workshop 3 (february 22-march 5) tenth

36
I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01 PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020 Calidad en Formación Académica y Humana WORKSHOP 3 (FEBRUARY 22-MARCH 5) TENTH La presente guía se desarrollará del 22 de febrero al 5 de marzo con la orientación de cada uno de los docentes del área a través WhatssApp y video llamadas grupales por las aplicaciones de Meet o Zoom. MATHEMATICS Objective: DBA 4. Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones Teacher: Jairo Enrique Zabala Maldonado Grade: Décimo E-mail: [email protected] Subject : Sistema de medición angular y congruencia de ángulos Week :febrero 22- Marzo 5 Assessment Strategies: Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Explora en una situación o fenómeno de variación periódica, valores, condiciones, relaciones o comportamientos, a través de diferentes representaciones. Calcula algunos valores de las razones seno y coseno de ángulos escritos en el círculo unitario. Links to support the workshop: https://www.youtube.com/watch?v=hmJMUbY8Qzo. https://youtu.be/L5GNg9a_gSc TRIÁNGULO RECTÁNGULOS Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto y dos agudos. Hipotenusa La hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto, y es lado mayor del triángulo. Catetos Los catetos son los lados opuestos a los ángulos agudos, y son los lados menores del triángulo. Área de un triángulo rectángulo El área de un triángulo rectángulo es igual al producto de los catetos partido por 2.

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

WORKSHOP 3 (FEBRUARY 22-MARCH 5) TENTH

La presente guía se desarrollará del 22 de febrero al 5 de marzo con la orientación de cada uno de los docentes del área a través WhatssApp y video llamadas grupales por las aplicaciones de Meet o Zoom.

MATHEMATICS

Objective: DBA 4. Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones

Teacher: Jairo Enrique Zabala Maldonado

Grade: Décimo E-mail: [email protected]

Subject : Sistema de medición angular y congruencia de ángulos Week :febrero 22- Marzo 5

Assessment Strategies: Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Explora en una situación o fenómeno de variación periódica, valores, condiciones, relaciones o

comportamientos, a través de diferentes representaciones. Calcula algunos valores de las razones seno y coseno de ángulos escritos en el círculo unitario.

Links to support the workshop: https://www.youtube.com/watch?v=hmJMUbY8Qzo. https://youtu.be/L5GNg9a_gSc

TRIÁNGULO RECTÁNGULOS

Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto y dos agudos.

Hipotenusa

La hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto, y es lado mayor del triángulo.

Catetos

Los catetos son los lados opuestos a los ángulos agudos, y son los lados menores del triángulo.

Área de un triángulo rectángulo

El área de un triángulo rectángulo es igual al producto de los catetos partido por 2.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Teorema: dado un triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa h (el lado opuesto al ángulo recto). Entonces,

Teorema de Pitágoras

En esta página resolvemos problemas aplicando el Teorema de Pitágoras. Este teorema establece que la suma de los cuadrados de los catetos de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa:

a2 = h2 – b2

b2 = h2 – a2

ℎ = √𝑎2 + 𝑏2

Recordad que un triángulo es rectángulo cuando uno de sus ángulos interiores es recto (90 grados) y que la hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto.

ACTIVIDAD

1. De acuerdo a los valores que están en la imagen halle el valores desconocidos

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

¿Cuál es la altura de la torre si la de la bandera es de un(1) metro?

ESTADISTICA

Objective: DBA 8 Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos

Teacher: Jairo Enrique Zabala Maldonado

Grade: Estadística Décimo E-mail: [email protected]

Subject : Distribución de frecuencias de variables cuantitativas discretas y variables cuantitativas continuas.

Week : Febrero 22-Marzo 5

Assessment Strategies: 1. Encuentra las medidas de tendencia central y de dispersión, usando cuando sea posible herramientas tecnológicas. 2. Interpreta y compara lo que representa cada una de las medidas de tendencia central en un conjunto de

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

datos 3. Interpreta y compara lo que representa cada una de las medidas de dispersión en un conjunto de datos. 4. Usa algunas de las propiedades de las medidas de tendencia central y de dispersión para caracterizar en un conjunto de datos. 5. Formula conclusiones sobre la distribución de un conjunto de datos, empleando más de una medida.

Links to support the workshop: https://www.youtube.com/watch?v=Ecd3BIcJ1yA https://www.youtube.com/watch?v=nCszHELuwxk

TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS Usamos las tablas de frecuencias con datos agrupados cuando la variable toma un gran número de valores o es una variable continua. Para ello, se agrupan los diferentes valores en intervalos de igual amplitud, a los cuáles llamamos clases.

Aparecen además algunos parámetros importantes:

Límites de clase: cada clase es un intervalo que va desde el límite inferior, hasta el límite superior. Marca de clase: es el punto medio de cada intervalo, y representa a la clase para el cálculo de algunos

parámetros. Amplitud de clase: es la diferencia entre el límite superior y el límite inferior.

Los pasos para elaborar una tabla de frecuencias con datos agrupados, son los siguientes:

1. Hallar el rango(R): R = Xmax– Xmin

2. Hallar el número de intervalos (K). Si el problema no indica cuántos intervalos usar, se recomienda usar la regla de Sturgues: K = 1 + 3,322.log(n) ; siendo n el número de datos.

3. Determinar la amplitud de clase (A): A = R/K

4. Hallar el límite inferior y superior de cada clase, así como las marcas de clase.

5. Colocar los valores hallados en las columnas de la tabla de frecuencias, con el siguiente orden: clases (intervalos), marcas de clase, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada. Además, se puede colocar la frecuencia porcentual y la frecuencia porcentual acumulada.

Recuerda que los intervalos no deben superponerse, es decir, deben ser mutuamente excluyentes.

Ejemplo 1:

Las notas de 35 alumnos en el examen final de estadística, calificado del 0 al 10, son las siguientes:

0; 0; 0; 0; 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 4; 4; 4; 4; 5; 5; 5; 5; 6; 6; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 8; 9; 10; 10.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias con 5 intervalos o clases.

Solución: 1. Hallamos el rango: R = Xmax– Xmin = 10 – 0 = 10.

2. El número de intervalos (k), me lo da el enunciado del problema: k = 5.

3. Calculamos la amplitud de clase: A = R/k = 10/5 = 2.

4. Ahora hallamos los límites inferiores y superiores de cada clase, y elaboramos la tabla de frecuencias.

Ejemplo 2:

Un grupo de atletas se está preparando para una maratón siguiendo una dieta muy estricta. A continuación, viene el peso en kilogramos

que ha logrado bajar cada atleta gracias a la dieta y ejercicios.

0,2 8,4 14,3 6,5 3,4

4,6 9,1 4,3 3,5 1,5

6,4 15,2 16,1 19,8 5,4

12,1 9,6 8,7 12,1 3,2

Elaborar una tabla de frecuencias con dichos valores.

Solución:

Hallamos el rango: R = Lmax– Lmin = 19,8 – 0,2 = 19,6.

El número de intervalos (k), lo calculamos usando la regla de Sturges: k = 1 + 3,322log(n) = 1 + 3,322.log(20) = 5,32. Podemos redondear el valor de k a 5

Calculamos la amplitud de clase: A = R/k = 19,6/5 = 3,92. Redondeamos a 4.

Ahora hallamos los límites inferiores y superiores de cada clase, y elaboramos la tabla de frecuencias.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Actividad

1. Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en centímetros,

cuyos resultados son:

Realice una tabla de frecuencia con datos agrupados.

2. En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban entre las 12:00 h

y 12:30 h. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Intervalo Marca de

clase Frecuencia

absoluta Frecuencia acumulada

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa

acumulada

[0 – 4) 2 5 5 0,25 0,25

[4 – 8) 6 5 10 0,25 0,50

[8 – 12) 10 4 14 0,20 G0,70

[12 – 16) 14 4 18 0,20 0,90

[16 – 20] 18 2 20 0,10 1

Total

20

1

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Construye una tabla de frecuencias cuyos datos estén agrupados en ocho (8) intervalos.

HUMANIDADES (ESPAÑOL)

DOCENTE: Alexander Caldas Quintero Correo electrónico: [email protected]

Área: (Humanidades) Español Grado: Décimo Febrero 22-Marzo 5

Aprendizajes y/o desempeños: DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales

exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. Estándar: Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal. Evidencia: .Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros literarios. 2.

Reconoce y da cuenta de las temáticas, los exponentes y los perfiles estilísticos de las obras literarias de una época o movimiento literario. 3. Identifica las estructuras propias de cada género literario.

Estrategias de evaluación: -Revisión de cuadernos y material de trabajo a través de fotografías. -Presentación de ejercicios a través de herramientas audiovisuales

Recursos virtuales de apoyo no obligatorios (Enlaces): Agora Pelicula: https://ver-pelis.tv/ver/agora-6554.htm Edad Media en España: https://www.arteguias.com/edadmediaespana.htm Braveheart. Pelicula (en español Corazón Valiente): https://ver-pelis.tv/ver/braveheart-93222.htm

GUIA DE TRABAJO

LOS GÉNEROS MEDIEVALES El género que primero se desarrolló en lengua romance fue la lírica. Las primeras manifestaciones fueron las jarchas, breves cancioncillas escritas en mozárabe (el romance castellano hablado por los cristianos que vivían en zona árabe). Más tarde se desarrollaron la poesía trovadoresca (de temática amorosa) y las cántigas. La narrativa (principalmente en verso) se desarrolló en dos vertientes. El llamado mester de juglaría cultivó una narrativa basada en las hazañas de los héroes de la Reconquista. Por su parte, el mester de clerecía dedicó su literatura a difundir el ideal de la vida cristiana, con un deseo didáctico: enseñar al pueblo a vivir de acuerdo con los mandamientos de la iglesia y transmitir la cultura medieval. Paralelamente a estas dos manifestaciones principales, la narrativa fue cultivada a lo largo de los siglos en los romances que el pueblo cantaba y que se transmitían de familia en familia. 3. La poesía trovadoresca En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos y por ello se consideraba más culta que la poesía tradicional. Dentroficio de los clérigos”. Esta poesía la cultivaban clérigos cultos que utilizan la lengua romance para difundir sus enseñanzas. Los rasgos esenciales del mester de clerecía son:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

- Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario... - Una finalidad didáctica. - Su estilo, más cuidado que el de lo juglares. Abundan los recursos estilísticos (metáforas, símiles, hipérbatos...) - La cuaderna vía, estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas, de rima consonante y monorrimos. El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XIV. En el siglo XIII destaca Gonzalo de Berceo, que cantó a la Virgen en sus Milagros de Nuestra Señora. En el siglo XIV el autor más importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del buen amor. Se trata de una autobiografía ficticia amorosa en la que ya apunta una ruptura de la concepción medieval de la vida y la aparición de algunos ideales más cercanos al Renacimiento. 7. La poesía culta del siglo XV Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía cortesana o de cancionero y la poesía alegórica (de ficción). El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta hacia una dama generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de estilo muy complejo, con numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al igual que la poesía de tipo alegórico, también de un estilo muy complejo. El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez formal. Los poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los recursos literarios. Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres grandes figuras: - Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias obras al estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo popular (serranillas, canciones y decires). - Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra más importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna. - Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo: participó en las luchas políticas de su época y también se dedicó a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos pero su obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre. Se trata de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado, en las que trata varios temas: · En las coplas 1 a 14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida. · En las coplas 15 a 24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores con personajes y acontecimientos recientes. · En las coplas 25 a 40 realiza el elogio fúnebre de su padre, don Rodrigo Manrique. ACTIVIDADES 1. Realiza un mapa conceptual sobre los géneros medievales, de acuerdo con la técnica, el modelo y las explicaciones anteriores 2. ¿Por qué es tan importante el papel delos juglares en la literatura medieval? 3. Completa este esquema sobre la lírica medieval:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

4. Explica cuáles son las principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía. 5. La lírica medieval peninsular presenta una gran riqueza y diversidad. Pero también hay elementos comunes a todas las corrientes. Hay dos temas constantes: el amor y la reflexión sobre la muerte. Aquí tienes una pequeña selección:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

COMPRENDER EL TEXTO

1. Contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común la jarcha, la cantiga y el villancico? ¿En boca de quién están puestos? ¿Qué palabra se utiliza en estas composiciones para designar al enamorado? ¿Qué tienen en común la pastorela trovadoresca y la serranilla? ¿En qué se diferencian de la jarcha, la cantiga y el villancico?

2. Las dos coplas de Jorge Manrique tienen un contenido moral. ¿Qué enseñanza quieren transmitir? ANALIZAR LA ESTRUCTURA

3. Localiza en los textos anteriores las estructuras paralelísticas y explica qué sensación transmiten en cada caso. COMENTAR EL ESTILO

4. Señala el vocabulario de tipo afectivo que aparece en la jarcha, la cantiga y el villancico, y explica su papel en los textos. 5. Los textos anteriores presentan temática amorosa, con la excepción de las coplas. Explica las diferencias que hay en la forma de tratar este tema cada uno de ellos.

6. Explica las metáforas que utiliza Jorge Manrique para expresar la fugacidad de la vida. SACAR CONCLUSIONES

7. Basándote en los textos anteriores, redacta un texto breve en el que comentes los aspectos comunes de la lírica medieval peninsular.

ENGLISH TENTH WORKSHOP 3

Objective: Students will learn to talk about their plans in the context of going on a camping trip

Teacher: Claudia Rocio Castro Grade: 10th E mail: [email protected] Subject : English Week : February 22-March 5 Guide nº2

Assessment Strategies:. Develop their speaking and writing skills planning and making a poster about a summer camp

Links to support the workshop:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

1. Write the words in the box at the bottom of the pictures

NOW PUT THE ITEMS IN THE CORRECT COLUMN. QUE OBJETOS LLEVARIA A CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES, AGREGUE UN NUEVO OBJETO.

HIKING AT THE BEACH CANOEING HORSE RIDING SLEEPING

2. READ ABOUT FOREST HILL SUMMER CAMP, THEN ANSWER WHAT CAN YOU DO IN THIS PLACE? IN THE MORNING, AFTERNOON AND EVENING. LEA SOBRE EL CAMPAMENTO, Y DESPUES RESPONDA QUE PUEDO HACER EN ESTE LUGAR EN LA MAÑANA,

LA TARDE Y LA NOCHE.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Complete las oraciones según el texto: a. We________________________music together. b. We aren´t ___________________________________ you what to do. c. What are you ________________________________this summer? These sentences talk about the future. We use be going to + infinitive for future plans To make questions, we put the verb be before the subject. Allgunos ejemplos del uso de be going to son los siguientes:

1. I’m going to see you tomorrow. (Yo voy a verte mañana) 2. He’s going to visit her next week. (Él la va a visitar la siguiente semana) 3. They’re going to eat out tonight. (Ellos van a comer fuera esta noche) 4. She’s going to leave for Europe on Monday. (Ella va a partir a Europa el lunes) 5. She’s going to wait me after the show. (Ella va a esperarme después del espectáculo)

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Ahora escribes 5 oraciones similares a las anteriores usando be going to con tus planes para el fin de semana: 3. Answer the following questions:

a) If you want to go swimming, what do you need to take? b) When you go camping, what do you need to take with you? c) Where can you go in your country when you want to go camping? d) If you have a problem, who can you speak to? e) What activities can you do on a camping trip? f) What happens if you don´t use sunscreen and don´t wear a hat in the summer?

Look for two places in Colombia, where you can go for a camping. Describe it briefly Busca dos lugares en Colombia, donde tu puedas acampar, descríbalo brevemente.

4. You are organizing a summer camp. Decide the following things about your camp: Tú vas a organizar un campamento de verano, define las siguientes cosas sobre tu campo de verano.

What´s the name of your camp?

What activities are there: in the morning, in the afternoon, in the evening?

Where are people going to sleep?

What special activities are there at night or at the weekend?

What equipment do people need to bring? 5. Create a poster for your camp, including the information from the last point, and record a short video of 1 minute make the invitation to go to your SUMMER CAMP

BIOLOGY

DOCENTE: Alexander Castillo Correo electrónico: [email protected]

Área: Biología Grado: decimo Tiempo: Febrero 22-Marzo 5

Aprendizajes y/o desempeños: Describe distintas técnicas biotecnológicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), explicando cómo funcionan y qué características generan en los organismos desarrollados.

Estrategias de evaluación: Estructuración de argumentos en función de las preguntas orientadoras. Análisis y escritos enviados al correo institucional.

Recursos virtuales de apoyo no obligatorios (Enlaces): blog de referencia. Libro de apoyo: https://biologiayfisica2018.blogspot.com/2020/03/lectura-grado-decimo.html video de apoyo: https://biologiayfisica2018.blogspot.com/2020/03/video-de-apoyo-biologia-grado-decimo.html

GUIA DE TRABAJO

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Apoyo bibliográfico: https://biologiayfisica2018.blogspot.com/2020/03/lectura-grado-decimo.html

1. Está de acuerdo con la clonación. Explique sus planteamientos en 4 párrafos en 10 líneas de texto.

2. Realice una exposición en un video de máximo 2 minutos sobre el impacto de la biotecnología.

PHYSICS

Objective: DBA: Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.

Teacher: Alexander Castillo (1001) Silvia Duarte (1002-1003)

Grade: Decimo E-mail: [email protected] [email protected]

Subject : FISICA Week : Febrero 22-Marzo 5

Assessment Strategies: Revisión de taller y asesorías por meet

Links to support the workshop: Sistema Internacional de Unidades (SI): https://www.youtube.com/watch?v=wGhZ5p9_sOE

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) Se entiende por sistema de unidades el conjunto sistemático y organizado de unidades adoptado por convención. El sistema de unidades más empleado en ciencias e ingeniería se denomina “sistema métrico”, pero desde 1960 su nombre oficial es “Sistema Internacional”, SI, abreviatura del Sistema Internacional de Unidades y actualmente ha sido adoptado por casi todas las naciones industriales del mundo. En la tabla 1 se muestran las unidades básicas del Sistema Internacional:

Se consideran magnitudes derivadas aquellas magnitudes que se obtienen a partir de operar matemáticamente las magnitudes básicas. En la tabla 2 se muestran las unidades derivadas del sistema internacional:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

En el cuadro 1.2 se muestran las abreviaturas aceptadas internacionalmente para los múltiplos y submúltiplos comúnmente utilizados, así como los prefijos correspondientes que se añaden al nombre de la unidad.

CONVERSION DE UNIDADES El factor de conversión es una operación matemática que se utiliza para realizar cambios de unidades de la misma magnitud. Consiste en multiplicar por una fracción que vale la unidad y en la que el numerador y el denominador son medidas iguales expresadas en distinta unidad. Por ejemplo:

Estas fracciones equivalen a la unidad, puesto que el numerador y el denominador valen lo mismo.

Por ejemplo: Convertir 3 Km a m. El factor de conversión a utilizar es y se utiliza de la siguiente manera:

TALLER

1. ¿Qué es el sistema internacional de Unidades? Indique cuales son las unidades fundamentales del sistema internacional, incluya la unidad y símbolo de cada una.

2. ¿Cómo se obtienen las unidades derivadas del sistema internación? Escriba dos de estas 3. Copie en su cuaderno la tabla de Múltiplos y submúltiplos del sistema internacional

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

4. Consulte las siguientes equivalencias y expréselo como factor de conversión:

Ejemplo: En 1 m hay 100 cm (centímetros) y el factor de conversión es a. 1 pulgada equivale a ______ cm (centímetros)

b. En 1 litro hay _______ ml (mililitros) c. 1 hora equivale a ______ s (segundos) d. 1 minuto equivale a_______ s (segundos) e. 1 Kg (Kilogramo) equivale a ______ g (gramos) f. 1 lb (libra) equivale a ______ g (gramos)

5. Realice las siguientes conversiones utilizando los factores de conversión del punto anterior:

a. Convertir 75 pulgadas a cm b. Convertir 7500 ml a litros c. Convertir 5214 segundos a horas d. Convertir 27 minutos a segundos e. Convertir 15 kilogramos a gramos f. Convertir 5 libras a gramos g. Convertir 3215 cm a metros

QUIMICA

Objective: IDENTIFICAR LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Teacher: MYRIAM TORRES

ALBARRACÍN Grade: 10 E-mail: myriamtgjq@gmail

Subject : MÉTODOS CIENTÍFICO Week : 22-26 DE FEBRERO 2021

Assessment Strategies: Los Estudiantes enviarán por correo electrónico o WhatsApp al docente el desarrollo de la guía, para su revisión y posterior retroalimentación, de igual manera se resolverán dudas por los medios de comunicación establecidos. ( UN SOLO DOCUMENTO PDF)

Links to support the workshop:

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver”

Oppenheimer Definir con precisión la palabra investigación es algo complicado, ya que cada persona puede dar su propia definición, de acuerdo con el contexto en el que se encuentre. Teniendo en cuenta que la palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, indagar), investigar es indagar acerca de lo que se encuentra en el interior. No es suficiente con cuestionarse acerca de algo, también es necesario observar y procesar los datos recogidos para llegar a las

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

respuestas que se buscan. La investigación puede definirse como el proceso que permite construir conocimientos, los cuales, al ser aplicados, sirven para diagnosticar, proponer soluciones a problemas y satisfacer necesidades en el entorno del investigador. ¿PARA QUÉ INVESTIGAR? Ya se habló acerca de la importancia de la investigación en el proceso de construcción del conocimiento, ahora se trata de ver cómo ésta interviene en esa construcción y para qué construimos conocimiento. Viendo la investigación como un proceso, es necesario comprender que sus etapas son similares a las fases de construcción del conocimiento. Para construir el conocimiento se parte de una etapa sensorial, es decir, captar por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos del entorno. Todo el tiempo estamos observando, entendiendo que observar no es sólo ver, sino, también escuchar, tocar, oler y hasta degustar nuestro entorno. Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, es decir, el conocimiento racional del mundo exterior. En el proceso de construcción del conocimiento no basta con percibir, es necesario sistematizar estas observaciones para comprender y explicar mejor el entorno y hacer posteriores predicciones. Por último, para calificar como verdaderos los conocimientos construidos, éstos deben comprobarse en la práctica porque es la relación con el entorno el único criterio que nos permite saber si se está construyendo conocimiento pertinente. Además, es importante que este conocimiento ofrezca bases para solucionar los problemas y las necesidades de quien aprende. Construimos conocimiento para comprender mejor nuestro entorno. Tratamos de comprenderlo para solucionar problemas y satisfacer las necesidades propias de nuestra relación con el ambiente. Entonces, podemos decir, que construimos conocimiento para lograr una mejor calidad de vida. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Según la fuente de información: Investigación documental, Investigación de campo. Según la extensión del estudio: Investigación censal, Investigación de caso, Encuesta. Según las variables: Experimental, cuasi experimental, Simple y compleja. Según el nivel de medición y análisis de la información: Investigación cuantitativa, Investigación cualitativa, Investigación cuali-cuantitativa, Investigación descriptiva, Investigación explicativa, Investigación inferencial, Investigación predictiva. (Ver Cuadro 2). Según las técnicas de obtención de datos: Investigación de alta y baja estructuración, Investigación participante, Investigación participativa, Investigación proyectiva, Investigación de alta o baja interferencia. Según su ubicación temporal: Investigación histórica, Investigación longitudinal o transversal, Investigación dinámica o estática. Según el objeto de estudio: Investigación pura, Investigación aplicada. En la tabla 1 se exponen las definiciones y características de algunos tipos de investigación. . MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Al igual que la palabra investigación, la palabra método tiene una etimología. Proviene de las palabras en latín meth (meta), y odos (vía). Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. El hombre para poder transformar la realidad, necesita descubrir cómo funciona. No cabe duda que el investigador se ve obligado a elaborar y reelaborar su propio método de trabajo para llegar a descubrir los secretos del entorno. El método es el conjunto de procedimientos para la realización de un fin, éste se deriva de la experiencia misma y son los resultados obtenidos los que indican si es o no el adecuado (Cuadro 1).

Es importante resaltar que algunos métodos de investigación utilizados por el hombre como el método científico, han tenido

excelentes resultados, éstos no son una “receta” que al seguirse paso a paso resuelvan automáticamente los problemas, pero si son elementos que le sirven de guía. A continuación se presenta una propuesta de las etapas básicas que debe tener un método de

investigación: Pasos del método científico 1. Paso 1: Hagan una pregunta. ... OBSERVACION

2. Paso 2: Investigar el tema. ...

3. Paso 3: Elaborar una hipótesis. ...

4. Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ...

5. Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ...

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

6. Paso 6: Compartan los resultad

Cuadro 1. Propuesta de esquema para el proceso de la investigación científica. Adaptado de la Serie Aprender a Investigar ICFES, Módulo 2: La Investigación, página 37

TIPOS Y DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS

Histórica Busca reconstruir el estado de manera objetiva, con base en evidencias

Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias. Somete los datos a crítica interna y externa.

PLANTEAMIENTO

RECURSOS

ELEMENTOS

OBJETIVOS

ANTECEDENTES

HIPÓTESIS

VARIABLES

RECOLECCIÓN DE DATOS

TABULACIÓN

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Descriptiva Presenta características de un conjunto de sujetos o áreas de interés.

Se interesa en describir. No está interesada en explicar.

Experimental Permite con más seguridad establecer relaciones de causa - efecto.

Usa grupo experimental y de control. El investigador manipula el factor supuestamente causal. Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento. Es artificial y restrictivo.

Cuasi-experimental Estudia relaciones de causa -efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento.

Apropiado en situaciones naturales en que no es posible el control experimental riguroso.

Cualitativa De orden explicativo, apartir de información descriptiva y no cuantificada, de orden interpretativo, utilizada en pequeños grupos comunidades y escuelas.

Diseño flexible Variables no numéricas Orientada al proceso Resultados validos

Estudio de caso Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos.

Permite comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para planear, después, investigaciones más extensas. No sirve para hacer generalizaciones.

Ex post facto Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado.

A partir de un efecto observado, se indaga por su causa en el pasado. Útil en situaciones en las que no se puede experimentar. No es muy seguro para establecer relaciones causales.

Comparada Se fundamenta en el análisis de datos aplicados a las fuentes, similitud y discrepancia en sus características.

Fundamentación científica según la tipología clásica de la investigación. Se ajusta a los modelos y diseños existentes.

I. A.P. Investigación en ambientes difíciles y de tipo comunitario. Motiva el dialogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y externos que integran la comunidad a fin de producir una conciencia en cada uno de sus miembros para que actúen frente a sus necesidades

Selección de una comunidad Revisión y evaluación de la información Organización de grupos de participación Análisis

Cuadro 2. Tipos de Investigación: Definiciones y Características. Tomado de la Serie Aprender a Investigar ICFES, Módulo 2: La Investigación, página 62

BIBLIOGRAFÍA:

· Ander-Egg, E. “Técnicas de investigación social ”. Lumen Argentina. 1995 24º edición. · Bunge, M. “La investigación científica”. Ariel España 1969. · González, M. “Metodología de la investigación social”. Aguaclara España. 1997 1º edición. · Hernández, Fernández y Baptista. “Metodología de la investigación“. McGraw-Hill México. 1991.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

· Tamayo, M. “Módulo 2: La Investigación. Serie Aprender a Investigar”. ICFES. 1999.

TRABAJO PARA REALIZAR

LEER, RESUMIR Y CONSIGNAR EL TEXTO

CONSULTAR Y CONSIGNAR ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y CÓMO SE UTILIZA?

APLICANDO LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO DAR RESPUESTA A LOS SIGUIENTES

INTERROGANTES:

¿POR QUÉ LA LECHE ES BLANCA SI LAS VACAS COMEN PASTO VERDE?, CÓMO PODEMOS

EXPLICAR QUÉ EL FUEGO QUEMA Y EL HIELO TAMBIÉN?

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Rosalba Cárdenas Sintura Correo electrónico:

[email protected]

WhatsApp 3108595427 - 3164357259

Área: Ciencias Sociales Grado: Decimo Semana: Febrero 22-Marzo 5

“Hola estudiantes, me alegra empezar este año con ustedes desde el inicio y así poder ver su avance y apoyarlos en el desarrollo de cada una de las guías que van a recibir de esta asignatura, espero que este año venga lleno de excelentes noticias, bienestar y salud para cada uno de los miembros de sus familias. Un abrazo fraterno” Aprendizajes y/o desempeños: SABER CONOCER: conozco el concepto de demografía y sus alcances sociales SABER HACER: comparo las causas y consecuencias a nivel social, político y económico de demografía. SABER PENSAR: expresa sus ideas sobre el crecimiento de la población y su afección al entorno. SABER INNOVAR: contextualiza la realidad de los países que ven el crecimiento rápido de la población SABER SER: se ubica en el espacio geográfico donde se ha aumentado la población rápidamente SABER SENTIR: como ser humano que piensa acerca del crecimiento demográfico.

Estrategias de evaluación:

La evaluación será permanente y continua de tal forma que cada uno de los temas a desarrollar

contengan el taller de evaluación y al final la síntesis de la guía.

Guía No.02

1. CAMBIOS HISTORICOS DE LA POBLACION.

A lo largo de la historia la evolución de la población no ha llevado siempre el mismo ritmo de

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

crecimiento que hay actualmente. Dos momentos históricos son importantes en esta evolución: en primer lugar la Revolución Neolítica, en la que el hombre empieza a dominar a la naturaleza y es capaz de producir sus propios alimentos mediante la aparición de la agricultura y la ganadería, pudiendo almacenarlos para racionarlos a lo largo del año y así dejar de depender progresivamente de la caza y la recolección, produciéndose además la sedentarización de la población y la liberación de mano de obra hacia otros trabajos como la artesanía o la administración. Estos cambios provocan un aumento considerable de la población hasta alcanzar los trescientos millones al inicio de nuestra Era.

Una vez establecidos estos cambios, la población se estanca, creciendo con altibajos y muy dependiente de las catástrofes naturales y humanas como epidemias, malas cosechas, guerras, etc.

No es hasta el inicio de la edad moderna cuando la población comienza un ligero aumento, llegando a los seiscientos millones en el año 1600, siendo aún un crecimiento catastrófico.

El segundo momento histórico importante para el crecimiento de la población lo encontramos durante la Revolución Industrial. A partir de este momento comienza la explosión demográfica. En menos de un siglo (de 1800 a 1900) la población se dobla; mientras en el siglo siguiente se triplica, alcanzando cifras bastante altas en la actualidad, en la que se superan los 6200 millones de personas en el año 2002. Durante este periodo, se multiplican los recursos económicos para mantener a la población debido a los avances técnicos que se están llevando a cabo en todos los sectores económicos, y no solamente en el industrial. Además, la investigación médica y sanitaria logra controlar algunas enfermedades y por tanto mortalidad, especialmente la infantil.

VAMOS EVALUAR.

Concluyamos.

La ____________________es un elemento ________________________, porque cambia constantemente, avanza y en él, mostrando mucho______________________

La ______________________________________ nos lleva a analizar que el hombre fue capaz de ___________________________y puede producir su propio___________________

Desarrollo la _______________________________ y la ___________________________para poder almacenar y dejar de ____________________________ progresivamente.

Durante la ___________________________________se da comienzo a

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

una______________________ iniciando un _________________________ paulatino,

Durante este ______________________________la población se _______________________debido a los avances _______________________ y la investigación __________________________ ha servido para controlar la __________________________ especialmente ___________________________

2. Vamos a realizar una lectura crítica y analítica para poder argumentar en el próximo encuentro,

El mundo está experimentando un cambio demográfico sin precedentes (1). Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la humanidad ha pasado de tener 2 000 millones de habitantes a más de 7 000. Se espera que esa cifra alcance los 10 000 millones de personas a finales del siglo XXI. Otros cambios sustanciales en la población tienen que ver con nuevos y diversos patrones de fecundidad (incluida la maternidad en la adolescencia), la mortalidad, la migración, la urbanización y el envejecimiento.

En este contexto, es fundamental describir las principales características y tendencias de la población de los países de las Américas, con el objetivo de identificar y analizar sus implicaciones en la salud. La importancia de la dinámica demográfica tiene una doble faceta. Por un lado, es una condición que acompaña ciertas problemáticas de la salud (por ejemplo, las dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades transmisibles o no transmisibles en lugares de rápido y desmedido crecimiento poblacional). Por otro lado, es una fuente de oportunidades para resolver dichos obstáculos (como ocurre con las posibilidades de desarrollo asociadas al llamado bono demográfico).1

Para comprender los cambios en la población y su diferenciación regional resulta muy útil el concepto de transición demográfica. Este concepto describe el proceso de pasar de altos a bajos niveles de mortalidad primero, y de fecundidad después, que traen consecuencias para el crecimiento de la población y su estructura por sexo y edad. Esta evolución demográfica tuvo su expresión más clara a mediados del siglo XVIII, vinculada a las transformaciones económicas de la industrialización y la modernización de los países actualmente desarrollados (2). Específicamente, el cambio tuvo lugar en Europa, América del Norte y unas pocas zonas más en los siglos XIX y XX, y se inició en muchos países en desarrollo a mediados del siglo pasado (3).

Si bien es posible encontrar excepciones, el concepto de transición demográfica resulta práctico para analizar las tendencias poblacionales recientes y la proyección del tamaño futuro de la población (4,5). Aunque todos los países del mundo protagonizan este proceso, lo hacen a diferentes ritmos. En una formulación clásica, las etapas principales de la transición demográfica son cuatro: 1) incipiente (natalidad y mortalidad elevadas y relativamente estables, con crecimiento poblacional bajo); 2) moderada (mortalidad descendente, con natalidad estable o en aumento por la mejora en las condiciones de vida, con alto crecimiento poblacional); 3) plena (natalidad baja y mortalidad estable, con crecimiento poblacional bajo), y 4) avanzada o muy avanzada (cifras bajas de natalidad y mortalidad, con crecimiento poblacional bajo o nulo) (6).

En las Américas, la evolución de la transición demográfica se caracteriza por una clara expresión geográfica. En este sentido, históricamente ha sido notorio el diferente grado de avance entre los países de América del Norte respecto a la mayoría de países de América Latina y el Caribe (ALC). En 1950, la gran mayoría de los países del centro y sur del continente estaban por iniciar la transición demográfica, mientras que Canadá y

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Estados Unidos ya se encontraban en la etapa plena de dicho proceso.2 Sin embargo, en tan solo cuatro décadas la mitad de ALC alcanzó dicho estadio, y la mitad restante llegó a la etapa avanzada. En ese momento, eran pocos los países que no habían iniciado la transición (Bolivia y Haití), o que la comenzaban (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua). En el 2010 estos mismos países estaban en la etapa plena de su transición demográfica, y el resto, en una fase avanzada o muy avanzada.

En los países de ALC, los indicadores de natalidad y mortalidad “se han modificado de manera distinta (más por efecto de la diseminación de los avances tecnológicos en el campo de la salud en general que por un desarrollo sostenido y equitativo), y en tiempos diferentes (de una manera más rápida que en los países más desarrollados y con cierta independencia de las crisis económicas, sociales y políticas por las que ha transitado el continente durante varias décadas)” (7). Debido a la profundidad y rapidez de las transformaciones poblacionales, los países de ALC tienden en la actualidad a la convergencia de su transición demográfica.

Con la transición demográfica de fondo, en este resumen se relacionan los cambios más importantes en el tamaño y la estructura poblacional de los países de las Américas, con la evolución de sus impulsores: la fecundidad, la mortalidad y la migración. Adicionalmente, se detallan las principales perspectivas futuras de la población del continente. La información utilizada proviene de las estimaciones y proyecciones de población de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas (8). Para algunos países, los datos proceden de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (9). También se utilizan datos del boletín de la OPS/OMS Situación de la salud en las Américas. Indicadores básicos para años seleccionados (10-14).

EVALUEMOS.

1. Elabore una secuencia de los aspectos que se tienen en cuenta para realizar el análisis de los

problemas de los países americanos.

ECONOMIC SCIENCES

DOCENTE: Rosalba Cárdenas Sintura Correo electrónico:

[email protected]

WhatsApp 3108595427 - 3164357259

Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Grado: DÉCIMO Semana: Febrero 22- Marzo 5

“Continuemos con nuestro aprendizaje”

Aprendizajes y/o desempeños: SABER CONOCER: conoce la definición de factores de producción. SABER HACER: elabora un análisis sobre los sectores económicos. SABER PENSAR: expresa sus ideas sobre la importancia de estos en mi país. SABER INNOVAR: contextualiza sobre la realidad de los sectores económicos en Colombia. SABER SER: se ubica en el contexto sobre cómo se manejan los sectores económicos en el mundo.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

SABER SENTIR: como ser humano identifico el manejo que le doy como ciudadano a los recursos económicos y con ello al medio ambiente.

GUIA DE TRABAJO No. 2 FACTORES DE PRODUCCION.

Cuando nosotros hablamos de la organización de la producción debemos tener en cuenta varios

aspectos:

a. La producción de bienes y servicios Se refiere a la combinación de los elementos que son

necesarios para la obtención de un bien o la prestación de un servicio. Los insumos pueden

ser de distinto tipo es decir materias primas, maquinarias, instalaciones y mano de obra. La

función de producción dentro de una estructura pretende maximizar el valor creado. La

productividad permitirá la medición de la eficacia en la producción, la cual consiste en la

división numérica de los factores involucrados en dicha producción.

Funciones de la producción Con respecto a la transformación que hay en el proceso productivo,

éstas se deben coordinar, planificar, dirigir y controlar en donde el resultado final será la eficaz

utilización de los factores de producción.

Al analizar dicha actividad se debe partir de la demanda y de la asignación de recursos para dicha

producción y que permita satisfacer las necesidades de los consumidores.

Al mirar la producción y se tiene que analizar el consumo y esto no lleva a comprender que está

relacionado con la oferta y la demanda.

Oferta es la cantidad de productos presentes en un mercado y la demanda es la cantidad de

productos que los consumidores compra,

FACTORES DE

PRODUCCION

Desarrollo

Empresarial

La Tierra El Trabajo

El Capital

Desarrollo

Tecnológico

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

a. ¿Qué papel juegan en la vida del ser humano los bienes de producción?

b. En el proceso de transformación de materias primas que se busca y cuál es su importancia

c. Interprete la frase de Adam Smith: “cada individuo conoce la mejor forma de emplear su

capital para maximizar sus ganancias”

1. SECTORES DE PRODUCCION O ACTIVIDADES ECONOMICAS DE UNA REGION.

Los sectores de producción son el conjunto de actividades económicas, productivas y

comerciales de un territorio.

Es decir, son las divisiones de la actividad económica teniendo en cuenta el tipo de proceso en

su desarrollo: primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y quinaria. Tipos de Sectores

económicos.

La clasificación o división de los sectores económicos es:

Sector primario Es el sector inicial de extracción integrado por las actividades económicas o empresas que

transforman los recursos naturales en materia prima no elaborada, como en la agricultura, la

ganadería, la minería, la caza, la silvicultura, la pesca, la pesca, la apicultura, la industria maderera,

etc.

Sector secundario

Es el sector artesanal, industrial o transformador que se encarga de procesa y transformar las materias primas

por el sector primario para su comercialización. o consumo.

Construcción, minería, industria, manufactura, energética y otras.

Sector terciario

sector de servicios no transformadores de bienes materiales como actividades financieras, turismo y

el hotelero, servicios de transporte y comunicación.

También servicios de telecomunicaciones e internet, servicios de salud y sanidad, servicios de

tecnología, entre otras.

Sector cuaternario complementa a los tres anteriores sectores tradicionales con actividades de

investigación, desarrollo, innovación e información como las empresas de creación de software.

Relacionado con el sector terciario o servicios, pero sin fines de lucro como la educación, cultura, el

arte, seguridad, entretenimiento, sanidad y otros servicios sociales.

VALOREMOS LO APRENDIDO

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

De un ejemplo de cada uno de los sectores económicos.

Con base en ello argumente la importancia de estos en la economía.

POLITICAL SCIENCES

Theacher: 1001Mauricio Martínez Mendieta 1002 Nayibe Melo 1003 Nayibe Melo

1001 EMail: [email protected] wsp 3132599540 1002 Nayibe Melo 1003 Nayibe Melo

Subject: Políticas Grade: Décimo Week: Feb 22 – Mar 05

Objectives:

Identifica los aspectos más importantes de la vida política

Reconoce la diversidad dentro de un territorio y la importancia de la organización

Muestra interés por los temas relativos a la política y por las consecuencias que puede tener para su vida.

Assessment Strategies: Retroalimentación de la información, solución del taller

Links to support the workshop: https://www.youtube.com/watch?v=3kWxGuq_nVI

Niñas y niños, espero y todo vaya bien, como vimos en la guía anterior la política es un campo del saber muy importante ya que influye directamente en nuestras vidas a diario así no nos percatemos de ello. Para esta guía iniciaremos a trabajar conceptos básicos del ESTADO. LEA CON ATENCIÓN LA INFORMACIÓN PRESENTADA Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1) Mencione y explique los elementos que conforman el Estado 2) ¿Quiénes ejercen la soberanía sobre el Estado colombiano? 3) Realice un pequeño esquema que explique las ramas del poder público, puede ser una mapa jerárquico así:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

4) ¿Cuáles son las funciones de la rama EJECUTIVA? 5) ¿Cómo está conformada la rama Ejecutiva? 6) Explique brevemente las funciones del presidente de la república

ÉXITOS ELEMENTOS DEL ESTADO - El poder público El Estado es un concepto abstracto para denominar a la persona jurídica que se encarga de la administración de la cosa pública. Los Constitucionalistas señalan que son elementos esenciales para que exista el Estado: Población, territorio y poder público. La población es el conjunto de personas que teniendo una identidad histórica, cultural y en ocasiones idiomática conforman una nación con un mismo sentimiento patriótico. El territorio es un elemento de vital importancia, pues se requiere un espacio geográfico que le permita a la población instaurar su soberanía a través de la formación del poder público. El poder público o soberanía es un concepto que nos permite entender que el pueblo como constituyente primario crea en la Constitución los órganos estatales necesarios para que con autoridad hagan la ley, ejecuten la ley y juzguen de conformidad con la Ley, además de otros organismos necesarios para la prestación de los servicios a su cargo. Así mismo, la Constitución delimita el ejercicio de la coacción para hacer efectivo el derecho y sólo permite que las autoridades hagan lo que está establecido en la Ley. ESTRUCTURA DEL ESTADO La Constitución Política en su título 5, se refiere a la estructura y a la organización del Estado. Los tratadistas han llamado a este título “la parte orgánica” de la Constitución Política. En ella se ordenan las normas que crean y dan las pautas para el ejercicio del poder público, constituyéndose para ello unos órganos, con funciones determinadas, donde se fijan las competencias funcionales que tienen como objeto principal cumplir con los derechos, principios y valores de la también denominada parte dogmática de la Constitución Política. LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO, ÓRGANOS DE CONTROL Y AUTÓNOMOS El poder público, cuyo concepto coincide con el de soberanía, está en el pueblo. Este último, como constituyente primario, entrega a las autoridades instituidas por la Constitución el poder para cumplir los fines para los cuales se crea el Estado. Estos órganos creados constitucionalmente forman parte de una de las tres ramas que componen el poder público: Rama ejecutiva, rama legislativa, rama judicial. La rama ejecutiva hace cumplir la ley, la rama legislativa hace la ley y la rama judicial juzga de acuerdo con la ley. Así mismo, existen otros órganos que no forman parte de las ramas del poder público, pero colaboran con estas. Tales son los organismos de control de los cuales forman parte el ministerio público y la Contraloría General de la Nación. Así mismo, existen otros órganos autónomos como la banca central y las autoridades electorales. RAMA EJECUTIVA La rama ejecutiva del poder público es aquella encargada de hacer que se cumpla la ley, a través de la expedición de

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

actos administrativos mediante los cuales se dan órdenes, se imponen multas, se dan licencias, haciéndose cumplir así mismo las órdenes del Presidente, de los Ministros, de las demás autoridades y de los jueces. Se le conoce como policía administrativa. La rama ejecutiva está centralizada y descentralizada por servicios y territorialmente. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamento administrativo. El gobierno entonces es compuesto por un jefe: El presidente, el ministro que maneja la política y el jefe de departamento administrativo que maneja la parte técnica del sector. FUNCIONES DEL PRESIDENTE El Presidente como Jefe de Estado, asume la representación nacional dentro del poder político. Ejerce la representación internacional frente a los estados miembros de la comunidad internacional. El presidente simboliza la unidad nacional y es a la vez el jefe de Estado y de gobierno, lo que supone que en una sola cabeza se lleva a cabo un programa partidista de gobierno y al mismo tiempo realizar el interés nacional. ESTRUCTURA DE LA RAMA EJECUTIVA

• El Presidente: Es la máxima autoridad de la rama ejecutiva y tiene como funciones las descritas en el artículo 189 de la Constitución. • Los Ministros: Son secretarios que ayudan al Presidente a cumplir su función en los diferentes sectores como

interior, agricultura, vivienda, desarrollo etc. VER ARTÍCULO 206 Y Siguientes.

Ministerios: - Interior y Justicia - Relaciones Exteriores - Hacienda y Crédito Público - Defensa Nacional - Agricultura y Desarrollo Rural - Protección Social - Minas y Energía - Comercio, Industria y Turismo - Educación Nacional - Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Comunicaciones - Transporte - Cultura

• Jefes de Departamento Administrativo: Son secretarios técnicos del Presidente y se adscriben a un Ministerio.

- Departamento Administrativo de la Presidencia de la República - Departamento Nacional de Planeación - Departamento Administrativo de Seguridad - Departamento de la Función Pública - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria

Recuperado de

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/138/modulo2/v_modem/pdfs/estructura_del_estado.pdf (febrero, 2021)

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

DOCENTE: ADOLFO ALFONSO RAMIREZ

Correo electrónico: [email protected]

Grados: DECIMO. Semana: Febrero 22-Marzo 5

Temas: CONDUCTAS DE ENTRADA, TENIS DE MESA Y SISTEMAS DE ELIMINACION.

Aprendizajes y/o desempeños: La aceptación de la diferencia, conocimiento de sí mismo y del entorno, participación en actividades grupales y afianzamiento de actitudes personales, cumplir con la asignación de tareas, deseo de superación y mejorar día a día. Al realizar las siguientes actividades:

- Organizar torneo de “piedra,papel,tijera”. - Realizar torneo de guerra de pulgares.

Estrategias de evaluación: De carácter individual, extendido a familiar y/o núcleo de convivencia, practicar las actividades propuestas en el video y enlaces reseñados. E intentar que las personas con las que comparta la cuarentena, los hagan al unísono. Buscando la manera de obtener un ganador.

Recursos virtuales de apoyo no obligatorios (Enlaces): https://www.youtube.com/watch?v=hQvwR_65_04 SISTEMA DE ELINACION SENCILLA

GUIA DE TRABAJO

1. Referente teórico y conceptual: Completar los conceptos vistos en las actividades académicas propuestas en los videos y enlaces, y compartirlo con los familiares y vecinos de convivencia,

2. SISTEMA DE ELIMINACION SENCILLA: es el sistema básico para poder obtener un ganador en una competencia (torneo), para deportes como el tenis, el tenis de mesa, las fases finales del mundial de futbol y demás competencias, en donde el deportista o equipo es eliminado, al perder un encuentro, en este sistema, no podrá volver a competir. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Número de participantes: NP

BYS o exentos: son aquellos jugadores o equipos que no juegan en la primera ronda. Ósea, pasan directamente a la segunda ronda, y se establecen por los duplos o potencias de 2, y son 2-4-8-16-32-64-etc. Del cual se resta el NP. Estos se ubican uno arriba del cuadro, el siguiente abajo, centro, centro, arriba, abajo, etc ver ejemplo

Ronda: son aquellas etapas en el desarrollo de torneos, que se denominan según el número de equipos, siendo la primera en donde más competidores hay y la última cuando se obtiene un ganador

Fase: Se denominan a las etapas que incluye el número de ganadores de los encuentros, se denominan: final (2 participantes), semifinal (3 o 4 participantes), ¼ de final (5 a 8 participantes), 1/8 de final (de 9 a 16 participantes)

La explicación y el ejemplo de la realización de este sistema, se dará en sesiones de sala de trabajo remoto y compartido en el grupo aula de grados decimos.

3. La evaluación: Elaborar video de Testimonio de la organización y realización del mini torneo, Ó tira de fotos en collage Ó en un documento PDF, donde se demuestre la realización de los ejercicios. Este MATERIAL DE EVIDENCIA DE DESARROLLO, debe ser de corta duración, y enviado al correo electrónico del docente o en su defecto vía red social WhatsApp, aclarando en nombre del estudiante y al grado, a:

[email protected] O al número: 3003934733

Las inquietudes se pueden responder a través, del whatsapp, según la disposición del docente y en

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

horario laboral, por la cantidad de mensajes de estudiantes que se están evaluando.

4. Recomendación: realice permanentemente actividad física durante el confinamiento, apóyese en los aspectos que trabajaron en clase, y practíquelos con los miembros de su familia. Y cuide su integridad.

ÉXITOS, CUIDATE Y CUIDA A LOS DEMAS. Y QUÉDATE EN CASA

ARTES Y RELIGION

DOCENTE: CLARA JOSEFINA VELA LOPEZ Correo electrónico: [email protected]

Area: Artes y Religión Grado: 10 Semana: 05-06 (22 Feb – 05 Marzo) 2021

Aprendizajes y/o desempeños: Construye un mosaico a partir de la técnica de teselación por translación tomando como base un diseño de Escher.

Estrategias de evaluación: Resultado de trabajo práctico

Recursos virtuales de apoyo no obligatorios (Enlaces):

GUIA DE TRABAJO

Continuando con nuestro tema de teselación, a continuación, encontrará una figura construida por el artista holandés Escher, es una figura que representa la caballería en el ejército y de dónde se inspira la figura del caballo en el ajedrez.

Actividad 1. Imprima o dibuje el anterior molde 2. Realicé una teselación por translación hasta crear un

mosaico en un octavo de cartulina blanco. A continuación, un breve ejemplo de cómo ensamblar el patrón:

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Debe enviar en PDF la fotografía de la evidencia del molde y la composición creada en el octavo de cartulina. Esta composición debe ser a blanco y negro. Puede utilizar color negro o lápiz. Concéntrate en la creación para que los dos hemisferios del cerebro comiencen a interactuar.

Management and Entrepreneurship Teacher: LUIS BAEZ Grade: 10 E-mail: [email protected]

Subject : emprendimiento y fundamentos de administracion Week : del 22 de febrero al 5 de marzo

Assessment Strategies: Lecturas y encuentros por google meet

LAS CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES Las Características Emprendedoras Personales pueden considerarse como la columna vertebral del emprendimiento de una persona. El Sr. McBer y sus asociados, durante la década de 1980 y en el curso de una investigación sobre las actitudes empresariales realizada en varios países de tres continentes (África, América y Asia), las describieron como “una amalgama” de más de 250 rasgos empresariales. Sin embargo, el tema de las Características Emprendedoras Personales no se circunscribe exclusivamente al ser empresario: toda persona tiene, como parte de su estructura de personalidad, fortalezas y debilidades que hacen en su conjunto la base para tener éxito en las actividades que realiza, independientemente de su naturaleza. Cuando lo que importa es lograr mayor eficiencia y eficacia en una tarea, es necesario que los involucrados directa o indirectamente analicen no sólo la función que se desempeña, sino también las aptitudes y actitudes que se relacionan con el desempeño de dicha tarea. ¿CÒMO SER UNA PERSONA EMPRENDEDORA? La persona emprendedora es quien ha desarrollado en sí misma, capacidades propias que le han permitido alcanzar buenos resultados en la vida, caracterizándola como una persona especial en su forma de ser y hacer. Esas cualidades están presentes en muchas personas en diferentes países del mundo, quienes han sobresalido por su comportamiento exitoso. Los emprendedores y las emprendedoras son personas comunes con una determinación extraordinaria, que les ha llevado a tener respuestas satisfactorias a algunas necesidades importantes. A continuación, se presentan las características esenciales para alcanzar mayores logros y ser parte del grupo de las personas exitosas. ¿Deseas conocerlas? Veámoslas una por una. Iniciativa y búsqueda de oportunidades Oportunidades encontramos en todas partes y todo el tiempo. Frecuentemente oímos decir: “en este país no hay oportunidades”, “yo no tengo suerte, otras personas tienen más suerte que yo” y otras expresiones parecidas. Cuando estamos en una situación difícil “no vemos” las oportunidades que hay; la prueba está en que existen muchas personas que ven las oportunidades y saben cómo aprovecharlas. Recordemos que las oportunidades no van hacia una sola persona, ¡tenemos que salir a su encuentro! No es cuestión de suerte, sino de logro. Debemos prepararnos antes de que surja la oportunidad; la preparación y la oportunidad van juntas. La preparación implica aumentar nuestro conocimiento y habilidades para implementar la oportunidad. Tanto hombres como mujeres hemos experimentado cierta sensación cuando surge una oportunidad; generalmente se trata de situaciones inesperadas que se nos presentan en un estado de búsqueda latente, pero no muy consciente. Al reconocer la situación como tal, nos causa físicamente una inquietud interna hacia la acción para aprovecharnos de ella. ¿Hemos observado a nuestro alrededor y nos hemos dado cuenta que hay tanta gente que actúa sin que se lo pidan, que toma la iniciativa y se atreve a hacer algo diferente, por ejemplo un nuevo negocio, un nuevo empleo, estudiar algo

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

distinto? Tener iniciativa significa dar el empujón final y salir a la acción para apropiarse del esperado beneficio. A esta aspiración se combina una situación de riesgo, de dejar lo que se tiene o perder parte de ello. La oportunidad no se dirige necesariamente con total exclusividad a una sola persona, y quizás ni es todavía una oportunidad real sino un sueño. La oportunidad está para quien se atreva a enfrentar retos, prepararse, concentrarse y sacar ventaja de ella. Buscar o crear activamente oportunidades tiene relación con la comunicación, tanto para informarse como para mantener informadas a otras personas sobre lo que se busca, lo que se pretende hacer, lo que se desea. “Si lo construyes, él vendrá” Persistencia La persistencia consiste en tener la capacidad de mantener la firme decisión de lograr algo, insistir cuantas veces sea necesario para alcanzar nuestro objetivo o meta. Consiste también en tomar acciones repetidas o diferentes para sobrepasar un obstáculo. Muchas personas han logrado encontrar formas ingeniosas para lograr sus metas. Quienes desarrollan tanta energía hacia algo particular, demuestran un alto nivel de motivación que permite una mentalidad positiva para lograr sus objetivos, hacen sacrificios personales o realizan un gasto extraordinario para completar un determinado trabajo, son persistentes. La persistencia es la expresión de ese deseo de realización a lo largo del tiempo, ya que no todo se puede lograr de un solo golpe; es una condición para transformar una idea en algo real. El miedo al fracaso puede provocar que la persona no sea persistente, que se detenga y trunque sus deseos, sus sueños. Persistencia: descubrir qué es lo mejor, para luego cambiar hacia esa mejor manera de actuar. Una correcta actitud de persistencia permite que las personas comprendan que no siempre las cosas funcionan como pensamos, que hay necesidad de ser flexibles para encontrar una estrategia diferente. La persistencia no significa conseguir lo que queremos a costa de lo que sea; más bien es descubrir qué es lo mejor, para luego cambiar hacia esa mejor manera de actuar. Las personas persistentes se responsabilizan particularmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus metas y objetivos. ¿Conoces a alguna persona que ha destacado por su persistencia? El montañista guatemalteco Jaime Viñals es un ejemplo real de persistencia, ¿cuántas veces intentó llegar a la cima del Everest? Tres veces, hasta que logró su mayor objetivo: subir a la cima más alta del mundo. Hay otros ejemplos de persistencia: nuestros padres, hermanos, vecinos, compañeros de trabajo. ¡Hay tanta gente que es persistente!

Actividad, -En una hoja de su cuaderno diseñe un cartel que explique alguna de las características de las personas emprendedoras.

ETHICS

Teacher: LUIS BAEZ Grade: 10 E-mail: [email protected]

Subject : Ethics Week : febrero 22-Marzo 5

Assessment Strategies: Lecturas y encuentros por google meet

EL SEMBRADOR Muchos pensaban que estaba loco y tal vez, en cierto modo, lo estaba. Pedro era un campesino de mediana edad que trabajaba su tierra con talento, pero con mucho más esmero aún. Vivía obsesionado por sembrar, no siempre las mismas semillas, pero sí sembrar, todos los días, mañana y tarde, año, tras año, con sol y con lluvia también. Su situación no era holgada, no todo lo que sembraba daba frutos y muchas veces, pasaba privaciones. Aún así,

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

seguía sembrando. Pedro estaba convencido que si no dejaba de sembrar, por sequía que hubiese, por inundaciones que padeciera, algún día cosecharía los frutos que tanto deseaba y que harían realidad su sueño. No todos entendían tal perseverancia, aún en las condiciones más severas. Pedro sembraba con frío, con calor extremo, mientras los árboles perdían su ropaje y mientras las flores estallaban en el paisaje. Cada semilla que colocaba en la tierra, era para él una oportunidad, la posibilidad concreta de que algo bueno o bello creciera. Sabía que había otros campesinos quienes, esforzándose menos, cosechaban más, otros que tal vez usaban métodos más modernos, consiguiendo así ganancias mayores. Sin embargo, si bien no perdía de vista estas circunstancias, tampoco le importaba tanto. Estaba convencido que algún día, más tarde o más temprano, obtendría la cosecha que deseaba y que creía merecer. Pasaba el tiempo y Pedro seguía metiendo sus manos en la tierra y cobijando cada semilla dentro la misma con todo el amor del que era capaz. Pasaba el tiempo y Pedro no lograba obtener esa cosecha tan deseada. Algunas plantaciones sí crecían, pero tal vez no todo lo que él esperaba. Otras nacían en forma maravillosa como un preludio de un sueño cumplido, pero luego se marchitaban, dejando en Pedro algo similar a la sensación de fracaso. No se consideraba el mejor campesino, pero sabía que era bueno. Era crítico consigo mismo y pensaba una y otra vez en qué podía mejorar para lograr su tan esperada cosecha. – Tal vez no siempre cuente con las mejores semillas –pensaba. – Debería ser más cuidadoso con el clima –se culpaba. – ¿Y si no soy bueno para esto? –se preguntaba. Pasaba el tiempo y la cosecha no era lo que Pedro soñaba. Un día sintió algo parecido al cansancio, una sensación de abatimiento que, hasta ese momento, le había sido ajena. Se sentó bajo un árbol y comenzó a mirar sus campos. Sólo en algunos asomaba una planta, una flor, algo que lo llenara de orgullo, en todos los otros nada más que sueños enterrados bajo tierra. – Ya he sembrado demasiado –se dijo- Es hora de esperar resultados. Son muchas las semillas que dejé, alguna deberá prender. Es tiempo de vivir dignamente. Siguió pasando el tiempo y la cosecha apenas si mejoraba en algunos casos, en otros, se mantenía igual. Se prometió a si mismo que esperaría a que los frutos de tanto esfuerzo, llegaran por fin. Los días no eran iguales, se hacían largos y tediosos. El sentarse a esperar no era tan gratificante como introducir sus manos en la tierra. Mirar día tras día las plantaciones, en nada se parecía a la sensación maravillosa de tomar las semillas con su mano, seleccionarlas cuidadosamente, casi amorosamente. No, el entusiasmo no era el mismo. Por fin se dio cuenta. Siempre creyó que lo que hacía con tanto amor era esperando un resultado, una flor, una planta, un vegetal. Sin embargo, ese día tomó conciencia que sembrar, sólo sembrar, era lo que más amaba. No se trataba de no desear ver el fruto, se trataba de otra cosa. Ningún resultado era comparable con el esfuerzo, ninguna cosecha reemplazaba el “mientras tanto”. Ese día, aquel que aprendió que la vida se trata más de sembrar que de esperar, fue realmente feliz. Y siguió colocando semillas en la tierra, regando, cuidando, trabajando.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

Y siguió también esperando, pero de una forma diferente. Ahora sabía que, más allá de una buena o mala cosecha, seguiría sembrando, pues esa era su esencia, fuese cual fuese el resultado, con o sin frutos. Fin. - Por medio de una tira cómica realice un resumen de la lectura (mínimo 4 cuadros) - Que enseñanza le deja la lectura. ( min 15 renglones)

GUIA DE TRABAJO PARA DESARROLLAR EN CASA - INFORMÁTICA

DOCENTE: RAFAEL AGUIRRE Correo electrónico: [email protected]

Área: Tecnología e Informática Grado: 10° GUIA NUḾERO: 3

Aprendizajes y/o desempeños:

Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas. Estrategias de evaluación: Elaboración mapa de ideas. Ingreso y manipulación de plataformas virtuales.

Recursos virtuales de apoyo no obligatorios (Enlaces): https://educrea.cl/la-educacion-a-distancia-y-el-estudio-independiente/

GUÍA DE TRABAJO GUÍA NÚMERO 3

PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

QUÉ ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL ESTUDIO INDEPENDIENTE?

La educación a distancia en junto con las tecnologías de la comunicación e información, proporcionan al estudiante ventajas importantes con relación a su proceso formativo, ya que dicha modalidad esta centrada en el estudiante ofreciendo la oportunidad de realizar un auto-aprendizaje, gestionando sus propios procesos educativos. El estudio independiente es un elemento fundamental en la educación a distancia; el alumno debe contar con las herramientas necesarias para cumplir exitosamente con sus expectativas no sólo escolares si no también personales, por ello es importante la planificación, el desarrollo de habilidades de estudio, el empleo de estrategias y el establecimiento de metas”

QUÉ ES UNA PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE?

Una plataforma virtual es un sistema que permite la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de Internet. Esto quiere decir que, al utilizar una plataforma virtual, el usuario no debe estar en un espacio físico determinado, sino que sólo necesita contar con una conexión a la Web que le permita ingresar a la plataforma en cuestión y hacer uso de sus servicios.

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

El concepto de plataforma virtual es muy usado en la enseñanza de idiomas a distancia; personas de cualquier parte del mundo pueden estudiar sus lenguas favoritas sin necesidad de realizar grandes inversiones económicas, sin tener que moverse de sus casas y con docentes nativos (una de las mayores ventajas de este sistema educativo).

QUÉ PLATAFORMAS VIRTUALES SON LAS MÁS USADAS EN COLOMBIA?

Una de las plataformas más usadas no solo en Colombia sino en el mundo entero es la plataforma moodle. La plataforma Moodle es un sistema de enseñanza diseñado para crear y gestionar espacios de aprendizaje onlineadaptados a las necesidades de profesores, estudiantes y administradores. La primera versión fue creada en el año 2002 por el pedagogo e informático australiano Martin Dougiamas, y su nombre original procede del acrónimo de Module Object Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). Una de las grandes ventajas que ofrece MOODLE es la gratuidad, ya que es una plataforma diseñada con software de código abierto, lo cual ahorra millonarias sumas en la adquisición de esta.

a. Blackboard LMS

Blackboard LMS es el nombre registrado de un sistema de gestión de enseñanza-aprendizaje por internet, que ofrece una plataforma interactiva para facilitar los procesos de educación a distancia. Esta plataforma tiene como característica principal que pertenece al grupo de software propietario y como tal, el plantel educativo debe comprar la licencia para poder hacer uso de esta. Blackboard nació de la fusión de dos empresas, ambas. orientadas a la educación, hablamos de Couse info fundada por Stephen Gilfus y Daniel Cane en 1996 y Blackboard LLC fundada en 1997 por Michael Chasen y Matthew Pittinsky

Blackboard tuvo su apogeo en los años 2000, donde llego a alcanzar el 75 % de participación del mercado educativo en Estados Unidos y Europa.

b. CANVAS

La plataforma Canvas es un LMS opensource bajo la licencia AGPLv3 desarrollado por instructure en 2011, actualmente se utiliza principalmente en la parte académica y corporativa del e-learning, lo cual viene representada por instituciones educativas y organizaciones respectivamente. Dentro de los aspectos mas diferenciales de esta plataforma destaca su interfaz gráfica la cual es mas desarrollada en comparación con otras plataformas opensource. MOODLE

Moodle ya es utilizada por INSTITUCIONES EDUCATIVAS y por pequeñas y grandes empresas para ofrecer formación continuada a sus empleados y/o estudiantes, gracias a su facilidad de utilización, a que es gratuito y de código abierto, a su posibilidad de hacerlo crecer a escala según las necesidades de cada organización, así como su continua actualización. Su expansión alrededor del mundo parece imparable: ya utilizan esta plataforma 65 millones de usuarios y cuenta con traducción a 120 idiomas (entre ellos el "español internacional" que sería el

I.E.D. GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA SUESCA (CUNDINAMARCA) A-GC-GMPIPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO PROCESO: GESTIÓN DEL CURRÍCULO V - 01

PROCEDIMIENTO: Gestionar el modelo pedagógico y el plan de estudios institucional Marzo 2020

Calidad en Formación Académica y Humana

adecuado para los usuarios de España) y cada día incorpora nuevas herramientas y plugins a sumar a las principales, que son: chats, blogs, foros y wikis.

TRABAJO EN CASA

1. Ingresar a la plataforma gonzaluvirtual.ddns.net Ingresar con el usuario y contraseña proporcionados en el grupo de informática grado décimo 2021. El usuario corresponde al primerapellido + primer nombre , ejemplo: aguirrerafael, y la contraseña genérica para todos los estudiantes es User2020* Nota: El curso estará disponible a partir del día miércoles 24 de febrero. 2. Efectuar el cambio de contraseña en la plataforma virtual y actualizar completamente todos sus datos de estudiante (correo, dirección, cargar una foto personal, etc.)

3. Hacer una exploración inicial dentro de la cual deberá hacer mínimo una participación en el foro virtual denominado DEBATE VIRTUAL, la cual debe contener al menos 300 palabras y también dar lectura de los aportes hechos por mínimo 5 compañeros de la clase. 4. Para el presente mes el estudiante deberá estar atento a las actividades de la plataforma virtual de aprendizaje que se publiquen, para lo cual deberá ingresar regularmente para verificar las últimas publicaciones, lo cual tendrá una valoración para el tercer trimestre académico del presente año.

EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD

De la presente actividad se tomarán 2 evidencias:

Primer ingreso y actualización de los datos personales

Participación en el foro Cafetería Virtual.

Envío de evidencias: Las evidencias de la actividad se deben enviar a la plataforma virtual de aprendizaje en los plazos establecidos por la institución Educativa para la guía 3.

ÉXITOS Y BENDICIONES DE SU PROFE Y AMIGO PARA TODOS EN LA PRESENTE SEMANA.