xiii congreso internacional de investigación en ciencias administrativas un estudio...

22
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PARA LA MEJORA DEL POSGRADO: EL CASO DEL IIESCA Beatriz Meneses Aguirre [email protected], [email protected] Teresa García López [email protected] y [email protected]

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Cie ncias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobern abilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PARA LA MEJO RA DEL

POSGRADO: EL CASO DEL IIESCA

Beatriz Meneses Aguirre

[email protected], [email protected]

Teresa García López

[email protected] y [email protected]

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos principales de la globalización es la competitividad que las naciones

deben enfrentar para elevar los niveles de vida de sus sociedades. Es en este escena-

rio donde el conocimiento adquiere cada vez mayor relevancia y las Instituciones de

Educación Superior (IES), tienen el compromiso de contribuir al desarrollo social con

resultados de calidad. Por ello, entre los temas a debatir en el contexto internacional de

la educación, se señalan: la calidad; la pertinencia; la diversificación del financiamiento;

la actualización curricular; las metodologías de enseñanza-aprendizaje; la investigación

y desarrollo; los mecanismos de gestión; la evaluación y la acreditación. (Cisneros,

2007)

Particularmente, la calidad de la educación es una prioridad debido a que en el contexto

internacional se ha promovido el énfasis en la evaluación que los sistemas educativos -

incluyendo a las universidades-, obtienen de su gestión educativa y se ha convertido en

un tema central en la formulación e implementación de las políticas y los planes guber-

namentales nacionales.

En México, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 elaborado por la Secretaría

de Educación Pública (SEP), presenta un diagnóstico de la problemática de cada nivel

educativo. En lo que se refiere a la educación superior señala entre los principales pro-

blemas: el desempleo y subempleo de los egresados; la deficiente participación de la

sociedad en el desarrollo de la educación superior y la consolidación insuficiente del

sistema de evaluación y acreditación (Aréchiga Urtuzuástegui, et al., 2003).

Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, con relación al objetivo orien-

tado a elevar la calidad educativa, se señalan como estrategias:

1. Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de

los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sec-

tor, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

2. Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para ele-

var su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomen-

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

tar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su

productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 del estado de Veracruz, se establece res-

pecto a la educación la línea estratégica de: Fortalecimiento y aseguramiento de la cali-

dad. Por su parte, en el Programa de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana

se señala la misión institucional de ofrecer programas académicos de calidad reconoci-

da, tanto a los usuarios tradicionales de los servicios universitarios, como a sectores de

la población históricamente marginados de este nivel educativo, y para asegurar en to-

dos sus estudiantes la capacidad de insertarse con éxito en los mercados laborales

cambiantes por medio de un desempeño profesional eficaz, la inclinación hacia la ac-

tualización permanente, el uso eficiente de las tecnologías de la información y la habili-

dad para identificar problemas y proponer soluciones adecuadas; particularmente el Eje

cuatro del programa, establece el aseguramiento de la calidad académica y de la ges-

tión administrativa.

De acuerdo a lo antes mencionado, para lograr adaptarse a los cambios que exigen el

entorno internacional, la sociedad y sus instituciones, las organizaciones educativas

necesitan contar con sistemas de evaluación que les permitan valorar permanentemen-

te tanto sus procesos académicos y de investigación, como sus resultados.

Este reporte del estudio de seguimiento de egresados del posgrado del Instituto de In-

vestigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad

Veracruzana (IIESCA), presenta la descripción del proceso metodológico que se siguió

en la realización de dicho estudio para los egresados del programa de Maestría en

Ciencias Administrativas Plan de Estudios 2000. Los resultados sirvieron como referen-

te importante para sustentar la propuesta del Plan de Estudios de la Maestría en Ges-

tión de Organizaciones cuyo diseño concluyó en diciembre de 2008.

Es importante destacar que los resultados obtenidos, fundamentaron también la crea-

ción de una propuesta de sistema de seguimiento de egresados en plataforma Web –

actualmente en desarrollo- que servirá como soporte permanente de evaluación de los

programas de posgrado ofertados por el Instituto.

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

JUSTIFICACIÓN

Un concepto que surge con relación a la evaluación de la educación superior, es el rela-

tivo a la acreditación de los programas educativos, entendida ésta como la posibilidad

de comprobar sus niveles de calidad, con el objetivo de dar cuenta a la sociedad de la

situación de su estructura académico-administrativa y de sus servicios.

En México las Instituciones de Educación Superior (IES) han desarrollado estrategias

para la evaluación de sus resultados, en ciertos casos institucionales y en algunos o

varios de los aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este

contexto, el seguimiento de egresados se considera como un elemento de interés en la

evaluación de los resultados de una institución educativa, ya que son éstos, los que re-

ciben y llevan el conocimiento, habilidades y destrezas adquiridos a la sociedad en la

que prestan sus servicios profesionales.

Acorde con las políticas nacionales, la Universidad Veracruzana como una de las ac-

ciones de su plan de trabajo, ha iniciado la operación de un sistema institucional de se-

guimiento de egresados para el nivel de licenciatura. Sin embargo, en los programas

educativos de posgrado no existen sistemas de información automatizados que coad-

yuven en la evaluación de los resultados del quehacer educativo reflejado en un segui-

miento de egresados.

De acuerdo a los lineamientos señalados en el Plan Nacional de desarrollo del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Plan General de la Universidad Ve-

racruzana, es necesario dar seguimiento a los egresados de los programas de posgra-

do que permita, entre otros aspectos, dar evidencia de que éstos están dedicados a

trabajar en los campos para los que se preparan y que exista demanda de sus servicios

profesionales por los diferentes sectores de la sociedad, elementos necesarios para

verificar la calidad de los estudios ofrecidos por la institución. De allí la necesidad e im-

portancia de desarrollar un estudio orientado a conocer la trayectoria de los egresados

de los programas antes citados.

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

Objetivo general

Desarrollar un estudio de seguimiento de egresados que permita aportar elementos pa-

ra la evaluación y mejoramiento de los programas de posgrado del Instituto de Investi-

gaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Vera-

cruzana.

Objetivos específicos

1. Actualizar los datos de egresados de los planes de estudio vigentes en el

IIESCA.

2. Conocer la opinión de los egresados acerca de la formación obtenida durante su

estancia en el IIESCA y de sus propuestas de mejora sobre los programas cur-

sados.

3. Conocer los beneficios derivados de la formación educativa y su inserción en el

mercado laboral.

4. Obtener evidencia de que los egresados trabajan en los campos para los que se

han preparado.

5. Obtener evidencia de la demanda de los servicios profesionales de los egresa-

dos.

Variables e indicadores

VARIABLE INDICADOR Escala de medición

Número de pregunta en el cuestionario

Datos generales

• Licenciatura

• IES en la que realizó estudios de licenciatura

• Permanencia en el posgrado

• Región y sistema del posgrado cursado

• Situación terminal (titulación)

• Superación académica

• Años de haber egresado al 2008

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

De razón

1

2

3

4

5

6

3

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

VARIABLE INDICADOR Escala de medición

Número de pregunta en el cuestionario

Evaluación del

posgrado

• Evaluación del plan de estudios

• Opinión acerca de los resultados obtenidos en

su formación

• Evaluación de profesores

• Evaluación de la operación del programa de

posgrado

• Experiencias educativas relevantes para la

formación profesional

• Propuestas de mejora

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Nominal

Nominal

7, 12

18, 19, 23

13

20, 21, 22

9, 10

8, 11, 24

Inserción del

egresado en el

mercado laboral

• Situación laboral

• Antigüedad en la empresa y el puesto

• Nivel de ingresos

• Coincidencia de la formación obtenida en el

posgrado con sus actividades laborales.

• Requerimientos de formación del puesto

• Puesto actual

Nominal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Nominal

14

14

14

16

17

14

Población en estudio

El presente estudio, se dirigió a los egresados del programa de posgrado de Maestría

en Ciencias Administrativas (MCA) Plan de Estudios 2000 del Instituto de Investigacio-

nes y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruza-

na (IIESCA) en las dos regiones en la que se ha impartido: Xalapa y Veracruz.

Para obtener el número total de egresados, de los expedientes de la institución se inte-

gró un archivo digital con los siguientes datos: maestría cursada; matrícula; nombre del

egresado; región; modalidad; fecha de ingreso; fecha de egreso; dirección; teléfono;

celular; e-mail; lugar de trabajo; género, domicilio y teléfono del trabajo. El total de egre-

sados fue de 134. En la siguiente tabla, se muestra la composición de la población en

estudio por zona.

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

Tabla 1. Composición de la población por región y p rograma de posgrado

Región Maestría en Ciencias Administrativas

Plan de Estudios 2000 %

Xalapa 108 81%

Veracruz 26 19%

Total 134 100 % Fuente: archivos del I.I.E.S.C.A.

Determinación del tamaño de la muestra

Debido tanto a limitaciones presupuestales como de tiempo, se decidió seleccionar una

muestra aleatoria de los egresados. la fórmula estadística utilizada fue la siguiente:

qpN

qpNzn

**)1(**

2

2

+Ε−=

Donde:

muestra la de elementos de número =n

población la de tamaño =N

confianza de nivel un para estándar normal óndistribuci la de valor =zfavor a adprobabilid :p

contra en adprobabilid :q

estimación de máximo error o muestreo de error =Ε

Para calcular las probabilidades a favor y en contra, se seleccionó la pregunta relacio-

nada con la exigencia laboral de conocimientos en el campo de la administración. La

mayor proporción que señaló con mucha exigencia laboral este tipo de conocimientos,

correspondió a 0.513 con lo que se asignó a q este valor y a p el valor de 0.487. El va-

lor de la distribución normal para un nivel de confianza del 95% es de 1.96 y el error de

muestreo estimado se estableció en 0.10. Sustituyendo los valores utilizados en la fór-

mula, se obtuvo el siguiente tamaño de muestra:

56)487.0*513.0(10.0*)1134(

487.0*513.0*)96.1(1342

2

=+−

=n

Donde:

134 =N ; 1.96 =z ; 0.513 :p ; 0.487 :q y .10 0=Ε

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

Los elementos de la población fueron numerados del 1 al 134 y posteriormente utilizan-

do la función denominada Aleatorio.entre de la hoja de cálculo Excel, se calcularon 56

números aleatorios a partir de los cuales se seleccionaron los nombres de los egresa-

dos que integrarían la muestra. Para lograr completar el tamaño de muestra calculado,

considerando que la tasa de respuesta puede no ser del 100%, se seleccionaron 70

nombres, de los que se obtuvieron 60 cuestionarios contestados.

Recopilación de información

La aplicación de cuestionarios se realizó en las ciudades de Xalapa y Veracruz durante

el período de mayo a julio de 2008. Para la recopilación de la información se diseñó un

cuestionario sustentado en las variables e indicadores del estudio con dos formatos, el

primero, para ser contestado a través de Internet y el segundo, para aplicarse de mane-

ra personalizada.

En una primera fase de recopilación de información, se les envió a los egresados el

cuestionario anexo a un correo electrónico en el que se especificaba el objetivo del es-

tudio y se les solicitaba su colaboración. Como resultado de esta fase, se obtuvieron 39

cuestionarios. Posteriormente, se decidió utilizar el teléfono para solicitarles su colabo-

ración lo que permitió adicionar 8 cuestionarios los cuales también se recibieron por

Internet.

Por último, se visitó personalmente a cada uno de los egresados integrantes de la

muestra y se obtuvo respuesta de 13 de ellos. La muestra quedó integrada por: 60

egresados correspondiente a un número mayor al tamaño de muestra determinado es-

tadísticamente. Cabe mencionar, que el tiempo dedicado a la obtención de la informa-

ción se incrementó por este proceso.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de acuerdo a la encuesta realizada, son muy amplios, en este

documento, solamente se presentan algunos de ellos que describen los aspectos más

relevantes de las variables de estudio: 1) datos generales; 2) evaluación del posgrado, y

3) inserción del egresado en el mercado laboral. Para las últimas dos variables, se pre-

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

senta adicionalmente un análisis estadístico descriptivo y de relaciones para algunos

indicadores.

Datos generales de los entrevistados La licenciatura de la muestra de los egresados se presenta en la siguiente tabla en la

que la mayor proporción correspondió a la de Contador público y Auditor (30%), seguida

por otras seis licenciaturas cuyos porcentajes variaron entre 15% y 5%. El porcentaje

del 23% correspondió a diez licenciaturas de diferentes áreas académicas.

Tabla 2. Licenciatura de los integrantes de la mues tra de la MCA

Licenciatura Porcentaje CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR 30% ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 15% SISTEMAS COMPUTACIONALES 10% INFORMÁTICA 7% ECONOMÍA 5% ESTADÍSTICA 5% INGENIERÍA QUÍMICA 5% OTRAS 23% Total 100%

Fuente: cálculo directo

El 87% de los encuestados han cursado la licenciatura en la Universidad Veracruzana.

El 72% de los egresados señalaron haberse titulado y solamente el 28% de ellos, mani-

festó no haber presentado el examen para la obtención del grado de maestría. Los prin-

cipales motivos fueron: la carga de trabajo y los compromisos personales.

Otro aspecto de interés fue la superación académica asociada con el aprendizaje signi-

ficativo es decir, con la actitud de mantenerse permanentemente actualizado mediante

estudios de posgrado o de cursos adicionales. Las respuestas, indicaron que el 10% de

los egresados se encuentran actualmente realizando estudios de doctorado; 3% estu-

dian otra maestría; 3% diplomados y 21% han realizado cursos de actualización en su

campo de formación disciplinar. El tiempo promedio en años de haber egresado del Ins-

tituto fue de 3.65. La proporción de hombres fue del 47% y de mujeres del 53%.

Evaluación del posgrado Los indicadores que se manejaron en el instrumento de recopilación de información pa-

ra esta variable, fueron: evaluación del plan de estudios; opinión acerca de los resulta-

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

dos obtenidos en su formación; evaluación de la operación del programa de posgrado;

evaluación de profesores; experiencias educativas relevantes para la formación profe-

sional y sus propuestas de mejora al plan de estudios.

Evaluación del plan de estudios

El indicador evaluación del plan de estudios, se conformó con las respuestas de dos

preguntas en escala tipo Likert. Para la primera: ¿En qué medida los estudios de maes-

tría del I.I.E.S.C.A. le permitieron obtener los siguientes aspectos?, los aspectos a eva-

luar por parte del egresado eran diversos, por lo que para el análisis se asignó la escala

numérica de uno a cuatro a cada una de las posibles respuestas.

Como se puede observar en la tabla 3, los mayores promedios se obtuvieron para los

aspectos de: mejorar su desempeño profesional; obtener y reforzar conocimientos en el

campo de la administración, desarrollar su habilidad en la búsqueda y procesamiento de

información y ampliar su visión disciplinar.

Es importante destacar que ninguno de los aspectos, obtuvo la calificación de dos, aso-

ciado con una evaluación de que la maestría le haya permitido lograr en poco alguno de

los aspectos listados.

Tabla 3. Promedio de calificación de aspectos obten idos en la formación de los estudios de maestría

Aspecto Promedio

Mejorar su desempeño profesional 3.2

Obtener/reforzar conocimientos en el campo de la administración 3.2

Desarrollar su habilidad en la búsqueda y procesamiento de información 3.1

Ampliar su visión disciplinar 3.1

Madurar como persona 3.0

Desarrollar su habilidad para tomar decisiones 3.0

Desarrollar su sentido de colaboración y de trabajo en equipo 3.0

Desarrollar su habilidad en el planteamiento y solución de problemas 3.0

Desarrollar su sentido de responsabilidad y de disciplina 3.0

Modificar su disposición al aprendizaje continuo 3.0

Desarrollar su capacidad analítica y lógica 3.0

Ser proactivo en sus actividades laborales 3.0

Desarrollar sus habilidades para la comunicación oral y escrita 2.9

Aumentar su autoestima 2.9

Capacitarse para realizar investigación en el campo de la administración 2.8

Tener mejores oportunidades de trabajo 2.8

Modificar su disposición para el manejo del riesgo 2.6

Mejorar sus ingresos 2.5 Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados. Escala: Nada: 1; Poco: 2; Mucho:3 y Totalmente: 4

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

La segunda pregunta: En general, ¿Cómo evalúa el plan de estudios de la maestría que

cursó en el IIESCA?, solicitaba la calificación evaluatoria del egresado en una escala

tipo Likert de: Pésimo, Malo, Regular, Bueno y Excelente. Los resultados muestran que

ninguno de los egresados lo consideró como pésimo o malo y que la mayoría (92%) lo

calificó como bueno o excelente (gráfico 1).

Gráfico 1. Evaluación del Plan de Estudios

Regular8%

Bueno82%

Excelente10%

Fuente: cálculo directo

Opinión acerca de los resultados obtenidos en su formación

Con relación a la opinión acerca de los resultados obtenidos en su formación, el análisis

se realizó con base en tres preguntas del cuestionario con escalas tipo Likert: 1) En su

opinión, ¿en qué medida mejoró su desempeño profesional como resultado de los estu-

dios realizados en la maestría del I.I.E.S.C.A.?; 2) Indique qué tan satisfecho se en-

cuentra con los aspectos formativos que recibió en el posgrado y 3) En general, ¿Cómo

evalúa la formación que recibió en la maestría del I.I.E.S.C.A.?

Respecto a la mejora obtenida en su desempeño profesional como resultado de sus

estudios, el 72% opinó haber mejorado en mucho y 20% haberlo hecho totalmente.

Acerca de la satisfacción con aspectos formativos recibidos, el promedio de la escala

numérica se muestra en la siguiente tabla, destacando la posibilidad de responder a

problemas de trabajo con un promedio de tres.

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

Tabla 4. Satisfacción con los aspectos formativos que recib ió en el posgrado con relación a su labor profesional

ASPECTOS Promedio

La posibilidad de responder a problemas del trabajo 3.0

La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo 2.9

La posibilidad de hacer algo de provecho para la sociedad 2.9

La posibilidad de realizar ideas propias 2.7

El trabajo en equipo 2.7

El contenido del trabajo/actividad 2.7

La posibilidad de responder a problemas de relevancia social 2.7

La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el posgrado 2.6

El reconocimiento profesional alcanzado 2.6

El ambiente de trabajo 2.6 Fuente: cálculo directo. Escala: Poco satisfecho:1, Satisfecho: 2, Muy satisfecho: 3, Totalmente satisfecho: 4.

En general la evaluación de la formación obtenida en la maestría el 70% la consideró

como Buena y el 22% como Excelente en una escala de: Pésimo, Malo, Regular, Bueno

y Excelente. Lo que representa una opinión bastante satisfactoria del programa.

Evaluación de profesores

Para la evaluación de profesores, se les pidió a los egresados indicaran la proporción

de éstos que contaban con las características señaladas en la tabla 5. La opción de que

más del 50% cuentan con conocimientos actualizados y amplios en sus materias, así

como en la pluralidad de enfoques y claridad expositiva, fueron los aspectos evaluados

como más relevantes.

Tabla 5. Opinión del porcentaje de profesores del p rograma que cumplen con la característica

Característica Más de 50% al 75%

Más de 75% al 100%

Conocimiento actualizado 53% 25%

Conocimiento amplio en la materia 50% 42%

Pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos 50% 18%

Claridad expositiva 48% 30%

Motivación al estudiante para acceder a nuevos conocimientos 45% 25%

Fomento a la creatividad de los estudiantes 43% 22%

Motivación a la participación de los estudiantes en clase 42% 30%

Evaluación objetiva de trabajos escritos y exámenes 40% 37%

Atención al estudiante fuera de clase 38% 32%

Buena presentación 32% 60%

Puntualidad 28% 58%

Asistencia a clase 27% 65%

Respeto al alumnado 23% 67%

Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

Evaluación de la operación del programa de posgrado

La operación del programa consideró tres cuestionamientos asociados con algunos as-

pectos de: la organización académica, la organización administrativa y los servicios

ofrecidos por el programa. Las siguientes tablas muestran los promedios obtenidos para

cada uno de ellos.

Tabla 6. Evaluación de la organización académica

ASPECTOS Promedio

Entrega de los programas de estudio a alumnos 3.2

Designación en tiempo de director-tutor 3.0

Asesoría académica para obtener el grado 3.0

Orientación y conducción de los trabajos recepcionales 2.9

Apoyo para becas a estudiantes 2.9

Apoyo extra clase por parte de los profesores 2.9

Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos 2.4 Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados. Escala: Nada: 1; Poco: 2; Mucho:3 y Totalmente: 4

Tabla 7. Evaluación de la organización administrati va

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Promedio

Atención a las solicitudes de documentación 3.3

Proceso de selección para ingresar a la maestría del IIESCA 3.1

Atención del responsable del posgrado a las necesidades académicas de los alumnos 3.1

Asesoría administrativa para obtener el grado 3.1

Comunicación oportuna a los alumnos de aspectos académicos- administrativos 3.0

Organización de actividades y eventos de difusión 2.7 Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados. Escala: Muy mala: 1, Mala: 2, Buena:3 y Muy buena:4

Tabla 8. Evaluación de los servicios

SERVICIO Promedio

Condiciones generales de las instalaciones 3.0

Equipamiento de aulas 2.9

Acceso a los servicios de cómputo 2.9

Limpieza de salones y sanitarios 2.8

Equipamiento del centro de cómputo 2.8 Disponibilidad de material didáctico 2.8 Disponibilidad de material bibliográfico y hemerográfico 2.8 Existencia de espacio para desarrollar actividades de estudio 2.6 Estacionamiento 2.6

Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados. Escala: Muy mala: 1, Mala: 2, Buena:3 y Muy buena:4

Experiencias educativas relevantes para la formación profesional

Con el interés de conocer las experiencias educativas más relevantes para la formación

de los egresados, se les pidió indicaran tres experiencias educativas cursadas en la

maestría: 1) con mayor aplicación en su trabajo y; 2) con menor aplicación en su traba-

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

jo. Las siguientes tablas describen las mayores proporciones de las respuestas para

estos tres cuestionamientos.

Tabla 9. Experiencias educativas con mayor aplicaci ón

Experiencia educativa Porcentaje

Gestión estratégica 48%

Administración de recursos humanos 38%

Administración financiera 33%

Sistemas de información en las organizaciones 30%

Administración de mercadotecnia 30% Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados

Tabla 10. Experiencias educativas con menor aplicac ión

Experiencia educativa Porcentaje

Epistemología 22%

Contabilidad para decisiones 18%

Métodos cuantitativos para la investigación 18%

La empresa y su entorno económico 17%

Marco legal de la empresa 17% Fuente: cálculo directo. Base 60 egresados

Es interesante comentar que se les pidió su opinión acerca de ampliar, reducir o mante-

ner algunas características del posgrado cursado. Entre las respuestas destacaron con

más del 50% de las opiniones que se deben ampliar: las prácticas profesionales; los

eventos y conferencias académicas; los contenidos de investigación, la relación teoría-

práctica y el número de experiencias educativas de especialidad.

Propuestas de mejora

Por último, se les pidió a los egresados externaran sugerencias para mejorar el progra-

ma. En la siguiente tabla se presentan los resultados más relevantes obtenidos.

Tabla 11. Sugerencias de los egresados para mejorar el programa de maestría

Sugerencia Porcentaje

Aplicación prácticas de las experiencias educativas 22%

Aprovechar la vinculación y difusión de la Universidad Veracruzana en las actividades académicas 22%

Seleccionar personal académico con prestigio y experiencia 20%

Más semestres de áreas electivas 10%

Más eventos académicos como el EXORG, y dar conferencias con expertos 10%

Poner énfasis en la investigación aplicada 7%

Fuente: cálculo directo.

Page 15: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

Inserción del egresado en el mercado laboral La importancia de conocer la situación en la que se encuentra el egresado con relación

a su inserción en el mercado laboral, se determinó con base en los indicadores de: si-

tuación laboral; la antigüedad en la empresa y el puesto; nivel de ingresos; la coinciden-

cia de la formación obtenida en el posgrado con sus actividades laborales; requerimien-

tos de formación del puesto y el puesto actual.

Situación laboral, puesto, antigüedad en la empresa y en el puesto y, nivel de ingresos

De los egresados que integraron la muestra, el 98% se encuentra laborando, aproxima-

damente un 52%, en puestos de jefatura de departamento, administradores o gerentes.

La antigüedad en la empresa y en el puesto de la mayoría de los integrantes de la

muestra, se encuentra entre uno y cinco años y el ingreso mensual promedio que perci-

be el 68%, es mayor a los 10,000 pesos.

Coincidencia de la formación obtenida en el posgrado con sus actividades laborales.

Se encontró que la mayoría de los egresados señalaron que la formación recibida en la

maestría coincide con mucho (67%) y totalmente (20%) con la actividad laboral que

desempeñan.

Requerimientos de formación del puesto

Respecto a los requerimientos de formación para el puesto que desempeñan, en la ta-

bla 12, se muestra el promedio de lo que los egresados manifestaron del grado de exi-

gencia de cada uno de los aspectos señalados.

Tabla 12. Grado de exigencia de los aspectos señalados con l as actividades que desarrolla o ha desarrollado en su trabajo.

ASPECTOS Promedio

Sentido de responsabilidad y de disciplina 3.6

Habilidades para la comunicación oral y escrita 3.5

Habilidad en el planteamiento y solución de problemas 3.4

Capacidad analítica y lógica 3.4

Sentido de colaboración y de trabajo en equipo 3.4

Proactividad en sus actividades laborales 3.4

Conocimientos en el campo de la administración 3.3

Habilidad para tomar decisiones 3.3

Disposición al aprendizaje continuo 3.3

Habilidad en la búsqueda y procesamiento de información 3.2

Disposición para el manejo del riesgo 3.1 Fuente: cálculo directo. Escala: Nada:1, Poco: 2, Mucho:3, Totalmente:4.

Page 16: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

Análisis estadístico descriptivo y de relaciones Con el interés de realizar un análisis estadístico descriptivo de los indicadores que pu-

dieran tener relación con la evaluación del programa de posgrado, a continuación se

describen tanto la metodología desarrollada para el análisis como los resultados obteni-

dos.

Metodología para el análisis

Con el propósito de analizar los indicadores ordinales en una misma escala numérica

ordinal monótona, se decidió estandarizarlos a una escala de 0 a 10. Por ejemplo, para

convertir los valores ordinales en una escala de 1 a 4 a una escala de 0 a 10 se tendría:

Una vez estandarizados los indicadores, se seleccionaron los más relevantes y se asig-

nó nombre a cada pregunta, indicador y variable de estudio, los cuales se muestran en

la siguiente tabla.

0 5 10

1 2.5 4

Escala y

Escala x

mín

14)1(*10)(10

−−=

−−= x

mínmáx

mínxy

máx

Comprobación para x=2.5

53

153

)5.1(*1014

)15.2(10 ===−

−=y

Page 17: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

Variables e indicadores estandarizados seleccionado s

VARIABLE (NOMBRE)

INDICADOR (NOMBRE) Número de pregunta en el cuestionario

Nombre de pregunta

Evaluación del posgrado (VAREVALUA)

• Evaluación del plan de estudios (INDEVALUACION)

• Resultados obtenidos en su formación (INDRESULTADOS)

• Evaluación de profesores (INDPROF) • Evaluación de la operación del programa

de posgrado (INDOPERACION)

7 12 18 19 23 13

20, 21, 22

Permitio Plan

Desempeño Satisfecho Formación Profesores Operación

Inserción del egresado en el mercado laboral (VARINSERCION)

• Nivel de ingresos (INDINGRESO) • Coincidencia de la formación obtenida en

el posgrado con sus actividades labora-les. (INDCOINCIDENCIA)

• Requerimientos de formación del puesto (INDREQUERIMIENTOS)

14 16

17

Ingreso Coincidencia

Requerimientos

Variable Evaluación del posgrado

Los indicadores que conformaron esta variable obtuvieron los siguientes resultados es-

tadísticos en los que el mayor promedio y por tanto la mejor evaluación correspondió a

profesores y la menor, a la operación del programa de posgrado. En promedio la varia-

ble evaluación del posgrado obtuvo 6.7 con una desviación estándar de 1.19.

Tabla 13. Análisis estadístico descriptivo de indic adores y variable Evaluación del posgrado

INDEVALUACION INDRESULTADOS INDPROF INDOPERACION VAREVALUA

Media 6.99 6.78 7.13 5.94 6.71 Error típico 0.13 0.18 0.26 0.17 0.15 Mediana 6.99 6.53 7.44 5.90 6.70 Moda 6.99 6.11 8.72 5.65 N/A Desviación estándar 1.04 1.39 2.05 1.30 1.19 Varianza de la muestra 1.08 1.94 4.19 1.68 1.42 Rango 4.91 6.94 8.21 7.03 6.01 Mínimo 4.91 3.06 1.79 2.18 3.36 Máximo 9.81 10.00 10.00 9.21 9.37 Cuenta 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Fuente: cálculo directo.

Dado que la escala utilizada es de cero a diez, el valor promedio es de cinco, tomando

esto en consideración, se observa que el valor de la media para todos los indicadores

es superior a dicho promedio. El indicador que presenta la mayor media(7.13) y des-

viación estándar (2.05), es el de evaluación de profesores lo que indica una mayor di-

Page 18: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

versidad de valores. El segundo y tercer lugar en orden descendente para la media, lo

ocupan la evaluación del plan de estudios y el de resultados en la formación, indicado-

res que presentan una desviación estándar menor que la de profesores.

Con el interés de explorar un poco más acerca de los indicadores con mayor influencia

en la evaluación del posgrado, se decidió calcular el coeficiente de correlación entre

ellos y entre cada una de las preguntas que los conformaron. Los indicadores con ma-

yor coeficiente de correlación positiva fueron: evaluación del plan de estudios

(INDEVALUACION) y resultados obtenidos en su formación (INDRESULTADOS); así

mismo, ambos se correlacionan en 0.617 y 0.622 con el indicador de profesores

(INDPROF).

Tabla 14. Coeficiente de correlación entre indicado res de la variable evaluación del posgrado

INDEVALUACION INDRESULTADOS INDPROF INDRESULTADOS 0.76460614 INDPROF 0.61774404 0.62234537 INDOPERACION 0.44804441 0.50910078 0.46457028 Fuente: cálculo directo.

En la tabla 15, se muestra el coeficiente de correlación de cada una de las preguntas de

la variable. Para las dos preguntas que conformaron el indicador de evaluación del plan

de estudios, se encontró que la pregunta acerca de lo que los estudios de maestría le

permitieron obtener (permitio) se correlaciona con: la satisfacción del egresado con los

aspectos formativos recibidos con relación con su labor profesional (satisfecho) con

0.665; la medida en la que mejoró su desempeño profesional como resultado de sus

estudios de maestría (desempeño) con 0.609 y con la evaluación de profesores (profe-

sores) con 0.462.

Para la pregunta en la que se evalúa en general el plan de estudios (plan), los mayores

coeficientes de correlación fueron con la evaluación de la formación recibida (formacion)

con 0.599 y; con la evaluación de profesores (profesores) con un coefiente de 0.567,

Tabla 15. Coeficiente de correlación entre pregunta s de la variable evaluación del posgrado

Pregunta Permitio Plan Plan 0.32965777 Desempeño 0.60879662 0.21626876 Satisfecho 0.66504136 0.4386669 Formacion 0.39547905 0.59874983 Operación 0.31877497 0.43325975 profesores 0.46188418 0.56706145

Page 19: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

Fuente: cálculo directo.

Como se observa en los resultados presentados, entre las relaciones más importantes,

se encuentran otra vez los ya mencionados en la evaluación del plan de estudios, que

son el desempeño profesional; la satisfacción con relación a los aspectos formativos y

la formación recibida [ preguntas que forman parte del indicador (INDRESULTADOS)] y;

los profesores. De acuerdo a lo anterior, se pudo recomendar que se tomaran en consi-

deración los aspectos relacionados con lo mencionado, como una estrategia para ele-

var la evaluación del posgrado .También es conveniente tratar de mejorar la operación

del posgrado con el propósito de mejorar la evaluación del mismo.

Variable Inserción del egresado en el mercado laboral

Los indicadores que conformaron esta variable obtuvieron los resultados estadísticos

que se muestran en la tabla 16. El mayor promedio de 7.54 correspondió a los requeri-

mientos de formación del puesto (requerimientos) con desviación estándar igual a 1.52

y el menor promedio 6.39 al nivel de ingresos del egresado (ingreso), con una desvia-

ción estándar igual a 3.26, lo que nos indica que hay una amplia variabilidad en los in-

gresos y, en cambio, los requerimientos para el trabajo, son más uniformes.

Tabla 16. Análisis estadístico descriptivo de indic adores y variable Inserción del egresado en el mercado laboral

INDINGRESO INDCOINCIDENCIA INDREQUERIMIENTOS VARINSERCION Media 6.39 6.89 7.54 7.22 Error típico 0.42 0.25 0.20 0.19 Mediana 6.67 6.67 7.50 7.08 Moda 6.67 6.67 6.67 6.67 Desviación estándar 3.26 1.93 1.52 1.48 Varianza de la muestra 10.66 3.72 2.31 2.19 Rango 13.33 6.67 6.11 5.83 Mínimo -3.33 3.33 3.89 4.17 Máximo 10.00 10.00 10.00 10.00 Cuenta 60.00 60.00 60.00 60.00 El valor promedio en lo que se refiere a la coincidencia entre su actividad laboral y los

estudios de maestría (6.89), es mayor que el punto medio de la escala, lo que se consi-

dera como favorable, sin embargo, también se puede tratar de elevar con las estrate-

gias de mejora. La media de la variable inserción del egresado en el mercado laboral

correspondió a 7.22 con una desviación estándar de 1.48.

Page 20: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Con relación a los coeficientes de correlación existentes entre los indicadores de esta

variable, el mayor valor de 0.462 relaciona la coincidencia de la formación obtenida con

sus actividades laborales (INDCOINCIDENCIA) con los requerimientos de formación del

puesto (INDREQUERIMIENTOS) y a éstos últimos, con el nivel de ingresos

(INDINGRESO) con un valor del coeficiente de 0.375.

Tabla 17. Coeficiente de correlación entre indicado res de la variable Inserción del egresado en el mercado laboral

INDINGRESO INDICECOINCIDENCIA INDINGRESO INDICECOINCIDENCIA 0.18953432 INDREQUERIMIENTOS 0.37527157 0.4623489

CONCLUSIONES

La importancia de realizar estudios de seguimiento de egresados es innegable a la luz

de la evaluación de los resultados de los programas educativos, lo anterior con la finali-

dad de mejorarlos mediante el conocimiento de sus opiniones y de su inserción en el

mercado laboral.

El programa de posgrado de Maestría en Ciencias Administrativas ofertado por el

I.I.E.S.C.A, en general fue evaluado positivamente por los egresados como lo muestran

las opiniones vertidas tanto en las calificaciones del Plan de Estudios, como de la for-

mación recibida durante su permanencia en la institución. A través de las relaciones

identificadas como las más importantes, se pueden generar propuestas para mejorar

los aspectos que más se relacionan con la evaluación y de esta manera lograr dos pro-

pósitos, incrementar la evaluación y superar los requerimientos de acuerdo a sus activi-

dades laborales.

Los programas educativos han generado resultados positivos considerando que los

egresados se encuentran laborando en puestos de nivel jerárquico importante y sus

ingresos mensuales promedio son mayores a los 10,000 pesos mensuales. Así mismo,

la opinión vertida por ellos acerca de que los conocimientos adquiridos coinciden con

los necesarios para desarrollar su actividad laboral, señalando con ello, que los progra-

mas ofrecen una formación acorde con las necesidades del mercado laboral a través de

los ejes del modelo educativo de la Universidad Veracruzana: teórico, heurístico y axio-

Page 21: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

lógico que buscan desarrollar en el estudiante, sus capacidades integrales del saber,

del saber hacer y del crecimiento personal y social.

Sin embargo, destacan entre las opiniones vertidas, el interés de los egresados en la

aplicación del conocimiento y la selección de académicos con experiencia, prestigio y

perfil acorde con las experiencias educativas que imparten. Así mismo, es significativo

el interés por mejorar el programa de tutorías, ofertar experiencias educativas más es-

pecializadas; una mayor vinculación con el sector social del entorno y la realización de

eventos académicos que permitan dar al estudiante experiencias prácticas e innovado-

ras que mejoren su formación.

Lo anteriormente mencionado, se corrobora estadísticamente con los valores medios

obtenidos posteriormente a la estandarización de los datos en una escala de cero a

diez, mostró un valor medio superior de la variable inserción del egresado en el merca-

do laboral (7.22) con respecto al valor medio obtenido por la variable evaluación del

posgrado (6.71), aunque esta última obtuvo una desviación estándar un poco menor.

Por último, es importante nuevamente destacar que los resultados obtenidos, funda-

mentaron tanto la orientación del nuevo plan de estudios actualmente en revisión por

parte de las autoridades académicas de la Universidad Veracruzana y, la creación de

una propuesta de sistema de seguimiento de egresados en plataforma Web que servirá

como soporte de evaluación de los programas ofertados por el Instituto de manera per-

manente.

REFERENCIAS

Aréchiga Urtuzuástegui, Hugo y Llarena de Thierry, Rocío. (2003). Antecedentes, situación actual y pers-pectivas de la evaluación y acreditación de la Educación Superior en México. Documento para IESALC-UNESCO. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES). México.

Cisneros Bravo, Ángel (2007). Educación Superior y Organismos Internacionales. Trabajo presentado en el congreso Retos y expectativas, Mesa 2: Políticas para la Educación Superior Temática 2.3: El Papel de los Organismos Internacionales. Consultado en junio de 2008 en el sitio Web: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%202/Mesa2_23.pdf

Garza Treviño, Juan Gerardo (2000). Administración Contemporánea. 2ª edición. Editorial Mc Graw Hill, México.

López Mojarro, Miguel (2002). A la calidad por la evaluación. Colección Gestión de la Calidad, Editorial PRAXIS. Barcelona, España.

Pérez Rocha, Manuel (1998). Evaluación y Autoevaluación. Algunas definiciones. Materiales de apoyo a la Evaluación Educativa. Número. 27, CIEES, CONAEVA, ANUIES, SEP. Recuperado el 15 de marzo de 2003 del sitio Web de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educa-ción Superior (CIEES): http://www.ciees.edu.mx/publicaciones/publicaciones.htm

Page 22: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas UN ESTUDIO ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C02P20.pdf · en la realización de dicho estudio para los egresados

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

Gobierno del estado de Veracruz. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 del estado de Veracruz. Consul-tado del sitio Web: http://

Universidad Veracruzana (2005). Programa de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana. Con-sultado del sitio Web: http://www.uv.mx