wilmar yamid rojas contreras - repository.ucatolica.edu.co · amarillo o salitre, fucha o san...

39
DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES EN LA VÍA SUBA - COTA WILMAR YAMID ROJAS CONTRERAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: dothu

Post on 21-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES EN LA VÍA SUBA - COTA

WILMAR YAMID ROJAS CONTRERAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES EN LA VÍA SUBA - COTA

WILMAR YAMID ROJAS CONTRERAS

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director ÁLVARO ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Director de Investigación Ing. Álvaro Enrique Rodríguez Páez

______________________________________

Asesor Metodológico Ing. Saieth Cháves Pabón

______________________________________ Jurado Bogotá D.C., mayo de 2014

Dedicatoria

A mi amada familia, pilar de mi existencia y apoyo en todos los momentos de este proceso

Wilmar Yamid

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a: Los docentes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Colombia por sus valiosos aportes en la formación del autor. Álvaro Enrique Rodríguez Páez, Ingeniero y director de la presente investigación, por sus valiosos aportes en el transcurso del desarrollo de la misma. Sus compañeros de carrera, por su amistad, apoyo y alientos en los momentos difíciles. Todos los que colaboraron de una u otra forma en la culminación de este proyecto.

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 10 1. GENERALIDADES 11 1.1 TÍTULO 11 1.2 ALTERNATIVA 11 1.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 11 1.4 ANTECEDENTES 11 1.4.1 Manejo del riesgo 14 1.5 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 1.6 OBJETIVOS 16 1.6.1 General 16 1.6.2 Específicos 16 1.7 JUSTIFICACIÓN 16 1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1 MARCO TEÓRICO 18 2.1.1 Riesgos 18 2.1.2 Amenazas 18 2.1.3 Vulnerabilidades 18 2.1.4 Inundaciones 19 3. METODOLOGÍA 27 4. ÁREA DE ESTUDIO 28 4.1 ANTECEDENTES DE LA VÍA 28 4.2 ANTECEDENTES ECONÓMICO DE LA PROBLEMÁTICA 28 4.3 ANTECEDENTES AMBIENTALES DE LA PROBLEMÁTICA 29 4.4 ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA PROBLEMÁTICA 30 4.5 ANTECEDENTES SOCIALES DE LA PROBLEMÁTICA 30 5. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES EN LA VÍA 32 6. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 36 7. CONCLUSIONES 38 BIBLIOGRAFÍA 39

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Intensidad o magnitud de la inundación 22 Tabla 2. Frecuencia, recurrencia o período de retorno de la inundación 24 Tabla 3. Matriz de intensidad 25

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Niveles de amenaza 25 Figura 2. Ubicación del proyecto 28 Figura 3. Vista sobre el jarillón 32 Figura 4. Vallado acumulado por jarillón zona desembocadura al río

Bogotá 33 Figura 5. Jarillón en desembocadura del vallado sobre el río Bogotá 34 Figura 6. Nivel crítico a 584 m del puente de La Virgen sentido Cota –

Suba 34 Figura 7. Vista aérea de la vía Suba-Cota 36

10

INTRODUCCIÓN El presente documento “DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES EN LA V{IA SUBA – COTA” se realizó entendiendo la necesidad de la comunidad afectada por las olas invernales que ha presentado nuestro país dejando perdidas de índole económico, social, y ambiental. Es este análisis encontraremos situaciones que no se habían conocido de la ronda del Río Bogotá en este sector y se realiza una critica constructiva a las soluciones planteadas por la instituciones responsables del manejo de la vía y en Río. Mediante un análisis lógico y acorde con parámetros dados por el aprendizaje que trae consigo la interpretación a través de la ingeniería se da una posible solución a las inundaciones en la vía lo cual favorecerá no solo a los habitantes de las poblaciones afectadas sino también dará un gran beneficio a nivel ambiental.

11

1. GENERALIDADES 1.1 TÍTULO Diagnóstico de inundaciones en la vía Suba - Cota. 1.2 ALTERNATIVA Trabajo de investigación 1.3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Medio ambiente. 1.4 ANTECEDENTES Existe la idea general de que nunca se habían producido tantos desastres de origen natural como ahora a causa de los peligros geológicos, pero en realidad siempre ha habido Inundaciones: cabe decir que las amenazas han ido asociadas de manera constante a la historia de la Tierra y, por lo tanto, de la humanidad. El principal cambio que se ha producido en la rápida historia del hombre es el aumento de su grado de exposición, y ello por varios motivos. Al realizar un repaso a la historia de la humanidad encontraremos desastres de origen y han llegado hasta nuestros días a través de la mitología, las anécdotas y los textos bíblicos. Este es el caso del mito de la desaparición de la ciudad de la Atlántida bajo las aguas del mar Egeo, que, más tarde, Platón recogería en sus Diálogos en el siglo IV a. C. La desaparición de la Atlántida se sitúa entre los años 1550 y 1650 a. C., y actualmente se explica como la consecuencia de una erupción explosiva que destruyó la isla de Santorini, precedida por un fuerte terremoto que, al mismo tiempo, generó un tsunami que arrasó completamente la antigua ciudad de Thera y destruyó literalmente la costa donde habitaba la antigua civilización minoica, al tiempo que causaba un gran número de víctimas desde Creta hasta Egipto. Otro evento destacado es el Diluvio Universal, analizado científicamente en virtud de varias teorías según las cuales las inundaciones ocurridas en la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates fueron consecuencia de los efectos de un tsunami que inundo más de 100 km de las tierras, en aquel momento, más pobladas y ricas del mundo. Otras teorías mencionan que las inundaciones estuvieron atadas con lluvias monzónicas o fueron ocasionadas por ciclones acompañados de grandes olas y lluvias intensas. Otras menciones con respecto desastres son las narradas por Plinio el Joven, el naturalista romano que describió, y dio testimonio de lo observado en el 79 d. C.,

12

la erupción del volcán Vesubio, que desapareció la ciudad de Pompeya bajo una lluvia de cenizas y arrasó Herculano con un corrimiento de lodo.1 Hacia 1920, en Bogotá se empezó a realizar la urbanización de los predios cercanos al río Arzobispo (calle 39), comenzando así un proceso tendiente a conectar la ciudad antigua con Chapinero. Alrededor de 1923, la quebrada de Chapinero (calle 62) marcaba el límite de crecimiento de Bogotá y para 1932 la quebrada de la Vieja (calle 70 A) bañada terrenos urbanizados. En 1947 la ciudad llegó hasta las quebradas de la Cabrera y el Chicó (calle 88) y bordeando los años 70's tocó el río de Los Micos o quebrada de Luce (diagonal 109). La urbanización de los terrenos próximos a la quebrada de Trujillo (calle 127) sucedió hacia 1960 y la quebrada de los Cedros (calle 134) a mediados de la misma década. La ciudad de Bogotá en la actualidad está bordeada por el oriente por los cerros y por el occidente por río Bogotá que han restringido su crecimiento en estos costados y obligado a que crezca y se desarrolle hacia el norte y hacia el sur. La ciudad es atravesada de oriente a occidente por tres importantes ríos, Juan Amarillo o Salitre, Fucha o San Cristóbal y el Tunjuelo, los cuales tienen un alto índice de ocupación en las zonas de ronda y de manejo y preservación ambiental. Muchas de las viviendas localizadas a lo largo de los cauces lo invaden de manera inconveniente y utilizan los ríos para el vertido incontrolado de aguas residuales; esto favorece la inestabilidad de los cauces. La urbanización de las laderas próximas al cauce, el vertido e inadecuado manejo de aguas residuales y la obstrucción de los drenajes naturales en la parte alta son las causas principales de inestabilidades de laderas y de inundaciones. Los ríos son usados como colectores tanto de aguas residuales como lluvias de la ciudad, cuyos flujos altamente concentrados deterioran enormemente el ambiente y la calidad de las aguas. Para proteger las orillas de estos ríos en ocasiones se construyen muros en gaviones como medidas correctivas o diques longitudinales (jarillones) para evitar desbordes, pero estas obras reducen las secciones transversales produciendo incrementos en la velocidad del flujo y elevación del nivel del agua. Bogotá se localiza dentro de la zona de confluencia intertropical la cual cruza la ciudad dos veces al año, situación que influye en el comportamiento de las lluvias produciendo las dos épocas de lluvia, la primera en los meses de marzo, abril y mayo y la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las montañas circundantes de Bogotá, sirven como barrera natural que restringe el flujo de humedad, influyendo de esta forma en el régimen de lluvias en la ciudad.

1 CONSTRUMATICA. Antecedentes históricos de los desastres de origen natural. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.construmatica.com/construpedia/Antecedentes_Hist%C3%B3ricos_de_los_Desastres_de_Origen_Natural>. [Citado: septiembre 18 de 2012].

13

La precipitación tiene relación directa con la humedad relativa, es decir a mayor humedad relativa mayor precipitación, en la zona que corresponden a los cerros orientales la humedad relativa media es del 80%, mientras que hacia el río Bogotá la humedad relativa media puede alcanzar valores del 75%. La temperatura media del aire a nivel temporal presenta pequeñas variaciones, en cambio, la altura sobre el nivel del mar es el factor de mayor relevancia en el comportamiento a nivel espacial de la temperatura. La altura de la ciudad de Bogotá D.C., varía desde los 2500 hasta los 3500 msnm y la temperatura oscila entre 14.5 ºC, en la parte baja del río Tunjuelo, cerca a la su desembocadura en el río Bogotá y 7.0 ºC en la cuenca alta del río Tunjuelo (3450 msnm) en el sector del embalse La Regadera. A nivel diario, la variación de la temperatura del aire es significativa, ya que las variaciones pueden acercarse a los 10 ºC. Las Temperaturas máximas y mínimas registradas se dan entre los meses de diciembre a marzo con valores ligeramente superiores a los 26.0 ºC para la máxima absoluta y temperaturas ligeramente inferiores a los -5.0 ºC para las mínimas absolutas. En los últimos 30 años, Bogotá ha sufrido grandes inundaciones producidas por el desborde de ríos que afectaron la normalidad cotidiana de los habitantes y que produjeron grandes pérdidas económicas. Noviembre de 1979, el río Bogotá se desborda cerca de la desembocadura del río Fucha, afectando principalmente el barrio Patio Bonito de la localidad de Kennedy. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) realizó obras de mitigación que correspondían al mejoramiento de los jarillones en ambas márgenes del río Bogotá y la ampliación de su cauce. Es de anotar que la CAR adoptó los diseños de protección contra eventos hidrológicos que tenía período de retorno apenas de 25 años acogiéndose al Acuerdo No. 33 de 1979 sobre uso del suelo, donde se establece que las márgenes del río en la zona de la ciudad deberán tener solamente uso agropecuario. Las obras hechas por la CAR no se ajustaron exactamente a los diseños, y como consecuencia, los niveles de protección conseguidos después de la ejecución de las obras fueron menores a los que se tenían proyectados y que corresponde a crecientes con períodos de retorno menores de 1 en 10 años (Estudio del Plan Maestro de Alcantarillado realizado para la EAAB en 1985). En mayo 14 de 1996, el barrio San Benito de la localidad de Tunjuelito, que está situado sobre la margen derecha del río Tunjuelo sufrió inundaciones inicialmente por reflujo de los sistemas de alcantarillado del barrio y luego por el desborde del río Tunjuelo debido a la rotura del jarillón cerca de la desembocadura con la quebrada Chiguaza.

14

El Barrio San Benito (localidad de Tunjuelito) sufrió Inundación producida por el desbordamiento del río Tunjuelo en mayo de 1996. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, realizó el dragado del cauce del río Tunjuelo, reforzó los jarillones y dragó los embalses de amortiguamiento También se han presentado avalanchas en los cauces de los ríos de montaña, como el caso de la quebrada Chiguaza que fue generada por los aguaceros torrenciales que cayeron en la víspera del 19 de mayo de 1994 en el sector y que arrastraron material proveniente de la cantera Distrital El Zuque el cual a su paso se desbordó en varios sectores arrasando con varias viviendas, con un saldo de 6 muertos, un desaparecido, 60 casas destruidas y 822 damnificados. En la ciudad se producen periódicamente inundaciones menores o encharcamientos a causa de la insuficiencia de los sistemas de alcantarillado de los barrios que están cercanos a los ríos en especial al río Bogotá y a los ríos Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo en la parte baja de sus cuencas, ya que no pueden drenar cuando el nivel del agua de los mismos supera cierto nivel. Los barrios más afectados por este problema son los localizados en la localidad de Suba que existen aguas abajo del barrio San Benito.2 1.4.1 Manejo del riesgo. En Colombia, a partir de 1988 se cuenta con una organización formal para la gestión integral del riesgo: el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. De esta forma es uno de los primeros países de la región que promueve una aproximación integral al problema de los desastres, tratando no sólo de la respuesta sino también, de manera privilegiada, la prevención y mitigación (reducción del riesgo). El SNPAD cuenta con un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Dicho plan define las principales acciones en el campo de la gestión de riesgos. Más que un plan en sentido estricto, es un marco de política que ilustra que en el país existe una política integral clara en el tema, en el marco del desarrollo y su planificación. No obstante, el avance de la gestión de riesgos en el país ha sido notable en concepto y en realizaciones, muchas de ellas puntuales o por lapsos según el nivel de compromiso con el tema de los gobiernos en cada nivel. En realidad existe una diversidad de logros pero también de retrocesos que a fin de cuentas señalan que aún falta mucho para lograr una gestión de riesgos efectiva y generalizada en todo el territorio. Aunque se han logrado niveles importantes de coordinación, especialmente a nivel nacional, siguen vigentes problemas de desarrollo institucional que deben ser resueltos. Se concluye que en Colombia se ha hecho un esfuerzo importante en

2 FOPAE. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundaciones/general>. [Citado: septiembre 19 de 2012].

15

todos los niveles para formular y legislar en cuanto a aspectos particulares de la problemática del riesgo y desastre a través de la relación establecida con la planificación del desarrollo o el desarrollo sectorial, sin embargo no se puede decir que este logro haya sido uniforme en todo el país. Por lo anterior han surgido recomendaciones al interior del mismo SNPAD que señalan que es necesario realizar ajustes para corregir los problemas detectados. Hay claridad que una adecuación del SNPAD no significa eliminar las bondades del existente y que los cambios que se requieren son, en lo fundamental, de carácter paradigmático antes que orgánico. Se considera que es necesario elevar las nociones de riesgo y de su gestión al rango de principios cardinales del Sistema, en remplazo de aquellas de desastre y calamidad. Este viraje en el énfasis no significa que el SNPAD se aparte de la meta original consistente en impedir, mitigar y enfrentar desastres y las calamidades públicas en la medida de lo posible. Pero si implica trasladar el enfoque principal del esfuerzo contra los desastres y calamidades a fases previas, en las que todavía se estén manejando los conceptos de vulnerabilidad y amenaza en lugar de desastre y reconstrucción. En conclusión, existe en Colombia un consenso entre las instituciones que el actual SNPAD amerita ajustes y adecuaciones con el fin de modernizarlo y armonizarlo con los principios axiológicos de la Constitución de 1991. Sus responsabilidades no están lo suficientemente bien definidas en aspectos como la rehabilitación y reconstrucción pos desastre y en temas tan importantes como la retención consciente y la transferencia de riesgos con fines de protección financiera. Actualmente sus responsabilidades sólo le permiten, por una parte, responder de manera imperfecta a los desastres y, por otra, no se cuenta con instrumentos institucionales y económicos fuertes que le permitan intervenir eficientemente los riesgos existentes y futuros, mediante medidas de mitigación correctivas (compensatorias) y prospectivas efectivas.3 1.5 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo se puede intervenir en las zonas de alto riesgo y que soluciones se pueden plantear frente a la problemática de inundaciones de la vía Suba-Cota?

3 CEPAL. Información para la gestión del riesgo de desastres: estudios de caso de cinco países. Estudio de caso Colombia. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/4/42314/Colombia_case_study.pdf>. [Citado: septiembre 19 de 2012].

16

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 General. Reducir el riesgo a los desastres realizando un análisis que nos permita establecer acciones de prevención, control, y alertas. 1.6.2 Específicos. Identificar la población en riesgo. Identificar las principales causas de las inundaciones en la vía Suba-Cota. Establecer los directos generadores de riesgo. Fortalecer las instituciones para que se pueda ejercer de una manera eficaz la reducción de riesgos de desastres. Crear un concepto claro en las instituciones y en la ciudadanía acerca de la disminución de riesgos. Plantear una posible solución a través de la ingeniería para proteger a la población ubicada en las zonas de alto riesgo. 1.7 JUSTIFICACIÓN Diferentes tipos de desastres naturales a nivel hídrico han ocurrido en nuestro país. Esto de debido a que estamos ubicados en la zona de la región andina la cual ocupa el 40% del área continental del país y cuenta con grandes sistemas de drenajes los cuales son el río Cauca, el San Jorge, el Atrato, y el Magdalena este ultimo a su vez es alimentado por otros dentro de los cuales encontramos al río Bogotá y este tiene su recorrido en los límites de la capital con sus vecinos Cota, Chía, y Mosquera entre otros. A lo largo de la historia que recordamos el río ha mantenido su cauce normal, pero no siempre ha sido así ya que si recordamos la sabana de Bogotá hace millones de años estaba cubierta de agua de mar y debido a los cambios naturales de la tierra convirtieron la sabana en una gran laguna la cual desde hace 30.000 años comenzó a secarse la cual condujo a la formación de los valles de los ríos los cuales conocemos en la actualidad. Investigaciones generadas por la C.A.R., nos informan que las inundaciones presentadas en los últimos años son apenas el reflejo de lo que realmente podría suceder en caso de que fenómenos como el de la niña incrementaran su poder. Aparte de los fenómenos se han destruido humedales que eran muy importantes para que el río Bogotá pudiese expandirse en épocas de grandes lluvias y en verano para abastecerse, la capacidad de absorción de la tierra ya no es buena porque encuentra construcciones de casas también se han secado humedales

17

para realizar sobre estos grandes cultivos, la expansión de la ganadería entre otros. Todos los ríos tienen memoria y en algún momento la recuperan, y las que presentan inundaciones en la actualidad; hace miles de años eran el cause normal del río y lo invadimos. A partir de 2008 hemos presenciado un aumento en el número de desastres producidos por la lluvias exactamente en el kilómetro 3 de la vía Suba – Cota según información suministrada por el FOPAE se han venido presentando de manera consecutiva inundaciones en esta importante vía, diferentes teorías se han planteado alrededor de este tema y varias instituciones están involucradas en estos planteamientos, la CAR y el IDU han entrado en una gran discusión ya que son las directamente implicadas en el tema de las inundaciones presentados en esta zona. Por una parte la CAR quien es el responsable del río Bogotá y por la otra el IDU quien es el responsable de esta vía. 1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES Se realizó la investigación en la vía que conecta la localidad de Suba y el municipio de Cota, desde el puente de La Virgen hasta 980 metros hacia el tramo que conduce a Bogotá en donde se realizó un análisis general de las inundaciones generadas en esta vía, las afectaciones a nivel económico, social, político y ambiental. A partir de este análisis se propone una posible solución para minimizar la amenaza.

18

2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 Riesgos. Son la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio-económicas en un determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de una amenaza. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 2.1.2 Amenazas. Son la probabilidad de ocurrencia de un evento (sismos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un período dado y en un área determinada. 2.1.3 Vulnerabilidades. Es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las amenazas.* 2.1.4 Inundaciones. Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.4

Una inundación es un evento natural que se produce en las corrientes de agua como resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de absorción del terreno y de los cauces, desbordan e inundan extensiones. También puede ser causada por subida de mareas por encima del nivel habitual o avalanchas causadas por tsunamis.

* Adaptado del glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la gestión de desastres. IDNDR, 1992. 4 WIKIPEDIA. Inundación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n >. [Citado: 18 de septiembre de 2012].

19

Las inundaciones son los desastres naturales más comunes y extensivos del planeta, excepto el fuego. Casi todos los países, regiones o zonas han experimentado en alguna ocasión una inundación, después de lluvias fuertes, lluvias torrenciales, tormentas o una copiosa nevada. Existen varios tipos de inundaciones:

Inundación de tipo aluvial (lenta): se produce cuando tienen lugar lluvias persistentes y generalizadas dentro de una extensa zona de terreno, generando un paulatino incremento de los caudales de los ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento. Inundación de tipo torrencial (súbita): producida en ríos de montaña y originada por lluvias torrenciales. El agua pluvial caída en la montaña fluye hacia la zona baja con gran fuerza y presión, desbordándose e inundando cuanto encuentra a su paso. Encharcamiento: se caracteriza por la presencia de zonas de agua sobre la superficie del suelo en pequeñas extensiones. Este tipo de inundación suele durar pocas horas o escasos días y es típico en calles. Nivel crítico o nivel de inundación: corresponde al nivel de un río que se encuentra en alerta por posible desbordamiento. En caso de una posible inundación, se da un aviso o una alerta. En cuanto al área mediterránea también se da el fenómeno de la gota fría, que consiste en embalsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias altas de la atmósfera que al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación. Otras zonas del mundo sufren la crecida de los ríos por lluvias torrenciales causadas por el monzón, tifones, huracanes, tormentas tropicales, maremotos o tsunamis, el deshielo, etc. En el año 2005 varios países del centro de Europa, junto con Rumanía, Suiza, Austria, Alemania, Eslovenia, Polonia, Bulgaria y Moldavia sufrieron inundaciones.5 Las inundaciones se producen cuando lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de retención e infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del río o arroyo es superada y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos cercanos a los propios cursos de agua. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. 5 ALERTA TIERRA. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.alertatierra.com/TierInunda.htm>. [Citado: 18 de septiembre de 2012].

20

Las inundaciones pueden clasificarse según su: Duración y Mecanismo de generación. Según su duración: Inundaciones rápidas o dinámicas. Suele producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son repentinas y de corta duración. Son éstas las que suelen producir los mayores estragos en la población, sobretodo porque el tiempo de reacción es prácticamente nulo. Inundaciones lentas o estáticas. Se produce cuando lluvias persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte. Entonces el río se sale de su cauce, inundando áreas planas cercanas al mismo. Las zonas que periódicamente suelen quedar inundadas se denominan Llanuras de Inundación. Según el mecanismo de generación: Inundaciones pluviales. Es la que se produce por la acumulación de aguade lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Inundaciones fluviales. O por desbordamientos de los ríos, causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos es atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina como crecida. (Consecuencia de exceso de lluvias). Inundaciones por rotura, u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica: la rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, a las infraestructuras y al medioambiente. La propagación de la onda de agua en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona de afectación (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.).

21

A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema. Las inundaciones generan daños inconmensurables para la vida de las personas, sus bienes e infraestructuras, pero además causan graves daños sobre el medioambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua. El agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y consumo. La cubierta vegetal cumple entonces una función muy destacada al evitar el impacto directo de las gotas de agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al mismo tiempo que permite una mayor infiltración y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo de concentración. Además colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que posteriormente afectan a los cauces. Todos estos factores son claramente observables y por consiguiente se pueden prever, aunque no son tan fáciles de controlar. La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la gravedad del peligro. En los ámbitos de planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra es importante saber cuáles son las áreas susceptibles a ser afectadas por inundaciones. Además, resulta de utilidad diferenciar las áreas de inundación en función del nivel de amenaza existente. La amenaza está en función de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y de su intensidad. La intensidad a su vez se puede definir en función de la profundidad y la velocidad del agua, así como de la duración de las inundaciones. Por tanto, la definición de amenaza por inundaciones (en función del daño potencial), debe tener en cuenta, tanto la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de la inundación, como los niveles o altura del agua.

22

Amenaza por inundación =

ƒ (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia) Dónde: Intensidad = ƒ (profundidad de agua, duración, velocidad) Probabilidad = ƒ (precipitaciones, eventos desencadenantes (huracanes y tormentas), cambios climáticos). Intensidad o magnitud de la inundación. La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones dependen de varios aspectos, no sólo de aspectos meteorológicos, sino también de las características propias del terreno, como son los tipos y usos del suelo, el tipo y la distribución de la vegetación, la litología, las características de la red de drenaje, magnitud de las pendientes de la cuenca, obras realizadas en los cauces etc. Otros aspectos importantes a considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado, especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente. Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son diferentes en dependencia del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas se considera la profundidad o altura del flujo. Mientras que para inundaciones dinámicas se recomienda utilizar el producto de la velocidad por la profundidad del flujo. (Siempre y cuando esta fórmula arroje valores más altos, en términos de intensidad que la anterior). Los umbrales entre los niveles de intensidad alta, media y baja, han sido definidos considerando la peligrosidad que una determinada columna de agua puede significar para la infraestructura o las viviendas y la vida de los pobladores. En la siguiente tabla se presentan los rangos definidos para cada nivel de intensidad para inundaciones. Tabla 1. Intensidad o magnitud de la inundación.

NIVELES DE INTENSIDAD

PROFUNDIDAD DEL FLUJO H (m)

INUNDACIONES ESTATICAS

PROFUNDIDAD X VOL DEL FLUJO (m2/S)

INUNDACIONES DINAMICAS

ALTO H ≥ 1,0 ≤ H*V ≥ 1,5 MEDIO 0,5 ≤ H < 1,0 0,5 ≤ H*V < 1,5 BAJO 0,25 ≤ H < 0,5 H*V < 0,5 Y H ≥ 0,25 m

23

INUNDACIONES ESTÁTICAS

≥ 1,0 m

0,5 - 1,00 m

PRO

FUN

DID

AD

0,25 - 0,50 m

INUNDACIONES DINÁMICAS

1,50 m 0,75 1,5 2,25

1,00 m 0,5 1 1,5

PRO

FUN

DID

AD

0,50 m 0,25 0,5 0,75

LEYENDA DE

COLORES

Intensidad alta

Intensidad media

Intensidad baja

Fuente: autor. Las inundaciones de alta intensidad corresponden a aquellas que presentan profundidades de flujo mayores a 1m o el producto resultante de la velocidad por altura (V*H) es mayor a 1.5 m2/s. Los daños causados por una inundación de alta intensidad generalmente son altos en pérdidas de vidas y para la economía. Las inundaciones de media intensidad son aquellas con altura (H) de agua entre 0.5 y 1m o el producto resultante de la velocidad por altura (V*H) entre 0.5 y 1.5m2/s. Los daños económicos y a la población son menores que en el caso dela inundación intensa, pero no despreciables. Las inundaciones de baja intensidad corresponden a aquellas con profundidad del flujo superiores a 0.25m pero inferiores a los 0.5m, o V*H menor a 0.5 m2/s. Los daños asociados son generalmente leves, no se esperan pérdidas en vidas humanas, aunque sí pueden darse pérdidas en áreas de cultivo y animales.

24

Frecuencia, recurrencia o período de retorno de la inundación. La frecuencia o recurrencia de inundaciones o cada cuanto se inunda una determinada zona dependerá esencialmente de la frecuencia de precipitaciones excepcionalmente fuertes. Los períodos de retorno se establecieron en tres categorías que son: Tabla 2. Frecuencia, recurrencia o período de retorno de la inundación.

Frecuencia Periodo de retorno en años (Tr) Alta T ≤ 10 años Media 10 < T ≤ 50 años Baja 50 < T ≤ 200 años

Fuente: Autor. No se consideran períodos de retorno mayores a los 200 años, principalmente porque las series de datos hidrometeorológicos que existen en Nicaragua no son lo suficientemente extensas (< 50 años) y consistentes para poder extrapolar a periodos de retorno mayores. Tampoco otros métodos (como los geomorfológicos) permiten estimar con precisión satisfactoria el alcance de crecidas de periodos de retorno Determinación de los niveles de amenaza por inundaciones. Los niveles de amenaza por inundación de un área dada, resultan de la relación entre frecuencia de las inundaciones y su intensidad (es decir su profundidad, o el producto de la profundidad por la velocidad). Esta forma de evaluar la amenaza es comúnmente usada en países como Australia, Estados Unidos, Suiza, etc.,

25

Figura 1. Niveles de amenaza.

Fuente: Autor. Lo anterior se representa gráficamente en la siguiente matriz (los valores numéricos de intensidad son para inundaciones estáticas): Tabla 3. Matriz de intensidad.

Alta ≥ 1,00

m 0,75 1,5 2,25

Media 50 ≤ H < 1,00m 0,5 1 1,5

INTE

NSI

DA

D

Baja 0,25 m ≤ H < 0,5 0,25 0,5 0,75

Alta Tr ≤ 10

Media 10 < Tr ≤ 50

Baja 10 < Tr ≤

50 FRECUENCIA

Fuente: Autor. Zonificación de la amenaza por inundaciones fluviales. Conocida el área de inundación para diferentes periodos de retorno, los criterios para determinar el nivel de amenaza son definidos con los mismos criterios de período de retorno e intensidad (profundidad de flujo) tanto para mapas a escala 1:50’000 como a escala 1:10,000 y 1: 5,000.

26

Las zonas inundables se clasificarán en la forma siguiente: Zonas de amenaza alta. Son aquellas zonas en donde la inundación de cualquier frecuencia supera 1m o 1.5 m2/s produciendo graves daños a la población e infraestructura expuesta a ésta. También se considera zona de alta amenaza aquella inundación de alta frecuencia con profundidades de agua desde 0.5 a 1m o 0.5 a 1.5m2/s. Zonas de amenaza media. Son aquellas zonas en donde la inundación de frecuencia alta es menor a 0.5m, y la inundación de frecuencia moderada es menor a 1m o 1.5m2/s, y producirá generalmente daños reparables a viviendas e infraestructura, pero no destrucción total, y algunas pérdidas de vidas. Zonas de amenaza baja. Son aquellas zonas en donde la inundación de frecuencia moderada no supera 0.5m o 0.5m2/s produciendo daños leves a la población e infraestructura. Las inundaciones de frecuencia baja pueden llegar hasta 1m o 1.5 m2/s. El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de amenaza (intensidad vs frecuencia o probabilidad) es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. Por su posible influencia en la generación de daños a personas, edificaciones o infraestructuras, el análisis deberá completarse con la catalogación de puntos conflictivos y la localización de las áreas potencialmente afectadas por fenómenos geológicos asociados a precipitaciones o crecidas. Se considerarán puntos conflictivos aquellos en los que, a consecuencia de las modificaciones ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno, pueden producirse situaciones que agraven de forma substancial los riesgos o los efectos de la inundación. Se tendrán especialmente en cuenta los puntos de los cauces por los que, en caso de avenida, han de discurrir caudales desproporcionados a su capacidad, y aquellos tramos de las vías de comunicación que puedan verse afectados por las aguas.6

6 CRID. Identificación, evaluación y cartografía de zonas de amenazas por inundación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.crid.or.cr/crid/idrc/documentos/MA1/inundaciones.pdf>. [Citado: septiembre 18 de 2012].

27

3. METODOLOGÍA Se recopiló información en instituciones ambientales tales como la C.A.R., el IDEAM, el FOPAE, y el IDU para obtener una reseña histórica de los sectores afectados las obras realizadas y los planes de mitigación de riesgo. Se realizó el análisis de los datos obtenidos aplicando conceptos de ciencias como la hidrología, fotogrametría, diseño de carreteras, cartografía y la estadística, las cuales nos brindaron la información necesaria para el respectivo análisis. Se realizaron visitas técnicas a los sectores de mayor vulnerabilidad en donde, se generaron registros fotográficos, para así tener una idea clara, acerca de qué tipo de soluciones a través de la ingeniería se pueden proponer para que así la población no se vea afectada con los aumentos de caudales por lluvias.

28

4. ÁREA DE ESTUDIO El presente proyecto se ubica en Colombia en el departamento de Cundinamarca en la en la vía que comunica a la ciudad de Bogotá D.C. con el municipio de Cota, desde el puente de La Virgen hasta 980 m delante de este puente hacia Suba. Figura 2. Ubicación del proyecto.

Fuente: Autor con ayuda de Google-maps. 4.1 ANTECEDENTES DE LA VÍA Esta vía la cual fue diseñada y construida hace aproximadamente 70 años como una vía terciaria la cual comunicaba al municipio de Cota con algunas fincas ubicadas en la Sabana de Bogotá. A lo largo de estos 70 años la ciudad de Bogotá ha sufrido una gran expansión, la cual ha traído consigo que esta vía se llegue a considerar una vía primaria. Motivo por el cual cada vez que esta presenta algún tipo de afectación genera consecuencias a nivel político, social, económico, y ambiental. 4.2 ANTECEDENTES ECONÓMICO DE LA PROBLEMÁTICA Este municipio por encontrarse ubicado en cercanías a Bogotá ha generado una economía que en su mayor parte depende de la capital, muchas de las empresas

29

ubicadas en el municipio han escogido a Cota como sede principal de sus plantas de producción por su facilidad de acceso, amplios y económicos terrenos, pero con el aumento de las lluvias en ciertos periodos del año se ha generado un gran inconveniente ya que las inundaciones presentados en la vía Cota – Suba generan millonarias una afectación de pérdidas a las empresas, puesto que trabajadores que residen en la capital encuentran gran dificultad para llegar al cumplimiento de sus labores y esto genera muchas veces paros e incumplimientos en la producción. Aunque esta vía no es la única que conecta el municipio con Bogotá sí es una de las más rápidas, ya que por trayecto el tiempo estimado es aproximadamente de 15 a 20 minutos, esta vía es utilizada con frecuencia por los habitantes del norte y nor-occidente dela capital y al presentar los encharcamientos pierde el interés de visitar el municipio escogiendo así nuevos destinos los cuales no presenten dificultades, esto genera perdidas económicas de gran magnitud ya que el municipio deja de recibir los ingresos que genera el turismo, otro tema que genera perdidas económicas al municipio son los productos agrícolas que para sacarlos al mercado de la capital se aumentan los costos por transporte ya que los trayectos por las otras dos vías son mucho mas largos. 4.3 ANTECEDENTES AMBIENTALES DE LA PROBLEMÁTICA Desde el desarrollo del POT de Bogotá en donde se define como ronda hidráulica para los ríos o cualquier cuerpo de agua hasta 30 metros de ancho a cada lado de los cauces esto según lo dispuesto en el decreto Ley 2811 de 1974 y al observar la ubicación actual de la vía se observa claramente que este decreto no se esta respetando, y se presenta una invasión en la ronda hidráulica del río, por otro lado, se habla de la zona contigua a la ronda hidráulica en donde se debe delimitar las zonas de amenaza alta de inundación la cual determino la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) quien para esta zona de mitigación de riesgo de inundación un mínimo de 270 m, esta parcelación del terreno se debe conservar para realizar mantenimientos y proteger el ecosistema el cual al ser protegido se determina como uno de los factores mas importantes a la hora de hablar de mitigación de riesgos. Aunque el POT habla que las distancias de zona de manejo y preservación ambiental pueden ser modificadas siempre y cuando estás cuenten con la aprobación de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAE) y la Empresa da Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En el parágrafo 2 del articulo 45 el POT de Bogotá menciona que para el sector de suba la zona de manejo y preservación ambiental es de 50 m según el acuerdo 26 de 1996.

30

Al realizar una análisis en la zona observamos que la distancia que se habla dentro del POT de Bogotá para el manejo y la preservación ambiental no se ha respetado en esta vía ya que se encuentra a no mas de 4 m de distancia al cauce del río esto genera una contaminación general en el eje ambiental del río ya que no se permite en épocas de lluvia su cauce normal por su ronda hidráulica natural entendiendo así que este ecosistema sufre arduamente las consecuencias de la presencia de la vía en este sector. 4.4 ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA PROBLEMÁTICA Este problema es conocido ya desde hace ya varios años, los registros más recientes por parte del fondo de Prevención y Atención de Desastres (FOPAE) quienes informan que desde 2008 se han incrementado los encharcamientos en la vía generando caos vehicular en el sector. Si observamos las obras realizadas en el sector se puede analizar que se han realizado obras de mitigación de riesgo temporales y siempre se realizan después de algún evento marcado, porque no se han realizado obras definitivas para la mitigación del riesgo de encharcamiento en la vía? se puede tratar de intereses de políticos, ya que se pueden generar ganancias realizando obras periódicamente, por medio de la adjudicación de contratos que se a quienes brinden una mejor comisión. Si bien no se trata de acusar a nadie,se menciona esto ya que no se entiende porque no se realizan verdaderas obras que mejoren el problema, si observamos que cada vez que hay una emergencia en la vía se generan trabajos que generan grandes inversiones quienes sumadas generan perdidas multimillonarias, a las entidades responsables de la vía por un lado la CAR y por el otro el IDU. Un ejemplo la adecuación de un jarillón en el corregimiento de yucal sector Sacata - municipio de Calamar - departamento de Bolívar generó un costo de $ 133.928.497,00 esto para hacernos una idea los costos generados cada vez que se realizan este tipo de obras, según el FOPAE, se tienen registros en los últimos 5 años de 6 eventos de encharcamiento, y ¿cuantas veces se ha tenido que adecuar nuevamente el jarillón del río? Si vemos que cada vez que un encharcamiento se presenta, la población usa el jarillón como único paso generando así un deterioramiento en la estructura, la solución definitiva tal vez si exista lo que no existe es la voluntad de los dirigentes políticos de realizarla así como la paz todos los dirigentes hablan de ella pero a ninguno de ellos le conviene que se dé. 4.5 ANTECEDENTES SOCIALES DE LA PROBLEMÁTICA La población colombiana es de costumbres y de adaptaciones, pero ¿cómo acostumbrarse o adaptarse a la contaminación generada por estancamientos de agua o acostumbrarse a perder los cultivos? Cerca de 100 millones de pesos en pérdidas a lo largo de estos últimos 5 años estos son interrogantes que tal vez no son de interés social ya que no es muy amplia la población afectada por este

31

tema, si bien las autoridades generan soluciones a las inundaciones y encharcamientos en la zona nadie se preocupa por que perjuicios causa a la población una vez esta abierta la vía y tal vez los pobladores son los mas afectados porque son quienes realmente permanecen con el problema. Las aguas del río Bogotá si bien se sabe son las mas contaminadas del planeta y una vez se des encharca la vía el agua queda estancada en las zonas aledañas a las parcelas de campesinos vecinos del sector generando así problemas de malos olores y generación de mosquitos y por ende propagación de enfermedades y no solo esto también se ven afectados los servicios públicos para estas poblaciones ya que en ocasiones se llega a suspender el servicio de agua potable o la luz según datos del FOPAE. Pero no solo los campesinos de la zona son los afectados con esta problemática ya que en la zona por su ubicación y cercanía con Bogotá se han instalado allí clubes privados, colegios, campos deportivos, y restaurantes quienes de alguna forma son quienes siempre permanecen con este gran problema.

32

5. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES EN LA VÍA Figura 3. Vista sobre el jarillón.

Fuente: Autor.

El problema presentado en la vía Suba – Cota, según los datos suministrados por el Fondo de Prevención y Atención de Desastres (FOPAE) el los últimos 5 años se han llegado a presentar laminas de agua de hasta 60 cm sobre la vía generando cierres de hasta 20 días como lo registran sucedió el día 15 de Noviembre de 2010. El estado actual de la vía presenta que en el sentido que conduce de suba a cota hacia el costado derecho encontramos al río Bogotá y al costado izquierdo un vallado que conduce las aguas negras del sector hacia el río, en la desembocadura del vallado al río Bogotá. Se presenta actualmente un fenómeno, cuando el río Bogotá lleva un caudal normal el vallado funciona adecuadamente, pero cuando el río aumenta su caudal inmediatamente este se devuelve por el vallado generando así acumulación de aguas que superan la capacidad de los vallados, y por ende generando las inundaciones sobre la vía. Hay ocasiones en donde el nivel del río es tan alto que a llegado a superar los 5 m en las regletas ubicadas en este sector y se han presentado desbordamientos, uno de estos eventos fue el ocasionado el 17 de noviembre de 2011 en donde según el reporte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá se desbordo en río superando el nivel del jarillón ubicado en este sector. Esta gran problemática que afronta el municipio de Cota y la Localidad de Suba se ha intentado resolver por parte del IDU y la CAR, dando soluciones temporales que resultan inoficiosas cuando un evento mayor se presenta, quedando nuevamente con la problemática y generando afectaciones de todo tipo.

33

Al analizar las posibles causas de esta problemática observamos que las acumulaciones normales de sedimentos en el río son factor fundamental para que la capacidad del canal disminuya y al no generar las obras de dragado necesarias y en los tiempos indicados se aumenta el riesgo de inundaciones en la vía, a esto se le adiciona que la población utiliza el río como botadero de basuras, es obligación por parte de la CAR quien es responsable por el funcionamiento y preservación del canal del río realizar estas obras de mitigación en el sector, y además de dar a la población aledaña la formación necesaria para crear una conciencia ambiental ya que si siguen contaminando el río ellos serán los mas afectados, y mas aun teniendo conocimiento de la invasión de la ronda hidráulica que sufre el río por parte de la vía. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) quien es el responsable por el funcionamiento de la vía junto con la alcaldía del municipio de Cota deben garantizar el transito permanente de la vía de una manera cómoda y segura como lo ordena el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) con respecto al diseño de vías en Colombia. En la actualidad una solución temporal brindada por el IDU ha sido el cerramiento del canal del vallado en su desembocadura hacia el río Bogotá construyendo un jarillón, impidiendo así que el río en épocas de grandes lluvias se devuelva por el canal del vallado, pero esta solución no se puede considerar como definitiva ya que ahora se presenta un estancamiento en las aguas del vallado ya que este no tiene como fluir hacia el río, la única forma de evacuar estas aguas, es como actualmente lo están realizando por medio de una motobomba la cual es conducida al sitio una vez el vallado se encuentra saturado. Figura 4. Vallado acumulado por jarillón zona desembocadura al río Bogotá.

Fuente: Autor.

34

Figura 5. Jarillón en desembocadura del vallado sobre el río Bogotá.

Fuente: Autor. Esta solución ha traído consigo problemas de saneamiento básico aun mayores ya que el agua que es depositada en el vallado genera malos olores problemas de insectos y ahora genera inundaciones con mas frecuencia en la vía ya que el nivel del vallado con respecto a la vía en algunos sectores llega a ser de tan solo -30 cm como lo observamos en la imagen. Figura 6. Nivel crítico a 584 m del puente de La Virgen sentido Cota – Suba.

Fuente: Autor. El río en la actualidad no ha presentado inundaciones sobre la vía por los jarillones que se han construido y por las actividades de dragado que se le están realizando al río por esta zona dando así una mayor capacidad de transporte de caudal. Pero debemos tener en cuenta que las lluvias no han sido fuertes los últimos meses, tal

35

vez se esta preparado para una temporada de invernal pero no! Para una temporada muy fuerte ya que los niveles del río por su canalización y sedimentación en épocas de lluvias puede ser mucho más alto que los jarillones construidos, entonces se debe pensar en una verdadera solución que sin importar los niveles del río no presente traumatismos en el municipio ni en el ambiente.

36

6. PLANTEAMIENTO PROPUESTA Al analizar varias alternativas con las cuales se podría solucionar la problemática de las inundaciones presentadas en los 980 metros de la vía Cota-Suba con las cuales todas por la ubicación en medio de dos cuerpos de agua no se puede generar una solución efectiva con ninguna clase de estructura. Por ende, la propuesta planteada es que se cambie el trazado de la vía ya que, por los aspectos ambientales mencionados anteriormente, la vía no debe estar en este sitio. Entonces la recomendación que se plantea es que debe realizarse un nuevo trazado de la vía a no menos de 400 metros del canal del río así se respetara el espacio de conservación ambiental del río planteado en el POT de Bogotá permitiendo así, que el río siga su camino sin presentar traumatismos en la población. El nuevo diseño de la vía debe realizarse desde la variante de la Vía Cota- Chía la cual también es conector de la vía Suba-Cota hasta el kilómetro 1.5 delante del puente de la virgen en el sentido Cota – Suba. Los aspectos que se analizan dentro de esta solución son las consecuencias a nivel económico, ambiental y social si observamos el tramo ubicado en la zona de riesgo, se aprecia que el movimiento de los casi 1600 m de vía se podrán generar sin mayores traumatismos en el sector ya que como vemos en la siguiente imagen se encuentra en un terreno poco poblado. Figura 7. Vista aérea de la vía Suba-Cota.

Fuente: Autor, con ayuda de Google Earth.

37

Y al visitar el terreno se observa que tan solo hay dos casas habitadas en los lotes ubicados en el sector en donde se debería desarrollar la vía por lo tanto a nivel económico generaría una gran facilidad de adquirir los terrenos para poder realizar el Nuevo diseño, generándose bajos costos en este aspecto la solución es costosa ya que deberá construirse un nuevo puente y la vía teniendo en cuenta que los terrenos son de fácil acceso no generara mayores gastos por transporte de materiales ni maquinarias ya que los dos se encuentran en el sector, por otro lado por ser un terreno ubicado en la sabana no se generaran mayores cortes ni rellenos, también se cuenta con terrenos clasificados como areno-arcillosos los cuales son muy favorables para la construcción de pavimentos ya que este tipo de suelos generan menores costos. La población afectada es un aproximado de cinco familias las cuales encuentran su sustento diario con negocios improvisados a lo largo de la vía que comprende desde la variante hasta el puente de la virgen. Por otra parte encontramos que al otro lado del Río está ubicado el club Pueblo Viejo Country Club que quedaría con el problema que generase posteriormente el Río a nivel de inundaciones hacia la vía ya que la entrada principal quedaría por fuera de la vía principal que comunica al municipio con la localidad de Suba, pero esto debió asumirse como riesgo al ubicar el club en este sector porque al igual que la vía esta invadiendo la ronda del río. A nivel ambiental el principal beneficiado va a ser el río ya que se respetara su ronda natural y no se vera afectado por encausamientos forzosos en este sector como los que causan actualmente los jarillones construidos al lado de la vía, recuperando así su espacio de conservación ambiental y la población vecina del sector también podrá disfrutar de un ambiente mas sano ya que el vallado existente que es la estructura por la cual se desechan las aguas servidas del sector podrá descargar sus aguas al río normalmente sin generar los estancamientos que se presentan en la actualidad por el jarillón construido el la desembocadura. La conservación de la fauna y la flora en la ronda del río ya que en la actualidad se encuentra totalmente destruida simplemente porque no hay espacio en donde puedan fluir, con el espacio abierto podrán volver animales como lo son los curíes quienes son los principales habitantes de las zonas húmedas en la sabana de Bogotá.7

7 ZÚÑIGA, Henry (Comp.). Memorias diplomado bienes y servicios ambientales en los instrumentos básicos de planificación municipal. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/Memorias-Diplomado.pdf>. [Citado: septiembre 18 de 2012].

38

7. CONCLUSIONES El presente trabajo final de grado nos permitió concluir que población se encuentra en riesgo y una posible solución a para minimizar la amenaza generada en el sector Kilómetro 3 de la vía Suba- Cota, teniendo claro que este proyecto se llevó acabo con el fin de analizar de forma más clara lo que sucede en este sector. Creemos que la población afectada del sector y por ende la vía de conexión del municipio con Bogotá se ven afectadas en este momento, ya que son parte de un proceso de expansión de territorio sin una clara asesoría ni seguimiento por parte de las autoridades encargadas de la protección del río Bogotá, mediante esta investigación se explicó cuál debe ser el espacio de conservación ambiental del río. Se concluye que la vía no debe estar ubicada en este sector pues incumple claramente lo planteado en el (POT) de Bogotá, pero sobretodo lo estipulado por el (DPAE), quien habla de una zona de mitigación de riesgo de inundación un mínimo de 270 m a lado y lado de un cuerpo de agua esto para poder realizar mantenimientos, que claramente no se pueden hacer de manera adecuada en estos momentos en el sector pues no posee la zona de la que habla el (DPAE) para poder realizarlo. La propuesta para la solución de este inconveniente es cambiar el trazado de la vía a tan solo unos metros del lugar actual de ubicación, de tal forma que se respeten las zonas de conservación, ambiental y de mantenimiento del río.

39

BIBLIOGRAFÍA ALERTA TIERRA. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.alertatierra.com/TierInunda.htm>. [Citado: 18 de septiembre de 2012]. APARICIO MIJARES, Francisco J. Fundamento de hidrología de superficie. México: Limusa, 1992. 303 p. CEPAL. Información para la gestión del riesgo de desastres: estudios de caso de cinco países. Estudio de caso Colombia. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/4/42314/Colombia_case_study.pdf>. [Citado: septiembre 19 de 2012]. CONSTRUMATICA. Antecedentes históricos de los desastres de origen natural. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.construmatica.com/construpedia/Antecedentes_Hist%C3%B3ricos_de_los_Desastres_de_Origen_Natural>. [Citado: septiembre 18 de 2012]. CRID. Identificación, evaluación y cartografía de zonas de amenazas por inundación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.crid.or.cr/crid/idrc/documentos/MA1/inundaciones.pdf>. [Citado: septiembre 18 de 2012]. FOPAE. Inundaciones. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundaciones/general>. [Citado: septiembre 19 de 2012]. WIKIPEDIA. Inundación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n >. [Citado: 18 de septiembre de 2012]. ZÚÑIGA, Henry (Comp.). Memorias diplomado bienes y servicios ambientales en los instrumentos básicos de planificación municipal. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/Memorias-Diplomado.pdf>. [Citado: septiembre 18 de 2012].