluye que la mortalidad de la biomasa de “truchas” fue por intoxicación matabólica e hipoxia tisular.

Page 72: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

68

ACCION IN VITRO DE UNA SOLUCION DE AJOS Allium sativum CONTRA LOS DERMATOFITOS

Madueño, C.; I. Madujano.

Área Microbiología. Sección Ciencias

Facultad de Ciencias-Universidad Nacional Ancash El presente estudio se llevo a cabo para investigar la capacidad mínima inhibitoria (CMI)contra los dermatofitos de los géneros Trchophyton, Epdermophyton y Microsporum frente a una solución alcohólica de ajos, en concentraciones crecientes desde 20 ug/ml, hasta l60 µg/ml con una constante de 20 µg/ml de incremento sucesivo. Las muestras micóticas fueron tomadas al azar de pacientes ambulatorios, utilizando agar sabourau para su aislamiento e identificación macro y microscópica. Se enfrentaron los tres géneros de hongos dermatofitos a las diferentes concentraciones de solución alcohólicca de ajos, obteníendose como resultados: UN CRECIMIENTO NORMAL HASTA 60 µg/ml en los tres géneros, expresando su forma micelial en 07 días como mínimo, y en valores mayores de este, o sea 80 µg/ml a mas, se muestra una capacidad inhibitoria para el crecimiento de los dermatofitos.

Page 73: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

69

“PRESENCIA DE Bartonella bacilliformis EN ESCOLARES APARENTEMENTE SANOS DE PUEBLO LIBRE - CARAZ”

Mandujano, L., C. Madueño, J. Valdivia

Area Microbiología, Sección CCBB, Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Ancash - UNASAM El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Bartonella bacilliformis en escolares aparentemente sanos y el número de incidencia. A 27 pobladores del caserío de Pueblo Libre Caraz, zona endémica de Bartonelosis entre ellos 26 niños escolares y un profesor; aparentemente sanos se observó sus eritrocitos coloreados con Wrigth y se encontró que el 48.15% presentaban el agente infeccioso y el 3.7% presentó verruga con ausencia de bacterias en sus eritrocitos, los demás niños solo presentan ligera palidez y decaimiento, de ellos el 33.3% fueron del sexo femenino y 14.8% del sexo masculino, el grupo etáreo más afectado está comprendido entre los 9 a 16 años y los extremos de 4y 18 años. Frente a esta realidad es preocupante este grupo de niños, porque están en una etapa de crecimiento, desarrollo y posiblemente esta siendo afectado de algún modo su calidad de vida o tal vez son portadores o reservorios de la infección o solo se trata de una infección transitoria, pero sí estamos seguros que por tratarse de un agente patógeno tiene sus efectos negativos.

Page 74: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

70

CUANTIFICACIÓN DIRECTA DE LA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MÍNIMA POR EL MÉTODO E-TEST EN BACTERIAS AEROBIAS

GRAM NEGATIVAS

MARTOS P., I. Se estudió la susceptibilidad antimicrobiana de 100 cepas aerobias gram negativas aisladas de pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos del Centro Médico Naval, durante el periodo Febrero-Julio de 1995. La especie prevalente fue Escherichia coli (35%), seguido de Pseudomonas aeruginosa (12%). Del total de cepas aisladas el 64% provienen de pacientes de la Unidad de cuidados intensivos y 36% de los pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), se determinó empleando el método de E-Test, también conocido como el PDM epsilométrico (Para Diagnóstico Microbiológico), consistente en una tirilla plástica que contiene una gradiente continua de antibiótico, la que es colocada en la superficie de una placa con agar. Después del período requerido de incubación, se nota el crecimiento de la bacteria y se puede observar una elipse de inhibición. El borde final de la elipse que intersecta el largo de la tirilla nos indica la concentración inhibitoria mínima. Este valor es una medida directa de la susceptibilidad del organismo por un antibiótico en particular. Para efectos de análisis de resultados sólo se tomaron en cuenta la cinco especies bacterianas de mayor prevalencía intrahospitalana. Escherichia coli, la bacteria de mayor prevalencia presentó mayor susceptibilidad a Cíprofioxacino en la concentración <0.06 µg/ml, mostró resistencia (63%) a Piperacilina. Pseudomona aeruginosa, proveniente de muestras de pacientes adultos, presentaron mayor sensibilidad a Cefoxítina y Cefuroxima en la concentración comprendida entre 64 128 ug/ml. Las cepas de Ps. aeruginosa provenientes de pacientes pediátricos fueron sensibles en un 100% a Píperacílína /Tazobactam, en la concentración comprendida entre 2 -4 ug/ml. Enterobacter cloacae presentó mayor sensibilidad (77,7%) a Cefoxitina en la concentración 64 - 128 ug/ml y la resistencia la mostró hacia Piperacilina (66,6%) Enterobacter aerogenes, provenientes de pacientes adultos y pediátricos fueron sensibles a Amikacina en las concentraciones 1-2 ug/ml y 2-4 ug/ml respectivamente; sólo los provenientes de pacientes pediátricos mostraron resistencia a Piperacilína (50%). Klebsiella pneumoniae, mostró gran sensibilidad a Cefotaxima (85,7%) en la concentración de 0,13 - 0,25 ug/ml y resistencia a Piperacilina (57,1 ug/ml).

Page 75: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

71

DETERMINACION DE STREPTOCOCCUS B HEMOLITICOS EN ALUMNOS DE LA E. A. P. BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

GUZMÁN, W.; R. FARROMEQUE.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Cardán, Huacho. Se evaluó a 120 estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Bromatología y Nutrición, que padecían de afecciones respiratorias, detectándose que el 30,83% presenta

Streptococcus hemolíticos, el 22,49% Streptococcus hemolíticas y un 46,66 % son negativos. Se tomó muestra de secreción faríngea, sembrándose en agar selectivo para Streptococcus según Liebemeier y Braveny (Basal) al que se le incorporó el 7% de sangre desfibrinada. De lo observado se concluye que los jóvenes sufren de afecciones respiratorias a causa del medio ambiente donde realizan sus actividades, por lo que, se

recomienda que tanto los estudiantes que presentan Streptococcus y hemolíticos sigan un tratamiento para evitar posibles complicaciones purulentas, que incluyen: otitis, mastoiditis, meningitis, así como proponer campañas odontológicas y estudios de microorganismos cariogénicos en saliva de los estudiantes.

Page 76: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

72

ESTUDIO DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp PARA LA PRODUCCION DE BIOINSECTICIDAS

C. Madueño, L. Mandujano

Area Biotecnología, Sección CCBB, Facultad de Ciencias Universidad Nacional Ancash - UNASAM

Los microorganismos utilizados como bioinsecticidas, no desarrollan resistencia, no tienen costos ambientales y son sostenible a largo plazo. El gusano mazorquero (Heliotis zea) es una plaga de importancia en la sierra, produce daños más fuertes que otros gusanos en la mazorca del maíz Bacillus thuringiensis, es una bacteria estudiada importante en el control de muchas plagas de cultivos; sin embargo las cepas nativas que controlan posiblemente, son eliminadas por agroquímicos. El objeto principal fue recuperarlas para producción como bioinsecticidas. De insectos muertos seleccionados, se aisló e identificó 25 cepas nativas de Bacillus sp; de las cuales 2 cepas presentaron características típicas. Los cultivos puros se inocularon en matraces de 250 ml. de medio caldo tripticasa soya, pH 7.2, 28º C, en agitación 180 r.p.m. por 5 días, para determinar el peso seco. Las esporas se obtuvieron centrifugando a partir de cultivos de 8 días en caldo tripticasa soya a concentración de 3% y 6%. La evaluación de la toxicidad se realizó en el laboratorio en frascos conteniendo larvas sobre choclos y pistilos se aplicó 0,005 y 0,01 ml. de la solución. Las cepas nativas de Bacillus enteropatógeno estudiadas posiblemente son variedades de thuringiensis. De la fermentación aeróbica se obtuvo 28% de peso seco. El efecto de toxicidad del 3% y 6% se evidenció luego de 15 minutos de aplicación hasta 82 horas, que determinó la letalidad del 100 %, evidenciándose la presencia de bacilos en el contenido gástrico y excretas. El efecto de las cepas nativas es considerable y sus resultados nos compromete a intensificar los esfuerzos para profundizar los estudios.

Page 77: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

73

SENSIBILIDAD DE SISTEMAS BIOLÓGICOS PARA AISLAMIENTO Y TIPIFICACION DE ENTEROVIRUS 70

M. Suárez (1~, E. Mamani (1), Y. Torres (1), M. Cobos

S. Zurita (1), A. Cuadrado (2), G. Quezada (2).

(1) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

(2) HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATTI MARTINS-ESSALUD

Objetivo: Conocer la sensibilidad de 2 líneas celulares para el aislamiento y

tipificación de Enterovirus 70

Material y métodos: Se utilizaron células HEP-2 de origen humano y VERO de

origen simiode para el aislamiento viral a partir de secreción ocular de 76 pacientes con

conjuntivitis y su tipificación por la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Se utilizó

anticuerpos monoclonales como anticuerpo primario y el conjugado fue la Inmunoglobulina

IgG anti ratón marcado con isotiocianato de fluoresceina (FIT), siendo el antígeno las células

infectadas.

Resultados: Las células HEP-2 fueron más sensible para la recuperación de virus

(26/76) observándose el efecto citopático característico como individualización ,

redondamiento y brillo celular. La tipificación por inmunofluorescencia indirecta (IFI)

demostró una especificidad de 100%

Conclusión: La estandarización de esta prueba nos permite preparar láminas de

inmunofluorescencia fijadas con células HEP-2 infectadas con Enterovirus 70 para

tipificación, siendo una prueba alternativa rápida y sencilla, que puede ser utilizada como

rutina para diagnóstico de conjuntivitis y/o síndromes neurológicos causados por Enterovirus

70.

Page 78: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

74

LOS COLIFAGOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS

EN LA LAGUNA DE PACA. JUNIN.

MANTA, E., M. MARIANO, P. HUAMAN.

UNMSM – FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LIMA - PERU

En los recursos lénticos andinos son escasos los trabajos sobre colifagos, estos son virus que infectan y se replican en las bacterias coliformes y están presentes en hábitats ricos en bacterias de origen fecal, su presencia y abundancia pueden ser usados como indicadores de calidad de agua. El objetivo fue determinar los valores espacio-temporal de los colifagos para conocer la calidad de aguas de la laguna de Paca, localizada en la Provincia de Jauja del Departamento de Junín. El trabajo de campo se basó en la colecta de muestras de aguas superficiales y de fondo de acuerdo a las recomendaciones de WHO (1984) y de APHA (1989) en 4 estaciones de muestreo en la zona litoral y 6 en la pelágica durante 1996, además se obtuvo datos de 10 factores abióticos. Los resultados muestran la presencia de 3 zonas de calidad de aguas en función del indicador viral y del fósforo total: a) Zona eutrófica, formada por el litoral y pelágico norte con 120 UFP/100 ml de colifagos, b) Zona mesoeutrófica formada por el litoral y pelágico sur con 50 UFP/100ml y c) Zona oligomesotrófica, formada por el litoral este con 20 UFP/100 ml de colifagos. En conclusión se logro registrar y seleccionar la presencia de virus bacterianos donde el huéspedes de origen fecal.

Page 79: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

75

CARACTERIZACIÓN DE LAS FASES DE DESARROLLO EMBRIONARIO DE Emerita analoga

Miguel Cortez*, Víctor Alvitres**, Jorge Chaname*, Jorge Fupuy** * Universidad Nacional Pedro Ruiz Gafo

** Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS

Emerita analoga, que es un cangrejo anomuro litoral y béntico del intermareal areno-so, que en la época de desove las hembras retienen los huevos fertilizados, recientemente extruidos, donde se desarrollan hasta que liberan las larvas pelágicas en el primer estadio de ‘zoea’; por este motivo, los embriones de E. analoga pasan por una serie de fases, que es importante conocer para realizar las evaluaciones, particularmente de aporte de crías. Se realizaron muestreos quincenales durante abril 1997 a julio 1998, en la playa arenosa de San José (Lambayeque), utilizándose el muestreador Penchaszadeh; los datos biométricos se agruparon en clases de 1 mm Lc y fases de desarrollo embrionario. El desarrollo embrionario de los huevos se caracterizó por su color y morfología, identificándose las hembras como ovígeras-1, ovígeras-2, ovígeras-3, ovígeras-4 y ovígeras-5; además de ovígeras 0, que no tuvieron huevos o estuvieron en muda. El volumen de la masa ovígera disminuye al pasar de una fase a otra, pero el peso sólo fue diferente entre las fases Ov-4 y Ov-5. El diámetro medio de los huevos y embriones son diferentes entre las fases de desarrollo embrionario Ov-1 a Ov-5, aumentando el diámetro medio de los embriones al pasar de una fase a otra; Los huevos midieron en promedio 0,392 pm y los embriones en la última fase Ov-5: 0,493 µm.

Page 80: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

76

ESTIMACION DE LA TALLA DE PRIMERA MADUREZ SEXUAL DE LA CACHEMA Cynoscion analis (YENYNS) DURANTE EL PERIODO

DE MAXIMA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA

E .López. y H. Caramantín Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú

A pesar de la significación que tiene la cachema, cabe indicar que los trabajos de investigación relacionados a los aspectos reproductivos son muy pocos, destacando sin duda el trabajo realizado por Samamé (1971).

El objetivo de este estudio fue estimar la talla de primera madurez sexual y talla al primer desove de la cachema durante el periodo de máxima actividad reproductiva, en un intento de aportar información básica de la especie en dicha área. Para tal efecto el material biológico fue obtenido de la Caleta de Chorrillos durante el periodo de setiembre de 1998 – agosto de 1999, analizándose 302 ejemplares entre machos y hembras.

Para evitar una sub o sobrestimación de la talla de primera madurez sexual, se determinó la época principal de mayor actividad reproductiva a través del Indice Gonadosomático y evolución de los estadíos de madurez sexual (Caramantín, 1998). En la determinación de la talla de primera madurez sexual se aplicó el modelo logístico de Balbotin y Fisher (1981) y para estimar la talla al primer desove el método de frecuencia acumulada de Mendo (1984).

Los resultados obtenidos muestran que la talla de primera madurez sexual es a los 22 cm de longitud y de 22,5 y 23,0 cm de longitud para hembras y machos respectivamente. Con respecto a la talla al primer desove es a los 27 cm de longitud.

Se concluye que las talla de primera madurez sexual es mayor a la establecida para la zona de Paita y que la principal actividad reproductiva corresponde a los meses de verano y primavera.

Page 81: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

77

NOTAS SOBRE ALGUNOS CETACEOS DE TACNA, SUR DE PERU.

J. Pizarro. FAR PERU, Calle Arica 176, Tacna, Perú. E-mail: [email protected]

Este trabajo se realizó con la finalidad de acopiar datos acerca de los cetáceos menores de Tacna. Se hicieron colectas de restos óseos en Playa Inglesa (Ite) y Caleta Meca (17°54’ S, 70°58’ O) y Caleta Vila-vila (18°06’ S, 70°36’ O) entre Agosto 1994 y Diciembre 1995. Estas son zonas de pesca definidas en Tacna por Lopez (1987). Se hicieron consultas a los pescadores sobre pequeños cetáceos. El exámen osteológico se llevó a cabo con ayuda de las claves de Crovetto & Leimaitre (1991) y Jefferson et al (1993) y los trabajos descriptivos de Grimwood (1969) y Van Waerebeek et al (1986). Fueron identificados: Phocoena spinipinnis (1 cráneo y un esqueleto completo); Lagenorhynchus obscurus (1 cráneo) y Kogia sp. (1 cráneo). El material está depositado en la colección particular del autor. Estos hallazgos han ocurrido otras veces según Van Waerebeek et al (1986, 1988 y 1994) y los pescadores afirman que P. spinipinnis es el cetáceo más comunmente capturado en el litoral de Tacna. Este estudio exploratorio servirá para realizar mas investigación sobre cetáceos en la zona.

Page 82: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

78

CAPACIDAD DE PARASITISMO DE Telenomus alecto SOBRE Rupella albinella PLAGA DEL ARROZ. MARZO - JULIO 1999.

QUERECOTILLO - SULLANA - PIURA.

CAMPOS C., Y1, J. BALMACEDA L.2, F. CARRILLO Ch.3

1Alumna de la Escuela Profesional de Biología, FF.CC. — UNP. 2Docente de la Escuela Profesional de Biología, FF.CC. — UNP.

3Docente de la Facultad de Agronomía — UNP.

Rupella albinella “Novia del Arroz”, está adquiriendo importancia en el departamento de Piura cuando las condiciones ecológicas le son favorables; por ello uno de los métódos inmediatos para contrarrestar su presencia es mediante la liberación masa] de Telenomus alecto, que actúa parasitando huevos de R. AIbinella. La zona de estudio se ubica en el sector de Cabo Verde, distrito de Querecotillo, provincia de Sullana, Departamento de Piura. El área experimental tubo una extensión de 2,5 hectáreas cultivables de arroz. La metodología implicó varías fases como recuperación de parasítoides sin liberación, evaluación de parasitismo natural, liberación de los parasitoides, colección de posturas con liberación de parasitoides y finalmente la evaluación del parasitismo. El número de adultos de T. alecto emergidos en 100 posturas fue de 28,96 adultos por masa de huevos, lo que representa el 15,21% de parasitismo natural; sin embargo el porcentaje de parasitismo después de la liberación fue de 87,88% incrementándose en un 72,67% el parasitismo natural, demostrándose así la eficiencia del parasitoide. Con estos resultados se espera contribuir en el manejo agroecológico del arroz así como incentivar a los investigadores en la implantación de un programa de manejo integrado de plagas donde se incluye la crianza masiva del parasitoide T. alecto, y así solucionar problemas que afecta a los cultivos agrícolas de la región.

Page 83: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

79

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA GRANADILLA (Pasiflora ligularis Juss) EN LA REGION NORTE DEL PERU

Calderón Arias, C. U. N. P. R. G. Lambayeque - Perú.

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “El Cultivo de la

Granadilla en la Región Norte del Perú”, y está orientado a contribuir el conocimiento de los

insectos asociados a la “granadilla”. Este cultivo ha sido poco estudiado en el Perú, no

obstante su importancia por constituir la base del desarrollo socioeconómico de las familias

campesinas que cultivan esta especie.

Las colecciones se realizaron en los distintos de la Florida (Cajamarca), Salas

(Lambayeque) y Canchaque (Piura), en el periodo 1996-1998.

Los insectos registrados fueron los siguientes:

Lepidópteros de la familia Nymphalidae cuyas larvas se observaron comiendo hojas

de “granadiíla”.

Cigarritas de la familia Cicadellidae; las cuales fueron identificados en el Museo

Entomológico del CCB-Senasa - LIMA y son las siguientes:

Paromenia sp, Xerophloea sp, Procandea sp, Amplicephalus sp, Coronigoniella beieri

young, Borogonalia impressifrons, Agallia sp, Emploasca sp, Planicephalus flavicosta (st) y

otras. Algunas de astas especies están siendo investigados como probables vectores de

Fitoplasmas.

También se han observado otros insectos de la familia Agromyzidae y Aleyrodidae

que han sido enviadas pera su identificación.

Page 84: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

ZOOLOGÍA

80

OCURRENCIA DE ESPECIMENES MACHOS EN POBLACIONES PARTENOGÉNETICAS DE Meianoides tuberculala (MULLER, 1774)

EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, DEPARTAMENTO DE LIMA

Lopez, F & J. Pino

Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias

Biológicas, U.N.M.S.M. Casilla 14-002. Lima 14

M. tuberculata (Prosobranchia: Thiaridae) se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, sobre todo en Asia de donde parece ser originaria; se le ha descrito en América y últimamente en el Perú. Es reconocido ampliamente que su reproducción es partenogenética (solo hembras), no encontrándose machos, o si existen, estos son estériles. Se colectaron especímenes de M. tuberculata durante seis meses, de ramales del río Lurin del distrito de Cieneguilla a 25 kilómetros al este de Lima. En el laboratorio los individuos fueron medidos y disectados. La ocurrencia de machos fue de 2,27% en el mes de mayo 99, caracterizándose los machos por la coloración rojiza de la gónada sobre la glándula digestiva. La gónada fue fijada en formol salino al 10%, deshidratada en baños crecientes de alcohol. Se realizaron cortes sucesivos a 8 micras de grosor, coloreándose posteriormente las laminas con H. E. En la observación microscópica pudimos reconocer diferentes estadios de la línea espermatogénica. No encontramos correlación de la presencia de machos con la talla, numero de individuos, fauna acompañante, o características del hábitat. Se discute a la luz de los resultados presentados la ocurrencia de machos, sugiriéndose periodos de estrés extremos como la explicación para la presencia de los mismos.

Page 85: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

81

EVALUACION PARA LA EFECTIVIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE RAYOS ULTRAVIOLETA PARA EL USO DESINFECCION EN LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA - LA ATARJEA C. M. RUIZ HUAMAN; C. LAZCANO CARREÑO

SEDAPAL – LA ATARJEA – LIMA – PERU. Laboratorio de Biología y Desinfección.

[email protected]

La radiación ultravioleta está siendo usada en la desinfección dc efluentes agua dc desecho y agua potable. La intensidad UV es consecuente de la dosis UV.

Se evaluó la desinfección por Rayos Ultravioleta (U. V.) con el Sistema Trojan UV 300 PTP

instalado en la salida del desarenador de la planta Nº 2 de la Atarjea. Se determinó el

porcentaje de reducción de coliformes totales, termotolerantes y bacterias heterotróficas,

antes y después de la exposición de radiación UV del canal efluente de agua. Se utilzó los

parámetros fisicoquímicos: turbidez, sólidos, suspendidos, pH, transmitancia y dureza del

agua.

Las muestras de agua se tomaron antes y después de ser expuestas por los rayos

UV con el equipo TROJAN UV 3000 PTP, por un periodo de 6 semanas (10/08/99-21/08/99).

Se tomó las muestras en frascos esmerilados y estéri1es de 500m1.

Los coliformes termotolerantes y totales se determinaron por el método de tubos

múltiples, diluciones, y filtro de membrana. Se reportó en UFC / 100 ml.

Se determinó bacterias heterótrofas por el método de dilución y filtro de membrana y

reportó como UFC / 100 ml.

Hubo un porcentaje de reducción de 99.99% en las bacterias heterótrofas, siendo

estas bacterias las más susceptibles a la dosis del equipo UV.

En los coliformes totales y termotolerantes hubo un porcentaje de reducción del 99%,

en las diferentes dosis incrementadas.

La turbidez fue constante, porque en esta época de estiaje el agua no viene muy

turbia.

Los S.S. tuvieron un incremento constante pero relativamente bajo y no interfirieron

con la intensidad de exposición del UV.

Page 86: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

82

BASE DE DATOS DE AVES DE LA COSTA DE TACNA

J. Pizarro, R. Bernabé. Calle Anca 176, Tacna, Perú.

Con el objeto de ofrecer un vehículo de comunicación efectivo y una herramienta útil

para la identificación de aves de la costa de Tacna, se diseñó una base de datos en

lenguaje Pascal, la cual recoge la información principalmente de los censos del GAP (1995-

1997), Pizarro y Franco (1994), Pizarro (1995), Begazo (1995) y Hogsas (1997) para aves

entre O y 1000 m de altitud en Tacna. La base de datos corre en máquinas IBM ó

compatibles con sistema operativo MSDOS ó similar y necesita menos de 512 Kb de

memoria RAM. El nivel conceptual reúne las siguientes características: poco conocimiento

de informática, alto nivel de seguridad de datos, 100% de portabilidad y tamaño variable de

campos de registro. El nivel interno muestra que presenta un archivo ejecutable: ave.exe y

varios archivos auxiliares : ave.dat (clave taxonómica dicotómica de mas de 100 aves de la

zona); ave.bib. (bibliografía); ave. txt (información general sobre el paquete).

El nivel externo está representado por un menú de pantalla con 5 opciones:

clasificador de aves, busca según orden y familia, lista de especies, estaciones de

observaciones de aves, lista de autores y la opción salir.

Se concluye que es una base de datos apta para que un principiante en ornitología

obtenga datos taxonómicos y de distribución de avifauna de la costa de Tacna.

Page 87: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

83

TRATAMIENTO PASIVO DE EFLUENTES ACIDOS EN ORCOPAMPA. AREQUIPA

V. Beltrán , R. Figueroa

El objetivo es minimizar los impactos ambientales producidos por los efluentes ácidos de las minas en cierre. Iniciándose el estudio de laboratorio con la caracterización fisico-química y microbiológica de los efluentes de la Mina Santa Rosa con pH: 3,02 y metales disueltos como Fe: 89,35 mg/l, Cu: 1,12 mg/l, Pb: 0,16 mg/l y Zn:19,12 mg/l; y de la Mina Santiago con pH: 2,70 y metales disueltos como Fe: 111,45 mg/l, Cu: 10,87 mg/l, Pb: 0,20 mg/l y Zn: 25,30 mg/l., los que son tratados independientemente, ingresando primero a una poza de neutralización donde se consigue elevar el pH a 6,45 en promedio, y la reducción de los metales disueltos como Fe: 68,56 mg/l, Cu: 4,68 mg/l, Pb: 0,28 mg/l y Zn: 0,35 mg/l. La mezcla de los dos efluentes pretratados son conducidos a una poza aeróbica donde se precipita el Fe+3 como hidróxido además de los otros metales a excepción del Zn.

La adaptación de plantas acuáticas como el Juncus imbricatus “totora”, Poa graminícola y algas de los géneros Cianophyta y Clorophyta contribuyen en la mejor oxigenación del proceso.

La última etapa del proceso de mitigación se logra en la poza anaeróbica donde se consigue elevar el pH entre 6,45 y 7,5 y la reducción de metales disueltos en forma de sulfuros, especialmente el Fe+2, hasta alcanzar valores que están dentro de los límites máximos permisibles. Lográndose una calidad de agua clase III, aprovechado en la agricultura por la comunidad de Tintaymarca.

Page 88: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

84

ESTUDIO PALINOLOGICO PRELIMINAR DEL CAMPUS NORTE DE LA UPCH

(1997-1999)

P. Galarza; C. Baldeon, L. Huaman

Departamento Académico de Biología

La aeropa1inologíaa estudia los granos de polen que se encuentran flotando en la

tmosféra. esto tiene gran importancia debido a que existen ciertas especies alergénicas. El

presente estudio busca determinar cuantitativamente la cantidad de polen atmosférico que

se encuentra alrededor del pabellón central del Campus Norte de la UPCH desde abril de

1997 a Julio de 1999, a fin de determinar la variación de concentración polínica en relación a

otras partículas presentes y los factores climatólogicos que determinan ésta. Las partículas

atmosféricas se recogieron en cuatro puntos del Pabellón Central de la UPCH con diferentes

orientaciones NE, SO, NO y SE, utilizando el método modificado de Durham. El montaje de

las láminas se realizó en glicerogelatina para su observación y conteo de polen en ML.

La mayor cantidad de polen (>80%) correspondió a Casuarina equisetifolia, Y se encontró

mayor concentración polín ica en el sector Nor Este.

En 1997 se registró la mayor cantidad de polen, en comparación con los demás años. Existe

evidencia de aumento del registro polínico durante 1997 y 1998, coincidiendo con la

presencia del fenómeno de El Niño, se ha comprobado la relación abundancia polínica en

relación inversa al aumento de humedad atmosférica. Se ha estimado porcentualmente la

presencia de otros componentes atmosféricos. Se tiene antecedentes del efecto alergénico

de Casuarina equisetifolia por lo que se recomienda un estudio inmunológico.

Palabras Claves: Aeropalinología, Palinología. Polen, Alergia, Casuarina.

Page 89: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

85

GESTION REALIZADA PARA LA CREACION DEL AREA DE CONSERVACION REGIONAL “LOMAS DEL CERRO CAMPANA”,

TRUJILLO, PERU.

C. Medina-Tafur, J. Mostacero, A. Martin, W. Zelada y F. Peláez Universidad Nacional de Trujillo. Fac. de Ciencias Biológicas.

Trujillo, La Libertad. Perú.

En aplicación de la Ley Nº 26834; Ley de Areas Naturales Protegidas concordante con el Decreto Supremo Nº 010-99-AG sobre el Plan Director de las ANP., se elaboró el Informe Técnico Sustentatorio de Creación del Area de Conservación Regional "Lomas del Cerro Campana", conformandose sobre una zona de importancia ecológica significativa, de dominio público, dentro del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC; entidad que ejecutó el Saneamiento Físico-Legal, para la posterior transferencia patrimonial del área, al CTAR-LL, se levantó el plano perimétrico y la memoria descriptiva con un área de 4,564.98 Ha., con la inscripción del derecho de propiedad en la Oficina de Registros Públicos La Libertad. La Univ. Nac. De Trujillo, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas, es la gestora de creación del ACR "Lomas del Cerro Campana", formulando el expediente de determinación del valor biológico y la urgencia de protección del área. La gestión y el documento ha sido financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

Page 90: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

86

ALIMENTACION Y DEPREDADORES DE Lagidium peruanum “VIZCACHA” (MEYEN, 1833) EN LAS LOMAS DEL “CERRO

CAMPANA”, TRUJILLO, PERU.

C. Medina-Tafur, W. Zelada y A. Martin Universidad Nacional de Trujillo. Fac. de Ciencias Biológicas.

Trujillo, La Libertad. Perú.

Los diferentes ecosistemas, muestran una peculiar y variada diversidad florística y faunística; como las lomas del “Cerro Campana”, donde se tiene conocimiento de la presencia de Lagidium peruanum “vizcacha”. Por lo que el presente trabajo, por observación directa y análisis de excretas, se da a conocer la alimentación de L. peruanum que permite su establecimiento, dentro de esta comunidad, como una entidad trófica importante.

Hallándose que L. peruanum, es un roedor que vive en galerías rocoso-

pedregosas de actividad diurna, sobre todo crepuscular y vespertina, alimentándose básicamente de Tillandsia spp. "tillandsias", Capparis scabrida "sapote" y Opuntia quitoensis "tuna; teniendo como principales depredadores a Pseudolopex sechurae "zorro costeño" y Felis colocolo "gato montes" y enemigo accidental a Botrops pictus “zancarranca”

Page 91: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

87

DIVERSIDAD DE MOLUSCOS DULCEACUICOLAS EN EL VALLE DEL MANTARO (JUNIN)

HUAMAN, P; M. Mariano, E. Mayta

UNMSM y URP. Facultad de Ciencias Biológicas. PERU.

El escaso conocimiento de las especies de moluscos dulceacuícolas en el Valle del

Mantaro, nos ha conducido a realizar estudios de su diversidad, sus respuestas a las

variables ecológicas y su importancia.

Fueron elegidos cuatro lugares guías (Laguna de Paca, La Huaycha, Rio Chia y

Laguna Ñahuinpuquio), en donde se realizaron nueve muestreos, desde el mes de marzo

hasta diciembre de 1997.

El material colectado fue analizado y determinado siguiendo la metodología de

Huamán et. al. 1991,1994; Vivar et. al. 1992. Para la evaluación de la dinámica poblacional,

se utilizó métodos convencionales (Pereyra y Yong, 1984; Vivar et. al. 1994): conteo de

individuos en un cuadrado de 20x20 cm, pH y temperatura del agua; morfometría.

Se determinó siete especies, distribuidas en tres Familias de gasterópodos (Fossaria

viatrix, Pseudosuccinea columeia, Fhysa venustula, Physa sp., Biomphalaria andecola, B.

peregrina) y una especie de bivalva (Sphaerium forbesii).

Con relación al análisis poblacional: Las mayores densidades corresponden a P.

venustula y B. peregrina, la menores a E. viatrix, P. columella y B. andecola; Physa sp. es

rara; S. forbesii presentó su mayor densidad en Ñahuinpuquio.

En la Laguna de Paca se comprobó la ausencia de B. andecola y se evidencíó la

gran adaptación de P. venustula a la eutroficación de la laguna, desplazando a especies de

la Familia Planorbidae. Se observó en gasterópodos con mayor densidad una variabilidad en

el tamaño de los individuos, lo que indica una reproducción constante.

Las especies están sometidas a condiciones variables de pH (5.5 — 7.9) y

temperatura (12.5 - 22ºC).

Page 92: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

88

BIODIVERSIDAD DE LA VEGETACION EFIMERA DE LAS TORRENTERAS DEL DESIERTO TACNEÑO

R. ZEGARRA.

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

TACNA - PERU

Se presenta el análisis florístico de la vegetación de torrenteras del desierto

tacneño.

La metodología empleada es la misma que se emplea para trabajos de ésta

naturaleza.

Como consecuencia de la presencia del fenómeno del Niño los cauces con suelos

pedregosos, arenosos o arcillosos en medio del desierto presentaron un flujo efímera de

agua, durante el invierno y primavera de 1997, formándose una vegetación con especies, en

su mayoría anuales, muchas de ellas existentes en las lomas. Asimismo germinaron

numerosas semillas de especies arbustivas y arbóreas Cuando el agua se evaporó y las

plantas que son sumamente precoces, derramaron sus semillas, desapareció ésta

vegetación quedando únicamente las especies perennes.

Se dan a conocer 33 especies colectadas correspondientes a 31 géneros y 14 familias.

Page 93: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

89

CARACTERÍSTICAS FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LA LAGUNA “LOS MILAGROS” (HUANUCO-PERU)

M. Ñique Alvarez ; S. Rodríguez R.; Y. Levi R.; E. Chuquilín B.

Universidad Nacional de Trujillo - Universidad Nacional Agraria de la Selva. E-mail: [email protected]

Se describe algunas características físicas, químicas y biológicas de la laguna “Los Milagros” y analiza su compatibilidad para uso ecoturístico. Los estudios y muestreos se hicieron entre marzo de 1998 a marzo de 1999 y se revisaron colecciones y literatura especializada. La laguna se ubica en la margen derecha de la carretera Tingo María - Aucayacu, próxima al poblado Los Milagros (distrito: Crespo y Castillo, provincia: Leoncio Prado, departamento: Huanuco). Posee un bello espejo de agua de 52 ha. en épocas de lluvia, es de forma alargada en dirección norte- sur y en época de estiaje se divide en dos. Su profundidad máxima oscila entre 9.3 y 8.5 mt.. Las características del agua son Densidad: 0.997 g/ml; pH: 6.991; Tº: 28ºC; Alcalinidad: 16.872 mg/lt; O.D.: 10.333 mg/lt; Dureza total: 17.100 mg/lt; CO2: 7.000 mg/lt; NH

3: 0.394 mg/lt;

Nitritos: 0.039mg/lt ; Cl-: 24.333 mg/lt. Se reportan 26 géneros de algas microscópicas y en fauna el número de especies determinadas fueron: anfibios (4), reptiles (8), aves (43). Por los análisis realizados la laguna es un cuerpo de agua tipo Oligotrófico; se le clasifica como un Humedal Continental tipo P; según el Indice de Ponderación Limnológica su agua es de calidad regular con limitaciones para uso piscícola pero apto para recreación y califica como Area de Conservación Municipal.

Page 94: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

90

PARAMECIUM COMO INDICADOR BIOLÓGICO DE AGUAS CONTAMINADAS

ANCALLE GONZALES, A. V. & ROMAN CABELLO N. A.

Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Agronomía

Programa de Biotecnología e Ingeniería Genética

Se han seleccionado y cultivado cepas específicas de Paramecium coli con el

objetivo de utilizarlas como probadoras y descontaminadoras de aguas residuales. Las cepas seleccionadas fueron sometidas a cuatro tipos de tratamiento: Laguna de oxidación de la Universidad, aguas como agente activo (detergente “biodegradable” comercial), agua del río Mantaro y agua de consumo humano como testigo. Se ha observado un comportamiento diferencia en las cepas de Paramecium: inmovilización, retraimiento, movimientos convulsivos y muerte por lisis celular. La cuantificación estadística fue realizada en un D.C.A. 4 x 4 con una prueba de Duncan adicional, la cual ha demostrado que el nivel de descontaminación afecta en forma diferencial al Paramecium, lo cual nos permite usar este microorganismo como probador eficaz de agua de consumo humano. Se continúan los trabajos para contar con un stock mas amplio de cepas de Paramecium diferenciales y así utilizarlas en rangos múltiples de contaminación.

Page 95: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

91

LA PALEONTOLOGIA EN LA FORMACION DEL BIÓLOGO PERUANO: APLICACIONES Y POSIBILIDADES DE TRABAJO.

Alleman V.*, L. Huamán,** A Ramirez***.

*Universídad Ricardo Palma, Lima, Perú ([email protected]),

**Universidad Caetano Heredia, Lima, Perú ([email protected]).

***Universidad San Antonio Abad, Cuzco, Perú ([email protected])

La ampliación de la formación en Paleontología y la introducción de nuevos cursos

de Paleontología en el curriculum del biólogo en favor del potencial laboral del biólogo y en

beneficie de la calidad de exploración de los recursos naturales no renovable es el objetivo

del presente aporte.

Por medio del análisis de los datos informativos de la formación del biólogo en

relación con la responsabilidad global de la evolución de los medios ambientes y de la vida

del pasado con aplicación a la previsión del futuro, se presenta la estimación de la

necesidad y de la orientación en paleontología en la formación del biólogo peruano.

Una dramática insuficiencia del número de biólogos se dedican a la paleontología en

los campos de trabajo siguientes: los recursos naturales energéticos del petróleo, del carbón

y otros combustibles; de los recursos naturales aplicadas a la industria; de la bioestratigrafia

aplicada a la elaboración de la carta geológica nacional; de la enseñanza académica; de la

evolución climática y del impacto ambiental; de la taxonomía y de la macroevolución; de la

paleobiología; de la museología y de la difusión cultural.

La falta de formación profesional a nivel de pregrado y de postgrado, falta de

tradiciones en el área y falta de conocimiento de las posibilidades laborales del biólogo

nacional están al origen de la situación.

Page 96: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

92

CALIDAD BIOLOGICA DE AGUAS UTILIZANDO BIOINDICADORES EN LA MICROCUENCA DE K’AYRA.

Alvarado M., Cano G., Velasquez. J.

Area de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; Cusco - Perú. El objetivo principal es el estudio de la calidad del agua en la Microcuenca de K’aira, a partir de la determinación del volumen y caudal del río K’ayra, utilizando los bioindicadores fundamentalmente macroinvertebrados. El índice biótico medio, expresa la aptitud del medio para el desarrollo de organismos acuáticos y se determina mediante el score de clase que es función a su vez de la naturaleza y diversidad de la macrofauna bentica (invertebrados) estudiada y según un proceso normalizado de muestreo. Este índice permite estimar la importancia y extensión de una polución, para lo cual hay que efectuar una comparación de los índices bióticos con los componentes ambientales. El grado de contaminación de un punto determinado se expresa mediante un valor numérico que puede variar entre 2 y 4. Se ha observado que, ha excepción de las contaminaciones estrictamente orgánicas la ausencia de ciertas unidades sistemáticas en un medio donde éstas deberían encontrarse normalmente, aparece como un indicio de polución exógena más significativo que la presencia de otros grupos taxonómicos considerados característicos. El río K'ayra a pesar de tener tributarios presenta una disminución en su caudal, por que sus aguas están siendo desviadas en canales de riego. Debido a que este río pasa por sectores agropecuarios el grado de contaminación asciende, durante su recorrido. Por tanto las aguas de este río no son aptas para consumo humano. El río K'ayra alcanza su mayor caudal en época de lluvias. Podemos decir que nuestro cuerpo de agua no se encuentra en un grado extremo de contaminación, pues la contaminación que se tiene no es muy alta por la presencia de los indicadores bióticos. En los tres puntos de muestreo del río principal se observa que la principal causa de contaminación es por la utilización de detergentes, fertilizantes organoclorados, en donde el Punto Nº 3 es el que sufre mayor afluencia de excretas y aguas residuales provenientes directamente de los establos de la Granja K’ayra. Los bioindicadores que se presentan en los tributarios nos dan una calidad de agua 2; lo que quiere decir que estas aguas son aptas para el consumo, riego.

Page 97: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

93

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS HETEROTRÓFICAS CON ACTIVIDAD QUIMOLÍTICAS EN

AMBIENTES MARINOS BENTÓNICOS Y SUELOS

ALVARADO, D. E.; L. E., Flores; A. M., Guerrero.;Z. VICENTE.; R.GARCÍA

Fac. C. Biológicas, Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Aptdo. 720 Lima1, Perú.

E-mail: [email protected] Los objetivos de este estudio fueron la determínación cuantitativa de las poblaciones heterotróficas microbianas con actividad quitinolítica presentes en ambientes bentónicos marinos y en rizósfera así como el aisIamiento y la identificación de los principales fenotipos que las caracterizan. Se colectaron 4 muestras de sedimento tanto del fondo como de la orilla de la playa “Marbella” – Callao y 4 muestras de suelo agrícola a nivel de rizósfera en un viñedo de la localidad de Chincha. Para la cuantificación de las poblaciones se empleó el método del Número Más Probable (NMP). Los tubos con crecimiento fueron sembrados en placas con Agar Quitina granulada y Agar Quitina coloidal que fueron incubados a temperatura ambiental hasta por 2 semanas. Con las colonias desarrolladas se realizaron las siguientes pruebas: 0/F glucosa, oxidasa, catalasa, motilidad, presencia de flagelo, capacidad tintoreal, producción de esporas y actividad Quimolítica semi-cuantitativa. Se elaboraron fenogramas con al Programa SPSS v. 7, Windows. La población quitinolítica más abundante fue encontrada en rizósféra, alcanzando niveles

1,6x105 en tanto que en sedimentos marinos las poblaciones oscilaron entre 2.2x102 a 1,6x104 .Luego los análisis de los fenotipos de las poblaciones estudiadas se encontraron que presentaban características significativamente distintivas, exhibiendo ambas una gran diversidad morfológica.

Page 98: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

94

MANIPULACION GENETICA DE RHIZOBIUM DE Vicia faba Y FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE GENES

ROMAN CABELLO, N. A.; E. V. ANCALLE GONZALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. FACULTAD DE AGRONOMIA SECCION BIOTEC. PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA GENETICA.

HUANCAYO PERU.

El presente trabajo se llevo a cabo con la finalidad de transformar genéticamente bacterias RHIZOBIUM provenientes de nódulos de Vicia faba mediante la inserción de DNA exógeno insertado en un plasmido bacteriano del tipo pBR 322-M para conferir a las plantas resistencia a la pudrición radicular cuando dicho gen se incluya en el genoma de la planta, y así obtener una planta trangénica. Se han estandarizado todos los procesos implicados: técnicas de transformación bacteriana con pBR 322-M, shock fisiológico y tratamiento con cloruro de calcio, velocidades de centrifugación, homogenización, técnicas de amplificación de las bacterias transformadas, técnicas de reconocimiento por marcadores moleculares. (ApR y TcR) clonación del DNA exógeno, licuación y evaluación de bacterias transformadas, técnicas de criogenia y preservación. Para discriminar la actividad de los marcadores moleculares se utilizó un diseño experimental completamente al azar 6 x 10. El resultado fue la formación de una genoteca del gen exógeno insertado en el pER 322-M, en estado de conservación lenta, la cual servirá para iniciar el proceso de formación de plantas transgénicas de Vicia faba.

Page 99: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

95

CATALOGO DE TESIS REFERIDAS A PLANTAS MEDICINALES 1976 – 1999

LEON A. y. U N. FEDRO RUIZ GALLO-LAMBAYEQUE

En la Presente investigación se hace un aporte de las plantas medicinales que se usan

en el Departamento de Lambayeque, con objetivo de elaborar un catalogo en plantas

medicinales estudiadas en esta Universidad y difundir los trabajos a los profesionales. Se

presenta, la forma como se ha ordenado el trabajo: autor(s) de la tesis, la entrada hecha por

el apellido paterno, título y número de páginas, año de publicación, índice de los nombres

científicos de las diversas especies en orden alfabético, nombre común, utilidad de los

diversos órganos vegetativos y reproductivos.

Se hace un condensado, de 16 tesis se describe 108 especies. medicinales. La mayoría

proviene de Cajamarca, Piura, Lambayeque y de otras regiones del Perú. Las plantas que

se utilizan completas son el 22.96%, rizomas 1.48%, raíz 6.66%, tallo 5.92%, corteza 3.70%,

látex 3.70%, hojas 37.77%, flores 5.18%, fruto 7.41%, semillas 3.70%, aceite 0.74% y bulbo

0.74%. Formas de preparación; infusión, cocimiento, maceración, extractos, jugos, gárgaras,

emplastos, masticación, pulverizado y aplicación local La investigación se concluye: (1) De

las 108 especies 74.07% son medicinales, 7.41% medicinales y alimenticias, 10. 18%

medicinales y forestales, 7.41% medicinales y ornamentales, 0.92% otro uso; (2) Se

agrupan en periodos de 4 años, el mayor número se realizó en los años 1992 a 1995 con 7

tesis y 1984 a 1987 no se realizó trabajos; (3) De las 989 tesis existentes y revisadas 1.6%

se circunscriben al estudio de plantas medicinales.

Page 100: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

96

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE EL DISTRITO DE POMAHUACA, JAEN-CAJAMARCA, PERU OCT. 1997 – SET 1998

ARRUNÁTEGUI-J., J.; P. ZAMORA-R.

Dirección de Salud Ambiental,-MINSA, Lambayeque, Chiclayo-Perú

Se estudio el Distrito de Pomahuaca, el cual cuenta con 8,164 habitantes, de los cuales el 89% viven en el ámbito rural y el resto en agrupamientos poblacionales; en el centro poblado de Pomahuaca habitan 788 personas, éste Distrito presenta una tasa de analfabetismo del 12% para el área Urbana y 35% para el área rural. La presente investigación se llevó a cabo para evidenciar los estados patológicos que se producen en la población demostrados con pruebas de Laboratorio y refiriéndose especialmente a enfermedades producidas por parásitos y bacterias. Este trabajo se llevó a cabo entre Octubre 1997 y Setiembre 1998 entre los pacientes que acudieron al Puesto de salud-MINSA de Pomahuaca, efectuando también encuestas a centros poblados, agrupaciones de la sociedad organizada y colegios. En este estudio también se menciona el estado general de salud de ésta población. De acuerdo al criterio antes expuesto; se encontró que la principal enfermedad que incide sobre la población es el paludismo con un IPA de 45 x 1000 habitantes, La Leishmaniasis ocupa un segundo lugar con 21 casos presentados todos ellos en 1998, le sigue la evidencia de protozoos y helmintos, seguida de la TBC con seis casos coincidiendo con la casuistica de Tifoidea y en el último lugar se encuentra la Bartonelosis con un caso probado. En general las tres primeras causas de morbilidad en la población son: infecciones respiratorias, enfermedades diarréicas y los cuadros de Malaria. Se concluye que las enfermedades predominantes en esta localidad son infecciosas, lo que coincide con varios reportes efectuados en localidades con similares características a nivel nacional, se debe resaltar la importancia de los proyectos que fomenten la prevención de las enfermedades y aquellos que apunten a la preservación de la salud, éstos deben de tener en cuenta los problemas de educación, sociales y organización comunal, en donde el Biólogo debe forjarse un espacio aplicando la herramienta de la Epidemiología.

Page 101: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

97

EFECTO DEL LATEX DE Sonchus oleraceae EN LA SECRECIÓN BILIAR DE Rattus norvegicus Var. Sprague dawle

CALLOHUARI, R. ;G. CHIPANA; H. HUAYHUA; R. CHARCA; L. JARECCA

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Con el objetivo de determinar el efecto que produce el latex de Sonchus oleraceae sobre la secreción biliar en Rattus norvegicus se efectuó la experiencia en el bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El latex se extrajo de las raíces frescas por ebullición. Se utilizaron 14 especímenes de Rattus norvegicus divididos en cuatro grupos a las que se les administraron distintas dosis a partir de un estándar 1:10 las dosis aplicada fueron de 0.10 ml, 0.15 ml, 0.30 ml respectivamente por vía endovenosa. Los especímenes fueron anestesiados con Ketalar (40 um/g). Se aisló el conducto coledoco y se extrajo la secreción biliar por un periodo de 44 minutos. Los valores promedios obtenidos fueron: 2 ul, 70 ul, 39 ul y 0 ul respectivamente. Los resultados muestran que el latex de Sonchus oleraceae estimula la secreción biliar y a dosis mas elevadas disminuyen, pero a dosis de 0,10 ml se produce la mayor secreción biliar.

Page 102: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

98

ESTUDIO DE LOS CONTAMINANTES PRIMARIOS DEL AIRE POR LA QUEMA DE LADRILLOS EN MANAHUAÑUNCA – CUSCO

Carazas S.,A.; E. Cárdenas V.; S. Yuca H.; E. Vega H.

([email protected])

Facultad. de Ciencias Biológicas - Área de Ecología; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú

La contaminación atmosférica dada por sustancias que alteran la calidad del aire; implica riesgos, daños y molestias graves para los organismos receptores y bienes. Se tiene como objetivos determinar y cuantificar los agentes contaminantes generados por la quema de ladrillos. Considerando que el ámbito de Manahuañunca-Santiago presenta fuentes específicas de generación de humo. Se empleó la metodología basado en el Método Químico Manual de Medida, variando únicamente los reactivos para cada contaminante específico. 1.-Método Volumétrico para la obtención de CO2. 2.-Método de reacción rápida de oxidación de CO para la obtención de CO2. 3.-Método Nefelométrico para la obtención de SO2 .4.-Método Gavimétrico para la obtención de partículas en suspensión total; de acuerdo a las muestras obtenidas se obtuvo que la concentración SO2 va de 0,3 a 0,38 ppm., la concentración CO2 va de 123,3 a 149,6 ppm., la concentración CO va de 10,7 a 11,8 ppm.; partículas en suspensión total 20 mg/m3. Se concluye que la emisión de humo presenta agentes contaminantes primarios: CO, CO2 y SO2 y partículas en suspensión total; las concentraciones superan los límites permisibles dados por la EPA, los agentes contaminantes tiene relación directa en la prevalencia de enfermedades.

Page 103: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

99

ESTUDIO BIOLÓGICO Y FITOQUÍMICO DEL DESTILADO DEL

FRUTO DE Schinus molle L. “Molle”.

Cossío E.; M.,Yarlequé; L. Rueda.

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima – Perú

Schinus molle L. es una especie arborea nativa peruana de múltiples propiedades medicinales y otros usos. Los objetivos fueron: – Realizar pruebas biológicas en animales de experimentación como: DL50, a nivel del sistema nervioso y en órganos aislados; útero e intestino. – Determinar la presencia de los principales metabolitos secundarios presentes en el destilado del Schinus molle L. Los resultados fueron:

– La DL50 encontrada fue 8.444 m/kg. – El destilado del S. molle L. al ser administrado por vía intraperitoneal y intracerebelo – ventricular en ratones albinos produce efecto depresivo y miorrelajante a nivel del sistema nervioso. – En órganos aislados: útero e intestino actúa como inhibidor de las contracciones normales, bloqueador y tóxico. – En la marcha fitoquímica cualitativa dió reacción positivo para flavonoides (reacción Shinoda) y en la cromatografía de papel grupos fenólicos (Fecl3). También se determinó que el destilado de “molle” es muy soluble en: etanol y medianamente soluble en: acetona. Conclusiones finales: Que tiene efectos sobre el sistema nervioso y un efecto inhibidor en órganos aislados. Aplicaciones sobre los mamíferos en vivo y en vitro y sus componentes posibles que les causa el destilado del fruto del Schinus molle L.

Page 104: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

100

ACTIVIDAD PROTEOLITICA DEL LÁTEX DE Ficus sp

D’ARRIGO G.R. & A. MARCELO

Laboratorio de Química Bioorganica “Alberto Guzman Barrón”, Centro de Jnvestigacion de

Bioquímica y Nutrición, UNMSM, Lima, Perú.

El objetivo del presente trabajo fue la caracterización de proteasas presentes en el látex del

árbol “oje” Ficus sp. El látex se colectó en Genaro Herrera, Loreto y fue liofilizado. Se

preparó una solución stock de 2 mg/ml del liofilizado el cual fue utilizado para la prueba de

actividad proteolítica empleando Azocaseína (1.25 mg/mI) a 450centigrados por 30 minutos y

en presencia de agentes reductores (cisteína 5OmM o ß-Mercaptoetanol 7mM). Se

determinó la longitud de onda máxima del producto enzimático, en el rango visible y

ultravioleta, de las muestras, en presencia y ausencia de NaOH 0.33N. El producto

enzimatico de las proteasas del latex de Ficus sp. presenta la mayor absorbancia a 350 nm.

No existe ventaja en la adición de NaOH al medio de ensayo; para el resto de los ensayos

se prefirió detener la actividad proteásica solo con ácido tricloroacético. La actividad

proteolítica del extracto acuoso del látex de Ficus sp es semejante en presencia de Cisteína

o ß-Mercaptoetanol. Se separaron distintas proteasas por su peso molecular usando

Cromatografia de Filtracion en gel. Se cargó 60 mg de proteína en una columna de

Sephadex G-75. Se determinó el perfil de proteínas y la actividad proteolítica de las

fracciones eluidas de la columna cromatográfica. Las proteasas del látex de Ficus sp que

presentan una mayor actividad proteolítica, tienen un peso molecular menor a 25 KDa.

Page 105: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

101

CULTIVO DE TEJIDOS Y ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR EN Piper aduncum L. Y Peperomia dolabriformis H.B.K.

DE LA CRUZ1, M.; M. OLIVERA1; G.E. DELGADO1; M.J. KATO2; C. ROJAS1.

1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. 2 Instituto de Química. Universidade de São Paulo, Brasil.

Entre las Piperaceae, Piper y Peperomia son las más abundantes y de mayor importancia económica por los metabolitos secundarios acumulados en sus estructuras vegetativas y reproductivas. P.aduncum y P.dolabriformis están muy distribuidas en nuestro país. En cultivo de tejidos, P.aduncum alcanzó una tasa de germinación de semillas del 60% en medio MS + sacarosa 3%. La micropropagación se realizó con AIA 0,02 mg/l-AG3 0,02 mg/l. En este medio suplementado con sorbitol 6% se obtuvo la mejor conservación de germoplasma con una limitación del crecimiento del 80%. Callos friables y compactos se indujeron con 2,4D 0,2 mg/l-AG3 0,5 mg/l y ANA 0,01 mg/l-BAP 0,5 mg/l, respectivamente. Regeneración de brotes fue mayor con 2iP 0,5 mg/l. Después de superar severos índices de contaminación, callos compactos de apariencia organogénica se indujeron con 2,4D 0,2 mg/l en P. dolabriformis. Los análisis fitoquímicos se realizaron en extracto brutos de acetato de etilo. Por HPLC, las plantas de campo e in vitro de P.aduncum mostraron numerosos picos con similares tiempos de retención, al igual que en tallos y hojas de plantas de campo de P. dolabriformis. Los espectros RMN-H+ indicaron la presencia de elemicina en ambas especies, y miristicina únicamente en P.aduncum. Esto amerita un estudio más amplio de plantas de campo, in vitro (callos y suspensiones celulares).

Page 106: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

102

EVALUACION BACTERIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS EXPENDIDOS EN EL KIOSKO DEL COLEGIO FEDERICO

VILLARREAL

ESTEBAN A., R.; T. AGURTO S., B. GUADAMUR Z.

Laboratorio de Microbiología de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. El objetivo del trabajo es evaluar la calidad de los alimentos expendidos en el kiosko de alimentos del Colegio F. Villarreal (Miraflores). El método de análisis utilizado fue el de los tubos múltiples (Número más probable - NMP). 1. La toma de muestra se realizo en placas petri estériles. 2. En el laboratorio se procede a triturar la muestra y colocar en una suspensión líquida para llevar a cabo las diluciones correspondientes. 3. Prueba presuntiva: se procede a inocular en tubos con Lauril Sulfato o Triptosa en diluciones que van desde cero hasta menos cuatro, se llevan los tubos a incubadora por 24 horas a 37 °C. Las placas para recuento de mesófilos aerobios también. 4. Prueba Confirmativa: se procede a la lectura presuntiva de los tubos, los sospechosos positivo se siembran para coliformes totales en caldo Verde brillante e incuban a 37 °C, y en Caldo E.C. y A-1 para coliformes termotolerantes se incuban a 44.5 °C en Baño María. 5. Lectura final de tubos y calculo de NMP, se procede a las pruebas bioquímicas para la identificación de género y especie. En el análisis de las muestras se encontró que una presentaba contaminación con E. Coli, además de coliformes totales y fecales, no siendo apto para el consumo humano, debiendo el Colegio tomar las medidas correctivas para este Kiosko.

Page 107: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

103

COMPOSICION FITOPLANCTONICA EN LA BAHIA DE SAMANCO, CHIMBOTE – PERU, DURANTE OCTUBRE DE 1998, 1999

GARCIA, E.

Universidad Ricardo Palma. Lima - Peru

El objetivo principal del presente trabajo es evaluar la biomasa fitoplanctonica de la Bahía de Samanco en tres niveles: superficial, 8 metros y 10 metros y su relación con parámetros físico químicos. Los estudios se efectuaron en el área de mar de la Universidad Ricardo Palma. Las muestras fueron tomadas quincenalmente con redes estándar de fitoplancton (mayas de 75 um), siguiendo el método de sedimentación de Utermohol modificado por la UNESCO en (1978), afin de conocer la abundancia y composición del fitoplancton. Las muestras se fijaron en formalina al 5%. La determinación de los factores abióticos se analizaron utilizando el laboratorio HATCH. Se reportan 110 especies de fitoplancton correspondiendo el 82% a diatomeas y 18% a dinoflagelados encontrándose diferencias significativas entre las especies durante las estaciones del año. No se reportan variación significativas en su distribución vertical.

Page 108: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

104

INVESTIGACIÓN DE LA PRESENCIA DE Vibrio Cholerae O/I 39 EN DOS TIPOS DE MUESTRAS DE AGUA SUPERFICIALES Y GRUPO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Y AGUAS DE PLAYAS DEL

LITORAL PIURA – TUMBES – PERU

GUERRA, E.; I., BENAVENT; W. MEJÍA

PROMAINA – UNP-IHHS – UDEP

Con el apoyo de CONCYTEC FILIAL PIURA, en 1997 se investigó el nuevo serotipo de Vibrio cholerae O/I 39 considerado más violento y agente causante de las recientes pandemias producidas en la India y Africa y que ha reemplazado al biotipo El Tor. Para el efecto se muestrearon dos tipos de agua: (1) y (2):

(1). Aguas de lagunas de oxidación (Paita, El Indio, UDEP, Sta Julia), canales drenes y otros similares.

(2) Aguas de playas a lo largo de los paralelos 4, 5 y 6 de Piura – Tumbes. De las 266 cepas aisladas, 75 provienen de agua dulce, y 151 de agua de mar y entre las que se establece el siguiente perfil taxonómico. 41 cepas de Vibrio cholerae non OI

17 semejantes a Vibrio cholerae autoaglutinables 03 cepas con características del serotipo O/I 39 02 de Agua dulce, 1 de agua de playa de Tumbes.

Estas cepas son poco sensibles a la y una de ellas es resistente a la Ampicilina y la Carbenicina.

Page 109: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

105

ESTUDIO BACTERIOLOGICO DE COSMÉTICOS AMBULATORIOS, EN EL DISTRiTO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, 1999.

GUILLÉN. L, P.;M, REYES.

Universidad Ricardo Palma, Lima,

Perú, Facultad de Ciencias Biológicas.

Se determinó la existencia de microorganismos en doce muestras de cosméticos (sombras,

rubor, polvos compactos) adquiridos en puestos ambulatorios, así como el número e

gérmenes luego del cultivo. Se diluyó 1 gr. de cada muestra en 10 ml. de caldo cerebro-

corazón, haciendo las diluciones 10-1, 10-3 y 10-5 y se incubó a 370C por 24 hrs. Luego de

procedió a la siembra por estriado en placas de agar sabouroud, y por diseminación en agar

nutritivo incubándose a 370C por 24 hrs. Se realizó la lectura y después se sembró por

estriado en placas de agar selectivo (endo y BP) Finalmente para la identifícación de

géneros y especies se usaron pruebas bioquímicas: Bacilus subtilis y Aspergillus sp en las

muestras de sombras y polvos compactos. Se determinó que los cosméticos adquiridos en

puestos ambulatorios se encontraron contaminados pudiendo afectar la salud del usuario, se

recomienda continuar la evaluación microbiológica.

Page 110: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

106

FRECUENCIA POBLACIONAL DE LOS LOCI HLA-DQ 1, LDLR, GYPA, HBGG, D7S8 Y GC EN LA CIUDAD DE LIMA

ZUBIATE U., H .J.; R. QUINTANILLA; O ,OCHOA; CHUMPITAZ R.

Lab. Biología Molecular Forense, Dirección Nacional de Criminalística PNP Av. Aramburu # 550 - 2º piso Surquillo. Lima Perú

Tel. 9915011 Email [email protected] En el presente trabajo se determinó la frecuencia poblacional de los loci: Antigeno Leucocitario Humano región DQ 1 (HLA DQ 1), Receptor de Lipoproteina de Baja Densidad (LDLR), Glicoporfirina A (GYPA), Hemoglobina Gammaglobulina G (HBGG), D7S8, Componentes del Grupo especifico (GC) en la ciudad de Lima con el Amplitype PM + DQ A1 PCR Amplification and Typing Kits (Perkin Elmer). Fueron empleadas muestas de sangre y/o raspado bucal de 100 individuos voluntarios de los diferentes distritos de la Ciudad de Lima Metropolitana, tomando 3ml. de sangre total en vacutainer con EDTA y el raspado bucal en tubos eppendorf con buffer TE ; la extracción del ADN genómico fue realizada con el método fenol + cloroformo + alcohol isoamilico; la cuantificación fue llevada a cabo utilizando el espectrómetro UV/VIS Lambda Bio 10, para la reacción de PCR se utilizó la cantidad de 2 – 10 ng. de ADN y la amplificación se realizó en 32 ciclos de 95°C/30seg – 63°C/30seg – 72°C/30seg. Los resultados fueron visualizados mediante la técnica de Dot Blot usando sondas inmovilizadas de oligonucleótidos de alelos específicos. Fueron obtenidos los siguientes resultados : HLA DQ A1 1.1(0.096), 1.2 (0.058), 1.3(0.077), 2 (0.077), 3 (0.308), 4.1 (0.173), 4.2/4.3 (0.211); LDLR A(0.635) B (0.365); GYPA A(0.673), B(0.327); HBGG A(0.442), B(0.558), C(00); D7S8 A(0.538), B(0.462); GC A(0.173), B(0.173) C (.654), De acuerdo a los resultados hallados, estos nos indican, que la distribución de los alelos en la población de la Ciudad de Lima, cumplen con el equilibrio de Hardy-Weinberg, y esta base de datos de ADN establecida por el polimorfismo de seis loci y la técnica de PCR pueden ser usados en la identificación de individuos.

Page 111: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

107

ALGAS FRECUENTES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PAMPACHICA. IQUITOS

VELA, L.; J. SOUZA.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú.

El presente trabajo representa una contribución al estudio cualitativo de las microalgas más frecuentes en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Pampachica de Iquitos. Los muestreos se realizaron quincenalmente con una red estandar Nº 20 entre Junio de 1995 a Mayo de 1996. La identificación de especies se realizó de acuerdo a sus características morfológicas, utilizando claves taxonómicas según Bicudo, 1970; Aldave, 1968; Bourrelly, 1968, 1972 y Prescott, 1975. Se registraron 32 géneros con 44 especies, distribuidas en los grupos: Cyanophyta, Pyrrophyta, Chrysophyta,, Bacillariophyta, y Chlorophyta. Las Bacillariophyta y Chlorophyta fueron las más representativas; siendo los géneros Oscillatoria, Melosira, Frustulia, Pinnularia, Surirella, Mougeotia y Spirogyra las más frecuentes. El mayor número de géneros se registró en los floculadores (24 géneros), seguido por sedimentadores (15 géneros), cámara de mezcla (11 géneros) y filtros (7 géneros).

Page 112: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

108

FORMACIONES HALOFITICAS EN LA COSTA LAMBAYECANA

LLATAS, S. R.; F. GARCIA; LL., MALCA & M. LECN

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Larrtayeaue — Peru. Apartado 10, Chiclayo— Peru.

Las formaciones halofíticas en la Costa del departamento de Lambayeque forman parte de una continuidad que se prolonga desde el Norte hacía el Sur y de la flora iambayecana en su conjunto.

La finalidad de la presente investigación fue detectar las comunidades vegetales y su componentes, la predominancia de sus elementos en ésta composición asl misrnd su ciclo de vida y fenología correspondiente, visitas constantes a tas diversas zonas que ocupan éste tipo de vegetación.

Los biotipos presentes corresponden a Atriplex rotundifolia, Batís marítima "lejía", Cressa truxillensis, Distichlis spicata “grama salada", Heliotropium curassavícum “cola de alacran” Pluchea microcephala "noke", Saliconia fruticosa, Sesuviurn portulacastrum. "p!ataníto", Soporobolus virginicus, Suaeda foliosa, sieno los más representatívos y dominantes la "grama salada" y la “lejía" y a su vez son anuales Atriplex truxillensis, todas las demás son plantas perennes entre las que son estoloniferas Batis maritirna, Distichlis spicata y Saliconia fruticosa. La grama salada entre las hierbas es el protoipo principal a medida que avanza la salinidad de los suelos; entre los arbustos predominan Batís maritirna que forma montículos de plantas continuas o aisladas.

Se han determiinado como elementos halofíticos diez especies que formar comunidades homogéneas y heterogéneas, de importancia biológica y florística aunque de poca utilidad econórnica, pues los suelos son desolodos, solo los campos de grama salada, son utilizados como. campos de pastoreo.

Page 113: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

109

INDICADORES MICROBIOLOGICOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA DE LOS PANTANOS DE VILLA

AGURTO, T.; S. VALDIVIA; S. OSORIO; L BRAVO,; A. BARDALES

Lab. Microbiologia Universidad Ricardo Palma ,Lima-Perú

El área natural Pantanos de Villa brinda alimentos y espacio para el descanso y anidación de miles de aves migratorias del continente americano. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad bacteriológica del agua a través de la determinación de los indicadores microbiológicos. Se utilizó la técnica del NMP(Número mas probable) para la determinación de coliformes totales y coliformes fecales, según lo recomendado por el método estándar APHA y EPA . Se tomaron muestras representativas de las zonas: Laguna Mayor, Laguna cercana a la playa, Canal I proveniente de industrias cercanas, Laguna del Centro de Interpretación. El muestreo se realizó en Junio y Julio de 1999. Los resultados preliminares demostraron que el Canal I fué el más contaminado alcanzando 1100 NMP/100ML DE COLIFORMES TOTALES y240 NMP/100ml de coliformes fecales, el pH y la temperatura fueron de 9.3 y 28.8 C respectivamente. La Laguna cercana a la playa resultó con 43 NMP/100ml en coliformes totales y 23 NMP/100ml en coliformes fecales y se obtuvo un pH de 9.2 y 20.1 C . En la Laguna del Centro de Interpretación resultó con 23 NMP/100ml en coliformes totales y 23 NMP/100ml en coliformes fecales, en la Laguna Mayor se encontró 9 NMP/100ml en coliformes totales y 9 NMP/100ml en coliformes fecales. De los resultados se concluye que el punto de mayor contaminación fue el Canal I seguido de la Laguna cercana a la playa . Los parámetros de pH , oxígeno disuelto, y temperatura influyen en la ecología bacteriana así como la presencia de vertidos urbanos e industriales que contaminan los cuerpos de agua ocasionando un deterioro en el ecosistema y la desaparición de fauna de gran valor ecológico.

Page 114: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

110

ESTUDIO DE LA CALIDAD BACTERIOLOGICA DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO DE LAS POZAS, CISTERNAS Y TANQUES

DOMICILIARIOS DE LA QUEBRADA DE LOS HUERTOS DE MANCHAY DISTRITO PACHAMAC – LIMA

AGURTO S, T.;, R. ESTEBAN A.

Laboratorio de Microbiología – Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Ricardo Palma

El presente trabajo se propone estudiar la calidad bacteriológica para el consumo humano de pozas, cisternas y tanques domiciliarios y prevenir las infecciones gastrointestinales que pueden ocasionar a una población aproximada de 40,000 (cuarenta mil habitantes) de los Centros poblados de la Quebrada de los Huertos de Manchay. Los pozos: P1 (97%), P2 (2%), P6 (1%); los tanques cisternas : TC 3 (23%), TC6 (61%); los tanques domiciliarios: TD1 (1%), TD2 (2%), TD4(4%), TD5 (93%); de coliformes totales; no reúnen los requisitos de calidad Bacteriológica del agua para el consumo humano, según la Ley General de agua que establece como límite máximo que deben tener 8.8 NMP/100 ml de H2O; pues los resultados sobrepasan los límites establecidos. La presencia de las esterobacterias, pueden ocasionar infecciones gastrointestinales. Según los resultados obtenidos el agua de las pozas, tanques cisternas y tanques domiciliarios mencionados no cumplen con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Ley General de Agua, dado que resultó NO APTA PARA CONSUMO HUMANO.

Page 115: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

111

ENSAYO COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE ARTES DE CAPTURA (CONO PROTECTOR) DE POST LARVAS DE PENEIDOS

EN PLAYAS Y ESTEROS DE TUMBES

MAKA C. 1; MANTILLA, C. 2 LIP, G. 3, SICCHA, M. 4

Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ingeniería Pesquera

Este informe presenta los resultados de un ensayo comparativo de artes de captura de post larvas de peneidos en las playas y estuarios del litoral Tumbesino, conocidos localmente como” aviones” y “mallas fijas” a los cuales se les adicionó un cono protector, una especie de filtro que impide que la “basura”, organismos marinos u otros restos orgánicos entren al copo, reduciendo el maltrato de la” semilla” en el copo y facilita la devolución de la fauna acompañante al mar. Se pudo cuantificar 45 especies de organismos entre celenterados ( Cnidarios ), anélidos ( poliquetos ) equinodermos, crustáceos, chaetognatos, ictioplanton e insectos acuáticos que han sido encontrados en el copo de un avión y malla fija sin cono protector. Pero al efectuar las comparaciones con otras artes que tenían colocado el aditamento mencionado, pudieron devolverse al mar y canales de marea 35 especies entre las que se encuentran especies de peces (lenguado), cachema, robalo, pámpano, aguja, corvinilla, etc. ) que sustentan la pesca comercial de Tumbes. Fueron diez las estaciones de muestreo ubicadas a lo largo del litoral Tumbesino y2O los muestreos ejecutados. En este proyecto participativo estuvieron la Universidad Nacional de Tumbes, a través de la Facultad de Ingeniería Pesquera, la Dirección Sub Regional de Pesquería, Pro Naturaleza ( Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza), a través del Componente Acuícola y los extractos (larveros) que operaron los aviones con el cono protector. 1. Biólogo, responsable área acuícola. Proyecto Manglares ¡Holanda. Pro Naturaleza 2. Dr. en Biología. Profesor Principal Universidad Nacional de Tumbes (Facultad de

IngenieríaPesquera) 3. Bióloga Directora Sub Regional de Pesquería Tumbes 4. Bióloga Profesional de la Dirección Sub Regional de Pesquería Tumbes

Page 116: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

112

ESTUDIO DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA DE LOS BAÑOS TERMO - MINERO - MEDICINALES DE CHURIN.

PROV. OYON (LIMA-PERU)

PÉREZ B., R. ; M., AURAZO; AGURTO, T.

Las fuentes Termales en el Perú, se usan con fines medicinales y/o recreacionales. El presente estudio se realizó en el balneario de Churín entre el periodo Junio — Noviembre de 1992. Para calificar la calidad microbiológica se usó a los colifornes totales, coliformes fecales y Streptococus faecalis como indicadores de contaminación, y las Bacterias Heterotróficas para calificar la eficiencia de la limpieza en las piscinas. Los análisis de las muestras de aguaa se realizaron según el Standard Method for the exarnination of Water and Wasterwater (1992) Como no se cuenta con una norma específica para este tipo de balnearios, la calificación del nivel sanitario se basó en la Reglamentacién Sanitaria para piscinas, piletas de natación o natatorios elaborada por la Dirección General de Salud Ambiental - Ministerio de Salud (1953) En las aguas de los Baños de Churin se detectó I.l228x103, 9.28x102, 2.522x104, 1.4x103, NMP de coliformes totales en Don Bosco, la Esperanza 1, La Esperanza 2 y la Juventud, respectivamente 5x103, 4.771x103, 4.1 4x102, NNP de coliformes fecales o termotolerantes en Don Rosco, La Esperanza 1, La Esperanza 2 y La Juventud. respectivamente 2.16 x 102, 3.366x102, 4.528x103, 4.14x102, NMP de Streptococos fecales en, Don Bosco, La Esperanza 1, La Esperanza 2 y la Juventud, respectivamente y 9.064x103, 1.56x105, 1.608x104, 1.208x105, UFC de bacterias heterotróficas mesofilas viables en Don Boseo, La Esperanza 1, La Esperanza 2 y .1 ,a Juventud respectivamente.

Page 117: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

113

ALFA-TOCOFEROL y OXIDACION DE LDL DE CONEJOS HlPERCOLESTEROLEMICOS

CRUZ L.;1,2,3 E. FOY2’3; P. JORGE1; R. OZAKI1;A. DE OLIVEIRA1.

Universidad de Campinas ,Sáo Paulo-Brazil’,

Universidad Ricardo Palma2, Universidad Nacional de Educación2’3

Las diferentes líneas de evidencias sugieren que la modificación oxidativa de la lipoproteína de baja densidad (LDL) es aterogéníca y los antioxidantes pueden evitar la oxidación. El propósito de este trabajo fue estudiar los efectos de Alfa-Tocoferol, en cortos periodos de tiempo, sobre los productos de la peroxidación de lípidos, como es el Malondialdehído (MDA) de LDL y el perfil lipídico en conejos h ipercolesterolém icos.

El experimento consistió de cuatro grupos de ocho conejos de raza New Zealand. El grupo hipercolesterolémico control, recibió una dieta enriquecida con colesterol por 30 días, los otros tres grupos recibieron la misma dieta, con administración oral de 50 U.l de alfa-tocoferol en los 2, 4 y 6 días finales al experimento. Se determinaron en el plasma el perfil lipídico y MDA de LDL nativa y oxidada.

Los niveles de MDA fueron significativamente reducidas en LDL nativa y oxidada (46 y 36%, respectivamente) en los animales tratados con alfa- tocoferol durante dos días. El colesterol total, colesterol-LDL y triglicéridos fueron disminuidos en los grupos que recibieron tocoferol por seis días (p<O.05). x-Tocoferol rápidamente reduce os niveles de MDA en LDL, sugiriendo así un potencial efecto antiaterogénico.

Page 118: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

114

VAGINITIS POR MICROORGANISMOS EN PACIENTES

H.N."ALMANZOR AGUINAGA ASENJO" CHICLAYO-PERU

(ENERO-DICIEMBRE 1998)

MONTALVO C., A.M.; M. MURO C.

El presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de microorganismos productores de vaginitis en las pacientes del Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo", de enero a diciembre de 1998. Las muestras de secreciones cervico - vaginales (9805 pacientes) se colorearon con el método de papanicolaou, realizándose microscópicamente la identificación morfológica de los gérmenes. En el 22% de pacientes con vaginitis la etiología correspondía a Gardnerella vaginalis, en el 7% a Candida albicans y en un 1.8% a Trichonomas vaginalis.

Page 119: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

115

NUEVO REGISTRO DE Pleurodema sineria Cope (Anura: Leptodactylidae) PARA LA HERPETOFAUNA DEL DEPARTAMENTO

DEL CUSCO.

MUJICA, O.; WASHINGTON G. Y J. FRANCO

(Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco — Facultad de Ciencias Biologicas).

De la colección inicial de estas especie pára el Perú por Cope 1877 en la localidad

de Juliaca Departamento de Puno no existía mayor información sobre esta especie. En el

estudio de biodiversidad Altoandina en las provincias altas del departamento del Cusco

durante el año 1999 se ha registrado la especie Pleurodema sineria Cope ( Anura:

Leptodactylidae) en la localidad de Ccamacmayo Distrito de Yaun, Provincia de Espinar,

Departamento del Cusco la colección comprende individuos en diferentes estadios de

desarrollo se describe la morfología donde y presentan datos sobre el hábitat de la especie.

Page 120: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

116

ACTIVIDAD PROTEOLITICA DE Euphorbia longan. ESTUDIO PRELIMINAR.

OLIVERA J. E. A. J. MARCELO

Laboratorio de Química Biorganica “Alberto Guzman ”, Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, UNMSM, A.P. 1546.

Lima, Perú. Las proteínas de hojas de Euphorbia longan presentan una actividad nematicida contra huevos de Meloidogyne incognita. El objetivo del presente estudio fue correlacionar la actividad nematicida con otras actividades biológicas, tal como la actividad proteolítica de las proteínas de las hojas. Se realiza la separación de proteínas con sulfato de amonio y gel filtración y se aplican técnicas de zimografía para ver actividad proteolítica utilizando principalmente gelatina como un substrato de alta sensibilidad. Las fracciones precipitadas con sulfato de amonio entre 20% y 40 % de saturación muestran la mayor actividad proteolítica y nematicida respectivamente. Se eliminó los pigmentos de la fracción proteica por precipitación con acetona. Las proteínas muestran una principal banda de degradación proteolitica en geles de poliacrilamina copolimerizado con gelatina. La elución de esta banda en Sephadex G75 (25 mM fosfato de sodio pH 5.0, 0.15 M NaCl) indica un peso aproximado de 36 kDa. Las proteínas depigmentadas detectadas por zimografía son resistentes al SDS y a los cambios de temperatura con un rango de actividad proteolítica óptima de pH, de 5 a 8.5.

Page 121: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

117

CULTIVO DE TEJIDOS Y ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR EN Piper tuberculatum Jacq. Y Peperomia galioides H.B.K.

OLIVERA1, M. ; M. DE LA CRUZ1; C. ROJAS1; M.J. KATO2; G.E. DELGADO1.

1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. 2 Instituto de Química. Universidade de São Paulo, Brasil.

Piperaceae es una familia de importancia económica, empleada en medicina popular debido a sus propiedades biológicas y metabolitos secundarios acumulados en estructuras vegetativas y reproductivas. P. tuberculatum y P. galioides, están ampliamente distribuidas en nuestro país. En cultivo de tejidos, P. tuberculatum, presentó una tasa de germinación de semillas superior al 80%, en medio MS con sacarosa 3%. La micropropagación se realizó con ápices caulinares y nudos con AIA 0,02 mg/l-AG3 0,02 mg/l. La conservación de germoplasma in vitro fue mejor en medio de micropropagación suplementado con sorbitol 4-6%. Callos friables fueron inducidos con 2,4-D 2 mg/l y compactos con ANA 2 mg/l-BAP 0,2 mg/l. Organogénesis indirecta fue observada con KIN 0,5 mg/l. En P. galioides la micropropagación se realizó con AIA 0,02 mg/l-AG3 0,02 mg/l-BAP 0,01 mg/l. Callos compactos fueron inducidos con 2,4-D 0,5-2 mg/l. Organogénesis indirecta se observó con ANA 1-2 mg/l-BAP 0,2 mg/l. Análisis fitoquímicos fueron realizados en extractos brutos de acetato de etilo. Por HPLC, se observaron numerosos picos con iguales y diferentes tiempos de retención en plantas de campo e in vitro de P. tuberculatum; resultados similares se observaron en hojas y tallos de plantas de campo de P. galioides. Espectros RMN-1H de P. tuberculatum mostraron picos predominantes correspondientes a metoxilos y protones aromáticos y metileno-dioxifenilos, en tanto que en P. galioides mostraron protones aromáticos, olifínicos y alifáticos. La ocurrencia de metabolitos secundarios amerita estudios fitoquímicos más amplios de plantas de campo e in vitro.

Page 122: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

118

LA FAUNA INCRUSTANTE (BIOFOULING) EN LOS SISTEMAS DE CULTIVOS FLOTANTES DE CONCHA DE ABANICO Argopecten

purpurutus EN LA BAHÍA DE SARNANCO ANCASH

PACHECO V., A.; A. GARATE P.

Laboratorio de Hidrohiología - UNIVERSiDAD RICARDO PALMA. Como parte del proyecto “Crianza de conchas de Abanico Argopecten purpuratu en la Balía de Samanco realizado por la Universidad Ricardo Palma, se llevó a cabo un monitoreo de los organismos denominados "incrustantes"Estos organismos incrustantes (biouling) que se encuentran desarrollándose sobre los sistemas de cultivo en suspensiión (linternas, perl nets, bolsas colectoras de semilla, catamaranes de trabajo, boyas, cbos, embarcaciones, etc.) de la concha de abanico Argopecten purpuratus , fueron monitoreadas durante los meses de Noviembre de 1998 hasta Agosto de 1999, mediante muestreos quincenales por el método de obtención de organisosdirectamente de las estructuras de cultivoy tambien de los que se fijaros sobre collares, previamente fabricados, de valvas de Concha de Abanico que se habían colocado a diferentes profundidades, luego se fijaron los incrustantes en formalina al 10% y se llevaron al laboratorio para su identificación y análisis respectivo. Como resultado, podemos notar que las primeras especies que se encontraban, eran aquellas que llegaron a la zona por influencia del fenómeno El Niño como son: Pteria sterna, Pollicipes elegans, Molgula sp, Hiatela solida, entre otras. Con el alojamiento del fenómeno El Niño se comenzaron a reportar las especies que corresponden a las condiciones de la corriente Peruana como son Semimytilus algosus, Nereis sp, entre otros. El poster presenta fotografías y el listado de las principales especies, datos sobre distribución según las profundidades y abundancia. Se presentan tambien fotografías de las especies que interactúan como fauna acompañante de la Concha de Abanico

Page 123: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

119

PRESENCIA DE INDIVIDUOS MACHOS EN POBLACIONES NATURALES DE Melanoides tuberculata (MULLER, 1774) EN EL

DISTRITO DE CIENEGUILLA, DEPARTAMENTO DE LIMA

PINO, J. & F. LOPEZ

Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas,

U.N.M.S.M. LIMA, PERU.

M. tuberculata (Prosobranchia:Thíaridae) se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, sobre todo en Asia de donde parece ser originaria; se le ha descrito en América y últimamente en el Perú. Es reconocido ampliamente que su reproducción es partenogenética (solo hembras), no encontrándose machos, o si existen, estos son estériles. Se colectaron especímenes de M. tuberculata durante seis meses, de un ramal del río Lurín del distrito de Cieneguilla a 25 kilómetros al este de Lima. En el laboratorio los individuos fueron medidos y desconchados. La ocurrencia de machos fue mayor en el mes de mayo de 1999 (2,27%), caracterizándose los machos por la tonalidad rojiza de la gónada sobre la glándula digestiva. La gónada fue fijada en formol salino al 10%, deshidratada en baños crecientes de alcohol. Se realizaron cortes sucesivos a 6 micras de grosor, coloreándose posteriormente las laminas con H.E. En la observación microscópica pudimos reconocer diferentes estadios de la línea esperma togénica. No encontramos correlación de la presencia de machos con la talla, numero de individuos, fauna acompañante, o características del hábitat. Se discute a la luz de los resultados presentados la ocurrencia de machos, sugiriéndose períodos de estrés extremos como la explicación para la presencia de los mismos.

Page 124: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

120

ACTIVIDAD NEMATOTOXICA DE Chenopodium ambrosoides SOBRE LARVAS J2 DE Melodoygifle incognita.

RAMOS, E .M.& A. MARCELO

Laboratorio de Química Bíorganica “Alberto Guzman “, Centro de

Investigación de Bioquímica y Nutrición. UNMSM , Lima, Perú,

Dpt. de Biologia , F.C.C.N.N. y Mat. U.N.F.V.

El objetivo del presente trabajo fue la caracterización de proteínas con actividad

nematicida , presentes en hojas de Chenopodium ambrosoides . La planta se colectó en el

Jardín Botánico de la UNMSM. El extracto acuoso se obtiene homogeneizando 100 gr de

hojas frescas , el que se centrifuga a 700 Gravedades por 15 mm. y el sobrenadante se

pasa por filtro millipore con un poro de 0.45 um. Se realizaron bioensayos de toxicidad

contra larvas J2 con el extracto acuoso crudo dándonos un tiempo medio de inhibición de 2

horas , lo cual es una actividad nematotoxica alta; se cargaron 3 ml. del extracto acuoso en

una columna de sephadex G-75. equilibrada con buffer fosfato 5OmM. y Nacl 50 mM. a un

PH de 7.2

Se determino el perfil de proteínas y la actividad nematotoxica de las fracciones

eluidas por la columna cromatografica. Para esto se realizaron bioensayos con todas las

fracciones y se encontró una alta actividad nematotoxica en las fracciones con un peso

molecular aparente de7O RDa 60 KDa 55 RDa respectivamente .También se observo

actividad nemastatica en las fracciones que salen alrededor del volumen interno ( peptidos y

metabolitos secundarios).

Page 125: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

121

"ESTUDIO DE LA HELMINTIASIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 0 A 10 AÑOS DE EDAD DE LOS CASERIOS DE ZUNGARO COCHA Y PUERTO ALMENDRAS,

IQUITOS - PERU"

2REATEGUI B., C.; 1A. RENGIFO M.; 1M. NOGUEIRA S.; (2) P. ARBILDO C.; (2) RIOS P. O.

Departamento Académico de Ciencias Biológicas Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas. U.N.A.P.

Se determinó la prevalencia, el grado de infección de la helmintiasis intestinal, así como la especie de Uncinaria predominante en niños de 0 a 10 años de edad de los caseríos Zúngaro Cocha y Puerto Almendras, poblados rurales cercanos a la ciudad de Iquitos, utilizándose los métodos: Directo, Flotación de Faust, Cuantificación de Stoll y Cultivo Harada-Mori. La prevalencia registrada fue 96.6% en Zúngaro Cocha y 82.7% en Puerto Almendras. En Zúngaro Cocha se registraron: Ascaris lumbricoides 70.9%, Trichuris trichiura 66.3%, Uncinarias 65.7%, Strongyloides stercoralis 19.8%, Enterobius vermicularis 8.2%, Hymenolepis nana 11.6%. En Puerto Almendras: Uncinarias 65.5%, Ascaris lumbricoides 50%, Trichuris trichiura 46.5%, Strongyloides stercoralis 19%, Hymenolepis nana 1.7%. Se registró alta prevalencia a partir del primer año de edad. El poliparasitismo fue la asociación parasitaria más frecuente con 51.2% y 32.8% respectivamente, en ambos caseríos. En Zúngaro Cocha, se registraron infecciones moderadas para Ascaris y Uncinariasis y leve para Trichuris. En Puerto Almendras se registraron infecciones leves para estos tres helmintos. Necator americanus fue la uncinaria más predominante con 51.2% y 59% en Zúngaro Cocha y Puerto Almendras, respectivamente. La edad, peso, talla y estado físico de los niños tienen relación estadística con la prevalencia registrada en Zúngaro Cocha. Sólo el peso registró significación estadística en Puerto Almendras. Los resultados indican que éstas poblaciones presentan condiciones favorables para la diseminación de helmintos intestinales, porque pertenecen a poblados rurales de estratos socioeconómicos bajos, con inadecuado saneamiento ambiental y sin educación sanitaria. PALABRAS CLAVES: HELMINTIASIS INTESTINAL, ZUNGARO COCHA, PUERTO ALMENDRAS, PREVALENCIA

Page 126: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

122

ACTIVIDADES DE SUPERÓXIDO DISMUTASA, CATALASA Y PEROXIDASA DURANTE EL DESARROLLO DE MICORRIZAS

ARBUSCULARES EN FREJOL (Phaseolus vulgaris) BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE FOSFATO

RIOS R., W. F.; M., LAMBAIS R.

Universidad Nacional de San Martín, Jr. Maynas 179, Tarapoto, Perú Universidad de Sao Paulo, Escuela Superior de Agricultura "Luis de Queiroz"

Durante la colonización de tejidos vegetales por microorganismos patogénicos, se generanespecies activas de oxígeno y pueden inducir la expresión de genes relacionados al sistema de defensa vegetal. Existen evidencias que muestran que compuestos como H2O2 funcionan como mensageros secundarios en el proceso de transmisión de señales entre los microorganismos y las plantas. y podrían estar relacionados tunbién en la regulación del desarrollo de micorrizas .tusculares. En este trabaio se evaluaron, las actividades de superóxido dismutasa (SOL)), catalasa (CATl y peroxidasa (POX) en raíces de frejol (Phaseolus vulgaris) inoculados con GIornus clarum y Glomus intraradicez, en condiciones de baja y alta concentración de fosfato en el substrato. El experimento se desarrolló en condiciones de invernadero y las plantas se evaluaron durante 4, 6, 8 y 10 semanas después de la inoculación, G. clarurn, presentaron mayor capacidad de colonización radicular que G. intaradIces. Las actividades de SOL), CAT y POX, evaluadas en raíces colonizadas por a G. clarun. presentaron alteraciones significativas en relación a los testigos, no inoculados, mientras que ninguna alteración sígnificatíva en la actividad de esas enzimas fue observada en raices colonizadas por G.. lntraradices. Los datos sugieren que. durante el desarrollo de micorrizas arbusculares, enzimas como catalasa, podrían participar de la degradación de H2O2, evitando su acumulación y la posible activación de genes de defensa, facilitando así. el crecimiento Kingíco intrarradicular. Trabajo de Tesis del autor (*), realizado en la Escuela superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Píracicaba, Brasil, en 1998, para optar el grado académico de Maestro en Microbíología Agrícola.

Page 127: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

123

DETERMINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA EN CLONES DE PAPA RESISTENTES A Phthorimaea operculella

(Zeller)

VASQUEZ, G. M. PALACIOS, J. TENORIO, A. M. GOLMIRZAIE y A. LAGNAOUI.

Centro Internacional de la Papa. Apartado 1558- Lima 12.

Se evaluaron 12 clones resistentes a P. operculella mediante bioensayos usándose como controles las variedades susceptibles Desiree y Tomasa Tito Condemayta. Los bioensayos comprendieron la prueba de antibiosis y la prueba de antixenosis. En la prueba de antibiosis se evaluaron los efectos de los clones resistentes en los parámetros biológicos de P. operculella. Estos tubérculos fueron infestados con larvas neonatas y chequeados diariamente. Se estudiaron tres generaciones de polillas. Se encontraron diferencias significativas entre los porcentajes de mortalidad y deformación causados por los clones resistentes y los obtenidos en los testigos susceptibles. La longitud, peso y longevidad de larvas difirió entre las provenientes de los clones resistentes y las colectadas de las variedades susceptibles. Se encontraron diferencias entre en el peso y longitud de pupa, más no en longevidad. La fecundidad de hembras recuperadas de los genotipos evaluados difirió significativamente. Estas diferencias confirmaron la presencia de un mecanismo de resistencia natural a la plaga tipo antibiosis en todos los clones estudiados. La prueba de antixenosis o preferencia para la oviposición se evaluó el grado de atracción de cada genotipo para servir como sustrato de oviposición a P. operculella. Las diferencias en el número de huevos ovipositados por tubérculo demostró que cinco clones resistentes poseen resistencia tipo antixenosis para la oviposición.

Page 128: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

124

DETERMINACION DE DIFERENTES ESTADIOS DE ENTEROPARASITOS EN EL AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE

IQUITOS

. VELA, L.; C. REATEGUI; M. NOGUEIRA; J. SOUZA; O. RIOS

Instituto de Investigacion de la Facultad de Ciencias Biologicas.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana En el presente trabajo realizado de mayo a diciembre de 1997, tuvo como objetivo determinar la presencia de diferentes estadios de enteroparásitos en muestras de agua de la Planta de tratamiento y de la red de distribución del agua potable de la ciudad de Iquitos. Se analizaron 125 muestras de agua de las 13 zonas de muestreo, utilizando el Método de Sedimentación por Centrifugación, una adaptación simple del Método de Sedimentación por Centrifugación empleado para muestras fecales. Los protozoarios registrados en su estadio quístico fueron: Entamoeba coli, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Chilomastix mesnili. Entre los helmintos se observaron huevos de Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, así como larvas filariformes de Necator americanus. G. lamblia, E. histolytica y E. Coli se registraron de 2 a 10 quistes / 2 lt de agua Chilomastix mesnilii se registró de 2 a 3 quistes / 2 lt de agua; A. lumbricoides de 2 a 15 huevos / 2 lt; T. trichiura de 5 huevos / 2 lt y N. americanus de 1 a 2 larvas / 2 litros. En San Antonio/Las Castañas y Trujillo/Mi Perú se registraron mayor frecuencia de Entamoeba coli con 83.33% y 50% respectivamente. El mes donde se registró mayor predominio de enteroparásitos fue Setiembre y mes con menor predominio fue Junio. PALABRAS CLAVES: Enteroparásitos, estadio infectante, agua potable.

Page 129: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

125

REGENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE "OCA" (Oxalis tuberosa) MEDIADA POR Agrobacterium tumefaciens

VELARDE1, V.; L. ÑOPO2, M. GHISLAIN2, R. ESTRADA1

1Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología,

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Apartado Postal 170138, Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected] 2Departamento de Mejoramiento y Recursos Genéticos,

Centro Internacional de la Papa. Apartado Postal 1558, Lima 100, Perú.

Plantas de (Oxalis tuberosa) procedentes de la comunidad de Piccol, Cusco (3,800 m.s.n.m.) fueron introducidas a condiciones in vitro y propagadas en medio de cultivo basado en las sales de Murashige y Skoog (MS) (Estrada y Col., 1991). A partir de entrenudos de estas plantas in vitro se estandarizaron las condiciones de regeneración en un factorial de medios con diferentes concentraciones de Ácido Indol Acético (AIA) y ribósido de Zeatina (r-Z), obteniéndose el mayor porcentaje de regenerantes en el medio MS suplementado con 5.25 mg/l AIA y 4 mg/l r-Z . Para la transformación genética, se infectaron entrenudos con Agrobacterium tumefaciens, cepa LBA4404 con el plásmido pBI121, a una concentración de 5 x 107 bacterias/ml. Se evaluaron diferentes tiempos de cocultivo, así como concentraciones de antibióticos para seleccionar las células transformadas y eliminar las bacterias luego del proceso de infección. El éxito de la agroinfección se verificó por la detección de la actividad GUS y por PCR a través de una sonda para el gen nptII, incluido en el plásmido pBI121. El desarrollo de este protocolo de transformación, permitirá la introducción de genes que permitan controlar el gorgojo Microtrypes sp., una de las mayores pestes de la “Oca”, e incrementar la calidad nutricional del cultivo.

Page 130: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

126

FRACCIONAMIENTO DE LA PROTEINASA DE 28 KDA DE Fasciola hepatica

ARÍAS*, C. P. WOLL, R. VALDIVIESO,

M. LÓPEZ, A. MARCELO.

Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición “Alberto Guzman Barrón” , Facultad de Medicina, U.N.M.S.M., Av. Grau 755, Casilla

Postal 1546, Lima- 1. * Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y

Matemáticas, Universidad Nacional Federico Vil larreal.

La fasciolasis constituye un problema para la industria pecuaria y la salud pública. El

presente trabajo tiene como objetivo en aislar una proteinasa de 27 - 29 RDa del parásito

Fasciola hepática con el propósito de utilizarlo como inmunógeno. La actividad enzimática

de las proteasas utilizó N-CBZ-Phe-Arg-4 metoxi-B-metjl naftilamida como sustrato y las

proteínas se cuantificaron con el método de Bradford, La metodología aplicada consistió en

colectar parásitos adultos y someterlos a baño Maria a 370C , de donde se obtiene el

regurgitado. Este último se lleva a fraccionamiento con 20% y 55% de saturación con sulfato

de amonio. El precipitado al 55% se pasa por tma columna de Sephadex G-25, para luego

llevarlo a una cromatografia de afinidad Thiol Sepharosa 4-B. Las fracciones con mayor

actividad proteolítica fueron pasadas por una columna de Sephadex G-75. Las proteínas

parcialmente purificadas se presentan como un par le bandas en geles de electroforesis con

un peso cercano a 28 RDa. y que representan alrededor del 30% de la proteína total.

Page 131: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

127

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE ESSALUD - PROVINCIA - FERREÑAFE

ZAMORA P. — R, 1. DAVILA — V.

Laboratorio del Hospital de EsSalud — Ferreñafe.

Objetivo.- Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares asegurados que concurren al Hospital de EsSalud — Provincia — Ferreñafe. Para ello se realizó un estudio de 260 pacientes que acudieron a consulta externa del 10 de Abril al 31 de Agosto de 1999, que tuvieron un diagnóstico definitivo y/o probable de parasitosis intestinal. Se hizo el diagnóstico de parasitosis intestinal mediante exámenes seriados (método directo y concentración de Faust). Resultado.- Se obtuvo el 80 % de muestras positivas: Gíardia lamblia (72%), Entamoeba histolítica (10%), Entamoeba nana (18%), Hyrnenolepis nana (42v/o), Dyphillobotrium sp (1 20/o), Taenia sp (6%), Ascaris lumbricoides (37%), Trichuris trichura (3%), Strongyloides stercolaris (1 00/o) Conclusiones.- Es alta la prevalencía de enteroparasitosis dentro de la población escolar asegurada, asintomática de 1 a provincia de Ferreñafe, es predominante la parasitosís debido a protozoarios, siendo la más frecuente Giardia lamblia, y a la vez también la multiparasitosis.

Page 132: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

128

FRECUENCIA DE Cryptosporidium sp EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA.

D.N. ZANGA, A.L.CORONADO,L.LLOJA Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

Cryptosporidium sp es un parásito del epitelio intestinal y respiratorio de numerosas especies incluyendo el hombre. El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de Cryptosporidium sp en heces de pacientes del Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna durante los meses de septiembre a noviembre de 1998. Se recolectaron 175 muestras fecales de naturaleza diarreica y no diarreica, las cuales fueron suspendidas en una solución de dicromato de potasio al 2% a temperatura ambiente. Luego se colorearon mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificada por Kinyuon. Resultando positivas el 47.9% de muestras diarréicas y el 53.9% de muestras no diarréicas, haciendo un total del 52% de las muestras totales analizadas. Según los resultados obtenidos se observa una frecuencia relativamente alta de Cryptosporidium sp en heces humanas de pacientes del Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna.

Page 133: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

129

EXTRACION DE ADN POR METODO NO TOXICO RAPD-PCR

Angulo, L.

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana IQUITOS - PERU

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Investigación de La Facultad de

Ciencias Biológicas — UNAP, entre los meses de Marzo a Junio de 1999, con el objetivo

especifico de determinar el efecto en la modificación de la velocidad y el tiempo de

centrifugación para la extracción de ADN vegetal (meristemos de AIIium cepa).

El método base empleado fue de extracción de ADN para RAPD — PCR (Milligan

1992). Para su ejecución se consideró la modificación en el número de revoluciones y el

tiempo de centrifugación empleándose 5000 rpm por 45 minutos en la etapa de extracción,

en un total de 20 ensayos. Las muestras extraídas se corrieron en gel de Agarosa al 1%,

empleándose como revelador bromuro de etidio y la ayuda de luz UV.

Los resultados obtenidos nos indican la extracción de ADN y la presencia del mismo

en el 75% (15) de los corridos electroforéticos y en todos los casos con buena resolución.

Se concluye que a velocidades de centrifugación menores de los 12000 rpm. (5000 rpm) y

por 45 minutos se verifica la extracción de ADN observándose además una buena

resolución en los corridos.

Page 134: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

130

CELULAS GERMINALES MASCULINAS DE ALPACA

Gonzáles – Molfino, H. M. & H. Gonzáles-Figueroa. Fac. Ciencias Biológicas. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

El manejo reproductivo exitoso de una especie animal depende del conocimiento que se tenga de las estructuras germinales que constituyen sus órganos reproductores. La espermatogénesis es un proceso integrado por una serie de mecanismos que ocurren desde la formación de las espermatogonias por mitosis, hasta la espermiación de los gametos al término de la diferenciación celular, ocurrida en el testículo. En el presente trabajo se hace un análisis citológico de las poblaciones celulares del testículo de alpaca, una de las especies genético-ganadera más importante del Perú. Los testículos obtenidos de machos en edad reproductiva, fueron procesados y coloreados con H-E y PAS respectivamente. Sobre la lámina basal de los túbulos seminíferos se observan las poblaciones de espermatogonias troncales, las que se diferencian entre sí por las variaciones en la condensación de la cromatina nuclear, hacia la luz del túbulo se identifican la poblaciones celulares que inician meiosis, así como la formación de espermátides en sus diferentes niveles de citodiferenciación. Estos resultados han permitido diferenciar las formas celulares que participan en el proceso gametogénico y sentar las bases para realizar estudios posteriores que permitan comprender mejor el ciclo del epitelio seminífero de alpaca.

Page 135: XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

POSTERS

131

EL ZOOPLANCTON EN LA BAHIA DE SAMANCO (CHIMBOTE)- PERU

G. S. Moncada Flores , Laboratorio de Hidrobiología (Proyecto de Maricultura) , Facultad de Ciencias Biológicas; Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú.

e-mail: [email protected] Las observaciones indican que gran parte del zooplancton evita la luz y realiza migraciones diurnas ( Pelczar, 1984). Su estudio es importante al considerar que ocupan un rol necesario como integrantes de la dieta alimentaria de peces, crustáceos, bivalvos de valor económico para el hombre. El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar los diferentes géneros de zooplancton existentes en la bahía de Samanco, en el área de mar de la Universidad Ricardo Palma, cuyas coordenadas son: vértice A: latitud sur 9012'33" , longitud oeste 78033'00" ; vértice B, latitud 9012'33", longitud 78032'00" ; vértice C, latitud 9012'50", longitud 78033'00'' , y vértice D latitud 9012'50'', longitud 78032'00''; realizándose muestreos quincenales , desde Noviembre de 1998-Agosto de 1999, en los 4 vértices, tomando las muestras con una red de zooplancton de 75cm de ancho , a 6m y 10m de profundidad, preservando las muestras con formalina al 1%. Se encontraron 6 géneros de copépodos , 1género de chaetognatha ( con 2 especies de Sagitta) , 1 género de tunicata (Doliolum), 1 género de eufásida, 3 géneros de Cladoceros, apareciendo en forma general anthomedusas (Euphysa) , leptomedusas (Obelia), sifonóforos (Mugiaea), Nymphon, larvas Zoea de Brachyura, nauplios de cirripedios, larvas de bivalvos, larvas Mysis Zoea de copepoda y de crustáceo, y huevos y larvas de pez. En general esta zona se puede considerar como un ambiente homogéneo. Las muestras analizadas corresponden al periodo del fenómeno de Niño, Post-Niño, y la Niña. Con la finalidad de relacionar los factores fisicoquímicos con la producción secundaria se determinaron quincenalmente la Temperatura, salinidad, amonio, nitratos, fosfatos, silicatos, oxigeno, pH, para estimar cuales fueron los factores fisicoquímicos que podrían estar influyendo en la productividad secundaria.