www.urp.edu.pe urp imagenes eventos yuyaykusun resumenes

7
I. ENSAYOS LA NACIÓN AMERICANA O LA CONJETURA VISIONARIA Nelson VALLEJO-GÓMEZ Embajada de Francia en el Perú RESUMEN El artículo busca presentar las ideas sobre por qué se configuraron naciones en América en forma tan rápida cuando ni siquiera habían cuajado los sentimientos que unieran a estos países. La figura de nación territorial es la que ha perdurado en el tiempo con mayor fuerza, habiéndose hecho de la nación una patria y de la patria un horizonte libertario. El horizonte es, tal como lo planteara Octavio Paz: “Si el siglo XIX fue el de la libertad, el siglo XX el de la búsqueda de la igualdad, el siglo XXI debería ser el de la fraternidad, el de la solidaridad”. PALABRAS CLAVE: América (s), Nación, Comunidad imaginada, Ciudadanía, Lengua, Territorio, Sangre, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Visión. GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN INSTRUMENTAL: DE LA EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO A LA EDUCACIÓN “PRÁCTICA” Manuel CASTILLO OCHOA UNMSM / Universidad Ricardo Palma RESUMEN A partir de recientes tendencias, encontradas en la globalización, se analiza su impacto en la educación latinoamericana y peruana y se indaga por lo que ella trae como consecuencia para la educación nacional. A través de un recorrido histórico, observa cómo se va cambiando de una educación funcional para el progreso y con características supuestas de totalidad formativa a una educación sumamente instrumentalista y sesgadamente crematística, pero muy propia de las nuevas situaciones culturales nacionales. PALABRAS CLAVE: Educación, mito, progreso, pragmatismo. ¿INACABADAS RUINAS? Notas Críticas sobre el Imaginario Peruano Gonzalo PORTOCARRERO MAISCH Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN El presente ensayo introduce el imaginario nacional para comprender los procesos sociales que nos dan identidad y pertenencia como colectividad nacional. Para ello se trabajan algunas de las construcciones sociales que mayormente identifican la forma y manera de pensamiento colectivo nacional. A través del ensayo se va pasando revisión a las principales fuentes del imaginario nacional. Desde las punzantes observaciones de Manuel González Prada, convertidas ahora en sentido común nacional hasta las proverbiales palabras de Antonio Raimondi, para concluir con las palabras de autores contemporáneos como Vargas Llosa y José María Arguedas. Revisando sus propuestas el ensayo deja entrever los deseos de reconocimiento y filiación de sus miembros, así como sus sentimientos de pertenencia, sus anhelos, temores y frustraciones.

Upload: gbaqs

Post on 31-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

I. ENSAYOS

LA NACIÓN AMERICANA O LA CONJETURA VISIONARIA

Nelson VALLEJO-GÓMEZ

Embajada de Francia en el Perú

RESUMEN El artículo busca presentar las ideas sobre por qué se configuraron naciones en América en forma tan rápida cuando ni siquiera habían cuajado los sentimientos que unieran a estos países. La figura de nación territorial es la que ha perdurado en el tiempo con mayor fuerza, habiéndose hecho de la nación una patria y de la patria un horizonte libertario. El horizonte es, tal como lo planteara Octavio Paz: “Si el siglo XIX fue el de la libertad, el siglo XX el de la búsqueda de la igualdad, el siglo XXI debería ser el de la fraternidad, el de la solidaridad”. PALABRAS CLAVE: América (s), Nación, Comunidad imaginada, Ciudadanía, Lengua, Territorio, Sangre, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Visión.

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN INSTRUMENTAL: DE LA EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO

A LA EDUCACIÓN “PRÁCTICA”

Manuel CASTILLO OCHOA UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN

A partir de recientes tendencias, encontradas en la globalización, se analiza su impacto en la educación latinoamericana y peruana y se indaga por lo que ella trae como consecuencia para la educación nacional. A través de un recorrido histórico, observa cómo se va cambiando de una educación funcional para el progreso y con características supuestas de totalidad formativa a una educación sumamente instrumentalista y sesgadamente crematística, pero muy propia de las nuevas situaciones culturales nacionales. PALABRAS CLAVE: Educación, mito, progreso, pragmatismo.

¿INACABADAS RUINAS? Notas Críticas sobre el Imaginario Peruano

Gonzalo PORTOCARRERO MAISCH

Pontificia Universidad Católica del Perú

RESUMEN El presente ensayo introduce el imaginario nacional para comprender los procesos sociales que nos dan identidad y pertenencia como colectividad nacional. Para ello se trabajan algunas de las construcciones sociales que mayormente identifican la forma y manera de pensamiento colectivo nacional. A través del ensayo se va pasando revisión a las principales fuentes del imaginario nacional. Desde las punzantes observaciones de Manuel González Prada, convertidas ahora en sentido común nacional hasta las proverbiales palabras de Antonio Raimondi, para concluir con las palabras de autores contemporáneos como Vargas Llosa y José María Arguedas. Revisando sus propuestas el ensayo deja entrever los deseos de reconocimiento y filiación de sus miembros, así como sus sentimientos de pertenencia, sus anhelos, temores y frustraciones.

Page 2: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

No sólo no existe nación, propone el ensayo, sino que no existe un “imaginario nacional” medianamente consolidado, si entendemos por imaginario aquel conjunto de creencias que haga que todos los peruanos nos integremos y nos veamos como parte de una comunidad de ciudadanos con un pasado compartido y un futuro por construir. PALABRAS CLAVE: Nación, imaginario nacional, identidad.

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Julio MEJÍA NAVARRETE

UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN El artículo pretende dar cuenta de la emergencia de nuevas propuestas epistemológicas de las ciencias sociales en América Latina. En particular, se recogen los avances de la perspectiva de la complejidad en la investigación social de nuestro continente. Asimismo, se discute sobre el carácter del conocimiento social que se viene construyendo en Latinoamérica. PALABRAS CLAVE: Epistemología, complejidad, Conocimiento social, eurocentrismo e investigación social.

DEL SÍNDROME COLONIAL AL NEOLIBERALISMO EN LA INTERPRETACIÓN

DE LAS CULTURAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

Víctor CARRANZA ELGUERA Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN Nuestra producción intelectual ha hecho evidente sus limitaciones en cuanto a la interpretación de las culturas andinas y amazónicas a través de toda nuestra historia colonial y republicana. Las consecuencias son dramáticas: en los más altos círculos del poder así como en el sentido común de los peruanos se ha instalado una comprensión errática del tipo de Estado y de nación que debemos construir. Pero, a contracorriente de esta versión oficial, que atenta contra una adecuada gestión intercultural, los pueblos andinos y amazónicos, por distintas vías, han empezado a recuperar su papel de actores principales y, en abierto desafío a los discursos y acciones de intelectuales, científicos sociales y políticos, se están articulando en una importante opción de cambio de paradigmas en nuestro país. PALABRAS CLAVE: Etnicidad, cultura, poder, intelectuales, paradigmas.

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

Jaime Rodolfo RÍOS BURGA UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN

El presente artículo aborda las definiciones y perspectivas teóricas más saltantes de la sociología de la educación, un campo y hábitus que la sociología clásica comprende, a través de la individuación, socialización o estructuración sistémica. Modelos que influyen en las corrientes socioeducativas contemporáneas. Y, hoy

Page 3: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

vemos transformarse en un nuevo paradigma socioeducativo integrado superando los pasados modelos funcionalista, interaccionista simbólico, constructivista, teoría de la resistencia, fenomenología, etnometodología y culturalista, entre otros. PALABRAS CLAVES: Sociología de la educación, positivismo, marxismo, comprensión, funcionalismo, estructuralismo, constructivismo, fenomenología, etnometodología, cultura.

¿PIRWANUCHU KANCHIK?1 REFLEXIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN EN EL PERÚ

A CINCO AÑOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)

Rocío Denisse REBATA DELGADO

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN Este ensayo reflexiona acerca de las principales formas de discriminación y exclusión en el Perú que permitieron la violación sistemática de los derechos humanos de las poblaciones andinas y amazónicas por los grupos terroristas y las fuerzas armadas a fines del siglo XX. En este sentido, analiza la permanencia de los problemas estructurales de nuestra herencia colonial: el racismo, la diglosia, la discriminación por género, etc., así como aquellos problemas intensificados a lo largo de nuestra historia republicana: la pobreza y la exclusión social y económica. De esta manera, debemos recordar los hechos de la violencia interna para tomar conciencia de la necesidad de cumplir las recomendaciones de la CVR y de construir una cultura democrática en el Perú como responsabilidad ética y política. PALABRAS CLAVE: Violencia, discriminación, exclusión, derechos humanos, ética, CVR, Perú.

ENTRE EL LIBREPENSAMIENTO Y LA FE: GONZÁLEZ PRADA, UNAMUNO Y SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Thomas WARD

Loyola College, Estados Unidos

RESUMEN A pesar de que el escritor peruano Manuel González Prada llevaba más de tres lustros sobre el escritor español Miguel de Unamuno, los dos coincidieron en los llamados movimientos modernismo, finisecularismo y noventayochismo. De interés especial para este artículo es la correspondencia entre sus nociones de fe, acción social, librepensamiento, y felicidad. El artículo arguye que Unamuno se inspiró en la persona y en las doctrinas de González Prada para darles nueva vida en el contexto español en un personaje de novela, San Manuel Bueno, Mártir. PALABRAS CLAVE: González Prada, Unamuno, fe, historia, librepensamiento, San Manuel Bueno, Horas de lucha.

ESPAÑA Y AMÉRICA (1890-1929), RELACIONES CULTURALES E HISPANOAMERICANISMO

Miguel Ángel PERFECTO

Universidad de Salamanca, España

Page 4: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

RESUMEN Nuestro objetivo, en este breve ensayo, es mostrar que la crisis provocada por la derrota ante Estados Unidos y la subsiguiente pérdida de las últimas colonias en 1898 generó importantes cambios políticos, sociales y culturales que obligaron a intelectuales y políticos o repensar las raíces de lo que se denominaba la nacionalidad española, “el ser de España”. Al mismo tiempo, pretendemos analizar las bases espirituales de los países latinoamericanos desde su independencia y la búsqueda de nuevos puentes de diálogo a partir del idioma común y la necesidad de un anclaje con la cultura europea. Finalmente, intentaremos analizar la construcción de un imaginario iberoamericano en España, centrado en iniciativas como el panhispanismo e hispanoamericanismo que intenta construir una nueva comunidad cultural trasatlántica basada en el idioma. PALABRAS CLAVE: Imaginario iberoamericano, panhispanismo, hispano-americanismo, comunidad cultural trasatlántica.

LA MUERTE DEL INCA EN EL IMAGINARIO ANDINO

Wilfredo KAPSOLI ESCUDERO UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN La memoria andina ha organizado sus recuerdos de acuerdo a la importancia histórica de los ancestros. El Inca Atahualpa cuya muerte simbolizó la caída del Tahuantinsuyo, ha motivado distintas expresiones artísticas y culturales que legitiman su continuidad. Así, la muerte del Inca aparece representada en fiestas, dibujos, pinturas, grabados, mitos, queros y telares. Lo particular de nuestro ensayo es que a través de él demostramos la recuperación de la dignidad del Inca al mostrarlo decapitado y no por la pena del garrote como lo fue realmente. PALABRAS CLAVE: Memoria, ancestros, inca, pena del garrote, decapitación.

DE LA HISTORIA METÓDICA A LOS ANNALES:

UN SIGLO DE ELABORACIONES EN LA HISTORIOGRAFÍA OCCIDENTAL

Gloria Cristina FLÓREZ

UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN La historia tiene sus orígenes en Grecia con la obra de Heródoto en el siglo V antes de nuestra era y ha evolucionado hasta lograr su profesionalización gracias a la labor de los integrantes de la escuela metódica o positivista. No obstante, la publicación de la Revista Annales en 1929 ha iniciado la llamada “Revolución historiográfica francesa” que ha transformado profundamente la forma de hacer historia en el mundo. Hoy día, el objeto de la historia, sus fuentes así como sus métodos y sus temas nos muestran que este siglo ha sido de importantes elaboraciones y que la historia a inicios del siglo XXI como lo ha afirmado Peter Burke, “ya no volverá a ser nunca la misma de antes”. PALABRAS CLAVE: Historiografía, Escuela Metódica o Positivista, Annales, Nueva Historia.

Page 5: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

PENSAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN MARTÍN

Alberto GONZÁLEZ ARZAC Academia Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, Argentina

RESUMEN El trabajo aborda el pensamiento constitucional de San Martín, para lo cual el autor trata de manera concisa temas acerca de las constituciones monárquicas y republicanas, destacando el espíritu democrático del general José de San Martín. PALABRAS CLAVE: Constitucionalismo, República, Monarquía.

EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA1

Luis MIRANDA ESQUERRE UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN La comprensión lectora es actualmente uno de los problemas principales sino el mayor que tienen los estudiantes de todos los niveles educativos y que, al parecer, es algo que sucede en casi todos los países del mundo. En el presente trabajo procuro presentar un panorama de cómo se está enfrentando esta situación de cara al futuro. PALABRAS CLAVE: Lectura, cognición, aprendizaje.

LECTURA SIMBÓLICA DE LA NATURALEZA EN LOS ANDES

Marcos YAURI MONTERO Universidad Ricardo Palma

RESUMEN La naturaleza es un sistema cuya lectura puede realizarse desde distintas perspectivas. En el universo aborigen de los Andes, en proceso de cambios, heredero de milenarios saberes prehispánicos, la naturaleza es leída desde una concepción simbolista en cuya red se entrelazan elementos nativos y foráneos. Este artículo intenta aproximarse a esa concepción. PALABRAS CLAVES: Mito, simbolización.

SOBRE LA SINTAXIS DEL SUJETO EN EL ESPAÑOL

DEL CARIBE1

María Elena SÁNCHEZ ARROBA Universidad de Quintana Roo, México

RESUMEN

En este artículo se revisa la información sobre uno de los rasgos lingüísticos característicos del español del Caribe: el comportamiento sintáctico peculiar de los sujetos con respecto a su presencia y su posición. Se analiza la frecuencia en la expresión de los sujetos pronominales de primera y segunda persona y la no inversión del sujeto en las interrogativas parciales de este dialecto hispánico, tomándose como base datos empíricos orales de informantes dominicanos. El objetivo es identificar los factores fonéticos y pragmático-semánticos que determinan

Page 6: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

la presencia del sujeto en el español caribeño, y plantear reflexiones teóricas sobre estas estructuras sintácticas, antes de emprender una investigación empírica más detallada de: 1) la distribución geográfica de estos rasgos morfosintácticos en el área caribeña, 2) la posición del sujeto en las interrogativas parciales del español del Caribe, y 3) los factores lingüísticos vinculados con la presencia de los sujetos pronominales en esta variante dialectal. PALABRAS CLAVE: Sintaxis, presencia del sujeto Caribe, posición del sujeto, español del caribe.

EL HABLA URBANA DE LIMA METROPOLITANA

Max MENESES RIVAS1

UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN La investigación sobre “El habla urbana de Lima Metropolitana”, afirma que la composición social de los sectores populares de Lima Metropolitana es heterogénea y policlasista con un claro predominio de trabajadores dedicados al comercio y servicios y en menor medida de empleados y obreros. El estudio demuestra que las lenguas que se cultivan en Lima Metropolitana son diversas y representan a todas las culturas existentes en el país. Sin embargo, la mayoría de la población de Lima Metropolitana habla español y quechua, y posee un nivel de instrucción secundaria y universitaria. Las demás lenguas existentes no son representativas. El estudio muestra que la mayoría de la población de Lima Metropolitana habita en los barrios populares de la ciudad, que se encuentra en la periferia de la ciudad formando los populosos conos Norte, Sur y Este. Los lugares donde residen los sectores populares urbanos son las urbanizaciones, las asociaciones de vivienda, las cooperativas de vivienda, los asentamientos humanos y los tugurios. PALABRAS CLAVE: Habla urbana, lenguas nativas, sectores populares, quechua.

LUDWIG WITTGENSTEIN EL FILÓSOFO

QUE SE REFUTÓ A SÍ MISMO

Carlos ALVARADO DE PIÉROLA UNMSM / Universidad Ricardo Palma

RESUMEN Ludwig Wittgenstein, autor del Tractatus lógico-philosophicus (1921), constituye un caso peculiar en la historia de la filosofía: en la última etapa de su vida cuestionó su obra fundamental. En el Tractatus formuló una teoría pictórica del significado, según la cual el lenguaje es un mapa, o especie de mapa, de la realidad. Luego de publicada su obra, Wittgenstein experimentó serias dudas sobre lo que había escrito y, a medida que avanzó en sus reflexiones, decidió modificar radicalmente sus puntos de vista. En su obra Investigaciones filosóficas, publicada póstumamente, da un giro espectacular y desiste de presentar al lenguaje como representación especular de la realidad, sino como un producto de la conducta humana, que debe interpretarse desde la pragmática. Introduce los llamados “juegos del lenguaje” (Sprachspiel). Consecuentemente, el significado hay que buscarlo no en la verificabilidad de lo que se dice (tan cara al primer Wittgenstein), sino en el “uso” que se hace de las palabras. PALABRAS CLAVE: Lenguaje, pragmática, juegos del lenguaje, Wittgenstein.

Page 7: Www.urp.Edu.pe Urp Imagenes Eventos Yuyaykusun Resumenes

EL PENSAMIENTO POSITIVISTA DE JAVIER PRADO (1871-1921)

Martha ZOLEZZI DE ROJAS

Universidad Ricardo Palma

RESUMEN El positivismo en el Perú se extendió desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el segundo decenio del siglo XX. Se mostró como un movimiento filosófico e ideológico que se manifestó tanto en los ámbitos académicos como en los ambientes extrauniversitarios y cuyo método impregnó el estudio de las ciencias sociales y morales de la época, siguiendo los pasos del naturalismo y de la filosofía spenceriana. Se valoró a la ciencia como motor del progreso intelectual, social, político y económico en el país. Frente a la ignorancia se levantaría el poder de la ciencia que ilumina a los pueblos. Por consiguiente, la educación debería ser científica en contenidos y métodos. Fundada en el trabajo y la industria constituiría el remedio más eficaz para curar los males que aquejaban a la sociedad peruana. En el presente artículo se describe cómo Prado, acudiendo al enfoque positivista, aborda los temas de las Ciencias Humanas y el Derecho desde la cátedra universitaria, hasta su alejamiento de la Filosofía Positiva. PALABRAS CLAVE: Positivismo, derecho, ciencias humanas, educación.